Santillana te acompaña en el Mundial. Santillana. te acompaña en el. Mundial

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy Santillana te acompaña en el Mundial Matematica Santillana te acompaña en el Mundial.

10 downloads 57 Views 3MB Size

Story Transcript

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Santillana te acompaña en el

Mundial

Matematica

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Matemática / Secundaria

¡A la pelotita!

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

La pelota oficial de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 fue bautizada con el nombre de Brazuca. Tiene una innovación estructural, con una simetría única formada por seis paneles idénticos. Fue diseñada para proporcionar mejor adherencia, toque, estabilidad y aerodinámica sobre el campo de juego.

Para decidir el nombre de la pelota, se hizo una votación pública en la que inicialmente participaron un millón de hinchas brasileños. El nombre Brazuca obtuvo el 70% de los votos frente a las otras dos opciones: Bossa Nova y Carnavalesca. 1. ¿Cuántos votos recibió el nombre ganador? Rodeá las opciones correctas. 7 décimos de un millón

0,7 · 106

7 · 105

70 décimos de un millón

7 · 106

70 centésimos de millón

2. ¿Cuántos no votaron por Brazuca? Subrayá las opciones correctas. 3 de cada 100

30 de cada 1.000

3 de cada 10

300 de cada mil

Matemática / Secundaria

Flor de arquero El italiano Walter Zenga fue elegido tres veces consecutivas como el mejor arquero del mundo. Lo llamaban Uomo Ragno (Hombre Araña) por su agilidad. En el Mundial de Italia 1990, el tiempo que mantuvo invicta su valla fue el récord de los torneos mundiales de fútbol hasta esa fecha. La racha fue cortada por el jugador argentino Claudio Paul Caniggia (apodado “El Pájaro”), en la semifinal. • Considerando 90 minutos en cada uno de los 5 partidos anteriores que Italia había jugado y 66 minutos del partido contra Argentina en la semifinal, ¿cuánto tiempo mantuvo invicta la valla en ese torneo el arquero Zenga? Señalá las opciones correctas. 43 h 5 8

3 h 5

8,6 h 43 horas y

1 h 5

8 h y 6 min

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

8 h y 36 min

Javier Jaime Sánchez

Ciencias sociales

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Ciencias sociales / Secundaria

El racismo, un problema que continúa La presidenta Dilma Rousseff declaró que el Mundial de Fútbol Brasil 2014 va a ser una “Copa contra el racismo”. Leé la siguiente nota y resolvé las consignas. Danilo Borges/Portal da Copa

“Dos miembros del grupo de trabajo de la ONU sobre los afrodescendientes dijeron […] que a lo largo del último decenio el Gobierno ha reconocido finalmente el problema y ‘demostrado disposición para combatir el racismo’ […]. Sin embargo […], ‘Injusticias históricas continúan afectando profundamente las vidas de millones de afro-brasileños y están presentes en todos los niveles de la sociedad […]’. Brasil recibió más esclavos Como la población de su país, la Selección brasileña negros que cualquier otro país de es étnicamente diversa. las Américas y fue la última nación grande en abolir la esclavitud. Más de la mitad de los brasileños se identifican como negros o mestizos y generalmente están en el fondo de la pirámide social.”

“Naciones Unidas afirma que el racismo ‘sigue institucionalizado’ en Brasil”, en Infobae [en línea] [Fecha de consulta: 28/02/2014].

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

http://www.infobae.com/2013/12/13/1530728-naciones-unidas-afirma-que-el-racismo-sigue-institucionalizado-brasil

1. ¿En qué año se abolió la esclavitud en Brasil? ¿Por qué creés que fue el último país de América en abolir la esclavitud? 2. Además de resaltar los problemas de racismo en Brasil, el informe de la ONU también destacó que el país está “demostrando disposición para combatir el racismo”. Por ejemplo, la presidente Dilma Rousseff dijo que el Mundial es una oportunidad para celebrar la diversidad cultural. Averiguá qué significa el término “interculturalidad”. ¿Cómo creés que se relaciona con lo que acabás de leer? 3. El informe también resalta que más de la mitad de los brasileños se identifican a sí mismos como negros o mestizos. ¿Esto es parecido o diferente a la situación en la Argentina? 4. Investigá qué significa el concepto de “invisibilización” y por qué se usa para hablar de la población afrodescendiente en países como, por ejemplo, Argentina.

