Salitre

Minería en Chile. Recursos minerales chilenos. Extracción. Oficinas salitreras. Caliche

7 downloads 1699 Views 32KB Size

Recommend Stories


CIUDAD SALITRE RESEÑA BÁSICA BARRIAL
CIUDAD SALITRE RESEÑA BÁSICA BARRIAL ÍTEM Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. DESCRIPCIÓN CIUDAD SALITRE Panorámica Ciudad Salitre sobre la A

ACRECER S.A. - SUCURSAL SALITRE PLAN DE NEGOCIOS
ACRECER S.A. - SUCURSAL SALITRE PLAN DE NEGOCIOS PAULA ACEVEDO BOTERO LUIS CARLOS BUITRAGO BEDOYA ADRIANA CADENA JARA UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE PO

SALITRE JUAN DE DIOS REYES FBANZANI
SALITRE L m O d JUAN DE DIOS REYES FBANZANI D I R E C C I O N D E UNIVERSIDAD C O M U N I C A C I O N E S DEL NORTE La dificultad q u e e

Story Transcript

The English School. Puerto Montt Extracción, función y participación en la economía Chilena. Integrantes: • Curso: 2° Medio Fecha: 14 de noviembre del 2003 Profesor: Introducción ¿Qué es el salitre? El salitre es un mineral blanco, translúcido y brillante. Químicamente, está compuesto de nitrato de sodio (NaNO3) y de nitrato de potasio (KNO3) y se encuentra naturalmente en vastas extensiones de Sudamérica y principalmente en Chile, formando costras con espesores desde 15 centímetros hasta los 3,6 metros. Se le encuentra asociado a los depósitos de yeso, cloruro de sodio, otras sales y arena, conformando en conjunto el "caliche". Pues desde este mineral el país tuvo los mayores ingresos en su historia, gran demanda de producción. Pues intentamos recopilar la mayor cantidad de información sobre los puntos de los cuales se nos exigían como mínimo, pero trabajos como estos aún dan para mucha más información, por esto hemos resumido las partes que hemos considerado más importantes en el informe para no hacerlo tan extenso, espero el siguiente contenido sea de agrado y comprensión, para lograrlo interesante y llamativo. A continuación hablaremos sobre los inicios del salitre y su producción, hasta la crisis, el fin de su auge. Auge del salitre. La guerra del pacifico, es sin duda lo que marca a Chile en cuanto a economía. Todas las expectativas que se tenían de Chile frente a esta batallas, fueron burladas y fueron ganadas. Esto dejo a Chile en lo más alto que pudo estar nunca. Frente al salitre, muchas otras industrias decayeron en la renta fiscal, ya que nadie le daba importancia, industrias como la del cobre y la agropecuaria. El auge salitrero, no solo inculco una fuerte demanda de mano de obra en el norte, sino que también trajo consigo una cantidad significativa de obras tales como: construcción de ferrocarriles, obras portuarias, empresas fabriles, comerciales bancarias, transporte marítimo, etc. El fin de la guerra del pacifico trajo consigo el aumento de población urbana. Ya que muchos campesinos 1

