S:A Armado OG #5 2022 Flipbook PDF

S:A Armado OG #5 2022

0 downloads 110 Views 18MB Size

Recommend Stories


ZOZNÁMTE SA S NOVOU BANKOVKOU 5
ZOZNÁMTE SA S NOVOU BANKOVKOU 5 € www.novatvareura.eu www.euro.ecb.europa.eu Úvod Eurové bankovky a mince boli uvedené do obehu v dvanástich člens

Descargar gratis el don de la estrella og mandino pdf. Free download
Descargar gratis el don de la estrella og mandino pdf descargar juego de pou gratis para el ordenador.descargar gratis need for speed underground para

Story Transcript

VOLUMEN 3 NÚM. 5 / EDICIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Descargue la versión digital en:

IRRIGACIÓN EN CONDUCTOS RADICULARES con solución electrolizada de superoxidación www.odontogenesis.com.mx

VOL. 3, NÚM. 5 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

COMITÉ CIENTÍFICO Directora Editorial

Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava

Secretario

Luis Fernando Montiel Nava

Cirugía Maxilofacial Raúl Flores Díaz

Prótesis Bucal

Erika Guzmán Valdez

Implantología

Eloísa Aguilar Vázquez

Odontología Infantil

Armando Pratz Rodríguez

Directora Editorial Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava

Cirujano Dentista Especialista en Ortodoncia Eréndira Garcia Portilla

Cirujano Dentista

Alejandro Jiménez Rojano

Cirujano Dentista Maxilofacial

Sergio Soto Gongora

Cirujano Dentista con especialidad en Ortodoncia Mario Katagiri Katagiri

Cirujano Dentista

Fernando Montiel Nava

Cirugía Bucal

Julio García Aguilar

Odontogénesis®. Derechos reservados© 2022. Vol.3, Núm. 5, septiembre/octubre periodo 2022. Es una publicación periódica bimestral, editada y realizada por: App Marketing Pharma S.A. de C.V., con domicilio en Michoacán #30, Col. Condesa, CDMX. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Odontogénesis No. 04-2019-040814331200203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Marca Registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Impresa por Meredith Marketing S.A. de C.V. El contenido y las opciones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, por lo que no necesariamente reflejan la opinión del Editor Responsable de la publicación. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de esta publicación.

VOL. 3, NÚM. 5 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

Editora Asociada Leonora Veliz Salazar Director General Guillermo Uscanga [email protected] Dir. de Administración y Finanzas Ana Isabel Pérez Rico Dirección de Arte Alicia Segura Jorge García Lídize Miranda Digital Ricardo Aldama P. Fernando Aloduarte Juan Carlos Pérez Angélica Valderas Área Comercial [email protected] Suscripción y Distribución Carlos Segura Área comercial Martín Flores Community Manager Nayeli Mancilla García

VOL. 3, NÚM. 5 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

CONTENIDO

4 12 18

Toma de decisiones en terapia pulpar de la dentición mixta

C.D. Misael Montes Alcántara

Hábitos bucales no fisiológicos y su manejo odontológico

Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava / Dr. Carlos A. Hernández Pérez

27 31

Técnica Hall

Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava / Dra. Abigail I. Osorio Ávila

Síguenos en las redes Irrigación en conductos radiculares con solución electrolizada de superoxidación Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava

Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría

Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava / Dra. Abigail Osorio Dávila / Dr. Óscar Miranda Herrera

VOL. 3, NÚM. 5 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2022

Odontogenesismx odontogenesisog

4

CD. Misael Montes Alcántara

Toma de decisiones en terapia pulpar de la dentición mixta • Resumen El principal objetivo de la odontopediatría actual es el de mantener la dentición primaria y favorecer el desarrollo de la dentición permanente para evitar los problemas que surgen por la pérdida dental prematura. Para cumplir con estos objetivos se realizan estrategias de prevención y educación para la salud. A pesar de estos grandes esfuerzos e implementación de estrategias, la población es susceptible de padecer caries dental, que compromete la salud pulpar y por lo tanto se acompaña del riesgo de pérdida dental. Así, se hace indispensable el profundo conocimiento de la enfermedad pulpar y su tratamiento para la preservación de la dentición infantil y permanente. El manejo de la terapia pulpar en dentición mixta puede resultar un desafío clínico debido a todos los factores que se deben tomar en cuenta para la toma de decisiones, entre los cuales se incluyen la cronología y secuencia de erupción, la gravedad de la lesión cariosa, el diagnóstico pulpar obtenido y el manejo del dolor. El correcto diagnóstico de la patología pulpar es fundamental para la selección del tratamiento. La gama de tratamientos incluye los tratamientos conservadores que consisten en el recubrimiento pulpar directo e indirecto y las técnicas atraumá-

ticas. Debido a la gravedad de la lesión también se pueden requerir tratamientos radicales como pulpotomía, pulpectomía y la inevitable extracción. Debido a que la etapa de la dentición mixta es una transición entre la dentición infantil y la permanente puede existir un diverso grado de maduración de los órganos dentales. Así, pueden encontrarse dientes deciduos con reabsorción fisiológica, además de poder encontrar dientes permanentes jóvenes con ápices abiertos que requieran tratamiento de conductos, todo lo cual dificulta la determinación del plan de tratamiento más adecuado. El objetivo de este artículo es el de brindar información que pueda facilitar la toma de decisiones en la terapia pulpar de la dentición mixta, ofreciendo técnicas y alternativas para el tratamiento de dientes infantiles y permanentes jóvenes, de acuerdo con la literatura actual. • Abstract

The main objective of current pediatric dentistry is to maintain the primary dentition and favor the development of permanent dentition, to avoid the problems that arise from premature dental loss. To meet these objectives, prevention and health education strategies are carried out.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

5

Despite these great efforts and implementation of strategies, the population is susceptible to dental caries, which compromises pulpal health and carries the risk of dental loss. Deep knowledge of pulpal disease and its treatment is essential to the preservation of infant and permanent dentition. The management of pulp therapy in mixed dentition can be a clinical challenge due to all the factors that must be considered for decision-making, including the chronology and sequence of eruption, the severity of the carious lesion, pulpal diagnosis obtained, and pain management. The correct diagnosis of pulp pathology is essential for the selection of treatment, which may include conservative therapies consisting of direct and indirect pulp capping and atraumatic techniques. Due to the severity of the injury, radical treatments such as pulpotomy, pulpectomy and the inevitable extraction may also be required. Because the mixed dentition stage is a transition from infantile dentition to permanent dentition, there may be a different degree of maturation of the dental organs. It is possible to find deciduous teeth with physiological resorption, and it is also possible to find young permanent teeth with apices that require root canal treatment, making it difficult to determine the most appropriate treatment plan. The objective of this article is to provide information that can facilitate decision-making in pulp therapy in mixed dentition, offering techniques and alternatives for the treatment of children's and young permanent teeth, according to current literature. • Introducción Uno de los principales motivos de consulta en odontopediatría es el dolor, que puede estar causado por una lesión de caries de severidad variable o por traumatismo, por lo que se hace visible la necesidad de realizar tratamientos que pueden comprometer la salud pulpar. Por ello, es

indispensable el conocimiento del complejo dentinopulpar, así como de las manifestaciones de signos y síntomas de la enfermedad pulpar para poder dar un diagnóstico certero y establecer un plan de tratamiento que no solo quite el dolor, si no que a su vez preserve los órganos dentarios. La finalidad de realizar un tratamiento pulpar es la de mantener a los dientes deciduos hasta su exfoliación natural y el de mantener la vitalidad en los dientes permanentes jóvenes para que se complete su formación radicular. Este es un objetivo complejo debido a la gran cantidad de factores variables que se presentan durante el manejo del paciente odontopediátrico, de entre los cuales destacan la cronología y secuencia de erupción, el grado de reabsorción fisiológica radicular, el grado de maduración dental y el compromiso estructural del diente a ser tratado. Debido a esto es común que se presenten dudas sobre la conducta clínica a seguir para un correcto manejo. El propósito de este artículo es el de brindar información actual para facilitar y auxiliar al odontólogo en la toma de decisiones en la terapia pulpar de la dentición mixta. El diagnóstico es fundamental para establecer el plan de tratamiento más adecuado para nuestro paciente. De entre los tratamientos que se pueden seleccionar se encuentran los conservadores, como los recubrimientos pulpares y la técnica atraumática. Asimismo, existen los tratamientos radicales, como la pulpotomía, la pulpectomía y la extracción. La selección del tratamiento se ve influenciada por los diversos factores previamente mencionados. El manejo de la terapia pulpar en dientes permanentes jóvenes resulta un reto debido a la complejidad de la técnica endodóntica a realizarse; se presentan como alternativas de tratamiento la apexogénesis, la apexificación y la revascularización. •Desarrollo La dentición mixta es el periodo de transición de la dentición primaria a la permanente. Este periodo comprende desde los 6 hasta los 13 años,

www.odontogenesis.com.mx

6 | Toma de decisiones en terapia pulpar de la dentición mixta aproximadamente. Durante este lapso el paciente no está exento de padecer alguna lesión al tejido pulpar; la caries y los traumatismos son las principales causas de patología pulpar dolorosa que requieren de tratamiento. Durante este periodo, el paciente comienza a experimentar cambios, que se caracterizan por la exfoliación de los dientes deciduos y la erupción de los dientes permanentes. Este proceso fisiológico es de gran interés, ya que va tomando forma la oclusión definitiva del paciente. Con la aparición del primer molar y los incisivos permanentes se registra una nueva relación dental y esquelética, por lo que los huesos comienzan también a desarrollarse y, si se ve alterada por alguna patología o la pérdida prematura, genera cambios y potencialmente maloclusiones. La erupción dental se define como el proceso a través del cual hacen aparición los dientes en boca, lo que supone el movimiento en dirección axial desde su posición original en el maxilar hasta su posición funcional en la cavidad bucal. Durante este trayecto, la patología pulpar de los dientes deciduos puede alterar este proceso.1 Este proceso está dispuesto por la edad del paciente; es un proceso que varía dependiendo de la genética, el grado de maduración del niño, el sexo, etc. Sin embargo, de acuerdo con varios estudios que se han realizado, existen parámetros que nos indican aproximadamente en qué momento de la infancia comienzan a erupcionar los dientes. A este concepto se le conoce como cronología y secuencia de la erupción. La cronología de la erupción hace referencia al tiempo aproximado en años y meses en el que debe erupcionar un diente. El proceso de recambio dura entre 6 y 8 años, en el que coexisten en la boca dientes deciduos y permanentes. Consta de dos fases: en la primera fase se exfolian los ocho incisivos y erupcionan los permanentes, además de que en esta etapa también emergen los primeros molares; en la segunda fase tiene lugar la exfoliación de los caninos y molares temporales, que son reemplazados por los caninos y premolares permanentes; en este periodo emergen los segundos molares.1

