RUTAS Y VIAJES Diciembre 2009

RUTAS Y VIAJES R PUE UTAS D BLO E S BL LOS FEC ANC 7/12 HA OS /200 9 Diciembre 2009 Numero I www.luisgarciabravo.com El Valle del Genal tiene un

7 downloads 92 Views 9MB Size

Story Transcript

RUTAS Y VIAJES

R PUE UTAS D BLO E S BL LOS FEC ANC 7/12 HA OS /200 9

Diciembre 2009

Numero I

www.luisgarciabravo.com

El Valle del Genal tiene un clima suave, influenciado tanto por el Mar Mediterráneo como por el Océano Atlántico

Caminar entre Castaños Alto Valle del Genal

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

2

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal Luís García Bravo 07 de diciembre de 2009

POR LA RUTA DE LOS CASTAÑOS

Durante muchos años he recorrido el Alto y Bajo Valle del Genal en las diferentes estaciones del año, y puedo asegurar que en cualquier época el encanto de sus paisajes te sorprende a pesar de que sean muchas las veces que lo veas y lo fotografíes, por eso es imprescindible que siempre la cámara fotográfica esté con nosotros pues hay momentos que de seguro serán irrepetibles. Así que decidí volver ha visitar los pueblos del Alto Valle del Genal, con la intención de fotografiar una vez más los castaños en esta época de diciembre cuando sus hojas se han trasformado de color tras haber terminado el ciclo de la recogida de la castaña.

Escogí un día de diciembre que mas bien parecía de final de verano por la temperatura y por el día tan soleado que hacia. Una vez dispuesto el equipo fotográfico, el blog de notas y el depósito del coche bien lleno, salimos de Algeciras, con dirección a Ronda, haciendo la primera parada como también es de costumbre en Jimena de la Frontera, donde dimos cuenta de un buen desayuno (Una buena tostada de pan moreno, algunas lonchas de jamón serrano, un trozo de tortilla de patatas con su correspondiente cebolla y todo regado de un buen choro de aceite de oliva), además del café con leche. Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Terminado el desayuno seguimos camino hacia la ruta de los pueblos blancos (Ronda), durante el viaje fuimos como siempre hablando del paisaje y de la pureza del aire el cual es distinto nada mas pasar Castellar de la Frontera, pero una vez que se está a la altura de Gaucín es imprescindible el parar y tomar un poco de ese aire sin ningún tipo de contaminación, lo cual no cabe duda nuestros pulmones lo agradecen. Tras pasar el pueblo de Atájate, unos kilómetros después cogimos la desviación que nos llevaría a nuestro destino y que su primer pueblo es Alpandeire, donde volvimos a parar para preparar las cámaras y estirar un poco las piernas, echo lo cual emprendimos nuestro recorrido con lentitud y observando cuantos rincones eran motivo para

fotografiar, así que sin ningún tipo de prisas

parábamos cuantas veces era necesario para adentrarnos en plena naturaleza y fotografiar nuestro objetivo principal “Los Castaños”. Mirar un gran castaño es una de esas sensaciones que producen paz y relaja la vista de quien lo contemplan, yo cuando me planto delante de algún gran árbol en este caso el Castaño, la primera mirada es de respeto y de admiración, lo recorro con la mirada desde sus raíces hasta las ramas mas alta, para observar su majestuosidad, recorro el contorno de su gran tronco y intento calcular la edad, después comienzo ha fotografiarlo desde todos los ángulos y si me lo permite la luz solar procuro hacer una de las tomas a contraluz, pues creo que el fotografiar a contraluz, proporciona una imagen distinta y es de una gran belleza ver como los rayos de luz se filtran entre las hojas del gran árbol.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

3

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

4

Con la intención de que el lector pueda conocer más en profundidad estos bellos parajes de la Serranía de Ronda y no sea solo las imágenes he ampliado la información sobre sus pueblos y la historia de este Valle Del Alto Genal, tomando información de la enciclopedia libre Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Genal

