Rutas Las Edades del Hombre en un día Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas... 44

Presentación .......................................................................................... 3 Las Edades del Hombre ......................

0 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


NOVEDAD AQVA : Las Edades del Hombre en Toro
viajesmundoamigo | viajesdeautor ●NOVEDAD● “AQVA”: Las Edades del Hombre en Toro EXCURSIÓN CULTURAL                

Las edades del hombre, el escritor: Miguel de Unamuno
Las edades del hombre, el escritor: Miguel de Unamuno. The ages of man, the writer: Miguel de Unamuno. Carmen Navarro Rodero (*) Psiquiatra. Psicoanal

Story Transcript

Presentación .......................................................................................... 3 Las Edades del Hombre ..................................................................... 4 • Datos de interés de “Passio” ...................................................... 6 Medina del Campo. La Villa de las Ferias ........................................................................ 8 Medina de Rioseco. La Ciudad de los Almirantes, capital de Tierra de Campos ... 24

Rutas • Las Edades del Hombre en un día ........................................ 40 • Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas ........................................................................ 44 • Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid ......................................................................... 48 • Las Edades del Hombre en cuatro días ................................ 52 • Las Edades del Hombre con niños ........................................ 60 Alojamientos y restaurantes ........................................................... 66 Alojamientos singulares ................................................................... 69 Oficinas de turismo permanentes en la provincia de Valladolid ....................................................... 71

Edita: Diputación Provincial de Valladolid. Patronato de Turismo. Diseño: www.duco-com.com Depósito Legal: VA-1.013-2010

Presentación

[3]

La celebración de la XVI edición de las Edades del Hombre, Passio, en Medina del Campo y Medina de Rioseco, representa una oportunidad inmejorable para visitar la provincia de Valladolid y dejarse seducir por sus atractivos. En esta guía recogemos toda la información necesaria para preparar el viaje y aprovechar al máximo la estancia en nuestra provincia, pero además pretendemos que se convierta en compañera inseparable del viajero e incluso, después, en útil recordatorio de su itinerario. Encontrará en esta guía el lector toda la información relativa a cada una de las dos ciudades anfitrionas: su historia, sus monumentos, sus museos, su gastronomía y aquellos otros lugares interesantes que el viajero no debería perderse... Todo ello ubicado en un plano que permitirá su localización inmediata. Pero además proponemos distintas opciones determinadas por la duración del viaje: si sólo disponemos de un día, si contamos con todo un fin de semana o si decidimos aprovechar al máximo y prolongar nuestra estancia durante cuatro días. En todos los casos encontrará el lector una práctica reseña de cada hito de la ruta, así como un apartado de “sugerencias” que da cuenta de otros lugares interesantes de la provincia. No nos olvidamos de los niños, ya que además, nuestra provincia ofrece múltiples alternativas originales y divertidas para que los más pequeños disfruten del viaje mientras aprenden. Es imposible compilar toda la oferta turística provincial en esta guía, por lo que os animamos a que la conozcáis en nuestra web: www.provinciadevalladolid.com. Esperamos que al placer de visitar “Passio”, se añada el de adentrarte en la magia que te ofrece la provincia de Valladolid con sus paisajes, sus ciudades y pueblos, su patrimonio y la hospitalidad de sus gentes, que convertirán tu estancia en una experiencia inolvidable. Ramiro F. Ruiz Medrano Presidente de la Diputación de Valladolid

Las Edades del Hombre

[4]

en Valladolid

La XVI Edición de Las Edades del Hombre se celebrará entre mayo y noviembre en la provincia de Valladolid, y tendrá lugar en dos sedes: Medina del Campo y Medina de Rioseco. El eje vertebrador de esta edición, que lleva por título “Passio”, será la Pasión de Cristo mostrada a través del diálogo entre obras clásicas y contemporáneas representativas del arte sacro de Castilla y León. A las piezas escultóricas y pictóricas se sumarán obras literarias, musicales, visuales... ligadas a la liturgia y a las manifestaciones populares de la Semana Santa castellano y leonesa.

La elección de las sedes no es casual; si en todo el territorio de la Comunidad la celebración de la Semana Santa está impregnada de emoción religiosa fraguada durante siglos, en la provincia de Valladolid adquiere una importancia muy destacada y posee un arraigo que no sólo no disminuye, sino que crece y madura con el paso del tiempo. Medina del Campo alberga un patrimonio religioso sobresaliente, tanto arquitectónico como escultórico y pictórico. Su Semana Santa ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y sus Procesiones de Disciplina, instituidas por San Vicente Ferrer, son las más antiguas de España. Este año se conmemora su sexto centenario con un completo programa de actividades y con la apertura del Centro Cultural San Vicente Ferrer, dedicado a la difusión y la interpretación de la Semana Santa en España. También en Medina de Rioseco se dan cita la riqueza de su patrimonio religioso con una celebración de la Semana Santa de Interés Turístico Internacional, que cuenta con un interesante Virgen Dolorosa. Museo de la Semana Santa, en Medina de Rioseco

Las Edades del Hombre

[5]

Retablo Mayor de la iglesia de Santiago el Real (detalle). Medina del Campo

museo temático ubicado en la herreriana iglesia de Santa Cruz. La tradición religiosa se une a una antigua maestría en el arte escultórico, que ha alumbrado a algunos de los más importantes artistas castellanos. Sus primeras Cofradías Penitenciales datan del siglo XVI, y surgen al amparo del monasterio de San Francisco. Las exposiciones de este año se celebrarán en la medinense iglesia de Santiago el Real, y en la de Santiago Apóstol de Medina de Rioseco. La sede medinense es la iglesia del desaparecido convento jesuita de San Pablo y San Pedro, construido a partir de 1553 según el proyecto de fray Bartolomé de Bustamante. Acogerá una colección de cien obras de carácter diverso cuyo hilo conductor será la Pasión de Cristo desde una perspectiva temática. Por su parte, Santiago Apóstol, proyectada en 1533 por el gran arquitecto toledano Rodrigo Gil de Hontañón y continuada, a su muerte, por Alonso de Tolosa, reunirá otro centenar de piezas que muestran la Pasión desde una orientación cronológica. En ambos casos, el marco incomparable incidirá en la doble vertiente expositiva y formativa que alentará la nueva etapa de Las Edades del Hombre que da comienzo con esta edición y se cierra en 2014.

Las Edades del Hombre

[6]

Información práctica Exposición Passsio 3 mayo - 6 noviembre 2011

Iglesia de Santiago el Real. Medina del Campo (Valladolid) Iglesia de Santiago de los Caballeros. Medina de Rioseco (Valladolid) Horarios • Lunes: permanecerá cerrada, excepto 25 de julio, 15 de agosto y 31 de octubre. • Martes, miércoles, jueves y viernes: de 10 a 14 y 16 a 20 h • Sábados, domingos y festivos: de 10 a 20 h, ininterrumpidamente La admisión al público terminará 45 minutos antes del cierre.

Precios • Entrada: 3 € (visita a ambas sedes) • Visita guiada (grupo máximo de 20 personas): 50 € (visita a ambas sedes) / 35 € (visita a una de las sedes) • Duración de la visita guiada: 50 minutos aprox. (en cada sede) No se admiten guías de grupos a no ser los oficiales de la exposición Información y reserva para grupos Teléfono: 983 683 000 • Fax: 983 683 025 E-mail (exposición): [email protected] Internet: www.lasedades.es

fundación Las Edades del Hombre

Monaterio de Santa María de Valbuena. Claustro

Monaterio de Santa María de Valbuena. Iglesia

La Fundación Las Edades del Hombre tiene su sede permanente en el monasterio de Santa María de Valbuena –uno de los conjuntos cistercienses mejor conservados de Europa– ubicado en la pedanía vallisoletana de San Bernardo. Fue fundado en 1143 por doña Estefanía de Armengol, hija del V conde de Urgel y nieta del conde Pedro Ansúrez. Durante la segunda mitad del siglo XII y todo el siglo XIII aumentará notablemente su patrimonio gracias a las numerosas donaciones de monarcas y nobles, consolidándose su esplendor económico y espiritual. Pero durante el siglo XIV el monasterio deja de expandirse mostrando signos de debilidad y crisis. Su austeridad constructiva se materializa en la pureza de líneas de la iglesia, en el claustro bajo, que ejemplifica la transición del románico al gótico, y en las estancias anejas a éste.

Las Edades del Hombre

[7]

Monaterio de Santa María de Valbuena. Exterior del monasterio

En el scriptorium o sala de trabajos la armonía de líneas alcanza la perfección geométrica. Del siglo XIII data la capilla de San Pedro con magníficos frescos de estilo gótico lineal. Durante el siglo XVI se erige el claustro alto, más ornamentado, y en el XVII los relieves de la Sagrada Familia y la Lactación de San Bernardo, ambos de Gregorio Fernández. Actualmente, las estancias de la galería sur del claustro albergan la exposición La Huella del Císter en Santa María de Valbuena, integrada por obras propias del monasterio y otras traídas ex profeso para la ocasión. Entre las obras pertenecientes al patrimonio monacal destacan los retablos barrocos de la iglesia, un conjunto de capiteles labrados, piezas de azulejería de arista y pintada, pinturas y esculturas recientemente restauradas por la Fundación. Proceden de localidades cercanas obras como un Cristo Crucificado gótico, de la parroquia de Rábano, o la Piedad de la colegiata de San Antolín de Medina del Campo.

Monaterio de Santa María de Valbuena. Scriptorium y detalle de pintura mural

Medina del campo

[8]

Medina del campo la Villa de las ferias Medina del Campo se ubica en el corazón de la comarca natural de Tierra de Pinares, que se despliega al sur del Duero. El paisaje está dominado por extensos campos cerealistas que se alternan con las grandes manchas de los pinares y las ordenadas hileras de viñedos, donde madura la uva Verdejo que da origen a algunos de los mejores vinos blancos de España, elaborados bajo la D.O. Rueda.

Pinares

Arco Mayor de la muralla. Portillo

Esta comarca ha sido escenario de importantes capítulos de la Historia, que han dejado su huella en un magnífico legado patrimonial: castillos, iglesias y palacios, además de interesantes ejemplos de arquitectura popular. Habitada desde la Prehistoria, es a partir del siglo XI cuando se inicia la paulatina repoblación de las tierras de frontera situadas entre el Duero y la cordillera Central, que van ocupándose según un modelo de organización territorial que ha llegado hasta nuestros días: las comunidades de Villa yTierra, vertebradas en torno a un núcleo amurallado del que dependen las aldeas del alfoz, como sucede en Medina del Campo, en Olmedo o en Íscar. Consolidada la ocupación, se irán reforzando castillos y murallas, y se levantarán edificaciones civiles e iglesias, recurriendo a los materiales más accesibles como son el ladrillo, el adobe, la madera y la piedra caliza, que configuran un estilo arquitectónico inconfundible: el mudéjar. El sur de la provincia de Valladolid atesora un conjunto monumental románico-mudéjar de los más importantes de la Península.

Medina del campo

[9]

Fiesta de la “Virgen de los Pegotes”. Nava del Rey

Viñedos. Matapozuelos

Fiesta de la Vendimia. Rueda

Calendario festivo: Marzo: Semana de Cine (Medina del Campo) • “Llegada de la Reina Juana” (Tordesillas) Abril: Semana Santa de Medina del Campo –Interés Turístico Nacional– • Semana Santa de Tordesillas –Interés Turístico Regional– • Fiesta del Verdejo (La Seca). Mayo: Circolmedo (Olmedo) • Feria de Artesanía. Feria Cofrade (Medina del Campo). Junio: Feria del Ajo y la Artesanía (Portillo) • Feria de Espectáculos Taurinos Tradicionales. Feria Renacentista. (Medina del Campo) • Conmemoración del Tratado de Tordesillas (Tordesillas). Julio: Concurso de tapas “Llamativos” (Medina del Campo) • Festival de Teatro “Olmedo Clásico” • Feria medieval “Maestro y Aprendiz” (Íscar) • ”Veladas en los castillos”. Agosto: “Certamen del Pincho Piñonero” (Pedrajas de San Esteban) • Teatro de Calle (Medina del Campo) • Visitas Teatralizadas

“Las noches de la Reina Juana” (Tordesillas). Septiembre: Encierros tradicionales de Interés Turístico Regional (Medina del Campo y Olmedo) • Fiestas de la Vendimia (Serrada) • “Toro de la Vega” –Interés Turístico Regional– (Tordesillas). Octubre: Concurso de tapas “Visado Gastronómico” (Íscar) • Feria de los Productos de la Tierra (Medina del Campo) • Fiesta de la Vendimia (Rueda) • Mercado de la Edad Media (Tordesillas). Noviembre: Bajada de la “Virgen de los Pegotes”, –Interés Turístico Regional– (Nava del Rey) • Semana Internacional de Música (Medina del Campo). Diciembre: Subida de la “Virgen de los Pegotes”, –Interés Turístico Regional– (Nava del Rey) • Belén Viviente (Laguna de Duero, Nava del Rey, Rueda y Fresno el Viejo).

Medina del campo

[10]

Recomendaciones gastronómicas Uno de los productos estrella de la comarca es el excelente piñón blanco, del que Pedrajas de San Esteban es el mayor productor de España. Entre los quesos destacan el de leche cruda de oveja que se hace en Serrada y el de Medina del Campo; en Pascua se elabora un excelente hornazo típico en Íscar y en toda la zona durante el otoño es obligado degustar los platos a base de níscalos. En Matapozuelos se pueden comer pinchos o empanada de conejo. La repostería artesana es deliciosa en toda la comarca: los mantecados de Verdejo (Matapozuelos), las rosquillas ciegas (Íscar), los empiñonados (Pedrajas de San Esteban), los “Mudejaritos” (Olmedo); de Medina del Campo las cocadas y la nueva “capirocada”, una pasta de té en forma de capirote bañada en chocolate, con una cocada y rematada por un palito de chocolate; las pastas de nata y piñones (Serrada) o los “morenitos”, los “nevaditos” y las “pelusas” de Nava del Rey. Toda la zona está protegida bajo la D.O. Rueda, especializada en la elaboración de vino blanco y en la protección y desarrollo de la Verdejo, su variedad autóctona; muchas de las bodegas son visitables.

