1523) Lu Zhi (1496- 1576) Wang Yuan Ch’i (1642-1715) Shen Quan (1682-1760) o Hwa Yen (1682-1762), entre otros; 4 abanicos y 4 pinturas de abanico de los siglos XIX y XX; 36 tabaqueras de la dinastía Qing (1644-1911) y siglo XX, realizadas en porcelana, jade, vidrio pintado por dentro,..; 21 cerámicas y porcelanas de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911); y 7 obras escultóricas en piedra, madera, y bronce de los siglos XIX y XX. En esta exposición se quiere resaltar el carácter “inefable” del arte chino, “que no se puede expresar con palabras”. ¿Cómo expresar con palabras, el ritmo de las caligrafías, la majestuosidad de las montañas, el canto de las grullas, la música del “qin”, la salida del sol, el fragor de una cascada, el rumor de la brisa entre los bambúes, el florecer de los ciruelos…-, que se nos
muestran en rollos, abanicos, porcelanas, tabaqueras,…? Que este “Arte Inefable” contribuya a que el arte y la cultura china, nos sean cada vez más comprensibles. SALA 1 Exposición 49 Festival Internacional de Cine de Gijón. Organizada en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Gijón Noviembre-diciembre 2011 Belén monumental Exposición organizada por la Asociación Belenista de Gijón Diciembre 2011-enero 2012 Para más información, se puede consultar la web de museos de Gijón/Xixón: http://museos.gijon.es
AMB PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLERES MEDIOAMBIENTALES ORGANIZADOS POR LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE GIJÓN (EMA)
AMB 01
LA AVENTURA DEL AGUA
Descubrirán la importancia del agua para los seres vivos y se familiarizarán con las propiedades del agua mediante un cuento y utilizaremos como herramientas de trabajo, marionetas y libros de pegatinas. Al finalizar contaremos en el aula con recipientes con agua con los que realizaremos experiencias sencillas, viendo hielo, materiales que flotan o no... t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil Duración 1 hora y 15 minutos
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Empresa Municipal de Aguas de Gijón Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
19
AMB 02
EL AGUA Y LOS TRES CERDITOS
Comenzaremos con una excursión a los N.º máximo de escolares/actividad lavabos que utilizan habitualmente, donde 25 alumnos/as o un aula exploraremos el funcionamiento del griLugar de realización fo, el desagüe y las tuberías. A continuaEmpresa Municipal de Aguas de Gijón ción, todos participarán en la narración de Recursos gratuitos una novedosa versión del popular cuento Monitor/a y materiales de Los Tres Cerditos, que nos ayudará a Recursos que debe aportar el centro conocer el correcto uso de los lavabos y Transporte la importancia de su ahorro. Al final de la actividad elaboraremos una gota de agua t Requisitos donde plasmar todo lo aprendido. Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil Duración 2 horas
AMB 03
EL TEATRO DEL AGUA
El taller pretende mostrar la importancia que tiene el agua para la vida, descubrir que no es posible vivir sin ella, valorar el agua como recurso natural escaso y potenciar su uso racional; un cuento que nos explica, por medio de sus personajes la importancia que tiene el agua en la vida para los seres vivos. Una vez que se ha leído el cuento, lo representaremos mediante una obra de teatro. t t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas
20
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Empresa Municipal de Aguas de Gijón Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
AMB 04
LA RULETA DEL AGUA
Después de una visita a las instalaciones de EMA, el aula se convertirá en el lugar de desarrollo de un gran juego por equipos, por medio de una gran Ruleta del Agua. Se ganarán puntos en función de superar las pruebas planteadas que pueden ser desde dibujar, realizar experimentos, responder a preguntas, dar consejos de ahorro de agua, etc. Al finalizar, reflexionarán sobre la necesidad de hacer un consumo responsable y cada uno de los participantes instalará en “el panel de los deseos”, situado en el aula, su compromiso para efectuar un consumo adecuado del agua.
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Empresa Municipal de Aguas de Gijón Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria
AMB 05
EL VIAJE DEL AGUA
La actividad consistirá en la proyección de un audiovisual basado en el viaje que realiza el agua desde la naturaleza a nuestras casas, así como los procesos que sufre antes de su devolución al mar. Después pasaremos a un improvisado laboratorio donde por un rato se convertirán en científicos y realizarán diferentes experimentos, simulando los realizados por el hombre, que nos permitan entender mejor los procesos que sufre el agua en sus tratamiento: filtros de arena, simulaciones del ciclo del agua, agua como regulador de la temperatura, vasos comunicantes…
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Empresa Municipal de Aguas de Gijón Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria
21
AMB 06
VISITA A LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y TALLER: EL AGUA QUE BEBEMOS
Duración La actividad pretende dar a conocer las fuentes que suministran agua al concejo de 2 horas Gijón/Xixón y las funciones de una Estación N.º máximo de escolares/actividad de Tratamiento de Agua Potable. Para ello 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización se realizará una visita por las instalaciones de la ETAP, explicando cada una de los proEstación de Tratamiento de Agua Potacesos por los que pasa el agua. ble de La Perdiz, Roces (Gijón/Xixón) Al finalizar se realizará un taller en donde se Recursos gratuitos desarrollan sencillas pruebas de laboratorio Monitor/a y materiales para comprobar las propiedades y calidad Recursos que debe aportar el centro del agua de consumo. Además se realizará Transporte una cata de agua para diferenciar las aguas minerales embotelladas de las de la red de t Requisitos abastecimiento de la ciudad. Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO, Bachillerato y Formación Profesional
AMB 07
VISITA GUIADA A LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES DE LA REGUERONA
Los objetivos de la visita son fomentar el respeto por el medio ambiente, el cuidado del agua y dar a conocer el funcionamiento de una estación depuradora de aguas residuales. Tras una breve introducción sobre el agua como recurso, los problemas del vertido de aguas residuales al medio y la importancia de las estaciones depuradoras, se proyecta el audiovisual “El Agua, Nuestra Razón de Ser”, donde se resume todo el proceso de gestión del agua en Gijón/Xixón. A continuación se realiza el taller Última parada el Mar en donde mediante un sencillo modelo serán ellos los constructores a escala de una sencilla depuradora. Partirán de diferentes aguas contaminadas, simuladas y con su depuradora tendrán que lograr limpiarla para poder proceder a su vertido al mar. Finalmente, se realizará la visita guiada a las instalaciones donde se llevan a cabo
22
todas las fases de la depuración: desbaste, desengrasado y desarenado, tratamiento biológico y decantación. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Reguerona, Aboño (Gijón/ Xixón) Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
t Otros Para el taller y la visita guiada a las instalaciones se dota a los participantes de batas y guantes.
TALLERES MEDIOAMBIENTALES ORGANIZADOS POR LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE MEDIO AMBIENTE URBANO (EMULSA)
AMB 08
PESCICLAJE
Los objetivos del taller son dar a conocer los distintos tipos de residuos que se generan en el hogar, los conceptos de reducción, reutilización y reciclaje y ayudar a comprender los problemas originados por el exceso de residuos en las ciudades. En primer lugar se muestran una serie de cubos con distintos tipos de residuos reciclables, a cada participante se le entrega una caña con la que deberá pescar uno de los residuos, identificar el material del cual está formado y separarlo en el contenedor correspondiente. A continuación se realiza la visita al exterior del Punto Limpio, donde, además de los contenedores de reciclaje, observarán los correspondientes a residuos contaminantes y voluminosos. Finalmente, de nuevo en el aula, se les enseñarán varias fotografías sobre la gestión de los recursos, los participantes deberán determinar cuáles son correctas y cuáles no. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil
AMB 09
Duración 1 hora y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Punto Limpio de La Calzada (Gijón/ Xixón) Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. Entrega de los permisos de fotografías y normas del Punto Limpio debidamente cumplimentados. t Otros Durante la visita al Punto Limpio los participantes deberán llevar puestos chalecos reflectantes y caminar únicamente por las zonas habilitadas para peatones.
