ABORDAJE COMUNITARIO Nombre de la experiencia:
Cooperativa de trabajo El Fiaca Nombre del responsable/s de la experiencia: Juan Carlos Galeano
Dirección: Chacra 107, calle 34 y Av. Zapiola. Posadas
La experiencia comunitaria: Realizan huertas de cultivos tradicionales y prácticas productivas de alimentos tradicionales. También desarrollan actividades educativas y estrategias de comunicación y divulgación de sus actividades. Estas actividades son llevadas a cabo por los responsables de la Huerta en coordinación con el Municipio y escuelas primarias. La práctica está dirigida a la comunidad en general y especialmente a los alumnos de escuelas primarias interesadas en vivir la experiencia.Los objetivos son promover la agricultura familiar, fortalecer los espacios verdes y las huertas familiares. Mejorar el ingreso familiar mediante la producción orgánica de alimentos y concientizar en la problemática de la Tierra. La convocatoria se realiza mediante la difusión radial, televisiva y escrita en medios de comunicación local, como así también mediante redes sociales. Los materiales de trabajo y comunicación son los boletines informativos, los folletos y los materiales reciclables y las herramientas de cultivo.
Nombre de la experiencia:
La chipa como fuente de alimento Nombre del responsable/s de la experiencia: Asociación MbaApoMbarete – Comedor Alta Gracia
Dirección: Jorge Newbery 4076. Posadas
La experiencia comunitaria:
21
Gira en torno a talleres de cocina tradicional que propician espacios de intercambios de recetas y formas de preparación de los alimentos. Participando en fiestas y celebraciones populares con presencia alimentaria, exposiciones de alimentos, productos y preparaciones. El proyecto está dirigido a la comunidad en general y es llevado a cabo por los responsables y colaboradores del comedor Alta Gracia. Los objetivos son revalorizar las comidas tradicionales y típicas como la torta frita, chipita amasada o chipaí cuerito, y a la vez generar espacios de aprendizaje en el comedor.
Nombre de la experiencia:
Comidas Tradicionales Misioneras Nombre del responsable/s de la experiencia: Comedor Rosa Mística Ex Loma Poi
Dirección: Barrio A4, Nueva Esperanza, Manzana 252, Casa n°01. Posadas
La experiencia comunitaria: Se basa en la preparación de alimentos en un comedor comunitario llamado Rosa Mística Ex Loma Poi y es llevado a cabo por un grupo de cocineras. Su objetivo es promover la revalorización de comidas tradicionales de Misiones, como ser: sopa paraguaya, tortas fritas, chipa de almidón, mbeyu, dulce de zapallo, pastelitos y bollos. El comedor funciona por pedidos o cuando se realiza algún evento comunitario.
Nombre de la experiencia:
NEIKE! YA KAY U… (Vamos! A tomar mate) Nombre del responsable/s de la experiencia: Roberto Urizar Diaz
Dirección: Avenida Zapiola 5566. Posadas
La experiencia comunitaria: Tiene lugar en el comedor Sagrado Corazón de Jesús, donde preparan infusiones regionales como mate, tere-re y remedios naturales como la menta, el burrito y la carqueja.Difunden las propiedades de la yerba mate y su forma de preparación a la par que promocionan remedios caseros y naturales. En octubre realizan una presentación y degustación de las distintas infusiones.
Nombre de la experiencia:
Sabores que matan Dirección: Calle 100 y calle 109 -Posadas
La experiencia comunitaria: La experiencia está dirigida a los titulares de derechos, madres y adolescentes del barrio y zonas aledañas.Entre los objetivos se encuentran: promover la revalorización de comidas tradicionales y ancestrales típicas como la sopa paraguaya, ensaladas de porotos, jugos de frutas y verduras, recuperando el valor que representan los alimentos tradicionales y regionales. A la par se busca
3
enriquecer la prestación alimentaria e incorporar sabores y nutrientes en la alimentación diaria. La convocatoria a los talleres es realizada por las madres que asisten al comedor comunitario.
Nombre de la experiencia:
HETERE-I (Riquísimo) Nombre del responsable/s de la experiencia: Delia Barrios y Analía Elizabeth Barrios.