Conocer el Alto Valle del Genal – Sus Pueblos y Historia El Valle del Genal tiene un clima suave, influenciado tanto por el Mar Mediterráneo como por el Océano Atlántico El invierno y el verano son más extremos en el Alto Genal que en el Bajo Genal, o sea, inviernos más fríos y veranos más calurosos. Esto afecta a las heladas que son más frecuentes en el Alto Genal generalmente en zonas de sombra, igual ocurre con la nieve. La temperatura media del alto Genal ronda los 15ºC siendo más alta en el bajo Genal. Las precipitaciones anuales superan en casi todos los puntos los 1000 l/m2 (comparable a las de la Sierra de Grazalema) Historia La división del territorio en pequeñas jurisdicciones dirigidas por nobles castellanos, fue la opción elegida para intentar solventar los conflictos e impartir justicia entre los habitantes. De esta manera, se constituyen el señorío de Casares, administrado por el duque de Arcos, en el cual se integran las poblaciones de Genalguacil, Jubrique y Casares. El señorío de Benadalid, jurisdicción del duque de Feria, aparece constituido por las poblaciones de Benalauría y Benadalid. Y el señorío de Gaucín, al que pertenecen los pueblos de Benarrabá, Algatocín y Gaucín, queda bajo la jurisdicción del duque de Medina Sidonia. Por último, el señorío de Ronda, al que pertenecerán las poblaciones de Atajate, Alpandeire, Faraján, Júzcar, Cartajima, Pujerra, Parauta e Igualeja, en un principio fue regentado por el príncipe Don Juan, que muere joven, sucediéndole su esposa Margarita de Austria. Todas estas poblaciones pasaron a la jurisdicción de la Corona en el año 1499. Las casas, similares a los ranchos actuales, son de piedra, ladrillos y adobe (barro y paja). Sobre la casa está el pajar o cámara con entrada desde el exterior y un pequeño corral adosado. Presentan techumbre de cañas y escobones, o tejado árabe en el caso de las construcciones más sólidas. El interior de la vivienda no es muy grande, lo normal es que conste de una habitación, a lo sumo dos.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

El siglo XVII pasa desapercibido en el Valle del Genal; es momento para que los repobladores venidos de Galicia, Extremadura, Castilla y otros puntos peninsulares tomen posesión de sus nuevas tierras. Entramos en una etapa de tranquilidad y de cierta prosperidad. En 1726, reinando en España Felipe V, se instala en tierras de Júzcar, a orillas del río Genal, la Real Fábrica de “Hoja de Lata” de San Miguel, industria siderúrgica instalada en lo más umbroso y recóndito del Valle del Genal. La necesidad de madera para alimentar sus altos hornos ocasionó una importante alteración paisajística en las tierras del Havaral, talándose cientos de hectáreas de bosque. Además fueron explotadas algunas minas de hierro, imprescindibles para la elaboración de la hojalata. La dificultad para el transporte y la competencia de los industriales vascos dio al traste con esta fábrica pionera en la Península Ibérica, que permaneció activa durante 50 años. A principios del siglo XIX, concretamente en 1809, el Valle del Genal vuelve a entrar por la puerta grande en los anales de la Historia, cuando los franceses invaden España. Fruto de la influencia francesa y de las ideas ilustradas importadas de la vieja Europa, se acomete una reorganización administrativa del territorio. En el año 1820 se aprueba la creación de los partidos judiciales, quedando incluidos los pueblos del Valle del Genal en los de Gaucín, Estepona y Ronda. La configuración definitiva del estado español se llevó a cabo en 1833, con la instauración de la provincia; parte de la Serranía y el Valle del Genal quedaron desde entonces bajo la jurisdicción de Málaga. De esta manera, la comarca natural de la Serranía permanece dividida entre las provincias de Málaga y Cádiz. Hubo intentos en los años 1843, 1854 y 1868 de crear una nueva provincia, con la capitalidad de Ronda y que se ajustara al territorio natural de la Serranía; en todas las ocasiones existió unanimidad de los municipios integrantes en la demandada nueva entidad administrativa. En esos años se va forjando la imagen estereotipada por la que es conocida la Serranía y el Valle del Genal, tierra de bandoleros y contrabandistas. Los primeros son marginados y desahuciados de una sociedad integrada por algunos ricos y muchos pobres, injusta y casi feudal, no hallándose otro camino que el del pillaje y la extorsión como modo de vida. Por otra parte, los contrabandistas aprovechan el comercio ilegal que supone la traída de mercaderías de la colonia inglesa de Gibraltar. Serán los viajeros románticos quienes dibujen y plasmen en sus cuadernos la idiosincrasia de las gentes del Genal. Finaliza el siglo XIX con la terrible epidemia de la filoxera, que destruyó casi la totalidad de las viñas del Valle del Genal, y constituyó un auténtico varapalo a las economías locales que vieron mermada su población debido a la emigración, muy especialmente con destino a Argentina.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