Un poco de historia Medina del Campo se sitúa en el suroeste de la provincia de Valladolid, a 46,7 km de la capital. Su término municipal se extiende sobre 153 km² y es cabecera de la Mancomunidad Tierras de Medina, integrada por una treintena de municipios. Su emplazamiento privilegiado la ha convertido en un importante nudo de comunicaciones: las principales rutas del noroeste confluyen en la villa que dista menos de 100 km de seis capitales de provincia de la Comunidad. Sin olvidar que se halla en el Camino de Santiago del LevanteSureste, uno de los itinerarios procedentes del Mediterráneo. Medina del Campo es conocida como la “Villa de las Ferias” por derecho propio: las ferias medinenses, fundadas a comienzos del siglo XV por don Fernando de Antequera, llegaron a ser Ferias Generales del Reino en 1491 y convirtieron a la villa en uno de los centros neurálgicos de la economía y las finanzas europeas durante los siglos XV y XVI. A finales de la centuria, las crisis financieras, la ruptura del eje comercial con Flandes y el traslado de la Corte a Madrid, provocan la quiebra del sistema financiero y la decadencia definitiva de los encuentros feriales de Medina del Campo. La tradición se retoma en parte a finales del siglo XIX y se mantiene hasta nuestros días: se crean el Mercado Semanal del domingo –del que

Monumento de Isabel la Católica en la plaza de La Hispanidad. Medina del Campo

[11] Medina del campo

deriva la tradicional apertura dominical de los comercios–, la Feria Mayor de San Antolín y la “Feria Chica” de San Antonio, que se celebran aún hoy y que convirtieron a Medina en uno de los más importantes mercados cerealistas y de ganado de España. La dilatada historia de la villa se respira en las calles porticadas, en la Plaza de la Hispanidad, en su imponente castillo de la Mota, en sus monumentos, sus museos, sus tradiciones... especialmente durante la celebración de la Semana Santa –de Interés Turístico Nacional–, cuyas procesiones de disciplina, instituidas por San Vicente Ferrer, celebran este año su sexto centenario. Los restos romanos y árabes encontrados dan testimonio de la configuración de la villa primitiva, que aparece citada por primera vez en un documento de principios del siglo XII, época en la que ya era una plaza privilegiada. A mediados del siglo siguiente, Alfonso X confirma sus fueros, y su nieto, Fernando IV, convocará cortes en la ciudad. Durante los siglos XV y XVI la pujanza económica se une al esplendor artístico: se construyen entonces los principales edificios civiles, religiosos y militares, palacios y casonas señoriales... muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días, valiendo a la villa la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1978. Medina del Campo acogió trascendentes acontecimientos históricos, como el nacimiento de reyes, la unificación monetaria en todos los reinos peninsulares en 1497 o la muerte de Isabel la Católica en 1504, en el palacio Real donde dictó su testamento, cuyos restos forman parte de un Centro de Interpretación que desvela la relación entre la reina y Medina del Campo. En 1520, durante las guerras comuneras, el ejército realista incendia la villa como castigo por su rebeldía ante la solicitud de entrega de su artillería para combatir a los rebeldes, finalmente derrotados un lluvioso 23 de abril de 1521 en la famosa batalla de Villalar. A partir de entonces se inicia la decadencia del esplendor medinense que no comienza a remontarse hasta el siglo XIX, para llegar a la actualidad: Medina del Campo es, tras la capital, la ciudad más importante de la provincia, nudo de comunicaciones y con un sector económico pujante, que ha sabido conjugar pasado y presente y poner en valor un magnífico conjunto patrimonial para convertirse en referente de las ciudades de Castilla y León.

pi

ta

l

13

os lH de

nB

Plaza de Segovia Plaza del Carmen

4

3

s are

Jua

rav o

i

2

7

Ála

mo

s

6

Ru

on

ed

21 tes de ón

ag

Ar

Za o Rí ún

-Ir

rid

ad

an

25

Inf

Claudio Moyano

pa

rd ie

l

Lop

Valladolid no oya

ega eV

io M

ida

n Ave

ud Cla

na

.A Sta

ua

tig

da

An

lM

ge

Án

19

ado

18

a

in ol

moraSa arril Za

27

Pad illa

Ma ld

Plaza del Mercado

laman ca

a Te re s

Ferroc

11

Plaza del Marqués de la Ensenada

Plaza Jua nd del Pan e

Sim ón

La

Ron

iz En v

17

Plaza del Teatro

1

Plaza Mayor de la Hispanidad

ito

Auditorio

5

15

Cu en ca

26

Alm

Carreras

ira

nte

ín Mart San

zo

24

10

8

ma

16

12

9

Sa

Co

ia

rac

n

Ro

Ga

3,5 km

Ro

nt a

rta

do

póst nda A

Plaza de San Agustín

d da

Plaza de Santiago

o

ntiag

ol Sa

eG

Lag

Medina del campo

23

aya

[12]

lM

20 Castillo de La Mota

22

oc

arr

il M

ed

ina

-Se

go via

c

rro

Fe

i arr

Principales monumentos En la plaza Mayor [1] La Plaza Mayor, de la Hispanidad es una de las más grandes de España: asentada sobre un cruce de cañadas, servirá de modelo a muchas de las plazas mayores castellanas. Se trata de un gran rectángulo, tres de cuyos lados se hallan porticados; en el otro se yerguen la Colegiata de San Antolín, el Palacio Real y la Casa Consistorial. Fue y sigue siendo escenario de las míticas ferias medinenses e imprescindible lugar de encuentro.

[1]

[2] La Colegiata de San Antolín, dedicada al patrón de la villa, comenzó a construirse en 1503 sobre una ermita preexistente, y bajo las órdenes de los Gil de Hontañón. En la fachada principal destaca el “Balcón de la Virgen del Pópulo” del siglo XVI, que

[13] Medina del campo

permitía oficiar las misas los días de feria; en la torre, junto al reloj de la villa, dos carneros y dos maragatos se encargan de dar la hora a toque de campana. El interior, de un gótico tardío, se divide en tres naves; destacan la ornamentada capilla de Nuestra Señora de las Angustias –atribuida a Churriguera– y el majestuoso retablo mayor, de estilo plateresco, del siglo XVI, presidido por un espléndido Calvario. [3] La Casa Consistorial, de simétrica fachada de sillería en la que se abren dos hileras de balcones corridos, data del siglo XVII y es obra de Francisco Cillero y Mateo Martín.

[2]

[4] La Casa de los Arcos o del Cabildo se erigió en 1670 como balconada para que los clérigos pudieran disfrutar de las celebraciones de la plaza; la imagen de la “Diosa del Poderío” –de principios del siglo XX– corona la fachada como recuerdo del pleito ganado al Ayuntamiento por los propietarios del edificio.

[3 y 4]

Medina del campo

[14]

[5]

[6]

[7]

[5]

[5] El Palacio Real Testamentario que comenzó a edificarse en el siglo XIII, fue ampliándose hasta ocupar una gran manzana. Residencia real entre los siglos XIV y XVI, en él testa y muere en 1504 Isabel la Católica. El edificio actual es el resultado de una restauración emprendida en 2004 que permitió habilitar un espacio museográfico vertebrado en torno a la figura de la reina Isabel y su vinculación con Medina del Campo. Las distintas salas muestran datos del palacio, una reproducción del testamento y el codicilo dictados por la reina y una recreación de la estancia donde murió, reproducida por el pintor Eduardo Rosales en El Testamento de Isabel La Católica. Provisionalmente –hasta su traslado a las instalaciones definitivas–, una de sus salas acoge el Centro de Documentación del Centro Cultural San Vicente Ferrer que abrirá sus puertas este mismo año con el fin de promover y divulgar la Semana Santa medinense. [Pza. Mayor de la Hispanidad, 2. Tel.: 983 810 063 www.palaciorealtestamentario.com] [6] La Casa del Peso, del siglo XVII, asoma su fachada de ladrillo a la plaza Mayor; albergó el “Peso Real” que garantizaba oficialmente la exactitud de medidas y pesadas.

[15] Medina del campo

En la calle del Almirante [7] El palacio del Almirante perteneció primero a la poderosa familia de los Enríquez –titulares del Almirantazgo de Castilla– y posteriormente al marqués de Tejada, cuyos escudos se pueden ver aún en las portadas–. Se conservan las estancias paralelas a la calle con una pequeña torre cuadrada, el muro y las dos portadas de piedra que daban acceso a un jardín. [8] La iglesia de la Inmaculada Concepción –perteneciente al convento de los Padres Carmelitas–, fue construida con el patrocinio del medinense obispo de Oviedo –Bernardo Caballero de Paredes, cuya estatua se conserva en el presbiterio–, a partir de 1648, según la traza del jesuita Pedro Matos. Construida en ladrillo con elementos estructurales de piedra, muestra una fachada austera y un interior en planta de cruz latina, en cuya cabecera destaca un magnífico retablo-relicario de 1640.

[8]

En la calle de San Martín y aledaños [9] El palacio del marqués de Quintanilla, se edifica en el siglo XVI por encargo de los herederos del contador de los Reyes Católicos, Alonso de Quintanilla, cuyo escudo puede verse aún en la portada principal. Un patio con columnas articula el edificio, de planta cuadrangular. [10] El palacio del Marqués de Falces construido a instancias de Catalina de Pedrosa y Luis de Peralta en el siglo XVI –y que hoy alberga la Casa de Cultura–, muestra una imponente fachada blasonada de sillería y se articula en torno a un patio porticado de dos plantas. [11] La Casona del Mayorazgo de los Montalvo, de sólida fachada, se erigió a mediados del XVI por la familia medinense de los Montalvo –cuyo escudo campea sobre la puerta–. Uno de sus miembros, Garci Rodríguez de Montalvo fue, además de regidor, autor de la continuación del Amadís de Gaula.

[9]

[10]

[11]

Medina del campo

[16]

[12]

[12]

[13]

[13]

[12] El Museo de las Ferias, se ubica en la antigua iglesia renacentista de San Martín, erigida para su enterramiento por Pedro de Ribera y María de Medina. El interior alberga un extraordinario artesonado mudéjar en madera dorada y policromada. A lo largo de seis espacios expositivos interactivos, el museo profundiza en la estrecha vinculación existente entre la actividad comercial –especialmente de los siglos XVI y XVII– y el esplendor cultural, artístico y social de la villa: a través de valiosas piezas de gran interés histórico se nos va revelando la historia de las ferias desde su fundación en 1404 por Fernando de Antequera hasta su decadencia a finales del siglo XVI; la importancia de los mercados textiles, de arte, de libros... la riqueza y variedad de mercancías que llegaban a Medina del Campo y el desarrollo financiero que experimentó la ciudad y que le confirió una proyección internacional. [Calle San Martín, 26. Tel.: 983 83 75 27 www.museoferias.net] [13] La iglesia de Santiago el Real, antiguo templo del desaparecido convento jesuita de San Pablo y San Pedro, es la sede medinense de las Edades del

Medina del campo

[17]

[13]

[13]

Hombre. Comienza a edificarse en 1553 según el proyecto del jesuita fray Bartolomé de Bustamante, bajo el patronazgo de Pedro Cuadrado, rico mercader medinense, y su esposa, Francisca Manjón –cuyas estatuas orantes en alabastro se conservan en el presbiterio–. Siguiendo los preceptos de la Orden, el exterior es austero; el interior, de planta rectangular en cruz latina, se cubre con bóvedas de crucería estrellada y cuenta con capillas laterales intercomunicadas, un amplio crucero y una cabecera cuadrada. Conserva una interesante capilla del siglo XVII, dedicada al culto de las reliquias de santos. [14] El convento de Santa María la Real, integra uno de los cenobios más antiguos de Medina del Campo, el de las Madres Dominicas. Fundado a principios del siglo XV en las dependencias del palacio cedidas por la reina Leonor de Alburquerque –quien profesó y murió en él– terminó de construirse a lo largo del XVI, gracias a las donaciones de los Reyes Católicos y sus sucesores. La cabecera rectangular, cubierta con bóveda de crucería, es la parte más antigua; la nave, de dos tramos cuadrados se cubre con crucería. En el coro

[14]

[13]

Medina del campo

[18]

conviven el gótico del arco y las celosías que cierran el coro alto, con el artesonado mudéjar procedente del palacio de doña Leonor y el plateresco de medallones y escudos reales. Destaca, en el interior, un Cristo yacente anónimo del siglo XVI. El exterior es una mole de ladrillo reforzada con contrafuertes en la que se abren ventanas de piedra; la portada plateresca muestra un frontón policromado que exhibe el escudo de los Reyes Católicos.

En la calle de Santa Teresa

[15]

[16]

[15] El convento de San José fundado en 1567 por Santa Teresa de Jesús, alberga un pequeño museo de objetos religiosos de la época. La sobriedad de la fachada se interrumpe sólo en el humilde acceso que constituye un arco de ladrillo, con una hornacina y una espadaña. La iglesia, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos, se termina en 1603. En la zona de clausura se conservan obras notables como un San José de Gregorio Fernández, marfiles filipinos del siglo XVII y una Virgen con el Niño napolitana del siglo XVIII. El convento muestra en una pequeña sala reliquias, adornos y objetos personales de Santa Teresa. [16] El convento de Santa María Magdalena es una fundación agustina que nació en 1552 auspiciada por Rodrigo de Dueñas –consejero de Carlos I– , que dedicaría la capilla al enterramiento familiar. La iglesia, dispuesta alrededor de un patio porticado de dos plantas, exhibe una cabecera ornada con pinturas murales del medinense Luis Vélez; en el crucero destaca un espléndido Calvario de Esteban Jordán, datado en 1571. [17] El renacentista palacio de los Dueñas, alojó a Carlos I y al marqués de la Ensenada, además de ser sede provisional de la Real Chancillería durante el siglo XVII; actualmente acoge un centro de enseñanza. Fue edificado por orden del consejero de Indias,

[19] Medina del campo

Diego de Beltrán –cuyo escudo preside la entrada–, entre 1528 y 1543, según proyecto del renombrado arquitecto real Luis de Vega. Conserva el zaguán cubierto por un magnífico artesonado, la escalera claustral y un patio porticado renacentista de dos plantas que exhibe capiteles ornamentados y medallones con figuras de los reyes castellanos. Rodrigo de Dueñas encargó construir también una villa de recreo con fuentes y estanques en las afueras de Medina: la “Casa Blanca” –declarada Monumento Histórico Artístico– es una muestra excepcional de villa renacentista, profusamente ornamentada con yeserías policromadas. Actualmente no es visitable.

[17]

Junto al río Zapardiel [18] El edificio de las Reales Carnicerías, añade a la singularidad de ser uno de los escasos ejemplos de este tipo, el hecho de que siga manteniendo el uso de mercado que tenía en el siglo XVI. Se construye, según el proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón, entre 1550 y 1562 con el fin de abastecer de carne a la villa. Construido en piedra y ladrillo, dispone de tres puertas con arcos de medio punto sobre los que se conservan los escudos de la ciudad y de Felipe II. [19] La iglesia de San Miguel, junto al puente homónimo, se edifica en el siglo XVI; la campana de su torre convocaba a los miembros del Concejo cuando el ayuntamiento se ubicaba a orillas del Zapardiel. En el interior destacan la enorme capilla mayor que alberga un notable retablo –datado en 1567– de Leonardo de Carrión y el órgano barroco del coro.

[18]

[19]

[20]

[21] Medina del campo

Otros emplazamientos [20] Visita obligada es el emblemático Castillo de la Mota, cuyos orígenes se remontan a las repoblaciones del siglo XI. Desde 1445 la plaza queda bajo poder real, aunando a sus funciones las de archivo y prisión. A Enrique IV se debe la construcción de la torre. La barrera de artillería, con cubos cilíndricos y dotada de galerías subterráneas, fue la más avanzada de su época: se termina en 1483, según nos indica la leyenda grabada junto al escudo de los Reyes Católicos que adorna su entrada principal. La fortaleza actual, perteneciente a la llamada Escuela de Valladolid, se erige sobre el recinto de la primitiva villa, asentada sobre un poblamiento de la Edad de Hierro. Dispone de un amplio patio de armas que da acceso a la capilla de Santa María del Castillo y a la sala de Juan de la Cosa, así como a la majestuosa torre del homenaje, recientemente abierta al público tras una laboriosa restauración que permite recorrer el salón de honor, el peinador de la reina y las dos plantas superiores... y disfrutar de una inédita vista panorámica de la Villa de las Ferias desde el Mirador del Caballero.