Ciencias sociales / Secundaria

El patriotismo y las selecciones de fútbol

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Leé el siguiente texto y luego resolvé las consignas.

“Guillermo Franco, también conocido como ‘El Guille,’ habla sobre el ‘patriotismo mexicano’. Lo califica de ‘absurdo’. Franco se queja de las críticas que recibió cuando jugó para la selección mexicana. Mucha gente se molestó con su incorporación al Tri [la selección de México] porque Franco es argentino de nacimiento. Con las recientes declaraciones de ‘El Guille’, surge otra vez este tema muy interesante y controversial sobre los naturalizados en las selecciones de fútbol […]. Los padres de [Nery] Castillo son uruguayos, pero Castillo nació en México y por eso en su momento Castillo fue convocado a la selección mexicana. Algunas personas criticaron la presencia de Castillo en el Tri porGentileza de Presidencia de la República que decían que no tenía ‘sangre mexicana’ ya que sus padres son de Uruguay. También están los jugadores que nacen en Estados Unidos y sus padres son mexicanos. Eso les da el derecho a jugar con México o con Estados Unidos por la doble nacionalidad. ¿Se dan cuenta de lo complejo que es este tema? Es un tema que genera mucha polémica y siempre es interesante hablar de esto porque no hay solo una respuesta o punto de vista correcto. Como es un tema complicado todas las opiniones deben respetarse. En lo personal, pienso que deben de jugar en una selección solamente jugadores nacidos en el país a la cual esa selección pertenece y si no nacieron ahí, puede ser aceptable si los padres de ese jugador o jugadora son nativos de ese país. Pero las personas con otra idea también tienen puntos de vista válidos. Tal vez lo único que no está bien es que un jugador se naturalice solamente para jugar un mundial y no porque realmente ama a ese país al cual va a representar en una copa mundial u otro torneo importante. En otras palabras, naturalizarse por conveniencia es lo que no es correcto. ‘El Guille’ dice que él se naturalizó mexicano porque ama a México. Bueno eso nadie lo critica porque eso solo él sabe si es verdad o mentira. De cualquier forma, esto de los naturalizados y jugadores con doble nacionalidad en el fútbol siempre va a dar mucho de qué hablar.” Jesús Zárate. “Naturalizados en el fútbol”. ESPN. http://espndeportes1180.com/sanfran/public_html/content/naturalizados-en-el-f%C3%BAtbol

1. Averiguá quiénes tienen derecho a la nacionalidad uruguaya. ¿Es diferente respecto de otros lugares del mundo? 2. Identificá a qué se denomina jugador naturalizado y jugador con doble nacionalidad. ¿Qué ejemplos se dan en la nota? 3. El jugador uruguayo Nery Castillo es criticado por algunas personas por no tener “sangre mexicana”. ¿A qué se refiere la nota con esto? ¿Te parece que es un factor importante a la hora de formar parte de una selección de fútbol? Justificá tu respuesta. 4. ¿Cuál es la opinión del autor de la nota sobre los jugadores extranjeros en una selección? ¿Estás de acuerdo con lo que dice?

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

5. Debatan en grupo sobre los puntos de vista de cada uno de ustedes y anótenlos. ¿Existen coincidencias? Fundamenten sus respuestas.

Ciencias sociales / Secundaria

El pasado de una potencia económica Gran parte de las tierras que hoy forman el estado de Minas Gerais cumplieron un importante rol económico para el Imperio portugués durante los siglos xvii y xviii. 1. La minería fue la actividad económica más destacada de este estado. Averiguá: ¿cuál era la mano de obra utilizada?, ¿cuál el método de explotación? y ¿qué productos específicos se explotaron?

