s: Francisco Egea Berzosa Santa Lucía, Alcoy, Alicante, ES

k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k ES 2 085 826 kN´umero de solicitud: 9302654 kInt. Cl. : A41G 1/00 11 N.◦ de publicaci´ on: 21 6 5

2 downloads 131 Views 122KB Size

Recommend Stories


SEMANA SANTA ALICANTE 2015
SEMANA SANTA ALICANTE 2015 DOMINGO DE RAMOS, 29 DE MARZO 11:30 h Hermandad de Jesús Triunfante Salida: Jardines Diputación de Alicante Recorrido: Av.

s: Manuel Villaseñor López Constitución, Onil, Alicante, ES
k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS ˜ ESPANA k 1 021 855 kN´umero de solicitud: U 9202113 kInt. Cl. : A63B 43/00 11 N´ umero de publicaci

ITINERARIO I ALICANTE ALICANTE-ELCHE -SANTA POLA DENIA JAVEA ALCOY TEULADA- MORAIRA CALPE VILLENA ALTEA JIJONA BENIDORM VILLAJOYOSA ELDA NOVELDA ELCHE
ITINERARIO I A L I C A N T E - E L C H E - S A N TA P O L A DENIA JAVEA ALCOY TEULADAMORAIRA CALPE VILLENA ALTEA JIJONA BENIDORM VILLAJOYOSA ELD

es: Conde García, Francisco
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 7 ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 1 057 803 21 Número de solicitud: U 200401452 51 Int. Cl. : A4

GUÍA DE ALICANTE ALICANTE
GUÍA DE ALICANTE ALICANTE Alicante (en valenciano y cooficialmente, Alacant) es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España),

Story Transcript

k

19

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

k ES 2 085 826 kN´umero de solicitud: 9302654 kInt. Cl. : A41G 1/00

11 N.◦ de publicaci´ on: 21

6

51

˜ ESPANA

B32B 27/40

k

12

SOLICITUD DE PATENTE

k

71 Solicitante/s: Francisco Egea Berzosa

k

72 Inventor/es: Egea Berzosa, Francisco

k

74 Agente:

22 Fecha de presentaci´ on: 21.12.93

43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 01.06.96

43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:

01.06.96

k

Santa Luc´ıa, 3 03800 Alcoy, Alicante, ES

k k

G´ omez-Acebo y Duque de Estrada, Ignacio

k kResumen:

54 T´ıtulo: Procedimiento de fabricaci´ on de troncos de ´ arboles artificiales.

ES 2 085 826 A1

57

Procedimiento de fabricaci´on de troncos de ´arboles artificiales. El procedimiento consiste en obtener un tronco de ´arbol artificial que aplicando las correspondientes hojas ofrecer´a el aspecto de un ´arbol natural (1), pudi´endose realizar en cualquier tama˜ no, configuraci´on y tipo de ´arbol. El procedimiento consiste en fijar sobre una base un esqueleto (4) a base de elementos de desecho o varillas con trayectorias y formas distintas, de acuerdo con el ´arbol definitivo a obtener, cuyo esqueleto (4) es forrado con materiales de desecho, preferentemente textiles, que proporcionar´an el grosor al tronco del ´arbol, para aplicar posteriormente una capa de espuma de poliuretano r´ıgido (6) susceptible de moldearse manualmente, y obtener la imitaci´ on de la corteza correspondiente a un ´arbol natural , siendo finalmente dotado de una capa de pintura (7) con el color del ´arbol natural que se pretende imitar. El ´arbol obtenido, sea del tipo que sea, tama˜no y configuraci´ on, est´a previsto para su aplicaci´ on en decoraciones interiores y/o exteriores en sustituci´on de ´arboles y/o plantas naturales.

Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 085 826 A1

DESCRIPCION Procedimiento de fabricaci´on de troncos de a´rboles artificiales. Objeto de la invenci´ on La invenci´on se refiere a un procedimiento para obtener o conseguir troncos de a´rboles artificiales, cuando sobre los propios troncos se aplican hojas tambi´en artificiales, cuya evidente finalidad es conseguir ´arboles y/o plantas para decoraci´ on interior en sustituci´ on de a´rboles o plantas naturales. Los troncos obtenidos en base al procedimiento estar´ an constituidos a partir de un esqueleto, con una envolvente que proporcionar´ a el grosor al tronco, con una capa de poliuretano como corteza artificial del a´rbol y sobre dicha capa una u ´ ltima de pintura imitando la tonalidad del a´rbol que se pretenda conseguir. Antecedentes de la invenci´ on Entre los grandes problemas ecol´ ogicos que existen en el mundo entero, es de destacar la cada vez m´as mermada plantaci´on de a´rboles, en unos casos por el arrasado de los mismos mediante incendios y en otros casos por corte para obtener madera para m´ ultiples fines, tales como la fabricaci´on de muebles, papel, etc. A ello hay que a˜ nadir el que se arrancan numerosas plantas y ´arboles para decoraciones de interiores e incluso exteriores, lo cual evidentemente supone el sacrificio de esos ´arboles que a veces son hasta centenarios. En este u ´ltimo aspecto es conocida la utilizaci´on de a´rboles artificiales, que obviamente son ajenos a las incidencias medioambientales a que se ha hecho menci´on con anterioridad, y m´ as concretamente son conocidos ´arboles artificiales cuyo tronco se materializa en una pieza de pl´ astico, hueca o maciza, convenientemente moldeada para imitar un tronco natural, pero tanto la naturaleza del material utilizado, como la pigmentaci´ on del pl´ astico, trae consigo que su car´acter artificial resalte de forma notoria y que, en consecuencia, esta soluci´on no sea mayoritariamente aceptada por el consumidor. Esta es la causa de que en la pr´actica y en la mayor´ıa de las ocasiones, se recurra a utilizar los troncos de ´arboles naturales, con la problem´atica anteriormente expuesta. Descripci´ on de la invenci´ on Mediante el procedimiento de la invenci´on se consigue que los ´arboles y determinadas plantas destinadas a decoraci´ on de interiores y/o exteriores, en lugar de ser arrancadas del terreno, son fabricadas artificialmente, de acuerdo con los siguientes componentes y fases operativas: En primer lugar se partir´ a de una base o recipiente que permita la estabilidad de lo que ser´a la planta artificial que se obtendr´ a mediante el procedimiento de la invenci´on, pudiendo servir una maceta de pl´astico, un cubo, una vasija, etc., de manera tal que cuando la planta est´e terminada el comerciante o el almacenista, para su comercializaci´on, podr´ a cambiar esa base por otra m´ as lujosa o del tama˜ no que desee. La primera fase operativa consiste en que sobre la base o recipiente anteriormente referido y mediante yeso, escayola o cualquier material si2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

milar, se fije el esqueleto de la futura planta, debiendo estar constituido ese esqueleto a base de ramas de a´rbol de poda, le˜ na vieja, listones de madera, etc., es decir en materiales derivados de la madera y que sean de desecho. Evidentemente cuando al ´arbol se le quieren dar dobleces, determinadas irregularidades en las ramas y en el propio tronco, o lo que es lo mismo darle formas curvas o mayores fantas´ıas, se podr´ a utilizar como esqueleto una varilla met´alica que pueda ser doblada para conseguir esas curvas o fantas´ıas en lo que corresponde a la irregularidad general del a´rbol, y as´ı hacer la forma deseada. Evidentemente la altura de ese esqueleto determinar´ a la altura del a´rbol o planta. En una tercera fase, se procede al forrado del aludido esqueleto, para obtener el grueso deseado del tronco y/o de sus ramas, efectu´ andose ese forrado mediante trapos viejos, ropa en desuso, desperdicios textiles, desechos de papel, de confecci´on, etc., todo ello determinando una envolvente del esqueleto que proporcionar´ a el grosor que se desee. Finalmente, la obtenci´ on definitiva del tronco y/o ramas, se realizar´a mediante la aplicaci´on de una o varias capas de espuma de poliuretano r´ıgido o de resinas, todo ello con una densidad y espesor de acuerdo con el tipo de a´rbol que se pretenda obtener definitivamente, ya que podr´ a imitar un sauce, un ficus, una acacia, y en general cualquier tipo de a´rbol. La espuma de poliuretano r´ıgida es el resultado de la uni´ on de dos componentes en el preciso momento de su uso, siendo esos componentes el “poliol” y el “isocianato”, componentes ´estos que se reactivan al mezclarse, a partes iguales, aumentado hasta 20 veces su tama˜ no, lo que da lugar a que en su aplicaci´on sobre los materiales textiles que constituyen la envolvente que proporciona el grosor al tronco, determinen la rugosa y a´spera corteza que imitar´a con suficiente perfecci´on la de los a´rboles naturales. La aplicaci´on de esa espuma de poliuretano o resina puede ser manual, previo mezclado a partes iguales de los dos componentes que lo constituyen sobre un cuenco, aplic´ andolo con esp´ atula de forma manual, o bien con una sofisticada m´aquina de proyecci´ on o inyecci´on de poliuretano, aplic´ andolo, en este caso, con una pistola que previamente mezcla el producto. De acuerdo con las fases anteriormente referidas se obtendr´ a el tronco del a´rbol que se desee, sea cual sea la altura o tipo de la planta, desde un bonsai de 20 cm. a una palmera de 6 m., y todo ello utilizando una base de estabilizaci´ on del futuro ´arbol, un esqueleto, un relleno y una corteza a base de poliuretano o resinas. Pues bien, una vez aplicada esa capa de poliuretano o resinas, se efect´ ua un moldeo a mano, como si de una escultura se tratara, para conseguir la forma deseada, y en virtud de ese proceso manual se hace imposible el que dos troncos resulten iguales, como ocurre en los ´arboles naturales en donde no se encuentran dos iguales. El tronco artificial obtenido, destinado a decoraciones de interior y/o exterior, recibe finalmente las capas de pintura que han de imitar el color del a´rbol que se pretenda, aplicando una

