MODERNISMO. RUTA DE APRENDIZAJE

MODERNISMO. RUTA DE APRENDIZAJE I. Contexto histórico. A finales del siglo XIX, tuvo lugar una crisis general resultado de un proceso gestado durant

2 downloads 221 Views 289KB Size

Story Transcript

MODERNISMO. RUTA DE APRENDIZAJE I.

Contexto histórico.

A finales del siglo XIX, tuvo lugar una crisis general resultado de un proceso gestado durante siglos. En España, esta crisis se agravó por una circunstancia histórica: la pérdida de los últimos territorios de lo que había sido el imperio español. La crisis de fin de siglo. Entre 1885 y 1914, se produjo una crisis que dio lugar a la mentalidad del ser humano del siglo XX. Algunos aspectos son: a) Pérdida de la confianza en el progreso. La revolución industrial puso de manifiesto que el progreso de la técnica originaba problemas de incomunicación, malas condiciones de vida y trabajo, diferencias sociales, … b) Crisis religiosa: la sociedad burguesa se fue haciendo cada vez más laica. c) Limitaciones de la ciencia: aunque la ciencia evolucionaba a pasos agigantados también mostraba sus limitaciones como se pudo comprobar con la teoría de la relatividad de Einstein. d) Aparición de nuevas formas de conocimiento: tras el fracaso de las teorías basadas en la razón, se intentó acceder al conocimiento mediante teorías basadas en lo irracional y la intuición. Interesaba especialmente el ser humano cuya existencia le conducía al dolor, la angustia existencial (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzche) e) Influencia de la psicología: esta nueva disciplina tuvo una gran trascendencia para la cultura y el arte. Freud expuso que los verdaderos instintos (el amor y la muerte) se halla reprimido en el interior del ser humano.

ACTIVIDADES

1. La guerra a la que alude el texto estalló en el año 1968. Busca información sobre dicho acontecimiento y señala qué consecuencias tuvo el conflicto para España. Realiza un texto expositivo de unas 20 líneas 2. Lee el siguiente pasaje de El árbol de la ciencia de Baroja y contesta a las preguntas que se te proponen a continuación. ( Actividad de comprensión del texto) A los pocos días de llegar a Madrid, Andrés se encontó con la sorpresa desagradable de que se iba a declarar la guerra a los Estados Unidos. Había alborots, manifestaciones en las calles, música patriótica a todo pasto. (…) En todas partes no se hablaba más que de la posibilidad del éxito o del fracaso. El padre Hurtado creía en la victoria española; pero en una victoria sin esfuerzo; los yanquis, que eran todos vendedores de tocino, al ver a los primeros soldados españoles dejarían las armas y se echarían a correr. (…) Andrés siguió los preparativos de la guerra con una emoción intensa. Los periódicos traían cálculos completamente falsos. Andrés llegó a creer que había alguna razón para los optimismos Días antes de la derrota encotró a Iturrioz en la calle. - ¿Qué le parece a usted esto? – le preguntó - Estamos perdidos. - ¿Pero si dicen que estamos preparados? - Sí, preparados para la derrota. Sólo a ese chino que los españoles consideramos como el colmo de la candidez se le pueden decir las cosas que nos están diciendo los periódicos.

Hombre, yo no veo eso. Pues no hay más que tener los ojos en la cara y comparar la fuerza de las escuadras. Tú fíjate: nosotros tenemos en Santiago de Cuba seis barcos viejos, malos y de poca velocidad; ellos tienen veintiuno, casi todos nuevos, bien acorazados y de mayor velocidad. Los seis nuestros, en conjunto, desplazan aproximadamente veintiocho mil toneladas; los seis primeros suyos, setenta mil. Con dos de sus barcos pueden echar a pique toda nuestra escuadra; con veintiuno no van a tener sitio donde apuntar. - ¿De manera que usted cree que vamos a la derrota? - No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse, será una gran cosa. Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero los acontecimientos le dieron la razón. El desastre había sido como decía él: una cacería, una cosa ridícula -

