Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares Centro de Investigación Regional P
Author:  Domingo Soto Rey

4 downloads 85 Views 1MB Size

Story Transcript

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares

Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Centro de Chiapas Ocozocoautla, Chiapas, Septiembre de 2013 Folleto Técnico Núm. 17, ISBN: 978-607-37-0054-2

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Enrique Martínez y Martínez Secretario Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Marcos Bucio Mújica Oficial Mayor Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. C. Arturo Cruz Vázquez Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Dr. René Camacho Castro Director Regional Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Director de Investigación Dr. Miguel Angel Cano García Director de Planeación y Desarrollo Lic. Jaime A. Hernández Pimentel Director de Administración Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares

Dr. Bernardo Villar Sánchez1 M.C. Ernesto López Salinas2 M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle2 Dr. Francisco Javier Cruz Chávez1 Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos3

1

Investigadores del Campo Experimental Centro de Chiapas 2 Investigadores del Campo Experimental Cotaxtla 3 Investigador del Campo Experimental El Bajío

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Centro de Chiapas Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Septiembre, 2013

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F. Teléfono (55) 3871-8700

“Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares. ISBN: 978-607-37-0054-2 Primera Edición 2013 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. Cita correcta de esta publicación es: Villar-Sánchez, B.; E. López-Salinas; O.H. Tosquy-Valle; F.J. Cruz-Chávez y J.A. Acosta-Gallegos. 2013. Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares. Folleto Técnico Núm. 17. Campo Experimental Centro de Chiapas, INIFAP. Ocozocoautla, Chiapas, México. 26 páginas.

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Septiembre de 2013 en la Imprenta “DZIBAL Impresos”, 2da. Privada de Quinta Roo S/N, Santiago de Querétaro, Qro., México. Su tiraje consta de 500 ejemplares

Contenido

1. 2. 3.

Introducción ............................................................................. 1 Origen ....................................................................................... 3 Descripción de la variedad ....................................................... 5 3.1. Características agronómicas .............................................. 6 4. Adaptación y rendimiento ....................................................... 8 4.1. Reacción a enfermedades ............................................... 11 4.2. Reacción a suelos ácidos ................................................. 13 4.3. Adaptación de la variedad de frijol Sangre Maya al cambio climático. .................................................................................... 15 4.4. Áreas potenciales ............................................................ 18 5. Producción de semilla ............................................................ 20 6. Literatura revisada ................................................................. 22 7. Agradecimientos .................................................................... 26

Índice de Cuadros Cuadro 1. Principales características botánicas y agronómicas de la variedad Sangre Maya. Campo Experimental Centro de Chiapas. CIRPAS. INIFAP.................................................................................. 7 Cuadro 2. Rendimiento (kg ha-1) de tres variedades de frijol obtenido de ensayos uniformes de rendimiento conducidos en diferentes localidades condiciones de humedad........................... 10 Cuadro 3. Algunas características agronómicas de la variedad Sangre Maya y dos testigos comerciales de frijol rojo, obtenidas de ensayos uniformes de rendimiento. .............................................. 11 Cuadro 4. Variación del patrón decenal de distribución de la precipitación pluvial (mm) en los meses de mayo y octubre para 2011 y 2012, en comparación con el promedio histórico para la localidad de Ocozocoautla, Chiapas............................................... 17

Índice de Cuadros Figura 1. Proceso de obtención de la variedad de frijol Sangre Maya. ................................................................................................ 5 Figura 2. Algunas características agronómicas de la nueva variedad Sangre Maya. .................................................................................... 8 Figura 3. Niveles de incidencia de la enfermedad causada por el virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV) en tres etapas de desarrollo sobre tres variedades de frijol rojo. ......................... 13 Figura 4. Respuesta del frijol a la aplicación de cal y fosforo en suelos de Chiapas. .......................................................................... 14 Figura 5. Respuesta de tres variedades de frijol de grano rojo a la aplicación de cal en suelos ácidos. ................................................. 15 Figura 6. Esquema de siembra de la nueva variedad Sangre Maya en los ciclos de temporal y humedad residual en el centro del estado de Chiapas. ......................................................................... 18 Figura 7. Áreas potenciales para frijol en el estado de Chiapas, para los ciclos de temporal, humedad residual. .................................... 20