abandonaban sus fundos para irse a trabajar a las oficinas salitreras. Muchos terratenientes se alarmaron por dicha situación, pero no fue un hecho muy alarmante en lo que respecta al auge salitrero. Oficinas salitreras. Estructura de la Oficina: La oficina de Humberston fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company como "La Palma", en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, situada a las puertas de Lima, el 5 de Enero de 1855, fecha en que las tropas del Gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado derrotaron a las del Presidente constitucional, General Rufino Echeñique, tomando el primero las riendas del Gobierno de su país. La Palma contaba con 160 estacas peruanas de terrenos salitrales y, a través de los años, pasó por diferentes dueños. El año 1926 "La Palma" pertenecía a la nueva Compañía Salitrera Tamarugal Ltda., Directorio con asiento en Valparaíso y era administrada por el señor Carlos Watson. Estaba conectada al Ferrocarril Salitrero de Iquique a Pisagua, contando con un ramal especial para el transporte del nitrato y servicio de pasajeros. Su producción mensual era de 46.000 quintales métricos de salitre y 100 quintales métricos de yodo. Cada oficina contaba con su propia pulpería, las cuales tenian lo siguiente: Tenía sus anexos de: Tienda de Géneros, abarrotes, sección carnicería, panadería, carbonería, etc. Existencia media de mercaderías $ 80.000. El comercio era libre, solamente está limitada la venta de vinos y cervezas, de acuerdo con la ley semiseca. • Consumo de productos anuales: • Harina 1.400 quintales métricos • Frejoles 130 id • Papas 550 id • Maíz 30 id • Pasto prensado 2.880 id • Cebada 1.800 id • Vino 300 cuarterolas • Carne 81.000 kilos • Petróleo 55.000 quintales métricos • Azufre 600 quintales Las oficinas salitreras más importantes, serán detalladas a continuación: − Argentina − Amelia − Aurora − Aguada − Agua Santa − Angela − Bearnes − Buen Retiro − Cala Cala − Constancia

− Normandia − La Palma − La Patria − La Serena − Primitiva − Peña Chica − Puntunchara − Progreso − Paccha − Paposo

− San Juan − San Patricio − San Pablo − San Fernando − San Francisco − Solferino − Santa Elena − Santa Rita − Santa Rosa de Huara − San José 2

− Carolina − Compañía − Cruz de Zapiga − Democracia − Esmeralda − Jaspampa − Mercedes

− Rosario de Negreiros − Ramírez − Reducto − Rosario de Huara − Sacramento de Zapiga − San Donato − San Jorje

− Sebastopol − Tegethoff − Tres Marías − Unión − Virjinia − Yungai Bajo

Oficinas salitreras de antofagasta hacia 1921, Debido a la crisis d 1921 solo 10 de estas 45 oficinas establecidas no habian paralizado sus faenas: Aurelia, ausonía, Jose Santos Ossa, Luisism Araucana, Filomena, Cantón Central Oficina Aconcagua Angamos Anita Araucana Arturo Prat Aurelia Ausonia Blanco Encalada Candelaria Carmela Cecilia Celia Condell Curicó Edwards Filomena Fco. Puelma Lastenia Leonor Lina Luisis Marta Ossa, J. Santos Perseverancia Pinto, Aníbal Sargento Aldea

Hombres 894 637 919 594 1.186 455 1.000 732 236 546 892 121 16 454 413 930 719 8

Mujeres 511 273 558 451 712 249 534 423 142 312 335 84 14 321 329 570 528 9

Total 1.405 910 1.898 1.045 1.898 704 1.534 1.115 378 858 1.227 205 30 778 810 1.500 1.247 17

792 795

408 399

1.200 1.194

986 462 1.274 317 15.378

679 229 880 194 9.151

1.665 691 2.159 513 24.529

Cantón El Boquete 3

Oficina Domeyko Pissis Savona

Cantón Aguas Blancas Oficina Avanzada Bonasorte Castilla Cota Eugenia María Teresa Pepita Petronila Rosario San Gregorio Valparaíso Yugoslavia

Hombres 1.155 879 319 2.353

Mujeres 641 472 194 1.307

Total 1.807 1.351 513 3.660

Hombres 727 43 187 977 1.128 7

Mujeres 404 31 97 573 641 3

Total 1.321 74 284 1.550 1.796 10

36 81 456 486 190 4.318

9 55 259 267 131 2.470

45 136 715 753 329 6.788

Ubicadas en torno al Longitudinal Oficina Hombres Astoreca 295 Ercilla Rioja Vergara 654 949

Mujeres 126

Total 421

357 483

1.001 1.432

TOTAL

13.411

36.409

22.998

Oficinas en funcionamiento y Trabajadores en Oficinas, hacia 1912 Por zonas de explotación y el año que Iquique pasó a ser el segundo puerto salitrero en importancia, después de Antofagasta.

