Sábado 12 de Marzo del er Curso de Maíz Guárico 2016 en Valle de La Pascua - Abril 9 del 2016 Auditorio del IUT de Los LLANOS 7:00AM

RIF. J -31400241- 4 Programa AGROPECUARIAMENTE HABLANDO (www.deportiva983fm.com) SUAGRO EN LA RADIO NUEVO HORARIO (sábados: 8:00 a 10:00 AM) Sábado

3 downloads 10 Views 317KB Size

Recommend Stories


San Fernando del Valle de Catamarca, de Marzo de 2016
San Fernando del Valle de Catamarca, de Marzo de 2016. Sr. Presidente Concejo Deliberante de la Capital Juan Cruz Miranda Su despacho: Tengo el agr

Del 1 al 12 de marzo de 2016 PROYECCIONES
15ª edición / Del 1 al 12 de marzo de 2016 PROYECCIONES DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN PRESENTACIÓN En esta 2016, estamos celebrando por todo lo a

Story Transcript

RIF. J -31400241- 4

Programa AGROPECUARIAMENTE HABLANDO (www.deportiva983fm.com) SUAGRO EN LA RADIO NUEVO HORARIO (sábados: 8:00 a 10:00 AM)

Sábado 12 de Marzo del 2016

1er Curso de Maíz – Guárico 2016 en Valle de La Pascua - Abril 9 del 2016 Auditorio del IUT de Los LLANOS – 7:00AM CLIMA. SITUACION GENERAL. El país se mantiene parcialmente nublado sin precipitaciones, excepto en las regiones: Los Andes, Sur y al sur de los Llanos Occidentales, donde se observarán mantos nubosos con lluvias dispersas. Se aprecia un sistema frontal sobre la parte sureste de los EE-UU y otro en el Atlántico norte. Dos sistemas de alta presión: El primero 1021 Mbs al norte de las Antillas y el otro de 1019 Mbs. en el Atlántico. La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sin incidencia en el área continental. Febrero 2016 registró récord de temperatura en el planeta. Urgencia alimentaria por consecuencias de EL NIÑO FAO. El Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la alimentación y la agricultura de la FAO reportó que hoy 34 países, 27 de ellos en África, necesitan ayuda alimentaria por sequías, inundaciones y conflictos civiles. Dicho mecanismo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que la sequía asociada al fenómeno El Niño ha reducido drásticamente las perspectivas de la producción agrícola para 2016 en África austral, mientras las expectativas para las cosechas se rebajaron en el resto del continente. Para América Central y el Caribe, la continua falta de precipitaciones también puede afectar la siembra de los cultivos de la temporada principal por tercer año consecutivo. Según el informe del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la alimentación y la agricultura de la FAO, las condiciones se han agravado en los últimos tres meses en varios

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

países necesitados de ayuda alimentaria externa, principalmente en África austral, donde los precios de los alimentos alcanzan niveles récord. El documento advierte igualmente que las perspectivas para las cosechas de 2016 ya sembradas -en su mayoría cereales de invierno en el hemisferio norte- son por lo general favorables. Las primeras estimaciones prevén abundantes cosechas de trigo en 2016 en la mayoría de los países de Asia.

RESUMEN ECONOMICO CORPOELEC: Guri registró esta semana el nivel crítico. Pérez Abad: la función fundamental del Dicom es oferta y demanda Dólar viajero y electrónico pasó a cambio flotante Seniat informó que su portal web ha recibido "amenazas constantes" Pago del ISLR aplica para ingreso mayor a 3.000 UT Tasa Simadi cerró en 206 Bs/US$ Petroleras transnacionales dicen: Convenio cambiario es un avance para el sector. El barril de crudo Brent cerró esta semana a $40,62 en el mercado de futuros El precio del petróleo West Texas intermedio (WTI) cerró en $ 37,95 El petróleo venezolano subió esta semana a 29,60 dólares y la cesta OPEP cerró en $35,23

DEPORTIVAS Baloncesto criollo quedó en grupo A para los Juegos Olímpicos de Río La Vinotinto del baloncesto estará en la llave junto a Estados Unidos, China, Australia y los clasificados 1 y 2 que salgan del Repechaje Olímpico

Equipo venezolano Sub 17 femenino paso a la final del suramericano de futbol Le ganó a Paraguay 3-1pasando invictas a la final. Daniuska, Yerliane y Deyna, marcaron los goles.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Salomón Rondón le gano al UNITED El jugador venezolano Salomón Rondón marco el único gol que pasó al Manchester United a mejor vida, en la liga inglesa de futbol profesional. El partido de definió 1 gol por 0. Con esta hazaña lleva 8 goles en la campaña.

NOTICIAS NACIONALES Precio del kg para ganado en pie Guárico: Bs 265,00. Camaguán Bs 350,00. San Fernando: Bs 360, Mantecal Bs 400,00. Táchira (La frontera y zona occidental) Bs 380. Upata Bs 380, Tumeremo Bs 400, Sta. Elena de Uairen Bs 420. Precio del Alimento ABA: Upata, Tumeremo Bs 6.500 vaca 18%

Costos de producción de maíz para este ciclo 2016-17 Suagro. Los precios para este nuevo ciclo de siembra 2016 se han acomodado a la nueva situación a la que vivimos, es decir, están altos de acuerdo a los nuevos índices de inflación que tiene el país. Del lado de la banca privada sabemos que por ejemplo, el banco Provincial tiene la taza de Bs. 60.000, lo que incluye sólo insumos, pero del lado del BAV están en Bs. 120.000, que incluyen todas labores e insumos que requiere la siembra. Los precios de los insumos de Agropatria: Abonos fórmula: Bs. 1.500/saco; Urea: Bs.700/saco; agroquímicos: Bs.800-1.000/ litro (como Glifosato, Gramoxone u otro); semilla de maíz: Bs. 10.000-12.500. Labores culturales: Pase de rastra: Bs. 9.000-10.000; siembra directa Bs. 9.000-10.000; pase de abono Bs. 9.000-10.000; transporte Bs. 6-7; cosecha Bs. 6-7. 1er Curso de Maíz – Guárico 2016 en Valle de La Pascua Suagro / Especial. Para el sábado 9 de Abril está planificado el Ier Curso de Maíz – Guárico 2016, una inquietud que desde hace varios años ha sido razón y punto de honor de

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

profesionales del agro, vinculados al ciclo de siembra de estas tierras llaneras guariqueñas, debido a la visión de mejorar el nivel profesional de los agricultores locales, para dar un mejor soporte al esfuerzo que cada año se hace en estas tierras. El Ing. Alejandro Rodríguez Pernía, quien es el Coordinador General de este evento mencionó que ese día estarán 8 profesionales especializados en ese cultivo y en actividades agronómicas, para llevar adelante las charlas para bien de agricultores, profesionales, estudiantes y personas relacionadas con el agro regional, quienes tendrán un complemento a sus conocimientos y otros podrán refrescar conceptos y criterios del cultivo, para actualizar y mejorar su aporte a la sociedad, sus familias y la Soberanía alimentaria nacional. La entrada está tazada en Bs. 2.000 para productores, profesionales y personas relacionadas y, los estudiantes de agronomía, veterinaria, agroalimentaria o carrera afín, solo cancelarán Bs. 1.000. El curso empieza a las 7:00 AM con las inscripciones y la jornada será hasta las 6:00 PM. Los certificados se enviarán por correo electrónico posteriormente. El auditorio del IUT Los Llanos, será el lugar de reunión para este acto pautado para el sábado 9 de Abril de los corrientes.

