Se ha omitido el verbo era en la segunda oración, lo cual se indica mediante una coma

Signos de puntuacion A) LA COMA La coma (,) señala en la lectura la pausa corta y se emplea para separar: • El vocativo(invocación, llamar o nombrar a

6 downloads 72 Views 402KB Size

Story Transcript

Signos de puntuacion A) LA COMA La coma (,) señala en la lectura la pausa corta y se emplea para separar: • El vocativo(invocación, llamar o nombrar a una persona): Ángel, ven aquí. • Las palabras o los sintagmas de la misma clase en una enumeración o serie, si no van unidas por una de las conjunciones y, e, o, u o ni: Comieron pan, queso, chorizo y fruta. • Las oraciones independientes que están relacionadas: Salieron a la calle, cerraron la puerta y subieron calle arriba. • Las expresiones: En efecto, eso es lo que dice Luisa. • Una aclaración o explicación intercalada en una oración: Cuando quieras, puedes ir. • También se emplea la coma para sustituir el verbo omitido en una oración elíptica: María es morena; su hermano, rubio. Es indispensable el uso de la coma después del vocativo. Así, no tiene el mismo sentido decir: “Juan entra en seguida”- aquí afirmamos que Juan entra-, que escribir: “Juan, entra en seguida”. En este caso llamamos a Juan- vocativo- diciéndole que entre. Oración explicativa y determinativa. No es lo mismo escribir: “El piloto mareado no pudo dominar el avión”, que “El piloto, mareado, no pudo dominar el avión”. En el primer casi determinamos cuál era el poloto que no pudo dominar el avión, decimos cuál de los pilotos era. En el segundo casi explicamos, con un inciso, entre comas que el piloto no pudo dominar el avión porque estaba mareado. Lo mismo puede decirse de una oración, según sea subordinada explicativa o determinativa. En el primer caso –oración incidental- irá entre comas; en el segundo, no. EJEMPLO: - Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr. En este caso, la expresión “que estaban en el patio” es un inciso explicativo que nos dice dónde estaban los niños que echaron a correr. Es una oración incidental que va entre comas. En cambio, si escribimos: “Los niños que estaban en el patio se echaron a correr, se determina o afrima que solamente echaron a correr los niños que estaban en el patio.es una precisión, no una explicación. No es, pues, oración incidental y por eso va sin comas. En las oraciones elípticas (omisión de una o más palabras) hay que poner coma en el lugar del verbo omitido. 1

EJEMPLO: - Manuel era simpático; Pedro, antipático. Se ha omitido el verbo “era” en la segunda oración, lo cual se indica mediante una coma. A veces se usa la coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción “y”, en los casos en que podría haber confusión. EJEMPLO: - A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo. En este caso, se ha puesto una coma para precisar el sentido; sin este signo, parecería que “A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio” B) EL PUNTO Y COMA El punto y coma ( ; ) señala en la lectura una pausa intermedia y separa: • Las oraciones de un periodo cuando ya se han utilizado comas: Antes era una mujer desagradable; ahora, en cambio, es muy simpática. • Las oraciones que tratan de aspectos distintos de un mismo asunto: No pueden abandonar ahora; tienen que seguir intentándolo. • Las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia: No encontraron a su hijo; están desesperados. El punto y coma sirve para separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes, en serie. EJEMPLO: - Hubiérase asignado su parte a la configuración del terreno y a los hábitos que ella engendran; su parte a las tradiciones españolas y a la conciencia nacional; su parte a la barbarie indígena… Otros autores dicen que se usa el punto y coma para separar períodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una preposición o conjunción. EJEMPLO: - Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito. En el caso de periodos entre sí, es decir, de oraciones entre cuyo sentido hay proximidad. También se usa siempre el punto y coma, cuando poniendo coma solamente, una oración o periodo pueden prestarse a confusiones. 2