En la Región de Tarapacá En la Región de Antofagasta En la Región de Aguas Blancas

Oficinas 99 29 14

Trabajadores 21.000 8.883 3.970 4

En la Región de Toco En la Región de Taltal TOTAL

10 18 170

Mano de Obra de la Industria Salitrera 1880 − 1914 Oficinas en Nº de Operarios Funcionamiento 1880−1884 n.d. 5.492 1885−1889 n.d. 7.382 1890−1894 46 14.215 1895−1899 48 18.685 1900−1904 69 22.661 1905−1909 102 36.774 1910−1914 118 46.470

6.140 5.438 45.431

Promedio por Oficina n.d. n.d. 309 389 328 360 393

1918: Oficinas Visitadas y su Producción Oficina Aurora Irene Agua Santa Primitiva Mercedes San Antonio Mapocho Peña Grande Paposo Argentina Alianza La Granja Iris Buena Ventura Santa Fe Peregrina Coya José F. Vergara Perseverancia Araucana María Arturo Prat

Propietarios Amelia Nitrate Co. Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa A. Robledo y Cía. Cía. de Salitres y F.C. de Junín Liverpool Nitrate Co. Dupont Nitrate Co. Grace Nitrate Co. Rosario Nitrate Co. Alianza Co. Ltd. Granja y Astoreca Astoreca y Quiroga Buena Ventura Nitrate Co. Tarapacá & Tocopilla Nitrate Co. Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co. Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co. Cía. de Salitres de Antofagasta Cía. Salitrera Perseverancia Cía. Salitrera Lastenia Cía. Salitrera El Loa Cía. de Salitres de Antofagasta

Distrito Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tarapacá Tocopilla Tocopilla Tocopilla Tocopilla Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta

Prod. (Ton.) 21.390 10.264 23.327 10.829 8.556 15.479 27.743 en constr. 45.660 17.999 61.702 44.179 39.192 11.374 30.986 17.227 61.235 en constr. 20.182 58.172 58.346 56.433 5

Aníbal Pinto Calia Carlos Condell Blanco Encalada Cristina Cota Eugenia Catalina Delaware Chile Santa Luisa

Cía. de Salitres de Antofagasta Fortuna Nitrate Co. Cía. de Salitres de Antofagasta Carrasco y Zanelli Granja y Cía. en liquidación Aguas Blancas Nitrate Co. Ltd. Dupont Nitrate Co. Cía. Salitrera Alemana Lautaro Nitrate Co.

Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Aguas Blancas Aguas Blancas Aguas Blancas Taltal Taltal Taltal Taltal

58.960 22.549 26.059 sin prod. en constr. 29.100 39.486 en contr. 32.216 sin prod. 53.521

Fin del Auge Salitrero Y Causas de la Crisis Durante los primeros años del siglo XX, la minería y principalmente el salitre continuaron siendo la fuente más importante de entradas. La demanda de salitre y cobre fueron creciendo hasta la Primer Guerra Mundial. El término de la guerra y la creación de salitre sintético por los alemanes significaron el comienzo de una baja sistemática de la demanda de este producto chileno Se produjo así la primera desvalorización de la moneda. La demanda por salitre disminuyó. La población que trabajaba en la pampa salitrera debió afrontar la cesantía de miles de obreros. Impacto en la Economía Nacional La economía chilena de comienzos de siglo, al igual que en los últimos años del siglo XlX, era bastante inestable, pero a la vez generaba mucha riqueza. La entrada principal provenía del salitre, cuya producción se vio afectada desde el final de la primera guerra mundial por una paulatina declinación. La conversión metálica, una vez más, no se pudo concretar, por no contar con el apoyo del Parlamento. Las dificultades, producto del sismo de 1.906 y una crisis económica internacional en 1907, afectaron la exportación y producción del salitre, siendo ésta la tónica del período. El inicio de la guerra de 1914 trajo serias consecuencias a la economía chilena, muy ligada al comercio con Europa. La recesión pudo ser controlada gracias a los ingresos generados por el alza de la venta del salitre, ya que el nitrato era necesario para la fabricación de explosivos. No obstante estos ingresos nuevamente se postergó la conversión metálica. Los planes económico−financieros del gobierno de Ibáñez se vieron frustrados por la gran crisis económica de 1929, que se hizo sentir también en Chile, agravada en este país por el aumento de la deuda externa. Se trató entonces de salvar la situación mediante la formación de la Compañía de Salitre de Chile, mas conocida por su nombre abreviado de Cosach. En la Cosach entraron como socios el fisco y la mayor parte de las compañías salitreras, distribuyéndose las acciones por mitad entre ambas entidades. El fisco no cobraría en adelante derechos de exportación del salitre, y, en cambio, la compañía quedaría obligada a pagarle en cuatro años $666.000.000. cantidad que permitiría al gobierno salvar por un tiempo sus dificultades financieras. Desgraciadamente, la crisis se agravó en 1931, con la consiguiente desvalorización de productos y cierre de mercados.