5

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Los años cuarenta son duros para las gentes del Genal; el hambre, unida a la precariedad laboral y a la ausencia de infraestructuras básicas, hacen del vivir diario una epopeya, por lo que se produce un nuevo y crítico despoblamiento del valle en favor de los nuevos centros industriales de Madrid, Cataluña y Vascongadas. A finales de los años sesenta, el boom turístico en la Costa del Sol y la gran demanda de mano de obra para la construcción y el sector servicios, dan otro zarpazo a la mermada población, que en pocos años había perdido la mitad de su censo. El Valle del Genal llega a nuestros días con unos índices demográficos algo más estables, aunque sensiblemente a la baja, debido al envejecimiento de la población. El paisaje, el turismo rural y el aprovechamiento de sus innegables y magníficos recursos naturales deben ser los pilares en los que se fundamente el desarrollo económico de la zona. Además, las instituciones públicas que tradicionalmente han arrinconado en el olvido a estas poblaciones, deben aportar todo su entusiasmo y trabajo para que el Valle del Genal ocupe en el siglo XXI el lugar que merece por cultura, tradición e historia.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

6

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Los pueblos del Alto Valle del Genal Igualeja Se asienta a unos 690 metros sobre el nivel del mar en la cabecera del Valle del Genal. Un paraje escarpado, aislado y de gran belleza paisajística. El pueblo se encuentra a unos 20 km de la ciudad de Ronda (Málaga)|. La primera referencia histórica de este pueblo es del siglo XV. En esta época pertenecía a la ''cora'' (provincia) de Takurunna, integrada en el reino nazarí de Granada. El nombre de Igualeja podría provenir del término árabe ''al-walay'', que significa "el recodo", o bien del castellano "iguales", que haría referencia al reparto igualitario realizado por los cristianos tras la expulsión de los moriscos en 1570. La economía igualejeña está basada en la agricultura del castaño, generando una producción cada mes de octubre (conocido popularmente como ''el mes de la castaña'') de unos 2 millones de kilos de castañas. Es importante la fabricación de chacinas y la extracción de mármol. En los últimos años está cobrando importancia el turismo rural. Pujerra Se encuentra situado al este de la provincia, en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda. Por carretera se halla situado a 117 kilómetros de Málaga y a 652 km de Madrid. El origen de Pujerra está en el periodo islámico, cuando surgen muchos pueblos en el Valle del Genal; en los alrededores de Pujerra existían también los lugares de Bentomí, Cenay y Moclón, que desaparecieron a lo largo del siglo XVI. Asimismo, la estructura urbana de Pujerra, formada por calles estrechas y tortuosas, evidencia su origen morisco. Aunque existe con anterioridad en la localidad la leyenda de que el rey Wamba, según la cual este rey visigodo nació y vivió en Pujerra, donde vinieron a buscarlo para ungirlo como rey. En el siglo XVIII, la población adquiere una cierta importancia debido a la explotación de sus yacimientos minerales y las numerosas industrias situadas en la ribera del río Genal, como fábricas de aguardiente, molinos harineros y de aceite. La incipiente economía de la época se refleja en dos fachadas de la Calle Estación, que conservan la decoración típica de la época enmarcando sus puertas.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