Editorial: Maíces nacionales de alta producción Suagro. A pesar de haber una situación tensa de carácter económico en el país, hay, sin embargo, una virtud y que es, de instituciones, entes corporativos oficiales y la industria privada, que siguen trabajando las en sus áreas de producción y que tienen la más sana intención de colaborar y, dar su esfuerzo, para mejorar sus labores con óptimos resultados, siempre pensando en el país. En ese sentido, organismos nacionales, públicos y privados, han desarrollado tecnologías en el área de la producción de semillas de maíz y en otros rubros, que han dado excelentes resultados en campo, que se carean fácilmente con los materiales de las mejores compañías internacionales, las que se denominan transnacionales y que sin ser semillas OMG o transgénicas, aliviarían y soportarían, tanto el esfuerzo de los productores nacionales, a nivel

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

de resultados en campo, como en el ámbito de minimizar costos de producción, lo cual se constituye en una oportunidad única que tiene el país, para asegurar la tan mencionada Soberanía Alimentaria, pero, en este caso, en tiempo real . Los materiales nacionales de maíz de los que hablamos, entre otros, son el Sehiveca SK-5007 amarillo, con más de 9.000 kilos/Ha, probados desde hace 7 años en la Paragua, estado Bolívar, el SK-4008 blanco con más de 9.000 kg/Ha, igualmente, hace 7 años en la Paragua. Otro material que también ha dado la talla en este lote de semillas venezolanas de alta producción, es el DANAC 255 blanco, con más de 9.000 kg/HA, probado en Portuguesa. Actualmente Sehiveca está multiplicando los materiales de DANAC, para venderlos También sabemos de materiales que la Fundación Polar tiene en esta línea de trabajo, con muy buenos resultados de campo, lo cual fortalece esta visión moderna de la agricultura venezolana. Recientemente, José Graciano Da Silva, Gerente General de la FAO, brasileño, mencionó que los países tropicales y todos en general, deben aprovechar sus bondades en las fortalezas que tienen, tanto en agricultura, como en ganadería, utilizando principalmente, razas y materiales que sean locales, para asegurar su optimo desarrollo, ya que, estos factores nacionales, ayudan a maximizar la producción agrícola, vegetal y animal, que utilizando materiales y razas exóticas (importadas), las cuales aumentan los costos de producción, porque no están adaptadas a las condiciones agroecológicas de cada nación. Creemos que esta situación de alta tecnología nacional, para un rubro que se constituye en un aporte real a la Seguridad Alimentaria de la nación, debe ser tomada en cuenta por el equipo que promovió la Ley Nacional de Semillas, además que sabemos que hace unos años atrás, se hablo de multiplicar estos materiales y para ello se iban a llevar a Brasil, bajo un convenio con una compañía especialista en esa área, pero hasta el momento no se han dado nada al respecto y, el país espera por ello. Para asegurar esta situación de prioridad y seguridad nacional, debe introducirse en esa ley, el apoyo irrestricto del Estado Venezolano, para evitar que compañías extranjeras puedan adquirir las empresas que llevan esta labor adelante, para evitar así, que pase como en otros

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

países, que las compran las trasnacionales y las acaban, para no tener competencia alguna en cualquier país, con sus productos, como es el caso de Cristiano Burcard, de Guatemala, que la compró una trasnacional y la acabó, porque tenía semillas de maíz tropical de buena calidad, pero se constituía en competencia internacional, pues sus semillas eran vendidas en varios países latinoamericanos. Actualmente, ya no existe. Al mismo tiempo, nuestras semillas de alta producción, deben ser financiadas por el Estado venezolano y/o referir un convenio de asociación estratégica, en el cual se prefieran trabajar con estos materiales y no, perder el tiempo con las semillas que se han llamado, materiales ancestrales, los cuales tienen un rango de producción entre 1.000 y 1.500 Kg/Ha. Al final, teniendo un escenario de producción de 9.000 Kg/Ha, podemos inclusive, llegar a exportar estas semillas a los países latinoamericanos, que también requieren de este tipo de semillas para mejorar sus producciones nacionales, como fue el caso de los sorgos de tipo Chaguaramas, que han dado entre 6.000 y 9.000 kg/Ha., en Colombia, según registros de producción en ese país. Los nuevos costos de la semilla en Agropatria para este ciclo 2016-2017, sobrepasan los Bs. 10.000 por saco. Este es un ejemplo en el cual, se aplica esta reflexión, de aprovechar nuestras fortalezas, que si las tenemos y lograr pasar la barrera de los 2.500 Kg/Ha, al que estamos acostumbrados en el estamento de los pequeños y medianos productores, quienes no tienen mucho acceso a semillas de alta calidad, como sería el caso, con esta tecnología nacional.

En vigencia nuevo régimen de administración de divisas AVN. Este jueves entró en vigencia el Convenio Cambiario N° 35, que fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.865 de fecha miércoles 09 de marzo de 2016. Simadi y Sicad funcionarán durante treinta días más, según el Convenio

