SAMUEL ARTURO BURITICÁ FAJARDO

El sistema de evaluación hace parte de la metodología que se ha venido trabajando en la institución. Propuesta para la Tesis “Metodología para la Impl

1 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ivette Mendoza Fajardo
Ivette Mendoza Fajardo Tabla de Contenido Quince minutos ...........................................................................................

Samuel Flores Longoria
RAUL ROA VERSION FINAL.indd 1 15/10/2012 12:55:48 p.m. RAUL ROA VERSION FINAL.indd 2 15/10/2012 12:55:51 p.m. RAUL ROA VERSION FINAL.indd 3 15/

C. SAMUEL CAMPOS VENEGAS
REMODELACIONES, ESTRUCTURAS E INDUSTRIAS KERBURA, S.A. DE C.V. GUADALUPE ZUNO No. 1814-D5, COLONIA AMERICANA, C.P. 44160, GUADALAJARA, JALISCO PROYEC

CUENTOS BIBLICOS SAMUEL. acerca de Samuel se encuentra en el primer libro de Samuel
CUENTOS BIBLICOS SAMUEL Samuel es uno de 10s hombres m6s famosos de la Biblia. e Era un Profeta, Sacerdote, y Juez. e Su padre era Elcana y madre era

Story Transcript

El sistema de evaluación hace parte de la metodología que se ha venido trabajando en la institución. Propuesta para la Tesis “Metodología para la Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias en el Aula, en la Institución Educativa Técnica Juan Manuel Rudas Honda (Tolima) – Colombia”. En el Máster “Dirección y Planeación Estratégica en Tecnologías de la Información” con la Fundación Universitaria Iberoamericana en el Área de Recursos Humanos, realizada por el docente SAMUEL ARTURO BURITICÁ FAJARDO.

1

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Con este planteamiento, concursamos para el foro municipal sobre evaluación de aprendizajes en el aula (ganamos), participamos en el zonal, diferentes municipios del departamento (ganamos) y se va ha participar en el departamental el 08 de agosto de 2008. El foro fue propuesto por el MEN para su Plan Nacional de Educación .

El sistema de evaluación que se plantea a continuación tiene en cuenta procesos

de

autoevaluación

(en

múltiples

aspectos),

coevaluación,

heteroevaluación, se tienen en cuenta aspectos de nivelación y la forma de sacar la nota definitiva de los estudiantes:

Figura No. 1 Sistema de evaluación, metodología de trabajo en equipo 1

La evaluación estará a cargo de los miembros del equipo. Cada estudiante del equipo debe llevar una hoja de control, en donde se evalúa el trabajo de acuerdo con la responsabilidad adquirida por cada uno de ellos. Esta evaluación estará supervisada por el docente quien monitoreará los logros alcanzados por cada integrante y asignará los trabajos de recuperación y promediará las notas para sacar definitivas. Todo trabajo debe realizarse en el salón de clase para poder evaluar competencias, procesos, habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes. Los cargos evaluarán cuatro notas diarias y asistencia teniendo en cuenta D, I, A, S y E 1 como juicios de valor guiados por las siguientes herramientas:

1.1

Hoja de control

Instrumento de evaluación en la que el (la) estudiante lleva a cabo la valoración cualitativa y cuantitativa de su desempeño y el de sus compañeros de mesa, en el aula. Ésta herramienta es indispensable en cada una de las clases, debido a que cada miembro del equipo debe evaluar cuatro de las funciones que debe desempeñar el niño, niña o joven cuando interactúa en equipo (ver anexo No. 3). El docente no interviene en el proceso permitiendo la autoevaluación cualitativa de los estudiantes.