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

2. ¿En qué otras actividades económicas se empleó la misma mano de obra durante el período colonial y la mayor parte del siglo xix en Brasil? ¿Qué nombre recibía el complejo productor? ¿Cuál era la principal producción? ¿A qué mercado se destinaba?

Este grabado anónimo del siglo xviii muestra una mina de diamantes en Minas Gerais.

3. Averiguá sobre la minería en las colonias españolas: ¿en qué zonas fue importante esta actividad económica?, ¿cuál era el método de explotación empleado?, ¿cuál era la mano de obra utilizada? 4. Ahora, ya estás en condiciones de comparar las economías de estas dos regiones y de explicar en qué y por qué se diferenciaron. Realizá un cuadro comparativo.

Ciencias naturales

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Ciencias naturales / Secundaria

Vacunarse… y al Mundial Cuando uno decide emprender un viaje, por lo general prepara un itinerario, programa salidas y excursiones, averigua qué ropa necesitará. Aunque el objetivo sea asistir a un evento deportivo, no se pueden olvidar estos y otros detalles. En cuanto a la salud, además de hacer un control rutinario, tendremos que consultar acerca de los riesgos que se presentan específicamente en nuestro destino. Una de las medidas fundamentales es la aplicación de las vacunas necesarias para protegernos de enfermedades habituales en la región a la que viajaremos.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

En el caso del Mundial de Fútbol 2014, el gobierno de Brasil no exige vacunas obligatorias para el ingreso a su país, pero algunas regiones presentan riesgos que se pueden prevenir. Además de tener el calendario obligatorio completo, los profesionales especializados recomiendan: • Vacunarse contra la fiebre amarilla. Esta enfermedad es endémica en zonas selváticas y rurales. No se recomienda para viajes limitados a las grandes ciudades. Se debe aplicar diez días antes del viaje. Debe ser indicada por el médico, ya que tiene efectos adversos y contraindicaciones, por ser una vacuna elaborada con virus vivos atenuados. • Vacunarse contra la hepatitis A, ya que en Brasil esta enfermedad es endémica. • Vacunarse contra la hepatitis B, en especial para viajeros al Amazonas. • Vacunarse contra la rabia para viajeros de aventura que pasarán mucho tiempo al aire libre, especialmente en zonas rurales. Además de las vacunas, es muy importante protegerse de los mosquitos, ya que estos transmiten diversas enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, etcétera. • Usar repelentes adecuados. • Evitar cosméticos perfumados porque los atraen. • Rociar con permetrina 3% la ropa y los mosquiteros. • Usar insecticidas de ambiente (tabletas evaporables, espirales) además de mosquiteros, ventiladores o aire acondicionado en la habitación. Para la malaria existen terapias preventivas. En Brasil hay determinadas zonas, como la del Amazonas, donde existe riesgo de esta enfermedad. En caso de tener previsto viajar a estas zonas se debe consultar a un médico al respecto. Existen muchas otras enfermedades transmitidas por diversos microorganismos a las que podrían enfrentarse los

Mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla y del dengue.

viajeros, en especial, los que se aventuran a zonas rurales. Por eso es muy importante saber que, ante cualquier síntoma, se debe recurrir a la consulta médica y respetar, además, normas mínimas en cuanto a la higiene alimentaria y a la prevención de golpes de calor, deshidrataciones, enfermedades de transmisión sexual y mordeduras por animales ponzoñosos o no. Fuente: Recomendaciones para viajeros Brasil 2014 de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (www.slamviweb.org)

Resolvé las siguientes consignas. Si es necesario, buscá información en otras fuentes. 1. ¿Por qué es importante conocer las medidas preventivas en materia de salud para un viajero que decide ir al Mundial de Brasil? 2. Las vacunas, como ya sabés, son fundamentales para prevenir enfermedades. Investigá y respondé: a) ¿Qué son las vacunas? Elaborá una definición con tus palabras a partir de la información que recabaste. b) ¿Qué tipo de inmunidad se logra con ellas? c) ¿Qué diferencia hay entre un suero, como el antiofídico o el antitetánico, y una vacuna? ¿En qué casos se aplica cada uno? d) ¿Cómo se fabrican las vacunas? ¿Se elaboran todas del mismo modo? Explicá las diferencias. e) ¿Qué precaución debe tomarse con algunas vacunas, como la de la fiebre amarilla?

