SANTOS FIDALGO, M. L. & VIDAL ROMANI,]. R

Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1993. Vol. 18, pp. 163-174 Ellagoon de Seselle: un episodio de la transgresión holocena en la Ría de Ares (A

2 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


R R 7 R L L L A 1
2 1 3 5 2 4 1 3 4 6 R R R L L L 6 5 8 9 7 9 8 8 3 0 1 4 2 A 7 9 10 C 8 D 3 B 4 9 11 12 8 4 9 13 14 G F 4 1 H 3

L A P A L M A C A M E D O R A
Citar como: Eccardi, F. 2003. La palma camedor. CONABIO. Biodiversitas 50:1-7 AÑO 8 N Ú M . 50 S E PT IE MB RE DE 2 0 0 3 BOLETÍN BIMESTRAL DE LA

Story Transcript

Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1993. Vol. 18, pp. 163-174

Ellagoon de Seselle: un episodio de la transgresión holocena en la Ría de Ares (A Coruña, Galicia, España). Datos geomorfológicos, sedimentarios y paleoecológicos The Seselle lagoon: an episode of holocene transgresion in the Ría de Ares (A Coruña, Galicia, Spain). Geomorphologic, sedimentary and palaeoecological data SANTOS FIDALGO, M. L. & VIDAL ROMANI,]. R. La secuencia sedimentaria estudiada representa una parte de la transgresión holocena en la costa gallega en un tramo de Ría. La datación por 14C permite asignar este episodio al SubBoreal. El medio sedimentario y paleoecológico representado corresponde a una pequeña laguna litoral de agua dulce, con un desarrollo de unos 380 años de vida, que se ve inundada por el mar, primero brevemente y luego definitivamente 4.000 años antes de ahpra, siendo fosilizada posteriormente por un cordón de dunas progradantes que evoluciona en la actualidad a un nivel de playa transgresivo. Palabras clave: Geomorfología, Sedimentología, Cronología, Transgresión holocena, Ría de Ares, España. The sedimentary sequence studied represent part of the holocene transgression in the galician coast in a section of a Ría. 14C dating place this episode in the SubBoreal. Sedimentary and palaeoecological environments represented correspond to a little freshwater litoral pond of 380 years invaded by the sea brief1y in the begining of its history and at the end (4000 years B.P.). Subsequently it was fossilized by progradant dunes evolving now to a transgressive beach level. Key words: Geomorphology, Sedimentology, Chronology, Holocene transgression, Ría de Ares, España. SANTOS FIDALGO, M. L. & VIDAL ROMANI, J. (Departamento de Xeoloxía. Facultade de Ciencias. Universidade de A Coruña. 15071 A Coruña. Galicia (España).

164

Santos & Vidal

eDAD. LAB. XEÜL. LAXE 18 (1993)