Durante este proceso se pueden presentar situaciones que comprometen la vitalidad pulpar. Si se altera el proceso, puede generar problemas en la dentición permanente, como las maloclusiones y la hipoplasia. El objetivo principal de la terapia pulpar en los dientes deciduos es el de preservarlos hasta que se exfolien naturalmente y en la dentición permanente su objetivo es el de preservar la vitalidad pulpar hasta que se haya formado el cierre apical. La pérdida dental prematura trae consigo diversos efectos que generan un impacto negativo en el paciente, generando múltiples trastornos biológicos, estéticos, psicológicos, y funcionales; por lo tanto, se debe hacer un esfuerzo por preservar la dentición del paciente, ya que el diente deciduo actúa como un mantenedor de espacio natural que brindara grandes beneficios en el largo plazo. 2,3 Para poder cumplir con estos objetivos es necesario conocer el mecanismo patológico de las enfermedades más frecuentes que se presentan en el paciente pediátrico, que son la caries dental y los traumatismos. En ambos casos comprometen la estructura dental invadiendo en cierto grado al tejido pulpar. La gravedad depende del grado de compromiso del tejido y corresponde con el plan de tratamiento.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

C.D. Misael Montes Alcántara | 7 El diagnóstico de la enfermedad pulpar es el pilar en el que van a estar apoyadas las decisiones que se tomen. Se han establecido criterios y pruebas por los cuales se podrá determinar de manera efectiva la patología que se presenta y a través del diagnóstico se establecerá el plan de tratamiento y el pronóstico. El diagnóstico depende de factores como la edad del paciente, su historia médica y dental, los signos y síntomas que presenta y la evaluación de las pruebas clínicas y radiográficas. Dependiendo el grado de maduración emocional y psicológica del niño podrán utilizarse pruebas de vitalidad pulpar; sin embargo, debido a la subjetividad de los resultados no se recomienda basar el diagnóstico únicamente en las pruebas. La anamnesis es indispensable para determinar el diagnóstico, la evaluación del dolor, su severidad y tipo nos brindan datos que podremos asociar y mediante nuestro criterio y juicio clínico determinar la enfermedad pulpar.4,5 De acuerdo con lo antes establecido podemos determinar el diagnóstico como pulpa sana, pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar; las características de cada uno de los diagnósticos se mencionarán brevemente. La pulpa en condiciones de salud no debe generar sintomatología; sin embargo, existen situaciones clínicas que ponen en riesgo su vitalidad. La caries de grado 1 y grado 2 que afectan al esmalte y a la dentina, los traumatismos de la corona y las hipoplasias como amelogénesis y dentinogénesis imperfecta son algunas de las condiciones clínicas que nos podrían indicar tratamiento pulpar en dientes con diagnóstico de pulpa sana. La característica que comparten estas condiciones es el compromiso de la estructura; el tratamiento restaurador y conservador podría dar excelentes resultados.

táneo o dolor que dura a pesar de la eliminación del factor agravante, movilidad y signos radiográficos de inflamación e infección corresponden con el diagnóstico de pulpitis irreversible y necrosis pulpar, por lo que deben ser tratados con terapia no vital. 5 Una vez instaurado el diagnóstico a través de la evaluación clínica y radiográfica se podrá proponer un plan de tratamiento. Es importante que el tratamiento incluya consideraciones de los siguientes aspectos: historia clínica del paciente, valor estratégico del diente y posibilidad de restauración del diente a tratar. El plan de tratamiento deberá correlacionarse con la severidad de la lesión, el origen de la lesión y tomar en cuenta la edad y la cronología de la erupción, debido a que la formación o reabsorción de la raíz es un dato clínico importante para decidir el tratamiento. Cuando exista un proceso patológico que no ha podido ser controlado, es recomendable realizar la extracción y colocar un mantenedor de espacio.4,5 Se expondrán brevemente puntos clave para el manejo de la terapia pulpar en la dentición mixta, correlacionando el diagnóstico, la severidad, la cronología del paciente y el tratamiento. Asimismo, se expondrán ideas clave que auxiliarán al odontólogo en la toma de decisiones.

Es probable que los dientes con dolor de corta duración que no sea espontáneo tengan una pulpa vital que pueda tener pulpitis reversible y, por lo tanto, deben tratarse con terapia de pulpa vital. Por el contrario, los dientes con dolor espon-

www.odontogenesis.com.mx

8 | Toma de decisiones en terapia pulpar de la dentición mixta Para el manejo de dientes deciduos y permanentes jóvenes con diagnóstico de pulpa sana y pulpitis reversible se recomiendan tratamientos conservadores enfocados en la causa. La etiología más frecuente de la pulpitis reversible es una lesión por caries en esmalte y dentina. Se recomienda la eliminación del tejido cariado y la colocación de un material restaurador que no tenga riesgo de filtraciones. Para la remoción del tejido cariado se puede optar por diferentes técnicas, entre las cuales se incluyen la técnica atraumática, eliminación selectiva de la caries o recubrimiento pulpar indirecto. Hay que considerar que para que tenga efectividad el tratamiento debe existir un puente dentinario de 1 mm entre la pulpa y el medio bucal.

dientes que presenten signos y síntomas como historia de dolor espontáneo, fistula, inflamación, movilidad no compatible con traumatismo o con la reabsorción fisiológica, radiolucidez apical o en furca, que corresponden al diagnóstico de pulpitis irreversible y necrosis pulpar, por lo que el tratamiento debe ser más radical para mitigar el dolor.4 Cuando existe la invasión a los tejidos pulpares por bacterias se deben de tomar decisiones enfocadas en los datos clínicos. El manejo de los dientes deciduos y permanentes será diferente en este aspecto y dependerá del grado de maduración o de reabsorción.

Estas técnicas consisten en la remoción mecánica de la lesión por medio de sistemas rotatorios o manuales y la colocación de una obturación que puede ser a través de diversos materiales. Las resinas compuestas, colocación de ionómero de vidrio, colocación de coronas acero cromo, recubrimientos con óxido de zinc y eugenol (ZOE) son técnicas que generan buenos resultados. Para determinar el éxito clínico de la terapia pulpar se toman en cuenta los siguientes resultados: ausencia de dolor espontáneo y a la masticación, ausencia de hallazgos radiográficos, ausencia de signos clínicos de infección o inflamación, los cuales deben ser evaluados periódicamente. Los tratamientos conservadores generan un efecto positivo en el paciente debido a que en la mayoría de las ocasiones no es necesario el uso de anestésicos, además de que favorecen la conducta de los pacientes. Se recomienda tener instrumental rotatorio estéril y con filo para evitar sobrecalentar los tejidos y dañar la pulpa. Se debe tener especial cuidado con el uso de sustancias químicas, como el ácido grabador y adhesivos dentinarios. Si la situación clínica no mejora y hay dolor espontáneo de severidad mayor, se tomará en cuenta una posible progresión de la enfermedad,

El primer tratamiento que se propone es la pulpotomía, que consiste en la eliminación del tejido de la cámara pulpar. En condiciones favorables, la hemostasia es sencilla y no requiere de un tratamiento más invasivo. Mediante la apertura de la cámara pulpar se procede a retirar con fresa o con excavador la pulpa cameral, dejando la pulpa radicular vital para que favorezca la permanencia de los molares. En el caso de los dientes anteriores no es posible realizar el tratamiento debido a la conexión directa entre la cámara pulpar y la raíz.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

C.D. Misael Montes Alcántara | 9 Para poder indicar el tratamiento de pulpotomía no debe haber datos clínicos de infección, fistula, ni absceso, ya que estos datos nos indicarían un proceso infeccioso que debe ser eliminado. Una vez eliminada la pulpa cameral se procede a colocar una base de ZOE y se debe evaluar a los 7 días de realizar el tratamiento. El éxito clínico se mide en función de la ausencia de síntomas y de signos de infección, así como la ausencia de hallazgos radiográficos. Posterior al tratamiento pulpar se recomienda realizar un tratamiento restaurador con coronas de acero cromo; en ocasiones es posible realizar ambos tratamientos en la misma cita. Debido a la edad del paciente se puede generar la duda de la eficacia de la pulpotomía. En pacientes de alrededor de 11 o 12 años con lesiones de caries profunda y ausencia de síntomas se recomienda tomar una radiografía para observar el grado de reabsorción de las raíces. Si se observa un grado de rizólisis alto, lo mejor será usarlo como mantenedor de espacio natural hasta que se exfolie; si presenta movilidad, es recomendable su extracción. Para dientes permanentes jóvenes que presenten una lesión de caries profunda y que durante su eliminación hubo comunicación pulpar yatrógena, es recomendable realizar recubrimientos pulpares directos. Si no se tiene resultado y el ápice aún no ha cerrado, se recomiendan tratamientos endodónticos especializados que serán mencionados más adelante en esta publicación. Si el cuadro clínico presenta mayor severidad, signos claros de infección como movilidad dental, absceso y fistula, se recomienda la limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares por medio de la pulpectomía. Este es quizá el tratamiento de mayor complejidad y el que mayor confusión puede generar a la hora de decidir la forma de realizarlo. La pulpectomía consiste en la extracción de la pulpa coronal y radicular, seguida de la obturación de los conductos. El manejo será diferente

para dientes deciduos y permanentes jóvenes. Para dientes deciduos, la pulpectomía es un tratamiento radical que ofrece alivio a los síntomas de la pulpitis irreversible y la necrosis pulpar. Al eliminar por completo el tejido deja un diente limpio y funcional; sin embargo, puede generar confusión durante su implementación debido a que en la dentición mixta por lo regular ya ha comenzado la reabsorción fisiológica de las raíces. Se debe evitar generar un daño al germen dental, ya que si se lesiona puede generar hipoplasias o retardos en la erupción. Se debe realizar una evaluación radiológica para observar el grado de reabsorción y la obturación deberá ser con un material reabsorbible que no irrite los tejidos perirradiculares y al germen dental. Los materiales más utilizados son los materiales a base de yodoformo e hidróxido de calcio, como vitapex. La técnica se complica por razones como la complejidad del manejo de conducta del niño, las diferencias en la morfología de los dientes deciduos, la complejidad de los conductos radiculares, la reabsorción fisiológica de los dientes primarios y las dificultades del uso de los materiales de relleno. 2 Se menciona en la literatura un tratamiento menos invasivo y que promete evitar las desventajas de la pulpectomía, que es la pulpectomía no instrumentada con pasta CTZ, la cual ha demostrado ser muy efectiva para el tratamiento de dientes deciduos con diagnóstico de pulpitis irreversible y necrosis pulpar. Se realiza la eliminación de la pulpa cameral y la desinfección de la cavidad con irrigación profusa con solución salina y se aplica la fórmula magistral de pasta CTZ que contiene 500 mg de cloranfenicol, 500 mg de tetraciclina, 1 gramo de óxido de zinc y una gota de eugenol. Esta pasta se aplica en la entrada de los conductos. 3,6,7 No se recomienda en pacientes que sean alérgicos a estos componentes. Cabe mencionar que ha demostrado grandes resultados, es una técnica simple y fácil que reduce los tiempos operato-