a) ¿Qué ambiente se respiraba en Madrid ante la inminencia de la guerra? ¿Qué motivos había para ello? b) ¿Qué opinión mantiene el narrador al respecto? Cita frases del texto que la corroboren. ¿Con qué personaje crees que se identifica? Resume los argumentos que aquél utiliza. c) Explica qué tipo de crítica subyace en este pasaje. 3. Busca información sobre los científicos y filósofos mencionados en el texto. Resume las ideas principales de sus teorías. (Actividad de comprensión del texto) 4. Localiza el cuadro titulado ‘El grito’ del autor Edvard Munch y escribe un texto de quince línea comentando lo que te sugiere. (Actividad de expresión escrita)

II.

Reacciones artísticas y literarias ante esta situación.

EL MODERNISMO El modernismo representó la actitud general que adoptaron los artistas de principios del siglo XX frente al espíritu utilitario y frente a una civilización demasiado mercantil. Surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y alcanzó su plenitud con la publicación de Azul de Rubén Darío. Las influencias que tuvo fueron especialmente de dos escuelas francesas: parnasianismo y simbolismo El parnasianismo: Se considera al parnasianismo como heredero directo del neoclasicismo. A mediados del siglo XIX, surge con gran fuerza un movimiento de poetas parisinos que retoman la temática griega y latina de los neoclásicos. El parnasianismo tiene como ideal la impasibilidad, el no conmoverse ante nada. El parnasianismo también se propone hacer un arte refinado y culto, donde su único objetivo sea expresar la belleza y la armonía, mejor aún si esa armonía y esa belleza se expresa con motivos como las ninfas, las esculturas clásicas, los templos jónicos, o los hexámetros latinos. El ideal de todos ellos, es encontrar una encarnación del ideal de perfección, dicho ideal sólo podía estar en la belleza, mejor aún, en la belleza femenina.

La principal y mayor influencia que dejará en el modernismo, a parte de lo antes señalado, estará el gusto por la perfección del verso bien hecho. Así pues, la gran variedad de versos que habrán de cultivar los modernistas, que van desde el soneto alejandrino hasta pasar por los hexámetros, les vendrá de los parnasianos