El afloramiento estudiado se encuentra en la península de Ares-Mugardos (Fig. 1), La costa gallega de rías es uno de los en- entre las Rías de Ares-Betanzos y de O Fetornos más adecuados para el estudio de las rrol. La líne4 de costa presenta ensenadas larvariaciones del nivel del mar durante el Holacena. Por una parte su situación protegida gas y estrechas de claro origen estructural de la actuación directa de las olas ha permi- (Chanteiro, O Baño) y otras más amplias y tido la conservación de sedimentos, tanto abiertas (Ares, Punta Promontoiro). En las marinos como continentales, en el borde áreas más expuestas (Punta Coitelada-Punta costero actual o en el fondo de las mismas do Castelo) la costa es acantilada y su trazarías (REY, 1990). Por otra, los bajos gra- do es sinuoso y recortado. Las playas de aredientes topográficos existentes en su línea na se desarrollan únicamente en el sector de costera, sobre todo en el caso de'las Rías Me- las Rías de Ares-Betanzos, siendo las más dias y Bajas (TORRE ENCISO, 1958), que importantes la de Chanteiro (en la zona de permiten la conservación de las secuencias confluencia de la ría de Ares y de O Ferrol) y de sedimentos marino-continentales más la playa de Ares o de Seselle-O Raso. La Ría de Ares, con una extensión en lícontínuas de todo el Holoceno gallego, hacen que se considere el medio de ría, como nea de aire de 6 km y anchuras muy variael lugar más idóneo para el estudio y carac- bles (1-2 km), es un gran accidente geográfico interpretado como un amplio valle fluterización de este período en Galicia. La preservación de los niveles marinos va vial sumergido de forma cónica (ASENSIO a depender de distintos factores, entre los & GRAJAL, 1981). Según NONN (1966) es que destaca la persistencia del estaciona- una de las rías más clásica y netamente ligamiento del mar a un determinado nivel. Pa- da a la erosión fluvial. El área de estudio se encuadra dentro de ra el caso del Holoceno, la propia duración del período de tan sólo unos 10.000 años, la zona Centroibérica UULIVERT et al., indica ya por sí misma que la 'erosión mari- 1972) del Macizo Hespérico, y dentro de na no ha podido ser lo suficientemente in- ella en el Complejo de Ordenes (Fig. 2), tensa (REY, 1990), como para dejar en la constituido por materiales principalmente costa una morfología claramente reconoci- detríticos. Se trata fundamentalmente de ble (VIDAL ROMANI, 1989). Sin embar- metasedimentos que presentan un metago, en otros casos en que las condiciones de morfismo muy bajo. Han sido denominasedimentación son las adecuadas y los valo- dos por PARGA PONDAL (1956) como res de parámetros como la producción (VA- «esquistos metamórficos de Ordenes», señaRELA et al., 1984) elevados, cabe esperar lándose entre ellos la presencia de esquistos acumulaciones sedimentarias de gran conti- neísicos con plagioclasa, albita y areniscas nuidad temporal y espesores apreciables. Si con cuarzo y albita detríticos. La edad de estos metasedimentos no es ésto ocurre en zonas protegidas de las olas, como es el caso de las rías, los sedimentos conocida, dado que no se han encontrado pueden conservarse en secuencias muy espe- fósiles que faciliten su datación. Para algunos autores estas rocas serían asimilables a sas. A pesar de todo lo antedicho, no se ha las series del Precámbrico Superior de la Perealizado hasta la fecha un estudio detalla- nínsula Ibérica (complejo esquistodo del Holoceno en Galicia, y los desarrolla- granítico, Serie de Villalba o Pizarras de dos hasta el momento no han sido enfoca- Narcea). Para otros podría tratarse de sedidos desde un punto de vista multidiscipli- mentos paleozoicos, posiblemente cámbrinar: geomorfológico, estratigráfico y pa- cos y ordovícicos (IGME, 1982, 1984). A excepción de los «esquistos metamórleontológico.

INTRODUCCION

Ellagoon de Seselle

eDAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1993)

RfoXubla

ría de Betanzos Rfo Mero Rfo Mandeo RfoAnllóns

4:r'OO'

GALICIA

de

Ría

o

F er ro /

nsen"c»

/

de

O Bailo Puma de

O Segaflo

Playa de C~nl.iro

Punta Coi/filada

En$~deAres

Ría

Fig. 1.

Mapa de situación de la zona de estudio.

de

Ares

165

166

Santos & Vidal

eDAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1

LEYENDA

Escala 1:400.000

'..~~' ~ Complejo de Ordenes



Rocas ígneas



Silúrico



Complejo de Cabo Ortegal

.onOdeSapo Fig. 2.

Mapa Geológico. Según IGME (1982, 1984).

eDAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1993)