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Las normas que regirán las operaciones del régimen administrado de divisas fueron publicadas por el Banco Central de Venezuela, "en concordancia con lo dispuesto en el artículo 3 del Convenio Cambiario N° 1 del 5 de febrero de 2003". En la primera disposición de los 29 artículos que integran el documento oficial, se explicita, en cuanto a las operaciones de divisas con tipo de cambio protegido (Dipro), que se fija el tipo de cambio protegido en nueve bolívares setenta y cinco céntimos (Bs. 9,975) por dólar estadounidense para la compra, y en diez bolívares (Bs 10,00) para la venta, se lee en el Convenio. "Artículo 2: (...) la liquidación de las operaciones de divisas en el pago de las importaciones de los bienes determinados en el listado de rubros pertenecientes a los sectores de alimentos y salud, y de las materias primas e insumos asociados a la producción de estos sectores, por los Ministerios del Poder Popular para Industria y Comercio y para la Banca y Finanzas, previa opinión favorable de la Vicepresidencia de Economía y del Banco Central de Venezuela, se efectuará al tipo de cambio de venta establecido en el artículo 1º del presente Convenio Cambiario". Queda en manos del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), hacer seguimiento al fin que se declare en torno a los bienes, materia prima e insumos importados, de acuerdo a los privilegios que consagra el artículo 2º. Si se desvía el uso de las divisas obtenidas a tal fin, se recalculará el monto de la operación de venta de divisas, de acuerdo al tipo de cambio complementario flotante del mercado, "que rija para la fecha en que se efectúe el pago de la diferencia que resulte del recalculo", indica el artículo 4º del Convenio. Señala el artículo 5º que las operaciones de venta de divisas destinadas a la conversión de las pensiones de vejez, incapacidad parcial, invalidez y sobrevivientes, pagadas por el Seguro Social a residentes en el exterior, se harán al tipo de cambio protegido.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Admiten caída de rubros ganaderos en el año 2015 AVN. El ministerio de Agricultura y Tierras, a través de su memoria y cuenta dio a conocer la caída de los rubros ganaderos durante el año 2015. En tal sentido, explicaron que la producción de cabezas de bovino bajó 6,52%, seguido de porcino, con 3,84%; caprino 0,5%; ovino 0,64%; y huevos de consumo 2,94%. Advierten que de acuerdo con las limitaciones, el año pasado no se implementó un sistema de gestión ganadera por falta de recursos económicos para este fin y la producción de queso y carne no alcanzó la meta estimada debido a la disminución en la recepción de leche fría y animales en pie a matadero. Sin embargo, la leche experimentó un comportamiento positivo, con un incremento de 3,91%. Precisaron que desde enero de 2015 se dejaron de administrar seis unidades de producción ubicadas en el estado Apure, que representaban el 84% del rebaño bovino; 98% del rebaño bufalino; y 90% de la superficie aprovechable, ya que fueron transferidas a la Corporación Ganadera Bravos de Apure, de manera repentina y sin planificación. Finalmente, el ministro mencionó que hubo retrasos en los procedimientos aduanales para la importación y nacionalización de maquinaria. También algunos mataderos presentaron problemas de infraestructura y contaminación.

Confagan pide al Gobierno crear motor exclusivo para ganadería Globovisión. El presidente de Confagan, José Agustín Campos, aseguró que es necesario el aumento de la producción en el área ganadera porque “al pueblo lo que le interesa abastecimiento pleno y que desaparezca la calamidad de las colas que tanta incertidumbre causa en todo el tejido social”. Durante el programa de televisión Primera Página que trasmite el canal Globovisión, José Agustín Campos pidió al primer mandatario la creación de un motor exclusivo para el sector ganadero. Así mismo recordó que los países del Mercosur obtienen sus recursos en gran parte

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

de la ganadería, porque se le otorgan una buena jerarquía institucional en sus diversas carnes y derivados y lácteos. Añadió que los motores se pueden poner en práctica con políticas públicas eficientes y con la incorporación a venezolanos que tienen las experticias para la solución económica, además de la planificación agrícola para que los procesos de siembra y cosecha se lleven a cabo en los tiempos que corresponden. Campos destacó que en un sector tan importante como la ganadería se debe garantizar un abastecimiento pleno de insumos y urgentes, en áreas como alimento concentrado para animales. Señaló en que Bolívar, Monagas y Anzoátegui en el mes de febrero “no había ni un gramo de alimento concentrado para animales”, lo que deriva en que si las vacas no consumen proteínas no producen leche, y eso se traduce en desabastecimiento. El dirigente de Confagan indicó que Venezuela ocupa el séptimo lugar del continente americano en materia de ganadería. A su juicio, el problema del país radica en una ausencia de políticas públicas desde el punto de vista jurídico, técnico, comercial y agronómico, para que con los recursos propios se pueda solucionar el problema del abastecimiento. “No podemos seguir dependiendo de las importaciones”, sentenció.

Venmaíz espera ajuste precio de la harina precocida ÚN. El Presidente de Venmaíz, José Anzola, considera que Solo un aumento significativo del kilo de harina precocida de maíz, impedirá que colapse el sector, afirmó el presidente de Venmaíz, José Anzola, quien aseguró que no es rentable, ni obedece a los términos reales del mercado, mantener represado el producto a Bs 19. Aseguró Anzola que un monto muy superior al precio regulado, cuesta la materia prima indispensable para fabricar el producto, por lo que pidió a las autoridades la sinceración de los precios, y elevarlo al menos a Bs 115, lo que permitiría hacer rentable la inversión necesaria para la producción, enfatizó Anzola.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Recordó que la última vez que la materia fue sometida a revisión fue hace un año, y en ese momento se alcanzó un incremento de 53%, cuando el aumento de los insumos ha sido vertiginoso. Relató que estos 19 bolívares se diluyen aún más porque se debe sustraer el costo de la distribución del producto, apuntó. Considera que tal y como se presenta actualmente la situación, produciendo a precios muy poco rentables, no es probable que puedan pensar en exportar, como se plantea en los propuestas de las autoridades. Por tal razón llamó la atención en torno a que son las empresas privadas las que encabezan al sector, produciendo el 80% de la harina precocida que se utiliza en el país. Actualmente, no alcanzan a proveer todo el abastecimiento requerido en el territorio, aseguró el presidente de la Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz. Insistió en que además de implementar medidas en materia cambiaria, se atiendan otros aspectos del sistema productivo como la asignación de precios de productos prioritarios. “Cada kilo que fabricamos y vendemos reporta una pérdida de 76 bolívares”, dijo Anzola. Los industriales del maíz piden una revisión de precios que lleve el kilo de harina de maíz de 19 bolívares a 115 bolívares Respecto al nuevo sistema cambiario precisó: Lo importante de la entrada en vigencia de un nuevo sistema cambiario es que se puedan conseguir las divisas para alimentos. “Lo importante es que se consigan esos dólares de manera oportuna y suficiente, para que lo que depende en la cadena productiva de esta moneda pueda tener acceso”, dijo el representante de la Asociación de Industriales de Harina de Maíz en entrevista para Unión Radio. Anzola precisó que "lo que ha pasado con esos dólares es que no han llegado, no se consiguen y están calculados a cualquier cantidad de bolívares por dólar”, agregó.

