Story Transcript
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
BLOQUE
4
Saberes
» Conocimientos
• • • •
Define la Etapa lítica y sus periodos – Arqueolítico – Cenolítico – Protoneolítico Enuncia las características y ubica las Áreas y subáreas culturales del México antiguo: – Aridoamérica (Norte de México, Apachería y Sur de California). – Oasisamérica (Trincheras, Mogollón, Hohokam y Pataya). – Mesoamérica (Centro Norte, Altiplano Central, Occidente, Costa del Golfo, Zona de Oaxaca y Zona maya). Define y ubica los Horizontes culturales de Mesoamérica: – Preclásico o Formativo (inferior, medio y superior). – Clásico (Protoclásico, Clásico y Epiclásico). – Posclásico (temprano y tardío). Expone la ubicación espacial y temporal, la organización social, política, económica, religión y cultura de las sociedades del México Antiguo.
Ubica en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el México antiguo y las relaciona con su presente. Compara la diversidad cultural de las sociedades del México antiguo, para identificar las diferencias étnicas que se presentan en la actualidad en su localidad.
» Habilidades
•
•
• • •
Define la etapa lítica y distingue las características de sus periodos, señalando los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en México. Localiza las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica, para distinguir sus características geográficas y determinar las formas de vida de las sociedades que las habitaron. Distingue los horizontes culturales y compara sus características para identificar sus diferencias. Ubica en el tiempo y espacio las sociedades del México antiguo. Analiza y reflexiona sobre las características de la organización social, política, económica, religiosa y cultural de las sociedades del México antiguo.
»
SUGERENCIA DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE COMPETENCIA
»
• Menciona en un escrito (puede ser una ficha de trabajo) una definición de etapa lítica con las características tecnológicas de los periodos que la integran, donde mencione además la ubicación de los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en México. • Identifica a través de un organizador gráfico (como un mapa de la República Mexicana) las áreas y subáreas culturales del México antiguo, señalando en que área y subárea se encuentra su comunidad. • Diseña un organizador gráfico (como un mapa conceptual) donde menciona y compara las características de las áreas culturales. • Exposición colaborativa en que mencione la ubicación cronológica y espacial de cada una de las sociedades del México antiguo, y describa su organización social, política, económica, religión y cultura. Puede ser la lectura de una ficha técnica por cada sociedad • Documento escrito, puede ser una ficha de comentario donde mencione las sociedades antiguas que se establecieron en su comunidad y las expresiones artísticas y culturales que han perdurado desde aquella época en su comunidad.
» Actitudes y valores
• • • •
Escucha las opiniones de los demás y coopera en actividades grupales. Respeta las opiniones de sus compañeros. Muestra respeto hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales de los demás. Valora las manifestaciones artísticas y contribuye a la preservación del patrimonio histórico y cultural
B4
� INTRODUCCIÓN El mundo prehispánico nos ha legado una enorme herencia cultural, la cual ha trascendido hasta la etapa de conformación del actual territorio mexicano. ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado indígena? Porque forma parte de nuestro presente, porque su ideología y cosmogonía se han unido al paso de los siglos para sentirlo en nuestra piel, olerlo en el aire perfumado de copal, degustarlo en nuestra comida y bebida, sentirlo en la textura de sus prendas y piedra y verlo en sus colores, pero sobre todo, para vivirlo a través de sus ritos hechos tradición actualmente. Los reconocemos como mexicanos, con sus propios valores, lengua, jurisdicción legislativa, leyes, costumbres y proyectos de vida. Ellos son una pieza más de nuestra identidad como mexicanos, aunque no siempre reconocemos y mucho menos integramos a nuestra vida.
Actividad introductoria Lee el siguiente artículo. El México prehispánico y los símbolos nacionales por Eduardo Matos Moctezuma
La piedra, el nopal, el águila y la serpiente forman la tetralogía que dio pie a la elaboración de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacionales. Sin embargo la historia de que están acompañados tiene antecedentes que se remontan, por un lado al mundo hispánico, y por el otro, a un proceso evolutivo que los llevó a pasar por diversas vicisitudes hasta transformarse en lo que son hoy. Los protagonistas Diversos investigadores se han dado a la tarea de estudiar los orígenes de esos símbolos y lo que representan en el México antiguo. Interesante resulta el trabajo de José Corona Núñez (1992), para quien tanto la piedra como las tunas representan corazones. En este sentido recordemos el relato que habla de cómo Cópil lucha en contra de Huitzilopochtli y es vencido para acto seguido ser sacrificado y su corazón arrojado en medio del lago, en donde cae sobre una piedra de la que crecerá el tunal que servirá de signo para la fundación de Tenochtitlan. Por su parte, el águila representa al cazador celeste, Huitzilopochtli, y en cuanto al binomio águila-serpiente, ve en ello la lucha diaria entre la noche y el día, la vida contra la muerte. Entre los mexicas, el águila tiene una connotación solar y está relacionada con Huitzilopochtli. Así lo vemos desde el momento en que los mexicas salen de Aztlán guiados por este último y por el tlacatecólotl Tetzauhtéotl. He aquí el relato de Cristóbal del Castillo: Porque los viene guiando el tlacatecólotl, que se transforma en águila y vuela frente a ellos, guiándolos. Así se lo comunicó a su servidor Huitzoópch, que es el gobernante de los mecitin. Les dijo – Yo os iré guiando a donde vayáis, iré mostrándome como águila, os iré llamando hacia donde iréis, sólo idme viendo. Y cuando haya llegado a donde ya me parezca bueno, donde os asentaréis, allá me postraré, allá me veréis, ya no volaré. De modo que enseguida hagáis mi templo, mi casa, mi cama de paja donde estuve levantando el vuelo (Castillo, 1991). 82
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
De este relato y otros más que hablan de la fundación de Tenochtitlan queda claro cómo el águila se detiene sobre el tunal. Entre las esculturas mexicas que muestran lo anterior está el conocido Teocalli de la Guerra Sagrada […]. En los primeros años de la Colonia el símbolo continuó en uso, como lo confirma la lámina 1 del Códice Mendoza, en el que se aprecia a la ciudad de Tenochtitlán dividida en cuatro cuadrantes y en medio, el águila parada sobre el nopal, que a su vez surge de una piedra. También puede verse en los códices como el Durán y el Aubin, pintados por tlacuilos o pintores indígenas que utilizan el símbolo que representa la fundación de la ciudad de Tenochtitlán. A partir de ese momento algo insólito va a ocurrir. Los españoles destruían a su paso todo vestigio del mundo prehispánico al considerarlo obra del demonio. Sin embargo, el símbolo del águila parada sobre el tunal va a lograr trascender al mundo colonial y llegar al México actual. ¿Las razones? Aunque Carlos v dotó a la capital de la nueva España de un escudo en 1523, en realidad el símbolo mexica va a continuar presente mediante un fenómeno de desacralización de su contenido anterior para dar paso a su sacralización dentro de los parámetros cristianos y, con la independencia, volver en parte a su contenido ancestral. En efecto, posiblemente por la importancia de la ciudad de Tenochtitlan (sobre la que se erige la capital novohispana), su imagen va a preservarse para simbolizar el poder que otrora recayera en ella y que ahora ostentan los españoles. El hecho es que el símbolo va a ser adoptado por razones políticas y religiosas por los peninsulares, y no es por azar que lo veamos en conventos franciscanos del siglo xvi (…) También se ve en el escudo pastoral del segundo arzbispo de México, Don Alonso de Montúfar. En la conquista de la Florida. Los contingentes mexicas que apoyaban a los españoles traía como estandarte al águila parada sobre el nopal (…) Más aún, el Ayuntamiento de la ciudad de México estampó en sus sellos la imagen del águila y el nopal. Para esos momentos el símbolo mexica había perdido su símbolo original, relacionado con guerra-sacrificio-corazones-Huitzilopochtli etc., y se sacralizó dentro del pensamiento cristiano (…). […] La guerra de las Vírgenes Al comienzo de la gesta independentista de 1810, Hidalgo enarbola la imagen de la Guadalupana como estandarte del movimiento. Otro tanto hacen los españoles con la Virgen de los Remedios. El enfrentamiento de las vírgenes se va a manifestar desde el púlpito. (…) Así las cosas, pronto los insurgentes ven la apremiante necesidad de utilizar el mundo prehispánico como elemento de cohesión de la causa y acuden a diversos aspectos para lograrlo. Uno de ellos lo vemos en la bandera del ejército de José María Morelos, establecida el 19 de agosto de 1812; consiste en un cuadrilongo azul claro con el águila parada encima del nopal y éste a su vez sobre un puente que debajo tiene tres letras: V.V.M., que significan “Viva la Virgen María”. Otro caso es el discurso del mismo caudillo en la apertura del Congreso de Chilpancingo, en 1813 (…). En sus palabras hace ver que antes de la llegada de los peninsulares había una gran unidad entre los pueblos aquí asentados y menciona bajo una misma tesitura a Xocoténcatl, Caltzonzin y Moctezuma, cuando bien sabemos que eran enemigos acérrimos y que existía una vieja rivalidad entre ellos, particularmente entre los dos últimos, desde que las fuerzas mexicas de Axayácatl fueran vencidas por los tarascos en sus intentos expansionistas. Sin embargo, algo interesante va a ocurrir: aquí comienza a manifestarse una imagen ideal del mundo prehispánico, que centrará en los mexicas la grandeza de aquellos pueblos, puesto que a éstos les había tocado la misión de enfrentar en primer lugar a los españoles. Empieza a consolidarse la imagen de lo que he llamado el “Edén Perdido”: un mundo del que se requiere dar la idea de que todo era paz, armonía y sinónimo de grandeza (Matos: 2004). Consolidada la independencia en 1821, una de las primeras tareas fue la de instaurar los símbolos patrios. Agustín de Iturbide entra al frente del Ejército Trigarante con una bandera 83
B4
� en la que ya están plasmados los colores verde, blanco y rojo en forma diagonal, los que poco después, por decreto del 2 de noviembre de aquel año, quedan definitivamente de manera vertical, con el color blanco en medio y el antiguo símbolo mexica o azteca plasmado sobre él. Cabe aquí una observación: el color blanco representa la pureza de la religión católica, la que es considerada como la única creencia aceptada dentro de la naciente nación. Y surge la pregunta ¿por qué entonces no quedó la imagen de la virgen de Guadalupe, emblema del ejército insurgente, sobre el color que representa la religión católica? ¿Por qué correspondió al antiguo símbolo mexica honor tal? Reivindicación del México prehispánico La respuesta a estas preguntas obedece a la necesidad imperiosa de los insurgentes por volver a instaurar el cordón umbilical del México Independiente con el México prehispánico, negado y destruido por los españoles. Esta es una de las razones primordiales para que el viejo símbolo de Huitzilopochtli y de la ciudad tenochca fuera elegido para ocupar su sitio en la bandera y el escudo. Hubo otras manifestaciones en este sentido, Como la creación del Museo Nacional por parte del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lugar donde se concentrarían los objetos de la antigüedad indiana. Otro caso es la publicación del libro de don Antonio de León y Gama en el que se habla de monumentos como la Coatlicue y la Piedra del Sol, ordenada por el Congreso General Mexicano a petición expresa de Carlos María de Bustamante al secretario don Lucas Alamán, el 28 de marzo de 1832. Sin embargo, un dato inequívoco de lo que vengo sosteniendo es el hecho de que el nombre de “Nueva España”, que el mismo Cortés signó al territorio conquistado en el siglo xvi y que va a desaparecer con la Independencia, será sustituido por el de “México”, y por ende a quienes nacen en este país se les denomina “mexicanos”, término en lengua náhuatl con que se identifica a los habitantes de Tenochtitlan. Estamos, pues, ante la presencia de los dioses que se negaron a morir… Matos Moctezuma, Eduardo. “El México prehispánico y los símbolos nacionales” en Arqueología Mexicana. Arqueología e identidad nacional. Revista Bimestral Noviembre/Diciembre 2009. Vol. xvii, Número 100. pp. 46-53.