ficos de Ordenes» no se han reconocido otros materiales en el área estudiada hasta el Cuaternario ya que no están representados los depósitos terciarios. El conocimiento actual del cuaternario gallego es incompleto. Según VIDAL ROMANI (1989), en la zona estudiada, los depósitos cuaternarios alcanzan escaso desarrollo y aparecen claramente relacionados con el sistema de fracturas. Estos depósitos quedan limitados a la presencia de acumulaciones areno-limosas en las desembocaduras de los ríos, depósitos de fondo de valle y terrazas, turberas, depósitos de ladera, playa, lagunas lacustres y sedimentos eólicos. Conviene destacar la existencia de un recubrimiento general de materiales, originados principalmente por meteorización de la roca y por acumulación de materia orgánica, lo cual da lugar a la aparición de coluviales y suelos a veces de un espesor considerable (hasta 3 m) y que, en general, no aparecen representados en la cartografía. Es de notar la presencia de alguna terraza fluvial (± 60 m) atribuida por NONN (1966) al período interglacial GUNZ-MINDEL. Los depósitos asociados a las zonas de playa están constituidos por materiales de tamaños diversos en función de distintos factores. Las playas poco abrigadas frente al oleaje están constituidas principalmente por cantos. Son sin embargo más frecuentes las playas de arena; en éstas el tamaño de grano varía a veces gradualmente desde arenas de grano grueso en las zonas menos abrigadas a arenas de grano muy fino en las más abrigadas. Mineralógicamente, el componente principal de las arenas es el cuarzo, si bien su composición depende en cada caso de la litología del substrato. A veces, como consecuencia del transporte por el viento de las arenas de playa, se han originado dunas en la zona supralitoral, que en ocasiones favorecen el desarrollo de áreas mal drenadas a las que confluyen las aguas continentales (Sada, Ares, Miño, etc.). A partir de estas áreas y según las ca-

Ellagoon de Seselle

167

racterísticas de cada caso se han originado zonas de marisma, zonas pantanosas o lagoons. Desde un punto de vista geomorfológico (Fig. 3) podemos destacar la existencia de las tres superficies antiguas (SI, S2 y S3), las dos primeras asignadas al Terciario superior y la S3 al Plio-Cuaternario (VIDAL ROMANI el al., 1989 a y b), así como sus correspondientes prolongaciones degradadas individualizadas por un sistema de fracturas muy densas, utilizadas por la red de drenaje que se encaja según ellas. El resto del área, en la que se encuadra nuestra zona de trabajo, no ha sido definida geomorfológicamente. Sin embargo, cuando se examina a escala de detalle, puede constatarse que en la proximidad de la costa, la superficie topográfica se encuentra enormemente diferenciada. La razón es que el borde costero ha debido actuar desde el principio del Cenozoico como nivel de base, contribuyendo a una rápida degradación de las tres superficies iniciales en otras más modernas, no todas cartografiables a la escala de este trabajo. Corresponden a esta etapa los encajamientos de la red fluvial y algunas pequeñas plataformas erosivas de origen marino.

MATERIAL Y METOnOS Los estudios geomorfológicos realizados se han estructurado en tres fases diferentes y sucesivas. Primero se realizó un examen de la zona de estudio por foto aérea, lo que permitió establecer las unidades geomorfológicas esenciales en el área. Posteriormente se contrastaron en el campo los datos deducidos en gabinete, para ya en una tercera fase realizar la cartografía geomorfológica definitiva. La escala de trabajo utilizada para el estudio de fotointerpretación fue de 1: 25.000 en vuelo realizado por la Xunta de Galicia en Septiembre de 1980, para luego pasar los datos obtenidos a una cartografía topográfica a escala 1: 10.000 realizada también por

168

eVAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1993)

Santos & Vida!

Escala 1:400.000

LEYENDA

Id

~ Superficie S3

Superficie SI

O

Terraza

f J

D

Glacis

=== Cañones. Valles de fractura

[ ] Superficie S2

bIdd

Relieves residuales

lE R~sa

Superficie S 1 degradada

~ Superficie S2 degradada Fig. 3.

t.. j

Llanura de inundación

l:T

o superficie de abrasión

Rasa no cartografiable

Mapa geomorfológico. Según Vidal Romaní el al. (1989 a y b).

eDAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1993)

la Xunta de Galicia a partir del mismo vuelo. Asimismo, se han tenido en cuenta los datos previos de otros autores para la misma zona. A partir de los datos de profundidad de la Carta Marina 929 a escala 1:40.400 levantada por la Comisión Hidrográfica en 1918, se realizó también una reconstrucción de la morfología submarina. Debido al enfoque de este trabajo, el reconocimiento de sedimentos se ha reducido a una identificación de aquellos directamente asociados al sedimento estudiado. Dicha identificación fue realizada en el campo y consistió en la descripción de visu de los sedimentos y en la elaboración de la columna estratigráfica ad hac para la zona.