7

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Debido a su heroica participación en la lucha contra los franceses durante la Guerra de la independencia, Pujerra consigue su carta de villazgo y la independencia municipal en 1814 de manos del rey Fernando VII. En el siglo XIX, Pujerra fue un importante lugar de paso en las comunicaciones entre Ronda, la Serranía y la Costa del Sol. Así, ya en 1820 pertenecía al partido judicial de Estepona. La mayor población que ha tenido Pujerra data del año [[1854]], cuando su cifra ascendía a unos 675 habitantes. En el siglo XXI, Pujerra es un pueblo prospero que se sustenta en gran parte gracias a su excelente producción y comercialización de castañas. Parauta Esta situado al este de la povincia de Malaga, en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serrania de Ronda. Por carretera se halla situado a 108 kilómetros de Malaga y a 643 km de Madrid El trazado urbano conserva su fisonomía árabe, aunque con incorporaciones de indudable interés, como el arco de la calle Altillo o la iglesia de la Purísima Concepción, del XVI. Paseando por las calles observaremos que el empedrado está presente en muchas de ellas y las casas son de una sola planta con muros de mampostería encalada y ventanas con herrajes. El origen del nombre hay que situarlo en la época musulmana, época que también ha dejado como herencia el trazado sinuoso de sus calles. En cuanto al nacimiento del municipio como tal, apenas si existe documentación al respecto. Pero hay un aspecto en el que coinciden la mayoría de los historiadores y es sobre el nacimiento del caudillo Omar Ben Hafsun en el término. Éste era hijo de un noble visigodo y nació en una antigua alquería, llamada Torrichuela o Torrecilla (que en la actualidad pertenece al término de Pujerra). Hay que tener en cuenta que los muladíes descendían de los cristianos que habitaban la zona antes de la revolución musulmana. Los historiadores datan en el año 854 el nacimiento de Omar Ben Hafsun, que pasó a la historia por encabezar una rebelión contra los notables cordobeses, arrastrando tras de sí a toda Andalucía. Este movimiento permitió el nacimiento del reino independiente del Califato de Cordoba, dominado por los Omeyas. El reinado de Ben Hafsun duró hasta su muerte, acaecida en la fortaleza de Bobastro en el año 917, donde fue enterrado, ya convertido al catolicismo con el nombre de Samuel.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

8

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

La población del municipio mermó mucho tras la rebelión de los moriscos, siendo repoblado, al igual que en otros pueblos de la provincia, por cristianos viejos procedentes, en su mayoría, de Cádiz y Sevilla. Cartajima Esta un situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda. Por carretera se halla situado a 111 km de Málaga y a 646 km de Madrid. Durante la Guerra de la Independencia, Cartajima se distinguió en la lucha contra las tropas napoleónicas, especialmente el guerrillero Andrés García, que cuenta entre sus hazañas con el atentado contra el gobernador de Ronda, que murió cuando paseaba con su escolta por al Tajo. En 1814 Cartajima fue nombrada villa por Fernando VII Esta situación de esplendor la mereció la denominación del " Cádiz el Chico ". Júzcar Esta situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serrania de Ronda. Situado a 623 metros sobre el nivel del mar. El pueblo está asentado sobre una hondanada, al norte de la cual se encuentra el Jarastepar (1.425 m) en la Sierra del Oreganal. La tierras del término están regadas por el río Genal y el barranco de las Cañadas. Dista 25 km de Ronda y 144 km de Malaga. La primera fábrica de hojalata de España, se instaló en Júzcar. Así lo afirma un libro editado por Altos Hornos de Vizcaya. La elección del lugar obedeció a la riqueza maderera de esta zona de la Serranía de Ronda, indispensable para el carbón vegetal que se necesitaba para la fundición. La fábrica comenzó a producir a mediados del año 1731 bajo el pomposo nombre de La nunca vista en España REAL FABRICA DE HOJA DE LATA Y SUS ADHERENTES, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes don Felipe V y doña Isabel de Farnesio. Según figuraba en la lápida del frontón de entrada. La factoría, que estuvo situada junto al río en el lugar que hoy se conoce como finca la Fábrica, poseía un cuarto secreto donde se realizaba el proceso de estañado. Tuvo una plantilla de 200 obreros. Como en España no se conocía el procedimiento empleado en la elaboración del producto, vinieron de Alemania una treintena de técnicos al mando de dos ingenieros suizos, Pedro Menrón y Emerico Dupasquier.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

