SANEAMIENTO BÁSICO FAMILIAR Y COMUNITARIO

Preparada por: René Castillo Flores Enfermero ASIGNATURA: POSTA SALUD RURAL ABRIL 2005 EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005 2 SANEAMIENTO BÁSICO F

0 downloads 83 Views 414KB Size

Recommend Stories


VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
583736 NORMAS LEGALES VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Autorizan al Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, ejecutar acciones que permit

Zoonosis y Saneamiento Bàsico
¡ Ministerio de Salud Personas que atendemos personas EDITORIAL BOLETIN Nº 4 Zoonosis y Saneamiento Bàsico ALTA DIRECCIÓN Dr. Triunfo Heriberto H

Promoción social y desarrolo comunitario
2 Promoción social y desarrolo comunitario Víctor Renes Ayala Servicio de Estudios Cáritas Española Programa de educación para la paz de la Escola de

Medicina tradicional y bienestar comunitario
Medicina tradicional y bienestar comunitario. A través de este eje temático se busca desarrollar y continuar con la utilización de la medicina tradici

Story Transcript

Preparada por: René Castillo Flores Enfermero ASIGNATURA: POSTA SALUD RURAL ABRIL 2005

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

2

SANEAMIENTO BÁSICO FAMILIAR Y COMUNITARIO

1. ¿ QUE LLAMAMOS SANEAMIENTO BÁSICO? Control de los elementos del ambiente que repercuten sobre la salud y el bienestar. Implica, en consecuencia; un conjunto de actividades que pretenden crear y mantener un ambiente adecuado para la vida tendiendo a una reducción de los riesgos dependientes del ambiente y a lograr condiciones del medio saludables y adecuados a nuestro nivel de civilización y conocimientos. 2. EL MEDIO AMBIENTE debe ser protegido y conservado para evitar que se transforme en adverso a las familias y comunidad ¿ Qué es el medio ambiente? Es todo lo que nos rodea, aire, nuestros bosques, ríos, lagos, mar, montañas, terrenos de cultivo, la casa, los animales, los alimentos, etc. SOMOS NOSOTROS, responsables que estos se mantengan o se destruyan.

3. ¿CÓMO CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE? a) BOSQUES

. .

No deben talarse en forma indiscriminada Evitar los incendios

La destrucción del bosque produce erosión de la tierra y no sirve para agricultura

b) CURSOS DE AGUA No deben convertirse en botaderos de basura, ni de excretas, ya que esas aguas las ocuparemos para obtener nuestra bebida y regar nuestros campos. También podemos obtener en ellos alimentos. Ej.: los peces.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

3

c) TIERRAS EL USO DE INSECTICIDAS puede ser dañino. No deben usarse en forma indiscriminada, pues además de no eliminar las plagas, pueden dañar otras cosas beneficiosas para la agricultura. Como las abejas por ejemplo. Consulte al SAG para estos efectos.

4. ¿ QUE ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE PUEDEN AFECTAR LA SALUD EN EL MEDIO RURAL?

A. EL AGUA El agua como fuente de bebida, DEBE SER PROTEGIDA DE LA CONTAMINACION, que en gran parte la provocamos nosotros antes de beberla. Aunque este clara, debe ser tratada.

¿COMO PUEDE TRATARSE? a) Construyendo un FILTRO CASERO de la siguiente manera.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

4

Cuando el agua se obtiene de río o estero, esta agua puede estar contaminada por lo que debe tratarse para ser bebida. Si el agua es turbia se deja decantar en un recipiente por dos horas y luego se filtra, utilizando un tambor de 200 litros según el detalle adjunto La limpieza del filtro se debe efectuar cada vez que se note obstruido el paso del agua. Para ello se reemplaza unos 5 a 7 cm. de la arena fina. El agua filtrada debe mantenerse en recipientes limpios y con tapa. Para sacar el agua del recipiente se vacia directamente de él, o bien si es muy grande se coloca una llave o cañeria con tapón en la parte inferior a unos 5 cm. del fondo. Por ningún motivo introducir en el recipiente de agua limpia cucharones, tazas u otros implementos, pues el agua se contaminará.

b) Agregando CLORO. A una botella limpia de 1 litro se echan dos cucharadas grandes (soperas) de clorinda y se llena de agua pura, en lo posible hervida y previamente enfriada. Este preparado servirá como desinfectante y debe guardarse aparte, SEÑALANDO QUE NO DEBE BEBERSE. Cuando se desinfecte el agua para tomar se agrega 1 cucharadita de té de la botella con solución a 10 lts. de agua y se espera ½ hora antes de usarla. c) Si es una VERTIENTE ¡protéjala! A fin de evitar que la contaminen los animales o se lave ropa en ella, de la siguiente manera.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