[20]

[21] La iglesia de Santo Tomás conserva vestigios del templo primitivo, del siglo XII, aunque el edificio actual data del siglo XVI. En el retablo mayor puede verse tallas de Francisco del Rincón. Entre los muros del templo reposan los cuerpos de algunos militares medinenses destacados en la Nueva España, como Francisco de Bracamonte, Melchor de Torralba y Juan Gutiérrez. [22] El convento de Santa Clara, en la carretera a Olmedo, se funda en el siglo XIII por lo que puede considerarse el más antiguo de los cenobios medinenses. Es posible visitar la capilla restaurada del siglo XVI, que alberga un Cristo gótico y una pintura de la Virgen de la Antigua de finales del siglo XVI.

[21]

[20]

[23] El antiguo Hospital General de Simón Ruiz, –que actualmente no puede visitarse– fue financiado a finales del siglo XVI por el rico banquero y mercader Simón Ruiz, y edificado según la traza del jesuita Juan de Tolosa. La austera fachada muestra una simetría herreriana; el interior se articula en tono a

Medina del campo

[22]

[22]

[24]

[24]

un patio porticado de dos alturas. La iglesia, con planta de cuz latina y capillas intercomunicadas, conserva obras de algunos de los mejores artistas de la época, como el retablo mayor de Francisco Rincón y Pedro de la Cuadra –del siglo XVII– o la reja herreriana que cierra el crucero. En la sacristía se conservan más de cien antiguos botes de farmacia de la vieja botica del hospital. [24] El Balneario de las Salinas toma su nombre de los depósitos de sal que se formaban al evaporarse el agua embalsada en pequeñas charcas donde las gentes acudían a bañarse atraídas por sus propiedades curativas. En 1891 se abre un pequeño balneario que aprovechaba los manantiales minero-medicinales. En 1912 se inaugura un gran hotel en el majestuoso edificio actual –diseñado por los mismos arquitectos del Palacio de la Magdalena santanderino–, que se convertiría en una referencia en el termalismo español y europeo. Cerrado al público durante la Guerra Civil fue hospital musulmán para las tropas norteafricanas; años después fue seminario y quedó finalmente semiabandonado hasta recuperar su uso hotelero en los últimos años del siglo xx. En 2001, el artista Cristóbal Gabarrón recibe el encargo de la UNESCO de convertir el templo ubicado en los jardines, en el Museo “La Capilla del Milenio”, trasladando el espíritu de la Cumbre del Milenio que celebró la ONU en 2000. Gabarrón creó un espacio alegórico a base de pinturas murales, vidrieras y una gran escultura en forma de cruz. [25] El singular Parque de las Ferias fue concebido por Cristóbal Gabarrón como un parque temático conceptual para rendir homenaje a la actividad ferial característica de la villa. El espacio está dividido en parterres regulares en los que, a través de un árbol y una escultura, se representa a cada uno de los oficios que se reunían tradicionalmente en las ferias: carboneros, carpinteros, etc.

[27] Parte del edificio que hoy es Centro Cultural Integrado de Isabel la Católica, fue el convento franciscano de San José. Los antiguos muros y arquerías conventuales se unen con modernas líneas rectas de la nueva construcción, convertida, desde su inauguración en 2003, en una referente de la vida social y cultural de la Villa. [Calle de Juan de Álamos, s/n. Tel.: 983 812 880]

Medina del Campo en un fin de semana Sábado: Después de ver la exposición y descubrir la riqueza del patrimonio medinense, podemos hacer enoturismo en la capital del Verdejo, Rueda (10 km). En la cercana Nava del Rey (15 km) podremos visitar una tonelería artesana y acercarnos hasta Alaejos (13 Km), Conjunto Histórico Artístico, y Fresno el Viejo (19 km) cuya iglesia de San Juan Baustista es una joya del mudéjar vallisoletano. A apenas 24 km de Medina del Campo se ubica la histórica Tordesillas, Conjunto Histórico Artístico. Por la tarde podemos seguir ruta hacia Simancas (18 km), sede del Archivo General fundado en 1540. Y de allí acercarnos a Valladolid (15 km), para realizar un recorrido nocturno por la capital. O bien partir de Medina del Campo para conocer la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero en Castronuño (36 km). Domingo: Tras disfrutar del “Domingo Abierto” de Medina del Campo visitaremos Serrada (19 Km) para conocer su “Paseo del Arte”, la iglesia de San Pedro y su museo parroquial. Desde allí nuestra ruta nos llevará hacia el sur de la provincia, pasando por Matapozuelos (8 km) –cuya iglesia de Santa María Magdalena es conocida como “la Giralda de Castilla”– hasta la hermosa “Ciudad del Caballero”, Olmedo (17 km) y, desde allí, el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (9 km). O bien podemos seguir la ruta de los castillos hacia Íscar (36 km) y Portillo (17 km).

[Más información: www.medinadelcampo.es]

[23] Medina del campo

[26] El Centro de interpretación “Huellas de Pasión”, ubicado en el Centro Cultural San Vicente Ferrer, es un espacio dedicado a la interpretación de la Semana Santa en España en el cual, a través de las nuevas tecnologías, se quiere transmitir y hacer sentir la Semana Santa desde el plano emocional. Adecuado para una visita familiar, y dotado con una tienda cofrade. [Calle Carreras, 5. Tel.: 983 811 825 www.centrosanvicenteferrer.es]

[26]

[26]

Medina de Rioseco

[24]

Medina de RiOseco la Ciudad de los Almirantes, capital de Tierra de Campos

Ya Alfonso X se refiere a Tierra de Campos en la Primera Crónica General de España, escrita en el siglo IX. Es una comarca natural de marcada personalidad ubicada en la región centrooccidental de la meseta del Duero, la mitad de cuya superficie la integran las tierras vallisoletanas del norte de la capital.

Rollo jurisdiccional. Villalón de Campos

Las extensas llanuras cerealistas suavemente onduladas se ven interrumpidas por cerros de poca altitud, coronados a veces por castillos, y atravesadas por ríos de escaso caudal y por el Canal de Castilla, que la vertebra de norte a sur. Su relevancia histórica y económica le permitió atesorar un legado patrimonial especialmente notable en Medina de Rioseco, que fue sede del Almirantazgo de Castilla durante siglos, en Villalón de Campos, de hermosa arquitectura tradicional y poseedora de un espléndido rollo jurisdiccional y en Mayorga, que conserva un interesante conjunto urbano. La región fue habitada por romanos, vacceos y godos, y repoblada a partir del siglo IX por Ordoño I. Durante la baja Edad Media fue frontera entre los reinos castellano y leonés; en aquella época de continuos conflictos territoriales se levantaron castillos y fortalezas que han sobrevivido al paso del tiempo. Del siglo XII datan las ruinas del castillo de Tordehumos, escenario de la firma del tratado que sentaba las bases para la futura unificación de los reinos; y del siglo XIII la fortaleza de Villacid de Campos, cuyo origen se vincula al señorío del Cid Campeador. También fueron plazas fuertes Medina de Rioseco, la cercana Villabrágima y Mayorga, importante bastión medieval. En 1230 Fernando III

[25] Medina de Rioseco

el Santo pacifica el territorio uniendo las dos coronas. Con el paso de los siglos la relativa estabilidad proporcionaría el marco para tiempos de esplendor en la comarca, auspiciados por la fertilidad para el cereal de sus suelos, y la preeminencia comercial que fueron alcanzando algunas de sus principales localidades, como Villlalón de Campos y Medina de Rioseco, la capital terracampina.

Arquitectura tradicional. Tordehumos

Palomar

Iglesia de San Juan. Moral de la Reina

Calendario festivo: Febrero: Fiesta de la Matanza en Palazuelo de Vedija. Marzo-abril: Semana Santa de Medina de Rioseco –de Interés Turístico Internacional– y en Villavicencio de los Caballeros. Junio: Feria “Tierra de Campos” (Medina de Rioseco), Feria Agroalimentaria (Villalón de Campos). Agosto: Festival de Teatro Alternativo (Urones de Castroponce), Mercado

Medieval (Medina de Rioseco), Mercado Artesanal de Tierra de Campos (Tordehumos). “Asalto al castillo de Tiedra”. Septiembre: El Vítor –de Interés Turístico Nacional– (Mayorga). “La Vaca Enmaromada” –de Interés Turístico Regional– (Palazuelo de Vedija). Diciembre: Jornadas Gastronómicas del Pinchón en Tierra de Campos.

[26] Medina de Rioseco

Recomendaciones gastronómicas Se recomienda probar las magníficas Lentejas Pardinas de Tierra de Campos –con IGP desde 2004– y los sabrosos pichones, ligados tradicionalmente al menú de una comarca en la que abundan aún los característicos palomares de adobe. En Villalón hacen un queso excelente: el “pata de mulo”, a base de leche de oveja cruda. Y no deben faltar en ninguna comida el pan y el vino. Su larga tradición y excelente calidad han conferido al Pan de Valladolid la protección bajo una Marca de Garantía. Con respecto al vino recomendamos catar los que se hacen en la región, con las variedades Prieto Picudo y Mencía, adscritos a la D.O. Tierra de León. Mención especial merecen los dulces: desde la legendarias “marinas” de hojaldre y crema o las “rosquillas de palo” de Semana Santa –ambas de Medina de Rioseco– hasta las tradicionales tortas de chicharrones, los bollos de aceite de toda la zona o las famosas almendras garrapiñadas de Villafrechós. Una oferta tan variada como tentadora.

Un poco de historia Medina de Rioseco, capital natural de Tierra de Campos, se extiende a lo largo de 115 km2. Se localiza al noroeste de la capital, de la que la separan 40 km. Es conocida como la “Ciudad de los Almirantes” por su vinculación con la familia Enríquez, que ostentó el cargo entre 1405 y 1705. Será Alonso Enríquez el primer Almirante Mayor de Castilla de su estirpe –de manos de Enrique III– y I Señor de Medina de Rioseco por concesión de Juan II, en pago a su lealtad y a los servicios prestados a la Corona. Bajo su jurisdicción y la de sus sucesores, la villa se convirtió en pujante centro político y económico. Fue sede de importantes ferias anuales que generaban un intenso flujo comercial; se crearon gremios que se agrupaban en calles y vivieron en ella poderosos banqueros y mercaderes. Este esplendor le valió el apelativo de “India Chica”. Encrucijada de caminos y punto de encuentro entre la meseta y el noroeste peninsular, fue habitada desde el Neolítico; los romanos construyeron una importante vía en estas tierras y en época de los visigodos contaba ya con una intensa actividad comercial. Será durante las repoblaciones emprendidas por los reyes leoneses en el siglo IX cuando nazca el germen de

[27] Medina de Rioseco

la ciudad actual, que tendría su propio escudo gracias a Juan I en el siglo XIV. Durante la centuria siguiente se establece en Medina de Rioseco la cabeza del Almirantazgo iniciándose un período de esplendor que se prolongaría hasta el siglo XVII: se construyen entonces los principales edificios religiosos y casas señoriales conformando un conjunto monumental que fue declarado Histórico Artístico en 1965. Tuvo un papel protagonista durante la Guerra de las Comunidades, al ser refugio del cardenal Adriano, Monumento a la Batalla del Moclín. Medina de Rioseco regidor del reino, el 15 de octubre de 1520. Esta legendaria lealtad a la Corona, le valdría el reconocimiento como Ciudad otorgado por Felipe IV. Durante la Guerra de la Independencia fue escenario de la mítica batalla del Moclín, –el 14 de julio de 1808– que se saldó con una derrota histórica del ejército español frente al mariscal Jean Baptiste Bessières. Un monumento ubicado frente al Parque del Duque de Osuna –que ocupa los terrenos del antiguo palacio del Almirante–, recuerda la trágica batalla en la que perecieron cerca de 3.000 soldados españoles y tras la cual la ciudad fue cruelmente saqueada. En el siglo XVIII comienza la construcción del Canal de Castilla, uno de los más importantes proyectos de Arquitectura tradicional. Medina de Rioseco ingeniería civil de la España Ilustrada, que pretendía crear una vía fluvial de comunicación y transporte salvando el aislamiento orográfico de la meseta castellana. Hoy constituye una sugerente propuesta turística para descubrir un ecosistema sorprendente, conocer el funcionamiento de las esclusas y desentrañar los secretos de una fábrica de harina que data de 1852, declarada Bien de Interés Cultural en 2008. Para finalizar, no debemos olvidar que desde el siglo XV está documentado uno de los trazados más relevantes hacia el Camino de Santiago, el llamado “Camino de Madrid”, que llega hasta Sahagún para enlazar con el Camino Francés, a lo largo de 320 km, casi la mitad de los cuales transcurren por la provincia vallisoletana. Esta vía de peregrinación, que en Tierra de Campos arranca en Valverde de Campos, pasa por Medina de Rioseco y otras localidades terracampinas, para dejar la provincia en Melgar de Arriba.

da

Plaza de Toros

3,

5

R a.

d Av

15 n Ju a n Sa

Al on so

ro za Lá

n

os

3

m

ian

án

ed a

Ángel Peralta

strill

Corro de S. Miguel

Ro

Nacional 601

13

14

M ar tí

r

a

12

ba

Es

co

La

Es

Corro Sta. María

Plaza Mayor Plaza Constitución Ro nd aS an ta An a

Ronda

Lienzo

s

San Ro que

Corro Santiago

4 a

qu

illo

a

s Ca

M

i

ev

e Lo

aría

G.