Figura No. 2 Registro de notas, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control

1

Ministerio de Educación Nacional. Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002

2

El registro del nombre y apellido de cada estudiante se hace en el orden en que fueron asignados los cargos: Estudios, Armonía y Convivencia (1); Ciencia y Tecnología (2); Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad (3); Comunidad, Salud y Medio Ambiente (4); Humanidades (castellano e inglés, (5)) y Recepción y Protocolo ((6), si existe el cargo). Se registra la fecha, la asistencia y se califican las notas del día. Esta hoja es indispensable y no puede faltar en cada clase. El responsable de la hoja debe registrar su nombre al final de la misma.

Cada estudiante al finalizar el periodo debe tener registradas las notas en las hojas de control en cada uno de los cargos (5 o 6 cargos, según sea el caso). El estudiante del cargo promedia las notas de su hoja, teniendo en cuenta siempre la mayor nota del promedio que aparece en la parte inferior de la hoja. Luego, el (la) encargado (a) del cargo de estudios, armonía y convivencia promedia las notas de cada cargo y saca una definitiva. Ésta definitiva es entregada al docente quien la registra en la hoja de notas del docente (ver anexo No. 4)

Figura No. 3 Registro de todas las notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control

En la definitiva del cargo el (la) estudiante de cada cargo registra el valor numérico del promedio de notas de cada estudiante (evaluación cuantitativa). En la nota definitiva de todos los cargos el responsable de estudios, armonía y 3

convivencia registra el juicio de valor (D, I, A, S o E) que ha obtenido cada uno de los miembros del equipo después de haber promediado las notas de cada cargo.

Pero ¿cuáles son las funciones que deben evaluar los estudiantes? Cada estudiante de acuerdo a su cargo debe evaluar cuatro funciones primordiales asignadas por el docente. Sin embargo, se deja libertad en la elección de la función a evaluar por los estudiantes, siempre y cuando no pasen de cuatro. Las funciones a evaluar son:

Estudios, Armonía y Convivencia

1. Protocolo cada clase. 2. Verificar que sus compañer@s copien en la carpeta las conclusiones. 3. hojas de control. 4. traída de material y textos para el desarrollo del tema propuesto

Ciencia y Tecnología

1. Conclusiones del artículo dominical sobre Ciencia y Tecnología. 2. Revisar las carpetas de conclusiones y originales. 3. Conclusiones de las direcciones electrónicas que investigaron en donde hay información sobre el tema propuesto. 4. Direcciones electrónicas, registradas en su carpeta. (este aspecto es para respetar derechos de autor)

Cultura, Recreación, Deporte y Publicidad

1. Aviso, Cartelera, Plegable o Volante. 2. Dinámica o juego didáctico practicado en clase. 4

3. Competencias ciudadanas. 4. Crucigramas, sopas de letras u otra actividad que pueda ser resuelta por los otros grupos de trabajo.

Comunidad, Salud y Medio Ambiente

1. Conclusiones de los recortes de salud del periódico dominical. 2. Conclusiones de los recortes de medio ambiente. 3. Conclusiones de la lectura donde aparezcan temas que tengan que ver con enfermedades causadas por el hombre. 4. Uniforme (para reforzar sentido de pertenencia institucional)

Humanidades (castellano e inglés)

1. Publicar en el periódico mural las conclusiones que el equipo de trabajo ha sacado sobre el tema investigado. 2. Carpetas de evidencias (carpeta de conclusiones y carpeta de originales). 3. Que los trabajos se entreguen cumpliendo con las normas ICONTEC. 4. Recorte en Inglés y su traducción.

Recepción y Protocolo

1. Materiales requeridos para el trabajo diario. 2. Observaciones diarias de los estudiantes. 3. Evaluar los cargos y funciones de sus compañeros (as). 4. Revisar el CD de evidencias y calificarlo

5

El docente solo interviene cuando el estudiante de estudios, armonía y convivencia de cada equipo de trabajo le dicta las notas definitivas para pasarlas a la hoja de notas del docente.