6

Grandes cantidades de salitre aguardaban en los almacenes europeos o en las canchas chilenas, mientras una alarmante cesantía comenzaba en los centros industriales del país. Exportación del salitre y su porcentaje de contribución a las rentas ordinarias de Chile. 1880−1929

AÑO

Rentas Ordinarias de la Nación

1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915

124.593,780 146.649,285 182.284,719 197.671,665 170.928,708 127.810,734 123.718,419 161.764,848 190.044,492 207.685,341 201.957,804 147.902,940 170.190,960 160.771,563 164.927,025 199.709,634 203.055,225 198.480,576 196.885,605 148.586,873 267.200,379 236.577,870 230.937,834 284.105,964 270.697,563 303.505,347 348.780,629 379.232,211 362.542,341 377.174,952 437.346,885 465.289,599 490.201,542 515.294,583 404.973,558 373.629,318

Porcentaje de Contribución Industria Salitrera 5.52 19.96 26.83 34.61 33.53 33.77 28.37 33.19 41.24 45.79 52.06 29.87 45.04 59.83 67.93 66.03 46.38 55.11 67.73 50.71 56.29 55.99 58.88 52.32 56.39 56.67 51.75 44.41 57.19 57.16 55.14 53.84 52.04 52.81 48.66 54.81 7

1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 TOTAL

508.344,063 639.212,228 738.251,379 379.097,675 638.167,530 274.441,532 375.821,946 561.840,153 602.632,395 695.693,709 755.401,152 909.129,764 1.021.041,399 1.267.556,419 18.639.692,116

60.16 50.52 45.40 24.12 49.65 46.12 31.28 40.78 39.63 37.18 23.19 25.87 28.44 23.65 Promedio 42.82

Posesión de las oficinas salitreras Se ha dicho que no teniendo el fisco peruano fondos disponibles para pegar la oficinas expropiadas, emitió pagarés hipotecarios que denominó certificados. Los extranjeros dueños de certificados los guardaron, esperando su pago efectivo, mientras una parte de los tenedores peruanos, obligados por las miserias de la derrota y perdida toda fe en el pago a causa de la ocupación chilena, vendieron los suyos con grandes cuentos a los pocos extranjeros conocedores del negocio y sabedores de que el gobierno de Chile tenía el propósito de reconocer dichos documentos. En efecto, el gobierno de Santa María, imbuido en los principios económicos liberales individualistas, en vez de adquirir a bajo precio los certificados de preciados, como lo hacían los ingleses, los reconoció, facilitando así la entrega de las salitreras a sus nuevos poseedores. Personaje central en los hechos anteriores fue el ingles Juan Tomás North, quien después de desempeñar los más diversos oficios, llegó a convertirse en el centro de la actividad económica de Tarapacá hacia 1885. Fue entonces cuando se habló de la "northización" de esa provincia, llamándose a North el rey del salitre. Extracción del Caliche. El proceso para obtener el salitre como tal, se iniciaba con la extracción de caliche a tajo abierto, de los yacimientos de la pampa. El mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras. Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con serpentines interiores, calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución del caliche (lixiviación). La solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro llamados "chulladores", donde la borra se depositaba por decantación. El caldo resultante era bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre sódico; una nueva cristalización da lugar al salitre potásico. El producto que no cristalizaba era utilizado en la elaboración de otras sales, tales como yodo, bórax, etc. El material que quedaba luego de la lixiviación −ripio− era conducido en carros a la llamada "torta" de ripio.