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

1. Introducción En México, el sector agropecuario enfrenta el reto de producir una mayor cantidad de alimentos en un entorno desfavorable caracterizado por problemas económicos y ambientales, entre los que se incluyen la degradación de los recursos suelo y agua y el efecto del cambio climático. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos más importantes en México, el cual junto con el maíz (Zea mays L.) constituyen la base alimenticia de la población en el país; sin embargo, su producción está por debajo de la demanda nacional por lo que las importaciones de este grano han aumentado en los últimos años. Cada año se tienen que importar entre 140,000 y 200,000 t de grano. En 2010 el volumen estimado de importación fue de 147,800 t de frijol (SAGARPA, 2011). En el 2011, a nivel nacional, el estado de Chiapas ocupó el tercer lugar en superficie sembrada y producción de frijol, con 118,391 ha de cultivo en las que se obtuvieron 66,195 t de grano, que permitió generar 110 mil jornales por año (ASICH, 2007). No obstante, los rendimientos promedio obtenidos son menores a 600 kg ha-1, muy por debajo del potencial estimado con base en los recursos suelo y agua (SAGARPA, 2013). Esta situación desfavorable es resultado de la influencia de numerosos factores que en conjunto limitan el rendimiento de este cultivo, entre los que destacan la incidencia y severidad de numerosas enfermedades entre las que destaca por la frecuencia y severidad la causada por el virus del mosaico dorado amarillo 1

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

(BGYMV), la presencia de suelos de baja fertilidad y en algunos casos ácidos con bajo pH y alta saturación con Aluminio, el uso de variedades criollas y en los últimos años, el efecto del cambio climático que se refleja en la alteración de los patrones anuales de cultivo por altas temperaturas y cambio en la cantidad y distribución de la lluvia (Villar et al., 2002). Dentro de las alternativas potencialmente factibles para enfrentar la problemática anterior, el programa de frijol y garbanzo del Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, ha determinado, dadas las características del cultivo de frijol en el estado, manejado por pequeños productores con unidades de producción promedio de 1.0 ha, que lo más adecuado es usar variedades mejoradas de alto potencial de rendimiento y con resistencia a los factores limitantes de mayor importancia. El cambio de variedad no representa una inversión importante, pero sí asegura una mayor producción y consecuentemente mayores ingresos (López et al., 2002; López et al., 2003; López et al., 2007; Villar et al., 2003; Villar et al., 2011). En este contexto, como producto del esfuerzo realizado por el programa de frijol y garbanzo del INIFAP en Chiapas, en el desarrollo de variedades mejoradas que contribuyan a tecnificar el campo y mejorar la situación de los productores, a la fecha se cuenta con variedades mejoradas de frijol principalmente de grano negro y rojo que están siendo utilizadas por los productores (Villar et al., 1993; Villar et al., 2003; Villar et al., 2010 y Villar et al., 2011); sin embargo, debido a la permanente demanda de este tipo de tecnología, así como de otras alternativas, el programa de frijol y garbanzo del Campo Experimental Centro de Chiapas ha 2

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

continuado trabajando en la generación de nuevas variedades de frijol de grano negro y rojo. En este folleto se describe a la nueva variedad de frijol de grano rojo, denominada Sangre Maya. Se espera que esta nueva variedad contribuya a elevar la producción a niveles rentables y sostenidos de este grano en el estado y en las regiones productoras del sureste del país con condiciones similares, lo que a su vez permitirá disminuir las importaciones. Entre sus características principales se destacan: un alto potencial de rendimiento, resistencia al virus del mosaico dorado amarillo del frijol (BGYMV), y precocidad para adaptarse a la reducción del ciclo de lluvia originado por el cambio climático.

2. Origen La nueva variedad Sangre Maya se originó de una cruza triple (NCB 228 x RCB 224) F1 x SXB 244 que incluye una cruza simple como progenitor femenino y SXB 244, como progenitor masculino, realizada en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El proceso de desarrollo inició en F1 como “gameto” o planta F1 cosechada en forma individual para crear una familia única derivada de F1, y luego continuó con F2 seleccionada en condiciones de sequía en el CIAT-Palmira, Colombia. La F3 se estableció en Popayán, Colombia, donde las plantas fueron inoculadas con antracnosis (Colletotrichum lindemutianum) y se tomaron plantas individuales resistentes. La F4 se sembró en Santander de Quilichao, Colombia, en un suelo ácido y estrés moderado de bajo Fosforo e inoculado con mancha angular 3

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

(Phaeoisariopsis griseola). La F5 fue manejada en Palmira, Colombia para medir rendimiento bajo sequía, y donde se tomó una planta individual para obtener una F6 uniforme. La línea de la cual se generó la variedad Sangre Maya, se introdujo a México en 2009 y al estado de Chiapas en 2010, con el código RCB 592. La variedad se introdujo a través de un ensayo nacional de rendimiento, el cual se estableció en los estados de Chiapas, Veracruz y Nayarit, con la finalidad de evaluar su rendimiento y tolerancia a enfermedades y a suelos ácidos de baja fertilidad. (Figura 1).

