Se define a la agricultura protegida como una serie de técnicas o sistemas de

I. ANTECEDENTES 1.1 Antecedentes Se define a la agricultura protegida como una serie de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el a

1 downloads 25 Views 28KB Size

Recommend Stories


Se define como una infección bacteriana,
CAPÍTULO I: ENDOCARDITIS BACTERIANA CAPÍTULO I Endocarditis bacteriana Enrique Montoya, MD Sección de Cardiología, Fundación Santa Fe de Bogotá Móni

La mortalidad materna se define como el
medigraphic Artemisa en línea Ginecol Obstet Mex 2006;74:153-7 Artículo de revisión Cardiopatía y embarazo Humberto Cano López,* Humberto Eugenio C

Generalmente, se define la microalbuminuria como
sumario AJH (Ed. Esp.) 2001; 3: 378-384 OCTUBRE 1997-VOL. 10, N.º 10, PARTE 2 AJH- Original Asociación entre el cociente albúmina/ creatinina y la

Volumen se define como la medida de la cantidad de espacio que ocupa un objeto o
GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CUÁNTO ESPACIO? Tiempo Sugerido: 150-200 minutos (trescuatro períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: a. Identifi

Artrosis de cadera. La artrosis se define como una enfermedad caracterizada por la LA MEDICINA HOY
LA MEDICINA HOY Artrosis de cadera A. Rozadilla Sacanell, L. Mateo Soria y M. Romera Baures Unidad de Reumatología. CAP Just Oliveras. L´Hospitalet d

Se define como chapado de piedra todo revestimiento de los
(REDACCION VIGENTE DESDE LA APROBACION DEL PG3) 650 CHAPADOS DE PIEDRA 650.1 DEFINICION Se define como chapado de piedra todo revestimiento de los

Poliglobulia. La poliglobulia o eritrocitosis se define como el incremento de TERAPÉUTICA
TERAPÉUTICA Poliglobulia J. Martínez López y R. Ayala Díaz Servicio de Hematología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. L a polig

Story Transcript

I. ANTECEDENTES 1.1 Antecedentes

Se define a la agricultura protegida como una serie de técnicas o sistemas de producción que permiten modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar un crecimiento vegetal óptimo y, con ello, un alto rendimiento, o bien obtener cosechas en fechas en las que con los cultivos conducidos tradicionalmente no pueden obtenerse si no es con un alto riesgo.1

Para Bastida (2007), el invernadero2 representa la herramienta clave de la agricultura protegida y puntualiza dos aspectos importantes, el primero es la eficiencia e idoneidad para condicionar algunos de los principales elementos del clima dentro de límites determinados de acuerdo con las exigencias fisiológicas del cultivo; y la segunda es la funcionalidad, definida como el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero, tanto desde el punto técnico como económico. Es por ello si nos remontamos a la información que presentan las fuentes internacionales, como los estudios de seguimiento de

1

http://www.chapingo.mx/iauia/diplomadoinvernadero/presentacion.html se define como aquellas estructuras con cubierta transparente a los rayos solares, empleadas en la producción de plantas, independiente de la época y de las estaciones del año. Es una herramienta productiva de alta tecnología, en las cuales los agricultores se apoyan para obtener altos rendimientos. Los especialistas destacan que este sistema productivo es capaz de aportar cosechas fuera de la época normal en que aparecen en el mercado o se encuentran a campo abierto.

2

la evolución de la producción en agricultura protegida en el caso de México y Canadá.

De acuerdo con el United States Departament Agriculture (USDA), durante 1998, las cifras del tomate de invernadero en el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.) registraron un volumen de 350 mil toneladas, de las cuales el 52% corresponden a la producción interna y el 48% a las importaciones de seis países.

Los datos indican de que manera, el tomate de invernadero ha escalado posiciones en un mercado que consume anualmente 2 millones de toneladas de tomates frescos.