Plan de renovación de cafetales abarca 3.000 hectáreas

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

AVN.- Unas 3.000 hectáreas de café serán resembradas este año en el estado Portuguesa, a través del Plan de renovación que adelantan el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) y la Gobernación para fortalecer el cultivo e incrementar la producción del grano a unos 12 y hasta 15 quintales por hectárea. “En 2015 atendimos 2.750 hectáreas, este año proyectamos cubrir unas 3.000 y la meta es renovar en 10 años 27.000 hectáreas”, informó este miércoles el jefe del equipo de técnicos agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado llanero, Arnoldo Pérez. Indicó que este plan contempla la supervisión técnica de las plantaciones para verificar las condiciones del cultivo y la necesidad de insumos para su recuperación, en atención al daño causado por la roya (hongo) en los cinco municipios cafetaleros de la entidad: Ospino, Guanare, Sucre, Unda y Araure. Precisó que a través de este plan, las simientes, variedad Inia 01, se comercializan de manera directa al productor a 1.200 bolívares por kilo, a fin de acompañarlo en el proceso de rescate y protegerlo de la oferta especulativa del mercado privado, donde el kilo se expende en más de 7.000 bolívares. “Vendemos la semilla a precio muy económico y de allí la necesidad de velar por su distribución a quienes de verdad van a resembrar”, aseveró.

Diputado Paparoni rechazó pago de $270 del quintal de café a Nicaragua EUD. El diputado a la Asamblea Nacional Carlos Paparoni, acompañó a los productores del campo de distintos estados del país en la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, donde aseguró que desde el año pasado se le debe a los productores venezolanos más de 10 mil millones de bolívares que aún el gobierno nacional no les ha pagado. Paparoni explicó que "con esos diez mil millones de bolívares se pudo haber comprado las semillas que hoy hacen falta, que no hemos ni siquiera logrado importar.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Cuando uno habla con los productores de arroz, dicen que el subsidio del Estado está mal interpretado, porque la verdad es que no se puede seguir subsidiando al productor sino subsidiar al consumidor". En ese sentido, el parlamentario por Primero Justicia fue enfático en señalar que se debe atacar la corrupción en el sector agropecuario, ya que "ese es el verdadero flagelo que está acabando con la producción y la mejor muestra de ello es Agropatria que ahora no cubre ni siquiera el 25% de las necesidades de los venezolanos, indicó una nota de prensa.

EL NIÑO: 68% de los cultivos reportaron una caída de la superficie cosechada El Mundo / Ketty Afanador Pulido. El 68% de rubros agrícolas disminuyeron la superficie de cosecha durante el 2015. De 57 renglones que se observan en la lista de “superficie cosechada según productos” del año 2015, 39 de éstos reportaron contracción. Así lo reportó el Ministerio de Agricultura y Tierras en su Memoria y Cuenta del año 2015. El documento señala que en general, la superficie cosechada durante el 2015 disminuyo 10% al contrastar las 1.728.601 hectáreas durante el año pasado en comparación a las 1.923.665 del año 2014. De acuerdo a los datos suministrados por la institución oficial, la cosecha de arroz disminuyó 28%, de maíz 9% y sorgo 53%. Sin embargo, la caraota reportó un aumento en la superficie de cosecha. Pasó de 9.939 hectáreas en 2014 a 11.969 en 2015. En el caso del frijol incrementó a 19.931 hectáreas respecto a las 11.837 hectáreas del 2014. El documento también señala que la cosecha de cacao, caña de azúcar y tabaco cayó 5%,19% y 49%, respectivamente. El informe indica que la producción de queso y carne no alcanzo la meta estimada debido a “la disminución en la recepción de leche fría y animales en pie a matadero, afectada por los precios establecidos en gaceta oficial en comparación con los ofertados por la agroindustria privada”.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Respecto a los sistemas de riego, “se perforaron, equiparon y rehabilitaron 49 pozos y 152 sistemas de riego, incrementando la superficie bajo riego en 980 hectáreas para la producción de leguminosas, hortalizas, frutales, arroz y ganadería, localizadas en los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda, Lara, Mérida y Trujillo”, detalla el informe.

Comunas de Cojedes sembrarán de tomate y pimentón Notitarde. Un total de nueve comunas del estado Cojedes recibieron financiamiento por 5.000.000 de bolívares para la siembra de 10 hectáreas de tomate y 10 de pimentón, cosecha que estiman recoger en un período de tres a cuatro meses, para impulsar la activación del Motor Agroalimentario en esta región. Dos comunas del municipio Ricaurte, una de Anzoátegui, tres de El Pao, una de Girardot y dos de Ezequiel Zamora, son las organizaciones favorecidas con los recursos otorgados por el Fondas. Yasmil Rodríguez, vocero del Parlamento Comunal Nacional por Cojedes, informó que a través del Fondas se priorizó la transferencia de los recursos a campesinos Pagos del subsidio no ha llegado en su totalidad a los productores agrícolas” El Regional. De acuerdo a lo anunciado por José Gregorio Peña, productor de arroz en el municipio San Rafael de Onoto, varios trabajadores dedicados al cultivo de ese rubro alimenticio no han recibido el subsidio tal y como lo señaló recientemente la licenciada Nelly Gil, directora regional del Ministerio Popular para la Agricultura y Tierra, (Mppat), quien asevero que más de 2 mil productores del estado Portuguesa, dedicados a la siembra de Arroz, maíz y caña de azúcar han recibido tan importante beneficios por órdenes expresas del Gobierno nacional. “Ya ha transcurrido un año que entregué la producción de arroz; y hasta la presente fecha no me han pagado ni siquiera un bolívar del subsidio, tengo conocimiento de algunos productores que entregaron el cereal, de los cuales de 100 mil kilos les pagaron 20, a los de 200 mil kilos les cancelaron 50, lo que significa con esto que están pagando como se dice popularmente

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

mocho, y a otros no nos pagan, al igual que a otros que entregan poca cantidad también les han abonado a sus cuentas”, señaló Peña. Comentó de igual manera el productor, que la gran mayoría a los que les han cancelado el subsidio, es aquellos productores que se les adeuda poca cantidad de dinero; y es por ello que quizás lleguen a los 2 mil tal y como lo afirmó a través de este medio impreso la alta funcionaria del MAT. “A mi manera de entender ese subsidio no lo han cancelado en su totalidad, situación esta que también ha venido sucediendo con los productores de caña y maíz, algunos de ellos que han recibido los 2 bolívares que les adeudaba el Ejecutivo central, sumándose a esto en otros casos que hay personas que aparecen en las listas pero no se refleja el referido deposito en las cuentas del Banco Agrícola, organismo este en la que se nos debe hacer efectivo el dinero del subsidio.

Agricultores sin dólares para mantenimiento de maquinaria Pablo Mielgo/El Carabobeño. Empresas del sector agroalimentario siguen a la espera del otorgamiento de 150 millones de dólares para el mantenimiento de maquinaria de producción, indicó el presidente del comité tecnológico de Fedreagro, Luigi D´ Alvano, en entrevista para el programa “El Pitazo”, conducido por Rafael Garrido y Vanessa Acosta, a través de El Carabobeño Radio. D’ Alvano mencionó que la situación es preocupante, puesto que se han hecho 3 solicitudes entre el 2014 y el 2015 y no se han liquidado las divisas para poder comprar los repuestos necesarios, lo que incide directamente en las fallas de transporte dentro del rubro. Los dueños de las industrias esperan que el Gobierno nacional realice las medidas lo más pronto posible para solventar el problema, puesto que se acerca la etapa de invierno, y de seguir la situación, podrían perder las cosechas, expresó el dirigente.