Ahora contesta las siguientes preguntas. 1. Según la lectura ¿de qué forma se origina el actual escudo nacional? 2. Describe los elementos que integran el escudo nacional. 3. Escribe las razones por las que a través de la historia se ha mantenido como escudo nacional la imagen del águila devorando a la serpiente. 4. ¿Cuál es el origen de los colores de la bandera nacional? 5. ¿Cuál es el origen del nombre de México? Portafolio de evidencias Investiguen en equipo otras teorías sobre el origen del escudo y la bandera nacional. Comparenlas y elaboren un cuadro comparativo donde presenten sus ideas, integrando la opinión del equipo en un columna.
84
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Escudo Nacional
Bandera
Artículo: Eduardo Matos, El México prehispánico y los símbolos nacionales Otro autor
Otro autor
Equipo
ETAPA LÍTICA Y PERIODO ARQUEOLÍTICO, CENOLÍTICO Y PROTONEOLÍTICO Como vimos anteriormente, el continente americano fue recorrido poco a poco, a través de miles de años, por grupos de individuos que llegaron a establecerse hasta su extremo austral. Si bien no se ha establecido una fecha sobre la cual estén de acuerdo los científicos respecto del arribo de los primeros pobladores a América, y de la diversa procedencia de ellos, se puede indicar que éstos ya efectuaban actividades de caza y recolección desde su llegada al actual territorio mexicano; por ejemplo, se han encontrado evidencias de pequeños grupos nómadas dispersos en los territorios de Baja California Norte, Tamaulipas, Valle de México, Puebla, Morelos, San Luis Potosí y Chiapas. A la etapa que abarca desde el arribo de los primeros pobladores al actual territorio mexicano hasta el desarrollo de grupos culturales sedentarios en el área mesoamericana se le llama lítica y se corresponde aproximadamente de 30000 a 2500 años a. C. Los restos encontrados en El Cedral (San Luis Potosí), base para el primer fechamiento de este
Figura 4.1 Pintura rupestre. Baja California Sur (réplica de la cueva La Pintada en la Sierra de San Francisco, mna)
85
B4
� periodo, son hasta el momento el dato más antiguo en México. La segunda fecha corresponde a los restos cerámicos encontrados en Puerto Marqués (Guerrero) y a los petroglifos localizados en Altavista (Nayarit), elaborados probablemente por grupos organizados en aldeas. Esta caracterización de grupos sedentarios es lo que para los investigadores marca la separación entre los grupos nómadas de Aridoamérica, y las incipientes culturas de tradición agrícola en Mesoamérica. Para saber más sobre el doblamiento de América visita el sitio: http://www.youtube.com/watch?v=h-nT8WWzlyE&NR=1
Figura 4.2 Arte rupestre. El Tepozteco, Morelos.
cuales se describirán posteriormente. Lítica. Adj. De la piedra, relativo a ella. Petroglifo. Dibujo grabado sobre piedra o roca, propio de la época prehistórica o de los pueblos considerados primitivos. Arqueolítico. Arqueo: prefijo de origen, antiguo, primitivo; lítico: relativo a la piedra. Orígenes de la edad de piedra. Cenolítico. Ceno: prefijo de nuevo; lítico: relativo a la piedra. Nueva o reciente edad de Piedra. Protoneolítico. Proto: Prefijo que indica prioridad, preeminencia o superioridad; Neo: prefijo griego de nuevo; lítico: relativo a la piedra. Etapa superior del neolítico. Neolítico. Neo: prefijo griego de nuevo; lítico: relativo a la piedra. Nueva edad de piedra.
86
Se han establecido algunos periodos que subdividen al periodo lítico, llamados Arqueolítico (30000 a 9500 a. C) y Cenolítico (9500 a 2500 a. C.). Dentro de esa misma etapa, en algunas regiones se presenta una fase que se puede considerar como Protoneolítico (5000 a 2500 a. C). Después de estas primeras subdivisiones, se integrarán los horizontes culturales Formativo o Preclásico, Clásico y Posclásico, los
Durante el Arqueolítico, los grupos con una organización social primitiva que poblaron el territorio mexicano se dedicaron a la caza y recolección principalmente. La caza fue una actividad que fue evolucionando a partir de los materiales a mano, de las técnicas desarrolladas y la fauna cazada, así como por la influencia del medio geográfico donde se establecían. Estos primeros grupos humanos, sin especialización definida entre sus miembros y con instrumentos de producción básica, se asentaron en territorios que los proveían de alimentos que podían recolectar (fruta silvestre, huevos, peces, ranas, insectos, larvas, etc.), todo lo cual complementaba su actividad de caza. En el Cenolítico, estos grupos humanos ya elaboraban primitivas puntas en forma de proyectil y comenzaron a usar artefactos que les permitían tirar a mayor distancia y precisión lanzas con puntas de madera o hueso. Esto les permitió ampliar la caza: desde ágiles animales de pequeña envergadura hasta mastodontes, los cuales les proveyeron de mayor cantidad de alimentos ricos en proteínas. En el estado de Oaxaca se han encontrado restos de lo que podrían ser los primeros indicios de la agricultura en serie. Entre los diversos grupos, se elaboraron instrumentos de uso cotidiano como ollas, recipientes y metates de mejor acabado y precisión, además de que se inició el desarrollo de técnicas textiles acordes a cada grupo social y a las condiciones de obtención de las materias primas por el medio ambiente donde se establecen. Hacia finales de este periodo, aunque la temperatura se elevó (lo que vuelve cálido y seco el ambiente), y mejoraron las condiciones para la supervivencia de los grupos humanos del territorio, la fauna del pleistoceno comenzó su periodo natural de extinción. A la par de la desaparición de la megafauna, la agricultura
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
se desarrolló de manera incipiente en la mayoría de los grupos y se comenzó a la domesticación de pequeñas especies como aves. En las zonas costeras se realizaron actividades específicas de explotación de los recursos marinos. La etapa Protoneolítica se presentó en zonas específicas en las que se desarrolló una incipiente agricultura y se crearon instrumentos para moler y procesar los productos de las plantas. A lo largo de este periodo, los grupos humanos tendieron más hacia la sedentarización aprovechando los recursos naturales. Algunos grupos perfeccionaron la técnica de fabricación de instrumentos de piedra, que comenzaron a hacerse mucho más detallados y en tamaños más pequeños, los cuales, gracias al desarrollo de sus conocimientos sobre el medio, les permitieron utilizar de manera más eficiente la flora y la fauna existentes. Se fijaron y demarcaron los territorios; el sedentarismo les permitió desarrollar una cerámica con características propias y, al volverse el grupo más territorial, se dio paso a la defensa de sus espacios y productos. Se desarrolló una incipiente agricultura que permitió un aumento de la población; los grupos se fueron asentando en pequeñas aldeas, las cuales se establecieron, hacia el año 3000 a. C., en las costas de Chiapas, Veracruz, norte de Tabasco y en las zonas lacustres del Valle de México. Asimismo, se desarrolló una estructura organizativa interna para el sostenimiento material y espiritual del grupo, al tiempo que se creo una incipiente división del trabajo. Durante este periodo de sedentarización se dio un desarrollo desigual entre los grupos humanos establecidos en el actual territorio mexicano, en cuanto a aspectos culturales, económicos y sociales, en virtud de que las características del espacio geográfico tuvieron una influencia determinante. Al final de este periodo se pueden encontrar los primeros rasgos culturales del área mesoamericana, como la domesticación del maíz o la producción de cerámica, los cuáles representan las bases del desarrollo posterior de varias culturas. Aun así, dentro de estas diferencias, es posible identificar elementos comunes entre ellos que permiten identificar grandes áreas culturales denominadas Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
La población indígena en México en 2010 era de 14 172 438; de ellos, 7 076 339 eran hombres y 7 096 144 mujeres. De ellos, más de 1 400 000 estaban dentro del rango de los 14 a 18 años, entre hombres y mujeres.
Figura 4.3 Fragmento del mural El paso de Bering de Iker Larrauri (mna).
Actividad Elabora una línea del tiempo sobre el periodo lítico en el territorio mexicano; en ella incluye imágenes de mapas, fauna y flora, así como elementos materiales que pertenezcan a esta época. Anexa datos de lo que sucede en otras regiones culturales de Europa, Asia y África.
87
B4
� MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA Características geográficas y culturales Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica son conceptos utilizados por los investigadores para definir regiones del nuevo mundo cuyos pueblos comparten características geográficas y culturales. Sus límites son flexibles, dependiendo de la época o el periodo histórico; además de que se diluyen, pues algunas áreas influyen sobre otras. Un caso ilustrativo se ha podido reconocer entre los grupos nómadas del norte del actual territorio de Querétaro y Guanajuato, y los nahuas del norte del estado de México y la región media de los estados mencionados, en donde se distingue una línea fronteriza que en determinadas épocas avanza o retrocede.
Mesoamérica Mesoamérica. Meso: Prefijo griego de medio. Zona media de América. Estratificación. Organizado a partir de varios segmentos o capas de características similares cada una de ellas. Sociedades holistas. Sociedades cuyos elementos económicos, políticos, sociales y culturales, se encuentran integrados o estructurados. Cosmovisión. Punto de vista sobre el universo o la naturaleza. Cosmogonía. Teorías filosóficas, reales o míticas, sobre el origen del universo y su organización.
Paul Kirchhoff fue el primero en utilizar el concepto de Mesoamérica en 1943, para designar un vasto espacio geográfico-cultural. En este territorio se desarrolló un modelo de civilización que integró una serie de elementos comunes entre las diversas regiones culturales de México: Occidente, Norte, Golfo, Altiplano central, Oaxaca y Maya; esta última región abarcó parte de la actual Centroamérica. Alrededor del 2,500 a.C., el proceso de sedentarización se aceleró en el área mesoamericana; inician los intercambios comerciales y la organización social transita de un sistema igualitario a uno de estratificación, basado en las aptitudes. En esta área se desenvolvieron culturas con una estructura económica, política y social compleja. Estas culturas basaron su sustento alimenticio en la agricultura, sobre todo, de una triada alimenticia (maíz, frijol y calabaza); se conformaron en Estados y sociedades holistas, las cuales integraron una cosmovisión que influyó en su religión politeísta y basó su cosmogonía en la relación entre el hombre y el universo; establecieron rituales de sacrificio humano y simbólico (animales, objetos, penitencias, etc.); crearon calendarios a través de los cuales planificaban sus actividades agrícolas, rituales y civiles; y desarrollaron una herbolaria acompañada de elementos rituales y curativos –como el baño de temascal– la cual fue ampliamente difundida. La elaboración de instrumentos musicales (flautas, tambores, sonajas, cascabeles, silbatos, trompetas de caracol, entre otros) presupone la creación de un sistema de composición musical complejo. El juego de pelota comparte características análogas entre las diferentes regiones culturales de Mesoamérica. Se desarrollaron tecnologías para la agricultura y la construcción arquitectónica de formas piramidales, así como para la elaboración de tejidos, orfebrería, cerámica y armamento. Se
88
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
establecieron ciudades con un trazo urbano complejo, en las cuales se integran edificaciones de carácter administrativo, religioso y civil; alrededor de ellas se instaló el grueso de la población en construcciones sencillas de materiales elaboradas con palmas, varas, troncos y fibras naturales, de las cuales casi no quedan vestigios. En esta área, tanto las zonas urbanas como rurales, compartieron utensilios cotidianos como el metate, el comal, el molcajete, el morral y el petate. Visita: El juego de pelota, inah: http://www.youtube.com/watch?v=JUV5muQ2E1g Ulama, juego de pelota en zonas de Sinaloa: http://www.youtube.com/watch?v=rReF hUtZzYc&feature=related La pelota Tarasca de mano: http://www.youtube.com/watch?v=td2qIhDMBSU&featu re=related El juego de pelota en llamas, Uarhukua Chanakua: http://www.youtube.com/watch?v=-pm8iE4vcLE&feature=related
Simbología Mesoamérica Aridoamérica Oasisamérica
Figura 4.4 Mapa de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Las culturas mesoamericanas elaboraron conceptos universales del pensamiento sobre la naturaleza, el universo, el poder, el espacio, el tiempo, etc., lo que les permitió estructurar símbolos representativos en las lenguas, los cuales se convierten en tipos de escritura para cada cultura a lo largo del desarrollo mesoamericano.