5

Acuífero: Napa de tierra subterránea que aflora naturalmente a la superficie. Estrato impermeable: Terreno natural sobre el cual corre la napa en la tierra, puede ser arcilla o roca. Estanque regulador: Su función es acumular el agua. De acuerdo con el dibujo deberá dejarse una parte más baja que tiene la función de decantar materias sólidas como tierra o arena; tiene unas cañerías con llave para limpiarlas cada cierto tiempo. De la cañería que en el dibujo dice " Al servicio" sale el agua para abastecer la vivienda o viviendas que utilizan esta agua. La cañería superior que señala "rebalse" es para que salga el agua que no se utiliza, ya que la vertiente corre en forma continua y debe tener una cañería por donde salga el exceso de agua. Tapón sanitario: Es un tapón que tiene una parte superior más grande que el espacio a cerrar de modo que no queden rendijas por donde puedan penetrar objetos contaminantes (agua sucia, insectos,etc.) Relleno: Si hay desnivel de terreno este debe nivelarse calculando un relleno de ripio. El estanque puede ser de ladrillo estucado fino o bien de concreto o madera.

d) PROMUEVA LA INSTALACION DE NORIAS Y ENSEÑE COMO SE CONSTRUYEN.

La noria es una excavación en la tierra que tiene máximo 7 metros de profundidad y pozo es aquel que tenga más de 7 metros. La razón de esta diferencia de metros es que con una bomba de aspiración solo se puede extraer el agua hasta los siete metros más de esto se utiliza una bomba que aspira y luego impulsa el agua, la que permite llegar a mayor profundidad. Para la construcción de una noria se excava en la tierra, se construye un brocal de concreto o ladrillo estucado de 2,5 metros como mínimo o bien se colocan tubos de cemento comprimido que pueden ser de 0,8 mts. Sobre el brocal como lo demuestra la

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

6

figura. Se coloca una loza de cemento que sobresale del suelo para permitir la construcción de un terraplén que impide la entrada de agua directamente a la noria. En la loza se deja un orificio por donde pasa la cañería que en su parte inferior lleva una válvula a la parte superior se conecta a la bomba. Si no se dispone de bomba usaremos el sistema más utilizado en el campo que es el de valde y cordel pero adoptando las siguientes medidas:

.

.

El pozo se construye igual que para la noria sanitaria (9 mt. de profundidad) se le coloca una cubierta que lleva al centro una tapa por la cual se mete el valde que va unido a un torrno que lleva un "malacate" en que se enrrolla el cordel quedando el valde unido a el y suspendido. No debe desprenderse el balde para el acarreo del agua, ya que este se puede ensuciar y contaminar. La tapa que es de madera debe mantenerse cerrada cuando no se utiliza el pozo.

B. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Prohiba la instalación de letrinas sobre cursos de agua y promueva y enseñe a instalarlas ¿ COMO DEBE SER UNA LETRINA SANITARIA? Es un pozo rectangular de aproximadamente 1 m por 80 cm y 2 ½ metro de profundidad. Sobre éste se colocan dos vigas de 2" por 6" y 2 mt de largo los que deben soportar la losa. Esta puede ser de concreto, asbesto, cemento o madera, con un hueco sobre el cual se colocará la taza.La taza puede ser un cajón con asiento y tapa. Por los lados se apisona un terraplén que impida la entrada de aguas de lluvia Recuerde: Todo sistema de disposición de excretas DEBERA ESTAR A NO MENOS DE 35 METROS DE LA NORIA, VERTIENTE O CURSOS DE AGUA. En la letrina no DEBEN ARROJARSE BASURAS, NI AGUAS SERVIDAS Y DEBE MANTENERSE SIEMPRE TAPADA, esto evitará la proliferación de moscas.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

7

C. LA VIVIENDA

La vivienda en lo posible:

. . . . . .

NO DEBE tener piso de tierra NO DEBE tener chiqueros, ni gallineros próximos DEBE tener la cocina aislada del resto de las habitaciones Las ventanas son indispensables para la Ventilación e Iluminación. En terrenos muy húmedos, el piso debe estar levantado sobre el suelo. Las grietas en las paredes favorecen la mantención de insectos, arañas venenosas y vinchucas.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

. . . D.

8

Los animales domésticos transmiten enfermedades y por lo tanto no deben estar en el interior de la vivienda. PROMUEVA la construcción de viviendas de materiales como ladrillo o madera, por razones de seguridad y para evitar la crianza de insectos. ORIENTE sobre la necesidad de seguridad del terreno para la vivienda, de los peligros de inundaciones y derrumbes.