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

3. Imaginate que estás planificando un viaje a Brasil. Irías a ver algunos partidos del Mundial y luego a recorrer algunos lugares que siempre quisiste conocer. Luego de definir tus destinos, consultás con un médico especialista en medicina del viajero. ¿Qué le preguntarías? 4. Prepará una lista de compras para armar el botiquín de tu viaje a Brasil. ¿Qué incluirías?

Ciencias naturales / Secundaria

Jugando al fútbol con energía… solar Ya en las puertas de este Mundial, lo que seguramente más te interesa es el fútbol: los resultados, los jugadores, las camisetas. Sin embargo, los organizadores de este evento debieron y deben pensar, como te imaginarás, en muchas otras cosas. Una de ellas, para nada despreciable, es la preservación de los recursos de nuestro planeta y el cuidado de los ambientes, lo que se suele definir como “sustentabilidad de la Copa Mundial”.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Teniendo en cuenta esta problemática, los estadios que se construyeron o renovaron para la competencia se planearon de modo que cumplan con normas internacionales de sustentabilidad (como los denominados “certificados LEED”).

Érica Ramalho/Governo do Rio de Janeiro

Veamos un ejemplo, el mítico estadio de Maracaná (su nombre oficial es Estádio Jornalista Mário Filho) en Río de Janeiro, que se construyó para el Mundial de 1950 y se renovó totalmente para el de este año. Es el más grande de Brasil y, durante mucho tiempo, fue el más grande del mundo. Allí se jugarán siete partidos, incluida la final. ¿Cómo se puede cuidar el ambiente desde un estadio de fútbol? Principalmente ahorrando recursos (agua, energía, etc.). Ya durante las obras se intentó reutilizar todo el material producto de las demoliciones, que pasó a formar parte del mismo estadio o de otras obras

públicas. Y luego se planificaron las instalaciones de agua y luz de modo de ahorrar hasta un 25% de agua y un 8% de energía eléctrica, mediante sistemas más eficaces y uso de lámparas de bajo consumo. La remodelación del estadio incluyó la instalación de un techo nuevo formado por una estructura de cables tensados recubierta por una membrana translúcida autolimpiante que permite la llegada de luz a todo el estadio. Este techo es capaz de recolectar agua de lluvia que se utilizará para usos no potables, por ejemplo, en los baños del estadio. En el anillo metálico que rodea este nuevo techo se han instalado una gran cantidad de paneles fotovoltaicos que captan la luz solar y la transforman en electricidad. Aunque esta tecnología todavía no puede abastecer todas las necesidades del estadio, resulta muy importante poder decir que, al menos, parte de la luz que iluminará la final de esta Copa proviene de fuentes renovables. Luego de leer este artículo, con seguridad te habrán surgido algunas dudas. Reunite con un grupo de compañeros y traten de despejarlas entre todos.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

1. Recordando lo que estudiaron, y buscando más información si fuera necesario, respondan estas preguntas: ü ¿Qué significa el término sustentabilidad en el ámbito de la ecología? ü ¿Qué creés que son las normas internacionales de sustentabilidad? Investigá qué son los certificados LEED. ü ¿Qué son las fuentes renovables de energía? ¿Qué importancia tiene su uso y difusión? 2. Imaginen que son representantes de la empresa que fabrica los paneles fotovoltaicos y quieren convencer a los organizadores del Mundial de Fútbol de la importancia de instalarlos en los estadios. Preparen una presentación que incluya: ü Características técnicas de los paneles fotovoltaicos: para qué se utilizan, cómo se fabrican. ü El uso de fuentes de energía renovable como parte de los requisitos para la organización de un evento sustentable desde el punto de vista ambiental. ü La importancia de aprovechar un evento multitudinario para difundir el uso de estas fuentes alternativas. ü Otros argumentos que se les ocurran. Organicen una representación de la reunión entre representantes y organizadores donde se discutan los puntos presentados. 3. Durante la realización del Mundial y al finalizar, busquen en diversos medios de información datos sobre el uso de fuentes de energía alternativas y otros recursos que apunten a la sustentabilidad. Compártanlos y discutan si les parece que se cumplieron algunos de los objetivos propuestos por los organizadores.