Dirección: Barrio Santa Rita – Comedor Comunitario. Posadas
La experiencia comunitaria: Las actividades son realizadas por las cocineras del Comedor Santa Rita de la Ciudad de Posadas. Entre sus objetivos se encuentra el de elaborar alimentos tradicionales cuyas recetas se hayan transmitido de generación en generación. Fomentar el consumo de alimentos elaborados sin conservantes industriales e incrementar el valor nutricional de los mismos. Diariamente se realizan panes saborizados y enriquecidos con distintos alimentos que son entregados a los titulares de derechos que concurren al comedor.
Nombre de la experiencia:
Intercambio de recetas y elaboraciones de comidas tradicionales. Nombre del responsable/s de la experiencia: Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años.
Dirección: Miguel Dávila n°1046, Posadas.
La experiencia comunitaria:
4 1
Fue llevada a cabo por el equipo técnico del Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años y facilitadoras/es de las localidades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen y UTR (Asociación de base de trabajadores rurales).Tuvo como destinatarios a las familias de las localidades de Bernardo de Irigoyen y San Antonio. Entre sus objetivos principales se encontraron el de intercambiar experiencias sobre la elaboración, preparación y conservación de alimentos propios de la zona. Así como generar un espacio de fortalecimiento de las costumbres alimentarias y la identidad cultural.
Nombre de la experiencia:
Cantar, contar, jugar y crecer en las comunidades Mbya-Guaraní. Nombre del responsable/s de la experiencia: Dalmacio Ramos y Paulo Duarte.
Dirección: Miguel Dávila 1046
La experiencia comunitaria: Está dirigida a desarrollar estrategias comunicativas y de promoción de saberes y prácticas de crianza de las/os niñas/os pequeños en la comunidad. Fue orientada a las familias de las comunidades originarias de Fracran, Chafariz, Kaa-gui-porá, Guy-rai y Ysyryy maestros auxiliares de las escuelas Mbya-guaraní y Promotores de Salud Mbya-guaraní. La iniciativa fue planteada por los referentes de las comunidades (caciques, jefes y jefas espirituales, facilitadoras/es) durante los encuentros con las familias en el marco del programa Primeros Años. Durante dos años se realizaron encuentros para reflexionar colectivamente con las familias en la recopilación y rescate de saberes acerca de las prácticas de crianza de las niñas/os pequeñas/os de las comunidades Mbya-guaraní. También se trabajó en las estrategias para preservar estas prácticas en un contexto ambiental y social diferente al de las generaciones anteriores. Entre los impactos que más fuertemente influyeron en las comunidades fueron la falta de alimentos tradicionales producto de la deforestación y la incorporación de alimentos industrializados, desconocidos en su propiedad nutritiva, contrariamente de lo que sucede con los alimentos propios de su cultura y que fueron transmitidos por sus mayores.
Nombre de la experiencia:
Capacitación en la construcción de deshidratadores solares de alimentos. Nombre del responsable/s de la experiencia: Marta Otto y Verónica Radke
Dirección: Ruiz de Montoya.
La experiencia comunitaria: Quienes llevaron a cabo la experiencia fueron el equipo técnico del Programa Nacional de Desarrollo Infantil Primeros Años, Coordinadora de facilitadoras/ es, facilitadoras/es de la localidad de Ruiz de Montoya, Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y Recursos Renovables, dependientes del M.C.E.C.Y.T. de la provincia de Misiones. El proyecto se orientó a transmitir las ventajas de la utilización de los deshidratadores solares de alimentos en la economía familiar. Estuvo dirigido a las fa-
5
milias de la localidad de Ruiz de Montoya y la comunidad originaria Tauapy, de la misma localidad. Se buscó generar un espacio para la fabricación de deshidratadores solares de alimentos de uso familiar, utilizando materiales disponibles en el ámbito de cada familia. Desde marzo a octubre de 2011 se llevaron a cabo encuentros con las familias en el marco de las actividades del Programa Primeros Años, utilizando como medio de comunicación y difusión la radio local. Como cierre se construyó un deshidratador solar de alimentos con el aporte de los presentes; los materiales fueron aportados por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y Recursos Renovables.
Nombre de la experiencia:
Encuentros de intercambio con familias sobre a limentación en Chafarís – GuyRay – Fracrán y Kaaguy-Pora. Nombre del responsable/s de la experiencia: Vicente Méndez y Marcos Méndez (Comunidad Chafariz).