4

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

AÑO

AVANCE

2003

(NCB 228xRCB 224) F1xSXB 244

2003

Selección individual F1

2004

F2 en sequía en CIAT

2004

Selección individual F3

2005

Selección para suelo ácido, estrés a bajo P y mancha angular F4

2005

Selección individual F5 en el CIAT

2006

Selección masal F6 en adelante

2009-12

Ensayos Uniformes de Rendimiento

Figura 1. Proceso de obtención de la variedad de frijol Sangre Maya.

3. Descripción de la variedad La uniformidad genética es una de las características que debe presentar la población una variedad mejorada; es decir, no debe tener variación fenotípica. Para ello es necesario tener la descripción varietal detallada que ayude a referenciar su pureza genética y física. Lo anterior permite monitorear y, de ser 5

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

necesario, corregir posibles variaciones derivadas de mezclas mecánicas, cruzamientos naturales o segregaciones persistentes (CIAT, 1983; López et al., 2007).

3.1. Características agronómicas Entre las principales características agronómicas de Sangre Maya están las siguientes: hábito de crecimiento indeterminado, con guía media y planta arbustiva, erecta y compacta tipo II, con hojas pequeñas y una altura de su dosel promedio de 48.5 cm (Cuadro 1). La floración se presenta en promedio entre a los 38 días después de la siembra y su madurez fisiológica a los 70 días. Sus flores son de color blanco, el tallo es verdoso y sus vainas son blancas en madurez fisiológica y de color blanco cremoso a la cosecha, con granos pequeños de color rojo, opaco y de forma ovoide. Dentro de las características que hace sobresaliente a esta variedad son su resistencia a la enfermedad del virus del mosaico amarillo dorado del frijol, su adaptación a los suelos ácidos del trópico húmedo de Chiapas y por su precocidad se adapta a los periodos de sequía intermitente y terminal que se presentan en los ciclos de temporal y humedad residual (Cuadro 1).

6

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Cuadro 1. Principales características botánicas y agronómicas de la variedad Sangre Maya. Campo Experimental Centro de Chiapas. CIRPAS. INIFAP. Característica Hábito de crecimiento Color de la flor Color del tallo Color de la vaina a madurez Color de la vaina a cosecha Color de la semilla Forma y tamaño de la semilla Peso de 100 semillas (g) Floración media (d) Madurez (d) Cosecha (d) Altura de planta sin guía (cm)

Cualitativa Indeterminado, tipo II (guía media) Blanco Verdoso Blanca Blanco crema Rojo opaco Ovoide pequeña

Cuantitativa -

-

Resistente Resistente

21.4 38 72 90 de 37 a 60 media de 48.5 de 6.3 a 10.4 media de 8.4 de 8.1 a 10.1 media de 9.1 de 7.0 a 10.5 media de 7.8 -

Resistente Tolerante Tolerante Tolerante

-

Tamaño del foliolo terminal (cm) Longitud de la vaina (cm)

-

Anchura de la vaina (mm)

-

-

Reacción al acame Reacción a mosaico amarillo dorado Reacción a mosaico común Reacción a roya Reacción a mancha angular Reacción a suelos ácidos 7

-

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Algunas de las características anteriores pueden ser afectadas de manera significativa por cambios en el ambiente, como puede ocurrir en diferentes ciclos de siembra; por esta razón es importante señalar, que los valores o expresión fenotípica de esos caracteres pueden variar entre regiones, en una misma localidad a través de los ciclos de siembra, patrones anuales de cultivo y años.

Figura 2. Algunas características agronómicas de la nueva variedad Sangre Maya.