EJEMPLO: - La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente aburrida…” Éste es un caso de oraciones elípticas, en donde la coma sustituye al verbo sobreentendido. C) EL PUNTO El punto (.) señala una pausa mayor, indica el final de una oración y puede ser: • Punto seguido, que se emplea al final de una oración cuando el texto continúa en el mismo párrafo. • Punto y aparte, que se utiliza cuando termina el párrafo. • Punto final, que se pone cuando acaba el escrito (parte, capitulo o texto) El punto separa oraciones cuando los pensamientos que aquellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de modo inmediato. Es decir, la diferencia entre el “punto” y el “punto y coma” es sutilísima, cuestión de matiz. Tanto es así, que encontraremos autores que ponen “punto” donde otros emplean “punto y coma” y viceversa. Como ya había hecho antes. EJEMPLO: - Hablas en nombre de la patria. Tu palabra no puede morir sin eco: hablas en al tierra española. Te inspiran sinceras emociones.. Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formamos un todo que se llama “párrafo”, se pone punto final. Es decir, cuando lo que se ha expresado tiene sentido completo. d) LOS DOS PUNTOSLos dos puntos ( : ) indican una pausa mayor o intermedia y se emplean: • Después del encabezamiento de las cartas y otros documentos. Querido padre: Muy señor mío: Excmo. Sr.: CERTIFICO: Hago saber: • Antes de las numeraciones: Las clases de vertebrados son: mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios. • Delante de los ejemplos: Los nombres propios se escriben con letra inicial mayúscula: Pepe, Adela, España, Granada, Ebro. • Precediendo a las citas textuales: Carlos dijo: “No podremos ir esta tarde.” • Antes de lo que se dice como argumento o prueba: Han tenido que suspender el acto: había poco público. EJEMPLOS: - Tres nombres destacan en la poesía española contemporánea: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca. 3

- No se puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser delito. - Al entrar en la habitación, me dijo: “Acabo de llegar de Segovia…” En el primer ejemplo, los dos puntos indican que, tras ellos, viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase. En el segundo, la primera frase tiene su consecuencia en la segunda. En el tercer caso, el más frecuente, es el de transcripción o cita de lo dicho por otra persona. e) LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos ( … ) indican una pausa de duración a juicio del lector y se utilizan para: • Dejar una oración incompleta y su significado en suspenso: Ya sabes… no está bien, pero… • Para expresar temor, duda o sorprender al lector: Entró y… ¡qué espanto! El espectáculo era macabro. • Para dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo: Quien mucho abarca… • Para sustituir a la palabra etcétera en las enumeraciones: En Salamanca hay estudiantes de todos los lugares del mundo: europeos, norteamericanos, japoneses… Atención a los puntos suspensivos. El abuso de estos signos es propio de escritor incipiente, porque con dichos signos se traslada al lector el trabajo de completar la frase o el pensamiento que estamos escribiendo. Es un modo gráfico de expresar lo que no debe verse: las pausas, las dudas, la inseguridad, en suma, de nuestro propio pensamiento al escribir. No obstante, los puntos suspensivos deben emplearse siempre que, precisamente, sea esa impresión de duda o inseguridad la que debe darse al lector; por ejemplo, en el dialogo. Aquí, normalmente, los puntos suspensivos deben emplearse cuando queremos indicar con ellos las pausas que está haciendo en que habla, sus vacilaciones, sus dudas.

Veamos las reglas que, al respecto, nos dan los gramáticos: 1) Los puntos suspensivos indican interrupción en lo que se dice: EJEMPLO: - Sí, lo respeto mucho, pero… 2) Otras veces los puntos suspensivos están en un lugar del poco admisible “etcétera” EJEMPLO: - Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II, Napoleón, Bismarck.. 3) También se ponen cuando se hace una pausa al ir a expresar temor, duda o algo sorprendente. EJEMPLO: - No me decidía a estrechar la mano de un… asesino. 4

- Empiezo a comprender por qué la quería y por qué… la odiaba. - Abrí la puerta y… ¡horror!... Un espectáculo dantesco.