2

Nu Call

aM

ra

Dársena Canal de Castilla

a

nt

Se

Cu

es ta

7 Rí o

ord ia

1

ch

Sa

P

eric

tu

La

a

as

co

F San

Ve n

nte

8 cis ran

o ase

illo

ira Alm

Parque Duque de Osuna

Mis

Cast

ev

11

da Estra

m

Corro del Asado

9

Nu

Ar

stillo

o

Huert

Jardines de la Concha

An

Corro Santo Domingo

Calle del Ca

10

Al

de

Plaza de la Solidaridad Avenida Juan Carlos I

Jardines del Castillo

de

lle Ca

ejo lvi sti Ca

Estación de Autobuses Garrido Capa

z

ui

km

b co

Medina de Rioseco

[28]

La

5 Plaza de Ajújar

ctrin

Do

6

El Candil

Principales monumentos [1] El Canal de Castilla dispone de un Centro de Recepción de Viajeros que coordina todo tipo de actividades para conocer de cerca esta impresionante obra de la ingeniería del siglo XVIII: desde paseos a bordo en la embarcación turística Antonio de Ulloa remontando las esclusas, hasta rutas en piragua, o paseos a pie o en bicicleta por los senderos que remontan el cauce. [Dársena del Canal. Tel.: 983 701 923 www.provinciadevalladolid.com]

[1]

[2] Junto a la dársena se yergue la fábrica de harinas “San Antonio”, que conserva la maquinaria original del siglo XIX y muestra, a través de un didáctico recorrido, el proceso de limpieza y molturación del

Medina de Rioseco

[29]

[2]

[2]

trigo. Edificada en piedra de sillería y ladrillo, su interior alberga desde la turbina hasta el sistema de transmisión por poleas, los molinos, las máquinas de limpia, los cernedores... Podremos ver cómo funcionaba esta harinera que ha permanecido como testigo de la Revolución Industrial que el Canal trajo a la meseta. La visita se puede complementar con la de la interesante exposición permanente ubicada en la planta baja, sobre el patrimonio industrial “Agua y harina: Fábrica de Harinas San Antonio”. [Dársena del Canal. Tel.: 983 701 923 www.provinciadevalladolid.com]

[3]

[3] Encontramos la Puerta de San Sebastián no lejos de la dársena, entre las ruinas de otra harinera y una monumental fuente de piedra. Se construye en sillería en 1550 por iniciativa de los vecinos –según reza aún una leyenda grabada en la piedra– que querían asegurar el cobro del portazgo. Consta de un arco doble y se encuentra ornamentada por una corona de almenas y los escudos de la ciudad y de los Almirantes. [4] A poca distancia, en el Corro de Santiago, se erige la majestuosa sede riosecana de las Edades del Hombre. La iglesia de Santiago fue proyectada en

[4]

Medina de Rioseco

[30]

[4]

[4]

[4]

[4]

1533 por el gran arquitecto toledano Rodrigo Gil de Hontañón y continuada, a su muerte, por Alonso de Tolosa. Presenta tres portadas: es plateresca la de mediodía, obra de Miguel de Espinosa, gótico flamígera la norte, de Rodrigo Gil de Hontañón y la principal, de estilo clasicista, obra de Alonso de Tolosa. Sorprende encontrarse con un interior dominado por el impresionante retablo mayor –que es en realidad un tríptico– trazado por Churriguera, en el que se cuenta con gran detalle la azarosa vida del titular; en él intervinieron otros artistas como Diego de Suhano, Francisco Pérez y el maestro riosecano Tomás de Sierra. La cubierta se remata con espléndidas cúpulas elípticas de estilo barroco, realizadas en yeso por Felipe Berrojo; en una de ellas se halla una singular representación del Apóstol, cabalgando un corcel pinto. En la sacristía se conserva un magnífico Cristo de la Clemencia de Pedro de Bolduque –que desde 2010 procesiona el Martes Santo–. Desde ésta se accede a un oratorio rococó utilizado por la cofradía de la Vera Cruz. En el coro se conserva un órgano barroco de notable factura.

Medina de Rioseco

[31]

[5 y 6]

[5] Por la calle de La Doctrina llegamos a la Plaza de Ajújar, que toma su nombre de la más antigua de las entradas de la muralla que cercaba Medina de Rioseco: la puerta de Ajújar, levantada en el siglo XIII. Muestra un arco gótico que se remata con un matacán, por el que entró en la ciudad el ejército triunfante del mariscal Bessières. [6] A su lado encontramos el Centro de Interpretación de la Ciudad, donde se recrea la historia riosecana a través de un didáctico recorrido interactivo. [Oficina de Turismo: Paseo de San Francisco, 1 Tel.: 983 720 319] [7] A través de la Ronda de Santa Ana llegamos a la Plaza Mayor –en la que se ubica la Casa Consistorial–. Muy próximos hallaremos el Museo de San Francisco, y el Centro de Recepción de Visitantes con la Oficina de Turismo. La voz del IV Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez, y la presencia virtual de fray Luis de Villanueva, guían una inolvidable visita a través de la iglesia del desaparecido convento franciscano de Nuestra Señora de la Esperanza –fundado por los Enríquez

[7]

[7]

Medina de Rioseco

[32]

[7]

[7]

[7]

[7]

en 1491–. El templo es un ejemplo de equilibrio entre la sobriedad de la Orden y la pompa de los Almirantes. Destacan en su interior las espléndidas tribunas talladas por los hermanos Corral, las estatuas orantes de la fundadora, doña Ana de Cabrera, y su hermana Isabel, esculpidas por Cristóbal de Andino; el retablo mayor atribuido a Francisco de Sierra, dedicado a Nuestra Señora de la Esperanza y los retablos platerescos realizados en piedra por Miguel de Espinosa, que albergan los famosos grupos escultóricos que representan el Martirio de San Sebastián, y un espléndido San Jerónimo Penitente, realizados en barro policromado por Juan de Juni. El museo exhibe varias colecciones de gran interés: santos franciscanos, pinturas flamencas, marfiles hispano-filipinos del siglo XVII, alabastros y un conjunto de piezas de plata, entre las que destaca la custodia procesional de Antonio de Arfe. En el coro, que permite una espléndida vista del templo, se expone un conjunto de esculturas policromadas de los talleres riosecanos, de entre los siglos XVI y XVIII, con obras de Pedro de Bolduque, Tomás de Sierra o Mateo Enríquez. La colección,

Medina de Rioseco

[33]

[7]

[7]

como el resto del conjunto museístico, constituyen una visita obligada para los amantes del arte. [Museo de San Francisco. Paseo de San Francisco, 1 Tel.: 983 700 020. www.museosanfrancisco.es] [8] Frente al Museo de San Francisco el viajero puede hacer una parada en el Parque Duque de Osuna, que los riosecanos llaman “El Paseo”. Se ubica junto al solar que ocupara el palacio de los Almirantes, destruido en el siglo XIX. De sus antiguos soportales proceden las columnas toscanas que conforman el pórtico de entrada. [9] Junto a él se conserva la Puerta de Zamora o de las Nieves, construida en el siglo XIII y restaurada en el XVI. Es de planta cuadrada y cuenta con cuatro arcos de medio punto que sustentan una pequeña torre de ladrillo. [10] Subiendo hacia los “Jardines del Castillo”, en el Paseo del Boulevard, se exhibe una máquina de vapor del famoso “tren burra”, de las primeras décadas del siglo pasado, que cubría el trayecto hasta Valladolid. Y llegamos al Corro del Asado, donde se encuentra el antiguo pósito de los Almirantes, conocido como

[8]

[9]

Medina de Rioseco

[34]

[10]

[11]

“El Torno”. Se trata de una gran construcción del siglo XVI realizada en piedra de sillería, con portada blasonada, que servía de almacén de grano.

[10]

[12]

[11] Desde allí, la calle Misericordia nos conduce a la porticada Rúa Mayor que vertebra el casco antiguo de la ciudad. No es raro encontrar diseminados en ella, coloridos puestos de frutas y verduras y añejos escaparates guarecidos tras las arcadas de piedra. El paseo se convierte en un recorrido por la tradición arquitectónica castellana: a la belleza de los soportales se suma la de las fachadas de piedra o las edificadas en ladrillo, frecuentemente blasonadas. [12] Asoma a la Rúa Mayor la imponente fachada herreriana de la iglesia de Santa Cruz, construida a partir de los últimos años del siglo XVI según el proyecto de Felipe de la Cajiga, y la participación de notables arquitectos clasicistas de la escuela de Juan de Herrera. La simetría geométrica y la austeridad ornamental confieren una elegancia majestuosa al templo. El interior consta de una única nave cubierta con bóveda de cañón y varias capillas laterales. La capilla mayor queda enmarcada por un magnífico

Medina de Rioseco

[35]

[12]

[12]

arco de triunfo, y cubierta con una cúpula elíptica de Francisco Cillero. Alberga un interesante conjunto de retablos del XVII: obra del ensamblador Juan de Medina Argüelles y del pintor Diego Díez Ferreras son el retablo mayor y los retablos que lo flanquean, los tres con relieves de Tomás de Sierra. Los dos retablos a los pies del templo muestran tallas de Pedro Salvador el Viejo y Pedro Salvador el Joven; cabe destacar también el frontal de plata del altar del presbiterio, obra de 1759 del artista Juan Sanz. La iglesia es la sede del Museo de Semana Santa, que realiza una importante labor de conservación y difusión del legado generado en la ciudad desde el siglo XVI, en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Permite conocer la Semana Santa de Medina de Rioseco –declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional– en cualquier época del año, descubriendo las peculiaridades de una celebración donde conviven ceremonias religiosas universales con otras típicamente riosecanas. [13] Volvemos a la Rúa Mayor desde donde se vislumbra la esbelta torre barroca de la iglesia de Santa María de Mediavilla que reedificara Pedro de Sierra en 1738. El edificio, que comienza a

[12]

[12]

Medina de Rioseco

[36]

[13]

[13]

[13]

[13]

construirse a partir de 1490 y se termina en 1516, refleja un característico estilo de transición entre el gótico tardío y el renacimiento incipiente. Su interior alberga un conjunto de obras de la máxima calidad artística, entre las que sobresalen el retablo mayor y la bellísima capilla de los Benavente. Notables son también la reja plateresca de Cristóbal Andino (1523) –al pie de la iglesia–, obra maestra de la rejería española, la sillería barroca de nogal y la capilla del Santo Cristo, que alberga un singular retablo con pinturas de Antonio Martínez, de la segunda mitad del siglo XVI. El retablo mayor, situado en el ábside de la capilla, está flanqueado por grandes columnas corintias y se remata con una bóveda. En él concurren algunos de los mejores artistas del momento: Gaspar Becerra –autor del proyecto–, Juan de Juni, Esteban Jordán y Pedro de Oña, encargado de la policromía y dorado de la obra. El ático alberga un Calvario con un Cristo de Pedro de Bolduque. Y pertenecen a Francisco de Logroño las figuras de San Juan y la Virgen. La capilla de los Benavente, que Eugenio D’Ors comparó con la Capilla Sixtina, se ubica en la antigua sacristía del templo, del que la separa una espléndida

[13]

Medina de Rioseco

[38]

[13]

[14]

[14]

reja del siglo XVI, obra de Francisco Martínez. Se funda en 1543, promovida como capilla funeraria y dedicada a la Concepción de la Virgen Santísima, por el acaudalado cambista don Álvaro de Benavente, y se convierte, como estaba previsto, en panteón de la familia. Los autores de tan espléndida obra fueron los hermanos Corral: a Juan se debe la obra arquitectónica, y a Jerónimo, los trabajos de ornamentación escultórica en estuco policromado. El autor del complejo programa iconográfico fue fray Juan de la Peña. El resultado, que podemos volver a apreciar tras una cuidadosa restauración terminada en 2002, es una obra de una riqueza suntuosa cargada de simbolismo y ejecutada con tal precisión que es imposible sustraerse a su encanto. La obra de los hermanos Corral se remató con un impresionante retablo manierista tallado por Juan de Juni en 1557, quien debe ajustar su obra a las reducidas dimensiones del hueco. Salvando las dificultades de la ejecución consigue representar con maestría escenas de la vida de la Virgen, transmitiendo una poderosa expresividad. [14] En el mismo Corro de Santa María se ubica la Capilla de los Pasos Grandes, que guarda La Crucifixión –obra de Tomás de Sierra de 1673– y El Descendimiento –de Francisco Díez de Tudanca, de 1663–, encargados por la cofradía de la Quinta Angustia en el siglo XVII. El edificio, construido en 1664 y convertido en capilla en 1918, cuenta con un pequeño retablo que alberga una imagen de Jesús atado a la columna, del siglo XVI. La capilla es de planta rectangular y dispone de una limpia fachada de cantería en la que se abre una gran puerta; por ella se sacan

[15] A tan solo 3 kilómetros del casco urbano, tomando la calle de Castilviejo –junto a la travesía de la N-601–, el viajero podrá acercarse hasta la ermita del mismo nombre. Es un santuario del siglo XVII ubicado en una amplia pradera, –acondicionada con merenderos y una fuente– en cuyo interior se venera a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora la Virgen de Castilviejo. La tradicional romería en la que se congregan cientos de riosecanos, se celebra cada 8 de septiembre. El altar mayor de la ermita es barroco; está formado por tres calles y fue trazado por el maestro Joaquín Benito de Churriguera en 1712, y ejecutado por Carlos Carnicero con esculturas de Antonio Gautúa, doradas y policromadas por Tomás de Sierra y Manuel de la Puerta.

[39] Medina de Rioseco

solemnemente los pasos el Viernes Santo, con gran expectación.

[14]

[14]

Medina de Rioseco en un fin de semana Podemos planificar todo un fin de semana en la Ciudad de los Almirantes para conocer mejor la singular comarca terracampina y los Montes Torozos. Sábado: Tras visitar la exposición y recorrer la ciudad podemos seguir ruta hacia Mayorga (38 km) y visitar el Museo del Pan, único en España. Por la tarde podemos acercarnos a Villalón de Campos (25 km), pintoresca localidad que alberga un magnífico rollo jurisdiccional del siglo XVI. Domingo: seguiremos conociendo Medina de Rioseco y por la tarde nos acercaremos a las medievales Montealegre (17 km) y Villalba de los Alcores (6 km), ambas Conjunto Histórico Artístico, y el cercano Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana, que ha conservado las ruinas de una abadía cisterciense del siglo XII. O bien podemos emprender ruta hacia Villagarcía de Campos (17 km), en cuyo castillo creció don Juan de Austria; Urueña (9 km), Conjunto Histórico Artístico y primera Villa del Libro de España, y el cercano monasterio de la Santa Espina; para terminar nuestro recorrido en Tiedra, cuyo castillo formó parte de la línea defensiva de los Montes Torozos.

[Más información: www.medinaderioseco.com]

Las Edades del Hombre en un día

[40]

Las Edades del Hombre en un día

“Ferias, Almirantes y tratados... un paseo por la historia en un día”

Medina del Campo (ver páginas 6 a 21) Visitaremos la iglesia de Santiago el Real, que acoge la exposición de las Edades del Hombre, y haremos una ruta por la Villa de las Ferias: la plaza de la Hispanidad, la imponente Colegiata de San Antolín, los museos, los bellos palacios renacentistas, sus iglesias, sus conventos... y su castillo, descubriendo los secretos de su dilatada historia.