Polar reduce su producción a pesar de recibir dólares

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

AVN. La corporación Empresas Polar ha reducido su producción de rubros fundamentales, como harina de maíz, pasta, margarina y mayonesa, en un 40%, a pesar de que recibe mayor cantidad de divisas por parte del Estado venezolano. De acuerdo con una investigación realizada por William Serafino, miembro del equipo de investigación periodística Misión Verdad, la evolución de la producción de Polar muestra altibajos en momentos claves del proceso político del país. “Si vemos la cifra en kilogramos por persona, quincenalmente, ellos estaban produciendo, 1.20 kilogramos antes de la elecciones de 2013. Pero para azuzar el clima de inestabilidad durante las elecciones, encontramos que la producción bajó de 800 gramos a 600 gramos. Estamos hablando de una reducción aproximada del 40%”, detalló en una entrevista concedida al programa El Desayuno de Venezolana de Televisión. Para el investigador, se trata de una disminución sin justificación alguna, pues “cuando vemos la asignación de divisas a Empresas Polar nos encontramos que desde el año 2004 a 2012 recibieron casi 6.000 millones de dólares y nada más en 2013 y 2015 recibieron otros 2.000 millones”. Aunado a la baja producción, Serafino explicó que gran parte de los alimentos producidos por este consorcio están siendo distribuidos a través de mecanismos irregulares que luego se venden en las calles hasta 1.000 veces por encima del precio regulado, lo que recrudece la especulación. Apuntó que la empresa, cuyos inversionistas en su mayoría son extranjeros, se aprovecha del esfuerzo que realiza el Estado venezolano para su propio beneficio. “Los productos de Polar no son de Polar, son productos que parten del fondo público venezolano, a través de las reservas internacionales, con la asignación de divisas y la inversión que hace el Gobierno en el campo”, agregó.

Aumento de precio de arroz representa un avance

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Caracas.- Para la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz) el anuncio de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) de aprobar el aumento del precio del arroz blanco a Bs. 120,00, representa un importante avance en la difícil situación que tiene el circuito arrocero. Fuaz Kassen, presidente de Fevearroz señaló que para los productores primarios la publicación del precio contiene un mensaje determinante para ser usado en presente y futuro de las reflexiones del trabajador del campo. "Si bien es cierto aún quedan temas pendientes en la agenda arrocera, haber logrado un precio cuyo nivel sea similar al que determinaban nuestras estructuras de costos y criterios de sostenibilidad, esto podría representar una disposición del Ejecutivo a reconocer nuestro derecho a recuperar costos y a tener acceso a un beneficio", agregó Kassen en nota de prensa. El representante del gremio destacó que decisiones como estas se habían obviado desde hace muchos años para la agricultura nacional, siendo un factor determinante en la situación de desabastecimiento de materias primas de origen agropecuario. Kassen cree necesario que el Gobierno se enfoque en temas como

los subsidios, la

producción, la compra de las semillas y la adquisición de insumos. "Creemos que hay que poner las energías en lograr la cancelación de los subsidios pendientes, la providencia que rige la comercialización de semillas, la seguridad de la producción y distribución de insumos, y comenzar a analizar el entorno agro comercial para el ciclo invierno, considerando que en este momento se acaban de anunciar ajustes en los precios de insumos en Agropatria y fertilizantes en Pequiven", destacó Fuaz Kassen.

Oficializan Banco de Insumos para la Pymi AVN. El jueves fue oficializada la creación del Banco de Insumos para la Pequeña y Mediana Industria (Pymi), a través del decreto N° 2.271 de la Presidencia de la República.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

En la orden, que aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 40.866 que circula este viernes, se establece que la institución estará adscrita al Ministerio de Industria y Comercio y se creará bajo la forma de sociedad anónima. Este decreto fue firmado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco del Estado de Emergencia Económica decreto el 14 de enero. Se señala que el objeto de la institución bancaria será el de "lograr el balance y equilibrio de suministros para la producción permanente de toda la pequeña y mediana industria del país, garantizando la provisión de suministros industriales (insumos, materias primas, bienes de capital, partes y piezas)". El capital del banco será fijado en el acta constitutiva y estará suscrito y pagado en 100% por la República de Venezuela y el despacho de Industria y Comercio.

Decomisos de la semana Se activó Decreto 199 en el Zulia con decomiso de alimentos Concejalas y concejales del municipio San Francisco, en compañía de 100 fiscales del Sistema Integral de Certificados y Solvencias Únicas Municipales (Sicsum) y efectivos de la Policía del municipio, realizaron el primer decomiso de alimentos de la cesta básica, durante una inspección realizada en Los Cactus, populoso sector de la localidad. Las autoridades abordaron el negocio informal que funcionaba en una vivienda de este sector ubicado en la parroquia Domitila Flores, y al inspeccionar el sitio se encontraron con el acaparamiento de productos como mayonesa, salsa de tomate, pasta, caraotas, aceite, jabón en polvo, gelatina, entre otros. Los productos eran vendidos a la comunidad a precios especulativos. Así mismo, tres personas, dos hombres y una mujer fueron arrestados el martes por la Policía Bolivariana del estado Zulia, luego de ser descubiertos cuando vendían a precios especulativos productos regulados, desde alimentos hasta detergentes, pasando por pañales desechables y toallas sanitarias.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Más de 17 mil toneladas de alimentos han distribuido en 2016 AVN. En lo que va del año 2016, el Gobierno Bolivariano a través de la Misión Alimentación ha distribuido en todo el país más de 17.000 toneladas de productos, en 2.969 jornadas. Así lo informó este sábado el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, durante la inspección de la aplicación del Plan Piloto de Abastecimiento Territorial en Catia, específicamente en la comunidad Ruperto Lugo, donde se beneficiaron las familias con más de 32 toneladas de productos. “El Plan de Abastecimiento Territorial implementado permitirá la entrega planificada de alimentos a las comunidades”, expresó en su cuenta en Twitter, @RMarcoTorres, asegurando que la Misión Alimentación, en articulación con los consejos comunales, garantiza los alimentos al pueblo.