www.odontogenesis.com.mx

10 | Toma de decisiones en terapia pulpar de la dentición mixta rios, está indicada en casos de dientes temporales con signos clínicos de infección y no se realiza instrumentación de las raíces, por lo que reduce el riesgo de perforaciones y daños hacia el germen dentario.7 Para dientes permanentes jóvenes con un diagnóstico de pulpitis irreversible y necrosis pulpar se puede optar por realizar tratamientos de conductos especializados. Si el ápice aún no ha cerrado es recomendable realizar técnicas de cierre y sellado apical. Estas técnicas se conocen como apexificación y apexogénesis. La apexificación consiste en estimular la formación de una barrera calcificada en el ápice de un diente con necrosis pulpar y que no completó su formación radicular. Este protocolo no debe confundirse con la apexogénesis, que es el tratamiento de un diente vital cuyo objetivo principal es estimular el desarrollo fisiológico de la raíz y la formación del ápice.8 Este procedimiento consiste en la eliminación del tejido pulpar por medio de métodos endodónticos y la creación de una barrera apical mediante materiales como el hidróxido de calcio y el MTA. Tiene la desventaja que, al no promover la formación de la raíz, puede que el material se disuelva y sea necesario volver a sellarlo. Es un tratamiento

muy eficaz que permite la preservación de los órganos dentales.9 La apexogénesis consiste en la formación de un cierre apical biológico en un diente joven con pulpa vital; para esto se realiza un tratamiento similar a la pulpotomía, sellando la entrada de los conductos con MTA y evaluaciones periódicas, hasta que se forme el ápice y se pueda realizar un tratamiento endodóntico convencional.8 Actualmente se ha mencionado en la literatura el uso de la técnica bioactiva de revascularización, la cual promete ser una solución efectiva para la formación de los ápices dentales de manera fisiológica, pero debido a sus limitaciones aún no está completamente establecida como el tratamiento de elección.10 Consiste en la formación de un nuevo tejido pulpar que genera nutrición a la raíz para estimular a las células para crear matriz dental de cemento y dentina. Se realiza a través de la formación de un coágulo que llega hasta la porción coronal del diente y se coloca una barrera de MTA a la altura de la unión cemento-esmalte. Es una técnica que promete devolver la función a los dientes jóvenes no vitales; sin embargo, se establece que debe estar completamente limpio el conducto para que pueda funcionar.10

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

C.D. Misael Montes Alcántara | 11 • Conclusiones El manejo clínico de un paciente con dentición mixta es de una gran complejidad debido a la gran cantidad de factores variables que se presentan durante este periodo. El tratamiento pulpar debe indicarse de acuerdo con las características individuales de cada paciente. El diagnóstico es la base sobre la cual se instaura cualquier tipo de tratamiento derivado de la información obtenida por la anamnesis, la exploración clínica y la radiográfica. Así, se forma un criterio diagnóstico y con nuestro juicio clínico podremos tomar una decisión. El tratamiento conservador por medio de técnicas atraumáticas es efectivo en pacientes con diagnóstico de pulpa sana y pulpitis reversible, en los cuales hay lesiones sobre esmalte y dentina. El tipo de tratamiento se establece de acuerdo con la severidad de la lesión; entre más comprometido esté el tejido pulpar mayor será la invasión de los procedimientos. Los tratamientos radicales, como la pulpotomía y la pulpectomía,

son efectivos para aliviar los síntomas de la pulpitis irreversible y la necrosis pulpar. La pulpectomía no instrumentada con pasta CTZ ha demostrado efectividad clínica para el tratamiento de dientes con pulpitis irreversible y necrosis pulpar debido a que es una mezcla magistral que no está regulada y su efectividad puede verse comprometida. El tratamiento de dientes permanentes jóvenes como la apexificación, apexogénesis y la revascularización suponen un reto clínico para el odontólogo debido a la complejidad de la técnica para crear las barreras apicales; se deben buscar alternativas para el cierre fisiológico de los ápices dentales. Preservar la dentición primaria hasta su exfoliación natural y preservar la vitalidad de los dientes permanentes jóvenes es el objetivo primordial de la odontopediatría contemporánea. Para lograr estos objetivos es necesario instaurar los tratamientos pulpares indicados y efectivos antes que la inminente extracción. Se debe dar un plan de tratamiento que elimine el dolor y preserve la dentición.

• Referencias 1. Alzate F. Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional. Rev CES Odont. 2016;29(1):57-69. 2. Tamar N. Explorando otros paradigmas en endodoncia de dientes primarios. Una revisión narrativa. Scielo preprints 2021 3. Orellana C. Pulpotomía o pulpectomía: éxito clínico y radiográfico en dientes temporales. Revista de Salud Pública 2020;(XXIV)3:8-15. 4. Borba F. Terapia pulpar en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatría, 2da ed. 2013, 165-178. 5. IAPD Foundational Articles and Consensus Recommendations: Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth, 2021. http://www.iapdworld.org/2021_12_pulp-therapy-for-primary-and-young-permanent-teeth. 6. Luengo F. Efectividad clínica y radiográfica de la pasta antibiótica CTZ en pulpotomías de molares primarios, ensayo clínico aleatorio controlado. Int J Odontostomat. 2016;10(3):425-431. 7. González D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de pasta CTZ. Rev Estomat. 2010;18(2):27-32. 8. Cardoso A. Alternativas clínicas para el tratamiento de dientes traumatizados con rizogénesis incompleta: una visión actualizada. Rev Estomatol Herediana. 2016;26(4):271-280. 9. Consoli L. Técnica de apexificación con un sustituto bioactivo de la dentina en una sola sesión, caso clínico. Rev Fac Odontol Univ Buenos Aires. 2021;(36)82:43-38. 10. Blázquez P. Técnica de revascularización en odontopediatría paso a paso. A propósito de un caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2019;(9):2:140-150.

www.odontogenesis.com.mx

12

Dayanira L. Hernández Nava* / Carlos A. Hernández Pérez** *Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial UNAM DPel1 **Cirujano Dentista, Facultad de Odontología UNAM

Hábitos bucales no fisiológicos y su manejo odontológico • Resumen Los hábitos bucales son comportamientos que pueden ser normales en un determinado momento de nuestra vida, pero su persistencia con el tiempo nos puede conducir al desarrollo de alteraciones oclusales o esqueléticas, estados musculares alterados o algún tipo de maloclusión, afectando el desarrollo normal del sistema estomatognático. Para lograr un tratamiento exitoso se deben considerar todos los elementos que producen cada uno de los hábitos. Suspender un hábito no funcional requiere de la cooperación del paciente y su madurez para entender las consecuencias de un hábito persistente. El propósito del presente artículo es mencionar los aspectos más importantes sobre los hábitos bucales e identificar los más frecuentes, haciendo énfasis en sus características y las opciones de tratamiento para cada uno de ellos. Palabras clave: hábitos bucales, succión digital, onicofagia, deglución atípica, respiración bucal • Abstract

Oral habits are behaviors that can be normal at a certain moment in our lives, but their persisten-

ce over time can lead us to the development of occlusal or skeletal alterations, altered muscular states, or some type of malocclusion, affecting the normal development of the stomatognathic system. To achieve successful treatment, all the elements that produce each of the habits must be considered. Stopping a non-functional habit requires the patient's cooperation and maturity to understand the consequences of a persistent habit. This article aims to mention the most important aspects of oral habits and identify the most frequent ones, emphasizing their characteristics and treatment options for each of them. Keywords: oral habits, finger sucking, onychophagia, atypical swallowing, mouth breathing • Introducción Un hábito es una costumbre adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto que puede generar satisfacción. Existen hábitos bucales fisiológicos como son la respiración nasal, la masticación, el habla y la deglución; por otro lado, también existen hábitos bucales no fisiológicos, los cuales generalmente están precedidos por adap-

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

13

taciones intraorales inadecuadas, resultando en alteraciones oclusales o esqueléticas, estados musculares alterados o en algún tipo de maloclusión, afectando el desarrollo normal del sistema estomatognático.1,2 Existen otros factores de carácter exógeno asociados con los hábitos bucales no fisiológicos, entre los cuales podemos destacar procesos psicológicos como la sobreprotección, ausencias familiares, ansiedad, nerviosismo; antecedentes alimenticios como ausencia o restricción de la succión materna, persistencia de dieta de fácil masticación, etc. 3 Entre los hábitos bucales no fisiológicos podemos encontrar la succión digital, deglución atípica, respiración bucal, interposición de labio, onicofagia o mordedura de objetos, siendo estos considerados los más frecuentes.1 • Elementos asociados con la complejidad de los hábitos Los hábitos bucales no fisiológicos pueden presentar variables que los hacen diferentes unos de otros.

• Intensidad. Es la potencia o fuerza con la que



• •

se llevan a cabo los hábitos. Se clasifica en una intensidad fuerte o débil. Una intensidad fuerte va acompañada de ruido durante la ejecución del hábito, mientras que una intensidad débil se caracteriza por ausencia de ruido. Frecuencia. Es la medida del número de veces en las que se realiza el hábito durante el día, tomando en cuenta los ciclos del día, mañana, tarde o noche. Tiempo. Mide la duración de los hábitos considerando las unidades de tiempo, como pueden ser segundos, minutos u horas. Edad. Nos indica el momento en el que se presentan los hábitos, lo cual será de gran importancia para identificar el progreso de su desarrollo. 3

• Hábitos orales Hábito de succión digital La succión digital es una de las primeras formas de conducta específica en el feto, estimulada por olores, sabores y cambios de temperatura (fig. 1).4

Figura 1. Succión digital.