Aridoamérica Esta área se ubica al norte del territorio mexicano y colinda con el sur de los Estados Unidos; traspasa las fronteras políticas actuales. Esta zona desértica se caracteriza por presentar pocas zonas con agua y una vegetación escasa, adaptada a las condiciones climáticas; tal situación demarca el tipo de rasgos socioculturales de los grupos que la habitaron. 89
B4
� Visita: Culturas del desierto, Cuatro Ciénegas, Coahuila: http://www.youtube.com/ watch?v=NWYpYnD3JaE&NR=1 Sala Culturas del Norte, mna: http://www.youtube.com/watch?v=Ogg7Vxu0ZY8&fea ture=related Paquimé, inah: http://www.youtube.com/watch?v=t2fXsbK5DLA
Aridoamérica también es identificada por otros autores como la Gran Chichimeca y el Norte de México, en donde la producción cultural de los pueblos que la habitaron fue escasa, en comparación con Mesoamérica. Esta área se constituye por una variedad cultural compleja, ya que comprende tanto grupos semisedentarios, como grupos de cazadores y recolectores. Estudios recientes indican que algunos grupos tuvieron diversos grados de estratificación y sedentarismo, dependiendo de las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Esos pueblos tenían un intercambio comercial con regiones mesoamericanas, lo que permitió a su vez una influencia ideológica y material, por lo que en algunas regiones se encuentran representaciones del juego de pelota y deidades comunes. El área cultural de Aridoamérica comprende la Península de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, en México; en Estados Unidos, las regiones centro y sur de California, Gran Cuenca, Noreste de Arizona y Apachería. Es difícil establecer un tiempo que demarque esta área, pues todavía están en debate los fechamientos de los artefactos y sitios hasta ahora encontrados; lo que sí se puede asegurar es que la conquista de tal área es varios años posterior a la llegada de los españoles.
Oasisamérica Esta área cultural estuvo integrada inicialmente a la de Aridoamérica; más tarde, estudios norteamericanos sobre sus culturas del sudoeste identificaron rasgos comunes entre varios grupos de ésta: comprende, en territorio mexicano, a Sonora y Chihuahua; en Estados Unidos, a Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California. Sus principales regiones culturales son Mogollón, en México, y Anasazi, Hohokam, Freemont y Patayana, en Estados Unidos. Estas regiones poseían un clima más benigno que el de Aridoamérica y, al estar delimitadas por ríos y lagunas, sus pobladores practicaron la agricultura de temporal; asimismo, en el área se encuentran yacimientos de turquesa, compuesto mineral muy apreciado y cotizado en el intercambio con las regiones de Mesoamérica. La periodización no es precisa aún, pero coincide con Aridoamérica en el proceso de colonización española.
90
2500
2000
1500
Información tomada de: Atlas del México prehispánico. Especial Arqueología Mexicana No. 3, p. 18. INAH-Editorial Raíces. México, 2000
Maya
Oaxaca
Golfo de México
Centro de México
Norte
Occidente de México
Región Cultural
Periodo
Formativo
1000
500
a. C.
d. C.
Cronología de Mesoamérica
Clásico
500
1500
Posclásico
1000
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Tabla 4.1.
91
B4
� ¿Cómo convivimos con el mundo indígena? ¿Nos reconocemos como herederos de su historia? ¿Compartimos y reconocemos sus derechos?
Actividad I. Realiza la siguiente lectura. En los estados del norte del país no se celebran la Semana Santa y el Día de los Muertos con todos sus ritos como las procesiones, celebraciones, altares y ritos, respectivamente. La razón es que la tradición corresponde a las culturas mesoamericanas, con un culto y ritual establecido en sus sociedades que se vieron confrontadas y transformadas durante la evangelización. En la zona norte, las misiones religiosas poco afectaron las costumbres religiosas de los grupos nómadas, por lo que no se salvaguardaron tradiciones que trascendieran a la población en general. Las sociedades industriales extranjeras que se han asentado en el norte del país no promovieron la celebración de ceremonias, pues significa pérdida de días laborales que afectaría la producción. En la actualidad, los centros urbanos del norte del país están poblados por grupos culturales diversos, que mantienen sus propias tradiciones, y que a su vez conviven con otros ritos y costumbres extranjeros, que no se cohesionan como las comunidades del centro-sur del país en las celebración de estos dos eventos. Ahora contesta en equipo las siguientes preguntas. 1. ¿A qué estados de la república se refiere la lectura cuando señala el norte del país? 2. ¿A que estados de la república se refiere la lectura cuando habla de las comunidades del centro-sur del país? 3. ¿A qué zonas culturales corresponde dicha división? 4. ¿Cuáles son las festividades relativas a Semana Santa y el Día de los Muertos que practican en tu localidad? 5. Si tienes familiares en los estados del norte del país, investiga cuáles son las festividades relativas a Semana Santa y el Día de los Muertos que practican en sus localidades. 6. ¿Cuál es tu opinión sobre las diferencias en dichas festividades religiosas y culturales de ambas regiones del país? 7. Comparte con tus compañeros las conclusiones de tu equipo. II. Elabora un álbum de mapas históricos del territorio mexicano, y otro del estado de Veracruz, que estén integrados de la siguiente manera: 1. En un mapa hidrográfico (es decir, con ríos y lagos), marca los sitios donde se asentaron las principales culturas. 2. En otro mapa con división política, marca las principales ciudades y núcleos de población actuales. 92
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
3. Compara ambos mapas respecto a donde se asentaron las principales culturas y las poblaciones actuales. 4. Realiza una comparación entre los cambios actuales del paisaje mexicano y del estado y la concentración de la población. 5. Anexa un espacio para comentarios en los mapas donde describas la situación que reflejan. 6. Comenta en grupo las reflexiones de cada una de las binas y escriban en el pizarrón los aportes más significativos. Portafolio de ideas Escribe en una ficha resumen sobre las ideas principales y aportaciones de los equipos. Elabora una reflexión personal de los cambios geográficos, climáticos, ambientales y de población en el territorio mexicano, pero con incidencia en el estado de Veracruz.
HORIZONTES CULTURALES: FORMATIVO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO Los horizontes culturales son estimaciones de tiempo, bajo las cuales arqueólogos e historiadores agrupan las características evolutivas similares de culturas o pueblos. Cada uno de los horizontes o periodos en que se divide la historia mesoamericana comparten rasgos culturales en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Se han establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que engloba cada uno de ellos, pues su estimación temporal en ocasiones depende del desarrollo y la evolución de cada cultura o región cultural. Periodo Preclásico o Formativo
Estimación de tiempo Aproximadamente 2500 a. C. – 200 d. C.
Clásico
Aproximadamente 200 – 900
Posclásico
800/900 – 1521
Características Procesos de sedentarización, desarrollo de la agricultura y la domesticación, establecimiento de redes comerciales. Conformación de culturas más complejas, desarrollo de Estados basados en la agricultura y una organización administrativa-religiosa, militar y comercial. Establecimiento de nuevas culturas, consolidación de ciudades-estado con fuerte presencia militar.
Tabla 4.2 Horizontes culturales de Mesoamérica.
93
B4
� N
Golfo de México
Simbología Norte de México Occidente Centro Golfo
Oc
éa
no
Pa
cíf
ico
Guerrero Oaxaca
Figura 4.5 Mapa de localización de las culturas Mesoamericanas.
Maya
Culturas del Periodo Formativo En este periodo se dan los primeros procesos de sedentarización entre los grupos humanos a partir de la práctica de la agricultura. Estos grupos se asentaron en aldeas, sobre todo en el Golfo de Veracruz y Valle de México. Tienen como características principales una economía basada en la agricultura, que se complementaba con la caza y pesca, así como la domesticación de algunos animales. Las aldeas incrementan su población y se dividen las labores según el sexo y las habilidades, hasta establecerse una clase político-religiosa dirigente. Se inician los primeros intercambios comerciales y culturales entre poblados cercanos, hasta instituirse poco a poco rutas más lejanas. En este periodo se erigen las primeras construcciones de corte civil y religioso; a su vez, se crean calendarios rituales y agrícolas.
Olmecas
Antropomorfa. Forma con atributos humanos.
94
Los olmecas, o habitantes de “la región del hule”, son considerados por algunos investigadores como la cultura madre que se desarrolló en territorio mexicano puesto que, hasta el actual avance de los conocimientos, fue el primer grupo cultural en prosperar de una agricultura incipiente a una economía más desarrollada. A ella se le atribuye la creación del juego de pelota, la elaboración de calendarios, la invención del cero, la arquitectura con base circular y rectangular, los observatorios astronómicos, el desarrollo de una escritura y el culto a los primeros dioses mesoamericanos con características antropomorfas y zoomorfas, sobre todo de jaguar. Se han encontrado elementos olmecas en regiones tan lejanas como Guerrero y Guatemala.
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Figura 4.6 Máscara de jade [Museo del Templo Mayor (mtm)] y esculturas con rasgos felinos (mna).
Área geográfica: la extensión de esta cultura comprende desde la cuenca baja del río Coatzacoalcos hasta el norte de Tabasco. Entre los principales sitios olmecas se encuentran San Lorenzo Tenochtitlan y Tres Zapotes –en Veracruz– y La Venta –en Tabasco. Visita: Presentación cultura olmeca en el max: http://www.youtube.com/watch?v=R_a0EPlt37k http://museosvirtuales.azc.uam.mx/mm/museo_antropologia/normal.html http://museosvirtuales.azc.uam.mx/mm/museo_xalapa/normal.html Parque museo de la Venta, Tabasco. Elaborado en la década de los años ochentas: http:// www.youtube.com/watch?v=h5oWM6e_B68
Características económico-políticas: pueblo principalmente agricultor, que estableció redes comerciales con otros pueblos. Su estructura social se afianzaba en una clase gobernante y religiosa que organizó el trabajo asignado a las clases agrícolas y artesanas, además de construir un aparato cívicoreligioso que mantuvo su estatus de poder.
Figura 4.7 Cabezas olmecas, Museo de antropología de Xalapa (max).
Características sociales y culturales: los olmecas edificaron sus espacios urbanos, los cuales estaban integrados por construcciones de tipo administrativo y religioso; utilizaron plataformas de tierra como basamentos de otras construcciones y cúmulos de tierra y piedra de forma piramidal. Su religión fue politeísta y sus dioses estaban dedicados a la naturaleza: el sol, la lluvia, el fuego y los animales, en especial el jaguar y la serpiente, entidades que de hecho se transformaron en un tipo de tótem; tuvieron un calendario que rigió las actividades agrícolas y religiosas. Crearon, con piedra basáltica, esculturas como las cabezas colosales, tronos y estelas; asimismo, los olmecas desarrollaron el arte de tallar de manera exquisita el jade. A esta cultura se le atribuye la invención de un tipo de escritura, hasta el momento relacionado con funciones cívico–políticas.
Tótem. Ente natural o material mediante el cual un grupo humano se identifica colectivamente frente a otros.
95
B4
� Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. Elabora un mapa histórico de la cultura olmeca. Toma como base un mapa hidrográfico, biogeográfico y de división política entre municipios y los estados aledaños de la región. 2. En equipo realiza una presentación gráfica sobre esta cultura y su influencia en otras culturas. 3. Integra a tu línea del tiempo información sobre los olmecas, los cuales debes incluir, además de establecer su ubicación espacio-temporal, ilustraciones sobre sus características y lo que aconteció en el panorama mundial. En esta línea agregarás, posteriormente, las culturas de los horizontes culturales clásico y posclásico. 4. Elabora fichas y resumen sobre el sistema numérico y calendárico de los olmecas, mayas, mexicas y mixtecos, asi como su cosmogonía. 5. Complementa tu línea del tiempo con datos de los olmecas. Integra información sobre otras culturas prístinas, como Egipto, la región del indo, Mesopotamia, etcétera. 6. Integra a tus mapas históricos la región olmeca y su influencia en otras áreas geográficas.
Portafolio de evidencias Elabora un comentario sobre la presencia de la cultura olmeca en la actualidad en la región veracruzana y tu municipio, en aspectos económicos, culturales, gastronómicos o turísticos.