HAZ UN BUEN PAPEL
Se llevará a cabo el proceso de elaboración del papel reciclado utilizando papeles de periódico y cartones, explicándoles la importancia de las 3 erres con respecto al
papel y cómo reducir, reutilizar y reciclar papel. Se les enseña la importancia para el medio ambiente de usar papel reciclado y realizarán con papel reciclado, marcali-
23
bros o pequeños objetos. Para finalizar se realizará una visita guiada a el Punto Limpio donde se les explicará las funciones que cumplen y los residuos que se han de depositar en él. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas
AMB 10
Tras una breve introducción en la que se comentan los conceptos citados, los participantes elaborarán un sencillo disfraz de hormiga con materiales reutilizados. Finalmente se realiza la visita al exterior del Punto Limpio, observando los contenedores destinados a residuos contaminantes, voluminosos y reciclables. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria Duración 2 horas
11
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Punto Limpio de La Calzada (Gijón/ Xixón) Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. Entrega de los permisos de fotografías y normas del Punto Limpio debidamente cumplimentados. t Otros Durante la visita al Punto Limpio los participantes deberán llevar puestos chalecos reflectantes y caminar únicamente por las zonas habilitadas para peatones.
LA INCREÍBLE HISTORIA DEL SEÑOR AL’UM-INIO
Con esta actividad se quiere hacer reflexionar sobre el altísimo coste ambiental del
24
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad
TALLER: LAS HORMIGAS VIAJERAS Y VISTA AL PUNTO LIMPIO
Los objetivos del taller son dar a conocer los distintos tipos de residuos que se generan en el hogar y su destino, los conceptos de reducción, reutilización y reciclaje y ayudar a comprender los problemas originados por el exceso de residuos en las ciudades, con el fin de llevar a cabo una correcta gestión de los mismos.
AMB
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Punto Limpio de Roces (Gijón/Xixón) Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
consumo de aluminio y la importancia de reducir su consumo. Además se verá el ori-
gen de este y los procesos que tiene que sufrir el mineral para transformarlo. La actividad se complementa con la elaboración de una historia que han de ir construyendo a partir de fragmentos que se les entregan y en la que tienen que dar un final inventado. Esta libertad a la hora de finalizar el relato sirve para evaluar su conocimiento y compromiso con el tema en cuestión. A continuación se realizará una visita guiada a el Punto Limpio donde se les explicará las funciones que cumplen y los residuos que se han de depositar en él. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria
AMB 12
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Punto Limpio de La Calzada (Gijón/ Xixón) Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE ISABEL LA CATÓLICA
Por medio de un pequeño itinerario por el parque, se identificarán especies de árboles y arbustos presentes en la zona. Además, se explicarán aquellos aspectos que han de observar para su identificación, así como los distintos tipos que podemos encontrar en la naturaleza, aportando herramientas al alumnado para la diferenciación de árboles y arbustos en otros espacios. Para finalizar se incidirá en aspectos concretos del arbolado como son su procedencia, sus usos, su hábitat natural…
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Parque Isabel La Católica Lugar de encuentro Cafetería del estanque principal Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º a 6.º de Educación Primaria, ESO y Bachillerato
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
AMB 13
VISITA AL PARQUE DE LOS PERICONES: UN PARQUE SOSTENIBLE
Este taller de Educación Medioambiental consistirá en la realización de actividades
de carácter científico dónde la observación e investigación serán las herramientas
25
básicas de estudio y análisis. El alumnado conocerá el Parque de Los Pericones de una forma más profunda, haciendo especial mención a aquellas instalaciones que forman un espacio integrado y más sostenible, como son la iluminación por farolas solares, el sistema de riego, el edificio de Parques y Jardines…. El objetivo final es potenciar comportamientos cívicos entre los/las escolares, tales como el cuidado del mobiliario urbano, zonas verdes y ajardinadas…, promoviendo el desarrollo sostenible de la ciudad, implicándoles de una manera activa y participativa, tratando de educar en la responsabilidad ambiental. Los/las participantes se dividirán en varias patrullas de investigación, llevando a cabo un trabajo de campo en diversas zonas del Parque. Las patrullas tendrán en cuenta las siguientes variables objeto de estudio: - Zonas verdes, jardines y su mantenimiento. - Mobiliario urbano del parque (eficiencia y sostenibilidad) - Residuos urbanos t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO y Bachillerato Duración 3 horas, en 2 sesiones: - La primera parte de la actividad tendrá lugar una visita al edificio e insta-
AMB 14
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Parque de Los Pericones Recursos gratuitos Monitor/a y entrada gratuita. Cuaderno de campo para las diferentes patrullas de investigación. Cámara fotográfica. Grabadora. Este proyecto cuenta con una herramienta multimedia de consulta: La ecoweb: www.ecowebsostenible.es Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Se recomienda al profesorado responsable de la actividad que inicie al alumnado en cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible urbano.
IDENTIFICACIÓN DE AVES EN EL PARQUE DE ISABEL LA CATÓLICA
La actividad consistirá en una iniciación a la observación y reconocimiento de las aves tanto domésticas como silvestres que se encuentran en el parque, se realizarán avistamientos en el estanque, pajareras y arbolado de la zona. Daremos las indicaciones básicas que deben seguirse para la correcta observación e identificación de las aves de la zona:
26
laciones para el servicio de Parques y Jardines del Parque Los Pericones, para conocer aquellos aspectos que lo hacen más sostenible. Tendrá una duración de una hora. - La segunda parte de la actividad, la observación e investigación, se llevará a cabo en distintas zonas del Parque de Los Pericones. Tendrá una duración de dos horas.
partes en las que fijarse, colores, tamaños, uso de material óptico y de guías de campo. Una vez acabadas las explicaciones pasamos a ver las aves del estanque, que son las más sencillas de observar, y a intentar identificarlas con ayuda de guías de campo y de las fichas que están en la zona. Además nos acercaremos a la pajarera para observar las especies exóticas que la habitan.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º a 6.º de Educación Primaria y ESO Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Parque de Isabel La Católica Lugar de encuentro Cafetería del estanque principal
AMB 15
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. Se aconseja llevar prismáticos.
ESPIONAJE RESIDUAL EN EL PUNTO LIMPIO “INVESTIGANDO EL ORIGEN Y PROCESO DE RECUPERACIÓN DE ALGUNOS MATERIALES”
Consistirá en la presentación del Punto Limpio a través de un breve recorrido por sus instalaciones. Se comenzará por una visita al Centro Tecnológico de Gestión y Logística de EMULSA donde en un espacio interactivo podrán conocer las distintas áreas de trabajo que se realizan desde EMULSA. Se llevará a cabo un recorrido por el Punto Limpio, viendo los residuos que se depositan en este espacio. Para ello el alumnado se dividirá en grupos para analizar el ciclo de vida de distintos materiales, completando una ficha de identificación de algunos residuos tales como: aluminio, plástico, vidrio, minerales utilizados en componentes electrónicos… Las fichas de trabajo tratarán los siguientes temas: - procedencia de la materia prima - proceso de fabricación para el consumo - proceso de recogida selectiva - recuperación del material y nuevas utilidades t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO y Bachillerato Duración 2 horas Se realizará una visita al Centro Tecnológico de Gestión y Logística, así como una explicación y un recorrido por el
Punto Limpio destinando un tiempo de 30 minutos y posteriormente se realizará el taller didáctico con una duración de 1 hora y media. N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Se llevará a cabo en el Punto Limpio de Roces, Centro Tecnológico de Gestión y Logística y Aula didáctica. Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Se recomienda al profesorado responsable de la actividad que inicie al alumnado en cuestiones relacionadas con los hábitos de consumo, la recogida selectiva y la recuperación y reutilización de residuos.
27
ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL SERVICIO DE MERCADOS Y CONSUMO AMB 16
CONSUMO RESPONSABLE
N.º máximo de escolares/actividad La actividad pretende enseñar a los niños 25 alumnos/as o un aula que es realmente consumir y cómo hacerlo Lugar de realización responsablemente. Reducir, reutilizar y reciCentros educativos clar, comunicando que además de favoreRecursos gratuitos cer el medioambiente puede ser creativo y Monitor/a, material didáctico divertido. Además la actividad pretende concienciarles de que deben colaborar con su familia t Requisitos Asistencia del profesor/a de cada grupo en el consumo racional y necesario, y con la a una reunión de trabajo previa. sociedad de forma común y solidaria, en el Presencia y colaboración del profesor/a uso de los bienes públicos comunes. en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as t Contacto Grupos escolares de 4.º de Educación Servicio municipal de Consumo Primaria
[email protected] Duración 2 horas
ACTIVIDAD EN EL VIVERO MUNCIPAL
AMB 17
VISITA AL VIVERO MUNICIPAL
Se realizará una visita guiada a las instalaciones del Vivero Municipal para observar las diferentes labores que realizan en esta instalación que surte de plantas a los jardines públicos de la ciudad.