1. Encuentra una diferencia con el romanticismo. Explícala 2. Encuentra una diferencia con el realismo. Explícala 3. Según lo que has leído. ¿Cuáles son las características que tiene el modernismo y que ha heredado del parnasianismo? El simbolismo: Considera que la realidad debe expresarse a través de símbolos y no de forma directa y llana como lo hace el realismo, el parnasianismo o el naturalismo. También invocan a los grandes románticos como sus maestros. ‘La escuela simbolista’ La escuela simbolista es un movimiento que arranca de algunos de los postulados más radicales del Romanticismo, encuentra su plasmación en la obra de Baudelaire, cuaja sobre todo en la de los grandes poetas que fueron Mallarmé y Verlaine (el caso de Rimbaud, como veremos, merece ciertas reservas) y llega a dominar la poesía europea de la primera parte de nuestro siglo, con las grandes figuras de Valéry, Yeats, Eliot, Rilke, J.R Jiménez, etc. Visto así, el simbolismo ocuparía el espacio que va desde la crisis del romanticismo hasta las rupturas vanguardistas de los años veinte de nuestro siglo (…) Los poetas simbolistas conciben la poesía como un laboratorio de lenguaje en el que el poeta trabaja para restituir ‘un sentido más puro a las palabras de la tribu’. Alejados de un público que no les entiende y al que ellos desdeñan, los poetas que ahora llamamos simbolistas, a solas con el lenguaje, destilan una poesía que ya no aspira a explicar el mundo, ni siquiera a expresarlo, sino a suplantarlo. (…) Desbancaron la mitología románticas de la inspiración por la de un método mucho más riguroso en el que el poema no es ya fruto de una iluminación momentánea y azarosa, sino de un trabajo meticuloso y concienzudo, cuyo objetivo es dotar al producto poético de una forma tan perfecta y eficaz como sea posible. En este sentido avanzaron también los seguidores de Baudelaire – al menos los mejores de ellos – y la poesía simbolista evolucionó en la dirección de una creciente exigencia formal que culminará en la obra de Mallarmé, y más tarde en lo que se llamará poesía pura. (…) Por debajo de formulaciones diversas y nomenclaturas a veces extravagantes, hay una idea que atraviesa toda la reflexión simbolista sobre la poesía, y que puede ser otra de las claves para entender la relativa homogeneidad del movimiento. Se trata de la consideración del lenguaje poético como ‘evocación’ o ‘sugestión’, como ‘hechizo’ o ‘encantamiento’. En cualquier caso se aprecia una conciencia clara de que el lenguaje, que en su uso coloquial sólo remite a un sistema fijo de significados únicos, cuando es manipulado por el poeta puede cumplir otros cometidos y evocar, suscitar otras asociaciones: imágenes, significados asociados, (…) Con los simbolistas, la palabra, en su uso poético, deja de ser mimética para adquirir otras virtualidades. Mallarmé habla de ‘ceder la iniciativa a las palabras’ y casi todos comparan el acto poético con una operación mágica cuyo resultado es la emergencia de algo nuevo. Cada palabra remite a varios significados, el poema es mucho más que la suma de sus palabras, y deja de tener un sentido obvio y único. a) Escribe el nombre de los simbolistas más destacados. b) Busca información sobre la biografía de estos autores. Resúmela en 10 líneas. c) Selecciona las frases del texto que hagan referencia al afán de renovación del lenguaje poético. d) ¿De qué movimiento arranca el simbolismo?¿Qué etapas abarca? e) Explica que relación mantienen los poetas simbolistas con el público.

f) ¿Qué piensan los poetas simbolistas de la inspiración? g) Señala lo que opinan los poetas simbolistas acerca de la interpretación de la poesía. h) Relaciona romanticismo, simbolismo y modernismo. Características del modernismo. 

De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.



De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad grecolatina y la idea del arte por el arte.



La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo.



La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.



La métrica modernista está marcada por la experimentación y la renovación.

Sus rasgos principales son: -Uso de los versos alejandrinos (14), dodecasílabos (12), y eneasílabos (9), escasos en la tradición poética anterior. -Introducción de novedades en las estrofas clásicas: +Sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos. +Sonetillos (sonetos de arte menor). +Abundante uso de la silva, en la que, además de los clásicos endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y eneasílabos. También se escriben silvas octosílabas. +Romances de 7, 9, 11 sílabas por verso. +Uso de los endecasílabos dactílicos, con acentos principales en las sílabas 4ª, 7ª y 10ª +Uso generalizado del alejandrino en todo tipo de estrofas. +Aparición del verso libre es las últimas etapas del Modernismo 

Gran riqueza léxica. Ligado con los puntos anteriores, se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas.

El vocabulario: A. B. C. D. E. F. G.

H. I.

Palabras procedentes de la afición por la zoología: cisnes, pavos reales, mariposas, tórtolas, cóndores, leones. Palabras procedentes de la botánica heráldica y mitológica: lirios, lotos, anémonas, nenúfares, acantos, laurel, mirtos, olivos, pámpanos, adelfas, jacintos. Palabras procedentes de la mineralogía y la arquitectura: oro, columnatas, capiteles, rubíes, zafiros, pórfido, mármol, esmeriles, bromuro, talco, opalina. Neologismos de origen latino o griego: liróforo, aristo, áptero, apolonida, criselefantino, faunalias, homérida, ixionida, filial, nictálope. Arcaísmos: jamordar, ansina, rempujar, concubio, arcabuz. Palabras extranjeras castellanizadas: muaré, esplín, cabriolé, champaña, fiacre, bufete. Palabras procedentes de la física, la química, la astronomía y la geografía: hidroclórico, hiperbórea, aerostación, hipermetría, febrífugo, hidrostático, quirúrgico, cosmogonía, redoma. Palabras cultas, de origen latino: consuetudinario, febril, azur. Palabras que remiten a la afición nobiliaria del modemismo: heráldica, princesas, pajes, clavicordios, lises, blasones.