Dirección: San Vicente y Comandante Andresito
La experiencia comunitaria: Fue llevada a cabo por equipo técnico y facilitadoras/es de las comunidades originarias de Chafaris, Fracran y Guiray de San Vicente y Kaaguy-Pora de Comandante Andresito. Se buscó promover la revalorización de saberes en relación a la lactancia materna y la alimentación complementaria. Al mismo tiempo que revalorizar la identidad alimentaria así como propiciar la salud en las familias Mbya-Guaraní y en sus niñas/os pequeños. En todos los encuentros de intercambio participaron facilitadoras/es referentes de la aldea que traducía de la lengua guaraní al castellano y viceversa.
Nombre de la experiencia:
Encuentros de intercambio y capacitación a facilitadoras/es y MGL en el marco de la Soberanía y Seguridad Alimentaria. Nombre del responsable/s de la experiencia: Celeste Brizuela y Damián Rodríguez.
Dirección:
61
San Ignacio
La experiencia comunitaria: La experiencia fue llevada a cabo por el equipo técnico del programa Primeros Años, el equipo de Salud Local y el referente de Acción Social del municipio de San Ignacio. Los objetivos planteados fueron favorecer la construcción compartida de saberes y prácticas en relación a la alimentación; revalorizar la importancia de la comensalidad para fortalecer los vínculos; propiciar el intercambio de experiencias comunitarias. En los primeros encuentros se intercambiaron conocimientos y saberes en relación al cuidado de la salud de niñas/os y embarazadas, además de contar experiencias en relación a la comensalidad en cada comunidad y su importancia en el fortalecimiento de los vínculos entre el adulto y el niño/a. En los siguientes encuentros se compartieron experiencias de huertas comunitarias y se habló de los alimentos tradicionales como batata asada, mandioca, choclo hervido, sopa de arveja y poroto, reviro, mboyapé y sopa de gallina que consume el niño/a pequeño, además del cuidado del medio ambiente y consumo de agua segura.
Nombre de la experiencia:
Huerta Comunitaria Santa Ana Miní Nombre del responsable/s de la experiencia: Juan Benítez y Sonia Rojas
Dirección: Zona del Cerro, Santa Ana. Tel.: (0376) 472-0092
La experiencia comunitaria: Esta experiencia acompañada por las facilitadoras/es y el equipo técnico de Primeros Años, estuvo dirigida a las familias de la comunidad originaria de Santa Ana Miní. Entre los objetivos estuvo presente promover el consumo de hortalizas en las familias y fortalecer el espacio socio-cultural y productivo en la comunidad. Esto se plasmó a través del armado de una huerta comunitaria a comienzos de febrero de 2012 y que continúa hasta la actualidad. La misma tiene lugar en un terreno cercano a las viviendas de las familias de la comunidad. Durante la construcción de la huerta se realizaron encuentros con las familias sobre alimentación, manipulación y preparación de recetas con hortalizas para niños y niñas pequeños.
7
Nombre de la experiencia:
Feria Franca Municipal Aristóbulo del Valle Nombre del responsable/s de la experiencia: Julia Prokopzuk
Dirección: Av. De las Américas s/n, Aristóbulo del Valle Tel.: (03755) 47-0389/ 47-0528
La experiencia comunitaria: Surge del encuentro de pequeños productores con el equipo del programa ProHuerta y el Municipio, quienes luego de una serie de capacitaciones se inician en la comercialización de productos locales. Uno de los objetivos que se buscó con esta experiencia fue el de mejorar los ingresos de las familiar productoras, transformando la materia prima, aprovechando los excedentes de producción del autoconsumo en todos aquellos productos comercializables. Es en ese sentido que se trabajó en la producción de dulces y conservas, todas manufacturadas en las propias chacras de cada familia. Es en una feria en la vía pública donde todos esos productos encontraron un espacio para su comercialización, que luego de 16 años de permanencia pasó a tener un terreno y local propio.