RESULTADOS El rasgo morfológico dominante en el área estudiada (Fig. 4) es su topografía indiferenciada con relieve poco destacado. Un análisis geomorfológico de detalle permite distinguir, sin embargo, una secuencia de superficies escalonadas a distintas alturas, con una edad y génesis indeterminadas (pero claramente cuaternarias). Los relieves más elevados, que constituirían el nivel de cumbres, se sitúan fuera de la zona de trabajo, al W y E de la misma, y parecen relacionados con la litología. Las alturas mayores corresponden a los relieves graníticos (Bailadora, 266 m) mientras que con substrato esquistoso no se superan los 127 m. Entre estos dos niveles de cumbres se escalonan hasta cuatro niveles de superficies que enlazan entre ellas mediante cambios bruscos de pendiente en unos casos, o de manera más gradual en otros. Estas superficies por su posible génesis se han subdividido en dos grupos: superficies de erosión «s.l.» (90-70 m; 70-50 m) y superficies asimiladas a rasas marinas (40-50 m; 20-30 m). Directamente sobre el terreno y a partir de la foto aérea aún es posible distinguir otros

Ellagoon de Seselle

169

pequeños replanos a 4-7 m sobre el nivel del mar (Chanteiro, Ares, Promontorio, etc.), que por su escaso desarrollo areal no aparecen representados en la cartografía. Por criterios aplicables a toda la costa gallega, se asigna un origen marino a las superficies hasta un máximo de 50 m sobre el nivel actual del mar. También a partir del análisis morfológico del relieve se pone de manifiesto la existencia de una depresión topográfica, orientada en dirección N-S, con una altura máxima de 45 m sobre el nivel actual del mar y situada entre Ares y el sector Punta Promontorio-O Seixo. Paleogeográficamente, durante la etapa de máxima transgresión marina antes mencionada (40-50 m) correspondería 'a una comunicación marina entre Ares y la Ría de Ferro!. Por lo que se refiere a la cartografía geomorfológica submarina (Fig. 5) se ha realizado un mapa de isobatas que permite reconstruir la posición de al menos dos barras arenosas sumergidas. En cambio no es apreciable como en otras rías gallegas (Muros, Arousa) (PANNEKOEK, 1966; REY, 1990) la situación del antiguo cauce fluvial inundado correspondiente en nuestro caso al Eume durante las etapas marinas regresivas. Se ha realizado también un levantamiento estratigráfico de la columna sedimentaria local en la que se incluye el nivel estudiado en este trabajo. De techo a muro (Fig. 6) se distinguen los siguientes niveles: 1. La base está representada por los esquistos de Ordenes (IGME, 1984). 2. Sobre ella se desarrolla un regolito correspondiente al mismo tipo de roca, que aunque intensamente alterado, conserva perfectamente la estructura y características originales de la roca. Recibe la denominación local de «pena morta». El espesor de este nivel es variable, habiéndose observado en algún punto de la costa hasta 2 m de potencia para este regolito, pero en el área estudiada no supera los 50 cm de espesor cuando existe (MACIAS el al., 1980).

~

........ O

de

Ría

o

~

F er ro /

~

~

'í'

Rp

~

~

~

Punta de O Segaño

~ ~

s::

i

Punta Coite/ada

~

~

/

~

i

114m A

s" ~ ~

~....

Leyenda

N

O

~

~

70-90 m

D

~

~ :

.

...

~

~:-

~'-.C"""*""'"" "":':':~\'"

Superficie de erosión a:

Q

..

Ensenada de Ares

'(""

~ .. :::;!;!!!::::.. .

~

50-70 m

f

.

.;:;:;:

n e ::> tJ

Superficies asimiladas a "rasas": •

40-50 m

1]

o-

Relieve residual

Acantilado

O

Depósito

~

Playas arenosas

estudiado

-~-

Zona de cumbres

"

5)

Zona pantanosa

t?22

I

,

Punta Modias

20-30·m 'r- ........

":l..~

Punta de Caamouco

~

~ o

Ría

Ríos o arroyos Poblaci6n

[;

o,

1 ,

2 ,

...

3 Km

de

Ares

~

[; ~

.....

00

~

'D

~

Ellagoon de Seselle

eVAD. LAB. XEüL. LAXE 18 (1993)

171

5. Nivel de turba con fragmentos de madera, troncos y tocones en posición original (75 cm). 6. Gravas y arenas gruesas marinas bien rodadas (30 cm). 7. Arenas finas marinas con cuarzo y bioclastos (60 cm). 8. Arenas eólicas bien calibradas (120 cm). 9. Suelo actual (50 cm).