J.

Abundancia de sustantivos y adjetivos de color: dorado, violeta, azul.

Poetas modernistas: Rubén Darío. 1. busca su biografía y realiza un texto expositivo de 20 líneas. 2. Realiza el comentario de texto de ‘Caupolican’ 3. Lee ‘Lo fatal’ en el libro de texto y realiza las actividades que se te proponen. El Modernismo en España se caracterizará por tener un carácter más intimista y menos preocupado por la forma, que a su vez influirá en la evolución del Modernismo hispanoamericano. Los principales poetas españoles que cultivarán el modernismo son: • Salvador Rueda: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892), Fuente de salud (1906) • Manuel Machado: Alma (1900), Cante hondo (1912) • Francisco Villaespesa: Flores del almendro (1898), Las horas que pasan • Eduardo Marquina: La vendimia (1901), Églogas (1902) • Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa “sensitiva”): Elegías (1908), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914, en prosa poética). • Valle-Inclán (en su primera etapa): Aromas de leyenda (1907), Sonatas (1902-1905, cuatro novelas modernistas) • Antonio Machado (en sus inicios): Soledades (1903) Actividades: Comentario de Caupolicán Caupolicán fue un caudillo mapuche (Palmaiquen, ? - Cañete, 1558). Fue elegido toqui (jefe militar) de los mapuches, pueblo que resistió la conquista española del sur de Chile, por su gran fortaleza física y valentía. Junto con Lautaro fue uno de los conductores de los araucanos en las guerras del siglo xvi. El 30 de noviembre de 1554 decidió atacar a las huestes de García Hurtado de Mendoza. La batalla de Millarapue duró desde la madrugada hasta las dos de la tarde, y Caupolicán la dirigió montado en un caballo blanco. Finalmente los mapuches fueron envueltos por los flancos y la retaguardia y derrotados. Años más tarde, en 1558, los españoles apresaron a Caupolicán, al que ejecutaron empalándolo en una pica. Aunque no tuvo el genio militar de Lautaro, las hazañas de ambos fueron cantadas en el poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. Ruben Darío también le dedicó un poema.

Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.

Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta", e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

Comentario de texto. Manuel Machado El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga. Cerrado está el mesón a piedra y lodo. Nadie responde... Al pomo de la espada y al cuento de las picas el postigo va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa! A los terribles golpes de eco ronco, una voz pura, de plata y de cristal, responde... Hay una niña muy débil y muy blanca en el umbral. Es toda ojos azules, y en los ojos. lágrimas. Oro pálido nimba su carita curiosa y asustada. "Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte, arruinará la casa y sembrará de sal el pobre campo que mi padre trabaja... Idos. El cielo os colme de venturas... ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!" Calla la niña y llora sin gemido... Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros, y una voz inflexible grita: "¡En marcha!" El ciego sol, la sed y la fatiga... Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN. MODERNISMO NOMBRE: ………………………………………………………………………………………………. CURSO: He comprendido las nociones de. Modernismo Parnasianismo Simbolismo Conozco: Las circunstancias históricas que se dieron a final de siglo Las características del modernismo literario Los principales autores modernistas franceses y españoles Las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas Soy capaz de: Reconocer oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas en un texto Reconocer las funciones que realizan las oraciones subordinadas sustantivas Analizar oraciones subordinadas sustantivas Reconocer en un texto las características modernistas Buscar información y resumirla Comentar un texto de forma guiada Comentar un texto literario sin ayuda He encontrado dificultades en:

Bien

Regular

Mal

Bien

Regular

Mal

Siempre

A veces

Nunca

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.