NOTICIAS INTERNACIONALES Mejoran la eficiencia de la producción de lácteos recombinados Agencias. Tetra Pak ha extendido la aplicación de su tecnología de procesamiento OneStep a la producción de la leche líquida a partir de leche en polvo, ofreciendo una solución que sólo ha estado disponible anteriormente para la producción de leche cruda. Los productores pueden ahora preparar leche UHT a partir de leche en polvo en un solo paso, reduciendo costos operativos hasta en un 40%, y bajando el impacto de carbono en más de la mitad. La tecnología OneStep de Tetra Pak elimina las múltiples etapas de pasteurización y el almacenamiento intermedio del proceso tradicional para preparar la leche a partir de leche en polvo antes del tratamiento UHT. Gracias a un rediseño completo utilizando el Mezclador de alta eficiencia de Tetra Pak® y la Unidad de Blending en línea Tetra Alfast®, todo el proceso está simplificado en un solo paso: la leche descremada en polvo se mezcla con agua precalentada para hacer un concentrado, que se mezcla luego con la cantidad precisa de agua y grasa antes de someterse a un tratamiento UHT.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Además de simplificar y acelerar la preparación de la leche, la tecnología OneStep permite una operación

automática completa y

continua,

reducir de desperdicio en la leche que

tradicionalmente se pierde entre las etapas de procesamiento y la mejora de la consistencia en la calidad del producto. La tecnología de Tetra Pak OneStep se puede utilizar para producir un único producto, o se puede configurar con múltiples flujos para producir una serie de recetas, dando a los clientes flexibilidad total en la producción. También se puede usar para producir leche formulada, que combina la leche líquida o en polvo con la grasa y el sabor para crear leches saborizadas, leches con valor agregado o bebidas de acidificadas. La producción de leche liquida a partir de polvo es una práctica común en mercados como Medio Oriente, Lejano Oriente y África, donde la leche se ve cada vez más como una gran fuente de proteínas, pero no hay un suministro suficiente de leche cruda. Este es un mercado en expansión, pero competitivo, y como el costo de la leche en polvo es alto, los productores están constantemente buscando maneras de mantener bajos los costos de producción. La tecnología OneStep de Tetra Pak ayuda a los productores a lograr precisamente eso. Bengt Eliasson, Gerente del Centro de Expertos de Lácteos Asépticos en Tetra Pak comentó que “entendemos que la mejora de la eficiencia y reducción de costos son de gran importancia para nuestros clientes. Es por eso que hemos trabajado en estrecha colaboración con Sadafco para desafiar una pauta de la industria y hacer las cosas de manera diferente. El resultado es esta tecnología única OneStep, que elimina los pasos de almacenamiento, reduce la pérdida de productos y mantiene consistente la calidad del producto. Ahora estamos listos para lanzar esta solución a todos los clientes”.

Productos colombianos irán a la India Bogotá. Gracias a las gestiones realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima y ProColombia, empresarios colombianos podrán exportar leche y derivados lácteos a una de las economías más prósperas del mundo: la India.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

En una comunicación oficial por parte del Department of Animal Husbandry, Dairying & Fisheries- DAHDF del Ministerio de Agricultura de la India, informan al Invima la aceptación del modelo del certificado de inspección sanitaria para la exportación de leche y derivados lácteos con destino a ese país. Esta es la muestra de que los programas sanitarios de control y erradicación de enfermedades, control fronterizo, trazabilidad y registro animal, y buenas prácticas ganaderas que ha adelantado el ICA con ayuda de las diferentes asociaciones, sí funcionan. Por su parte, las plantas que se encuentren en total cumplimiento de todos los requisitos sanitarios, pueden obtener el Certificado Sanitario de Exportación por parte del Invima en los puertos y aeropuertos por donde se exporte este producto.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Aunque las tarifas arancelarias en la India son altas para el sector lácteo nacional, este logro representa más oportunidades para los productos nacionales en contextos internacionales y mejora el estatus sanitario de Colombia. El mercado indiano debe responder a la demanda de una población cercana a las 1.200 millones de habitantes que consumen derivados de la leche y tienen dietas ricas en proteína en donde la leche es fundamental.

Como Previene Colombia la Rabia Bovina Bogotá. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) cuenta con más de 4.598 sensores epidemiológicos, entre ganaderos, médicos veterinarios, trabajadores del campo y estudiantes, que prestan este importante servicio para atender cualquier posible foco que pueda presentarse. Con la información de estos sensores se cubre cerca del 90 % del territorio colombiano. Con el objetivo de prevenir y controlar la rabia de origen silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelanta en todo el país actividades de prevención, vacunación y captura de murciélagos hematófagos, para evitar la propagación de la enfermedad. La Entidad cuenta además con una red sensores epidemiológicos con los cuales cubre cerca del 90% del territorio nacional, lo que facilita la ubicación de las colonias, y la captura de murciélagos hematófagos. Una vez se capturan son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con el anticoagulante, luego son liberados para que lleguen nuevamente a sus colonias e iniciar así el control de los vampiros. Algunos de estos animales y muestras de tejidos se envían al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA. Así mismo, por disposición del ICA, durante el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa que se realiza dos veces al año en todo el país, los ganaderos deben vacunar de manera preventiva contra a la rabia en los predios con mayor incidencia de mordeduras de murciélagos.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Para el año 2015 fueron atendidas todas las notificaciones de síndrome neurológico en animales de producción primaria confirmándose 207 focos positivos a la enfermedad en 17 departamentos. La reducción en la población de murciélagos hematófagos transmisores de la enfermedad, es realizada por personal del ICA, y técnicos capacitados y previamente en dicha labor, quienes realizan permanentemente jornadas de captura de los animales.El ICA recomienda a los ganaderos del país realizar actividades para la prevención y control de la rabia silvestre como:  Vacunar a toda la población de bovinos, equinos, caninos y demás especies susceptibles a la enfermedad cada año con las vacunas con registro ICA que se comercializan contra la rabia.  Informar al ICA cuando hay animales con signos neurológicos y con mordedura de murciélago en sus predios.  No manipular los animales que presenten los signos neurológicos.  Identificar refugios como cuevas, árboles huecos donde viven los murciélagos, y notificar al ICA para que haga la captura indicada.  No comercializar la carne de animales enfermos. La rabia de origen silvestre es una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos.