Culturas del Clásico Durante este periodo se desarrollaron culturas como la teotihuacana, la zapoteca y la maya. A lo largo del clásico, se construyeron grandes centros urbanos y evolucionaron la escritura y astronomía, lo que permitió determinar los ciclos agrícolas y registrar la administración y la cosmogonía de los pueblos, todo ello bajo un férreo control político-religioso. Asimismo, se establecieron intercambios comerciales y culturales, fuese por medios diplomáticos o imposición militar, dirigida a otras regiones culturales. En este periodo también se gestó la decadencia de importantes centros urbanos, lo que condujo a la evolución de otros grupos culturales y la presencia de nuevos pueblos, los cuales conformarán las culturas del posclásico.
Teotihuacana Fue la primera gran cultura que se desarrolló en el Valle de México. Teotihuacan fue su centro urbano más importante, conocido como el “lugar donde los hombres se hacen dioses”, nombre dado por los mexicas al encontrar sus 96
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
vestigios. En su zona confluían las rutas comerciales, por lo que hubo un gran intercambio cultural y de mercancías; su influencia se encuentra presente en una amplia extensión territorial, desde el altiplano hasta las costas del Golfo y la región oaxaqueña. Aunque no se conoce a ciencia cierta a qué grupo étnico pertenecieron los pobladores ni la lengua o significado de su escritura, de acuerdo con los estudios más recientes, se considera que los teotihucanos emplearon una forma de lengua prenahua para comunicarse, esta cultura evolucionó desde un conglomerado de aldeas agrícolas hasta desarrollarse en un centro de población urbana.
Figura 4.8 El trazo urbano de Teotihuacan sugiere la presencia de una estratificación social y un importante desarrollo tecnológico.
Área geográfica: la cultura teotihuacana erigió su capital en Teotihuacan, pero su dominio se extendió sobre los valles de México y Puebla-Tlaxcala. La ciudad tenía una extensión aproximada de 20 km2 y estaba integrada por edificaciones religiosas, administrativas y espacios para artesanos y mercaderes. En este contexto, Cholula se convierte en un centro religioso estratégico, que contaba además con importantes espacios para actividades de control social y comercial. Características económico-políticas: la cultura teotihuacana creó un Estado que mantenía y promovía el orden político, religioso y militar entre sus habitantes. Bajo estas circunstancias, se desarrollaron e innovaron técnicas agrícolas que posibilitaron una elevada producción de alimentos. Algunos estudiosos del periodo conjeturan la existencia de dependientes de la metrópoli, lo que le permitió tener una base de poder económica para expandir sus intereses comerciales en otras regiones, como el valle de Oaxaca y la zona maya.
Visita: La sala Teotihuacan en el mna. http://www.youtube.com/watch?v=XgnXAY_u2e8&feature=channel
97
B4
� Características sociales y culturales: la división social se manifiesta desde el trazo de su ciudad, en el cual destacaron espacios edificados para la clase gobernante y los jefes políticos y religiosos, plazas para ceremonias e intercambios comerciales y conjuntos habitacionales donde convivieron artesanos especializados de otras regiones, como alfareros, escultores y lapidarios y talladores de obsidianas, entre otros, aunque alrededor de la ciudad vivieron agricultores en pequeñas aldeas y comarcas. En los edificios se han identificado restos de pintura mural y de ornato. La producción artística y cultural y la construcción de las pirámides presuponen una organización social compleja, pues éstas denotan, al menos, cuatro etapas de ampliación en un largo periodo.
Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. Elabora una ficha resumen sobre Teotihuacan. 2. Indaga sobre la leyenda del Quinto Sol de los mexicas y establece por qué éstos incluyeron a Teotihuacan dentro de su origen mítico-divino y de otras culturas mesoamericanas. 3. Comparte con tus compañeros tus conclusiones.
Zapoteca La región de Oaxaca se caracteriza por la integración de varios grupos humanos con elementos culturales e idiomáticos de origen maya, olmeca y teotihuacano, entre otros. Durante el periodo clásico se desarrolló en el valle oaxaqueño la cultura zapoteca, la cual mantuvo su hegemonía sobre los restantes pueblos de su entorno. A lo largo de varios siglos edificó centros urbanos de gran importancia, su principal centro cívico-religioso fue Monte Albán. Área geográfica: ubicada en los valles centrales de Oaxaca, su extensión limitaba con los estados de Veracruz, Chiapas y Guerrero. Los más importantes centros ceremoniales zapotecas se concentraron tanto en la planicie como en las montañas.
Figura 4.9 Monte Albán fue el más importante centro ceremonial de la cultura zapoteca.
98
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Características económico-políticas: la principal actividad económica era la agricultura debido a las condiciones hidrográficas de la zona, además de contar con un clima templado idóneo para el desarrollo de tecnologías de riego, lo que impulsó una alta producción de alimentos. Aunado a lo anterior, los zapotecas desarrollaron una gran actividad comercial, en virtud de que en su área se cruzaban vías comerciales entre los pueblos del altiplano y del sur. Establecieron alianzas con otros grupos, lo que fortaleció el predominio de la clase dirigente. Visita: Monte Albán: http://www.youtube.com/watch?v=FnszaZiuZsE Sala Culturas de Oaxaca: zapotecas y Mixtecos: http://www.youtube.com/watch?v=_ HrkZ3RXUHY&feature=related
¿Qué prefieres: celebrar el Halloween o el Día de Muertos?
Características sociales y culturales: los zapotecas fueron una sociedad organizada a partir de una clase dominante (gobernantes y sacerdotes), la cual regulaba la administración del Estado a través de un sistema religioso; en un nivel intermedio se encontraban los comerciantes y artesanos; en el nivel más bajo se ubicaban los campesinos. Sus dioses principales estaban representados por elementos del medio ambiente como la lluvia, la tierra y el aire, lo que implicó, desde luego, una cosmogonía fincada en la naturaleza. Desarrollaron un calendario y una escritura manifestada en códices y estelas; sobre todo, se caracterizaron por sus cultos funerarios, arte plumario y la elaboración de joyería en oro.
Actividad Realiza la siguiente investigación. 1. Indaga acerca de los ritos funerarios de los zapotecas. 2. Compáralos con los de otras culturas prehispánicas. 3. Investiga si se conservan en la actualidad algunos ritos o costumbres en las ceremonias funerarias de tu comunidad.
Maya Durante el periodo clásico, la cultura maya alcanzó avanzados procesos económicos, políticos, culturales y científicos, gestados desde el periodo Formativo. La evolución de aldeas y pueblos agrícolas a importantes centros urbanos, que ejercían hegemonía en vastas regiones, cambió radicalmente la vida y visión del mundo maya. Esta cultura estaba integrada por grupos que 99
B4
� compartían una misma raíz étnica, aunque presentaban algunas diferencias culturales y lingüísticas entre los mismos. A finales del periodo clásico, en las zonas de Chiapas y Centroamérica se fueron reduciendo las actividades culturales, y en el área de la península de Yucatán se produjo la presencia de grupos culturales toltecas, con lo que la cultura maya presentó importantes cambios aunque mantuvo algunas de sus características principales. Visita: Documental de los mayas: http://www.youtube.com/watch?v=9fC5XTDJOns&featur e=related Sala cultura maya mna: http://www.youtube.com/watch?v=uZGxQAO8FLQ&feature =channel Descubrimiento de la tumba de la Reina Roja de Palenque: http://www.youtube.com/ watch?v=6ntrLDjo28E&NR=1 Palenque, documental inah http://www.youtube.com/watch?v=2c2QKMhkVVQ&fea ture=channel Chichén Itzá, documental inah: http://www.youtube.com/watch?v=kEISjLgSQzs&fea ture=channel Tulum, documental inah: http://www.youtube.com/watch?v=e8U0tHFAKYk&feature =channel
Área geográfica: la región maya se desarrolló en un amplio espacio territorial que abarca los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y la mitad oriental de Chiapas, así como Guatemala, Belice y la costa occidental de Honduras y El Salvador. La cultura maya ha sido dividida cultural y geográficamente en dos áreas: las tierras altas, que comprendían Chiapas y Centroamérica; y las tierras bajas, en la Península de Yucatán y Tabasco.
Figura 4.10 Las ciudades del periodo Clásico maya establecieron acuerdos comerciales y militares con otros centros de su región, lo que les permitió desarrollarse económica y políticamente. Imagen de Palenque.
Características económico-políticas: los mayas fueron un pueblo agricultor, lo cual les proporcionaba los elementos básicos de alimentación. La agricultura se desarrolló ampliamente en las dos áreas, ganando espacios en las selvas o utilizando sistemas de riego; la obtención de excedentes alimenticios permitió el fortalecimiento de la clase gobernante en los centros urbanos la cual, a través de la clase sacerdotal, sostenía un control político y económico de su área de influencia. Los mayas mantuvieron un fluido movimiento comercial entre las diversas ciudades de la región y de otras regiones culturales, a través de vías terrestres y marítimas. 100
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Características sociales y culturales: las clases sociales dirigentes mantuvieron durante un amplio periodo su estatus, ejerciendo control sobre los demás grupos sociales. Los mayas conservaron su presencia en el escenario mesoamericano desde el Formativo hasta el Posclásico, lo cual les permitió desarrollar una cultura que –aun cuando no fue homogénea–, sí compartió conocimientos matemáticos y astronómicos, utilizados en los calendarios y la escritura. En este último aspecto, los mayas fueron uno de los pueblos que escribieron una amplia gama de códices de diversas temáticas; asimismo, dejaron constancias de sus actividades administrativas y militares, así como de su cosmogonía, en estelas, templos y edificios civiles y religiosos. En arquitectura, desarrollaron diversos estilos en la construcción y utilizaron el arco falso. Compartieron, con el resto de las culturas mesoamericanas, una religión politeísta, cuyas deidades eran también representaciones de las fuerzas de la naturaleza, productos y animales, las cuales, a través del periodo Clásico, fueron complicando su carácter hasta llegar a niveles más abstractos. Los rasgos mayas estuvieron presentes entre los teotihuacanos, zapotecas y mexicas, lo cual corrobora la difusión cultural que se dio entre los mesoamericanos.
Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. Incorpora en la línea del tiempo las culturas teotihuacana, zapoteca y maya, identificando con imágenes sus principales características y lo que acontecía en otros países y culturas del mundo. Incluye imágenes y las fuentes de información. 2. En equipo, elijan un tema, como la concepción que tenían los mayas y otras culturas mesoamericanas sobre la belleza, el juego de pelota, la vestimenta, las aportaciones astronómicas, la música, la poesía, la pintura mural, entre otros. 3. En un cuadro comparativo, establezcan diferencias y semejanzas entre cada aspecto. A partir de este ejercicio, identifica los rasgos culturales que permanecen actualmente en tu comunidad. Socializa con tus compañeros los resultados de estas aportaciones. 4. Integra a tus mapas históricos las regiones de desarrollo de las culturas teotihuacana, maya y zapoteca, y su influencia en otras áreas geográficas.
Portafolio de evidencias Integra en fichas–resumen la información que indagaste e incorpora los datos aportados por tus compañeros.
Culturas del Posclásico Durante este periodo los importantes centros urbanos de Mesoamérica sufrieron el abandono de sus clases dirigentes, tal vez por condiciones de carácter social o ambiental; esos espacios fueron ocupados por nuevos grupos culturalmente menos desarrollados –provenientes de Aridoamérica– o por grupos culturales ya existentes que aprovecharon la oportunidad de ocupar 101
B4
� los vacíos de poder. Estos centros urbanos, en los cuales aún se encontraban grupos sociales que preservaban elementos culturales propios, confrontaron una fusión étnica y lingüística, no exenta de episodios violentos. Al mismo tiempo, ocurrieron migraciones masivas de otros pueblos o sectores sociales específicos (sacerdotes, artesanos, militares, etc.) hacia distintos territorios, y se fundaron nuevas poblaciones. Estos reacomodos fueron instaurando las condiciones apropiadas para el establecimiento de importantes señoríos y estados poderosos, incluso imperios. Un cambio importante en este periodo es la fuerte presencia militar en la mayoría de las culturas. La nueva clase dirigente provenía de este sector, aunque continuaba detentando funciones administrativas y sacerdotales. Se fortaleció el Estado a través de la conquista de nuevos territorios y por el establecimiento de alianzas militares y comerciales entre diversos grupos culturales. Este periodo se interrumpió con la llegada de los españoles y la conquista de Tenochtitlan. Las culturas de Mesoamérica y Aridoamérica enfrentaron cambios drásticos en los aspectos económico, político, social y cultural.