Nombre de la experiencia:
Juntos por una vida con salud Nombre del responsable/s de la experiencia: Josefina Isabel Aquino, Mónica Edith Scherf, Antonio Tanzariello
Dirección: calle Guatambú s/n – 3376 – Colonia Wanda Tel.: 03757 470404
[email protected]
La experiencia comunitaria:
81
Estuvo orientada a promover espacios de intercambio de recetas y sus formas de preparación. Los objetivos que se trazaron fueron promover el cultivo y aprovechamiento de los alimentos locales a través del intercambio de saberes y prácticas; incentivar la autonomía alimentaria, complementando la asistencia estatal con las iniciativas; aportar a la preservación y multiplicación de la biodiversidad, a través de espacios de intercambios y sensibilización con el medio ambiente. Está dirigida a familias con necesidades básicas insatisfechas que asisten habitualmente al CIC de Esperanza y a los CAPS de la zona. Dentro de este amplio grupo se han focalizado especialmente en los sujetos de derechos incluidos dentro del Programa Provincial Hambre Cero, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos.
Los talleres se han transformado paulatinamente en espacios de contención personal, en especial para las mujeres, que encontraron un ámbito para plantear sus dudas, sus problemas y sobre todo sintieron que podían aportar sus conocimientos y sus prácticas. A partir de estos espacios y los procesos personales de cada una de ellas fueron fortaleciendo su autoestima, mejorando sus relaciones interpersonales y procurando por una mejor calidad de vida para ellas y su familia.
Nombre de la experiencia:
Sueños Dorados Nombre del responsable/s de la experiencia: Francisco Sosa
Dirección: Calle de las Azaleas s/n. Barrio Jardín, 3300 m, Posadas Tel.: 0376 154603215
La experiencia comunitaria: La experiencia está conducida por Francisca Sosa, Promotora Voluntaria del Proyecto Integrado Pro Huerta, y está dirigida a la comunidad en general. Entre sus objetivos están el crear espacios para la exposición y venta de la producción artesanal. La actividad se promociona mediante folletos y propagandas. Los espacios de exposición y venta tienen lugar en el domicilio particular de quien lleva la experiencia a cabo y en Ferias Francas y Exposiciones organizadas por entes municipales y provinciales.
Nombre de la experiencia:
Feria municipal de Campo Viera Nombre del responsable/s de la experiencia: Lidia Berne, Antonia Sieruwk y ElciraSchweizer; Ing. Antonio Tanzariello (ProHuerta), Ing. Agr. Ramiro Sosa (ProHuerta)
Dirección: Av. Sarmiento 1074 – 3360 – Campo Viera, Oberá. Tel.: (03755) 421-3344
[email protected]
La experiencia comunitaria: La experiencia es llevada a cabo por productores familiares de la localidad de Campo Viera y está dirigida a los consumidores urbanos de la localidad de Campo Viera. Consta de una feria municipal que se inicia en 2010 y desde ese entonces se
9
realiza todos los miércoles por la mañana en Patio La Morocha, en Campo Viera. La idea de crear la Feria surge a partir de la inquietud de un grupo de productores que participaban de las capacitaciones del ProHuerta. Luego de un tiempo de producir para el autoconsumo se vieron en la necesidad de comercializar los excedentes y agregar valor para aprovechar al máximo los productos. Los objetivos propuestos fueron los siguientes: • Fomentar la producción hortícola y de animales de granja, incorporando valor agregado (dulces, conservas, jugos, deshidratado de hortalizas, entre otros). • Revalorizar el trabajo del productor familiar. • Mejorar la calidad de vida del productor en la chacra. • Fomentar el consumo local de productos frescos, obtenidos en la zona. • Promover el comercio justo y el contacto directo productor-consumidor, fortaleciendo los vínculos con la zona rural. • Dar visibilidad al trabajo de la mujer rural. • Promover el arraigo a las chacras.
Nombre de la experiencia:
Sano y Natural Nombre del responsable/s de la experiencia: Norma Rippel.Acompañan institucionalmente el proyecto: Ing. Antonio Tanzariello y Tec. Germán F. Acosta (ProHuerta)
Dirección: Lote 436 Línea 43 Sec. VIII, Campo Grande. Tel.: 03755 504142
[email protected]
La experiencia comunitaria: Las actividades están dirigidas a la comunidad que está dentro del radio de la escuela. Entre los objetivos está, por un lado, el de aplicar las técnicas de pasterización para reducir las pérdidas entre cosecha y consumo, y el de transmitir la información y técnicas aplicadas. La experiencia se inicia a través de la Cooperativa Escolar (COOPROARTES). Se expone en eventos sociales y de promoción de productos sanos y naturales, en instancias de ferias de ciencia y tecnología, a nivel local, provincial y nacional (Tecnópolis 2012), además de congresos cooperativos. Se trabaja en la cosecha de cítricos, técnicas de exprimidos, envasado, pasteurizado y conservado.