Ciencias naturales / Secundaria

Cuando la pelota hace combas

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Si pensás que la física y el fútbol tienen poco que ver, lamentamos decirte que te equivocás. Casi nada de lo que ocurre a nuestro alrededor puede escapar a las leyes de la física. Quizás escuchaste hablar de un famoso gol convertido por el jugador brasileño Roberto Carlos durante un partido amistoso frente a Francia, en el año 1997. Al realizar un tiro libre, logró que la pelota “esquivara” la barrera de jugadores contrarios y entrar al arco de un modo imparable para el arquero. Se habló de “magia”, de que había “roto las leyes de la física”, pero no. Todo tiene su explicación, y además de este existen numerosos ejemplos de “trayectorias extrañas” en fútbol, tenis, tenis de mesa, etcétera. El causante es el efecto Magnus. Ya lo había observado Isaac Newton viendo jugar tenis, pero fue en verdad el físico Heinrich Magnus quien lo describió en detalle en 1852, antes de que se inventara la pelota tal cual la conocemos hoy. Este científico planteó que, durante la trayectoria en el aire, un cuerpo (por ejemplo una pelota) que gira sobre sí mismo genera a la vez un pequeño remolino. Veamos… Si un jugador patea la pelota con el costado interno o externo del pie, la hace girar sobre su propio eje generando, como dijo Magnus, un remolino a su alrededor al mismo tiempo que se traslada. Las partículas que se desplazan en este remolino interactúan con la corriente de aire que lo rodea: de un lado van en la misma dirección que la corriente y, por lo tanto, su velocidad aumenta porque se suma la velocidad de ellas a las del aire circundante. Del otro lado, las partículas del remolino van en dirección contraria a las del aire, por lo que su velocidad disminuye (ambas velocidades se restan).

http://www.youtube.com/watch?v=BSTeuPWzJOY

Pero esto no es todo… el efecto Venturi (que a su vez se explica por el principio de Bernoulli) explica que la presión que ejerce cualquier fluido es menor cuanto mayor es su velocidad. Por lo tanto, la pelota experimenta mayor presión del lado en el que el aire va a menor velocidad que en el lado contrario, donde el aire se mueve a una velocidad mayor. Esto genera una fuerza que la impulsa en sentido perpendicular a la corriente de aire,

modificando su trayectoria original, y entonces sí, ¡se convierte el gol “mágico”! Pero no todo termina ahí, cuanto menor es la densidad del aire (a grandes alturas), menor será el remolino que se genera, y menor la desviación. Toda una ciencia hacer goles, ¿no?

http://www.youtube.com/watch?v=BSTeuPWzJOY

Sobre la base de lo que leíste, resolvé las siguientes consignas, e investigá, si fuera necesario, en otras fuentes. 1. Explicá con tus palabras el gol de Roberto Carlos aplicando la explicación del efecto Magnus.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

2. Buscá otros ejemplos del efecto Magnus en diversos deportes (pueden ser videos, fotografías o descripciones). Compartilos con sus compañeros. 3. Prestá atención durante el desarrollo del Mundial de Fútbol 2014. Es posible que se produzcan allí otros goles espectaculares que se puedan explicar por este efecto. Si esto sucede, escribí un comentario al respecto. 4. En 1996, la selección argentina de fútbol perdió un partido con la de Ecuador en Quito, ciudad que se encuentra a unos 2.800 m sobre el nivel del mar. Daniel Passarella, director técnico en ese momento, dijo entonces una frase que se hizo muy famosa: “la pelota en la altura no dobla”, refiriéndose al efecto del que estuvimos hablando. ¿Cómo lo explicarías? 5. El efecto Magnus no solo tiene importancia en los deportes que utilizan pelotas. También la aviación y los autos de carrera de Fórmula 1 lo aprovechan en su funcionamiento. Tratá de pensar una relación y luego investigá acerca de la cuestión. Escribí un pequeño texto que lo explique.