En estas condiciones, para 1998 el (USDA) ha registrado un mercado del tomate de invernadero con un volumen de 351.000 toneladas, de las cuales, por lo menos el 49% corresponden a las importaciones de seis países. Tomando en cuenta estos números, y los precios promedio del tomate de invernadero, el mismo (USDA), menciona que el valor actual del mercado de los tomates de invernadero se estima aproximadamente en 526 millones de dólares, con más de 250 millones que corresponden a importaciones (Bringas, 1998).

La industria norteamericana del tomate de invernadero la cual componen Estados Unidos, Canadá, México ha crecido rápidamente desde los años 90 y

ahora desempeña un importante rol en la industria del tomate fresco. Sin embargo, se sabe relativamente poco de esta nueva actividad, en parte debido a la carencia de producción confiable, de comercio y de datos confiables sobre los precios, es por ello que la dinámica muestra cierta certidumbre para Estados Unidos y Canadá los cuales ya superaron la curva de aprendizaje, pero el caso de México esta mostrando resultados sorprendentes y las condiciones idóneas para producir bajo este sistema es por ello que en el corto plazo se espera que supere la producción al menos de Canadá (Cook and Calvin, 2005).

En México, el interés en los proyectos de invernaderos comenzó alrededor de los años noventa y de ahí a la fecha se da un crecimiento muy claro. En 1990 había aproximadamente 50 hectáreas con algún tipo de producción de vegetales bajo invernadero, para 1999 la cifra era de 600, en 2001 se elevó a 950 y ahora suman alrededor de 2,200 hectáreas con una diversificación de cultivos. Aunque no se cuenta con una estadística oficial, las estimaciones refieren que hay otras 500 hectáreas de invernadero en construcción, por lo que para finales de 2004 o principios de 2005 en México habrá cerca de tres mil hectáreas en total; si comparamos con España que reporta 40 o 50 mil hectáreas, es poco, pero la dinámica que está tomando es importante (Steta, 2004).

Por otro lado, la globalización de la economía, los tratados de libre comercio, y las demandas de calidad fitosanitaria y de inocuidad alimentaría que están

imponiendo los consumidores de hortalizas están limitando la producción tradicional de estos cultivos y forzando la búsqueda de nuevas formas de producción (Dardik, 2005).

Se han hecho intentos esporádicos, por empresarios nacionales que cuentan con recursos económicos, de transferir tal cual la tecnología de invernaderos sofisticados de países como Holanda o Canadá para la producción de hortalizas de alto valor como los tomates o los pimientos. Los costos de instalación han sido muy altos, pues a la ya de por sí costosa tecnología, se debe añadir la importación de materiales y equipo sofisticado, de sustratos caros y hasta de técnicos de esos países por no contar con el conocimiento y la información necesaria.3

Sin lugar a dudas, el que mas tiene participación

en la producción bajo

invernaderos es el tomate, que representa 70 % del total, seguido de pepino 10 por ciento y pimiento 8 por ciento, la globalización de la economía, los tratados de libre comercio, y la demanda de calidad fitosanitaria y de inocuidad alimentaría que están imponiendo los consumidores de hortalizas están limitando la producción tradicional de estos cultivos y forzando la búsqueda de nuevas formas de producción. En climas áridos se requieren estructuras para manejar variaciones ambientales bastante fuertes, que sean altas, que permitan buena ventilación, pero sobre todo con paredes dobles de plástico o poli 3

http://www.chapingo.mx/iauia/diplomadoinvernadero/presentacion.html

carbonato porque los cambios de temperatura son mayores y ahí se va a requerir manejar el efecto sombrero porque hay una alta radiación, además de incrementar la humedad relativa mediante aspersores.

En el trópico seco deben manejarse estructuras muy altas y que las ventanas en las paredes laterales sean de unos tres metros de alto que sumadas a la altura

total

sean

seis

o

siete

metros,

además

de

humidificar.

En el trópico húmedo es más difícil controlar las variables, porque ahí la humedad relativa es muy alta y la temperatura es altísima. La estructura del invernadero tendría que ser poco ancha, no más de tres naves (unos 20 a 25 metros de ancho, de largo y unos 100 a 150 metros de largo). Las ventilas cenitales deben ser muy altas y hay que ponerlas en serie, no en batería, con un pasillo en medio con unos 10 metros de ancho para que por ahí circule el aire. La ventilación es fundamental para renovar el aire que nos va a bajar la temperatura, pero también para aportar el dióxido de carbono que requieren las plantas (Bastida, 2007).