Fig. 5.

Mapa de isobaras de la ensenada de Ares, estimadas a partir de los datos de la Carta Marina 929.

3. Este nivel corresponde a un depósito coluvial de matriz arcillo-limosa, que engloba a cantos dispersos de cuarzos angulosos a subangulosos indicando un transporte escaso a partir del nivel precedente. El espesor observado no sobrepasa los dos metros, siendo en la zona del trabajo de 60 cm. 4. Gravas aluviales bien rodadas a subredondeadas canto-soportadas de cuarzo y cuarcita. Matriz arcilloso-arenosa de color claro a amarillo roj izo.

REFERENCIA

Se presentan los resultados de las dataciones 14C de las muestras correspondientes al nivel estratigráfico 5. Se incluye, además de la referencia del laboratorio donde se realizaron, los criterios en que se apoya la estimación de la edad en cada uno de los intervalos estudiados en este trabajo. Como se puede ver en el siguiente cuadro, se ha efectuado la datación absoluta de un trozo de madera situado en el horizonte superficial de la turba, así como techo y muro del registro.

DISCUSION El yacimiento de Seselle corresponde geomorfológicamente a una etapa tardía en la generación del relieve de la Ría de Ares. Su situación al nivel actual del mar, define

MATERIAL

DATACION

ERROR

PROFUNDIDAD

DATADO

(años 14C BP)

(años 14C BP)

(en cm)

ICEN-929

Mm'a

3.450

±IOO

Superficie

ICEN-928

turba

3.970

± 50

O

ICEN-930

turba

4.350

± 90

70

TABLA l.

Dataciones

14C

obtenidas en el registro de Seselle 1.

172

Santos & Vzdal

eVAD. LAB. XEOL. LAXE 18 (1993)

una superficie encajada sobre la rasa más moderna (+ 4 m), indicando una posible edad holocena para el depósito estudiado. Estratigráficamente se confirma esta idea, ya que el nivel orgánico de SeseHe se intercala entre el aluvial basal (4) Y los episodios coluvionares subactuales (6) (Fig. 6). ~as dataciones absolutas de los sedimentos de Seselle a muro del nivel turboso (5) dan 4.350 ± 90 años BP ya techo 3.970 ± 50 años BP lo que permite situarlo en el Holacena. El depósito estudiado presenta unas ca-

n.m.a.

Fig. 6.

Columna estratigráfica.

racterísticas bien definidas, y representa un medio sedimentario costero-palustre. El análisis de los diagramas de diatomeas (SANTOS, 1993; SANTOS, BAO & JALUT, 1993) aporta nuevos datos. El aspecto más significativo de las tendencias estudiadas en la composición de diatomeas a lo largo del perfil estudiado es la disminución primero brevemente en la base del depósito y luego más claramente desde los 20 cm hasta el techo, de los táxones oligohalabios indiferentes y halófobos en favor de las diatomeas polihalobias y mesohalobias (SANTOS, 1993; SANTOS, BAO & JALUT, 1993). Esto se interpreta como un aumento en las concentraciones salinas de las aguas en la laguna de SeseHe, asociado a dos etapas transgresivas marinas. La disminución simultánea del porcentaje de diatomeas oligohalobias indiferentes y halófobas en las m~estras superiores del nivel estudiado, ha sido interpretada (SANTOS, 1993; SANTOS, BAO & JALUT, 1993) como el reflejo de la invasión marina final de la laguna de Seselle. La presencia de foraminíferos y su variabilidad es escasa en las muestras estudiadas (SANTOS, 1993; SANTOS, BAO & JALUT, 1993). Cibicides lobatulus es la especie más abundante. Aún tratándose de un organismo típico de plataforma interna se encuentra muy bien representado en los sedimentos de playa (LORTIE & GUILBAULT, 1984). Los caparazones extraído~ presentan un tamaño casi idéntico en todas las muestras y entre sí (no aparecen juveniles y adultos lo que sería indicativo de restos de fauna «in situ»). Esto sugiere la existencia de una selección

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.