Mixtecos
Ciudad-estado. Espacio urbano que concentra al poder hegemónico en una amplia región.
La cultura mixteca debe su nombre a los mexicas, ya que los denominaron como “gente de las nubes”; ellos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui o ñuu savii, que significa “pueblo de la lluvia”. Este grupo cultural evolucionó de pequeñas aldeas en el preclásico hasta su consolidación en una ciudad-estado en el clásico, con un franco predominio durante el posclásico debido a la decadencia de la cultura zapoteca en la región de Oaxaca, donde los mixtecos, a la cabeza de su caudillo Ocho Venado, unificaron el área. Área geográfica: originarios del área occidental de la región de Oaxaca, se trasladaron a los valles centrales, anteriormente bajo dominio zapoteca. Los mixtecos mantuvieron casi toda la extensión territorial de sus antecesores, por lo que se puede hablar de una región mixteca.
Figura 4.11 En Mitla, los mixtecos desarrollaron una arquitectura urbana repleta de detalles.
102
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Características económico-políticas: los mixtecos pasaron de ser un pueblo con problemas de producción agrícola a mantener el control sobre el fértil valle de Oaxaca, y a continuar con las redes comerciales particularmente establecidas por los zapotecos. La clase dirigente mantuvo alianzas comerciales y militares con otros grupos y culturas. A la llegada de los españoles, la Mixteca recién había establecido una fuerte alianza con grupos zapotecas, y algunos de sus territorios se encontraban dominados por los mexicas. Visita: Códice Nutall, Historia de Ocho Venado: http://www.youtube.com/ watch?v=Fw5c78m1ou4
Características sociales y culturales: la cultura mixteca se conviertió en una continuación de la zapoteca. De hecho, sus pobladores construyeron –sobre edificaciones zapotecas ya existentes– su propio tipo de arquitectura; desarrollaron también una importante producción en orfebrería y en la elaboración de códices. Aunque los mixtecos establecieron una hegemonía apoyada en dirigencias militares, los territorios siempre tuvieron una fuerte presencia zapoteca, la cual mantuvo su cultura y lenguaje.
Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. En equipos, busca en textos especializados de historia y antropología, o en páginas de Internet, cuáles son los códices atribuidos a los mixtecos y los demás que sobreviven de otras culturas mesoamericanas. 2. Identifica el tipo de información que describen (astronomía, mitología, leyendas, información tributaria, costumbres, herbolaria, descripción de eventos, topográficos, etc.). 3. Especifica el material en el que están elaborados los códices, su procedencia, si fueron elaborados antes o después de la llegada de los españoles y en dónde se conservan actualmente. 4. Investiga si tu comunidad o región es referida en algunos de ellos. 5. Socializa entre sus compañeros la información.
Totonacas La cultura totonaca corresponde a un grupo humano que transitó, desde pequeñas aldeas, en el periodo Formativo, hasta constituirse en importantes señoríos en el Clásico. El centro de Veracruz se benefició de pueblos emigrantes del altiplano durante este periodo; algunos centros urbanos que tuvieron su esplendor durante esta época fueron Tajín y Cempoala. Durante el periodo Posclásico, continuaron presentándose oleadas de migraciones; uno de esos pueblos fueron los toltecas. Esto ocasionó el repliegue de varios pueblos totonacas, la fundación de nuevas ciudades defensivas, con un estilo arquitectónico diferente y la toma del poder en el Tajín, la cual 103
B4
� fue posteriormente abandonada. En el periodo Posclásico, los totonacas fueron dominados por la Triple Alianza y sujetos a fuertes tributos; y aunque se efectuaron levantamientos en diversas zonas, éstos fueron reprimidos. Cempoala fue un importante centro urbano representante del apogeo de la cultura totonaca a la llegada de los españoles. Visita: Tajín inah. http://www.youtube.com/watch?v=hYc2i36qu8s&feature=related Totonacas, elaborado por un joven. http://www.youtube.com/watch?v=j-r2lHWwr8c ¿Cómo se enseña la cosmovisión totonaca en su lengua de origen?: http://www.youtube.com/watch?v=DogX5wRO3rY
Área geográfica: el territorio totonaca comprendió el río Cazones al norte del estado de Veracruz, la Sierra Madre Occidental y el río Papaloapan, incluyendo regiones de Puebla y Oaxaca. Veracruz posee registrados más de 1 200 sitios arqueológicos que representan 10% del total del país. (Veracruz: cultura y desarrollo, 1995).
Figura 4.12 Pirámide de los Nichos, en Tajín.
Características económico-políticas: la clase dirigente se conformó por gobernantes y sacerdotes; durante el periodo Posclásico accedió al poder la clase militar, proveniente de la propia ciudad o de pueblos extranjeros; los comerciantes, artesanos y agricultores pertenecían a los grupos sociales subordinados. La región totonaca, por contar con un clima cálido–húmedo y tierras útiles para la agricultura, accedió a un dominante y permitió obtener productos para el intercambio comercial, lo cual contribuyó al surgimiento de formas políticas más complejas.
Figura 4.13 Escena de un sacrificio en un tablero del juego de pelota, en Tajín.
104
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Figura 4.14 Esculturas de barro representativas de la cerámica del Centro de Veracruz (max).
Características sociales y culturales: la cultura totonaca desarrolló un arte reconocido con el nombre de Cerámica del Centro de Veracruz. Sus principales representaciones son los yugos, palmas y hachas, en tanto que las “caritas sonrientes” constituyen una de las formas escultóricas más conocidas en barro. Además desarrollaron la arquitectura, la metalurgia y utilizaron un calendario ritual. Hacia el Posclásico se abandonaron varios centros urbanos, tanto por ausencia del grupo en el poder, como por la llegada de nuevos grupos que se instalaron por la fuerza. Este proceso, a su vez, repobló muchos de estos centros urbanos que asumieron una nueva cultura y organización social, aunque se mantuvieron rasgos culturales precedentes en la población original.
Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. Identifica entre las distintas culturas mesoamericanas: la gastronomía, utensilios y técnicas de elaboración de alimentos; las técnicas y producción agrícola; el tipo de ropa que utilizaba la población y las técnicas de elaboración de textiles de algodón y su teñido. 2. Indica si existe alguna reminiscencia de dichas técnicas en los grupos totonacos actuales.
Toltecas La cultura tolteca tuvo como centro urbano principal a Tula, Hidalgo; algunos investigadores ubican en esta ciudad la mítica capital Tollan, pero aún no se ponen de acuerdo si los toltecas conquistaron Teotihuacan o si ellos son resultado de la emigración de la nobleza teotihuacana. La teoría más aceptada es que proceden originalmente de grupos tribales chichimecas, a los cuales se anexaron grupos culturales nonoalcas provenientes de Puebla y del Golfo de México, así como otomíes. Los toltecas elaboraron una historia sobre su origen, en la que vincularon un pasado histórico con la leyenda; en ella señalaron un reino mítico gobernado por el rey-sacerdote Quetzalcóatl, donde se vivió una etapa de florecimiento de las artes y las ciencias en un clima de paz. En el fondo de este mito se encuentran elementos históricos indudables: en principio, la crisis religiosa y social en Tula; enseguida, la separación de algunos grupos toltecas que se movilizaron por el centro y después al oriente y al sureste (hacia 987 d. C.) del territorio mesoamericano, proyectando su 105
B4
� cultura hasta sitios como Chichén Itzá, cuyas relaciones con Tula son evidentes. Posteriormente, esta historia se convirtió en la base político-ideológica de las culturas del posclásico, pues era utilizada para proclamarse descendientes del linaje tolteca, con vistas a obtener el poder. Visita: Sala Los toltecas y su época, Cacaxtla, Xochicalco y Tula mna: http://www.youtube. com/watch?v=dCGUSZo8TNI&feature=channel Tula, imágenes: http://www.youtube.com/watch?v=We18iefQQig&feature=related
La cultura tolteca sufrióun decaimiento de su ciudad capital, que se aceleró debido a invasiones provenientes del norte y el Golfo, lo que ocasionó la dispersión de los pobladores hacia otros territorios como Cholula, el centro de Veracruz, el valle de Oaxaca y Yucatán, como lo muestran los diversos elementos culturales presentes en las culturas de estas regiones. Los pobladores que continuaron habitandoTula fueron sometidos por Azcapotzalco y posteriormente por los mexicas, hasta la llegada de los españoles. Área geográfica: los toltecas se establecieron en el actual estado de Hidalgo, pero su influencia se encuentra en varias culturas de Mesoamérica.
Figura 4.15 Algunos investigadores sostienen que Tula es la mítica Tollan. Atlantes de Tula.
Características económico-políticas: durante el periodo formativo, en el área central, se desarrollaron varias aldeas, las cuales durante el Clásico estuvieron subordinadas a Teotihuacan; para finales de este periodo, centros anteriores de control político administrativo teotihuacano dieron origen a Tula, la cual heredó la tradición étnica-cultural teotihuacana y chichimeca. Aunque basó su economía en la agricultura, a través de tecnologías de riego, también recibió tributo de los pueblos aledaños y desarrolló una amplia red de intercambio comercial con pueblos de Centroamérica y del norte. La clase dirigente, además de detentar el poder religioso, militar y administrativo, controlaba los conocimientos y tecnología de su cultura. Durante el Posclásico, debido a las constantes incursiones de grupos chichimecas, se transformó en un Estado militarista, lo cual le permitió mantener el control hegemónico; los habitantes de su territorio, además de desempeñar sus oficios, se convirtieron en guardias al servicio del Estado.
106
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Características sociales y culturales: los toltecas eran una sociedad organizada en clases sociales, a través de las cuales llevaban a cabo las diferentes actividades laborales y comerciales, ordenadas y controladas por el Estado. Su religión era politeísta y estaba compuesta de sus propias deidades relacionadas con las de procedencia chichimeca y las de culturas aledañas. La clase sacerdotal era la encargada de interpretar los calendarios, la astronomía y la escritura, y de efectuar ritos religiosos. La educación tolteca preponderaba la enseñanza individualizada con marcados elementos espartanos. Los objetos artísticos de manufactura tolteca eran apreciados por su calidad en toda Mesoamérica, de tal manera que, como consecuencia directa de su expansión, lograron influir en el arte, la arquitectura y la visión del mundo en otras regiones mesoamericanas.
Actividad Realiza las siguientes actividades. 1. Indaga acerca del mito de Quetzalcóatl. 2. Elabora un reporte sobre la influencia de este personaje en las culturas maya y mexica. 3. Socializa tus conclusiones con tus compañeros. 4. Elabora fichas–resumen sobre el tema.
Huasteca El pueblo huasteco, a la luz de las últimas investigaciones, se encontraba presente hacia el 1 500 a. C. en el norte del estado de Veracruz. Su lengua, apunta a una posible procedencia maya, y establece la suposición de asentamientos mayas en la costa del Golfo, los cuales habrían interrumpido la conexión con su cultura debido a las invasiones nahuas y totonacas durante el periodo Formativo. Visita: Sala culturas del golfo de México mna: http://www.youtube.com/watch?v=uhcfs0Hh RYQ&feature=channel Representación de boda Huasteca: http://www.youtube.com/watch?v=A45KubQ17P w&feature=related Trío cantando en lengua tének (huasteca): http://www.youtube.com/ watch?v=WpELNk2-TKo
La cultura huasteca deriva su nombre de cuatro posibles vocablos nahuas: cuachtecatl, habitante del país del cuero; cuexteca, caracol pequeño o caracolillo; del caudillo Cuextécatl, nombre que guió una peregrinación hacia su región (este mito presenta similitudes al del sacerdote-caudillo Quetzalcóatl de los toltecas); y huaxteca o guaxteca, el cual deriva de una leguminosa llamada guaje. Los huastecas se llamaban a sí mismos teneek, que significa 107
B4
� “los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea”. La huasteca se constituyó de varios pueblos, situación que correspondía a los sucesivos movimientos migratorios durante la expansión de los teotihuacanos y mexicas. A la llegada de los españoles, los centros urbanos más importantes se encontraban en la cuenca del Pánuco.
Figura 4.16 La cultura huasteca se destaca por la sobriedad y belleza de sus piezas.