3

ES 2 085 826 A1

primera capa de material pl´astico para conseguir que las dem´ as capas de pintura tengan adherencia, para seguidamente aplicar una segunda capa de color que imite el de la planta natural, para finalmente aplicar una tercera capa, esta vez rugosa, con una mezcla de serr´ın o tierras, para determinar la vejez y solera del tronco, pudiendo incluso dar unos toques espor´ adicos de verde imitando musgo que determinados a´rboles tienen, para finalmente aplicarle hojas y obtener definitivamente una planta o ´arbol que imita uno natural. Descripci´ on de los dibujos Para complementar la descripci´on que se esta realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensi´ on de las caracter´ısticas del invento, se acompa˜ na a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, un juego de dibujos en donde con car´ acter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: La figura 1. - Muestra una representaci´on de un a´rbol artificial obtenido de acuerdo con el procedimiento de la invenci´on. La figura 2. - Muestra una vista en secci´ on transversal del tronco del ´arbol representado en la figura anterior, mostrando las diferentes capas que constituyen el mismo. Realizaci´ on preferente de la invenci´ on En los dibujos referidos se ha representado un ejemplo concreto de un a´rbol referenciado en general con el n´ umero (1) el cual comprende un tronco (3) y hojas (2) imitando lo que es un a´rbol natural. El tronco, que es lo que se obtiene artificialmente mediante el procedimiento de la invenci´on,

5

10

15

20

25

30

35

4

incluye un esqueleto (4) que es envuelto mediante una gruesa capa de desperdicios textiles o material similar (5), que van a determinar el grosor del tronco, aplicando sobre esa envolvente (5) una capa de poliuretano (6), o varias, dependiendo del tipo de a´rbol que se pretenda obtener definitivamente, para finalmente aplicar una o varias capas de pintura (7) que imitar´ an la superficie externa del tronco del a´rbol. Es evidente que el esqueleto puede ser rellenado en su totalidad por una resina o espuma de poliuretano, lo que proporcionar´ıa una mayor calidad, aunque resultar´ıa mucho m´ as costoso en su fabricaci´ on, puesto que los materiales de desecho textiles que constituyen la envolvente y que proporcionan el grosor del tronco ser´ an mucho m´ as econ´omicos, por ser pr´ acticamente gratis, que la espuma de poliuretano o resinas que se tendr´ıan que utilizar para conseguir el grosor del tronco. Es por ello que preferentemente la capa de poliuretano (6) ser´ a una capa que se aplique sobre la envolvente (5) y que constituir´ a lo que puede considerarse como corteza artificial del tronco del ´arbol. No se considera necesario hacer m´as extensa esta descripci´on para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invenci´ on y las ventajas que de la misma se derivan. Los materiales, forma, tama˜ no y disposici´ on de los elementos ser´an susceptibles de variaci´ on siempre y cuando ello no suponga una alteraci´ on en la esencialidad del invento. Los t´erminos en que se ha redactado esta memoria deber´an ser tomados siempre en sentido amplio y no limitativo.