VECTORES Llamamos vectores a aquellos insectos o animales que son vehículo de enfermedad. Algunos las transmiten directamente como las vinchucas, otros las llevan de un punto a otro como las moscas y algunas, además, causan daño económico como las ratas. El principal sistema de control de vectores es la LIMPIEZA DE LA VIVIENDA Y LA PROTECCION DE LOS ALIMENTOS. Con estas medidas el vector no entra en la vivienda. Recuerde que: La limpieza, las paredes blanqueadas y sin grietas evitarán las vinchucas y las arañas. Los alimentos deben mantenerse protegidos para evitar que las moscas, las baratas, las hormigas y los ratones tengan una fuente de alimentación.

EL INSECTICIDA SOLO DEBE OCUPARSE EN CASOS EXTREMOS. ¡NO LO OLVIDE! El insecticida es causante de muchas intoxicaciones, especialmente en los niños. Enseñe a su población a mantenerlos alejados de los niños y separados de los alimentos, en envases debidamente señalados. E.

BASURAS La basura debe mantenerse en un tarro o cajón con tapa, para evitar la atracción de las moscas o de los perros y ratas. Disponga la basura en un hoyo y tápela todos los días con tierra. Puede agregarse ahí el guano de los chiqueros y servirá posteriormente como abono. ¡No debe agregarse cal!, pues no servirá como abono. LOS CHIQUEROS Y GALLINEROS, deben limpiarse raspando el piso, pues las moscas depositan sus huevos en el guano.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

9

DISPOSICIÓN DE LAS BASURAS

o

DISPOSICION INICIAL: Los desechos se deben depositar en receptáculos con tapa, impermeable, revestidos con bolsa plástica sobrepuesta al borde externo para su fácil retiro y cambio. Deberá utilizarse un receptáculo para material contaminante y otro para material no contaminante.

o

DISPOSICION FINAL: Tiene como objeto destruir el material contaminante para ser eliminado sin riesgo. En general en las Postas, la única forma de hacerlo es mediante incineración.

o

RELLENO SANITARIO: Cuando no existe recolección municipal se confeccionará un sistema de relleno sanitario, en el cual se depositarán las basuras previamente incineradas: basuras provenientes de la limpieza general y cenizas del incinerador. Se recomienda al auxiliar coordinarse con técnicos en agricultura orgánica para utilizar los residuos domésticos ( cáscaras de frutas y verduras , restos de alimentos ) en la confección de abono orgánico.

o INCINERADOR: Se instalará un INCINERADOR DOMESTICO cuyo objeto es eliminar sin riesgo las basuras contaminadas. Este se destina a quemar todos aquellos materiales contaminantes. Para conseguir la temperatura necesaria es conveniente agregar residuos sólidos combustibles para facilitar la combustión y disminución del volumen. La eliminación posterior podrá ser por el sistema habitual de recolección de basuras o en forma de un relleno sanitario, si esta no existe. A continuación, se describe las características de un incinerador doméstico.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

10

INSTRUCCIONES PARA INCINERADOR DOMESTICO CONSTRUCCION 1-

Recortar las 3/4 partes de la tapa superior de un tambor de 200 litros o menor, con capacidad suficiente para incinerar los desechos.

2-

Coloque una lámina metálica perforada dentro del tambor en forma vertical, unida con dos bisagras a la tapa del incinerador (como el dibujo).

3-

Construir una parrilla de alambre de 1/4", la que se debe colocar dentro del tambor a 20 cm. del fondo.

4-

Recortar en la parte inferior y en frente del tambor un trozo del mismo para construir la puerta necesaria para la limpieza del incinerador, la que será de 20 cm. de largo por 15 cm. de ancho provista de una bisagra y un fijador.

5-

En la parte superior (no recortada) coloque un cañón galvanizado de 15 cm. de diámetro por 2 mt. de largo.

6-

El incinerador se debe colocar sobre una superficie de ladrillo o cemento, bajo un techo y en un lugar donde el humo no ocasione molestias al establecimiento o a viviendas vecinas.

OPERACION DEL INCINERADOR

1-

CARGA DEL INCINERADOR: se debe levantar la tapa superior y vaciar el contenido que se desea incinerar, dejando siempre un espacio con el objeto de cerrar libremente la tapa.

2-

ENCENDIDO DEL INCINERADOR: se realiza por la puerta que se utiliza para la limpieza.

3-

LIMPIEZA DEL INCINERADOR: una vez que se hayan quemado totalmente los desechos se procede a retirar las cenizas las cuales deben vaciar en el relleno sanitario donde se eliminan el resto de los desechos no contaminados.

EU-Lic. René Castillo F.... PSR 2005

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.