Tips extras

LA PUNTUACIÓN Y LAS PAUSAS Como complemento de las reglas de puntuación expuestas, damos a continuación las normas basadas en la pausa fonética, es decir, en la entonación de la frase. - Punto. “Se emplea al final de una oración para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la ultima palabra pronunciada… El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o un aspecto de una idea) y lo que sigue va a construir una exponente aparte” - Coma. “Señala una pausa en el interior de la oración, pausa que obedece a una necesidad lógca de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias.” - Punto y coma. “Señala una pausa y un descenso de la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros.” - Dos puntos. “Señalan pausa de un descenso en el tono, pero, diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo.” - Puntos suspensivos. “Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase.” f) SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN Los signos de interrogación ( ¿? ) y de admiración ( ¡! ) se ponen en español al principio y al final de los enunciados interrogativos y admirativos, respectivamente: ¿Quién viene? Mónica, ¿quieres salir ya? ¡Qué escándalo! Arturo, ¡siéntate! Estos signos, aunque sirvan de punto final, no exluyen el uso de los demás signos de puntuación. Muy frecuentemente es que vayan seguidos de una coma. EJEMPLOS: - -¿Desde cuándo le conoces?, preguntóle Pedro. - -¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha. {En lo que a mí respecta, no es de mi agrado el realizar el dialogo de ésa forma, prefiero utilizar lo que son los guiones (-) para hacerlo. Esto ya es gusto de cada escritor} Ahora bien, ocurre a veces –aunque muy raramente- que ciertas oraciones son interrogativas y exclamativas a la vez. En estos casos, se colocará al principio el signo de interrogación y al final el de exclamación –o viceversa-, según el tono de ésta. EJEMPLOS: - ¡Qué esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? - ¿Qué persecución es ésta, Dios mío! En este último ejemplo, puede evitarse la dificultad, escribiendo: “¡Dios mío! ¿Qué persecución es ésta?” 5

g) GUIONES Y PARÉNTESIS El guión (-) se utiliza para separar dos sílabas de una palabra al final de un renglón, siempre que una de ellas no sea una vocal aislada (Mar-ta no a-pro-bó); para separar dos fechas consecutivas (1858-1930), y para separar los componentes de algunas palabras compuestas (Aprobó el examen teórico-práctico en Castilla-La Mancha) La raya (—) o guión mayor se pone delante de lo que dice cada personaje en los diálogos, y delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras, excepto en el caso de que una de ellas vaya al final de un párrafo, en cuyo caso solo la lleva al principio: - ¡Hola! Soy Javier, ¿Está Mónica? - Mónica se ha ido –contestó Pilar-. Creo que iba a casa de Charo. - Dile que ella le llamará dentro de un rato –dijo Almudena. Los paréntesis ( ) se emplean para encerrar palabras o frases que aclaran algo expuesto anteriormente: Pasaron el verano en Villalba (Madrid),o explicación larga que interrumpe lo que se está exponiendo: Se pasaban el día sentados bajo el pino de jardín (hacía mucho calor en aquel lugar) leyendo o jugando a las cartas. Cuando va al final del enunciado, el punto que indica el final se pone fuera. EJEMPLOS: Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro del autobús, parecían sardinas en lata. Hombres, mujeres y niños –los había para todos los gustos- se apelotonaban dentro del autobús. El mariscal Von Paulus (nacido en 1890) fue un hombre enigmático y del que será difícil si fue leal o traidor a su patria. Cuando una oración o frase entre paréntesis aclara otra que va entre comas –es decir, cuando se trata de una oración incidental dentro de otra también incidental-. Se pone la coma fuera del paréntesis. Así: “Guillermo, que fingía dormir en su diván (ante todo por su seguridad), estudiaba al mismo tiempo la situación.” h) LAS COMILLAS Las comillas (“”/>/ ‘ ’) se emplean para encerrar entre ellas las palabras textuales de alguien: El señor dijo: “No puede esperar más.”; el titulo de una obra: Cien años de soledad”, “Concierto de Aranjuez”, “Las Maninas”, “La casa de Bernarda Alba”; los apodos, seudónimos y sobrenombres: “El Zurdo”, “Clarín”, “Cid Campeador”, y las palabras y expresiones irónicas, vulgares o extranjeras de un texto: Esto se ha “terminao”. Tienen una tienda de “bricolaje.” He aquí otro signo ortográfico que, bien empleado, sirve en ocaciones para destacar una palabra o una frase, pero del que no conviene abusar. Las comillas sirven para destacar una cita o frase reproducida textualmente. EJEMPLOS - Yo le dije: “¡Caramba! ¡Estás desconocido!” - César, antes de pasar el Rubicón, dijo: “¡La suerte está echada!”. 6