4. Adaptación y rendimiento En la etapa final del proceso de mejoramiento por introducción y selección, realizada durante el periodo 2010-2012, el genotipo de frijol Sangre Maya fue evaluado por medio de ensayos uniformes 8

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

de rendimiento en nueve localidades del estado de Chiapas, bajo condiciones de temporal, humedad residual y riego. Las comparaciones realizadas entre la variedad Sangre Maya y las variedades BRIBRI (Rosas et al., 2003) y el criollo Coloradito se indican en el Cuadro 2. En todos los casos, la nueva variedad Sangre Maya superó en rendimiento al testigo comercial Bribri y al criollo Coloradito. En condiciones temporal, Sangre Maya superó en 12.9% el rendimiento de Bribri y en 56.1% el del criollo Coloradito. Con humedad residual los porcentajes de superioridad de la nueva variedad fueron de 3.2 y 19.8% y cuando se utilizó riego de 5.6 y 28.8%, respectivamente. En promedio general, Sangre Maya rindió 91 kg/ha más que BRIBRI y 316 kg/ha más que el criollo Coloradito, lo cual equivale a un incremento de 9 y 40%, respectivamente.

9

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Cuadro 2. Rendimiento (kg/ha) de tres variedades de frijol obtenido de ensayos uniformes de rendimiento conducidos en diferentes localidades condiciones de humedad. Sangre Maya

Bribri

Criollo Coloradito

2010 2011 2012 2012 2012

594 1816 1472 1481 501 1173

643 1427 1400 1457 267 1039

482 1221 730 998 322 751

2011 2012 2012

1349 836 731 972

927 1050 849 942

1216 650 566 811

1100

1042

854

Ciclo/Localidad

Año

Temporal 1. Ocozocoautla 2. Ocozocoautla 4. Ocozocoautla-1 5. Ocozocoautla-2 6. E. Zapata Promedio Humedad Residual 3. Ocozocoautla 8. Ocozoautla-1 9. Ocozocoautla-2 Promedio Riego 7. Ocozocoautla

2011

10

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Aunque muestren variación entre años ciclos agrícolas, algunas características agronómicas de las variedades las hacen deseables ante el escenario climático actual. En el Cuadro 3 se presentan algunas características de las tres variedades mencionadas Se observa que en promedio sobre años y localidades, la variedad Sangre Maya además de su alto potencial de rendimiento presenta un ciclo vegetativo más corto, aceptable altura de planta y mayor densidad de población (menor pérdida de plantas durante el ciclo del cultivo, por enfermedades o por el propio manejo agronómico), lo cual le permite sobresalir y adaptarse a condiciones adversas Cuadro 3. Algunas características agronómicas de la variedad Sangre Maya y dos testigos comerciales de frijol rojo, obtenidas de ensayos uniformes de rendimiento.

Variedad

Días a floración

Sangre Maya 38 Bribri 41 C. Coloradito 46 * En miles de plantas/ha

Altura de planta 64.8 61.2 54.9

Densidad Vainas Granos Población por por * planta vaina 201 8.2 4.9 195 7.3 4.9 190 7.1 4.9

4.1. Reacción a enfermedades Dado a que la enfermedad causada por el virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV) es una de las más importantes en el estado de Chiapas (Villar et al., 2011; López, et al., 1994) por 11

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

su grado de incidencia y severidad, se realizaron evaluaciones de la misma de acuerdo a la metodología propuesta por CIAT (1987), en los ensayos uniformes. Las comparaciones realizadas entre la variedad Sangre Maya y las variedades Bribri y el criollo Coloradito se indican en la Figura 3. Es importante mencionar que esta enfermedad no se presenta todos los años, ya que su presencia depende de la combinación de los factores humedad relativa y temperatura del ambiente; por esta razón, su evaluación se realizó en el ciclo de temporal de 2012, en Emiliano Zapata, municipio de Villaflores, por ser una localidad representativa con alta presión de selección. En la Figura 3 se observa que la variedad Sangre Maya presentó la menor incidencia de esta enfermedad, en comparación con los testigos utilizados, sobre todo con el criollo coloradito.

12

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Figura 3. Niveles de incidencia de la enfermedad causada por el virus del mosaico amarillo dorado del frijol (BGYMV) en tres etapas de desarrollo sobre tres variedades de frijol rojo.

4.2. Reacción a suelos ácidos En el estado de Chiapas, algunas áreas de las zonas productoras de frijol presentan el problema de suelos ácidos de baja fertilidad, caracterizados por un pH bajo y saturación de bases, así como una alta saturación de aluminio (Buerkert, 1989; Rao, 2000; Zetina et al., 2002; Tosquy et al., 2008).