10 1
Nombre de la experiencia:
Carnes exóticas, menudencias y pescados. “Carnes nuestras” Nombre del responsable/s de la experiencia: Lic. Giménez Graciela Estela, Lic. Emategui Angélica, Lic. Estrada Ana. Alumnas: Cecilia Rivero y Romina Abracen.
Dirección: Campus Universitario UGD. López y Planes y Jauretche, Posadas Tel.: 0376 15 453 2285 /0376 15 467 9922
[email protected]
La experiencia comunitaria: Tiene su eje en talleres de conocimientos y prácticas productivas de alimentos tradicionales en un ámbito educativo. Esta actividad la realizan alumnos de 2do. año de la carrera de Licenciatura en Nutrición en el marco de la materia #Técnica Dietética y Arte Culinario I y II, Red Universitaria Isalud- UGD y está dirigido a la población en general. Entre los objetivos se encuentran: que el alumno utilice como recurso los conocimientos sobre la alimentación tradicional de la población y reconozca los productos regionales en su variedad, costos, mercado, composición nutricional, técnicas dietéticas y culinarias; familiarizarse y comprender el impacto cultural, vinculaciones sociales, momentos de consumo; adquirir conocimientos para optimizar el uso y aplicar técnicas culinarias cuantitativas de enriquecimiento, remplazos o evitar pérdidas de nutrientes del alimento tradicional; que la comunidad conozca que opciones saludables y económicas de carnes que hay en mercado y que culturalmente tienen trascendencia en la zona. Se preparan alimentos tradicionales para ser degustados por los presentes en el encuentro. También se comparten recetas para el público interesado en la preparación de ciertos alimentos, y se seleccionan y exponen 5 trabajos que repasan la historia, el origen, la composición nutricional, los costos y la receta de una comida en particular. Hay degustaciones de todas las recetas de los grupos y coloquios con los presentes.
Nombre de la experiencia:
Alto bienestar (chipa saludable) Nombre del responsable/s de la experiencia: Dirección Provincial de Economía Social para el Desarrollo Local
Dirección: chacra 32 – 33 edificio 23 escalera 47 dep.I 2° piso.Tel.: 03764 45 5500
[email protected]
11
La experiencia comunitaria: Se enmarca en el ámbito de talleres de cocina tradicional y son llevados a cabo por Noelia Winkler y Gladys Kleñuk. Está dirigida a la comunidad en general. Los objetivos que persiguen son Promover el consumo de alimentos saludables y generar unidades económicas.El producto se prepara a demanda, en la casa particular de una de las integrantes del grupo.
Nombre de la experiencia:
Sostenimiento del empleo y seguridad alimentaria Nombre del responsable/s de la experiencia:I Ing. Agr. EfigeniaGauto
Dirección: Colón 1628, planta baja.Tel.: 0376 – 4447158
[email protected]
La experiencia comunitaria: Gira en torno a espacios de intercambios de recetas y formas de preparación; talleres de conocimientos y prácticas productivas de alimentos tradicionales; huertas de cultivos tradicionales; cría de animales; organización de venta, ferias, intercambio de alimentos y semillas, truques. Esta actividad es llevada a cabo desde 2001 por distintos actores: cooperativas de producción de semillas, municipios, ONGs, productores receptores de semillas, MAyP, MTySS de Nación, y Ministerio de Desarrollo Social.Sus objetivos son Promover el cultivo, la producción comercial y multiplicación de semillas de maíz adaptadas localmente, poroto negro y arroz de secano a fin de favorecer el autoempleo en la familia agrícola, la autonomía en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria del pequeño productor y consumidor de la Provincia de Misiones. Se producen semillas de maíz, poroto negro y arroz de secano. Se las distribuyen entre los productores familiares quienes a su vez reciben capacitación en conservación de semillas. También se entregan kits de herramientas a comunidades de pueblos originarios y se brinda asistencia técnica para el aumento de la producción de semillas de dichas comunidades.
12 1