40

45

50

55

60

65

3

5

ES 2 085 826 A1

REIVINDICACIONES 1. Procedimiento de fabricaci´on de troncos de a´rboles artificiales, en donde dichos a´rboles artificiales est´ an previsto para su utilizaci´on en decoraci´on de interiores y/o exteriores, en sustituci´ on de plantas o a´rboles naturales, caracterizado porque consiste en las siguientes fases operativas: - Fijar sobre una base de estabilizaci´on del futuro tronco del a´rbol, un esqueleto con la altura y configuraci´ on de la planta o ´arbol que se pretende obtener; - Aplicaci´ on de una envolvente del esqueleto para determinar el grosor correspondiente del a´rbol, y en su caso de las respectivas ramas; - Aplicar sobre esa envolvente constitutiva del grosor del tronco una o varias capas de espuma de poliuretano r´ıgido o resinas, susceptible de moldearse manualmente para conseguir el aspecto de la corteza del ´arbol; - Aplicaci´ on de una o varias capas de pintura para obtener el color definitivo del a´rbol o planta que se pretende imitar; - Fijar por cualquier sistema convencional las correspondientes hojas y conseguir as´ı un ´arbol o planta artificial. 2. Procedimiento de fabricaci´on de troncos de a´rboles artificiales, seg´ un reivindicaci´ o n 1a ¯ , caracterizado porque la base en la que se fija y estabiliza el esqueleto del tronco correspondiente al ´arbol que se pretende obtener, est´a constituida por un recipiente convencional, el cual es susceptible de sustituirse por otro en el momento de situar el a´rbol en un lugar definitivo. 3. Procedimiento de fabricaci´ on de troncos de a´rboles artificiales, seg´ un reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el esqueleto del ´arbol estar´ a constituido a base de ramas de poda,

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

6

le˜ na vieja, listones de madera o incluso a base de varillas susceptibles de poderse doblar para obtener formas fantasiosas deseadas. 4. Procedimiento de fabricaci´ on de troncos de a´rboles artificiales, seg´ un reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la capa que determina el grosor del tronco y/o ramas del a´rbol o planta, est´ a constituida mediante desechos de materiales textiles o similares, incluido papel. 5. Procedimiento de fabricaci´on de troncos de ´arboles artificiales, seg´ un reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la capa de espuma de poliuretano r´ıgido, susceptible de moldearse manualmente, tendr´ a la densidad y espesor deseados para cada tipo de a´rbol a obtener, con la particularidad de que esa capa de espuma de poliuretano o resina es susceptible de aplicarse manualmente o mediante aparatos mec´anicos. 6. Procedimiento de fabricaci´on de troncos de ´arboles artificiales, seg´ un reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la capa de pintura externa est´a formada por tres capas, una primera de imprimaci´ on para conseguir la adherencia de las otras, una segunda con el color de la planta natural que se est´ a imitando, y una tercera de textura rugosa, con una mezcla de serr´ın o tierra, para determinar la vejez y/o solera del a´rbol. 7. Troncos de a´rboles artificiales obtenidos mediante el procedimiento de las reivindicaciones precedentes, caracterizados porque incluyen una estructura montada sobre una base de soporte, cuya estructura comprende un esqueleto con la configuraci´ on y forma de la planta o a´rbol que se pretende obtener, una envolvente de ese esqueleto a base de desperdicios o materiales de bajo coste, determinando el grosor del a´rbol, una capa de espuma de poliuretano aplicada sobre esa envolvente, constituyendo la corteza artificial del ´arbol, y una capa de pintura cuyo color imitar´ a el color natural del a´rbol que se est´ a imitando, el cual se le aplicar´an las correspondientes hojas para conseguir as´ı el definitivo a´rbol o planta artificial.

ES 2 085 826 A1

5

kES 2 085 826 kN. solicitud: 9302654 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 21.12.93 kFecha de prioridad:

11

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

21

˜ ESPANA



22 32

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

k

51 Int. Cl.6 :

A41G 1/00, B32B 27/40

DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

A

WO-9105487-A (OSMENT MODELS, INC.) 02.05.91 * Todo el documento *

1-7

A

US-4612218-A (ENTERLINE) 16.09.86 * Todo el documento *

1-7

A

˜ ES-2019519-A (ANTONIO IBANEZ DE ALBA) 16.06.91 * Todo el documento *

1-7

A

US-5085900-A (HAMLETT) 04.02.92 * Todo el documento *

1-7

Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia

on no escrita O: referido a divulgaci´

Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la

on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´

misma categor´ıa A: refleja el estado de la t´ecnica

de la solicitud es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud

El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 22.04.96

para las reivindicaciones n◦ : Examinador S. Gonz´alez Pe˜ nalba

P´ agina

1/1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.