13

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Los estudios realizados hasta la fecha indican que el cultivo de frijol responde a la aplicación de enmiendas, tal como la cal agrícola o dolomítica con un alto incremento en el desarrollo de las plantas y rendimiento de grano (Figura 4) (Buerkert, 1989; Buerkert et al., 1990; Villar et al., 2003). Sin embargo, dado el alto costo que actualmente han alcanzado estos materiales, muchas veces, ya no representan una alternativa rentable. Por esta razón, una opción más viable la constituye las variedades mejoradas tolerantes a suelos ácidos.

Figura 4. Respuesta del frijol a la aplicación de cal y fosforo en suelos de Chiapas. En la localidad Emiliano. Zapata que cuenta con suelos ácidos con pH de 4.0 y saturación de aluminio de 20%, se confirmó bajo condiciones de campo en el ciclo de temporal del 2012, que Sangre Maya es tolerante a suelos ácidos y responde bien a la aplicación de cal en dosis de 1 t ha-1. El incremento promedio en el rendimiento de grano por la aplicación de cal fue 270 kg ha-1; la variedad Sangre Maya mostró mejor respuesta en el rendimiento, tanto en condiciones naturales de suelos ácidos, como con aplicación de este mejorador de suelo (Figura 5). 14

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Figura 5. Respuesta de tres variedades de frijol de grano rojo a la aplicación de cal en suelos ácidos.

4.3. Adaptación de la variedad de frijol Sangre Maya al cambio climático. En la región sureste del país, al igual que a nivel mundial, el clima ha estado cambiando, volviéndose paulatinamente según los pronósticos más cálido y más seco, con lo cual se espera un efecto negativo sobre los cultivos (Ruiz et al., 2011. La información climatológica histórica promedio, comparada con la de los años 2011 y 2012 para la localidad de Ocozocoautla, indica que existe una modificación del patrón de distribución anual de la lluvia con un atraso del inicio de la misma, mientras que la temperatura se mantiene sin cambios aparentes en ese periodo.

15

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Los efectos de este cambio del clima sobre el cultivo de frijol son de un atraso de la fecha de siembra en temporal y la ocurrencia de lluvias de mayor intensidad en la etapa de crecimiento; así como sequia terminal para el frijol sembrado en humedad residual. En el Cuadro 4 se puede observar que para el caso de las siembras de frijol de temporal, la lluvia ocurrida en el mes de mayo, previo a la siembra del frijol, la cantidad de lluvia se ha reducido, lo cual obliga al productor a sembrar más tarde; posteriormente en el mes de junio la primera decena es normal, pero la segunda presenta lluvias por arriba de la media que afectan el desarrollo del cultivo. En el caso del frijol sembrado en el ciclo de humedad residual, en el Cuadro 4 se puede observar que en el mes de octubre, mes en que el frijol está en la etapa reproductiva, la lluvia ocurrida esta por abajo del promedio histórico, lo que indica un menor periodo de crecimiento con una sequía terminal más anticipada.

16

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Cuadro 4. Variación del patrón decenal de distribución de la precipitación pluvial (mm) en los meses de mayo y octubre para 2011 y 2012, en comparación con el promedio histórico para la localidad de Ocozocoautla, Chiapas. 2011

2012

Promedio histórico

Decena 13 14 15 Total

8.2 0.0 27.6 35.8

1.4 1.2 8.6 11.2

11.6 12.2 43.6 67.4

Octubre Decena 28 29 30 Total

2011 11.8 17.0 4.8 33.6

2012 5.0 0.8 0.0 5.8

Prom 54.7 12.4 8.6 75.7

Mayo Mayo

Se considera que a mediano y largo plazo, este cambio del clima causará una reducción de la superficie con condiciones agroclimáticas óptimas, para la producción de frijol en las que actualmente se siembra; por este motivo, una alternativa de mitigación es la generación variedades de frijol con la característica de precocidad, que le permita un escape a la reducción del periodo de crecimiento en el ciclo de temporal y un escape a la sequía terminal en el ciclo de humedad residual. En la Figura 6 puede apreciarse que la característica de precocidad de la variedad Sangre Maya, le permite adaptarse a periodos más 17

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

cortos de crecimiento en el ciclo de temporal, y a condiciones de sequía terminal en el ciclo de humedad residual, que la colocan como una variedad mejorada con buena adaptación al cambio climático y de características deseables para su siembra.