Duración 1 hora y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Vivero municipal Recursos gratuitos Monitor/a Recursos que debe aportar el centro Transporte
En esta visita se explicará la forma de elaborar semilleros, los cuidados que se realizan (tipo de sustrato, riego, temperatura, paso de bandeja a alveolos…). Además se explicarán otras formas de multiplicación de las plantas como son los esquejes, los t Requisitos injertos, etc. Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de Educación Primaria
28
ACTIVIDADES EN EL MONTE DEVA
AMB 18
DEVA DESDE LOS CINCO SENTIDOS
Con este taller-itinerario se trata de dar a conocer a los más pequeños los valores naturales y culturales del Monte Deva potenciando el uso de los sentidos. Durante la primera parte se realizará un taller en el que los participantes utilizarán materiales naturales de distintos colores y texturas para hacer un mural que podrán llevarse. A continuación, se hará un pequeño itinerario por los alrededores del centro para que los más pequeños conozcan la naturaleza del entorno de una manera práctica y amena, mediante fichas e imágenes, juegos y pruebas que se realizarán a lo largo de varias paradas. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil Duración 2 horas y 30 minutos
AMB 19
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 3 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/ as. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven mandilón para el desarrollo del taller, y calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
LA FÁBRICA DE BICHOS
En primer lugar se hará una breve explicación sobre los insectos para, a continuación realizar un taller de manualidades en el que elaborarán paso a paso pequeños insectos, arácnidos y/o gusanos, con material de desecho. Se harán progresivamente, desde la cabeza al abdomen y las patas, para que puedan ir diferenciando las partes del cuerpo de los artrópodos y otros pequeños habitantes de la Tierra. La segunda parte del taller se trata de un itinerario por los alrededores del Centro de
Interpretación durante el cual, los participantes conocerán el Monte Deva y podrán observar los insectos que viven en los distintos hábitats de la zona. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil. Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas 29
Lugar de realización Colaboración del profesor/a en la realiCentro de interpretación de la Naturalezación de la actividad. za del Monte Deva Recursos gratuitos t Otros Es recomendable que los alumnos lleven Monitor/a y materiales mandilón para el desarrollo del taller, y Recursos que debe aportar el centro Transporte calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores t Requisitos del Monte Deva. Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 3 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/as.
AMB 20
VEMOS CRECER LA COMIDA
Con este taller-itinerario los participantes aprenderán algo más sobre el origen de algunos alimentos, las frutas y verduras. Se iniciará conociendo cuáles son las tareas del horticultor, en qué se basa la agricultura ecológica, y cuáles son los beneficios de una alimentación equilibrada con frutas y verduras.
Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
Además de hacer una plantación para poder llevarse una planta al aula que deberán cuidar entre todos, también recorrerán los alrededores del centro de interpretación, t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a observando las especies vegetales presenen la realización de la actividad. tes en la zona de las que el ser humano también obtiene recursos alimenticios. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven t Condiciones de realización Destinatarios/as calzado e indumentaria adecuada para Grupos escolares de 2.º ciclo de Educacaminar por las pistas de los alrededores ción Infantil del Monte Deva.
AMB 21
EL PLANETARIO VIAJERO
El Planetario Viajero nos invita a conocer el en dónde podrán observar las constelaciopaís de las estrellas. Es un planetario hin- nes, pudiendo simular diferentes épocas chable hecho a la medida de los escolares, del año, aún siendo de día, en su interior.
30
Las explicaciones están adaptadas a cada nivel escolar. Dentro del planetario hinchable escucharán una reproducción de audio, donde a través de las constelaciones y las fábulas mitológicas se podrán introducir en el mundo de la astronomía como si entrasen en un cuento. Los temas que se tratan en el audio son: - El paso gradual del día a la noche - Los planetas - El cambio de estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) - Identificación de las constelaciones más conocidas (Estrella Polar, el Carro de la Osa Mayor y Menor, etc.), jugando a inventarnos nuevas constelaciones A la finalización del mismo, realizarán manualidades diversas, juegos y actividades adaptadas a los diferentes niveles educativos, relacionados con las constelaciones que han observado y el sistema solar con sus planetas…
AMB 22
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil y 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
DEVA: VER, OÍR Y SENTIR
Con este taller-itinerario se trata de sensibilizar a los más pequeños sobre el paisaje del Monte Deva, y sus valores naturales y culturales. En primer lugar realizarán una actividad en la que se trabajará, a través del dibujo, sobre su percepción del paisaje de la zona, tratando que imaginen de esta manera que recursos son los más interesantes del entorno que observan. A continuación, se realizará un pequeño itinerario por los alrededores del centro durante el que se les explicarán los aspectos más importantes del entorno de Deva mediante fichas e imágenes, juegos y pruebas que se realizarán a lo largo de varias paradas.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
31
t Requisitos t Otros Asistencia de al menos un profesor para Es recomendable que los alumnos lleven grupos de un aula y, al menos, 2 profecalzado e indumentaria adecuada para sores en el caso de grupos de 50 alumcaminar por las pistas de los alrededores nos/as. del Monte Deva. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
AMB 23
LOS HABITANTES DE LA TIERRA
En primer lugar se realizará una pequeña explicación sobre los mamíferos de la zona del Monte Deva. Tras la explicación, el alumnado se dividirá en varios grupos que estudiarán distintas especies, a través de unas fichas con fotografías e información sobre distintas especies de mamíferos que habitan en el lugar. Con todas las especies estudiadas completarán entre todos una “guía” sobre al fauna de mamíferos del Monte Deva.
Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
A continuación, la actividad se completará con el desarrollo de un pequeño itinerario t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para por los alrededores durante el que los participantes, con el apoyo de unas fichas y grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumfotografías de distintas huellas y señales de especies de fauna (huellas, pelos, madrinos/as. Colaboración del profesor/a en la realigueras, alimentos comidos, etc.), podrán zación de la actividad. adivinar la presencia de determinados mamíferos en la zona. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven t Condiciones de realización Destinatarios/as calzado e indumentaria adecuada para Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educacaminar por las pistas de los alrededores ción Primaria del Monte Deva.
AMB 24
AYUDA EN EL HUERTO
Con este taller-itinerario los participantes aprenderán algo más sobre la agricultura ecológica y sobre las tareas a desempeñar en un huerto, colaborando en ellas y participando en la plantación de una pequeña planta que se llevarán para cuidar en el
32
aula. Además, a través del juego, aprenderán sobre los métodos que utiliza la agricultura ecológica para reducir el impacto que esta actividad puede causar en el medio ambiente.