Bioplásticos: Envases para Alimentos con Actividad Antimicrobiana España. Investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva (España) han añadido aceites esenciales de clavo, canela y tomillo blanco a un plástico obtenido a partir de proteína de gluten de trigo para fabricar envases con propiedades antimicrobianas. Los expertos indican que estos materiales biodegradables pueden alargar la Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

vida útil de los alimentos al reducir la proliferación de hongos y bacterias que se generan durante su almacenamiento. La investigación abre la puerta al desarrollo de plásticos obtenidos a partir de recursos renovables o bioplásticos ‘a la carta’, destinados al embalaje de todo tipo de productos. Para el diseño de estos envases con actividad antimicrobiana se han necesitado dos componentes fundamentales: un polímero, en este caso, la proteína de gluten de trigo, y un biocida, es decir, una sustancia que neutraliza o disminuye el desarrollo de microrganismos nocivos para el hombre. En esta investigación, los expertos onubenses han seleccionado ocho aceites esenciales derivados de plantas aromáticas que, tradicionalmente, se usan como conservantes naturales. Por ejemplo, tomillo rojo y blanco, limón, canela, clavo, menta, romero y bergamota, un tipo de cítrico presente en algunos tés. A ellos, se suman dos principios activos extraídos de los aceites: cinamaldehído, de la canela, y carvacrol, del tomillo. “Queríamos comprobar si estas sustancias, aisladas, tenían mayor efecto que los propios aceites. El objetivo es elaborar bioplásticos, cien por cien naturales, como alternativa a los plásticos derivados del petróleo. Y con un valor añadido, en concreto, con propiedades antimicrobianas que alarguen la vida útil de los productos envasados”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de este proyecto, Inmaculada Martínez García, de la Universidad de Huelva. Para evaluar la capacidad antimicrobiana de los aceites ante hongos y bacterias, los expertos realizaron dos estudios diferentes. En el primero, el bioplástico se puso en contacto directo con los microorganismos. “Se hace un cultivo de los diferentes microorganismos en una placa y, sobre éste, colocamos el bioplástico”, continúa la investigadora. En la segunda prueba, el bioplástico se colocó sobre la tapa que cubre la placa de cultivo. De esta forma, se comprueba si se crea una atmósfera antimicrobiana sin necesidad de que el material roce el alimento.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Los resultados demostraron que seis de los diez biocidas cumplían su función. De ellos, los más potentes, tanto para hongos como para bacterias, son la canela, el clavo y el tomillo blanco, además del principio activo cinamaldehído. Por el contrario, los investigadores apenas encontraron actividad en los aceites de limón y romero. Las sustancias más efectivas también mostraron su capacidad para formar atmósferas antimicrobianas. “El biocida es volátil, es decir, a temperatura ambiente, se evapora. Se va liberando, en el tiempo, del plástico. Hemos visto que este fenómeno se produce incluso cuando no hay contacto directo con el cultivo: el aceite liberado crearía una atmósfera, que protege el producto”, afirma Martínez García. Además del estudio antimicrobiano, que se recoge en la revista, Journal of the Science of Food and Agriculture, los expertos evaluaron una serie de propiedades para comparar el nuevo material con los convencionales. “Un plástico de origen natural debe cumplir los mismos requisitos de viscosidad, elasticidad o resistencia, que otro derivado del petróleo. Estas propiedades varían en función del aceite esencial que se añada en la formulación”, argumenta la investigadora. Uno de los requisitos más importantes es la reducción de la capacidad de absorción de agua de estos bioplásticos. Según los investigadores, un plástico sin aceite esencial retiene hasta un 90 por ciento de líquido, cantidad que han reducido al 50-55 por ciento con los agentes biocidas. “Los polímeros basados en proteínas se caracterizan por su capacidad para absorber gran

cantidad

de

agua.

Esta

cualidad

es

muy positiva

para

fabricar

materiales

superabsorbentes. Pero para el envasado de alimentos, hay que reducir al máximo esa habilidad. Y lo hemos conseguido, en concreto, con los dos principios activos”, continúa. Según los investigadores, la canela, el clavo y el tomillo blanco son los agentes biocidas que mejores propiedades mecánicas y reológicas han presentado. A partir de estos resultados, los expertos trabajan en el diseño de nuevos bioplásticos ‘a la carta’ con dos objetivos. Por un lado, sustituir los actuales aceites esenciales por otros sin olor, para no alterar el sabor de los alimentos, o por nuevas sustancias como fertilizantes o fármacos. Y, por otro, mejorar el

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

sistema de liberación del biocida mediante la incorporación de nanopartículas de materiales biodegradables.

India es líder en la producción de leche y quinto de cultivos para biocombustibles Bruselas (Europa Press). La Comisión Europea difundió hoy un análisis del mercado agrícola de la tercera economía asiática que revela que India es ya el país líder en producción de leche --con 50 millones de toneladas de leche de búfalo producidas de media entre 2003 y 2005 y 37,5 millones de toneladas de leche vacuna, según cifras de FAOSTAT-- y, quinto, en la producción de cultivos empleados en la producción de biocombustibles, con una superficie de 3,8 millones de hectáreas plantadas con productos genéticamente modificados (OGM) en 2006, especialmente el algodón Bt. Además de ser líder en producción de leche, entre leche vacuna y de búfalo, India es el segundo mayor productor de alimentos como el arroz paddy, la remolacha, el trigo, los cacahuetes y determinados vegetales frescos, según el informe. No obstante, el documento pone de relieve que a pesar de que India "tiene una agricultura vasta y variada", también es "un gran consumidor" de productos alimentarios con una población cercana a los 1.100 millones de habitantes. El peso de la agricultura en el Producto Interior Bruto (PIB) indio se redujo del 30% a principios de los años 90, a algo menos del 17,5% en 2006, y emplea al 60% de su población. Mientras, el peso de industria y del sector servicios se situó en el 28% y 55% del PIB, respectivamente, en 2006. La UE importa a India el 7% del total de productos agrícolas importados entre 2004 y 2006 por valor de 1.300 millones de euros, especialmente, cacahuetes, café, arroz, aceite de ricino y té. El 97% de las importaciones indias entran en la UE sin tener que pagar ningún arancel o pagando una tasa aduanera inferior al 30%. Las exportaciones agrícolas indias representan alrededor del 9% del total, mientras que sus importaciones agrícolas suponen el 5% del conjunto lo que, en 2005, se tradujo en

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

exportaciones valoradas en 9.300 millones de euros e importaciones que costaron a India 5.500 millones. A juicio de expertos de la Comisión, estas cifras dejan entrever que en comparación con otros países con gran presencia en los mercados mundiales, y teniendo en cuenta el tamaño del país, "los flujos comerciales agrícolas de India son relativamente modestos", algo que achacan al "principal objetivo" de la política agrícola del país desde su independencia de Reino Unido: paliar el hambre entre la población y lograr "la autosuficiencia alimenticia". Entre los principales productos exportados por India, destaca el arroz molido, responsable del 16% de las exportaciones indias entre 2003 y 2005. India exporta además algodón, trigo, soja, cacahuetes, carne de vacuno, café y té. Por el contrario, India importa el 40% de los productos agrícolas a los países de la ASEAN y el 17% al MERCOSUR (especialmente a Argentina y Brasil). La UE ocupa el sexto lugar al representar el 4% de las importaciones indias entre 2003 y 2005, tres puntos porcentuales menos que hace una década.