90 días a cosecha 80 días a cosecha

90 días a cosecha 80 días a cosecha

Figura 6. Esquema de siembra de la nueva variedad Sangre Maya en los ciclos de temporal y humedad residual en el centro del estado de Chiapas.

4.4. Áreas potenciales La variedad mejorada de frijol Sangre Maya, por sus características propias se adapta tanto a las condiciones de buena productividad como a aquellas áreas con limitaciones de fertilidad de suelos dentro del área considerada como tropical del estado de Chiapas; es decir en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm, como es el caso de la región denominada meseta Comiteca. 18

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

También tiene adaptación en otras regiones de igual altitud en otros estados del país. Sangre Maya puede sembrarse en las áreas productoras de frijol, en el ciclo de verano, bajo temporal, en áreas que cuentan con un patrón de precipitación pluvial bimodal para que la sequía intraestival ocurrida permita su cosecha; en el ciclo de otoñoinvierno con humedad residual en el que la cosecha se realiza en la época seca y también en el ciclo de invierno primavera en condiciones de riego donde se asegure la disponibilidad de una lámina de agua total igual o mayor a 400 mm, y una temperatura media anual de 24 a 26 0C (López, et al., 1994; López, et al., 2002). De acuerdo a los factores más importantes como: precipitación pluvial, pendiente y profundidad del suelo, el INIFAP ha definido las áreas potenciales para este cultivo. En la Figura 7, se pueden observar las áreas potenciales para el cultivo de frijol, en el estado de Chiapas, donde esta variedad puede producir de manera eficiente, en los ciclos de temporal y humedad residual.

19

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Figura 7. Áreas potenciales para frijol en el estado de Chiapas, para los ciclos de temporal, humedad residual.

5. Producción de semilla El esquema actual de producción de semilla inicia cuando el INIFAP produce la semilla básica; esta se pone a disposición de las empresas semilleras o asociaciones de productores, interesados en producir la semilla registrada y posteriormente la certificada, la cual finalmente es distribuida a los productores. En este esquema oficial de producción de semilla, es claro que, en los lotes de producción, se deben seguir normas técnicas que son verificadas y monitoreadas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), para asegurar que se produzca semilla de alta calidad física y sanitaria. Sin embargo, considerando que en la actualidad sólo el 20% de los productores utiliza semilla certificada de frijol (Cruz et al., 2007) ya 20

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

que tienen problemas para adquirir semilla certificada cada ciclo de siembra por la escasa disponibilidad, el costo que representa a la economía del productor y por la distribución no oportuna; una alternativa viable es la producción artesanal de semilla por grupos de productores a partir de semilla certificada, la cual puede abastecer demandas locales de semilla (Ugalde et al., 2004; Chávez et al., 2007). En este caso, para conservar la pureza genética de la nueva variedad, es necesario que los productores reciban asesoría por parte de un técnico que realice por lo menos dos inspecciones de campo en los lotes de producción de semilla; la primera durante la floración del cultivo y la segunda durante la etapa de madurez fisiológica. Lo anterior permitirá eliminar las plantas fuera de tipo y enfermas. El técnico deberá indicar a los productores cómo identificar y eliminar las plantas fuera de tipo, identificar áreas de cosecha, seleccionar plantas a cosechar y la semilla por su tamaño, uniformidad y sanidad. También deberá indicarles las prácticas agronómicas para obtener semilla de alta calidad y pureza genética (Villar et al., 2002). Al considerar las condiciones ambientales existentes relacionadas con la producción de semilla, se recomienda que los lotes para producción de la misma, se establezcan en los ciclos de humedad residual y riego, ya que en ambos ciclos la humedad a la cosecha es baja y permite cosechar sin riesgo de pérdidas por exceso de humedad como es el caso del ciclo de temporal. Así mismo, en estas épocas de siembra, la presión por enfermedades es menor. 21