Para finalizar la jornada, se realizará un pequeño itinerario por los alrededores durante el que se realizarán varias paradas para que puedan observar otras especies vegetales de las que el ser humano obtiene distintos recursos alimenticios. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
AMB 25
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
LO QUE NOS RODEA EN DEVA
Para iniciar la jornada se visitará la exposición del centro de interpretación de manera que los participantes puedan hacerse una idea de la vegetación y fauna endémica de la zona. A continuación se realizará un itinerario por los alrededores del centro durante el cual se realizarán una serie de paradas para observar y analizar el entorno. También se recogerán las hojas de aquellas especies vegetales encontradas para finalmente realizar un herbario. De este modo, aprenderán la manera de identificar las distintas especies arbóreas de la zona, gracias a una sencilla clave dicotómica, así como el modo de completar un herbario. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/as. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
33
AMB 26
VERDE QUE TE QUIERO VERDE
Taller-itinerario que comienza con una visita Duración a la exposición del Centro de interpretación 2 horas y 30 minutos de la Naturaleza, donde los participantes, por N.º máximo de escolares/actividad grupos, deben estudiar las características 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o básicas de los árboles presentes en el Monte dos aulas Deva, completando unas fichas con los datos Lugar de realización que tendrán que descubrir tanto en el interior Centro de interpretación de la Naturalecomo exterior del centro. Tras esta primera za del Monte Deva fase de observación, la explicación se centraRecursos gratuitos rá en el proceso de la fotosíntesis y se realiMonitor/a y materiales zarán sencillos experimentos para extraer los Recursos que debe aportar el centro pigmentos clorofílicos de las hojas, se estuTransporte diará la necesidad de sol para la realización de la fotosíntesis, etc. Se analizarán entonces t Requisitos los seres vivos que forman parte de la pirámiAsistencia de al menos un profesor para de alimenticia y sus interrelaciones. grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumA continuación, se realizará un pequeño itinos/as. nerario para observar in situ las distintas Colaboración del profesor/a en la realiespecies que han investigado anteriormente zación de la actividad. y se aprovechará el itinerario para analizar los beneficios de las plantas para los seres t Otros Es recomendable que los alumnos lleven humanos y el resto de seres vivos del planeta. calzado e indumentaria adecuada para t Condiciones de realización caminar por las pistas de los alrededores Destinatarios/as del Monte Deva. Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria AMB 27
SABROSAS ENSALADAS
Durante la primera parte de este taller-itinerario los participantes verán cuáles son las funciones que deben desarrollarse en el huerto y podrán practicar ellos mismos mediante el repicado de una planta que podrán llevarse al aula para cuidarla. A través del juego conocerán además lo que es la agricultura ecológica y la importancia de una alimentación equilibrada para la salud. Finalmente, la jornada se cerrará con un itinerario por los alrededores del centro para observar las distintas especies vegetales de las que los antiguos pobladores de
34
Deva hacían uso para su beneficio y alimentación. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. AMB 28
EL AULA DE LOS PONIS ASTURCONES
Taller-itinerario que comienza en el Centro de interpretación, donde los participantes, por grupos, deben estudiar las características básicas de los ponis de raza Asturcón presentes en el Monte Deva, completando unas fichas con los datos que tendrán que descubrir tanto en el Centro de interpretación de la Naturaleza como en La Granja de ponis. Con todas las fichas completadas, se creará una guía de los ponis del Monte Deva, que podrán llevarse a clase. A continuación, se realizará un pequeño itinerario hasta La Granja de ponis para observar in situ los distintos animales y comportamientos de los mismos. Se visitarán las instalaciones donde viven esos animales, pudiendo tener los participantes contacto directo con algunos de ellos. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas AMB 29
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva y la Granja gestionada por la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/as. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
BOSQUES MISTERIOSOS
La actividad se iniciará en la exposición permanente del Centro de interpretación, en la que se explicará a los participantes la evolución de los montes de Deva, desde su uso como lugar destinado a los enterramientos, durante el neolítico, hasta el momento actual, en el que se están llevando a cabo
importantes repoblaciones con especies autóctonas, tras una época en la que fundamentalmente se buscaba la productividad del monte a través de la explotación de varias especies arbóreas como el eucalipto y el pino. Durante esta primera parte de la actividad, por grupos, cumplimentarán
35
unas fichas sobre las especies autóctonas que se encuentran en la exposición, y que luego tendrán que completar durante el recorrido comparándolas además con las especies que se van observando. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
AMB 30
t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/ as. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
UNA MIRADA AL PASADO Y PRESENTE DE DEVA
Se trata de un recorrido circular que será aprovechado para analizar de una manera multidisciplinar las características del Monte Deva. Se tratarán temas diversos como la geología, flora y fauna de la zona, pero también aspectos culturales, etnográficos y económicos relacionados con el Monte Deva y su historia desde el neolítico hasta el día de hoy, visitándose los túmulos y su entorno. Se dispondrá de unas fichas de campo como material de apoyo para el alumnado. El itinerario se completará con la visita a la exposición permanente del centro. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas
36
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/as. Colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
AMB 31
DULCES, SALADOS Y ECOLÓGICOS
Se trata de dar a conocer al alumnado Lugar de realización la importancia de la agricultura para el Centro de interpretación de la Naturaledesarrollo humano, mostrándoles las za del Monte Deva tareas propias del huerto, así como los Recursos gratuitos principios básicos de la agricultura ecoMonitor/a y materiales lógica. Tras conocer estos principios y Recursos que debe aportar el centro ventajas, aprenderán a diferenciar los Transporte productos ecológicos presentes en el mercado a través de su etiquetado, los t Requisitos beneficios para el medio ambiente, los Presencia y colaboración del profesor/a beneficios para la salud, etc. Por último, en la realización de la actividad. se finalizará la visita por un recorrido por los alrededores del centro conociendo t Otros otros recursos vegetales de los que el Es recomendable que los alumnos lleven ser humano ha obtenido beneficios a lo calzado e indumentaria adecuada para largo del tiempo. caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas y 30 minutos N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
AMB 32
VISITAS AL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
La actividad consiste en la visita al observatorio astronómico que gestiona la Sociedad Astronómica OMEGA, donde se explicará el funcionamiento de éste, así como la función que desempeña la asociación. A continuación, se pasará al Centro de interpretación donde se podrán ver las principales constelaciones de nuestro cielo gracias al Planetario Viajero de La Caixa. El planetario viajero nos invita a conocer el País de las estrellas. Es un planetario hinchable hecho a la medida de los escolares, donde podrán observar las
constelaciones, aún siendo de día, en su interior. Las explicaciones están adaptadas a cada nivel escolar. Dentro del planetario hinchable escucharán una reproducción de audio sobre las constelaciones y las fábulas mitológicas, los visitantes podrán así introducirse en el mundo de la astronomía como si entrasen en un cuento. Los temas que se tratan en el audio son: - El paso gradual del día a la noche - Los planetas
37
- El cambio de estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) - La percepción del movimiento aparente de rotación del firmamento - Cómo saber orientarse por las estrellas - Identificación de las constelaciones más conocidas (Estrella Polar, el Carro de la Osa Mayor y Menor, etc.). A la finalización de la visita se repartirá a cada asistente un mapa del cielo, donde encontrarán las constelaciones más importantes, además de las doce del zodiaco, y que podrá llevarse cada participante a casa.
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria, ESO y Bachillerato Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
AMB 33
VISITAS AL APIARIO
Desde el Centro de interpretación t Condiciones de realización del Monte Deva se inicia un pequeño Destinatarios/as recorrido que nos lleva hasta el apiaGrupos escolares de 5.º y 6.º de Educario municipal, que es gestionado por ción Primaria, ESO y Bachillerato la Asociación Gijonesa de Apicultura. Duración Durante el recorrido, se observan las 2 horas distintas especies de flora melífera de la N.º máximo de escolares/actividad zona, la vida de las abejas, así como la 25 alumnos/as o un aula importancia que tienen estos insectos Lugar de realización para el ecosistema. Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Una vez en el apiario, los participantes Recursos gratuitos podrán ver los utensilios y aperos utilizaMonitor/a y materiales dos por los apicultores para obtener los Recursos que debe aportar el centro Transporte distintos productos de las abejas.
38
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
Si alguna persona fuera alérgica a la picadura de abejas debe notificarlo previamente al monitor/a de la actividad.
t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
AMB 34
CAMINO A RIOSECO
A través de un itinerario que nos muestra la belleza del valle de Rioseco, se analizarán la geología, flora, fauna y desarrollo socioeconómico de la zona durante las distintas paradas que se irán realizando. Los participantes tendrán un cuaderno de campo de apoyo para que por grupos vayan analizando los recursos del lugar mientras realizan este itinerario. El itinerario se complementará con la visita a la exposición permanente del Centro de interpretación. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Duración 2 horas y media N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula, máximo 50 o dos aulas Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva
Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte t Requisitos Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profesores en el caso de grupos de 50 alumnos/as. Colaboración durante el desarrollo de la actividad. t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
39
AMB 35
AGUAS CONTINENTALES VS. AGUAS OCEÁNICAS
Se iniciará este taller-itinerario con un Duración 2 horas y media pequeño recorrido que nos permitirá analiN.º máximo de escolares/actividad zar la importancia del agua en la zona, tanto 25 alumnos/as o un aula para el desarrollo de la vida, como para la Lugar de realización modelización del paisaje o para las activiCentro de interpretación de la Naturaledades socioeconómicas de las ciudades y za del Monte Deva pueblos. También se tratará el problema de Recursos gratuitos la contaminación de las aguas superficiales Monitor/a y materiales y de las aguas oceánicas. A continuación, Recursos que debe aportar el centro en el aula se realizarán grupos que estudiaTransporte rán distintos parámetros de aguas de distintas procedencias para que los resultados puedan ser comparados mediante gráficas t Requisitos (temperatura, pH, cantidad de oxígeno Presencia y colaboración del profesor/a disuelto, etc.). en la realización de la actividad. t Condiciones de realización t Otros Destinatarios/as Es recomendable que los alumnos lleven Grupos escolares de ESO, Bachillerato y calzado e indumentaria adecuada para Formación Profesional caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva. AMB 36
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Durante este taller-itinerario los participantes trabajarán por grupos en distintas energías alternativas y crearán y experimentarán con la energía que pueden obtener con del sol, el viento o el agua. Para ello, dispondrán de artefactos como una cocina solar, un pequeño coche que funciona con hidrógeno, una casa solar, etc. También visitarán la caseta de las energías alternativas del Monte Deva, donde aprenderán las diferencias entre captadores solares térmicos y paneles fotovoltaicos y verán el funcionamiento de un aerogenerador, y como todo ello puede ser utilizado en los hogares.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO, Bachillerato y Formación Profesional Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Centro de interpretación de la Naturaleza del Monte Deva Recursos gratuitos Monitor/a y materiales Recursos que debe aportar el centro Transporte
Por último, mediante un pequeño paseo por los alrededores entenderán la importancia del uso de estas energías alternativas para la conservación del entorno que les rodea.