Medina de Rioseco (ver páginas 22 a 37) Su recoleto casco urbano –Conjunto Histórico Artístico– permite un grato recorrido a pie: desde la iglesia de Santiago Apóstol, donde visitaremos la exposición de las Edades del Hombre, recorreremos la Rúa Mayor y sus calles pintorescas, sus museos y sus monumentos, mientras evocamos el esplendor renacentista de la Ciudad de los Almirantes. Sugerencias

Una parada en Tordesillas, la Villa del Tratado Casi a medio camino entre Medina del Campo y Medina de Rioseco, en la misma orilla del Duero, se ubica Tordesillas, cuyo casco urbano –Conjunto Histórico Artístico– ha conservado numerosos testimonios de su intenso pasado. Aparece mencionada ya en documentos de mediados del siglo X que relatan el paso de Abderramán III y su derrota en la batalla de Simancas. En 1180 fue escenario de la firma de la paz entre los reyes de Castilla y de León, y durante la centuria siguiente Alfonso X le concede el Fuero Real. De origen medieval son el puente de sillería de diez ojos que cruza el Duero y los restos de los dos hospitales con que contó la ciudad: el de Peregrinos y el Exterior y patio de las Casas del Tratado. Tordesillas

Las Edades del Hombre en un día

[41]

Salón dorado. Real Monasterio de las Claras

Mater Dei. La joya de la villa es el Real Monasterio de Santa Clara, fundado por doña Beatriz en 1363 y edificado entre los siglos XIV y XVIII sobre el suntuoso palacio real promovido por Alfonso XI –en el que vivieron Pedro I y María de Padilla–, y ejemplo señero del mudéjar castellano. Junto al Real Monasterio de Santa Clara se pueden visitar los bellísimos Baños Árabes construidos al modo de ejemplares islámicos del siglo XI. La construcción a partir de 1400 de un nuevo palacio promovida por Enrique III, da cuenta de la importancia que la villa tuvo para la monarquía a lo largo de los siglos, alcanzando su máximo esplendor con la dinastía de los Trastámara. Se celebran cortes, se fundan importantes conventos, se intensifican las actividades comerciales y tienen lugar trascendentes acontecimientos de la historia castellano y leonesa. Uno de los más destacados es la llegada en 1509 de Juana I de Castilla –que se conmemora anualmente– acompañando el féretro de su esposo, Felipe el Hermoso; la

Patio árabe del Real Monasterio de las Claras

[42]

Vista de Tordesillas desde el Duero

Escultura del Monasterio de San Antolín

Virgen. Monasterio de San Antolín

reina viviría recluida en la localidad hasta su muerte, acaecida el Viernes Santo de 1555. Tordesillas depara al viajero otras sorpresas, como la iglesia-museo de San Antolín, que alberga la hermosa capilla gótico-flamígera de los Alderete (XVI), además de una notable colección de arte religioso de maestros como Juan de Juni, autor del retablo, o Gaspar de Tordesillas. Junto a ella, las Casas del Tratado fueron el escenario de la firma, el 7 de junio de 1494, del famoso acuerdo entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal, por el cual se sellaba el reparto de los derechos de navegación y conquista del Nuevo Mundo, mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y territorios adyacentes. Por primera vez se establece una frontera divisoria tanto de la tierra como del mar, materializándose una nueva concepción de división territorial que determinará la actual configuración de América del Sur. Ese mismo

día se firma otro tratado para resolver los litigios de ambos reinos en territorios africanos, regulándose los derechos de pesca y de navegación. Hoy, las Casas del Tratado albergan un didáctico museo que recoge los trascendentes acontecimientos; es, además, la sede de la Oficina de Turismo y exhibe una colección de maquetas que reproducen edificios significativos de Castilla y León. Del esplendoroso pasado de la villa son testigos los vestigios de casonas y palacios localizados en el entorno de la hermosa Plaza Mayor porticada, eje que vertebra la vida tordesillana. Entre su patrimonio religioso es imprescindible la visita a la iglesia de San Pedro (siglo XVI), de estilo gótico y edificada en sillería, con un magnífico retablo mayor barroco; la de Santa María, majestuosa síntesis de gótico y clasicismo, que alberga a la Virgen de la Guía, patrona de la villa; y el convento del Carmelo, fundado durante el reinado de Juan II. En una casona del siglo XVII se localiza el Museo y Centro Didáctico del Encaje en Castilla y León, que reúne una colección de piezas desde el siglo XVI hasta nuestros días, recuperando la tradicional actividad que ya realizara la misma reina Juana. En la cercana calle San Antón podemos visitar el Museo de la Radio que reúne una colección privada de alrededor de 450 piezas, que se encuentra entre las mejores del mundo. [Más información: www.tordesillas.net]

[43]

Iglesia de San Pedro. Tordesillas

Museo y Centro didáctico del Encaje

Si viajamos con niños: Castillo de la Mota y Palacio Real Testamentario (Medina del Campo) • Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla y Museo de San Francisco (Medina de Rioseco) • Exposición de maquetas “Grandes Miniaturas” en las Casas del Tratado (Tordesillas). Escudo

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas

[14 km]

[27 km]

[18 km]

“En el corazón de los Montes Torozos”

[6,5 km]

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas

[44]

Viernes • Tordesillas: (ver página 40). Pone a disposición del viajero hoteles, casas rurales e incluso un Parador Nacional. Descubriremos sus calles llenas de historia, su plaza Mayor porticada y sus monumentos: el Real Monasterio de Santa Clara y los Baños Árabes, las Casas del Tratado, la Iglesia- Museo de San Antolín y las iglesias de San Pedro y Santa María. Sábado • Torrelobatón conserva un imponente castillo, arquetipo de la Escuela de Valladolid; el conjunto urbano alberga casonas señoriales, una plaza Mayor porticada, una iglesia mudéjar y una ermita del siglo XIV. • Medina de Rioseco: (ver páginas 24 a 39). Desde la Oficina de Turismo podemos emprender una ruta a pie hacia la sede de las Edades del Hombre, la iglesia de Santiago Apóstol, para descubrir la bella Ciudad de los Almirantes. • Tordehumos: Se conservan los restos de una fortaleza de mediados del siglo XII, escenario del tratado homónimo, por el que los reyes de Castilla y de León sentaban las bases de la futura unión de sus coronas; se puede visitar, además, un didáctico Ecomuseo.

[28 km]

• Tiedra: Durante el “Encuentro del Medievo”, que se celebra cada verano, se recrea “El asalto al castillo”, la histórica llegada del Cid a la localidad para reclamar a doña Urraca la posesión de la fortaleza cedida al Campeador por su hermano Sancho. Edificado entre los siglos XII y XIII consta de una torre de homenaje cuadrada de sillería circundada por un recinto hexagonal. • San Cebrián de Mazote alberga una de las joyas del mozárabe de Castilla y León, la basílica de San Cipriano, construida en el siglo X; su interior, con tres naves separadas por arcos de herradura apoyados en columnas de mármol rematadas por capiteles corintios, conserva interesantes piezas escultóricas como una Virgen de la Asunción y un Cristo yacente de la escuela de Gregorio Fernández. Domingo • Medina del Campo: (ver páginas 8 a 23). Dedicaremos la mañana a visitar las Edades del Hombre y a disfrutar de la intensa actividad comercial del “Domingo Abierto”.

[45] Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas

[9 km] [14 km]

• Urueña: La primera Villa del Libro de España, conserva un notable recinto amurallado, a cuyos pies se levanta la ermita románico lombarda de Nuestra Señora de la Anunciada (siglo XII). Cuenta con varias librerías especializadas y con el Centro e-LEA “Miguel Delibes”, además de otros lugares de interés: el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, el Museo de Campanas, el del Gramófono y el Museo de la Música de Luis Delgado. [Costanilla, 12. Tel.: 983 717 502 www.provinciadevalladolid.com]

[21 km]

11 km]

• Villagarcía de Campos: Se conservan los restos del castillo-palacio de los Quijada donde pasó su infancia don Juan de Austria; la imponente Colegiata de San Luis (XVI-XVII) –en cuya construcción participaron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Herrera– alberga los sepulcros de los Quijada.

[10 km]

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas

[46]

• Olmedo fue inmortalizada por Lope de Vega en su famosa obra sobre el malogrado caballero don Alonso, como evoca el Palacio del Caballero, espacio museístico que propone un sugerente viaje virtual al Siglo de Oro. La localidad conserva torreones y puertas de su muralla medieval –como el Arco de la Villa y el de San Miguel–, un buen conjunto de casas blasonadas y magníficas iglesias mudéjares, como la de Santa María, la de San Andrés y la de San Miguel, que alberga la cripta de la patrona Virgen de la Soterraña. El arte mudéjar castellano y leonés, se puede disfrutar en el Parque Temático del Mudéjar, que alberga réplicas a escala de los edificios más interesantes de este estilo arquitectónico. En la plaza Mayor, porticada, se ubican el antiguo ayuntamiento y la Torre del Reloj, Real Chancillería en el siglo XVI. La iglesia del antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced, es actualmente un activo Centro de Artes Escénicas. • El Museo de las Villas Romanas de Almenara de Adaja-Puras, edificado en torno a los restos de una casa de campo del siglo IV, recrea la forma de vida de aquellos lejanos antepasados que habitaron la Hispania romana. El espacio museístico se completa con una Casa Romana en la que se han recreado estancias, patios y jardines y un parque infantil tematizado. [N-601, km 137. Puras. Tel.: 983 626 036 www. provinciadevalladolid.com] Sugerencias El monasterio de la Santa Espina, en cuyos bosques tuvo lugar el encuentro entre Felipe II y su hermanastro Juan de Austria; fundado en 1147 por monjes cistercienses, conserva una espina de la corona de Cristo • En la bella localidad de Tiedra se conserva un castillo, documentado ya en el siglo XI, que formó parte de la línea defensiva de los

Si viajamos con niños: Exposición de maquetas “Grandes Miniaturas”, (Casas del Tratado de Tordesillas) • Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla y Museo de San Francisco (Medina de Rioseco) • Ecomuseo (Tordehumos) • Centro e-LEA “Miguel Delibes” (Urueña) • La Casa de la Naturaleza (La Santa Espina) • Casa de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Castronuño) • Castillo de la Mota y Palacio Real Testamentario (Medina del Campo) • Palacio del Caballero y Parque Temático del Mudéjar (Olmedo) • Museo de las Villas Romanas (Almenara de Adaja-Puras).

[47] Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Tordesillas

Torozos • En Castronuño se encuentra la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero, único espacio natural de la provincia de esta categoría •Villalar de los Comuneros fue escenario de la histórica batalla en la que Carlos I derrotó a las tropas de la Junta de Comunidades el 23 de abril de 1521. En su plaza Mayor un obelisco recuerda a los héroes comuneros • Wamba, donde fue coronado el sucesor de Recesvinto en el siglo VII, conserva una iglesia dedicada a Santa María, de origen mozárabe, que cuenta con uno de los mayores osarios de la Península.

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid “La capital de la gastronomía”

[8,5 km]

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid

[48]

Viernes • Valladolid: Llegaremos con tiempo para disfrutar de una ruta por la ciudad que fundara el Conde Ansúrez en el siglo XI. Fue capital del reino y hoy lo es de la Comunidad de Castilla y León. Es una ciudad abierta que oferta un rico abanico de propuestas culturales, turísticas, gastronómicas... Dispone de una importante red de museos –la visita al Museo Nacional Colegio de San Gregorio es imprescindible– y numerosos emplazamientos históricos: monumentos emblemáticos, calles pintorescas, edificios señoriales... Acoge un intenso calendario anual de eventos: desde la Semana Santa –de Interés Turístico Internacional– hasta el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle o la Semana Internacional de Cine –Seminci– uno de los festivales más consolidados de Europa. Valladolid ostenta un merecido protagonismo nacional gracias a sus citas gastronómicas como el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas o la Feria de Día y su patrimonio enológico es el mejor de los maridajes, al ser capital de la única provincia española que atesora nada menos que cinco denominaciones de origen vitivinícolas. [más información www.info.valladolid.es]

• Cigales: capital vitivinícola de la D.O. homónima, fue la cuna de Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II. De su esplendor renacentista conserva casas nobiliarias, restos del palacio de los condes de Benavente y la magnífica iglesia de Santiago, obra de Rodrigo Gil de Hontañón. Como es frecuente en toda la zona, Cigales alberga un interesante conjunto de bodegas tradicionales subterráneas. • Mucientes: Felipe I convocó Cortes en ella y aún existen las ruinas de la fortaleza en la que estuvo prisionera Juana I. La iglesia de San Pedro alberga una sillería renacentista y una cruz gótica de plata. Podemos visitar el Aula-Museo del folklorista Paco Díez y el Aula de Interpretación habilitada en una bodega tradicional subterránea. • Villalba de los Alcores: conserva algunos cubos de su antigua muralla y restos de la fortaleza construida entre los siglos XII y XIII. Se pueden visitar la iglesia de Santiago Apóstol, que alberga un retablo de Tomás de Sierra y una colección de arte sacro y el Museo de la Carpintería. En el término se encuentran el despoblado medieval de Fuenteungrillo y el Centro de Interpretación de la Naturaleza ubicado sobre el solar de la abadía cisterciense de Santa María de Matallana. • Montealegre: Conjunto Histórico Artístico dominado por el castillo de Alfonso de Meneses, –siglos XIV-XV–, que acoge un Centro de Interpretación del Medievo. Se conservan casonas señoriales de piedra y dos iglesias del siglo XVII, Santa María y San Pedro.

[49] Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid

[10 km] [6 km] [17 km] [6 km] [17 km]

Sábado • Fuensaldaña: Su magnífico castillo fue edificado en el siglo XV como residencia de los Vivero; albergó las Cortes de Castilla y León hasta su traslado a Valladolid. La iglesia de San Cipriano (siglos XIII-XVIII), está decorada con yeserías mudéjares y alberga un retablo rococó.

[11 km] [5 km] [19 km] [11 km] [14 km]

Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid

[50]

• Medina de Rioseco: (ver páginas 24 a 39). La Oficina de Turismo, junto al Museo de San Francisco, es un buen punto de partida para visitar la exposición de las Edades del Hombre y la Ciudad de los Almirantes. La pintoresca Rúa Mayor nos permitirá descubrir un legado patrimonial sorprendente. Domingo • Arroyo de la Encomienda: su iglesia de San Juan Evangelista es uno de los ejemplos más interesantes del románico vallisoletano. Edificada en piedra a mediados del siglo XII, tiene una sola nave con ábside semicircular; en el exterior encontramos elementos profusamente decorados con motivos vegetales y animales. • Simancas: Conjunto Histórico Artístico en el que destaca el castillo, fundado por los Almirantes de Castilla a finales del siglo XV e incorporado a la Corona por los Reyes Católicos. Desde el siglo XVI cumple funciones de archivo; actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y alberga el Archivo General. La iglesia renacentista del Salvador, guarda un Crucificado de la escuela de Gregorio Fernández y una Inmaculada del siglo XVI. • Tordesillas: (ver página 40). Si el Real Monasterio de Santa Clara justifica por sí solo la visita, el conjunto de su legado patrimonial convierten la cita en ineludible. Con razón fue declarada Conjunto Histórico Artístico. • Rueda: Capital de la D.O. más antigua de Castilla y León. Conserva un interesante conjunto urbano con buenas muestras de la arquitectura tradicional de Tierra de Pinares, horadado por las galerías subterráneas de bodegas centenarias. La iglesia de Santa María –atribuida a Narciso Tomé y Alberto Churriguera– es uno de los mejores ejemplos del barroco castellano.

• Medina del Campo: (ver páginas 8 a 23). Nuestra ruta puede partir de la Plaza de la Hispanidad, donde se encuentra la Oficina de Turismo. El recorrido hasta la sede medinense de las Edades del Hombre nos conducirá a través de palacios, casonas señoriales, conventos e iglesias por las calles de la Villa de las Ferias, animadas por la tradicional apertura dominical de los comercios. Sugerencias Visitar la provincia de Valladolid puede permitir al amante del arte descubrir uno de los más importantes conjuntos arquitectónicos religiosos de estilo románico-mudéjar de Castilla y León, especialmente abundantes en la comarca conocida como “Tierra de Pinares”. Los primeros ejemplos datan del siglo XII: San Miguel Arcángel de Aldea de San Miguel o, en Olmedo, Santa María y San Andrés. Durante la siguiente centuria se erigen las iglesias de San Juan Bautista de Fresno el Viejo, la de Nuestra Señora de la Asunción en Muriel de Zapardiel, la de San Martín de Tours, en Cogeces de Íscar, los dos templos de Íscar –Santa María y San Miguel–, los de Alcazarén –Santiago y San Pedro– y la iglesia de Megeces. Y del siglo XIV datan los templos mudéjares de Mojados, Santa María y San Juan. Si viajamos con niños: Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Museo de la Ciencia y Casa del Río, Casa-Museo de Colón y Casa-Museo de Cervantes (Valladolid) • Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana (Villalba de los Alcores) • Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla y Museo de San Francisco (Medina de Rioseco) • Centro de Interpretación de la Edad Media (castillo de Montealegre) • Exposición de maquetas “Grandes Miniaturas”, (Casas del Tratado de Tordesillas) • Castillo de la Mota y Palacio Real Testamentario (Medina del Campo) • Valle de los Seis Sentidos (Renedo de Esgueva).