Existen dos formas de succión: la nutritiva y la no nutritiva; ambas provocan sensación de calidez y seguridad. La succión no nutritiva hace referencia a la succión de dedos, chupones y otros elementos no relacionados con la ingesta de nutrientes, los cuales son considerados como una actividad normal en el desarrollo fetal y neonatal hasta los 18 meses de vida; después de este tiempo se pueden presentar consecuencias nocivas.1,5 En este hábito se posiciona el pulgar u otros dedos dentro de la boca muchas veces durante el día y la noche, ejerciendo una presión definida al succionar. Puede estar relacionado con estados de ansiedad e inestabilidad emocional.1 Si el hábito de succión persiste más allá del tiempo en que los dientes permanentes comienzan a erupcionar, se puede desarrollar una maloclusión.6 Existen dos tipos de succionadores, el succionador pasivo, el cual tiende a llevarse el dedo a la boca y sólo tenerlo ahí, por lo que este hábito no

www.odontogenesis.com.mx

14 | Hábitos bucales no fisiológicos y su manejo odontológico está asociado con alteraciones craneofaciales; por otro lado, está el succionador activo, en el que se ejerce una presión vigorosa contra la dentición y como consecuencia se producen alteraciones dentales y de la mandíbula.4 El tratamiento debe de estar basado en la edad del paciente; para entender las consecuencias de un hábito persistente, es necesario que sea lo suficientemente maduro. Se pueden realizar tratamientos psicológicos en los cuales será de vital importancia contar con la cooperación de los padres para lograr un tratamiento exitoso. Se les explica los problemas estéticos que ocasiona, sin contar los daños para la salud. Se puede iniciar con terapias simples como recordatorios, en los cuales se les aconseja que se vayan a la cama abrazando algún juguete, ya sea muñeco o peluche, para mantener las manos ocupadas y evitar que se las lleven a la boca. El tratamiento suele consistir en una visita mensual durante 6 meses. Asimismo, se pueden utilizar técnicas de prevención de respuesta, como la utilización de bandas adhesivas en los dedos o guantes en ambas manos a la hora de dormir. Si dicha terapia no es efectiva, se puede iniciar con aparatología fija.1,4

mandíbula y la cavidad oral de acuerdo con la edad del niño. De esta forma, los chupones son un apoyo importante durante este intervalo del desarrollo. Esta necesidad fisiológica de succión es más importante durante los 6 primeros meses de vida; después de esa edad, el uso del chupón tiende a ser un hábito que brinda sensación de seguridad.1 Onicofagia Se define como el hábito de morderse las uñas. Este es un hábito común y se puede observar tanto en niños como en adultos; se conoce como un hábito de transferencia de la succión del pulgar.1 Es un hábito de tipo autodestructivo y agresivo y se observa con más frecuencia en edades entre los 4 y 6 años. Aunque su causa es difícil de determinar, suele estar relacionado con estados de ansiedad, imitación y estrés (fig. 3).

La trampa de dedo es un dispositivo fijo en el cual se incluye un alambre adaptado de manera pasiva en el paladar formando una obstrucción para el dedo. Su tiempo de uso está indicado por un periodo de 4 a 6 meses (fig.2 ).7

Figura 3. Onicofagia.

Figura 2. Trampa de dedo.

Clínicamente puede encontrarse apiñamiento, rotación, desgaste, fracturas, protrusión de incisivos superiores, destrucción periodontal de la zona anterior, problemas estomacales, onicomicosis y paroniquia.1 Tratamiento

Uso de chupones El uso de chupones obedece a la necesidad de succión, la cual forma parte del funcionamiento saludable y esencial para el desarrollo de la

En casos graves de onicofagia, el tratamiento debe involucrar la eliminación de los factores que induzcan el hábito. El paciente debe ser motivado y ser consciente de la necesidad de abandonarlo.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

Dayanira L. Hernández Nava / Carlos A. Hernández Pérez | 15 Es muy importante no castigar, ridiculizar u amenazar, ya que esto puede complicar el problema o reemplazarlo con trastornos psicológicos graves, resultando en conflictos sociales y sentimientos de culpa.

posición vertical con el objetivo de evitar que la lengua se interponga entre las arcadas dentarias superior e inferior. Su tiempo de uso está indicado por un periodo mínimo de 6 meses.1,9

Finalmente, se recomiendan actividades al aire libre o actividades con las manos. Un enfoque multidisciplinario debe centrarse en los esfuerzos para contribuir a la autoconfianza y la autoestima del paciente.1 Deglución atípica La lengua juega un papel muy importante tanto para la oclusión como para la correcta pronunciación de las palabras. Su tamaño está relacionado con el de la mandíbula y, en cuanto a su posición, la lengua debe estar ubicada entre la bóveda palatina, los arcos dentarios y el piso de la boca.8 La deglución infantil se define como una interposición de la punta de la lengua entre las almohadillas gingivales anteriores y su colaboración en el sello labial.8 La deglución atípica se origina por la interposición de la lengua entre las arcadas dentarias superior e inferior por una inadecuada postura al momento de deglutir. Si persiste la interferencia luego de la erupción de los dientes anteriores se origina una mordida abierta. 2,8 Tratamiento Para tratar la deglución atípica es importante modificar los patrones funcionales de los tejidos orales para la reeducación de la posición lingual.1 Se pueden aplicar ejercicios de terapia miofuncional, como la colocación de una elástica en la punta de la lengua o la utilización de algún distractor lingual, como puede ser la perla de Tucat. Si dicho tratamiento no es efectivo, se puede emplear la utilización de aparatología como la trampa de lengua (fig. 4). 8 La trampa de lengua es un dispositivo que puede ser fijo o removible, consiste en una rejilla conformada de alambre de acero y tiene una dis-

Figura 4. Trampa lingual.

• Respiración bucal La respiración bucal generalmente se presenta en pacientes en edad de desarrollo. En este hábito, la respiración se realiza a través de la boca, ya que la lengua adopta una posición descendente para permitir la entrada del aire. 2,6 Su etiología es multifactorial y puede catalogarse de diferentes maneras, desde una obstrucción anatómica (hipertrofia de amígdalas palatinas, desviación del septum nasal, pólipos, hipertrofia de cornetes) hasta traumatismos nasales, rinitis alérgica o por hábito. La respiración oral puede conducir a una fuerza labial de cierre debilitada debido a que los labios se mantienen separados rutinariamente y no se ejercitan de forma efectiva los músculos periorales; asimismo, nos puede llevar a una elongación de la altura facial inferior y a la presencia de distintas maloclusiones.1,6 Tratamiento El tratamiento de la respiración bucal debe emprenderse desde un enfoque multidisciplinario. Es importante realizar una consulta con otorrinolaringología, ya que puede requerir tratamiento quirúrgico si la causa es por una obstrucción

www.odontogenesis.com.mx

16 | Hábitos bucales no fisiológicos y su manejo odontológico nasal (amígdalas, adenoides, pólipos, etcétera). Para tratar problemas de asma, rinitis alérgica y bronquitis, una consulta con un fonoaudiólogo es importante para la enseñanza de una respiración correcta y tratar los problemas del habla. El tratamiento ortodóncico se emplea para el manejo del hábito y las alteraciones transversales que puedan estar asociadas.1,6

separador labial. Su función es inhibir la presión del músculo orbicular de los labios y del músculo mentoniano. Este dispositivo aumenta la longitud y el ancho del arco y alivia el apiñamiento en el arco inferior. Debe usarse continuamente por un periodo de 10 a 18 meses (fig. 6).10

La pantalla vestibular es un aparato indicado en niños para tratar el hábito de la respiración bucal. Está conformada de acrílico y cubre las caras vestibulares de los dientes anteriores y posteriores. Actúa al impedir la entrada del aire por la boca; por lo tanto, se hace de forma obligada por las vías aéreas superiores (fig. 5).10

Figura 6. Lip Bumper.

Figura 5. Pantalla vestibular. Succión de labio Se define como la interposición labial sobre los bordes incisales de la arcada superior e inferior durante el habla, la deglución o en reposo y generalmente es el labio inferior. El hábito de succión del labio se puede presentar en cualquier edad. Frecuentemente está acompañado de grietas, sequedad, erosión, irritación de uno o de ambos labios o borde bermellón. Por lo general se asocia con una proinclinación de los incisivos superiores y una retroinclinación de los incisivos inferiores.1,2 Tratamiento Este hábito se puede tratar mediante aparatología ortodóncica con el uso del Lip Bumper o

• Conclusiones Los hábitos bucales no fisiológicos pueden conducir al desarrollo de maloclusiones en diferentes etapas de la vida; por eso, es primordial que como cirujanos dentistas seamos capaces de identificarlos tempranamente e intervenir de manera adecuada desde un enfoque multidisciplinario, pues si bien el uso de aparatología ortodóncica es sin duda muy importante, hay que tomar en cuenta que no es el único método que nos permitirá erradicar cada uno de los hábitos bucales y que entre más pronto sean identificados y tratados, menos secuelas dejarán.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

Dayanira L. Hernández Nava / Carlos A. Hernández Pérez | 17 Referencias: 1. Ocampo A, Johnson N, Lema MC. Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev Nac Odontol Mex. 2014;2357(4607), 1900-3080. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305286507_Habitos_orales_comunes_revision_de_literatura_Parte_I 2. Chamorro F, García C, Mejía E, Viveros E, Llanos L, Triana F, et al. Hábitos orales frecuentes en pacientes del área de Odontopediatría de la Universidad del Valle. Revista CES Odontología. 2016;29(2):4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759180 3. Argüello P. Hábitos orales y trígono de fuerzas orofaciales. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. Disponible en: https://docplayer.es/194178234-Capitulo-2-habitos-orales-y-trigono-de-fuerzas-orofaciales.html 4. Solís M. Succión digital: repercusiones y tratamiento. ALOP. 2018;17(1):42-51. Disponible en: http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/21 5. Lima M, Rodríguez A, García B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol. 2019;56(2):e1395. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395/1352 6. García V, Ustrell J, Sentís J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol. 2011;27(2)75-84. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0213-12852011000200003 7. Villavicencio J, Hernández J. Efectividad de la rejilla palatina en el tratamiento del hábito de succión digital en niños. Colombia Médica. 2001;32(3):130-132. Disponible en: http://uvsalud.univalle.edu.co/colombiamedica/index.php/comedica/article/ viewFile/197/200 8. Jiménez J. Importancia de la deglución atípica en las maloclusiones. Odontología sanmarquina. 2016;19(2):41-44. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/vie w/12917 9. Murrieta J, Allendelagua R, Pérez L, Juárez L, Linares C, Meléndez A et al. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2011;68(1):26-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n1/v68n1a4.pdf 10. Modano J. Fuerzas producidas por el Lip Bumper. Acta Odontol. Venez. 2005; 43(1). Disponible en: http://www.odontocat. com/odontocat/nouod2/pdf/article%20cita%20odt%2025.pdf

www.odontogenesis.com.mx

Dayanira L. Hernández Nava* / Abigail I. Osorio Ávila** / Óscar Miranda Herrera*** *Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial UNAM DPel **Cirujano Dentista, Facultad de Odontología UNAM ***Cirujano Maxilofacial, UNAM

Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría • Resumen El traumatismo dentoalveolar es muy frecuente en la infancia y adolescencia, resultando por lo general en fractura de dientes y/o luxación total. Las causas más comunes son las caídas, los accidentes de tráfico, las lesiones deportivas, los altercados y los accidentes escolares durante el recreo. El pronóstico de estas situaciones mejora si el tratamiento se inicia rápidamente, de la mano de un manejo multidisciplinar y el seguimiento periódico con la finalidad de detectar cualquier tipo de complicación. Esto permite actuar de manera rápida y oportuna para mantener a los dientes el mayor tiempo posible en un entorno periodontal saludable. Por ello, el objetivo principal de este artículo es identificar el protocolo ideal para enfrentar un traumatismo dentoalveolar y obtener un mejor pronóstico tanto en la dentición temporal como en la dentición permanente. Palabras claves: traumatismo dentoalveolar, fracturas dentales, fracturas radiculares, lesiones a tejidos periodontales • Abstract Dentoalveolar trauma is very common in childhood and adolescence, generally resulting in tooth fracture and/or total dislocation. The most common causes are falls, traffic accidents, sports injuries, altercations, and school accidents during recess. The prognosis of these situations improves if treatment is started quickly, hand in hand with multidisciplinary management and regular follow-up to detect

any type of complication, managing to act quickly and in a timely manner to keep the teeth as long as possible in a healthy periodontal environment. Therefore, the main objective of this article is to identify the ideal protocol to deal with dentoalveolar trauma and obtain a better prognosis in both primary and permanent dentition. Keywords: dentoalveolar trauma, dental fractures, root fractures, injuries to periodontal tissues • Introducción El traumatismo dentoalveolar, como su nombre lo indica, corresponde a una lesión traumática debido a un impacto violento que afecta propiamente al diente y a las estructuras de soporte que lo rodean.1 Son muy frecuentes en la infancia y la adolescencia, dando lugar a la fractura dentaria y/o luxaciones parciales o totales. Este tipo de lesiones se presentan sobre todo en la región anterior, afectando la arcada maxilar más que la mandíbular.2 El manejo odontológico debe iniciarse de inmediato para aumentar el potencial de éxito tanto de los aspectos pulpares como periodontales.2,3 • Traumatismo dentoalveolar Andreasen et al. definen al traumatismo dentoalveolar como el conjunto de lesiones que comprometen los dientes o sus estructuras de soporte como consecuencia de un impacto violento directo o indirecto.4

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre/octubre

Las caídas no intencionales, las colisiones y las actividades deportivas son las causas más comunes. En menores de 6 años es más frecuente que los traumatismos surjan debido a que los niños están descubriendo su entorno, aprenden a gatear, caminar o correr. Por ello, dentro del consultorio dental es este el principal tipo de pacientes que acuden a consulta.5 Conducta a seguir En primera instancia es indispensable tomar el control de la situación y calmar al paciente y al tutor, si así se requiere. A continuación se realiza una evaluación primaria, tomando en cuenta que una lesión dentoalveolar casi siempre va acompañada por lesiones del tejido blando circundante.6 Tanto para los traumatismos en la dentición temporal como permanente, se requiere seguir un orden en el examen para diagnosticar el cuadro de forma certera. Es indispensable hacer una historia clínica y una recopilación de los sucesos del accidente, junto con una evaluación neurológica, examen clínico y radiográfico, para finalmente llevar a cabo el tratamiento inmediato que más convenga y realizar controles periódicos. Los controles evolutivos radiográficos se pueden iniciar a partir de la tercera semana, debido a que en ese momento pueden aparecer imágenes radiotransparentes periapicales sugerentes de necrosis pulpar o signos radiográficos de reabsorción radicular externa. A partir de los 2 meses pueden ser visibles la anquilosis y la reabsorción radicular interna. Es importante explicar a los padres que, al existir un traumatismo en la dentición temporal, existen consecuencias que pueden repercutir a largo plazo en la dentición permanente.1 Los dientes temporales que han sufrido un traumatismo suelen tratarse del mismo modo que los permanentes. Sin embargo, por la falta de colaboración del niño lesionado se pone en riesgo el tratamiento, lo que conlleva la extracción del diente dañado. Si esto sucede, el dentista debe tener en cuenta las medidas a seguir para mantener el espacio del diente perdido dentro de la arcada.6

• Clasificación del traumatismo dentoalveolar Lesiones de los tejidos duros y de la pulpa dental Fisuras del esmalte: fractura superficial en cualquier sentido y sin pérdida de estructura dentaria (fig. 1).7 Fractura de esmalte: fractura profunda con pérdida de estructura dentaria de solo esmalte. Fractura no complicada de la corona: afecta esmalte y dentina sin exposición pulpar. Fractura complicada de la corona: afecta esmalte y dentina con exposición pulpar (fig. 2).7 Fractura coronorradicular no complicada: envuelve esmalte, dentina y cemento sin exponer la pulpa. Fractura coronorradicular complicada: envuelve esmalte, dentina y cemento exponiendo la pulpa (fig. 3).7 Fractura radicular: afecta dentina, cemento y pulpa. Se clasifica de acuerdo con su localización y desplazamiento del fragmento coronal (fig. 4).7

Figura 1. Fisuras del esmalte.

Figura 3. Fractura coronorradicular (fotografía clínica).

www.odontogenesis.com.mx

Figura 2. Esquematización de las fracturas coronarias.

Figura 4. Esquematización que muestra fracturas radiculares horizontales.

20 | Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría Lesiones a los tejidos periodontales Concusión: lesión menor de los tejidos periodontales, sin cambio de posición o movilidad dentaria, pero con sensibilidad a la percusión. El suministro sanguíneo a la pulpa generalmente no se afecta.7 Subluxación: lesión a los tejidos periodontales con incremento en la movilidad y altamente sensible a la percusión, pero sin desplazamiento. Se observa sangrado en el surco gingival. Luxación intrusiva: desplazamiento hacia apical del diente dentro del hueso alveolar, por lo general acompañada por fractura del hueso alveolar. (dislocación central).7 Luxación extrusiva (dislocación periférica o avulsión parcial): desplazamiento coronal parcial del diente; existe una separación parcial del ligamento periodontal.8 Luxación lateral: desplazamiento del diente en una dirección diferente a la axial; es la más frecuente. La corona se dirige a palatino y la parte apical de la raíz hacia vestibular. Se acompaña

de fractura del hueso alveolar y el ligamento periodontal está dañado en forma parcial (fig. 5).7,8 Avulsión: desplazamiento completo del diente fuera de su alvéolo. Cuando el paciente llega al consultorio dental después de haber sufrido una avulsión, el dentista debe decidir si el diente es recuperable.6 En el cuadro 1 se evalúan los pasos que el cirujano dentista debe seguir en caso de una avulsión dental. La estabilización de un diente avulsionado puede lograrse utilizando alambres, barras en arco y férulas. Si el diente ha sido reimplantado

Se debe obtener una radiografía y luego ferulizar de 7 a 10 días.

Si el diente ha permanecido fuera del alvéolo menos de 20 minutos

Se debe aclarar de forma inmediata con solución salina; no es necesario eliminar todo el coágulo del alvéolo, ya que la mayor parte se elimina con aspiración y una irrigación con solución salina estéril.

Si el diente ha permanecido fuera del alvéolo más de 20 minutos

Sumergirse en solución salina de Hanks durante 30 minutos y luego en doxiciclina por 5 minutos. Después, se reimplanta y se feruliza.

Cuadro 1. Toma de decisiones según el estado del diente avulsionado.6 Existen algunos factores que deben de tomarse en cuenta:

Figura 5. Esquematización de las lesiones a tejidos periodontales.

El dispositivo utilizado debe ser lo más higiénico posible. No tener contacto con la encía o las raíces dentarias.6

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre/octubre

C.D. Dayanira L. Hernández Nava / C.D. Abigail I. Osorio Ávila/ C.M. Óscar Miranda Herrera | 21 Una técnica de estabilización es el empleo de un sistema de grabado ácido y resina compuesta. Adaptación un alambre de rigidez moderada sobre uno o dos dientes a cada lado del diente avulsionado (fig. 6. A y B). Se acondiciona el esmalte de la superficie vestibular y finalmente se cementa el alambre con resina compuesta.6

La duración de la estabilización debe ser tan corta como sea necesario; normalmente es de 7 a 10 días.6 • Protocolos para lesiones por traumatismo dentoalveolar Los protocolos que deben seguirse en cada una de las lesiones por traumatismo dentoalveolar se describen en los cuadros 2 a 10.

Figura 6. A y B, Técnica para ferulizar un diente avulsionado.

Dentición

Hallazgos clínicos

Hallazgos radiográficos

Tratamiento

Permanente

Fractura involucra esmalte. Pruebas de sensibilidad pueden ser negativas inicialmente, indicando daño pulpar transitorio.

Descartar desplazamiento o fractura de la raíz. Tomar radiografía en zona de laceraciones del labio o mejilla en busca de fragmentos dentarios o cuerpos extraños.

Si el fragmento dentario está al alcance, este puede reposicionarse con un sistema de adhesión o con una restauración permanente usando agente adhesivo y resina compuesta.9

Temporal

La fractura involucra esmalte o esmalte y dentina; la pulpa no está expuesta.

Evaluar la relación entre la fractura y la cámara pulpar.

Suavizar ángulos filosos. El diente puede ser restaurado con ionómero de vidrio o una obturación en resina.9,10

Cuadro 2. Protocolo para el tratamiento de fracturas coronarias no complicadas.

www.odontogenesis.com.mx

22 | Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría

Dentición

Hallazgos clínicos

Hallazgos radiográficos

Tratamiento

Permanente

Fractura que involucra esmalte, dentina y la pulpa se encuentra expuesta.

Utilizada para descartar desplazamiento o fractura de la raíz, así como desarrollo de esta.

Pacientes jóvenes (raíces inmaduras): preservar vitalidad pulpar mediante recubrimiento o pulpotomía parcial (hidróxido de calcio o MTA-blanco). Pacientes adultos: endodoncia o pulpotomía. En fracturas coronarias extensas se debe tomar una decisión y ver si es factible otro tratamiento que no sea la extracción.11

Temporal

La fractura involucra esmalte, dentina y pulpa.

Útil para determinar la extensión de la fractura y el grado de desarrollo radicular.