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

6. Literatura revisada Agencia de Servicios Informativos de Chiapas (ASICH). 2007. Padrón de productores de frijol entregan a Sagarpa. http://www.asich.com/index.php?itemid=515 consultada el 4-062013. Buerkert A. 1989. Effects of liming and soil acidity on stand establishment, nodulation, yield, components of yield, and economics in common bean: An on-farm research approach in Chiapas, Mexico. Tesis de MSc. Graduate division of the University of California Davis. 68 p. Buerkert A.C., Cassman G.K., De la Piedra C.R., y Munns N.D. 1990. Soil acidity and limming effects on stand, nodulation and yield of common bean. Agronomy Journal. 82:749-754. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1983. Metodología para obtener semillas de calidad: arroz, frijol, maíz y sorgo. Unidad de Semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 164 p CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. Schoonhoven, van A. y M. A. Pastor–Corrales (Comps.). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 53 p. Cruz, CH.F.J.; Villar, S.B.; Garrido, R.E.R. y López, L.A. 2007. Guía práctica para la producción artesanal de semilla de frijol en Chiapas. Folleto para Productores No. 5. INIFAP. CIRPAS. Campo 22

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Experimental Centro de Chiapas. Ocozocoautla de Espinosa, Chis., México. 16 p. López, S.E.; Durán, P.A.; Becerra, L.E.N.; Esqueda. E.V.A. y Cano, R.O. 1994a. Manual de producción de frijol en el estado de Veracruz. Folleto para Productores No. 7. SARH. INlFAP. CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Veracruz, Ver. 29 p. López, S. E.; Becerra, L.E.N.; Cano, R.O. y Fraire, V.G. 1994b. Reacción al virus del mosaico dorado, adaptación y rendimiento de la línea de frijol DOR-390, en el sureste de México. Revista Mexicana de Fitopatología. 12(2):139-145. López, S.E.; Acosta, G.J.; Cumpian, G.A.; Cano, R.O.; Villar, S.B. y Becerra, L.E.N. 2002a. Adaptación de genotipos de frijol común en la región tropical húmeda de México. Agricultura Técnica en México 28(1):35-42. López, S. E.; Acosta, G.J.A.; Cano, R.O.; Fraire, V.G.; Becerra, L.E.N.; Villar, S.B.; Cumpián, G.J. y Ugalde, A.F.J. 2002b. Negro Tropical, nueva variedad de frijol para el trópico húmedo de México. Folleto Técnico Núm. 32. SAGARPA. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Veracruz, Ver., México. 11 p. López, S.E.; Tosquy, V.O.H.; Villar, S.B.; Becerra, L.E.N. y Ugalde, A.F.J. 2003. Adaptación, resistencia múltiple a enfermedades y tolerancia a suelos ácidos en genotipos de frijol. Agronomía Mesoamericana 14(2):151-155. López, S.E.; Tosquy, V.O.H.; Villar, S.B.; Cumpián, G J.; Ugalde, A.F.J. y Becerra, L.E.N. 2007. Negro Papaloapan, nuevo cultivar de frijol 23

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

para las áreas tropicales de México. Agricultura Técnica en México. 33(3):257-267. Rao, I. 2000. Estudio fisiológico de la tolerancia a baja fertilidad. p. 5-23. In: Informe Técnico Anual del Programa de Frijol. POA. CIAT, Cali, Colombia. Rosas, J.C.; Hernández, J.C. and R. Araya. 2003. Registration of Bribri´small red seeded (Race Mesoamerica). Crop Science 43:430431. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2011. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México, D. F. Disponible en: http://www.siap.sagarpa.gob.mx [Consultado el 8 de noviembre de 2011]. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2013. Anuarios estadísticos de la producción agrícola. Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México, D. F. Disponible en: http://www.siap.sagarpa.gob.mx [Consultado el 5 de Abril del 2013]. Tosquy, V.O.H.; López, S.E.; Zetina, L.R.; Ugalde, A.F.J.; Villar, S.B. y Cumpián, G.J. 2008. Selección de genotipos de frijol con adaptación a suelos ácidos. TERRA Latinoamericana 26(3):227-233. Ugalde, A.F.J.; López, S.E.; Tosquy, V.O.H. y Acosta, G.J.A. 2004. Producción artesanal de semilla de frijol-municipal (PASF24