[51] Las Edades del Hombre en un fin de semana, desde Valladolid

[15 km]

• Nava del Rey: villa desde el siglo XVI y ciudad por otorgamiento de Alfonso XII, compendia una singular riqueza patrimonial y etnográfica. En torno a la plaza Mayor se conservan casas nobiliarias porticadas, el edificio consistorial –erigido según las trazas de Alberto Churriguera–, y la iglesia de los Santos Juanes, joya de la ciudad, en cuya construcción intervinieron los mejores artistas de la época.

Las Edades del Hombre

[6 km]

[18 km]

en cuatro días

[4 km]

Las Edades del Hombre en cuatro días

[52]

Primera jornada • Medina de Rioseco (ver páginas 24 a 39). Podemos dedicar nuestra primera mañana a recorrer la ciudad, disfrutando del ambiente de sus calles pintorescas, de sus monumentos, sus museos, su atractivo patrimonio industrial... y visitar la exposición de las Edades del Hombre en la iglesia de Santiago. Por la tarde podemos hacer dos rutas: hacia el sureste, adentrándonos en la comarca de los Montes Torozos, o hacia el norte, ascendiendo por Tierra de Campos hasta Mayorga, casi en el extremo más septentrional de la provincia. Ruta 1 • Montealegre: conjunto urbano de trazado medieval –declarado Histórico Artístico–, dominado por el castillo de Alfonso de Meneses –siglo XIV–, que fue escenario del rodaje de El Cid de Anthony Mann en 1960; alberga un Centro de Interpretación de la Edad Media. Podemos visitar también las iglesias de Santa María y San Pedro y el Museo del Pastor. • Villalba de los Alcores: es también Conjunto Histórico Artístico. Su fortaleza es un castillopalacio de estilo cisterciense. De la antigua muralla se conservan lienzos y 7 de sus cubos, alguno de los cuales se puede visitar. El templo de Santiago Apóstol (siglos XII-XIII) alberga una colección de arte sacro. A pocos kilómetros podemos visitar el despoblado medieval de Fuenteungrillo. • Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana: en el término de Villalba de los Alcores se conservan los restos del monasterio cisterciense de Santa María de Matallana, fundado por Tello Téllez de Meneses en el siglo XII. La Diputación Provincial conservó las ruinas y construyó un

Ruta 2 • Villalón de Campos, famoso por sus excelentes quesos de “pata de mulo”, cuenta con el rollo jurisdiccional más alto de España –erigido en 1523 por los condes de Benavente–. Su conjunto urbano conserva calles porticadas, casas de adobe y tapial y edificios monumentales que evocan la importancia financiera que tuvo en el pasado. Su iglesia de San Miguel, –siglos XIII y XIV–, alberga el sepulcro del canónigo don Diego González del Barco, de Juan de Juni, y una Virgen con el Niño atribuida a Berruguete. • Mayorga: Se sitúa en la D.O. Tierra de León. De su muralla se conserva la Puerta del Arco, del siglo XV, época a la que pertenecen las iglesias mudéjares de Santa María de Arbás, la de Santa Marina y la de Santa María del Mercado. La de la Asunción de Nuestra Señora alberga una colección de imaginería de los siglos XIV al XVII. Del siglo XVI data el rollo jurisdiccional. Y en el XVIII se erigió la ermita de Santo Toribio de Mogrovejo, cuyas reliquias llegaron a Mayorga en 1737, celebrándose desde entonces la fiesta de El Vítor –de Interés Turístico Nacional–. En la iglesia de San Juan se ubica el Museo del Pan, que revela al visitante los secretos sobre uno de los alimentos más antiguos del mundo. [Ctra. Sahagún 47. 983 751 625 www.provinciadevalladolid.com]

[53] Las Edades del Hombre en cuatro días

[26 km] [25 km] [17 km]

atractivo espacio multidisciplinar orientado a la realización de actividades medioambientales para escolares y familias. [Matallana. Tel.: 983 721 599 www.provinciadevalladolid.com]

[9 km] [14 km] [19 km]

Las Edades del Hombre en cuatro días

[54]

Segunda jornada • Salimos de Medina de Rioseco hacia Villagarcía de Campos, donde se conservan restos del castillopalacio de don Luis Méndez de Quijada y doña Magdalena de Ulloa, tutores del hijo ilegítimo de Carlos I, el futuro don Juan de Austria. La Colegiata de San Luis, en cuya traza participaron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Herrera, alberga sus sepulcros. Cerca de ella, el antiguo Hospital de la Magdalena –blasonado con las armas de los Quijada–, es hoy la Casa de Cultura. • Urueña: La primera Villa del Libro de España conserva un magnífico recinto amurallado, a cuyos pies se ubica Nuestra Señora de la Anunciada, ermita románico-lombarda del siglo XII. La muralla –en uno de cuyos ángulos se alza el castillo, del siglo XIV– guarece un patrimonio notable –Conjunto Histórico Artístico–, numerosas librerías especializadas y talleres artesanales. En el Centro e-LEA “Miguel Delibes”, se expone una muestra sobre la historia de la lectura y la escritura. Podemos visitar también el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, el Museo de Campanas, el del Gramófono y el Museo de la Música de Luis Delgado. [Costanilla, 12. Tel.: 983 717 502 www.provinciadevalladolid.com] • Tiedra: Estratégicamente situada en el extremo occidental de los Montes Torozos conserva un castillo del siglo XII, escenario del “Asalto” que se recuerda cada año durante el “Encuentro con el Medievo”. Su plaza Mayor porticada, está presidida por la Casa Consistorial. Se pueden visitar la iglesia del Salvador y la ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja y recorrer la Ruta de las Fuentes acercándose a interesantes construcciones tradicionales relacionadas con el abastecimiento de agua.

• San Cebrián de Mazote: su basílica de San Cipriano es una de las joyas mozárabes de Castilla y León. Construida en el siglo X, sus tres naves se separan por arcos de herradura sobre columnas de mármol rematadas por capiteles corintios. Destaca una Virgen de la Asunción del siglo XVI –procedente de la Santa Espina–, un Cristo yacente de la escuela de Gregorio Fernández y un San Juan Bautista del siglo XVII. En el pórtico se conserva un bajorrelieve mozárabe. • Torrelobatón: En torno a la plaza Mayor se vertebra un entramado de calles medievales con casonas señoriales y construcciones tradicionales. Del siglo XIII, con reformas del XV, data el castillo de planta cuadrada, en una de cuyas esquinas se levanta la torre del homenaje, rematada con ocho anillos; acoge un Centro de Interpretación del Movimiento Comunero. La iglesia mudéjar de Santa María alberga un retablo mayor plateresco de la escuela de Berruguete. • Wamba: Evoca la coronación del hijo de Recesvinto –siglo VII–. La iglesia de Santa María conserva restos de aquella época fundidos con elementos posteriores: el crucero y la cabecera son mozárabes y el cuerpo principal, románico; también está representado el gótico e incluso alberga un altar romano. Conserva un Cristo policromado renacentista de la escuela de Berruguete y un retablo plateresco. El templo alberga también uno de los mayores osarios de la Península.

[55] Las Edades del Hombre en cuatro días

[7,5 km] [13 km] [12 km] [24 km]

• La Santa Espina: pedanía de Castromonte que alberga el monasterio homónimo, junto al embalse del Bajoz. Fundado en el siglo XII por monjes cistercienses; su iglesia guarda un retablo procedente del monasterio de Santa María de Retuerta y, en la Capilla de la Reliquia, se conserva una de las espinas de la corona de Jesucristo. Se puede visitar también un Museo de Aperos y la Casa de la Naturaleza.

[18 km] [5 km] [11 km] [39 km]

Las Edades del Hombre en cuatro días

[56]

Tercera jornada • Tordesillas (ver página 40). Nuestro recorrido puede partir desde la plaza Mayor porticada. En las Casas del Tratado se encuentra la Oficina de Turismo y junto a ella, la iglesia-museo de San Antolín. Visitaremos sus iglesias y museos y el Real Monasterio de Santa Clara, edificado sobre el Palacio Real mudéjar promovido por Alfonso XI. • Simancas: Conjunto Histórico Artístico dominado por el castillo de finales del siglo XV, fundado por los Almirantes de Castilla, e incorporado a la Corona por los Reyes Católicos. Actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y alberga el Archivo General. Podemos visitar la iglesia del Salvador, de estilo gótico tardío, cuya torre es de traza románica. Accedemos a su interior a través de una portada flanqueada por arcos flamígeros; guarda un Crucificado de la escuela de Gregorio Fernández y una Inmaculada del siglo XVI. Recomendamos un paseo detenido por sus calles impregnadas por la leyenda de las Siete Doncellas. • Arroyo de la Encomienda: Su iglesia de San Juan Evangelista es uno de los ejemplos señeros del románico vallisoletano. Construida a mediados del siglo XII consta de una sola nave rematada por un ábside semicircular, cuyo exterior exhibe la característica decoración románica. En la portada seis roscas de arco descansan sobre columnas rematadas por capiteles ornamentados con motivos animales y vegetales. • Valladolid: En ella pasaremos la tarde y nuestra tercera noche. Fundada por el conde Ansúrez –siglo XI–, llegó a ser capital del reino durante el siglo XVI y en el primer lustro de la siguiente centuria. La capital de Castilla y León es una ciudad abierta que pone a disposición del viajero atractivas propuestas culturales, turísticas, gastronómicas. Dispone de una importante red de museos –entre los que el viajero no debe perderse el Museo Nacional Colegio de San Gregorio y el Museo Oriental– y numerosos emplazamientos históricos: monumentos emblemáticos, calles pintorescas, edificios señoriales... Oferta un nutrido calendario anual de eventos: desde la Semana Santa –de Interés Turístico Internacional– hasta el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle o la Semana Internacional de Cine –Seminci– uno de los festivales más consolidados de Europa. Valladolid se ha convertido en referente de la gastronomía nacional gracias a iniciativas como el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas o la Feria de Día. El mejor maridaje se lo brindan las cinco denominaciones de origen vitivinícolas que atesora su provincia. [más información www.info.valladolid.es]

• Nava del Rey: en la construcción de su iglesia de los Santos Juanes participan Rodrigo Gil de Hontañón y Felipe de la Cajiga. Alberga magníficas obras como la sacristía obra de Churriguera, el retablo mayor, el grupo escultórico El llanto sobre Cristo muerto, la capilla de San Gil o la sillería del coro. Se puede visitar también la ermita de Nuestra Señora de la Concepción o Virgen de los Pegotes, patrona del pueblo y protagonista de una singular celebración de Interés Turístico Regional. La ciudad, de larga tradición vitivinícola, conserva un antiguo entramado subterráneo de bodegas y la única tonelería en activo de la provincia. • Medina del Campo: (ver páginas 8 a 23). Dedicaremos el resto de la mañana a la Villa de las Ferias, para visitar la exposición de las Edades del Hombre y descubrir el encanto de la localidad: su plaza de la Hispanidad –donde encontraremos la Oficina de Turismo– sus palacios y casonas, sus iglesias, sus antiguos conventos y su magnífico castillo de la Mota. Por la tarde podemos seguir dos rutas que nos permitirán conocer un poco más la comarca de Tierra de Pinares: hacia el sur, visitando Olmedo y el Museo de las Villas Romanas, o hacia el noreste siguiendo la ruta de los castillos en Íscar y Portillo. Ruta 1 • Olmedo Fue inmortalizada en el siglo XVII por Lope de Vega en su famosa obra sobre el caballero don Alonso, cuya trágica historia recrea, a través de un atractivo recorrido virtual, el Palacio del Caballero, que alberga también “La Corrala” donde se celebra el Festival de Teatro Olmedo Clásico –que comparte sede con el Centro de

[57] Las Edades del Hombre en cuatro días

[14 km] [15 km] [21 km] [10 km]

Cuarta jornada • Rueda: De ruta hacia Medina del Campo, nos detenemos en Rueda que alberga la sede de la D.O. vitivinícola más antigua de Castilla y León, a la que presta su nombre. Su tradición enológica le otorga la particularidad de hallarse horadada por un complicado entramado de galerías subterráneas pertenecientes a antiguas bodegas. La iglesia de Santa María –atribuida a Narciso Tomé y Alberto Churriguera–, es uno de los mejores ejemplos del barroco castellano. Recomendamos visitar alguna de las bodegas que abren sus puertas al público.

[36 km]

Artes Escénicas San Pedro–. Se conservan puertas de la muralla medieval –el Arco de la Villa y la Puerta de San Miguel– y algunos torreones, además de casonas blasonadas e interesantes ejemplos de arquitectura popular. Pero entre sus mayores atractivos, se encuentra su patrimonio mudéjar –en cuya puesta en valor incide el Parque Temático que alberga una colección de espléndidas maquetas de los ejemplos más notables–: las iglesias de Santa María, de San Andrés y de San Miguel son buena prueba de ello.

[17 km]

Las Edades del Hombre en cuatro días

[58]

• El Museo de las Villas Romanas y la Villa Romana de Almenara de Adaja-Puras, forman parte de un conjunto museístico que integra los restos arqueológicos de una lujosa villa del siglo IV con un didáctico museo que documenta el contexto histórico del Bajo Imperio. Junto a ellos, se puede visitar la Casa Romana en la que se ha recreado una villa de la época, con sus diferentes estancias fielmente ambientadas; y un parque temático destinado a los más pequeños, para seguir aprendiendo mientras se divierten. [N-601, km 137. Almenara de Adaja-Puras Tel.: 983 626 036 www. provinciadevalladolid.com] Ruta 2 • Íscar: el castillo domina la llanura elevado sobre las ruinas de una fortaleza anterior; del siglo XIII datan los restos más antiguos aunque su aspecto actual se debe a las intervenciones de Pedro de Zúñiga y Avellaneda y Catalina de Velasco y Mendoza, señores del castillo durante los siglos XV y XVI. En la localidad podemos visitar la iglesia románico-mudéjar de Santa María de los Mártires, Monumento Nacional (cuya construcción comienza en el siglo XIII) y la de San Miguel, magnífico ejemplo del románico segoviano. En la calle Real hay un buen conjunto de casonas blasonadas y en la avenida Juan Carlos Domínguez se ubica el Museo Mariemma, centrado en la artista iscariense Guillermina Martínez Cabrejas, bailarina y bailaora, además de maestra, coreógrafa y directora de Danza Española.