En niños muy pequeños con raíces inmaduras y en desarrollo: preservar la vitalidad pulpar con recubrimiento (hidróxido de calcio) o una pulpotomía parcial. Este tratamiento también es de elección en pacientes jóvenes con raíces completamente formadas. Ambos tratamientos deben ser considerados siempre que sea posible, de otra forma se indica la exodoncia.5,10

Cuadro 3. Protocolo para el tratamiento de fracturas coronarias complicadas. Dentición Permanente/ Temporal

Hallazgos clínicos La fractura involucra esmalte, dentina y estructura radicular; la pulpa puede o no estar expuesta. Se pueden observar fragmentos dentales móviles, pero aún adheridos. La prueba de sensibilidad generalmente es posit

Hallazgos radiográficos Puede ser necesaria más de una angulación radiográfica para detectar líneas de fractura en la raíz.

Cuadro 4. Protocolo para el tratamiento de fracturas coronorradiculares.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre/octubre

Tratamiento Las recomendaciones de tratamiento son las mismas que para fracturas complicadas de corona. La exodoncia es el tratamiento recomendado, teniendo cuidado de evitar un traumatismo a los gérmenes de los dientes permanentes subyacentes.5,10,11

C.D. Dayanira L. Hernández Nava / C.D. Abigail I. Osorio Ávila/ C.M. Óscar Miranda Herrera | 23

Dentición

Hallazgos clínicos

Hallazgos radiográficos

Tratamiento

Permanente

El segmento coronario puede estar móvil y desplazado. El diente puede estar sensible a la percusión. La prueba de sensibilidad puede dar resultados negativos inicialmente, indicando daño pulpar transitorio o permanente. Puede aparecer una decoloración transitoria de la corona (rojo o gris).

Hallazgos radiográficos La fractura involucra la raíz del diente en un plano horizontal o diagonal.

Depende de la posición de la fractura y el grado de movilidad. En tercio cervical: se puede realizar tratamiento de conductos, colocación de endoposte y corona. En tercio medio y apical: pueden tratarse mediante la recolocación y una inmovilización firme durante 2 a 3 meses.1, 11

Temporal

El fragmento coronario está móvil y puede estar desplazado

La fractura se ubica por lo general en el tercio medio o apical de la raíz.

Si el fragmento coronario está desplazado, extraer solo la porción del diente. El fragmento apical debe dejarse para que se reabsorba fisiológicamente.5,10

Cuadro 5. Protocolo para el tratamiento de fracturas radiculares. Dentición Permanente

Hallazgos clínicos La fractura involucra el hueso alveolar y puede extenderse al hueso adyacente. Movilidad del segmento y dislocación son hallazgos comunes. Se observa con frecuencia alteración en la oclusión debido a la falta de alineación del segmento alveolar fracturado. Las pruebas de sensibilidad pulpar pueden o no ser positivas.

Hallazgos radiográficos Las líneas de fractura pueden ubicarse en cualquier nivel, desde el hueso marginal hasta el ápice de la raíz.

Cuadro 6. Protocolo para el tratamiento de fracturas alveolares.

www.odontogenesis.com.mx

Tratamiento Reposicionar cualquier fragmento desplazado y ferulizar. Estabilizar el segmento por 4 semanas.1

24 | Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría

Dentición Permanente/ Temporal

Hallazgos clínicos

Hallazgos radiográficos

El diente tiene movilidad aumentada sin desplazamiento. Se puede observar hemorragia del surco gingival. La prueba de sensibilidad puede ser negativa, indicando daño pulpar transitorio. Se debe monitorear la respuesta pulpar.

Por lo general no se encuentran anomalías en la radiografía.

Tratamiento Se puede usar una férula flexible para estabilizar el diente por comodidad del paciente hasta por 2 semanas.1,8

Cuadro 8. Protocolo para el tratamiento de una subluxación. Dentición

Hallazgos clínicos

Hallazgos radiográficos

Tratamiento

Permanente

El diente está desplazado dentro del hueso alveolar e inmóvil y la prueba de percusión puede dar un sonido alto, metálico (tono de anquilosis). Probablemente las pruebas de sensibilidad darán resultados negativos. En dientes inmaduros que no han completado su desarrollo, por lo general ocurre revascularización pulpar.

El espacio del ligamento periodontal puede estar ausente de toda o parte de la raíz.

Dientes con formación radicular incompleta: permitir reposición espontánea. Si no se observa movimiento en las siguientes 3 semanas, se recomienda una reposición ortodóntica rápida. Dientes con formación radicular completa: reposición ortodóntica o quirúrgica tan pronto como sea posible. Probablemente la pulpa está necrótica, por lo que se recomienda tratamiento de conductos.8

Temporal

Frecuentemente el diente es desplazado a través de la tabla ósea vestibular o puede estar impactando al germen dentario del sucesor.

Cuando el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla vestibular, el ápice puede visualizarse y el diente afectado aparece más corto que el contralateral. Cuando el ápice está desplazado hacia el germen del diente permanente, el ápice no puede ser visualizado y el diente aparece elongado.

Si el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla vestibular, se deja el diente para que se reposiciona espontáneamente. Si el ápice está desplazado hacia el germen dentario en desarrollo, se debe extraer.8,10

Cuadro 9. Protocolo para el tratamiento de una luxación intrusiva.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre/octubre

C.D. Dayanira L. Hernández Nava / C.D. Abigail I. Osorio Ávila/ C.M. Óscar Miranda Herrera | 25

Dentición Permanente/ Temporal

Hallazgos clínicos El diente está fuera del alvéolo

Hallazgos radiográficos Esencial para comprobar que el diente perdido no está intruido

Tratamiento En dientes permanentes, el tiempo transcurrido es muy importante para volver a reposicionar y estabilizar el diente. Los dientes temporales no deben ser reimplantados. El diente puede mantenerse en suero, leche o saliva antes de llegar al consultorio dental. Para su reinserción es necesario no raspar el alvéolo.7

Cuadro 10. Protocolo para el tratamiento de una avulsión.

www.odontogenesis.com.mx

26 | Protocolo de atención del traumatismo dentoalveolar en odontopediatría • Instrucciones al paciente Cuando el dentista recibe una llamada de urgencia acerca de un diente completamente avulsionado, debe indicar al interlocutor que lave inmediatamente el diente con la saliva del paciente, agua corriente o una solución salina y que lo reimplante, evitando sujetar el diente por su raíz, y luego mantenerlo en el alvéolo. Si no se puede recolocar el diente, este debe mantenerse en un medio apropiado, como los anteriormente mencionados.6 Finalmente, después de llevarse a cabo el tratamiento, el éxito dependerá en gran parte, de una buena higiene oral. Por ello, se recomienda:

Utilizar un cepillo de cerdas suaves Aplicar clorhexidina tópica dos veces al día por 1 semana Dieta blanda de 10 a 14 días.1 • Conclusiones Es indispensable que los pacientes con lesiones dentoalveolares busquen atención médica y odontológica lo más pronto posible, ya que suelen tener otras lesiones que pueden ser más graves o potencialmente mortales. Es necesario un examen completo para evaluar el alcance total de todas las lesiones con la finalidad de obtener un mejor diagnóstico y pronóstico de las lesiones dentoalveolares, así como el saber actuar tanto en el tratamiento de dientes temporales como en dientes permanentes.

REFERENCIAS 1. Ministerio de Salud. Guía Clínica de Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago, 2011. Disponible en: http://www.odontopediatria-v.cl/site/wp-content/uploads/2018/10/Urgencia-Odontologica-Ambulatorias-1.pdf 2. Cohen S. Vías de la pulpa. España: Elseiver, 2011. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/unam/reader.action?docID=1722929&query=Odontopediatr%C3%ADa.+La+evoluci%C3%B3n+del+ni%C3%B1o+al+adulto+joven.+ 3. Amir C. Partial and total luxations of permanent teeth in children: Clinical management. International Orthodontics. 2016;14(1):32-47. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761722715001187?fr=RR-2&ref=pdf_download&rr=756c2bc03f97b6e8 4. Velásquez F, Mancilla C, Niño A, Tirreau V, Cortés J, Rojas M et al. Patrones Epidemiológicos del Trauma Dentoalveolar (PatologíaGES) en Pacientes Adultos Atendidos en un Centro de Trauma de Chile durante 2 Períodos. Int. J. Odontostomat. 2014;8(2):191-199. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000200007&lng=es. 5. Day P, Flores M, O’Connell A, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 3. Injuries in the primary dentition. Dent Traumatol. 2020;36(4):343-359. Disponible en: https://www. aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/e_injuries.pdf 6. Ellis E. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. Barcelona: Elsevier, 2014. Disponible en: https://ebookcentral.proquest. com/lib/unam/detail.action?docID=1746670 7. Fouad A, Abbott P, Tsilingaridis G et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dent Traumatol. 2020;36(4):331-342. Disponible en: https://www. aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/e_avulsion.pdf 8. Bourguignon C, Cohenca N, Lauridsen E et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations. Dent Traumatol. 2020;36(4):314-330. Disponible en: https:// www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/e_fractures.pdf 9. Levin L, Day P, Hicks L, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: General introduction. Dent Traumatol. 2020;36(4):309-313. Disponible en: https://www.aapd.org/globalas sets/media/policies_guidelines/e_iadt-intro.pdf 10. Spinas E, Di Giorgio G, Murgia M, Garau V, Pinna M, Zerman N. Root Fractures in the Primary Teeth and Their Management: A Scoping Review. Dent. J. 2022;10:74. Disponible en: https://doi.org/10.3390/dj10050074 11. Majewski M, Kostrzewska P, Ziółkowska S, Kijek N, Malinowski K. Traumatic dental injuries - practical management guide. Pol Merkur Lekarski. 2022;24;50(297):216-218. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/35801610/

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre/octubre

Dayanira L. Hernández Nava / Abigail I. Osorio Ávila | 27

Dayanira L. Hernández Nava* / Abigail I. Osorio Ávila** *Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial UNAM DPel **Cirujano Dentista, Facultad de Odontología UNAM

Técnica Hall, una opción de tratamiento de mínima invasión para lesiones cariosas en molares temporales • Resumen En la actualidad existen diferentes alternativas terapéuticas para restaurar las lesiones provocadas por la caries dental. La técnica Hall es una de esas alternativas, indicada en el tratamiento de molares temporales afectados por caries. Esta técnica es un método no convencional que utiliza coronas de acero preformadas para sellar la lesión cariosa sin necesidad de anestesia local, remoción del tejido cariado ni preparación dentaria. Así, el objetivo principal de este artículo es determinar la efectividad clínica de la técnica Hall, así como resaltar tanto sus principales indicaciones como sus contraindicaciones. Palabras clave: técnica Hall, caries dental, dientes deciduos • Abstract