Ciencias naturales / Secundaria

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

“Andar de nuevo” Ciencia ficción hecha realidad es lo que podremos ver el día del inicio del Mundial, cuando una persona imposibilitada de caminar, usando un dispositivo similar a un exoesqueleto, pueda dar el famoso puntapié inicial o saque de honor del partido de apertura. Este momento tan esperado será el resultado de un trabajo científico y tecnológico que comenzó hace años, cuando el neurocientífico brasileño Miguel Nicolelis y su equipo encararon el proyecto “Andar de nuevo”. El objetivo fue construir un dispositivo para que una persona parapléjica —aquella que no puede mover la parte inferior de su cuerpo— se desplace por medio de las órdenes que imparte su cerebro. De este modo, podría prescindir de las sillas de rueda, y volver a ponerse de pie y caminar; de ahí el nombre del proyecto. Este proyecto reúne investigadores que provienen de distintas partes del http://www.youtube.com/watch?v=LO5pq1Qz334 mundo, y pertenecen a diferentes disciplinas, algo cada vez más frecuente en un desarrollo tecnológico de esta magnitud. Trabajaron conjuntamente profesionales de neurociencias, ingeniería mecánica, rehabilitación motora y ciencias de la computación, entre otras. Por otro lado, según los mismos científicos, la Copa es la oportunidad de mostrar ante miles de personas un avance de este tipo, pero, además, es un puntapié inicial para seguir trabajando en estas nuevas prótesis. Ante todo, los participantes plantean que, gracias a este gran proyecto, tuvieron la posibilidad de hacer ciencia pensando en la gente, es decir, teniendo en cuenta el aspecto social y siendo conscientes del aporte de este conocimiento. Te proponemos que profundices un poco más, y busques las respuestas a las siguientes consignas. 1. ¿En qué tipo de animales se habrán inspirado los científicos para producir un exoesqueleto? Compará las características de los materiales en uno y en otro caso. 2. Averiguá qué es la biónica y cómo se relaciona Leonardo Da Vinci con los inicios de esta ciencia. 3. ¿Qué valores se priorizan con este tipo de desarrollos científicos? ¿Cuál es, para vos, la importancia de presentarlo cuando comience el Mundial? 4. La mayoría de los superhéroes basan su poder en armaduras o exoesqueletos, desde Iron man en adelante. Generá tu propio personaje de cómic, e inventá su exoesqueleto y comentá cuáles serían sus poderes especiales. Luego, compartilo en clase con tus compañeros y tu docente.