El panorama de la agricultura: Perspectivas a largo plazo FAO. La tasa de crecimiento de la demanda mundial de productos agropecuarios ha disminuido, ya que el crecimiento de la población también se ha hecho más lento y en muchos países se han alcanzado niveles bastante altos de consumo de alimentos. El crecimiento de la demanda se hará todavía más lento en el futuro. El mundo en su conjunto tiene potencial de producción suficiente para satisfacer la demanda. Sin embargo, los países en desarrollo dependerán más de las importaciones agrícolas y la seguridad alimentaria en muchas zonas pobres no mejorará sin incrementos sustanciales de la producción local. Hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capaz de responder a la demanda creciente de productos agropecuarios. Aunque la población mundial se duplicó entre 1960 y 2000 y los niveles de nutrición mejoraron notablemente, los precios del arroz, trigo y maíz (los principales alimentos básicos del mundo) disminuyeron del orden del 60 por ciento. La caída de los precios

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

indica que, a escala mundial, los suministros no sólo crecen al ritmo de la demanda, sino que incluso lo hacen con mayor rapidez. Aunque la demanda mundial de productos agrícolas ha seguido aumentando, lo ha hecho con menor rapidez en los últimos decenios. Entre 1969 y 1989 el crecimiento anual medio de la demanda fue del 2,4 por ciento, pero se redujo a sólo el 2 por ciento en los diez años siguientes a 1989. Además de los factores temporales (entre los que destaca un descenso del consumo de las economías en transición en los años noventa), existieron dos razones duraderas para la desaceleración: La tasa de crecimiento de la población mundial alcanzó su valor máximo a finales de los años sesenta con un 2 por ciento anual y comenzó a disminuir después de esa fecha. Una proporción creciente de la población mundial había alcanzado niveles bastante altos de consumo de alimentos, por lo que el margen para un futuro crecimiento era limitado. Estos factores seguirán teniendo influencia sobre las tendencias de la demanda a lo largo de los tres próximos decenios. Por ejemplo, la población mundial continuará creciendo, pero con menor rapidez, a una tasa media del 1,1 por ciento anual hasta 2030, a diferencia del 1,7 por ciento a lo largo de los últimos treinta años. Como consecuencia de esto, se espera que la demanda futura de productos agrícolas siga disminuyendo al 1,6 por ciento anual durante el período 1997-99 a 2015 y al 1,4 por ciento para el período 2015 a 2030. En los países en desarrollo la disminución será todavía más espectacular, ya que pasarán del 3,7 por ciento durante los últimos treinta años a una media del 2 por ciento durante los próximos treinta. En 1997-99, el 61 por ciento de la población mundial estaba viviendo en países en los que el consumo medio de alimentos per cápita En 1997-99, el 61 por ciento de la población mundial estaba viviendo en países en los que el consumo medio de alimentos per cápita era superior a 2 700 Kcal/día.

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

Los déficits comerciales agropecuarios de los países en desarrollo aumentarán. Tradicionalmente, los países en desarrollo (tomados como grupo) habían tenido un superávit neto en comercio agrícola. En términos monetarios, este superávit alcanzó su punto máximo de 17 500 millones de dólares EE.UU. en 1977. Desde entonces, la tendencia observada ha sido un crecimiento más rápido de sus importaciones que de sus exportaciones. La balanza comercial agrícola de los países en desarrollo ha ido disminuyendo gradualmente hasta que, a mediados de los años noventa, llegó a ser con más frecuencia negativa que positiva. El déficit más alto registrado alcanzó la cifra de 6.000 millones de dólares EE.UU. en 1996. Esta tendencia mundial enmascara una situación muy compleja que varía de un producto a otro y de un país a otro. La espectacular disminución del superávit neto de los países en desarrollo en azúcar, semillas oleaginosas y aceites vegetales, por ejemplo, evidencia consumos e importaciones crecientes en varios países en desarrollo y las políticas proteccionistas de los principales países industriales. El lento crecimiento de la demanda de productos procedentes casi en su totalidad de países en desarrollo pero que se consumen de manera predominante en países industriales, como, por ejemplo, el café y el cacao, ha impedido que mejore la balanza comercial de aquellos países. Los precios fluctuantes y, en última instancia, en disminución han contribuido a agravar el problema. Las previsiones para 2030 indican que el déficit comercial agrícola de los países en desarrollo aumentará todavía más. En concreto, las importaciones netas de cereales y productos pecuarios seguirán aumentando con bastante rapidez. La producción mantendrá el ritmo marcado por la demanda, pero persistirá la inseguridad alimentaria. Análisis detallados indican que, a escala mundial, la tierra, el suelo y el agua existentes son suficientes y que existe igualmente suficiente potencial para hacer crecer los rendimientos, de manera que sea factible la producción necesaria. El crecimiento de los rendimientos será más lento que en el pasado, pero a nivel mundial esto no es necesariamente una razón para alarmarse ya que se necesitará un crecimiento más lento de la producción en el futuro que en

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

RIF. J -31400241- 4

el pasado. Sin embargo, lo posible sólo se convertirá en real si el entorno político es favorable para la agricultura. A nivel mundial, los productores han satisfecho la demanda efectiva del mercado en el pasado, y es muy probable que continúen haciéndolo. Pero la demanda efectiva no representa la necesidad total de alimentos y otros productos agrícolas, ya que centenares de millones de personas carecen de dinero para comprar lo que necesitan o de los recursos para producirlo ellos mismos. Incluso si hubiera suficiente potencial de producción en el mundo en su conjunto, seguiría habiendo problemas de seguridad alimentaria a nivel de familias o a nivel nacional. En las zonas urbanas, la inseguridad alimentaria refleja habitualmente ingresos bajos, pero en zonas rurales pobres es con frecuencia inseparable de problemas que afectan a la producción de alimentos. En numerosas zonas del mundo en desarrollo, la mayoría de las personas depende aún de la agricultura local para la alimentación y/o medio de vida, pero el potencial de los recursos locales para apoyar incrementos ulteriores de la producción es muy limitado, al menos bajo las condiciones tecnológicas existentes. Ejemplos de esto son las zonas semiáridas y las zonas con suelos problemáticos. En esas zonas, es necesario desarrollar la agricultura mediante el apoyo a la investigación y la extensión agrícolas, la concesión de créditos y la creación de infraestructuras, siendo necesario al mismo tiempo crear otras oportunidades para obtener ingresos. Si no se hace esto, la inseguridad alimentaria a nivel local seguirá estando muy extendida, incluso en medio de la abundancia mundial.

Suagro – Suplemento Agropecuario Valle de la Pascua – Estado Guárico

Ediciones Suplemento Agropecuario de Venezuela, C. A. · SUAGRO · RIF. J -31400241- 4 Dirección: Calle San Miguel c/ Mascota, Sector Oeste, Nº 39 La Concordia - Valle de La Pascua – Estado Guárico E-mail: [email protected] - Telfs. 0414-296.60.42 - (0235) 341.48.94 - 741.95.23 – Fax: 342.0.342

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.