8

Se utiliza en la fabricación de ácido nítrico, sulfúrico y nitrato de potasio; es un agente oxidante, también es ocupado en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede, eventualmente, reemplazar a la urea (posee un 16% de nitrógeno, sodio 26%). Otros usos son en la fabricación de vidrios, pirotecnia, medicina, fósforos, dinamita, explosivos, militares, gases, fabricación de sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, para cambiar las propiedades de encendido del tabaco, etc. Una vez extraído el caliche y luego de habérselo partido en trozos menudos, su lixiviación se hacía cociéndolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogón, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permitía darle calefacción a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitada el cloruro de sodio y el agua iba saturándose cada vez mas del nitrato de sodio, lográndose así la separación de las distintas sustancias. Una vez disueltas éstas, el líquido saturado con las mismas −llamado aguas madres− pasaba a otro depósito donde era clarificado y terminaba cristalizándose. Cuando el salitre, que primeramente se encontraba en estado de solución, se cristaliza, es un grumo perfectamente blanco, de olor característico y que conserva humedad, debiendo ser expuesto a la intemperie para secarse. Este primer sistema de elaborar el nitrato de soda, conocido posteriormente con el nombre de Paradas, se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, siendo frecuentemente reformado. Los fondos de cobre que se usaban eran los mismos que empleaban los españoles en el tratamiento de los minerales de plata y no cabe duda que fueron los mineros españoles los primeros elaboradores del salitre de Tarapacá, siendo eficazmente secundados por los indígenas que realizaban las mismas operaciones en diversos lugares de la Pampa del Tamarugal utilizando pequeñas pailas. Hasta 1866 el yodo había sido una sustancia desaprovechada en la Pampa Salitrera. El mismo industrial e inventor chileno logró, después de largas experiencias, constituir un procedimiento para la extracción del yodo de las aguas madres y solicitó la patente y el privilegio legal para explotarlo. Economía Salitrera durante el siglo salitrero (1870−1930) Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico. Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886−1891), los principales ingresos de nuestro país provenían básicamente de la industria salitrera; sin embargo, el mercado internacional era muy inestable en este sentido. Por lo mismo, Chile debía intentar estabilizarlo estableciendo un equilibrio entre la oferta y la demanda, algo no muy fácil si pensamos que la industria del salitre se encontraba totalmente bajo el control de los ingleses, los que solo buscaban beneficio personal. Es así como el gobierno −una vez terminada la guerra− se dedicó a planear la forma de reconstituir la propiedad de la industria del salitre y explotarla en beneficio nacional. Entre 1884 y 1886 se realizó una alianza entre los productores para reducir la producción, ya que en ese entonces el mercado se encontraba bastante saturado. Sin embargo, esto no dio resultado y la provincia de Tarapacá reinició su actividad productiva, logrando un gran auge junto a la provincia de Antofagasta. A raíz del mismo auge de las salitreras, muchos individuos emigraron de sus hogares para venir a Chile, entre los que se contaron trabajadores del Chile central, Bolivia y Perú, ingenieros y técnicos de Europa y comerciantes. 9