Sugerencias Valladolid es la única provincia española que aglutina cinco denominaciones de origen vitivinícolas, lo que la convierte en un destino ideal para disfrutar del enoturismo; cuenta además con el Museo Provincial del Vino, ubicado en el castillo de Peñafiel, que ofrece un didáctico acercamiento al mundo de la enología y que organiza sugerentes actividades durante todo el año • En la comarca vitivinícola más septentrional, la D.O. Tierra de León, descubriremos los matices de las uvas Prieto Picudo y Mencía • Al noreste de la capital disfrutaremos de los espléndidos rosados tradicionales y de los tintos sorprendentes que se elaboran bajo la D.O. Cigales • Al este en la D.O. Ribera del Duero, la Tempranillo sirve para elaborar algunos de los mejores vinos del mundo • Al sur de la provincia, en la D.O. Rueda, se elaboran magníficos blancos con la Verdejo autóctona; varias de sus bodegas proponen un recorrido por galerías subterráneas centenarias • Y, al oeste, algunos municipios vallisoletanos se enmarcan bajo la D.O. Toro: en sus bodegas cataremos los excelentes vinos elaborados con la Tinta de Toro. [Museo Provincial del vino. Tel.: 983 881 199. www.provinciadevalladolid.com] Si viajamos con niños: Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla y Museo de San Francisco (Medina de Rioseco) • Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana (Villalba de los Alcores) • Museo del Pan (Mayorga) • Museo del Queso (Villalón de Campos) • Centro e-LEA “Miguel Delibes” (Urueña) • Exposición de maquetas “Grandes Miniaturas” (Tordesillas) • Museo de la Ciencia y Casa del Río, Casa-Museo de Colón, Casa-Museo de Cervantes y Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid) • Castillo de la Mota y Palacio Real Testamentario (Medina del Campo) • Parque Temático del Mudéjar (Olmedo) • Visitas protagonizadas en el Castillo y Museo Mariemma (Íscar).

[59] Las Edades del Hombre en cuatro días

• Portillo: Los restos de la muralla y de dos de sus puertas, así como su imponente castillo son testigos de la importancia estratégica que la localidad tuvo en el pasado. Enrique IV y el conde de Benavente fueron señores de la fortaleza, que actualmente es propiedad de la Universidad de Valladolid. Podemos visitar también la iglesia de San Juan, del siglo XVI, que alberga hoy un centro cultural, y la de Santa María (siglos XVI-XVII), en cuyo interior se conserva una Virgen con el Niño gótica de principios del siglo XIV, además de interesantes pinturas e imágenes. La tradición alfarera de la localidad se mantiene activa y ofrece la posibilidad de visitar alguno de sus talleres artesanos.

Las Edades del Hombre con niños

[60]

Las Edades del Hombre con niños

MEDINA DEL CAMPO • Castillo de la Mota Impresionante fortaleza medieval, que llegó a adquirir una gran importancia en el siglo XV, convirtiéndose en el principal baluarte militar del reino de Castilla, además de ser cárcel, archivo, residencia real y depósito de artillería. [Centro de Recepción de Visitantes del Castillo de la Mota. Tel.: 983 810 063

con la reina, incluso una recreación de la habitación donde murió. También viajarás virtualmente al Nuevo Mundo de la mano de Cristóbal Colón. [Pza. Hispanidad, 2. Tel.: 983 810 063 www.palaciorealtestamentario.com]

MEDINA DE RIOSECO

• Canal de Castilla. Centro de Recepción de Viajeros Podrás conocer de cerca una de las grandes obras de la ingeniería hidráulica del siglo XVIII y remontar el Canal en la embarcación “Antonio de Ulloa”, descubriendo la riqueza de un ecosistema sorprendente en Tierra de Campos. [Dársena del Canal. Tel.: 983 701 923 www.provinciadevalladolid.com]

• Palacio Real Testamentario En él vivió Isabel la Católica y allí dictó su testamento antes de morir. Un didáctico museo te mostrará una copia de aquel importante documento, junto a otros objetos relacionados

• Fábrica de Harinas “San Antonio” En la fábrica “San Antonio” se conserva la maquinaria original. Te encantará recorrer sus antiguas estancias en las que el tiempo parece haberse detenido, para conocer de cerca todo el proceso de elaboración de una industria estrechamente ligada al Canal. [Dársena del Canal. Tel.: 983 701 923]

Ubicado en la iglesia del antiguo convento de San Francisco, te ofrece la posibilidad de volver al pasado a través de un recorrido por el arte y la historia de la Ciudad de los Almirantes; eso sí guiado por el fundador del monasterio, don Fadrique Enríquez, y su guardián, fray Luis de Villanueva. El Museo ofrece divertidos talleres y actividades especialmente pensados para los más pequeños. [Paseo San Francisco, 1. Tel.: 983 700 020 www.museosanfrancisco.es]

María de la Antigua de Valladolid, el castillo de Simancas, el de Fuensaldaña, la Casa Botines de León y el Cristo del Otero de Palencia. [Casas del Tratado. Tel.: 983 771 067 www.tordesillas.net]

• Museo del Tratado de Tordesillas ¿Imaginas cómo era el mundo en la Edad Media? Puedes hacerte una idea si te asomas a los mapas, si ves de cerca las reproducciones de las carabelas que llevaron a Colón en sus viajes oceánicos o los instrumentos de navegación. Aprenderás también qué fue el famoso Tratado de Tordesillas y entenderás su gran trascendencia a lo largo de la Historia. [Casas del Tratado. Tel.: 983 771 067 www.tordesillas.net]

TORDESILLAS • Exposición de maquetas “Grandes Miniaturas” Tendrás la oportunidad de ver desde muy cerca algunos de los edificios más importantes de Castilla y León, reproducidos a escala: las Casas del Tratado de Tordesillas, la iglesia de Santa

CASTRONUNO • La Casa de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero Te ofrece toda la información necesaria para que disfrutes de la única reserva natural de la provincia de Valladolid, que podrás recorrer a través de una red de senderos descubriendo la riqueza sorprendente de la avifauna y la flora local. [Calle La Iglesia, s/n. Tel. 983 868 215 wwww.patrimonionatural.org]

[61] Las Edades del Hombre con niños

• Museo de San Francisco

Las Edades del Hombre con niños

[62]

URUENA • Villa del Libro. Centro e-LEA “Miguel Delibes” Te sorprenderá encontrar un bonito pueblo medieval, con murallas, castillo y casonas de piedra, convertido en un paraíso para los amantes de los libros. En sus calles descubrirás numerosas librerías, talleres artesanales y un museo dedicado a la historia de la lectura y la escritura. En él se realizan interesantes y divertidos talleres. [Calle Costanilla. Tel.: 983 717 502 www.provinciadevalladolid.com]

PENAFIEL • Museo Provincial del Vino ¿Alguna vez has visitado un museo dentro de un castillo? Pues tendrás ocasión de hacerlo si te acercas a Peñafiel: su fortaleza medieval alberga una amena exposición permanente que te descubrirá todos los secretos del vino, tan importante en la comarca: un apasionante recorrido desde la Antigüedad hasta nuestros días. [Castillo de Peñafiel. Tel.: 983 881 199 www.provinciadevalladolid.com]

LA SANTA ESPINA • La Casa de la Naturaleza En el antiguo edificio del ayuntamiento un didáctico museo te permitirá descubrir la fauna y la flora de los ricos ecosistemas de la localidad: monte, páramo, humedal y bosque de ribera... [Pº del Generalísimo, s/n. Tel.: 983 565 193 www.lasantaespina.es]

MAYORGA • Museo del Pan Ubicado en la iglesia de San Juan, junto al río Cea, este museo único en España, te enseñará todo acerca de uno de los alimentos más antiguos. Podrás ver, oler, tocar e incluso amasar y hornear tu propio pan. Conocerás, de forma divertida sus variedades, el proceso de elaboración, las leyendas que lo rodean y su importancia a lo largo de la historia. [Ctra. Sahagún, 47. Tel.: 983 751 625 www.provinciadevalladolid.com]

TORDEHUMOS • Ecomuseo Descubrirás cómo era la vida rural no hace tanto tiempo, en una casa de labranza tradicional: la cocina con todos sus cacharros, la alcoba, el lavadero... además de aprender cuáles eran los principales oficios y herramientas. Apúntate a

’ DE CAMPOS VILLALON • Museo del Queso En el edificio que ocuparon las antiguas escuelas, que se ha ampliado para albergar el museo, podrás visitar las cinco salas que se corresponden con los cinco sentidos. Conocerás a fondo los secretos de una larga tradición que se ha mantenido hasta la actualidad: la elaboración del famoso queso de Villalón. [Avenida del Parque, 7. Tel.: 983 761 185 www.museodelqueso.es]

• Parque Temático del Mudéjar Te encantará este singular espacio ajardinado: dispone de fuentes, ríos artificiales, lagos, más de 300 especies vegetales autóctonas, un tren en miniatura... Y lo más interesante: 21 magníficas reproducciones a escala de los más destacados monumentos mudéjares de Castilla y León. ¡Podrás verlos todos de cerca sin perderte ningún detalle! [Arco de S. Francisco, s/n. Tel.: 983 623 222 www.pasionmudejar.com]

ALMENARA DE ADAJA-PURAS OLMEDO • Palacio “Caballero de Olmedo” La antigua mansión de los condes de Bornos acoge este museo único que te invita a realizar un sugerente viaje virtual al pasado. Conocerás la historia del malogrado caballero de Olmedo, don Alonso, que inmortalizó el gran dramaturgo del siglo XVII, Lope de Vega. En el exterior del palacio se encuentra el “Corral de Comedias”, en el que se representan obras teatrales tal y cómo se hacía en el Siglo de Oro. [Plaza San Julián, 3. Tel.: 983 601 274 www.palaciodelcaballero.com]

• Museo de las Villas Romanas No debes perderte este interesante conjunto museístico construido en torno a los restos de una lujosa villa del siglo IV: una pasarela te conduce a través de las distintas estancias, suntuosamente decoradas con mosaicos. Podrás visitar también un Museo donde aprenderás muchas más cosas sobre la vida de los romanos de Hispania y una Casa Romana, en la que se ha recreado fielmente una de estas villas. También hay un divertido parque tematizado. El museo organiza diversos talleres y actividades acerca del mundo romano. [Ctra. N-601, km 137. Tel.: 983 626 036 www.provinciadevalladolid.com]

[63] Las Edades del Hombre con niños

sus talleres y sabrás hacer rosquillas, construir adobes y diferenciar las plantas medicinales. [Calle Mayor, 4. Tel.: 983 714 586 / 580 www.provinciadevalladolid.com]

Las Edades del Hombre con niños

[64]

’ISCAR • Museo Mariemma La iscariense Guillermina Martínez Cabrejas, “Mariemma”, fue una de las artistas más destacadas en el mundo de la danza española: fue intérprete, coreógrafa y maestra... en el museo conocerás los detalles de una vida apasionante dedicada al arte. [Avda. Juan Carlos Domínguez, 9 Tel.: 983 612 703 / 606 688 273 www.museomariemma.com]

actividades medioambientales para toda la familia. Podrás hacer talleres, montar en una carreta, visitar un palomar y divertirte a lo grande en el parque infantil tematizado. [Finca Coto de Matallana. Tel.: 983 721 599 www.provinciadevalladolid.com]

RENEDO DE ESGUEVA • Castillo de Íscar Además de disfrutar de la feria medieval “Maestro y Aprendiz” que se celebra en julio, las “visitas protagonizadas” te permitirán convertirte en protagonista de apasionantes aventuras en las que revivirás la historia del castillo. [Oficina de Turismo, Avda. Juan Carlos Domínguez, 9. Tel.: 983 612 703 / 606 688 273. www.villadeiscar.es]

VILLALBA DE LOS ALCORES • Centro de Interpretación de la Naturaleza “Matallana” La Diputación Provincial recuperó las ruinas del monasterio cisterciense de Santa María de Matallana, en el corazón de los Montes Torozos, para construir un atractivo espacio multidisciplinar dedicado a la realización de

• Parque infantil “Valle de los seis sentidos” Este parque de atracciones al aire libre es único en Europa. Dispones de 18.000 m2 para disfrutar de originales juegos que pondrán a prueba la agudeza de tus sentidos para que lo pases en grande: el Jardín de Piedra, el Palacio de los Sentidos, el Valle de los Valientes, las Colinas del Laberinto... más de 60 juegos en un frondoso jardín poblado por árboles y arbustos autóctonos. [Tel.: 983 661 111 www.provinciadevalladolid.com]

• Museo de la Ciencia El singular complejo arquitectónico proyectado por Enrique de Teresa y Rafael Moneo, acoge un didáctico museo interactivo que alberga interesantes exposiciones permanentes y temporales sobre el apasionante mundo de la ciencia, además de un planetario, una Casa del Río y numerosas actividades educativas. [Avda. de Salamanca, s/n. Tel.: 983 144 300 www.museocienciavalladolid.es]

• Casa-Museo de Cervantes No dejes de visitar la casa en la que vivió Cervantes entre los años 1604 y 1606 durante su estancia en Valladolid, coincidiendo con la publicación de la primera edición de El Quijote. En su interior podrás ver cómo pudo ser el ambiente de una vivienda del Siglo de Oro e imaginar al autor en sus aposentos, además de contemplar interesantes piezas de la época. [Calle del Rastro, s/n. Tel.: 983 308 810 www.museocasacervantes.mcu.es]

• Museo Nacional Colegio de San Gregorio

• Casa-Museo de Colón Recrea el palacio virreinal que don Diego Colón edificara en Santo Domingo como residencia familiar, y está edificada sobre el solar que ocupó la casa donde vivió y murió Cristóbal Colón. Podrás sumergirte es los escenarios de la vida del Almirante, conociendo los detalles de su apasionante vida, sus viajes y el contexto histórico que los enmarca. [Calle Colón, s/n. Tel.: 983 291 353]

El Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena, la Casa del Sol y la iglesia de San Benito el Viejo, integran un conjunto museístico único ubicado en uno de los entornos monumentales más importantes de la ciudad. Hallarás en él magníficas piezas escultóricas de entre los siglos XV al XVIII, de los mejores maestros. [Calle Cadenas de San Gregorio, 1 Tel.: 983 250 916 www.museosangregorio.mcu.es]

[65] Las Edades del Hombre con niños

VALLADOLID

Alojamientos y restaurantes

[66]

Alojamientos y restaurantes MEDINA DE RIOSECO HOTELES, HOSTALES, PENSIONES Los Almirantes *****. San Juan, 36. Tel.: 983 720 521. www.losalmirantes.com Vittoria Colonna ***. San Juan, 2. Tel.: 983 725 087 www.hotelvittoriacolonna.es Castilla **. Juan Carlos I, 10. Tel.: 983 700 078 Duque de Osuna **. Avda. Castilviejo, 16. Tel.: 983 700 179 La Muralla **. Plaza Santo Domingo, 4. Tel.: 983 701 959 ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL La India Chica. Camino del Chovo, s/n. Tel.: 983 700 410. www.indiachica.es Ribera del Canal. Camino Viejo de Villalón. Tel.: 983 720 160 www.riberadelcanal.com. APARTAMENTOS Casa Rústica Rioseco. Doctrina, 17. Tel.: 678 981 284 RESTAURANTES Castilla. Avda. Juan Carlos I, 10. Tel.: 983 700 078 El Cortijo (Concertado). Camino del Cortijo, s/n. Tel.: 983 725 087 El Portazgo. Ctra. Adanero-Gijón, km 233. Tel.: 983 700 322 Enlace (Concertado). V Centenario. Tel.: 983 701 002