Lengua

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

Lengua / Secundaria

Crónicas deportivas

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

1. Las crónicas periodísticas son textos que narran hechos recientes y relevantes de la realidad, siguiendo un orden cronológico. Al igual que las noticias, se organizan mediante las preguntas básicas: ¿qué pasó?, ¿quiénes participaron?, ¿cuándo, dónde, cómo y por qué ocurrió? Sin embargo, se diferencian porque en las crónicas se incluyen testimonios de los testigos y, también, opiniones y evaluaciones del cronista. Para expresar el orden en el que ocurrieron los hechos, se usan conectores temporales, como mientras, antes, después, finalmente. Hay crónicas de espectáculos, policiales, deportivas, o culturales, según los hechos que informen. a) Les proponemos que durante una semana, lean y comenten en clase las crónicas periodísticas de los partidos más destacados del Mundial. (Pueden leerlas on line o en algunos de los diarios o suplementos más importantes). b) Identifiquen las características de estos textos periodísticos: la narración ordenada temporalmente y las opiniones o valoraciones del periodista. c) Comparen tres crónicas de un mismo partido: presten atención a los titulares, las descripciones que hacen los periodistas y los testimonios que cada uno incluyó. Identifiquen semejanzas y diferencias en la narración que hace cada uno del encuentro. 2. En grupos de dos o tres, elijan un partido importante que la selección uruguaya vaya a jugar durante este Mundial y pónganse en la piel de un periodista para escribir una crónica anticipatoria, es decir, imaginando cómo será ese partido. Sigan estos pasos. a) Oralmente, definan quién es el rival, en qué estadio se juega el partido, cuál es el resultado, cómo es el desempeño de los jugadores... Cada detalle será importante para lograr escribir un texto creíble. b) Piensen y escriban en una hoja las respuestas a las preguntas básicas. ¿Qué pasó? Anoten el resultado del partido. Expliquen en qué fase se disputó y qué significa para cada equipo ese resultado. ¿Quiénes son los protagonistas? Nombren y caractericen a las selecciones participantes del partido. ¿Dónde ocurrió? Describan en detalle cómo es el estadio donde se disputó el encuentro. ¿Cómo ocurrió? Anoten el paso a paso del partido. Recuerden usar conectores temporales para organizarlos. ¿Qué dijeron los protagonistas? Imaginen testimonios de algunos jugadores, o de los técnicos, el árbitro o los hinchas para incluir en el texto. c) Escriban un titular que destaque el resultado y un copete que resalte el lugar de los hechos. d) Empiecen el texto de la crónica indicando el día y la hora en que comenzó el partido, también describan el estadio y el clima que se vivía en la cancha.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

e) Cuenten en orden cronológico los momentos más importantes del partido. f) Escriban una oración final que refleje la opinión del periodista sobre el partido. g) Revisen el texto y agreguen opiniones del periodista donde sea conveniente. h) Revisen lo que escribieron y pasen la crónica en limpio. Usen distintos tipos de letras, escriban el cuerpo a dos columnas y agreguen una imagen y su epígrafe como en los periódicos. i) Comparen las crónicas que escribieron. Pueden pegarlas en una cartelera para compartir sus predicciones con todos.

Lengua / Secundaria

Canciones 1. En grupos, busquen en Internet las letras de las canciones del Mundial de Brasil: “La copa de todos”, “We are one” y “Vida”. 2. Analicen grupalmente cada canción a partir de estas preguntas. a) ¿Cuáles de estos aspectos aparece representado en la letra? - El fútbol como un juego. - El fútbol como un deporte. - El Mundial de fútbol como una fiesta. - El Mundial de fútbol como una competencia. b) ¿Qué sentimientos se nombran relacionados con: - los jugadores? - los hinchas? - los países o nacionalidades que participan del Mundial? c) De acuerdo con la canción: - ¿qué es un mundial de fútbol? - ¿por qué o para qué se juega? d) ¿Cuántos idiomas aparecen representados en la letra? ¿Cuáles son?

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

3. Escriban una reseña crítica sobre las canciones del Mundial, al estilo de las que se escriben en suplementos juveniles o revistas sobre las novedades discográficas. En su reseña, pueden explicar qué semejanzas (o puntos en común) y qué diferencias (o contrapuntos) encontraron entre las tres canciones. Presenten sus valoraciones u opiniones sobre las letras, los intérpretes, los videos musicales filmados para presentar las canciones, etcétera. Pueden leer algunas reseñas en revistas o suplementos de música y tomar ideas. 4. Con un compañero, seleccionen algunos versos de las tres canciones. Luego, armen una nueva canción para el Mundial mezclándolos y haciendo los cambios que necesiten. Pónganle un título. Por ejemplo, seleccionamos estos versos: Saca lo mejor de ti tiene que ser así (“La copa de todos”) Siente el amor del mundo Es tiempo de celebrar (“We are one”) La negatividad se fue Y me siento muy bien. (“Vida”)

Y creamos una nueva canción:

Es tiempo de celebrar Siente el amor del mundo. Saca lo mejor de ti tiene que ser así. Es tiempo de celebrar y sentirnos bien. La negatividad se fue.

Santillana te acompaña en el Mundial. www.santillana.com.uy

5. ¿Se animan a ponerle música?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.