Entre los años 2001 y 2006 la SAGARPA y FIRCO apoyaron 3197 proyectos de invernaderos, en todo el país, con una inversión promedio de 293.4 miles de pesos por proyecto. Entre 2002 y 2005, mediante el programa PAPIR se apoyaron otros 1300 proyectos con una inversión promedio de 141.3 miles de pesos para invernadero (Bastida, 2007).

1.2 Justificación del tema

1. En México, hoy en día la agricultura protegida es de suma importancia ya que ha mostrado un aceptable crecimiento que oscila entre el 20 y 25% en los 7 años, para Sonora el crecimiento ha sido mayor y se refleja en una tasa de crecimiento del 80% entre 2000 y 2006 (Bolaños, 2006).

La importancia es tal que México pasará de las cuatro mil hectáreas de invernaderos que se calcula en la actualidad a una superficie de 6,500 has para el año 2010. Y es que el ritmo de crecimiento que se prevé para los próximos años es de 20 a 25 por ciento por año, (Dardik, 2005) el especialista indica que al seguir esta tendencia las cifras podrían superarse.

El sistema de producción de agricultura protegida permite controlar variables como temperatura, humedad y cantidad de agua que requieren los cultivos. Con un manejo adecuado de esta tecnología es posible aumentar hasta en 10 veces la producción en relación con campo abierto. Esto puede traducirse en un mejor ingreso para el agricultor, siempre y cuando tenga asegurado un comprador (Bastida, 2007).

De ahí el espectacular crecimiento que está teniendo la producción agrícola en invernadero en diversos países del mundo, donde España, Holanda e Israel están a la vanguardia en tecnología. La pertinencia de la tecnología en este

sistema de producción ayuda a combatir las inclemencias del clima como lo es el frío, nevadas, granizo, lluvias, viento y otro tipo de condiciones protegiendo con ello el cultivo, se pueden manejar perfectamente las enfermedades dentro de los invernaderos, la calidad de los productos es mejor con respecto a la que se cultiva en campo abierto; debido a que la planta tiene un ambiente adecuado para su total desarrollo. El ahorro del agua

representa

un 50 por ciento,

comparada con la que se utiliza a cielo abierto. En invernadero con el agua de lluvia que se capta y almacena se alimenta la planta posteriormente, una vez que se ha fertilizado y manejado se vuelve a reutilizar; proceso que se repite dos o tres veces (Gómez Priego, 2004).

Mientras los países que presentan mayores rendimientos y volumen de la producción tienen una peculiar característica están situados en el extremo norte del mundo lo cual indica que tienen nevadas por seis o siete meses en el año, México tiene un clima que en conjunto con esta tecnología le permite producir los 365 días del año.

2. Este trabajo es pertinente en el marco de la constitución del sistema producto Agricultura protegida del estado de Sonora ya que con base en la ley de desarrollo rural sustentable publicada en el diario oficial de la federación el 7 de diciembre de 2001, en su capítulo XIV de la Organización Económica y los Sistemas Producto, en su artículo 143 explicita que:

“El Gobierno federal, mediante mecanismos de coordinación, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá y fomentará el desarrollo del capital social en el medio rural a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural, quienes tendrán el derecho de asociarse libre, voluntaria y democráticamente, procurando la promoción y articulación de las cadenas de producción-consumo para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable….”

Con este marco regulatorio se espera un mejor funcionamiento de la producción agrícola ya que se contará con la información necesaria tanto a nivel internacional, nacional, estatal y local un ejemplo de ello podría ser el comportamiento de la producción de tomate en otros países, la dinámica de los precios en los diferentes ámbitos antes mencionados y en cuestiones del mismo producto es decir este sistema producto tiene como prioridad brindar los elementos necesarios para (planificar, reorientar) que siga aumentando la inversión en agricultura protegida en los casos específicos el tomate, pepino, pimientos ya que se afirma que es 10 veces mas rentable la producción en invernaderos que en agricultura tradicional.