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

Municipal), método ágil de transferencia de tecnología de variedades para elevar la productividad del cultivo en Veracruz. Folleto Técnico No. 37. SAGARPA. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Veracruz, México. 21 p. Villar S., B. y López S., E. 1993. Negro INIFAP: nueva variedad de frijol para Chiapas y regiones tropicales similares. Revista Fitotecnia Mexicana. 16(2): 208–209. Villar, S. B.; Garrido, R.E.; López, L.A. y Cruz, CH.F.J. 2002. Manual para la producción de frijol en el estado de Chiapas. Publicación Especial No. 1. INIFAP. CIRPAS. Campo Experimental Centro de Chiapas. Ocozocoautla de Espinosa, Chis., México. 165 p. Villar S., B. y López S., E. 2003. Negro Grijalva. Nueva variedad de frijol para Chiapas y regiones similares. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas. Ocozocoautla, Chiapas, México. 22 p. (Folleto Técnico Núm. 2). Villar, S. B.; López, S.E. y Acosta, G.J. 2003. Selección de genotipos de frijol por rendimiento y resistencia al mosaico dorado y suelos ácidos. Revista Fitotecnia Mexicana 26(2):109-114. Villar, S.B.; López S.E; Tosquy V.O.H.; Cruz C.F.J. 2010. Rojo INIFAP. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el trópico de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.1 Núm.5 1: 681-686 Villar-Sánchez, B.; E. López-Salinas; O.H Tosquy-Valle; F.J. CruzChávez. 2011. Rojo INIFAP. Nueva variedad de frijol de grano rojo 25

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares.

para el estado de Chiapas. Folleto Técnico No. 11. Campo Experimental Centro de Chiapas, INIFAP. Ocozocoautla, Chiapas, México. 19 páginas Zetina, L.R.; Pastrana, A.L.; Romero, M.J. y Jiménez, Ch.J.A. 2002. Manejo de suelos ácidos para la región tropical húmeda de México. Libro Técnico No. 10. INIFAP. CIRGOC. Campos Experimentales de Papaloapan y Huimanguillo. México. 170 p.

7. Agradecimientos Al Programa de Frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical y en particular al Dr. Steve S. Beebe por su participación en el desarrollo de la línea que dio origen a Sangre Maya y al Proyecto Sectorial SAGARPA-CONACYT por el apoyo financiero parcial para la conducción de la investigación, proyecto SAGARPA 2009-10921: Desarrollo de variedades de frijol de alto rendimiento, tolerantes a sequía, resistente a patógenos y con la calidad que demanda el consumidor.

26

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

Grupo Colegiado Científico Técnico del CECECH Presidente MSc. Walter López Báez Secretario Dr. Eduardo Garrido Ramírez Vocales Dr. Bernardo Villar Sánchez M.C. Jaime López Martínez M.C. Aurelio López Luna

Comité Editorial del CIRPAS Presidente Dr. René Camacho Castro Secretario Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Vocales Dr. Pedro Cadena Iñiguez Dr. Guillermo López Guillén M.C. Leonardo Hernández Aragón M.C. Mariano González Camarillo Dr. Sergio Iván Román Ponce

DISEÑO Y FORMACIÓN Dr. Bernardo Villar Sánchez CÓDIGO INIFAP MX-0-310602-15-08-33-09-17 La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Septiembre de 2013 en la imprenta “DZIBAL Impresos”, 2da. Privada de Quinta Roo S/N, Santiago de Querétaro, Qro., México. Su tiraje consta de 500 ejemplares

Campo Experimental Centro de Chiapas Dr. Eduardo Garrido Ramírez Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Chiapas LAE. Víctor Manuel Ortiz Morales Jefe Administrativo

Personal Investigador Programa Investigación M.C. Aurelio López Luna Dr. Bernardo Villar Sánchez Dr. Bulmaro Coutiño Estrada Lic. Eileen Salinas Cruz*

Modelaje Manejo integral de cuencas Maíz Socioeconomia

Dr. Francisco Javier Cruz Chávez

Recursos Genéticos

Ing. Isidro Fernández González*

Socioeconomia

M.C. Jaime López Martínez

Manejo integral de cuencas

M.C. Jaime Rangel Quintos**

Socioeconomia

Dr. Pedro Cadena Iñiguez

Socioeconomia

Biol. Roberto Reynoso Santos*

Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales

MSc. Robertony Camas Gómez

Manejo integral de cuencas

MSc. Walter López Báez

Manejo integral de cuencas

Dr. Néstor Espinosa Paz

Maíz

Itzel Castro Mendoza Jesus Martinez Sánchez

Manejo integral de cuencas Maíz

* Actualmente realiza estudios de Maestría ** Actualmente realiza estudios de Doctorado

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley y ante la autoridad competente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.