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
40
t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para AMB 37
caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
JORNADA DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES
Con motivo de la celebración del Día MunRecursos gratuitos dial de las Aves, que tiene lugar el 1 de Monitor/a y materiales octubre, se realizarán unas jornadas orniRecursos que debe aportar el centro tológicas para los centros escolares que Transporte quieran participar. Durante la jornada se realizará un taller de observación de aves, t Requisitos con un pequeño itinerario y taller de elaAsistencia de al menos un profesor para boración de comederos y cajas-nido con grupos de un aula y, al menos, 2 profesomateriales reciclados. res en el caso de grupos de 50 alumnos/ as. t Condiciones de realización Colaboración durante el desarrollo de la actividad. Destinatarios/as Grupos escolares de todos los ciclos t Otros educativos Es recomendable que los alumnos lleven Duración 3 horas calzado e indumentaria adecuada para N.º máximo de escolares/actividad caminar por las pistas de los alrededores 50 alumnos/as del Monte Deva. Lugar de realización Los participantes pueden llevar sus Centro de interpretación de la Naturaleprismáticos. za del Monte Deva AMB 38
JORNADAS DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Con las jornadas del Día Mundial del Medio t Condiciones de realización Ambiente, que tiene lugar el 5 de junio, se Destinatarios/as tratará de fomentar, a través del juego, la Grupos escolares de todos los ciclos observación, y el desarrollo de talleres y educativos actividades, la importancia de la conservaDuración ción del medio, así como la necesidad de 3 horas participar todos juntos en esta labor de proN.º máximo de escolares/actividad tección de nuestro entorno. 100 alumnos/as Lugar de realización Las actividades estarán orientadas a todos Centro de interpretación de la Naturalelos niveles educativos, realizándose las misza del Monte Deva mas en tres días distintos con el objetivo de Recursos gratuitos adaptarlas a cada ciclo. Los turnos serán, Monitor/a y materiales el 4 de junio para segundo ciclo de EduRecursos que debe aportar el centro cación Infantil y primer ciclo de Educación Transporte Primaria, el 5 de junio para segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y el 6 de junio t Requisitos para ESO y Bachillerato. Asistencia de al menos un profesor para grupos de un aula y, al menos, 2 profe-
41
sores en el caso de grupos de 50 alumnos/as. Colaboración durante el desarrollo de la actividad.
t Otros Es recomendable que los alumnos lleven calzado e indumentaria adecuada para caminar por las pistas de los alrededores del Monte Deva.
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO PROGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS 2011 - 2012 CONDICIONES GENERALES t Duración y Horario de las actividades 2 horas De martes a viernes, de 10 a 12, de 12 a 14 ó de 16 a 18 horas. Una vez finalizada la actividad los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual. t Aulas Actividades que combinan un taller con un itinerario para trabajar sobre el terreno contenidos concretos del temario de cada nivel educativo. Precio: 110 € por grupo Número máximo de participantes: 30 (incluidos los docentes a cargo del grupo). El precio incluye el material didáctico de trabajo y el apoyo del monitor/a. t Rutas Precio: 65 € grupo Número máximo de participantes: 30 (incluidos los docentes a cargo del grupo). t Visitas guiadas Precio: Consultar precio Número máximo de participantes: 30 (incluidos los docentes a cargo del grupo). t Inscripciones Las solicitudes deberán efectuarse, como mínimo, con una semana de antelación para confirmar fechas y horarios disponibles. - Por teléfono: 985 18 51 30 - Por correo electrónico:
[email protected]
42
- En la taquilla del Jardín Botánico (Avenida del Jardín Botánico 2230, 33394. Gijón/Xixón). t Cancelaciones No se admitirán cancelaciones o modificaciones de los grupos participantes con menos de 24 horas de antelación a la fecha concertada. Éstas deberán comunicarse en los siguientes teléfonos y direcciones de correo, siendo posible solicitar un cambio de fecha. - 985 18 51 30 (martes a domingo); 985 18 51 48 (lunes) -
[email protected] t Sesión informativa El Jardín Botánico como recurso didáctico: sesión preparatoria destinada a profesores y profesoras que tengan previsto realizar alguna de nuestras actividades durante el curso 2011-2012 y deseen recibir información más detallada sobre las mismas y sobre las instalaciones, colecciones y recursos didácticos del Botánico. Fechas y Horario: serán en horario de tarde, al comienzo del curso escolar, y se anunciaran con antelación en las páginas web del Jardín Botánico. t Información Área de Didáctica y Divulgación: 985 18 51 48 Más información en: www.botanico.gijon.es y www.botanicoatlantico.org.
AULA: EL MERCADO VEGETAL La actividad comenzará jugando en el N.º máximo de escolares/actividad mercado, donde los niños y niñas tendrán 30 (incluidos los docentes a cargo del que hacer la compra e identificar frutas y grupo) verduras, pero también encontrarán pan Lugar de realización o cereales, para descubrir cómo a partir Factoría Vegetal y Quintana de Rionda de los productos vegetales se obtienen Jardín Botánico Atlántico de Gijón muchos alimentos cotidianos. A continuaPrecio ción visitarán el Molino, para conocer cómo 110 € / grupo es el paso de la materia prima a un producEl precio incluye todo el material didácto elaborado, y la Zona de Huertos, donde tico de trabajo y apoyo a profesores y podrán identificar muchos de los alimentos escolares. que había en el mercado y entrar en contacto con algunas labores para el cuidado t Requisitos de la huerta. Como cierre, cada alumno Presencia y colaboración del profesor/a plantará su planta de huerta para cuidarla en la realización de la actividad en casa hasta que crezca lo suficiente y se pueda consumir. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al t Condiciones de realización espacio. Se recomienda trabajar preDestinatarios/as viamente desde el aula los contenidos Grupos escolares de 2.º ciclo de Educaespecíficos de la actividad. Una vez finación Infantil lizada la actividad, los grupos pueden Duración permanecer en el Botánico en su horario 2 horas de apertura habitual.
AULA: EL PEQUEÑO EXPLORADOR Un personaje de cuento adentrará a los más pequeños en el fascinante mundo vegetal, a lo largo de un recorrido por los diferentes espacios en el que comenzarán a hacer sus primeras observaciones sobre el mundo que les rodea, identificando las partes de una planta y descubriendo la multitud de estructuras, colores, tamaños... así como las formas de hojas y árboles y su relación con elementos cotidianos y familiares. Los resultados de la “expedición” se plasmarán al finalizar la actividad en una manualidad.