Existen varios aspectos los cuales recalcan la importancia del impacto económico que proyectan los invernaderos, En el año 2001 se habían exportado 22 millones de cajas, de las cuales sobresalen tomate, pepino y

pimiento, con un valor comercial de 225 millones de dólares, lo cual marca una pauta de la relevancia del sector, que genera 12 mil empleos directos e inversiones de capital en operaciones por al menos 340 millones de dólares. México ha empezado a participar en el mercado internacional de hortalizas y se ha afectado en cierta medida lo que Canadá ha estado enviando a Estados Unidos, así como las de la Unión Europea.

Los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) operan ya como un solo mercado, por lo que las variaciones de precios en México, Estados Unidos o Canadá influyen sobre el resto. (Steta, 2005).

1.3 Justificación académica

Este trabajo se adscribe a un proyecto más amplio elaborado en el área de Desarrollo del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo Asociación Civil (CIAD A.C.), el cual pretende ser el sustento para la conformación del Sistema producto Agricultura Protegida del Estado de Sonora.

A la fecha no existe un trabajo que diagnostique en primer término la situación económica actual de la agricultura protegida a nivel nacional ni regional. Salvo aquellos orientados a aspectos de orden técnico, como operaciones y funcionamiento; pero no de carácter económico que presenten tendencias de

indicadores

básicos

de

volumen,

rendimiento,

superficie

sembrada

y

cosechada.

Al menos para el estado de Sonora, este trabajo pretende recabar información y darle cuerpo a un diagnóstico general, que permita caracterizar la evolución de la agricultura protegida en el estado. Así como proveer de elementos para el diseño de política económica agrícola para la planificación de la agricultura protegida en Sonora.

1.4 Objetivo general

Caracterizar la evolución de la agricultura protegida en el contexto de la economía en Sonora, para el caso de: tomate, pepino y pimiento.

1.5 Objetivos específicos

1- Conceptualizar la agricultura protegida y la agricultura a campo abierto.

2.- Analizar la estructura agrícola nacional 2000-2006, cual es el patrón de cultivos a nivel nacional.

3.- Analizar la estructura agrícola del estado de Sonora, 2000-2006 cual es el patrón de cultivos, hortalizas y granos básicos.

4.- Analizar la evolución de la agricultura protegida en México productos, superficies, volumen, rendimientos y valor).

5.- Especificar la evolución de los principales indicadores en agricultura protegida en Sonora, regiones productoras, nivel tecnológico, número de productores, superficies cosechadas, rendimientos, valor y volumen de la producción, para el tomate, pepino y pimiento).

6.- Delinear una tipología de Productores de Agricultura protegida en el Estado de Sonora con base en las hectáreas en superficie sembrada de invernaderos y casas sombras por cada municipio donde se encuentran ubicados.

1.6 Preguntas de investigación

1.- ¿Cuál es la estructura agrícola en México y Sonora?

2.- ¿Cómo ha sido la evolución de la Agricultura Protegida en México y Sonora?

3.- ¿Cual es la tipología de los productores de Agricultura protegida en Sonora, y cuál es su nivel de adaptación tecnológica?

1.7 Hipótesis

El crecimiento de la agricultura protegida en México y Sonora es causado por la importación y la adaptación de la tecnología de invernaderos y casa sombras en los cultivos de tomate, pepino, pimiento en los cuales se genera de manera importante altos niveles de producción (volumen), rendimientos, alto valor; en menor superficie sembrada con respecto a la agricultura tradicional. Este crecimiento se ha dado por el reordenamiento en las especificaciones de calidad, como sanidad vegetal e inocuidad alimentaria que exigen los mercados lo cual solo se puede lograr en los cultivos bajo ambientes controlados por lo cual en la delineación de la tipología productores para el estado de Sonora se presenta la cantidad de hectáreas sembradas de invernaderos y casas sombras y en que municipios están ubicados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.