Área geográfica: La cultura huasteca se encontraba situada desde el río Cazones, en el norte del estado de Veracruz, hasta Soto la Marina en Tamaulipas; también abarcó áreas de los actuales estados de Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla. ¿Cuántas huastecas existen actualmente? ¿Qué las une y distingue respectivamente?
Características económico-políticas: la base de su economía fue la agricultura; practicaban el cultivo de temporal, la recolección y la caza. Estaban organizados a partir de ciudades independientes con una clase dirigente y sacerdotal en el nivel más alto, la cual regía la administración y economía de su área de influencia. Planificaron las edificaciones de sus centros urbanos, pero no presentaron la espectacularidad de otras culturas; su proceso urbano evolucionó desde pequeños basamentos y montículos sobre los cuales edificaron desde ciudades con plazas amplias y construcciones en piedra. Si bien esta región no se integró como un poder político-administrativo hegemónico, la lengua y la tradición cultural cohesionaron a los grupos. Los huastecas establecieron vías comerciales con regiones del centro. En el periodo Posclásico la región fue invadida por los mexicas, quienes instituyeron un sistema tributario con la metrópoli; los constantes levantamientos ocasionaron una permanente presencia militar mexica en la región. Características sociales y culturales: a través del testimonio de algunos exploradores y misioneros, como Fray Bernardino de Sahagún, conocemos de algunas de las características de los huastecas: eran de frente ancha y las cabezas chatas debido a la práctica de la deformación craneal; teñían su cuerpo y cabellos de diferentes colores; afilaban sus dientes a propósito; sus ornamentos los constituían collares de caracol, brazaletes de oro en brazos 108
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
y piernas, y junto a las orejas se colocaban plumajes hecho a manera de aventadores. Fueron, ante todo, eminentemente guerreros y frente a grupos ajenos acentuaban sus rasgos para parecer feroces. Se destacaron en el arte escultórico, el trabajo en conchas marinas, la cerámica y como productores de papel amate. Su religión era politeísta, con dioses y espíritus tomados de la naturaleza. En el periodo Posclásico, se fusionaron las manifestaciones culturales de los huastecas y los mexicas.
Actividad Realiza las siguientes actividades en equipo. 1. Indaga sobre el sacrificio humano, los ritos y costumbres religiosas de la cultura huasteca, o de alguna otra cultura. 2. Investiga cómo se practicaba el sacrificio humano en otras culturas (por ejemplo, celtas, egipcios, romanos, etc.) 3. Compara la información y preséntala ante el grupo.
Purépecha Los purépechas, también conocidos como tarascos (nombre dado por los españoles), llegaron a consolidarse aproximadamente en la misma época que los mexicas, en 1350; la capital de su imperio era Tzintzuntzan (“lugar de colibríes”), en las orillas del lago de Pátzcuaro. Este pueblo ofreció franca resistencia a la expansión mexica, vigilando fuertemente sus fronteras. Fue un pueblo que defendió su independencia a grandes alturas; se vanagloriaban de su cultura hasta el punto de llamar a su lengua hucháanapu, es decir “la de nosotros”, para diferenciarse de las otras regiones culturales.
Ve la película Apocalypto (2006). La cinta narra una historia de la vida de las comunidades mayas antes de la llegada de los españoles. Uno de los temas abordados es el sacrificio humano.
Visita: Tzintzuntzan, fotos: http://www.youtube.com/watch?v=d589P2-ApSk Día de muertos en Patzcuaro: http://www.youtube.com/watch?v=uirZgbHoVQo
Área geográfica: esta área comprende el actual estado de Michoacán y partes del estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco y Colima. La región cuenta con lagos y territorios montañosos. Características políticas-económicas: basaban su economía en la agricultura, el tributo y el intercambio comercial. El rey (cazonzi) era quien ejercía el papel de gobernante, guía y sumo sacerdote, a la vez que era el encargado
Figura 4.17 Fragmento de la lámina número 42 de la Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobierno de los Indios de la provincia de Michoacán, sobre los ritos y ceremonias de sacrificio. Elaborada durante los primeros años de la Colonia.
109
B4
� de administrar los bienes entre la nobleza, los administradores del imperio y la clase sacerdotal. El cazonzi, la máxima autoridad, era apoyado en sus funciones por un consejo de ancianos; se designaban jefes para la administración de las regiones del territorio purépecha. Características sociales y culturales: los agricultores sostenían a la élite y al aparato administrativo del imperio. Aunque se establecieron importantes centros urbanos, su plano arquitectónico era simple. Gran parte del arte purépecha fue elaborado en materiales frágiles: sólo hay referencia de sus textiles, plumaria y enmaderados (marquetería); desarrollaron la orfebrería y la cerámica. Su religión era politeísta, deificaron al sol, la luna, la guerra, etc.; efectuaban ritos funerarios en tumbas.
Actividad Realiza la siguiente actividad en equipo. 1. Investiga los principales motivos de lucha, instrumentos, indumentaria y técnicas militares de los purépechas y otras culturas prehispánicas. 2. A partir de la información obtenida, elabora un cuadro comparativo donde establezcan las semejanzas y diferencias entre ellas.
Mexica La cultura mexica fecha su fundación en el año 1325, en la zona del valle de México. Decían proceder de Aztlán, “lugar de las garzas”, cuya localización no ha sido establecida aún; en poco tiempo pasó de ser un simple grupo nómada de procedencia chichimeca o bárbara, a obtener el control de una gran extensión territorial. Los miembros de esta cultura se autodenominaban aztecas. Visita: Códice Boturini o Tira de la Peregrinación: http://www.youtube.com/ watch?v=FqggC5MpTAk Códices nahuas por Histormex: http://www.youtube.com/watch?v=chXIPAnTJl0&fea ture=related Museo del templo mayor: http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html Sala Mexica, mna: http://www.youtube.com/watch?v=brvtrxkiqtg&nr=1 Piedra del sol o calendario azteca: http://www.youtube.com/watch?v=e8k2G4wcPhs &feature=channel Documental Tlacuilo: http://www.youtube.com/watch?v=LeAJoWszq44&feature=rel ated Hablando nahuatl en la Huasteca veracruzana: http://www.youtube.com/watch?v=lI1Yr9kcfg Cantos Floridos, poesía nahuatl, Miguel León Portilla: http://www.youtube.com/ watch?v=bIKeFE9NY4k Templo Mayor: http://www.youtube.com/watch?v=JDDWtF2NMng&feature=related Moctezuma II, inah: http://www.youtube.com/watch?v=uIXC3KMS1xQ 110
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
¿Cómo se les deba llamar: aztecas, mexicas, nahuas o tenochcas?
Área geográfica: ya instaurados como un imperio, los mexicas centraron su poder alrededor de la ciudad de Tenochtitlan, situada en las márgenes del lago de Texcoco. Según los relatos de sus ancianos, ésta tuvo su origen en un islote cuando ellos aún eran tributarios de Azcapotzalco; con el tiempo, evolucionó en una urbe importante con la posibilidad de establecer alianzas con otros pueblos del altiplano. Su proceder les permitió iniciar una serie de conquistas militares y transformarse en una próspera ciudad que, en un primer momento, controló el valle de México. Más adelante, sus gobernantes consolidaron, a través de las armas y de un férreo control administrativo y tributario, un imperio que se extendió al norte con los límites de Aridoamérica y al sur con Guatemala. Esta posición la mantuvieron hasta el advenimiento de los españoles.
Figura 4.18 Representación gráfica y esculturas de Huitzilopochtli y Guerrero Águila (mna).
Características económico-políticas: los mexicas se conformaron como un estado militar para poder mantener el control de territorios tan distantes como la región de Soconusco (región en la costa del Pacífico en Chiapas); su rey (huey tlatoani) se desempeñaba como jefe militar administrativo y sumo sacerdote, cargo que era hereditario. El desarrollo de técnicas agrícolas les permitió en un primer momento obtener productos básicos, pero los tributos provenientes de los pueblos sometidos fueron los que sostuvieron a la clase dirigente, sacerdotal y militar y permitieron el desarrollo urbano de la metrópoli.
Figura 4.19 Coyolxauhqui Museo del templo mayor (mtm).
111
B4
� Características sociales y culturales: los mexicas mantuvieron una estratificación social rígida, administrada por el Estado. La capital estaba integrada por edificaciones civiles y religiosas, plazas para intercambios comerciales y por barrios (calpullis) especializados a cargo de un terreno para la agricultura; en ellos, artesanos y comerciantes, principalmente, llevaban a cabo sus actividades. Depositarios de una tradición cosmogónica tolteca-chichimeca, los mexicas adecuaron estos elementos (lengua náhuatl, calendarios, conocimientos matemáticos y astronómicos, arquitectura, arte y religión) a su cultura, y los diseminaron a lo largo y ancho de su imperio. La educación era impartida por los sacerdotes en tres escuelas: Calmecac, Tepochcalli y Cuicacalco, este último para los varones. La escritura la plasmaron, sobre todo, en códices, los cuales utilizaban para expresar su cosmovisión, literatura y asuntos administrativos. El sacrificio humano, si bien no era exclusivo de la cultura mexica, alcanzó niveles rituales complejos.
Actividad I. Realiza las siguientes actividades. 1. Incorpora en la línea del tiempo a las culturas totonaca, mixteca, huasteca, purépecha y mexica, identificando con imágenes sus principales características. Contrasta con la situación imperante en otras partes del mundo. 2. Integra a tus mapas históricos las regiones totonaca, mixteca, huasteca, purépecha y mexica, así como su influencia en otras áreas geográficas II. Realiza la lectura de los siguientes artículos.
Educación de las doncellas mexicas Juan Bautista Pomar (¿1535-1590?)
Las mujeres, cuando nacían, o el padre o la madre les ponía nombre, y el ombligo a diferencia del varón, enterraban junto a los fogones, dando a entender por esto que serían inclinadas a ser caseras, como les parecía que eran obligadas. Imponíanles sus madres a tejer, hilar y hacer de comer. Algunas había que se inclinaban a tañer, cantar y bailar. Vivian honestas y recogidas, sirviendo a sus padres y madres. Casábanse demandadas a sus padres, y jamás convidaban con ellas. Procuraban tener las calidades que se ha dicho para ser deseadas; y ellos tenían respeto a esto para tomarlas por mujeres. Dábanles dote a sus padres como podían. Las hijas de los reyes casaban con reyes o con señores. Llevaban grandes dotes de pueblos, casas, tierras, esclavos y otros muchos bienes y haberes. Juan Bautista Pomar (1582). “Relación de las antigüedades políticas y religiosas de las Indias” en López Austin, Alfredo (1985) La educación de los antiguos nahuas 2. México, SEP-Ediciones, El Caballito. p. 64.