9

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Las crónicas cuentan que los técnicos salieron de Alemania clandestinamente, metidos en barriles, al tener prohibida su marcha al extranjero para evitar la competencia. Añaden las crónicas que el transporte de la mercancía se hacía a lomos de camellos, más prácticos que los burros y mulos y superior a su capacidad de carga. Fueron enviados expresamente por el Gobierno de Madrid. La factoría quebró ante la fuerte competencia de la industria asturiana y vasca. Faraján Está situado al oeste de Málaga, en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda y uno de los escasos pueblos ubicados casi en llano, sobre la cumbre de una suave colina rodeada de abundante vegetación. Los orígenes del municipio se remontan a la época árabe cuando Faraján del árabe farhān, lugar alegre o deleitoso, como el municipio granadino de Farfán, era lugar de reposo y descanso. Tras la conquista cristiana, el pueblo quedó prácticamente abandonado siendo repoblado con familias cristianas. Tras la Guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814), Faraján recibió el título de Villa por su valor y fidelidad. Alpandeire Esta situado al oeste de la provincia de Málaga en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda. Se encuentra a 130 km de Málaga capital y a 665 km de Madrid por carretera. Los documentos más antiguos hablan de Alpandeire en los tiempos de los árabes, uno de los primeros puestos que fundaron los musulmanes después de la batalla del Guadelete. Así, todo apunta a que éste es el orgien del núcleo urbano, aunque los restos arqueológicos encontrados en su término municipal testimonian la presencia humana desde la Prehistoria, la Edad de los Metales. Se han encontrado enterramientos como los de Encinas Borrachas, Montero y la sepultura del gigante. También se han encontrado restos cerámicos y de inmuebles, como los de Vasija y La Mimbre. Alpandeire fue conquistada cuando cayó la plaza de Ronda, en 1485. Desde entonces, Alpandeire quedó como lugar de Realengo y perteneciente a Ronda y los moriscos fueron expulsados un siglo después el 6 febrero de 1572, una pragmática de Felipe II mando poblar los lugares de Alpandeire y pospitar con 22 nuevos vecinos a los que se les repartieron casa y tierra. En 1815 obtiene Alpandeire la posesión del Real Privilegio de Villazgo otorgado por Fernando VII como premio al comportamiento del pueblo durante la dominación francesa. Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

10

RUTAS Y VIAJES!

Luis García Bravo, |

PÁGINA

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

11

RUTAS Y VIAJES!

Luis García Bravo, |

PÁGINA

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

12

RUTAS Y VIAJES!

Luis García Bravo, |

PÁGINA

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

13

RUTAS Y VIAJES!

PÁGINA

Terminado la larga incursión por estos vellos parajes, emprendimos

nuestro camino de retorno

saliendo a la carretera A-397 con dirección a Ronda para coger la A- 369, que nos llevaría hasta Gaucin, no sin parar a mitad de camino en una venta donde dimos cuenta de un buen almuerzo, donde tras los postres y sobremesa, pusimos dirección hacia nuestro lugar de residencia.

Luis García Bravo, |

Caminar entre Castaños - El Alto Valle del Genal

|

año 2009

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.