Hotel Vittoria Colonna. San Juan, 2. Tel.: 983 725 087 La India Chica. Calle del Chovo, s/n. Tel.: 983 700 410 La Rúa. San Juan, 2. Tel.: 983 700 783 Le Bataille. (Concertado). San Juan, 36. Tel.: 983 720 521 Los Arcos. Armas, 4. Tel.: 983 720 043 Los Molinos. (Concertado). San Pedro s/n. Tel.: 983 565 152 Mesón Villa. Matadero, 7. Tel.: 983 700 000 Pasos. Lázaro Alonso, 44. Tel.: 983 701 002 Restaurante Tierra. San Juan, 36. Tel.: 983 720 521 Santamaría-Asturias. Plaza Santo Domingo, 6. Tel.: 983 700 746 MEDINA DEL CAMPO HOTELES, HOSTALES, PENSIONES Balneario Palacio de Las Salinas ***. Ctra. Las Salinas, km 4'5. Tel.: 983 804 450 www.palaciodelassalinas.es San Roque*** Ctra. Madrid-Coruña, km 157. Tel.: 983 800 612 Villa de Ferias***. Ctra. Madrid, km 157. Tel.: 983 802 700. www.villadeferias.com Reina Isabel**. Claudio Moyano, 16-18. Tel.: 983 800 341 La Mota***. Fernando El Católico, 4. Tel.: 983 800 450. www.domus-hoteles.es Hostal La Plaza*. Plaza de La Hispanidad, 34. Tel.: 655 256 433/430 El Orensano*. Claudio Moyano, 20. Tel.: 983 800 341

APARTAMENTOS Casa, Luz y Leña. (2 Llaves). Asturias, 5. El Campillo. Tel.: 647 553 080 RESTAURANTES Alegría. Plaza España, 35. Tel.: 983 800 272 Continental. Plaza Hispanidad, 15. Tel.: 983 801 014 Don Pepe. Claudio Moyano, 1. Tel.: 983 801 895 Dong Cheng. Lope de Vega, 37. Tel.: 983 803 611 El Mortero. Plaza Segovia, 2. Tel.: 983 803 033 El Polígono. Ctra. Madrid-Coruña, km 160. Tel.: 983 802 634 La Parrilla de Las Salinas. Ctra. MedinaVelascálvaro, km 4. El Campillo. Tel.: 983 801 636 Las Arcas. Ctra. Peñaranda, km 1. Tel.: 983 810 358 Madrid. Claudio Moyano, 2. Tel.: 983 800 693 Mangas. Plaza Rinconada, 2. Tel.: 983 801 131 Marbella. Avda. Lope de Vega, 38. Tel.: 983 801 049 Marbella-Lofer. Autovía A-6 Madrid-La Coruña, km 154. Tel.: 983 481 008 Medina Real. Plaza Marqués de La Ensenada, 6. Tel.: 983 800 931 Monaco. Plaza España, 26. Tel.: 983 801 020 Palacio de Las Salinas. Ctra. de Las Salinas, km 4. Tel.: 983 804 450 Picasso. Avenida Lope de Vega, 10. Tel.: 983 803 820

Pizza Roma (Restaurante Palermo). Ronda de Las Flores, 18 (bajo). Tel.: 983 837 371 San Roque. Ctra. Madrid-Coruña, km 157. Tel.: 983 804 652 Taberna Mohino. Nueva del Cuartel, 2. Tel.: 983 800 844 Villa de Ferias. Ctra. Madrid, km 157. Tel.: 983 802 700 TORDESILLAS HOTELES, HOSTALES, PENSIONES Parador de Tordesillas****. Ctra. Salamanca, 5. Tel.: 983 770 051. www.parador.es Doña Carmen***. Ctra. Salamanca, km 152. Tel.: 983 770 112 www.hotellostoreros.com El Montico***. Ctra. Burgos-Salamanca, km 147,3. Tel.: 983 795 000 www.elmontico.com Real de Castilla***. Vista Alegre, 2. Tel.: 983 771 291 Torre de Sila***. Ctra. Madrid-Coruña, km 182. Tel.: 983 795 952 www.torredesila.com El Tratado**. Valdehuertos, 8. Tel.: 983 797 778. www.hoteleltratado.es Pozo de La Nieve**. Vista Alegre, 1. Tel.: 983 771 498 Los Toreros*. Avda. Valladolid, 26. Tel.: 983 771 900 www.hotellostoreros.com Motel La Siesta*. Ctra. Velliza-Villamarciel, km 0,3.Villamarciel. Tel.: 983 812 515 El Pardo**. Ctra. Madrid-Coruña, km 182. Tel.: 983 770 376. www.hostalelpardo.com Hostal Restaurante San Antolín. San Antolín, 8. Tel.: 983 796 771 www.hostalsanantolin.com

[67] Alojamientos y restaurantes

ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL Velamora. Lavajillo, 2. Rodilana. Tel.: 983 816 589. www.velamora.es

Alojamientos y restaurantes

[68]

Hostal Residencia Bastida**. Villamarciel, 16. Tel.: 983 770 842 Hostal Residencia Puerta La Villa*. Avda. Valladolid, 54. Tel.: 983 771 990 Pensión Galván. Avda. Portugal, 3. Tel.: 983 797 600 Mesón Duero. Ctra. Salamanca-Tordesillas, km 153. Tel.: 983 771 346 Rancho Grande. Avda. Madrid-La Coruña, 182. Tel.: 983 796 145 ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL Las Ducas. Pasión, 6. Villavieja del Cerro. Tel.: 983 792 318 CAMPINGS Camping y bungalows El Astral (1ª cat.) Camino de Pollos, 8. Tel.: 983 770 953 www.campingelastral.com RESTAURANTES Alquira. Ctra. Burgos-Portugal, 15. Tel.: 983 771 592 Avenida. Avda. Portugal, 1. Tel.: 983 770 771 Bastida. Avda. Valladolid, 38. Tel.: 983 770 842 Don Pancho. Pza. Mayor, 8. Tel.: 983 770 174 Doña Carmen. Avda. Salamanca, km 152. Tel.: 983 770 112 El Fogón de Santa Clara. Santa María, 11. Tel.: 983 797 611 El Pardo, HS. Ctra. Madrid-Coruña, km 182. Tel.: 983 770 376. www.hostalelpardocom El Torreón. Ctra. Burgos-Portugal, 11. Tel.: 983 770 123 Figón. Plaza Zorita, 22. Tel.: 983 771 398

Galván. Av. Portugal, 3. Tel.: 983 797 600 Hotel El Montico. Ctra. Burgos-Salamanca, km 147,3. Tel.: 983 795 000 Hotel El Tratado. Valdehuertos, 8. Tel.: 983 797 778 Horno de asar Los Duques. Avda. Valladolid, 34. Tel.: 983 771 992 La Lonja. Avda. Valladolid, 36. Tel.: 983 771 111 La Vega. Avda. de Portugal, 9. Tel.: 983 796 190 Los Castillos. Avda. Valladolid, s/n. Tel.: 983 771 692 Los Toreros. Avda. Valladolid, 26. Tel.: 983 771 900 Mesón Castellano. Alonso Román del Castillo, 1. Tel.: 983 770 922 Mesón Duero. Ctra. Burgos-Salamanca, km 155. Tel.: 983 770 968 Mesón San Antolín. San Antolín, 8. Tel.: 983 796 771 Mesón Valderrey. Ctra. Madrid-Coruña, km 1. Tel.: 983 771 172 Parador de Tordesillas. Ctra. de Salamanca, 5. Tel.: 983 770 051 Pozo de La Nieve. Vista Alegre, 1. Tel.: 983 771 498 Rancho Grande 2. Ctra. Madrid-Coruña, km 183. Tel.: 983 796 145 Viky. Plaza Mayor, 14. Tel.: 983 771 061

situados a menos de 60 km de las ciudades sede de la exposición ARROYO DE LA ENCOMIENDA AC Palacio de Santa Ana ***** Santa Ana, s/n. Tel.: 983 409 920 www.ac-hotels.com El Jardín de la Abadía ****. San José, 3-5. Tel.: 983 409 916 · 983 409 917 www.jardindelaabadia.com La Vega ****. Avda. Salamanca, Km. 131. Tel.: 983 407 100 www.lavegahotel.com

VALLADOLID ABC Lasa Sport ****. Ctra. de Rueda, 187. Tel.: 983 245 444. www.abc-hoteles.es Atrio Catedral ****. Núñez de Arce, 5. Tel.: 983 150 050 www.hotelesvalladolid.com Conde Ansúrez ****. Avda. Gijón, 100. Tel.: 983 015 500 · 983 362 310 www.condeansurez.com Felipe IV ****. Gamazo, 16. Tel.: 983 307 000. www.hfelipeiv.com Gareus ****. Colmenares, 2. Tel.: 983 214 333. www.hotelgareus.com

Juan de Austria ****. Paseo de Zorrilla, 108. Tel.: 983 457 475 · 983 457 658 www.hoteles-silken.com Marqués de la Ensenada *****. Avda. Gijón, 1. Tel.: 983 361 491 ww.marquesdelaensenada.com Meliá Recoletos Boutique Hotel ****. Acera de Recoletos, 13. Tel.: 983 216 200 · 983 216 210 www.solmelia.com NH Bálago ****. Mieses, 28. Tel.: 983 363 880. www.nh-hotels.com NH Ciudad de Valladolid ****. Ramón Pradera, 10-12. Tel.: 983 351 111. www.nh-hotels.com Novotel Valladolid ****. Puerto Rico, s/n. Tel.: 983 459 595. www.novotel.com Olid Meliá ****. Plaza San Miguel, 10. Tel.: 983 357 200. www.solmelia.com Vincci Frontaura ****. Paseo de Zorrilla, 332. Tel.: 983 247 540 www.vinccihoteles.com Amadeus **** HR. Montero Calvo, 16-18. Tel.: 983 219 444 www.hotelamadeus.net Enara **** HR. Plaza de España, 5. Tel.: 983 300 21. www.enarahotel.es

Alojamientos singulares

Alojamientos singulares

[69]

Alojamientos singulares

[70]

Apartamentos turísticos Casa, luz y leña . Asturias, 5. El Campillo Tel.: 647 553 080 Viento de pinares . Constitución, 3. Megeces. Tel.: 615 053 923 Casas Cavas . La Cava, 2 y 4. Olmedo Tel.: 983 600 784 · 630 037 762 www.casascavas.com

Posadas reales La Casona. Nicolás Rodríguez, 64. Montealegre de Campos Tel.: 902 886 094 · 983 718 092 www.restaurantefatima.es La Posada del Pinar. Pinar de San Rafael. Pozal de Gallinas Tel.: 983 481 004 www.laposadadelpinar.com

Las Mieses. Cerca, 21. Roales de Campos Tel: 980 665 004 · 618 278 535 www.lasmieses.com La Posada del Canal. La iglesia, 1. Villanueva de San Mancio Tel.: 983 700 705 · 610 521 204 www.laposadadelcanal.com

Balnearios Hotel Balneario Villa de Olmedo ****. Pago de Sancti Spiritus, s/n. Olmedo Tel.: 983 600 237 www.castillatermal.com

Albergues Albergue turístico. Dársena del Canal de Castilla. (Sólo para grupos; necesaria reserva previa). Medina de Rioseco. Tel.: 983 701 923

Todos los alojamientos y restaurantes de la provincia de Valladolid puedes encontarlos en:

www.provinciadevalladolid.com

[71]

Oficinas de turismo permanentes en la provincia de valladolid • Cigales. Tel.: 983 090 262 /697 726 198. www.turismocigales.com • Simancas. Tel.: 983 590 123. www.aytosimancas.es • Tiedra. Tel.: 983 791 405. www.tiedra.es • Íscar. Tel.:983 612 703 / 606 688 273. www.villadeiscar.es • Tordesillas. Tel.:983 771 067. www.tordesillas.net • Laguna de Duero. Tel.: 983 542 350. www.lagunadeduero.org • Torrelobatón. Tel.: 665 834 753 • Mayorga. Tel.: 983 752 027. www.aytomayorga.org • Tudela de Duero. 983 522 038. www.aytotudela.es • Medina de Rioseco. 983 720 319. www.medinaderioseco.com • Urueña. Tel.: 983 717 445. www.ayto-uruena.es • Medina del Campo. Tel.: 983 811 357. www.medinadelcampo.es • Valbuena de Duero. Tel.: 983 683 159 • Mucientes. Tel.: 983 587 623 / 983 587 709. www.bodega.edu.es • Villalar de los Comuneros. Tel.: 983 788 004 /639 875 227 • Nava del Rey. Tel.: 983 667 969. www.ayto-navadelrey.com • Villalón de Campos. Tel.: 983 761 185 • La Santa Espina. Tel.: 654 592 053. www.lasantaespina.es • Villanueva de Duero. Tel.: 983 555 509 • Olmedo. Tel.: 983 623 222. www.pasionmudejar.com • Centro de Recursos Turísticos de Valladolid. Tel.: 983 219 310. www.info.valladolid.es • Peñafiel. Tel.: 983 881 526. www.turismopenafiel.com • Serrada. Tel.: 983 559 309. www.serrada.es • Asociación de Guías Oficiales de Valladolid. Rododendro, 38. Valladolid

Tel.: 610 917 967. [email protected].

Relación de fotografías en las rutas (de arriba a abajo) Cubierta: Fotomontaje con el Castillo de la Mota (Medina del Campo), Museo de San Francisco (Medina de Rioseco) y ángel (piezadetalle perteneciente al Museo de Semana Santa (Medina de Rioseco). Pág. 44: Virgen de la Inmaculada (Iglesia-Museo de San Antolín en Tordesillas); Castillo de Torrelobatón; Iglesia de Santa María de Mediavilla (Medina de Rioseco); Castillo de Tordehumos. • Pág.: 45: Castillo de Los Quijada (Villagarcía de Campos); Nuestra Sra. de La Anunciada (Urueña); Castillo de Tiedra; San Cipriano (San Cebrián de Mazote). • Pág. 46: Santa María (Olmedo); Palacio del Caballero (Olmedo); Museo de las Villas Romanas (Almenara de Adaja-Puras); Monasterio de la Santa Espina (La Santa Espina). • Pág. 47: Villalar de los Comuneros; Santa María (Wamba); Casa de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Castronuño); Ribera del Duero en Castronuño. • Pág. 48: Catedral de Valladolid; Colegio de San Gregorio (Valladolid). • Pág. 49: Castillo de Fuensaldaña; Iglesia de Santiago (Cigales); Bodega-Aula de Interpretación (Mucientes); Cubo de la muralla (Villalba de los Alcores); Castillo de Montealegre. • Pág. 50: Museo de Semana Santa (Medina de Rioseco); San Juan Evangelista (Arroyo de la Encomienda); Castillo de Simancas; Iglesia de Santa María (Tordesillas); Soleado de vino (Rueda). • Pág. 51: Arquitectura tradicional (Nava del Rey); Colegiata de San Antolín, detalle (Medina del Campo). • Pág. 52: Arquitectura tradicional (Montealegre); Iglesia de Santiago (Villalba de los Alcores). • Pág. 53: Monasterio de Matallana; Cartel (Villalón de Campos); Museo del Pan (Mayorga). • Pág. 54: Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos); Centro e-LEA “Miguel Delibes” (Urueña); Plaza Mayor (Tiedra). • Pág. 55: Reliquia de la Santa Espina; San Cipriano (San Cebrián de Mazote); C.I. del Movimiento Comunero en el castillo de Torrelobatón; Osario de Santa María (Wamba). • Pág. 56: Plaza Mayor (Tordesillas); Castillo de Simancas. • Pág. 57: Santa María (Rueda); Iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey). • Pág. 58: Plaza Mayor (Olmedo); Museo de las Villas Romanas (Almenara de Adaja-Puras); Castillo de Íscar. • Pág. 59: Castillo de Portillo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.