Figura No. 4 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de Estudios, armonía y convivencia

S

Figura No. 5 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de Ciencia y tecnología

6

S

Figura No. 6 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de cultura, recreación, deporte y publicidad

S

Figura No. 7 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de comunidad salud y medio ambiente 7

S

Figura No. 8 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de humanidades (castellano e inglés)

S

Figura No. 9 Registro de notas del periodo, asistencia y fecha de trabajo en la hoja de control, estudiante de recepción y protocolo

Al sumar las definitivas de cada cargo (9,0+9,0+8,5+7,5+6,9+10,0 = 8,5), el (la) monitor (a) entrega la definitiva al docente (cualitativa) de acuerdo con el 8

decreto 230. En el ejemplo la definitiva es (S), el docente la registra en su hoja de notas y al sacar definitivas siempre tiene en cuenta el mayor valor de la nota registrada (valor cualitativo). El monitor, también registra la definitiva en la hoja de control de cada cargo en el espacio asignado a la “Definitiva todos los cargos”.

1.2

Hoja de verificación de contenidos (ver anexo No. 1)

1. Autoevaluación: El (la) estudiante evalúa de acuerdo a su criterio las carpetas de evidencias de otros compañeros o la suya propia. Usando la hoja de verificación de contenidos, en el primer momento, para registrar las notas (estas van de 0 a 100 puntos). Este proceso se hace al finalizar el primer periodo, en algunos casos el docente rota la carpeta por los cursos para que sean evaluadas por otros estudiantes.

Siguiendo con el ejemplo anterior:

Figura No. 10 Registro de notas, primer momento. Hoja de Verificación de Contenidos

Este instrumento sirve solo para evaluar las carpetas de evidencias de los estudiantes. 9

2. Coevaluación: En acompañamiento con el docente, el o la estudiante sustenta las carpetas de evidencias y se evalúa el segundo momento. A este punto el (la) estudiante debe haber adecuado las carpetas de acuerdo con las recomendaciones. El docente escribe la nota y señala con un chulo las recomendaciones acondicionadas por los estudiantes.

Figura No. 11 Registro de notas, segundo momento. Hoja de Verificación de Contenidos

Al final se promedian los dos momentos y se entrega una definitiva, la cual se registrará en la hoja de notas del docente. En la siguiente figura sólo se observa un ejemplo (ver anexo No. 1 para analizar el total de actividades evaluadas).

Figura No. 12 Registro de notas. Hoja de Verificación de Contenidos, nota definitiva 10

El (la) representante del cargo de estudios, armonía y convivencia, es el (la) encargado (a) de sacar los promedios de cada hoja de verificación de contenidos de sus compañeros de equipo. La nota reportada al docente es cualitativa (D, I, A, S o E), las notas promedio las encuentra en la hoja de control. En el ejemplo sería: S.

1.3

Hoja de notas del docente (ver anexo No. 4)

La hoja de notas del docente permite registrar dos tipos de evaluación del estudiante (esta herramienta la usa solo el docente).

1. Coevaluación: Se ponderan las notas de la hoja de control entregadas por el representante de estudios, armonía y convivencia con las notas de la hoja de verificación de contenidos (momento uno y momento dos). Requiere la empatía entre docente – estudiante para hacer un control adecuado de las notas promediadas.

Figura No. 13 Registro de notas: hoja de control y hoja de verificación de contenidos

En la primera columna se registra la nota de la hoja de control y la asistencia; en la segunda, las notas de la hoja de verificación de

11

contenidos y la asistencia; en la última columna se registra la nota de la sustentación y la asistencia.

2. Heteroevaluación: Sustentación del trabajo en clase, este proceso se registra luego de la calificación de la hoja de control y la hoja de verificación de contenidos.

La sustentación puede hacerse de varias

maneras y para ello se necesitan varios instrumentos: por ejemplo, en el primer periodo se hace sustentación escrita; en el segundo

periodo

evaluación tipo ICFES; en el tercer periodo sustentación oral, empleando cartelera como medio de apoyo u otro método (informático, si es posible) que permita una mejor sustentación de los temas y en el cuarto periodo los estudiantes de cada equipo elaboran 20 preguntas con varias alternativas (con única respuesta) y se realiza un concurso para ver cual equipo se desempeña mejor. Hay una evaluación escrita de los contenidos que sólo se hace al finalizar el año, para dar cumplimiento a la articulación con el SENA.