Esto fue un cambio muy significativo. Muchos comenzaron a migrar hacia la provincia de Tarapacá, donde tenían más y mejor posibilidad de empleos. Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas. El Mercado Externo A mediados de 1830 el salitre fue comprado en Francia y Estados Unidos, casi enseguida en Inglaterra y mas tarde en Alemania, Italia y otros países europeos. El comienzo de la exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera. La existencia del nitrato de sodio en la provincia de Tarapacá se conoció en algunos países de Europa por allá por 1720, aproximadamente. El primer embarque, de cincuenta toneladas, zarpó desde Iquique, en 1830, en dirección a Liverpool, Inglaterra, pero al llegar allá los derechos de aduanas fueron tan altos, que la mayor parte de la sustancia fue arrojada al mar. Pero algunos sacos de salitre llegaron a manos de agricultores de Escocia, que conocieron las bondades agrícolas de la nueva sustancia. Pero aunque en Gran Bretaña el salitre sódico se empleó como abono, tuvo más éxito como insumo químico. En Francia, su primer empleo fue en la fabricación de ácido nítrico, cuando Lambert, en 1842, detectó yodo como impureza, concluyendo que provenía del caliche. Más tarde, el salitre sódico se empleó para hacer salitre potásico artificial, haciéndolo reaccionar con muriato de Alsacia. En 1830, se envió un cargamento de salitre a los Estados Unidos, donde no pudo venderse y desde donde fue devuelto como invendible. Un cargamento fue a Francia, en 1831, y otro a Inglaterra, cuando se hizo más conocido, y llegó a un precio de 30 a 40 chelines por quintal inglés.

Ingresos Fiscales La producción de salitre en Tarapacá desde fines de Octubre de 1812, hasta principios de Febrero de 1813, alcanzó a la cantidad de 23,160 quintales 31 libras, lo que equivale a una producción de cerca de 70,000 quintales por año. Desde el mes de Marzo de 1812, hasta el 26 de Enero de 1813, se remitieron de Tarapacá al Callao, por cuenta y orden de don Sebastián de Ugarrisa, siete cargamentos de nitrato de soda, en la siguiente forma: 1812 Buques Quintales Marzo Fragata "Trial" 3.270 Mayo Bergantín "Santa Bárbara" 3.891,47 Agosto 10

Fragata "Trial" 3.498,55 Septiembre Fragata "Especulación" 4.545 Noviembre Bergantín "Pilar" 1.000 Diciembre Bergantín "Candelaria" 3.400,22 1813 Buques Quintales Enero Fragata "Neptuno" 3.118,25 TOTAL de Quintales 22.723,49 (Equivalencia: 1 Quintal Español = 46 Kgs. = 4 Arrobas = 100 lb) Entre los elaboradores que se recuerdan, por tradición, de ese período, hay los siguientes, algunos de ellos indígenas: Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Bacilio Carpio, Atanacio Tinaxas. También figura el nombre de una mujer, doña Anda Vilca. El rol del estado Concluido el conflicto, el gobierno chileno decidió privatizar todas las salitreras. En ese momento fue que algunos particulares se adueñaron de una parte importante de ellas, como en el caso del inglés John North. El Estado impuso un gravamen a la exportación del nitrato, creando así una fuente de recursos fiscales que permitió, no sólo pagar las deudas contraídas con motivo de la guerra y mantener su poderío militar, sino que también, contar con importantes recursos para desarrollar planes de obras públicas y educacionales. 11

La riqueza del salitre para Chile fue la principal consecuencia económica de la victoria nacional en la Guerra del Pacífico. Conclusión. En este trabajo, hablamos del salitre. En parte, analizaremos sus ámbitos más importantes, desde su extracción hasta su rol en el estado. Pasamos por todos los ámbitos, tanto políticos, auge y crisis. Pensamos que el salitre fue y será el producto más importante en cuanto a exportaciones, ganancias, etc., del último tiempo en Chile. Este mineral es rico en muchos factores esenciales para la producción de diversos materiales y artefactos, como abono, etc. Es por eso que se intercambiaba tanto. En resumen, en este trabajo pudimos profundizar mucho mas sobre la historia tanto superficial como interna del salitre chileno. Bibliografía. http://www.albumdesierto.cl/historia.htm http://www.albumdesierto.cl/historia.htm http://www.albumdesierto.cl/historia.htm http://icarito.latercera.cl/icarito/2002/847/pag9.htm http://www.vi−e.cl/internas/aprende/lo_mejor/salitre_chile.htm http://www.albumdesierto.cl/oficina.htm http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/SalitrerasChile.htm http://www.albumdesierto.cl/estadis.htm

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.