N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 110 € / grupo. El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares.
t Requisitos t Condiciones de realización Presencia y colaboración del profesor/a Destinatarios/as en la realización de la actividad Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil t Otros Duración Ropa adecuada a la climatología y al 2 horas espacio. Se recomienda trabajar pre-
43
viamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden
permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
AULA: ALIMENTOS DE LA TIERRA Los participantes se convertirán por un día en jóvenes agricultores, disfrutando con la preparación de la tierra para el cultivo, eliminado las malas hierbas, sembrando y regando la huerta. Como recuerdo, se llevarán un pequeño semillero para cuidar de él en el aula. A continuación se visitarán los huertos, donde podrán identificar los productos vegetales plantados en cada época del año y en el área museográfica de La Cuadra, con apoyo del guía, descubrirán el origen vegetal de muchos alimentos que consumen. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
Lugar de realización Factoría Vegetal y Huerto Didáctico (Área de Mantenimiento) Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares. t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
AULA: LA NATURALEZA CON LOS CINCO SENTIDOS A partir de distintos juegos relacionados con cada uno de los sentidos, los participantes descubrirán las diferentes formas de vida que habitan el Jardín. Por medio del olfato reconocerán algunas plantas de uso cotidiano en nuestras casas. La vista les ayudará a localizar nidos, plantas parásitas y numerosas particularidades sobre las formas y geometrías del espacio. El oído servirá para descubrir los sonidos del bosque, el gusto permitirá apreciar el sabor de algunos frutos y el tacto diferentes texturas y volúmenes. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria
44
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico. Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares. t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad
t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual. AULA: LAS SEMILLAS VIAJERAS Lugar de realización Una actividad para descubrir el apasionante Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, mundo de las semillas, estructuras impresJardín de La Isla e Itinerario Atlántico cindibles para la supervivencia de las planJardín Botánico Atlántico de Gijón tas y de vital importancia en la historia de Precio la humanidad. Una miniexposición de semi110 € / grupo llas, un cuaderno de trabajo y unas lupas El precio incluye todo el material didácbinoculares, servirán de apoyo para comtico de trabajo y apoyo a profesores y paginar un taller y un recorrido con el objetiescolares vo de analizar la variedad de tipos y formas de las semillas, descubrir los mecanismos “inteligentes” que utilizan para viajar… en t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a el espacio y en el tiempo, y su importancia en la realización de la actividad. en la conservación de especies vegetales a escala mundial. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al t Condiciones de realización Destinatarios/as espacio. Se recomienda trabajar preGrupos escolares de 3.º y 4.º de Educaviamente desde el aula los contenidos ción Primaria específicos de la actividad. Una vez finaDuración lizada la actividad, los grupos pueden 2 horas permanecer en el Botánico en su horario N.º máximo de escolares/actividad de apertura habitual. 25 alumnos/as o un aula AULA: LAS ABEJAS Y LAS PLANTAS
Los participantes se acercarán al cono- estos insectos para la polinización de las cimiento de la vida de las abejas y de plantas.. su comportamiento en el medio natural, analizando el interior de una colmena de t Condiciones de realización conservación de gran singularidad en el Destinatarios/as contexto regional. Posteriormente, realizaGrupos escolares de 3.º a 6.º de Educarán juegos de rol dividiéndose en grupos ción Primaria de abejas (reinas, zánganos y obreras), Duración para conocer sus relaciones y las funcio2 horas. De martes a viernes, de 10 a nes de cada grupo en la organización de 12, de 12 a 14 y de 16 a 18 horas. la colmena, así como la importancia de N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos, más los docentes a cargo del grupo. 45
Lugar de realización Factoría Vegetal y Entorno Cantábrico. Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
AULA: ÉRASE UNA VEZ LAS FLORES
Lugar de realización Los participantes competirán por equipos Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal y para identificar las diferentes partes de una Jardín de la Isla. Jardín Botánico Atlánflor. Mediante un juego de letras y pistas tico de Gijón. sobre la función que cumple cada una de Precio las partes, deberán averiguar el nombre 110 € / grupo e identificar la forma de cada uno de los El precio incluye todo el material didácelementos que componen la flor. El juetico de trabajo y apoyo a profesores y go se complementa con un recorrido por escolares. diferentes espacios del Botánico, según la época del año, para observar la variedad de flores existente y descubrir la relación t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a entre su forma y el tipo de agente polinien la realización de la actividad. zador. t Otros t Condiciones de realización Destinatarios/as Ropa adecuada a la climatología y al Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educaespacio. Se recomienda trabajar preción Primaria viamente desde el aula los contenidos Duración específicos de la actividad. Una vez fina2 horas lizada la actividad, los grupos pueden N.º máximo de escolares/actividad permanecer en el Botánico en su horario 25 alumnos/as o un aula de apertura habitual.
AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES
Un taller basado en el estudio concreto de la función, la identificación y el crecimiento de los árboles. A partir de las formas de las hojas y de unas claves dicotómicas sencillas los estudiantes podrán identificar algunas de las especies de árboles más comunes. De ellos, se seleccionará algún ejemplar dentro del Itinerario Atlántico para realizar un estudio
46
matemático basado en su silueta y en el cálculo de parámetros como la altura, el diámetro, la superficie y la edad. Metros, transportadores, un tocón de un árbol y materiales para fabricar un clinómetro casero, serán las herramientas utilizadas para obtener los datos y registrarlos en unas fichas de trabajo.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Entorno Cantábrico, e itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares.
t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
AULA: LA MEDICINA DE LAS PLANTAS
El Aula se desarrolla con el Juego de las Plantas Medicinales. Una ruleta con imágenes de plantas medicinales presentes en el Botánico y unas fichas informativas dispersas por la Factoría Vegetal serán los elementos del juego en el que los participantes, organizados en equipos, deberán resolver preguntas sobre esas plantas y sus propiedades. A continuación, partiendo de la información recogida en estas fichas, se les pedirá que elaboren recetas basadas en remedios naturales para curar algunas enfermedades. El Aula se complementa con la visita a La Casa donde, con el apoyo del guía, descubrirán el uso de estas plantas a lo largo de la historia. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria
Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Factoría Vegetal Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares. t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
AULA: CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS
Los participantes, por parejas, recibirán un de las hojas de varios árboles y arbustos plano del Entorno Cantábrico con diferen- que deberán encontrar en cada punto tes localizaciones y una ficha con siluetas marcado. A continuación, en la Carbaye-
47
da del Tragamón, podrán observar algunas Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio de esas especies en un bosque maduro y 110 € / grupo característico de nuestro entorno y se utilizarán sencillas claves dicotómicas para la El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y identificación in situ de ciertos ejemplares. escolares. Pliegos de herbario y lupas binoculares serán los materiales utilizados para completar la observación, estudio e identifica- t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a ción de las especies. en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as t Otros Grupos escolares de ESO y Bachillerato Ropa adecuada a la climatología y al Duración espacio. Se recomienda trabajar pre2 horas viamente desde el aula los contenidos N.º máximo de escolares/actividad específicos de la actividad. Una vez fina25 alumnos/as o un aula lizada la actividad, los grupos pueden Lugar de realización permanecer en el Botánico en su horario Entorno Cantábrico y Carbayera del Trade apertura habitual. gamón
AULA: EL VIAJE DE LAS PLANTAS: DEL MUSGO AL ROBLE
A través de las colecciones de planta viva del Jardín se mostrará el patrón evolutivo del Reino Vegetal (cicas, ginkgo, coníferas, etc.). El recorrido se recogerá sobre un panel que, posteriormente, será entregado a los participantes, aunque sólo con una parte de la información para que ellos la puedan completar buscando los ejemplares que pertenecen a cada uno de los diferentes niveles evolutivos y rellenando unas fichas con nombres científicos o dibujos de dichas plantas. La puesta en común de todos los grupos les permitirá reconstruir la historia evolutiva de las plantas desde que conquistaron la Tierra hace 450 millones de años. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO y Bachillerato Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
48
Lugar de realización Jardín de la Isla e itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 110 € / grupo El precio incluye todo el material didáctico de trabajo y apoyo a profesores y escolares. t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
RUTA 1 Durante el recorrido se harán sencillos juegos, paradas y actividades relacionadas con el mundo vegetal, de tal manera que los niños y niñas se diviertan y descubran cosas sobre las plantas, sus formas, colores y olores, qué animales se alimentan de ellas, sus propiedades mágicas, los sonidos que esconden, etc., al mismo tiempo que van conociendo a otros muchos habitantes del Botánico. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación Infantil Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 65 € / grupo t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
RUTA 2
A lo largo del recorrido se realizará un jueLugar de realización go de preguntas y respuestas que permitiEntorno Cantábrico, Factoría Vegetal, rá a los participantes descubrir numerosas Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico curiosidades de la naturaleza y de las planJardín Botánico Atlántico de Gijón tas que habitan en el Botánico: las plantas Precio 65 € / grupo que convivían con los dinosaurios, las que nos curan o nos visten, las estrategias de algunas plantas como el muérdago, la dife- t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a renciación de árboles por sus hojas o cortezas... son sólo algunas de ellas. Con cada en la realización de la actividad. respuesta acertada recibirán la pieza de un puzzle hasta completarlo y montarlo al final t Otros Ropa adecuada a la climatología y al del recorrido. espacio. Se recomienda trabajar pret Condiciones de realización viamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finaDestinatarios/as lizada la actividad, los grupos pueden Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educapermanecer en el Botánico en su horario ción Primaria de apertura habitual. Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
49
RUTA 3
A lo largo del recorrido se realizará un juego Precio en el que los participantes, descubrirán las 65 € / grupo diferentes estrategias de las plantas: aprenderán a identificar plantas angiospermas y t Requisitos gimnospermas, como ejemplo de estratePresencia y colaboración del profesor/a gia reproductiva y conocerán de cerca la en la realización de la actividad. diferencia entre árboles de hoja caduca y perenne. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al t Condiciones de realización espacio. Se recomienda trabajar preDestinatarios/as viamente desde el aula los contenidos Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educaespecíficos de la actividad. Una vez finación Primaria lizada la actividad, los grupos pueden Duración permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual. 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón
RUTA 4
A lo largo de la ruta se realizará un juego en el que los participantes analizarán las diferencias y semejanzas entre las estructuras vegetales (helechos, trepadoras, árboles y arbustos). En la segunda parte del recorrido se realizará un juego donde podrán reflexionar sobre las interacciones que se producen entre los componentes de la cadena trófica y analizar de forma crítica las consecuencias de la intervención humana sobre la conservación de los recursos naturales. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
50
Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de La Isla e Itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio 65 € / grupo t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
RUTA 5 La ruta se basa en los principios de la interpretación ambiental y está orientada a incrementar el conocimiento sobre los usos de las plantas (culinarias, textiles mágicoreligiosas, etc.) por parte de diferentes sociedades y culturas, tomando como base los usos ancestrales y el conocimiento de la botánica en la época medieval. Asimismo, se analizarán las adaptaciones de los seres vivos a muchas sustancias de origen vegetal. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO Duración 2 horas N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal y Jardín de La Isla Jardín Botánico Atlántico de Gijón.