Figura No. 14 Registro de notas: Nota definitiva

12

Para sacar la definitiva se suman las tres notas de la hoja de notas del docente y se saca una nota cuantitativa (en la columna N°), luego se convierte a juicio de valor – nota cualitativa (230 - D, I, A, S o E), en la columna (JV).

Las notas cualitativas de los juicios de valor, se sacan teniendo en cuenta la nota superior del siguiente rango: 1,0 a 4,0 = D, 4,1 a 5,9 = I, 6,0 a 7,9 = A, 8,0 a 9,0 = S y 9,1 a 10,0 = E.

1.4

Sustentación del trabajo

Sustentar los temas propuestos para el plan de estudios del periodo correspondiente.

Esta sustentación se hace en dos procesos:

1. Al azar se escoge un estudiante del equipo de trabajo que comenta sobre lo aprendido y responde las preguntas del docente (tres).

Ha

traído inconvenientes, ya que en algunos casos se teme que el compañero no este preparado y pierdan la sustentación por un solo estudiante.

2. Sustentación individual:

a. La nota que saque cada estudiante se computa con la del punto uno y se saca una sola nota. b. Dependiendo de las fortalezas que demuestre el (la) estudiante durante el periodo y la nota que saque en la sustentación individual, se dejará esta nota. 13

1.5

Evaluación escrita

Se hace para dar cumplimiento a las exigencias del SENA (Articulación). Ésta evaluación se realiza al finalizar el año. Para sacar definitivas del año, se suman las definitivas del primero, segundo, tercero y cuarto periodos más la evaluación.

En otros casos, en los cursos donde no hay articulación, los estudiantes deben elaborar 20 preguntas con varias respuestas (única respuesta), estas preguntas las usa el docente para evaluar en forma de concurso y observar cual es el mejor equipo; como requisito para uno de los periodos según la programación para el nivel. 1.6

Proceso de nivelación

Para la nivelación de dificultades se tienen en cuenta los dos siguientes procesos:

1. Entregar la carpeta correspondiente al periodo que tuvo dificultades (se califica con la lista de verificación de contenidos, primer momento), revisada por un estudiante de otro curso y el segundo momento por el docente.

2. Si él o la estudiante no niveló y continúa perdiendo el primero y segundo periodo, al pasar el tercer periodo se le recupera el segundo y al pasar el cuarto periodo recupera el primero.

La intención última es permitir que el (la) estudiante trabaje a su ritmo. En uno de los casos en donde el estudiante no logre alcanzar los logros planteados para ninguno de los periodos, lo mejor es que recupere en tiempo y espacio. Debe un año, recupera un año. 14

1.7

Nota definitiva

Al finalizar el año lectivo debe entregarse un informe final (quinto boletín), en donde se reporta la nota definitiva de cada estudiante.

1. La nota definitiva del periodo como ya lo habíamos dicho se saca de la suma de la nota de la hoja de control, más la hoja de verificación de contenidos, más la sustentación del trabajo. (nota cualitativa).

2. La del quinto boletín (nota definitiva del año) se saca sumando las notas de todos los periodos (nota cuantitativa), más la evaluación final tipo SENA y se entrega una sola nota (cualitativa).

15

2

ANEXOS

Los instrumentos encontrados a continuación, permiten el buen desempeño de los equipos de trabajo y la evaluación pertinente para el desarrollo de las actividades.

16

ANEXO No. 1: Lista de Verificación de contenidos

17

ANEXO No. 2: Acta de formación del equipo de trabajo

18

ANEXO No. 3: Hoja de control

19

ANEXO No. 4: Notas del docente

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.