Currently, there are different therapeutic alternatives to restore the lesions caused by dental caries. The Hall technique is one of those alternatives. It is indicated in the treatment of temporary molars affected by caries. This technique is an unconventional method that uses preformed steel crowns

to seal the carious lesion without the need for local anesthesia, removal of carious tissue, or tooth preparation. Therefore, the main objective of this article is to determine the clinical effectiveness of the Hall technique, as well as to highlight both its main indications and contraindications. Keywords: Hall technique, dental caries, deciduous teeth. • Introducción La caries de la infancia temprana es considerada un grave problema de salud pública, afectando alrededor del 60 al 90% de los niños en todo el mundo de manera indiscriminada. Dentro de la dentición temporal, los molares son los más afectados por esta enfermedad.1 A lo largo de los años se han empleado distintos tratamientos restauradores. La técnica convencional suele implicar el uso de anestesia local y la preparación de la cavidad con instrumentos rotatorios. Este tratamiento suele clasificarse como un tratamiento invasivo, ya que puede ser una fuente de ansiedad para los niños.2

www.odontogenesis.com.mx

28 | Técnica Hall

Una alternativa innovadora es la técnica Hall, la cual se basa en la colocación de una corona de acero preformada, sin necesidad de anestesia local, aislamiento absoluto, ni retiro del tejido cariado. Esta técnica se basa en la teoría del sellado hermético, eliminando la fuente de sustrato proveniente de la dieta y evitando la progresión de la enfermedad. 3

locación de separadores elásticos en los espacios interproximales, entre el diente donde se adaptará la corona y el diente adyacente, los cuales durarán en boca un periodo de 3 a 5 días (fig. 1).

• ¿Qué es la técnica Hall? La técnica Hall es un tratamiento restaurador aplicado en molares temporales cariados que consiste en la utilización de coronas de acero cromo, sin necesidad de implementar anestesia local, remover el tejido cariado o tallar el diente. Este procedimiento fue desarrollado por la doctora Norma Hall, una Odontóloga general de Escocia en la década de 1980. Su técnica se basa en la cementación de una corona de acero cromo sobre el diente cariado, sellando la lesión de manera hermética e impidiendo así que la caries progrese.4 Está indicada: • Como una alternativa de tratamiento. • En pacientes poco cooperadores o cuando las técnicas de manejo de conducta no han tenido éxito. • En dientes primarios con lesiones cariosas sin signos clínicos o radiográficos de pulpitis irreversible. 2 Está contraindicada en:

Figura 1. Separadores elásticos utilizados con la finalidad de adaptar una corona de acero cromo. En la segunda cita se retiran los separadores elásticos, se selecciona el tamaño de la corona y se prueba generando una ligera presión (fig. 2). Para su cementación es necesario rellenar aproximadamente tres cuartos de la corona con ionómero de vidrio y se ejerce una presión digital o se le pide al niño que muerda un rollo de algodón. La corona debe quedar nivelada con el plano oclusal. Si existe una sobreoclusión, esta no debe ser mayor a 2 mm. Finalmente, se retiran los excesos del cemento de los bordes de la corona y de la zona interproximal con hilo dental, donde la apariencia isquémica desaparece a los pocos minutos. 3

• Dientes que muestran signos o síntomas de afectación de la pulpa o que se consideran no restaurables. • Cuando se ha producido pérdida de espacio debido a caries interproximal.4 Protocolo clínico Este procedimiento suele realizarse en dos citas; la primera de ellas va dirigida a la elaboración de una correcta historia clínica, examen bucal y radiográfico, así como una profilaxis bucal y finalmente la co-

Figura 2. Cementación final utilizando la técnica Hall.

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

Dayanira L. Hernández Nava / Abigail I. Osorio Ávila | 29 Indicaciones después del tratamiento: Después del tratamiento hay que considerar los siguientes puntos: Mostrar la corona al niño y a los tutores, así como informar que la isquemia de la encía será momentánea. • Recordar a los tutores que la sobreoclusión se normalizará en 30 días, aproximadamente.

obteniendo así una gran aceptación por parte de los niños y los padres. 5,6 ¿Qué sucede con la oclusión? Al no existir un desgaste dental, es normal que surja la preocupación sobre el aumento de la dimensión vertical; con la colocación de la corona preformada sin reducción oclusal del diente, es inevitable que exista un contacto prematuro.

• En caso de dolor, es importante recetar medicación analgésica o antiinflamatoria. Si este persiste, acudir inmediatamente a consulta con su Odontopediatra. 5

Según la literatura, la oclusión logra restablecerse en un periodo de 2 a 4 semanas sin ninguna sintomatología, es decir, no se ha reportado ningún problema o dolor mandibular tras implementarse la técnica Hall. 3,7

Las principales desventajas de esta técnica incluyen una menor adaptación de la corona al margen gingival, la estética y la molestia durante la colocación, mientras que sus ventajas radican en la detención del progreso de la lesión, así como un menor tiempo de consulta odontológica, reduciendo el estrés durante el procedimiento y

Diversos estudios han asociado esta ventaja con que la dentición decidua tiene la capacidad de encontrar un equilibrio al reducir la altura y compensar parcialmente con una ligera intrusión del diente antagonista, resolviendo esta dificultad en un lapso de pocas semanas tras la colocación de la corona.8

www.odontogenesis.com.mx

30 | Técnica Hall Resultados de la técnica El éxito del tratamiento radica en el mantenimiento y control a largo plazo tanto clínico como radiográfico, con la finalidad de obtener una evaluación completa de la longevidad, función y estética a los 3 meses, 6 meses y 1 año después de la colocación de la corona de acero cromo. A partir de entonces, el control se llevará a cabo una vez al año.1 Resulta en un tratamiento satisfactorio al no existir signos clínicos o síntomas de patología pulpar o signos gingivales de inflamación. 2 Múltiples estudios sobre la técnica Hall han permitido validar su aplicación y eficacia indicando hasta más de 90% de éxito a lo largo de más de 10 años. Esta técnica ha logrado clasificarse como un tratamiento exitoso para el manejo de los molares deciduos cariados, teniendo más ventajas en comparación con los tratamientos

alternativos que resultan ser sumamente agresivos.4,8 • Conclusiones En la actualidad, la técnica Hall representa una importante opción de tratamiento a tomar en cuenta a la hora de planificar la atención odontológica del paciente pediátrico. La decisión de la no remoción de la caries dental seguida de la colocación de una corona preformada resulta de un buen diagnóstico y la valoración beneficio-riesgo de cada caso en particular. La técnica Hall ha demostrado su efectividad clínica frente a otras alternativas restauradoras. Gracias a su aceptación por los pacientes y tutores, así como a los resultados de estudios a largo plazo, puede considerarse como el tratamiento de primera elección en molares temporales con caries que no ha afectado a la pulpa.

• Referencias 1. Cartagena A, Collantes J. Empleo de la técnica de Hall en dentición decidua como tratamiento de caries dental: Revisión de literatura. Dominio de las Ciencias. 2022;8(2):1123-1133. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/ article/view/2385 2. Tonmukayakul U, Martin R, Clark R, Brownbill J, Manton D, Hall M, et.al. Protocol for the Hall Technique study: A trial to measure clinical effectiveness and cost-effectiveness of stainless steel crowns for dental caries restoration in primary molars in young children. Contemporary Clinical Trials. 2015;44(36-41). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1551714415300422 3. Curto J, Gámez M. Técnica Hall: estrategia biológica para el manejo de la caries dental. Revisión de la literatura. Odontología Pediátrica. 2018;17(2):40–4. Disponible en: https://search-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=137254725&site=ehost-live&scope=site 4. IAPD Foundational Articles and Consensus Recommendations: Hall Technique for Placement of Preformed Metal Crowns on Primary Molars, 2021. http://www.iapdworld.org/2021_09_hall-technique-for-placement-of-preformed-metal-crowns-on-primary-molars. 5. Belzu Y. Protocolo de uso de la Técnica de Hall en Odontopediatría en molares temporarios. Trabajo de Grado. 2021;17(2):40– 4. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26707/TE-37.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. Innes N, Stuirrups D. La técnica Hall es una opción de tratamiento eficaz para los molares temporales cariados en la práctica dental general. BMC Salud Bucal. 2007;7(18). Disponible en: https://www-scopus-com.pbidi.unam.mx:2443/record/display. uri?eid=2-s2.0-75349083708&origin=reflist 7. Razo M, López C. Tasa de éxito de la técnica Hall Revisión sistemática. ENES UNAM. Odontol Pediátr. 2021;61-87. Disponible en:https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2021/03/COMUNICACIONES-POSTERES-Odontologia-Pediatrica-V29S1-V2-WEB-2.pdf 8. Mendieta P, Bravo I. Castillo C, Delgado N. Martínez N. Técnica de Hall. Puesta al día, Hospital San Rafael, Madrid. Odontol Pediátr. 2021;29:61-87 Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2021/03/COMUNICACIONES-POSTERES-Odontologia-Pediatrica-V29S1-V2-WEB-2.pdf

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre / octubre

30

31

Dayanira L. Hernández Nava* *Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial UNAM DPel

Irrigación en conductos radiculares con solución electrolizada de superoxidación • Resumen El uso de sustancias irrigantes en odontología resulta de suma importancia. Las soluciones de superoxidación (SSO) son conocidas por su eficiencia en la desinfección y esterilización de productos, así como por ser auxiliares en el tratamiento de infecciones en tejidos por su efectividad contra bacterias, virus, hongos, esporas y micobacterias, así como por su baja toxicidad en tejidos y fácil manejo en el almacenamiento, uso y desecho. El objetivo principal de este artículo será enfatizar las ventajas, seguridad e innovación tecnológica que la solución electrolizada de superoxidación ofrece para la irrigación de conductos radiculares dentro del ámbito odontológico. Palabras clave: irrigantes, soluciones electrolizadas, soluciones de superoxidación, infección, desinfectante, OxOral® • Abstract

The use of irrigating substances in dentistry is extremely important. Superoxidation solutions (SOS) are known for their efficiency in the disinfection and sterilization of products, as well as for being auxiliary in the treatment of tissue infections for their effectiveness against bacteria, viruses, fungi, spores, and mycobacteria, as well as for their low tissue toxicity and easy handling in storage, use, and disposal. The main objective of this article will be to emphasize the advantages, safety, and technological innovation that the electrolyzed superoxidation solution offers for the irrigation of root canals within the dental field. Keywords: irrigants, electrolyzed solutions, superoxidation solutions, infection, disinfectant, OxOral®