Precio 65 € / grupo t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Se recomienda trabajar previamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
RUTA TÉCNICA
La primera parte de la visita consiste en un N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula recorrido en el que se combinan aspectos conceptuales y paisajísticos del Jardín con Lugar de realización contenidos botánicos generales y un recoEntorno Cantábrico, Factoría Vegetal, nocimiento de las comunidades vegetales Quintana de Rionda (área museográficaracterísticas de nuestro entorno y de ca) y Área Científica y de Mantenimiento las plantas utilizadas por el ser humano (Banco de Germoplasma Vegetal, Herde manera cotidiana. En la segunda parte bario, Sala de Prensado y Viveros) se visitarán las instalaciones de carácter Jardín Botánico Atlántico de Gijón científico y técnico, para conocer la función Precio de un Banco de Germoplasma, así como 65 € / grupo el proceso de elaboración de un Herbario institucional y su importancia como herra- t Requisitos mienta documental. Finalmente, la visita a Presencia y colaboración del profesor/a los viveros y bancales familiarizará al alumen la realización de la actividad. no con los distintos métodos de gestión y producción de plantas en el Botánico. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al t Condiciones de realización espacio. Se recomienda trabajar preDestinatarios/as viamente desde el aula los contenidos específicos de la actividad. Una vez finaGrupos escolares de Bachillerato, Formación Profesional y estudiantes univerlizada la actividad, los grupos pueden sitarios. permanecer en el Botánico en su horario Duración de apertura habitual. 2 horas 51
VISU DE BOTÁNICA A lo largo de la ruta se podrán observar N.º máximo de escolares/actividad muchas de las especies frecuentes en este 25 alumnos/as o un aula territorio y la mayor parte de las que se les Lugar de realización exige conocer a los estudiantes universitaEntorno Cantábrico e Itinerario Atlántico rios o de ciertos módulos profesionales en Jardín Botánico Atlántico de Gijón las asignaturas de botánica. La ubicación Precio de las especies se indicará sobre un pla65 € / grupo no del Botánico, donde se podrán estudiar los rasgos característicos de cada una de t Requisitos ellas en condiciones muy similares a las de Presencia y colaboración del profesor/a su hábitat natural, lo que facilitará en gran en la realización de la actividad. medida su reconocimiento posterior. t Otros t Condiciones de realización Ropa adecuada a la climatología y al Destinatarios/as espacio. Se recomienda trabajar preGrupos escolares de Formación Profeviamente desde el aula los contenidos sional y universitarios. específicos de la actividad. Una vez finaDuración lizada la actividad, los grupos pueden 2 horas permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual. VISITA GUIADA GENERAL Un recorrido por las cuatro grandes áreas temáticas del Jardín, en torno a la flora y vegetación de los distintos Biomas Atlánticos, en el que se combinan aspectos conceptuales y paisajísticos del recinto, con contenidos botánicos generales, historia, curiosidades del mundo vegetal, así como aspectos sobre el uso de las plantas y su importancia en el contexto global de la conservación de la biodiversidad. Durante el recorrido se visitarán algunos de los elementos museográficos que complementan el discurso didáctico de las cuatro áreas temáticas. t Condiciones de realización Destinatarios/as Todos los niveles educativos Duración 2 horas
52
N.º máximo de escolares/actividad 30 participantes/ grupo Lugar de realización Entorno Cantábrico, Factoría Vegetal, Jardín de la Isla e Itinerario Atlántico Jardín Botánico Atlántico de Gijón Precio Consultar precio t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Otros Ropa adecuada a la climatología y al espacio. Una vez finalizada la actividad, los grupos pueden permanecer en el Botánico en su horario de apertura habitual.
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL ACUARIO DE GIJÓN CONDICIONES GENERALES t Requisitos visitas guiadas:
t Requisitos talleres:
Los grupos de 20 escolares de Educación Primaria tendrán un monitor y un acompañante (los de Educación Infantil 2 acompañantes) gratuitos. El precio de la entrada será de 5€ por persona. Para realizar las visitas guiadas es necesario realizar una reserva con 10 días de antelación mínima y anticipo de al menos el 50% ingresando en cuenta: 0049-0866-042710183022 del Banco Santander. El otro 50% se abonará el mismo día del evento en taquilla o transferencia, presentando justificante de la misma.