Consejos de un padre náhuatl a su hija Es este un texto clásico que solían repetir los padres nahuas (aztecas, texcocanos, etc.) a sus hijas cuando llegaban a la edad de discreción. En las palabras del padre se transmitían los grandes ideales de la cultura de los antiguos mexicanos, presentados en forma asequible a la capacidad de la niña. No solamente como documento para conocer la cultura de los antiguos mexicanos, sino aun desde el punto de vista literario, el presente discurso posee valor extraordinaria. 112
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
1º. Aquí estás, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mí hechura humana, la nacida de mí. Tú eres mi sangre, mi color, en ti está en imagen. 2°. Ahora recibe, escucha: vives, has nacido, te ha enviado a la tierra el Señor nuestro, el Dueño del cerca y del junto, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres. 3°. Ahora que ya miras por ti misma, date cuenta. Aquí es de este modo: no hay alegría, no hay felicidad. Hay angustia, preocupación, cansancio. Por aquí surge, crece el sufrimiento, la preocupación. 4°. Aquí en la tierra es lugar de mucho llanto, lugar donde se rinde el aliento, donde es bien conocida la amargura y el abatimiento. Un viento como de obsidianas sopla y se desliza sobre nosotros. 5°. Dicen que en verdad nos molesta el ardor del sol y del viento. Es este lugar donde casi perece uno de sed y de hambre. Así es aquí en la tierra. 6º. Oye bien, hijita mía, niñita mía: no es lugar de bienestar en la tierra, no hay alegría, no hay felicidad. Se dice que la tierra es lugar de alegría penosa, de alegría que punza. 7°. Así andan diciendo los viejos: “para que no siempre andemos gimiendo, para que no estemos llenos de tristeza, el Señor nuestro nos dio a los hombres la risa, el sueño, los alimentos, nuestra fuerza y nuestra robustez y finalmente el acto sexual, por el cual se hace siembra de gentes. 8°. Todo esto embriaga la vida en la tierra, de modo que no se ande siempre gimiendo. Pero, aun cuando así fuera, si saliera verdad que sólo se sufre, si así son las cosas en la tierra, ¿acaso por esto se ha de estar siempre con miedo? ¿Hay que estar siempre temiendo? ¿Habrá que vivir llorando? 9°. Porque, se vive en la tierra, hay en ella señores, hay mando, hay nobleza, águilas y tigres. ¿Y quién anda diciendo siempre que así es en la tierra? ¿Quién anda tratando de darse la muerte? Hay afán, hay vida, hay lucha, hay trabajo. Se busca mujer, se busca marido. 10°. Pero, ahora, mi muchachita, escucha bien, mira con calma: he aquí a tu madre, tu señora, de su vientre, de su seno te desprendiste, brotaste. 11°. Como si fueras una yerbita, una plantita, así brotaste. Como sale la hoja así creciste, floreciste. Como si hubieras estado dormida y hubieras despertado. 12°. Mira, escucha, advierte, así es en la tierra: no seas vana, no andes como quiera, no andes sin rumbo. ¿Cómo vivirás? ¿Cómo seguirás aquí por poco tiempo? Dicen que es muy difícil vivir en la tierra, lugar de espantosos conflictos mi muchachita, palomita, pequeñita. 13º. Sé cuidadosa, porque vienes de gente principal, desciendes de ella, gracias a personas ilustres has nacido. Tú eres la espina y el brote de nuestros señores. Nos fueron dejando los señores, los que gobiernan; los avales allá se fueron colocando en fila, los que vinieron a hacerse cargo del mundo en el mundo; dieron renombre y fama a la nobleza. 14°. Escucha: mucho te he dado a entender que eres noble. Mira que eres cosa preciosa, aun cuando seas tan sólo una mujercita. Eres piedra fina, eres turquesa. Fuiste forjada, taladrada, tienes la sangre, el color, eres brote y espina, cabellera, desprendimiento, eres de noble linaje. 15°. Todavía esto ahora te voy a decir. ¿acaso no lo entenderás muy bien? ¿Todavía andas jugando con tierra y tepalcates? ¿Acaso todavía estás reposando en la tierra? En verdad un poco escuchas ya, te das cuenta de las cosas: por tu propia cuenta, vas cobrando experiencia. 16°. Mira, no te deshonres a ti misma, a nuestros señores, a los príncipes, a los gobernantes que nos precedieron. No te hagas como la gente del pueblo, no vengas a salir plebeya. En tanto que vivas en la tierra, junto y al lado de la gente, sé siempre en verdad una mujercita. 17º. He aquí tu oficio, lo que tendrás que hacer durante la noche y durante el día, conságrate a las cosas de Dios, muchas veces piensa en el que es como la Noche y el Viento. Hazle 113
B4
� súplicas, invócalo, llámalo, ruégale mucho cuando estés en el lugar donde duermes. Así se te hará gustoso el sueño. 18°. Despierta, levántate a la mitad de la noche, póstrate con tus codos y tus rodillas, levanta tu cuello y tus hombros. Invoca, llama al Señor, a nuestro Señor, a aquel que es como la Noche y el Viento. Será misericordioso, te oirá de noche, te verá entonces con misericordia, te concederá entonces aquello que mereces, lo que te está asignado. 19°. Pero si fuera malo el merecimiento, la asignación que se te dio cuando aún era de noche, la que te tocó al nacer, cuando viniste a la vida, con eso (con tus súplicas) se hará buena, se rectificará: la modificará el Señor, el Señor nuestro, el Dueño del cerca y del junto. 20°. Y durante la noche está vigilante, levántate aprisa, extiende tus manos, extiende tus brazos, aderézate la cara, aséate las manos, lávate la boca, toma de prisa la escoba, ponte a barrer. No te estés dando gusto, no te pongas nomás a calentar, lava la boca a los otros, haz la incensación, no la dejes, porque así se obtiene de nuestro Señor su misericordia. 21°. Y hecho esto, cuando ya estés lista, ¿qué harás? ¿Cómo cumplirás tus deberes femeninos? ¿Acaso no prepararás la bebida, la molienda? ¿No tomarás el huso, la cuchilla del telar? Mira bien cómo quedan la bebida y la comida, cómo se hacen, cómo quedan buenas, cómo se hacen una buena comida y una buena bebida. 22°. Estas cosas que de algún modo se llaman “las que pertenecen a las personas” son las que corresponden a las señoras, a los que gobiernan, por esto se las llamó “cosas propias de las personas”, la comida propia de los que gobiernan, su bebida: sé diestra en preparar la bebida, en preparar la comida. 23°. Pon atención, dedícate, aplícate a ver cómo se hace esto, así pasarás tu vida, así estarás en paz. Así serás valiosa. No sea que en vano alguna vez te envíe el infortunio el Señor nuestro. Acaso crezca la pobreza entre los nobles. Míralo bien, abrázalo, que es oficio de mujer: el huso, la cuchilla de telar. 24°. Abre bien los ojos para ver cómo es el arte tolteca, cuál el arte de las plumas, cómo bordan con colores, cómo entreveran los hilos, cómo los tiñen las mujeres, las que son como tú, las señoras nuestras, las mujeres nobles, Cómo urden las telas, cómo se hace su trama, cómo se ajusta. Pon atención, aplícate, no seas vana, no te dejes vanamente, deja de ser negligente contigo misma. 25°. Ahora es buen tiempo, todavía es buen tiempo, porque todavía hay en tu corazón un jade, una turquesa. Todavía está fresco, no se ha deteriorado, no ha sido aún torcido, todavía está entero, aún no se ha logrado, no se ha torcido nada. Todavía estamos aquí nosotros (nosotros tus padres), que te metimos aquí a sufrir, porque con esto se conserva el mundo. Acaso así se dice: así lo dejó dicho, así lo dispuso el Señor nuestro que debe haber siempre, que debe haber generación en la tierra. 26°. Todavía aquí estamos, todavía en tiempo nuestro, aún no ha venido el palo y la piedra del Señor nuestro. Todavía no morimos, todavía no perecemos, ¿qué es lo que piensas, niñita, palomita, muchachita? Cuando nos haya ocultado el Señor nuestro, con la ayuda de otro podrás vivir, porque no es tu destino, no es tu don vender yerbas, palos, sartas de chile, tiestos de sal, tierra de tequesquite, parada en la entrada de las casas, porque tú eres noble. Adiéstrate en el huso, en la cuchilla del telar, en preparar bebidas y comidas. 27°. Que nunca sea vano el corazón de alguien, nadie diga de ti, te señale con el dedo, hable de ti. Si nada sale bien, ¿cómo será tu fracaso? Por eso, ¿no vendremos nosotros a ser vituperados? Y si ya nos recogió el Señor nuestro, ¿acaso por esto no se nos vituperará por atrás, acaso no seremos reprendidos en la región de los muertos? En cuanto a ti, ¿acaso no pondrás en movimiento en tu contra el palo y la piedra? ¿No harás que contra ti se dirijan? 28°. Pero si atiendes, ¿también entonces podrá venir la reprensión? Tampoco seas ensalzada por otros en exceso, no ensanches tu rostro, no te ensoberbezcas, como si estuvieras en el estrado de las águilas y los tigres, como si estuvieras luciendo tu escudo, como si todo el escudo de Huitzilopochtli estuviera en tus manos. Como si gracias a ti estuviera levantando la cabeza, y a nosotros nos acrecentaras el rostro. Pero si no haces nada, ¿no serás entonces 114
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
como una pared de piedra, no se hablará de ti, apenas serás ensalzada? Pero sé en estas cosas como lo desea para ti el Señor nuestro. 29°. He aquí otra cosa que quiero inculcarte, que quiero comunicarte, mi hechura humana, mi hijita: sabe bien, no hagas quedar burlados a nuestros señores por quienes naciste. No les eches polvo y basura, no rocíes inmundicias sobre su historia, su tinta negra y roja, su fama. 30º. No los afrentes con algo, no como quiera desees las cosas de la tierra, no como quiera pretendas gustarlas, aquello que se llama las cosas sexuales y si no te apartas de ellas, ¿acaso serás divina? Mejor fuera que perecieras pronto. 31°. Ahora bien, con calma, con mucha calma, pon atención, si así lo ha de pensar el Señor nuestro, si alguno hablara de ti, si se dice algo de ti, no lo desdeñes, no golpees con tu pie la inspiración del Señor nuestro, acógela, no te retraigas, que no pase junto a ti dos o tres veces, no te andes haciendo la retraída, aunque nosotros te tengamos por hija, aun cuando por medio nuestro hayas nacido, no te envanezcas olvidando en tu corazón al Señor nuestro. Así te arrojarías al polvo y la basura, a la vida de las mujeres públicas. Y entonces el Señor nuestro se burlaría, obraría contigo como él quisiera. 32°. No como si fuera un mercado busques al que será tu compañero, no lo llames, no como en primavera lo estés ve y ve, no andes con apetito de él. Pero, si tal vez tú desdeñas al que puede ser tu compañero, el escogido del Señor nuestro, si lo desechas, no vaya a ser que de ti se burle, en verdad se burle de ti y te conviertas en mujer pública. 33°. Pero, prepárate, ve bien quién es tu enemigo, que nadie se burle de ti, no te entregues al vagabundo, al que te busca para darse placer, al muchacho perverso. 34°. Que tampoco te conozcan dos o tres rostros que tú hayas visto. Quien quiera que sea tu compañero, vosotros, juntos, tendréis que acabar la vida. No lo dejes, agárrate de él, cuélgate de él aunque sea un pobre hombre, aunque sea sólo una aguilita, un tigrito; un infeliz soldado, un pobre noble, tal vez cansado, falto de bienes, no por eso lo desprecies. 35°. Que a vosotros os vea, os fortalezca el Señor nuestro, el conocedor de los hombres, el inventor de la gente, el hacedor de los seres humanos. 36°. Todo esto te lo entrego con mis labios y mis palabras. Así, delante del Señor nuestro cumplo con mi deber. Y si tal vez por cualquier parte arrojaras esto, tú ya lo sabes. He cumplido mi oficio, muchachita mía, niñita mía. Que seas feliz, que nuestro Señor te haga dichosa. “Plática de los ancianos” (siglo XVI) Códice Florentino, folios 74v 84r. Traducción del texto náhuatl por Miguel León-Portilla, en América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, México, octubre de 1981, vol. XXI, N° 4, págs. 339-343.