Vol. 3 Núm. 5 edición septiembre /octubre

32 | Irrigación en conductos radiculares con solución electrolizada de superoxidación • Introducción El tratamiento de conductos tiene la finalidad de eliminar el tejido pulpar lesionado, las bacterias y sus endotoxinas, para lo cual se reconoce que la confección mecánica de los conductos radiculares desarrollado a través del uso de los instrumentos endodónticos es la base fundamental para lograrlo, pero también es innegable que la limpieza de dichos conductos es un factor de éxito dentro de estos tratamientos. La limpieza y desinfección se logra utilizando diversas sustancias químicas, las cuales actúan como maravillosos auxiliares durante la preparación de un conducto radicular.1 En la actualidad existen considerables avances en cuanto al tratamiento y mantenimiento de un diente endodónticamente tratado; pese a ello, persisten elementos y materiales usados desde sus inicios, como es el caso del hipoclorito de sodio (NaOCl), el cual ha sido usado ampliamente como irrigante en endodoncia, debido a su efecto contra bacterias, esporas, hongos y virus. Sin embargo, el NaOCl tiene efectos tóxicos en los tejidos vitales, que pueden resultar en hemólisis, ulceración de la piel y necrosis; a pesar de que el hipoclorito de sodio es muy utilizado, aún no existe un consenso sobre la concentración ideal, la cual puede variar entre 0.5 y 5.25%.1,2

Dakin introdujo al hipoclorito de sodio en una concentración de 0.45 a 0.50% para la desinfección de heridas abiertas e infectadas y a partir de ahí diversos autores lo han utilizado y lo reconocieron como lo sustancia más eficaz, pero a pesar de ser tan utilizado no se ha reportado en la literatura la concentración ideal para obtener su efecto deseado, evitando el desarrollo de cualquier evento adverso.1,4 Otras sustancias conocidas, como la solución electrolizada de superoxidación (OxOral®) (fig. 1), tienen acción desinfectante y esterilizante debido a su efecto sobre bacterias, virus, hongos, esporas y su baja toxicidad sobre tejidos, por ello, su efecto va desde antisepsia hasta esterilización en frío (dependiendo su concentración). Entre sus principales características tiene actividad contra Enterococcus faecalis. Su presentación contenida en cartuchos para jeringa tipo Carpule son la nueva presentación de OxOral®, en su línea odontológica, la cual permite irrigar con una mayor calidad a los conductos radiculares; también es ampliamente utilizada en casos como gingivitis, intervenciones o extracciones quirúrgicas, con amplias ventajas debido a su pH neutro.3

Por otra parte, las soluciones de superoxidación (SSO) han demostrado ser potentes antimicrobianos y desinfectantes. Son relativamente de reciente tecnología, siendo descritas por Tanaka en el año de 1996. Desde su aparición se han descrito diversas ventajas, como su baja toxicidad en tejidos y fácil manejo en el almacenamiento, uso y desecho, así como su efecto contra bacterias, virus, hongos, esporas y micobacterias.3 • Soluciones irrigantes En el mercado existen diversos tipos de irrigantes, como el hipoclorito de sodio (NaOCl), peróxido de hidrógeno, clorhexidina, EDTA y solución electrolizada de superoxidación. (Oxoral®).4 Principalmente en endodoncia, una de las sustancias más utilizadas es el hipoclorito de sodio en concentraciones de 0.5 a 5.25%, el cual constituye un excelente antimicrobiano, teniendo la capacidad de eliminar residuos orgánicos. Una de sus más grandes desventajas es su citotoxicidad sobre los tejidos periapicales debido a su elevado pH, ya que, si se extruye hacia los tejidos perirradiculares, puede causar dolor, sangrado, aumento de volumen, inflamación y necrosis del tejido.

Figura 1. OxOral® en presentación con jeringa tipo Carpule. • Objetivos de la irrigación en endodoncia Basrani y Cañete definen a la irrigación endodóntica como la introducción de una o más soluciones en la pulpa, cámara y los conductos radiculares con aspiración posterior (fig. 2).5

www.odontogenesis.com.mx

31

32 | Irrigación en conductos radiculares con solución electrolizada de superoxidación

Figura 2. Irrigación y aspiración en un conducto radicular. Tiene la finalidad de sacar por lavado todos los desechos provenientes de los conductos radiculares o de los tejidos blandos infectados. Siendo los objetivos principales:

• Eliminar los detritos presentes en el interior del conducto radicular

33

presencia de humedad, esto evita un funcionamiento inadecuado del instrumento y el riesgo de crear un tope apical. 6 En cuanto a la aguja, esta debe ser de pequeño calibre y no debe penetrar hasta el foramen apical, minimizando el peligro de impulsar el irrigante a los tejidos periapicales.2 • Otros usos de OxOral®

• Reducir la cantidad de bacterias persistentes • Facilitar la acción conformadora de los instrumentos endo-

dónticos para mantener las paredes dentinarias hidratadas y ejercer una acción lubricante6

Por otro lado, las propiedades de una solución ideal son:



Baja toxicidad



No provocar reacciones indeseables



Disolver o alterar el tejido blando y restos de tejido duro



Esterilizar o desinfectar



Adecuado periodo de almacenamiento



Alta disponibilidad



Costo moderado



Que conserve su eficacia



Función de lubricación6

Las soluciones electrolizadas de superoxidación han demostrado su eficacia y seguridad, así como su potencia al mantener los tejidos libres de infección, además de funcionar como coadyuvantes en tratamientos odontológicos como gingivitis, periodontitis, úlceras, estomatitis, candidiasis, queilitis y sialadenitis, entre otros.7 En bacterias, su mecanismo de acción se atribuye al efecto de oxidación de los grupos sulfhiidrilo (-SH) y aminoácidos de la pared bacteriana. Debido a la concentración controlada y la estabilidad química de los iones lograda en el proceso de la soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, esta solución no es tóxica para las células del organismo humano. Asimismo, estas soluciones trabajan como agente antiinfeccioso, ya que se asocian con la desnaturalización de proteínas en la membrana de organismos unicelulares. Por diferencia de presión adentro y afuera de la célula debilitada produce apoptosis. Los restos son limpiados posteriormente por los macrófagos.

Técnica de irrigación La frecuencia de irrigación y la cantidad del irrigante son factores importantes en la remoción de detritos. Se recomienda irrigar el conducto cada vez que se acabe de trabajar con un grosor de lima. Todo el trabajo mecánico para la confección del conducto radicular debe realizarse en

La solución electrolizada de superoxidación con pH neutro aplicada bajo irrigación supragingival con el uso de cavitrón y subgingival con cartuchos de solución y gel durante el raspado y alisado radicular favorece la disminución de la placa dentobacteriana, ya que promueve la desorganización del biofilm y elimina la adherencia de los microorganismos a la dentina, creando una presión isotónica negativa, reduciendo la inflamación gingival y la profundidad de las bolsas y propiciando un nivel de inserción clínica más adecuado (fig. 3).7,8

Vol. 3Vol. Núm. 3 No. 5 edición 12 edición septiembre marzo / abril /octubre

34 | Irrigación en conductos radiculares con solución electrolizada de superoxidación

Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava | 33

Figura 3. Irrigación subgingival con cartuchos de solución de OxOral®.

Otro de sus usos favorables es durante los tratamientos endodónticos, pues se ha demostrado que las soluciones electrolizadas OxOral® tienen una actividad antimicrobiana significativa en combinación con Ca(OH)2, prolongando las condiciones de un pH alcalino ideal para el sellado de conductos radiculares.9 En cirugía bucal, permite al odontólogo tener acceso a áreas difíciles de la cavidad bucal, prolongando el efecto antiséptico aplicándolo directamente en la zona infectada.7

• Conclusiones El arsenal de soluciones irrigadoras en Odontología es muy amplio, por lo que seleccionar la sustancia ideal depende de las propiedades del producto y los efectos deseados en cada tratamiento en particular. En cualquier caso, es fundamental que la solución irrigadora posea una gran capacidad de limpieza. OxOral® como solución irrigante otorga a los pacientes mayor seguridad y eficacia durante cualquier procedimiento en el cual se esté implementando su uso y permite al odontólogo una fácil manipulación, aplicación y almacenamiento, reduciendo así totalmente el riesgo de situaciones indeseables.

Referencias 1. Marín M, Gómez B, Cano A, Cruz S, Castañeda D, Castillo E. Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico, y revisión de literatura. Av

Odontoestomatol [Internet]. 2019;35(1):33-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-

d=S0213-12852019000100005&lng=es. 2. Cárdenas Á, Sánchez S, Tinajero C, González Víctor, Baires L. Hipoclorito de sodio en irrigación de conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en productos comerciales. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2012;16(4):252-258. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2012000400004&lng=es

3. Durán H. Soluciones de superoxidación y su evolución tecnológica. Dol Foro Nal Invest Clin Méd. [Internet]. 2010;7(3):4-8. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=64688

4. Herrera A, Corona M, Vara F, Gutiérrez D, Alavez S. Comparación de la eficacia de los irrigantes OxOral ® y NaOCl en la eliminación de Enterococcus faecalis. Rev. Odont. Mex [Internet]. 2017;21(4):241-244. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2017000400241&lng=es. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-articulo-comparacion-eficacia-irrigantes-oxoral-naocl-S1870199X18300041

5. Mena E, Flores J, Rodríguez I, De la Garza M, Torre H, Martínez G. Antimicrobial effect of Microdacyn 60, OxOral, and sodium hypochlorite 5.25% in anaerobic bacteria. Academic Journals [Internet]. 2013;5(10):178-182. Disponible en: https://academicjournals.org/journal/JPP/article-full-text-pdf/70D3F5440211

6. Front C, Soares I, Goldberg F. Endodoncia. Técnica y fundamentos. México: Editorial Médica Panamericana, 2002. 7. Stein E. Efectividad de la irrigación supra y subgingival con una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro. Odontología actual [Internet]. 2012;108(8). Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=83069

8. Tristán J, Goldaracena M, Ramírez C, González A, Ramírez J. Effectiveness of a neutral pH super-oxidized solution for antimicrobial disinfection of class I cavities. Revista ADM [Internet]. 2015;72(4):189-197. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od154e.pdf

9. Jimenez H, Nakagoshi M, Nakagoshi S, Urrutia V, La Garza D, Tamez P. Antimicrobial Effect of Calcium Hydroxide Combined with Electrolyzed Superoxidized Solution at Neutral pH on Enterococcus faecalis Growth. BioMed Research International [Internet]. 2021. Disponible en: https://scholar.google.com.mx/scholar?q=Antimicrobial+Effect+of+Calcium+Hydroxide+Combined+with+Electrolyzed+Superoxidized+Solution+at+Neutral+pH+on+Enterococcus+faecalis+Growth&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

www.odontogenesis.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.