En horario de mañana de 10.00 a 14.00 h. El precio es de 5 € por alumno/a, en el que está incluido: realización de la actividad, material didáctico necesario, apoyo del monitor. Es necesaria la asistencia y colaboración del profesor/a del grupo. Las solicitudes para la realización de los talleres deben de realizarse con 10 días de antelación mínima y anticipo de al menos el 50% ingresando en cuenta: 0049-08660427-10183022 del Banco Santander. El otro 50% se abonará el mismo día del evento en taquilla o transferencia, presentando justificante de la misma. Las reservas podrán realizarse a través del teléfono 985 18 52 21 o por correo electrónico a la dirección:
[email protected] VISITA GUIADA El viaje por los mundos del agua comienza en los ríos cantábricos, donde podremos descubrir la fauna y flora más característica de este hábitat, así como algunas de las especies exóticas que han sido introducidas en nuestros ríos. Continuaremos el recorrido acercándonos al mar Cantábrico, donde los alumnos/as tendrán la posibilidad no sólo de observar, sino también de tocar a los animales más representativos de nuestras costas. Avanzaremos hacia el océano Atlántico, en el cual nos llamarán poderosamente la atención los grandes crustáceos y los pulpos, donde también residen gran parte de los peces más habituales de la pesca en alta mar, como sargos, lubinas o sardinas. Llegaremos al cabo de Hornos para divertirnos con los pingüinos, y cruzaremos los cálidos océanos Pacífico e Índico, contem-
plando los arrecifes de coral, llenos de vida y color. Para finalizar nuestra vuelta al mundo, rodearemos África encontrándonos con grandes tortugas y enormes tiburones, y regresaremos a tierra atracando en un puerto asturiano. t Condiciones de realización Destinatarios/as: Grupos escolares de todos los niveles educativos Duración 1 hora Número máximo de escolares/actividad 20 alumnos/as o un aula Lugar de realización Acuario de Gijón. Precio 5 € por alumno. Por cada 20 alumnos o fracción, uno o dos profesores gratuitos t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad
CUANDO BAJA LA MAREA… En las playas de nuestra costa existe una amplia biodiversidad que podemos observar fácilmente cuando baja la marea. Los habitantes de esta zona deben adaptarse a un medio muy variable en el que durante la mitad del día viven dentro del agua, y la otra mitad fuera de ella. Los niños/as conocerán y tocarán estos animales (estrellas, erizos, cangrejos, peces…), además de aprender cuáles
son sus estrategias de adaptación: algunos peces se esconden en la arena, los moluscos se cierran en su concha, las anémonas retraen sus tentáculos, etc. Finalizaremos la actividad con una manualidad de plastilina y otros materiales, con la que recrearán alguno de los animales que han visto. 53
Acuario de Gijón t Condiciones de realización Destinatarios/as Precio Grupos escolares de 2.º ciclo de Educación 5 € por alumno Infantil Por cada 20 alumnos o fracción, dos profeDuración sores gratuitos 1 hora N.º máximo de escolares/actividad t Requisitos 25 alumnos/as o un aula Presencia y colaboración del profesor/a en Lugar de realización la realización de la actividad Aula de pedagogía ANIMALES DE LA COSTA CANTÁBRICA La costa es una zona entre el mar y la tierra, en la que la marea baja dos veces al día y deja a su paso una gran extensión de arena y charcas de agua. Aquí las condiciones de vida son extremas ya que los seres vivos, en muchos casos deben aprender a sobrevivir sin agua durante varias horas, para lo cual han ido perfeccionando una serie de estrategias, como las conchas de los moluscos o los caparazones de los cangrejos, entre muchos otros. Partiremos de éste material biológico para presentar a los niños/as, las peculiaridades de las principales familias de animales que habitan nuestras costas: crustáceos, equinodermos, cefalópodos, etc., que además podrán observar, tocar y manipular. Finalizaremos la actividad realizando un diorama en el que representarán tanto los animales que han visto como sus principales cualidades.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 1 hora N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Aula de pedagogía Acuario de Gijón Precio 5 € por alumno Por cada 20 alumnos o fracción, un profesor gratuito t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
NACIDOS PARA BUCEAR Los Mamíferos acuáticos son animales cuya apariencia, en muchos casos nos recuerda a los peces, pero a través de este taller veremos qué es lo que los distingue de estos: respiran aire y amamantan a sus crías. Con las explicaciones, materiales y experimentos de los cuales serán partícipes, los niños descubrirán por ejemplo cómo comen las ballenas, los sonidos que emiten, cómo nadan, y a diferenciar a sus principales representantes: ballenas, delfines y focas. Com-
54
pletaremos la actividad realizando un imán-foca. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 1.º y 2.º de Educación Primaria Duración 1 hora N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula
t Requisitos Lugar de realización Presencia y colaboración del profesor/a Aula de pedagogía en la realización de la actividad. Acuario de Gijón Precio 5 € por alumno Por cada 20 alumnos o fracción, un profesor gratuito COMO PEZ EN EL AGUA La curiosidad que despiertan en los más Duración pequeños los animales, provoca que quie1 hora ran conocer mejor sus características y N.º máximo de escolares/actividad formas de vida, y este conocimiento es un 25 alumnos/as o un aula paso importante para favorecer su conserLugar de realización vación. Dentro del inmenso reino animal, en Aula de pedagogía este taller nos centraremos exclusivamente Acuario de Gijón en el mundo de los peces. Los participanPrecio tes aprenderán sus características morfo5 € por alumno lógicas más destacadas como las aletas Por cada 20 alumnos o fracción, un proy las escamas, su forma de respiración y fesor gratuito de reproducción, cómo se alimentan, los diferentes hábitats en los que viven, sus t Requisitos tácticas defensivas y de depredación, etc. Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 3.º y 4.º de Educación Primaria REPTILES Y ANFIBIOS Las serpientes, lagartos, tortugas y cocodrilos pertenecen al grupo de animales llamados reptiles. Los anfibios se confunden a menudo con estos, aunque en realidad pertenecen a otro grupo de animales. Conoceremos cuáles son las peculiaridades de cada grupo, e investigaremos más detenidamente y a través de un juego cómo diferenciar, por ejemplo una tortuga terrestre de una marina, un cocodrilo de un caimán, o un sapo de una rana. Además tendremos la oportunidad de poder tocar algunos de estos animales. t t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria.
Duración 1 hora N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Aula de pedagogía Acuario de Gijón Precio 5 € por alumno Por cada 20 alumnos o fracción, un profesor gratuito Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
55
LOS MUNDOS DEL AGUA La mayor parte de la superficie terrestre está constituida por agua líquida, por tanto, la variedad de ecosistemas acuáticos existentes es cuantiosa. En primer lugar, debemos diferenciar los ecosistemas de agua dulce de los de agua salada. Este taller acercará estos lugares a los niños y niñas participantes, donde también aprenderán que los principales componentes del ecosistema marino, es decir, la profundidad de las aguas, su temperatura y la cantidad de luz solar que reciben, son los que determinan los seres vivos que habitan en ellos, y las relaciones que se establecen.
Duración 1 hora N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Aula de pedagogía Acuario de Gijón Precio 5 € por alumno Por cada 20 alumnos o fracción, un profesor gratuito t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de 5.º y 6.º de Educación Primaria RIQUEZAS SUBMARINAS El mar siempre ha sido una magnífica fuente de transporte y alimento para nosotros. Actualmente, obtenemos de él un mayor rendimiento, gracias a la variedad de recursos marinos que hemos aprendido a explotar. A partir de estas actividades los alumnos/as conocerán la magnitud de las riquezas que contienen los océanos, cómo las utilizamos a diario sin saberlo, y la importancia de hacer un uso correcto de los mismos. t Condiciones de realización Destinatarios/as Grupos escolares de ESO
Duración 1 hora N.º máximo de escolares/actividad 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Aula de pedagogía Acuario de Gijón Precio 5 € por alumno Por cada 20 alumnos o fracción, un profesor gratuito t Requisitos Presencia y colaboración del profesor/a en la realización de la actividad.
¡TOCA, MOJA, PINCHA! Mediante un cuento adaptado a las necesidades educativas especiales de nuestros participantes, les mostraremos algunos de los animales más divertidos de la playa. Para conocerlos más detalladamente, los/las niños/ as podrán observar, tocar y manipular los animales protagonistas del cuento y muchos
56
más que habitan en la playa como moluscos, peces, cangrejos ermitaños, estrellas, erizos, pepinos de mar, etc., favoreciendo la experiencia directa a través de los sentidos.Finalizaremos la actividad con una manualidad de plastilina y otros materiales, con la que recrearán alguno de los animales que han visto.
Precio t Condiciones de realización Destinatarios/as 5 € por alumno Grupos escolares de alumnos con Profesores gratuitos necesidades educativas especiales Duración t Requisitos 1 hora Presencia y colaboración del profesor/a N.º máximo de escolares/actividad en la realización de la actividad. 25 alumnos/as o un aula Lugar de realización Aula de pedagogía Acuario de Gijón
ACTIVIDADES AMBIENTALES ORGANIZADAS POR COGERSA La colaboración a comienzos de los años 80 entre el Gobierno del Principado y los Ayuntamientos impulsó el nacimiento de COGERSA para dar una solución centralizada al problema de los residuos de Asturias.
Desde entonces, COGERSA ha intentando dar en cada momento la solución más adecuada y ágil a las necesidades de Asturias en materia de gestión de residuos.
RED DE ESCUELAS POR EL RECICLAJE 2011-12: LAS OLIMPIADAS DEL RECICLAJE La Red de Escuelas por el Reciclaje es un así como el intercambio de experiencias y espacio común para la difusión de la infor- propuestas didácticas sobre los mismos en mación sobre la REDUCCIÓN, la REUTILI- los centros educativos asturianos. ZACIÓN y el RECICLAJE de los residuos,
VISITAS AL CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS RESIDUOS DE COGERSA El Centro de Interpretación de los Residuos (CIR) de COGERSA es un aula-museo que está concebido como un espacio de educación ambiental en el que se expone de una forma amena y asequible la problemática global de la creciente generación de
residuos -a la que no es ajena Asturias-, así como la amenaza directa que este problema supone para el desarrollo sostenible y la forma con la que el ciudadano puede contribuir a paliarlo a través del reciclaje y del consumo responsable de productos y recursos.
Actividades organizadas por COGERSA. (Más información en páginas 154 y 155) 57