Máximas de un padre azteca a su hijo varón El Padre Olmos, franciscano, aprendió a hablar varias lenguas indígenas como náhuatl, totonaco y huasteco, escribió sobre su gramática y diccionarios. A su vez, describió algunas exhortaciones que hacían los indígenas a sus hijos; en ellos vierte también las recomendaciones religiosas cristianas, pero en esencia trata de reflejar los consejos que un padre daría a un hijo. Hijo mío, haz salido a luz del vientre de tu madre, como el pollo del huevo y creciendo como él, te dispones a volar por el mundo, sin que alcemos a saber por cuánto tiempo nos concederá el cielo el goce de la preciosa piedra que en ti poseemos. Sin embargo, sea cual fuere ese tiempo, procura vivir rectamente, rogando a Dios de continuo que te ayude. Él te crió y Él te posee: Él es tu padre y te ama más que yo; pon tus pensamientos en él y dirígele noche y día tus plegarías y suspiros. Reverencia, respeta y saluda a tus mayores, y no vean en ti jamás señales de desprecio. No permanezcas mudo con los pobres y atribulados, por el contrario procura consolarlos con cariñosas palabras. Honra a todos, pero en especial a tus padres, a quienes debes obediencia, amor, respeto y servicio. 115
B4
� Guárdate de imitar el ejemplo de aquellos malos hijos que, a manera de bestias privadas de razón, no reverencian a los que les han dado el ser, ni escuchan su doctrina, ni quieren someterse a sus correcciones, porque quien sigue sus huellas tendrá un fin funesto, y morirá lleno de despecho o arrojado a un precipicio o entre las garras de una fiera. No te burles nunca, hijo mío, de los ancianos, ni de los que tienen alguna deformidad en su cuerpo: no te mofes de aquel a quien veas cometer alguna culpa o flaqueza, ni se la eches tampoco en cara, por el contrario, confúndete y teme de que te suceda lo mismo que te ofende en otros. No vayas a donde no te llaman ni te infieras en lo que no te importa. En todas tus acciones y palabras procura demostrar tu buena crianza; y cuando converses con alguno no le molestes con tus manos, ni hables demasiado, ni interrumpas o perturbes a los otros con tus discursos. Si oyes hablar a alguno desacertadamente y no te toca corregirle, calla; pero si te toca, medita antes lo que vas a decirle, y no le hables con arrogancia, a fin de que sea más agradecida tu corrección. Cuando alguno hable contigo, óyele atentamente y con actitud y medida, no jugando con los pies, ni mordiendo la capa, ni escupiendo demasiado, ni alzándote a cada instante si estás sentado, pues estas acciones son indicios de ligereza y mala crianza. Cuando te pongas a la mesa no comas a prisa, ni des señales de disgusto, si algo te desagrada. Si a la hora de comer llegase alguno, parte con él lo que tienes, y cuando alguien coma contigo, no fijes en él tus miradas. Cuando andes, mira por donde vas, para que no tropieces con los que pasan. Si ves venir a alguien por el mismo camino, desvíate un poco para hacerle lugar, y nunca pases por delante de tus mayores, sino cuando sea absolutamente necesario, o cuando ellos te lo ordenen. Cuando comas en su compañía, no bebas antes que ellos, y sírveles lo que necesitan para granjearte su favor. Cuando te den alguna cosa, acéptala con gratitud: si es grande no te envanezcas, si es pequeña, no la desprecies, no te indignes, ni ocasiones disgusto a quien te favorece. Si te enriqueces, no te insolentes con los pobres, ni lo humilles, pues los dioses que negaron a otros riquezas para dártelas a ti, pueden quitártelas; disgustados de tu orgullo, para dárselas a otros. Vive el fruto de tu trabajo, porque así te será más agradable el sustento. Yo, hijo mío, te he sustentado hasta ahora con mis sudores, y en nada he faltado contigo a las obligaciones de padre; te he dado lo necesario sin quitárselo a otros. Haz tú lo mismo. No mientas jamás, que es gran pecado mentir: cuando refieras a alguno lo que otro te ha contado, di la verdad pura, sin añadir nada. No hables mal de nadie, y calla lo mal que observes en otro, si no te toca corregirle. No seas noticiero ni amigo de sembrar discordias. Cuando lleves algún recado, si el sujeto a quien le llevas se enfada y habla mal de quien lo envía, no vuelvas a él con esa respuesta, sino procura suavizarla y disimula cuando puedas lo que hayas oído, a fin de que no se susciten disgustos y escándalos de que tengas que arrepentirte. No te entretengas en el mercado más del tiempo necesario, pues en estos sitios abundan las ocasiones de cometer excesos. Cuando te ofrezcan algún empleo, haz cuenta que lo hacen para probarte: así que no lo aceptes de pronto, aunque te conozcas más apto que otro para ejecutarlo, sino excúsate hasta que te obliguen a aceptar, pues así serás más estimado. No seas disoluto, porque se indignarán contra ti los dioses y te cubrirán de infamia; reprime tus apetitos, hijo mío, pues aún eres joven, y guarda a que llegue a edad oportuna la doncella que los dioses te han destinado para mujer. Déjalo a su cuidado, pues ellos sabrán disponer lo que más te convenga, y cuando llegue el tiempo de casarte, no te atrevas a hacerlo sin el consentimiento de tus padres, porque tendrás un éxito infeliz. No hurtes ni des al robo, pues serás la vergüenza de tus padres, debiendo antes bien servirles de honra, en recompensa de la educación que te han dado. Si eres bueno, tu ejemplo confundirá a los malos. 116
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
No más, hijo mío: esto basta para cumplir con las obligaciones de padre; con estos ejemplos quiero fortificar tu corazón, no los desprecies ni los olvides, pues de ellos depende tu vida y toda tu felicidad. Ahora realiza las siguientes actividades. 1. Completa el siguiente cuadro sinóptico. Aspectos Reglas de comportamiento
Mujer
Hombre
Quehaceres laborales
Roles sociales
Valores
2. Presenta este cuadro a tus padres o tutores y pregunta si están de acuerdo con las reglas sociales de los antiguos mexicas. 3. Pregunta a tus compañeros si retomarían estos consejos para la educación de sus futuros hijos. 4. ¿Cuál es tu opinión sobre la educación de la mujer en el periodo prehispánico? 5. ¿Cuál es tu opinión sobre la educación el hombre en el periodo prehispánico? 6. Discutan en grupo sobre la situación de la educación actual en México y otras culturas o sociedades.
117
B4
� EL ESTADO TRIBUTARIO MEXICA
Las características antes mencionadas nos llevan a entender cómo los mexicas se fueron conformando en un Estado, con un sistema tributario basado en el sometimiento de pueblos y regiones mesoamericanas, las cuales, a su vez, incluían varios pueblos que enviaban sus productos a la región principal. Este sistema no tenía intereses precisos de dominación territorial, sin embargo, influyó culturalmente en ellas; de hecho, sus objetivos se centraban en obtener bienes materiales a través de los tributos de estos pueblos, para sostener la nobleza y el aparato administrativo y militar.
Visita: Códice Mendocino: http://www.youtube.com/watch?v=iMHOXfElBkg
A los pueblos que se adherían al dominio mexica se les permitía mantener sus propias organizaciones administrativas, políticas y sociales. Sin embargo, en cuanto a la religión, se imponía el culto a Huitzilopochtli por encima de las deidades locales. Sólo en regiones importantes o donde se generaron focos de rebelión, se asentaban permanentemente funcionarios mexicas con facultades de tlatoani. En tal virtud, la mayoría de los pueblos prefirieron tributar, en lugar de enfrentar una expedición militar que destruyera sus símbolos religiosos y culturales. La región de Soconusco era la provincia más alejada de Tenochtitlan; por ello, los mexicas resolvieron conquistarla para asegurar el traslado y la distribución de sus productos.
Figura 4.20 Fragmento de una lámina del Códice Mendocino. En ella se indica la cantidad de tributos que pagaba a los mexicas la región de San Juan Bautista, Oaxaca en jade, armas, plumas preciosas, mantas, colchas y bragueros.
118
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
¿Cómo es la vida actual de los indígenas en México y Veracruz?
La administración del sistema tributario fue registrada en códices, de los cuales algunos han sobrevivido hasta la actualidad. Los tributos que las regiones y los pueblos subordinados debían pagar se clasifican en dos grandes rubros: a) Pagos en especie o mercancía. b) Realización de servicios específicos por parte de los pueblos sometidos. El destino de los productos obtenidos por medio del tributo era diverso. Una parte se utilizaba para el pago de los funcionarios y de la gestión administrativa del Estado; el mantenimiento de poblaciones urbanas, la realización de festividades religiosas y para cubrir los gastos de la guerra. Otra parte era destinada al intercambio comercial para la obtención de productos de regiones lejanas. Los pochteca (comerciantes), encargados de esta actividad, tenían un rol especial en la sociedad mexica: además de comerciar sus propios productos y los del tlatoani, efectuaban trabajos de espionaje e indicaban los lugares que valía la pena conquistar.
Actividad Realiza la siguiente actividad. 1. Investiga en textos especializados de historia y arqueología, o en Internet, acerca de la Matrícula de tributos o Códice Mendocino. 2. Indaga en este códice si tu comunidad o región pagaba tributo a los mexicas, así como el tipo de productos que debía entregar. 3. Investiga si estos productos son elaborados o cultivados en tu región y si han sido sustituidos por otras actividades productivas o comerciales.
Características generales a la llegada de los españoles El altiplano mexicano, a la llegada de los españoles, presentaba el panorama general de un territorio controlado por dos importantes grupos culturales: los purépechas y los mexicas. Ambos imperios mantenían sometidos a la mayoría de los pueblos mesoamericanos, a través de una fuerte campaña militar e ideológica, lo que produjo un descontento generalizado; además establecieron una amplia red de intercambio comercial. El occidente mesoamericano se encontraba bajo el control purépecha; la región central estaba dominada por los mexicas. Según la Matrícula de Tributos, durante el mandato de Moctezuma Xocoyotzin tributaban 38 pueblos y regiones. La relación entre ambas culturas se redujo a tratar de mantener el papel hegemónico en todo el territorio. Otras regiones presentaban diferentes situaciones. 119
B4
� Golfo de México Tuxpan Tenochtitlan
I M P E R IO AZT ECA Huaxyacac
Coatzacoalcos
Tehuantepec
Océano Pacífico Figura 4.21 Imperio azteca.
100
Km
La región mixteca, por ejemplo, que había arribado recientemente al poder durante el Posclásico, ya tenía establecidas alianzas con grupos de origen zapoteca en búsqueda de una unificación más consistente. No obstante, enfrentaban también en algunos territorios la ocupación mexica. La región maya presentaba otro panorama. Durante los inicios del Posclásico, la mayoría de las ciudades mayas, por condiciones desconocidas, eran abandonadas. A la llegada de los toltecas, en el año 1000, se aliaron con otros grupos mayenses y fundaron Mayapán, la cual controló la región. Para el año 1444 sucedió una fuerte rebelión que desintegró la alianza, dividiéndose el poder político y comercial en pequeños señoríos. En general, puede decirse que estas culturas, aunque presentaban una diversidad étnica y socioeconómica, compartían varios elementos: un sistema de intercambio comercial amplio y complejo, conformación de cuerpos militares entrenados, desarrollo de tecnologías agrícolas que adecuaron su entorno y transformaron su economía, utilización de un sistema de escritura y estructuración de sistemas administrativos y religiosos que sostenían el orden social. Todo esto bajo un ambiente de descontento entre los pueblos sometidos. Visita Discovery Channel en español: http://www.tudiscovery.com National Geographic: http://www.natgeo.tv/mx/ Gastronomía prehispánica: http://www.youtube.com/ watch?v=Q4Nr09khHDA&NR=1 Zinacapan, mujeres que trabajan con fibras naturales. Video informativo tipo documental: http://www.youtube.com/watch?v=_XEWrIZOGdU&feature=related
120
Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo
Evaluación formativa Realiza la siguiente actividad en equipo. Imagina que serán anfitriones de un grupo de estudiantes de bachillerato de otro estado del país. Para darles la bienvenida prepara el siguiente material. 1. Elabora un tríptico que contenga una explicación de: a) La región cultural a la que pertenece su localidad. b) La o las culturas que se asentaron en tu región y que perviven hasta la fecha. c) Las costumbres que de dichas culturas permanecen hasta la actualidad. d) Algunos datos curiosos, llamativos o sorprendentes que dichas culturas practicaban. 2. Realiza un mapa de tu región que contenga la localización y la forma de llegar a los sitios arqueológicos o de interés turístico. 3. Realiza una presentación gráfica (en cartulina o en presentación electrónica) que muestre la gastronomía típica de tu región acompañada de su receta y su método de elaboración. De preferencia que sean recetas de origen prehispánico. Cerciórate de que los ingredientes sean de origen propio de la región. 4. Expón a tus compañeros el resultado de tu investigación. 5. Evalúa tu desempeño con la ayuda de la siguiente escala. Emplea los siguientes valores para los rangos: Muy Bien 4, Bien 3, Suficiente 2, Deficiente 1.
Si
No
Rango
Observaciones
Utiliza el diseño adecuado para un tríptico. Identifica las características culturales, costumbres y datos curiosos de su región. Consigna las fuentes utilizadas. La redacción es clara y concisa. Utiliza en el mapa la simbología adecuada para localización de sitios, divisiones y conexiones. El mapa es proporcional a la región que describe. La información de la presentación gráfica está relacionada con el tema principal. Presenta imágenes en la presentación gráfica acordes al tema. Describen el tema principal adecuadamente en la exposición a partir del material gráfico elegido. El vocabulario empleado es claro y conciso. Total
121