También se pueden utilizar las comillas cuando se quiere dar cierto énfasis a una palabra, o, simplemente, un sentido irónico. EJEMPLO - Nunca recibi un ataque tan “caballeroso”, como el que acaba de hacerme tan “digno” contrincante. Suele utilizarse también este signo ortográfico cuando se escribe una palabra nueva (neologismo o barbarismo) o algún vocablo poco conocido. O las también llamadas jergas. EJEMPLOS - Las cabinas “presurizadas” son indispensables para los vuelos de gran altura. - Esto de los “cíceros” y de los “puntos”, no acabo de entenderlo bien. El peligro de las comillas está en el abuso. Escritores hay que entrecomillan las palabras suponiendo así, la frase resulta más intencionada o más “graciosa”. El resultado suele ser antiestético, tipográficamente, y hasta contraproducente. Cuando se abusa de las comillas, el signo pierde fuerza y acaba por ser prácticamente insignificante.

EJERCICIOS

Coloca los signos de puntuación donde creas que correspondan (punto, coma, y punto y coma)

Fermina Daza y Florentino Ariza lo habían oído todo desde la mesa, pero al capitán no parecía importarle Siguió comiendo en silencio y el mal humor se le veía hasta en la manera en que violó las leyes de urbanidad que sustentaban la reputación legendaria de los capitanes del río Reventó con la punta del cuchillo los cuatro huevos fritos y los rebañó en el plato con patacones de plátano verde que se metía enteros en la boca y masticaba con un deleite salvaje Fermina Daza y Florentino Ariza lo miraban sin hablar esperando la lectura de las calificaciones finales en un banco de la escuela No se habían cruzado una palabra mientras duró el diálogo con la patrulla sanitaria ni tenían la menor idea de qué iba a ser de sus vidas pero ambos sabían que el capitán estaba pensando por ellos: se le veía en el latido de las sienes Mientras él despachaba la ración de huevos, la bandeja de patacones la jarra de café con leche el buque salió de la bahía con las calderas sosegadas se abrió paso en los caños a través de las colchas de tarulla lotos fluviales de flores moradas y grandes hojas en forma de corazón y volvió a las ciénagas El agua era tornasolada por el mundo de peces que flotaban de costado muertos por la dinamita de los pescadores furtivos y los pájaros de la tierra y del agua volaban en círculos sobre ellos con chillidos metálicos El viento del Caribe se metió por las ventanas con la bullaranga de los pájaros y Fermina Daza sintió en la sangre los latidos desordenados de su libre albedrío A la derecha turbio y parsimonioso el estuario del río Grande de la Magdalena se explayaba hasta el otro lado del mundo Cuando ya no quedó nada que comer en los platos el capitán se limpió los labios con la esquina del mantel y habló en una jerga procaz que acabó de una vez con el 7

prestigio del buen decir de los capitanes del río. Pues no habló por ellos ni para nadie sino tratando de ponerse de acuerdo con su propia rabia Su conclusión al cabo de una ristra de improperios bárbaros fue que no encontraba cómo salir del embrollo en que se había metido con la bandera del cólera Florentino Ariza lo escuchó sin pestañear Luego miró por las ventanas el círculo completo del cuadrante de la rosa náutica el horizonte nítido el cielo de diciembre sin una sola nube las aguas navegables hasta siempre, y dijo: -Sigamos derecho derecho derecho otra vez hasta La Dorada Fermina Daza se estremeció porque reconoció la antigua voz iluminada por la gracia del Espíritu Santo y miró al capitán: él era el destino Pero el capitán no la vio porque estaba anonadado por el tremendo poder de inspiración de Florentino Ariza -¿Lo dice en serio? -le preguntó -Desde que nací -dijo Florentino Ariza-, no he dicho una sola cosa que no sea en serio El capitán miró a Fermina Daza y vio en sus pestañas los primeros destellos de una escarcha invernal Luego miró a Florentino Ariza su dominio invencible su amor impávido y lo asustó la sospecha tardía de que es la vida más que la muerte la que no tiene límites

Coloca los signos ortográficos correspondientes en el siguiente texto:

Un joven operario entró de la calle silbando el vals de La viuda alegre Al ver gente extraña en el taller se calló puso sobre la mesa dos paquetitos envueltos en papel de china y aprovechando el silencio que al entrar él se hizo entre el maestro y aquellas personas dijo Ojos de venado le traje Dice que le siga poniendo de ésos porque no hay otros en plaza En el otro paquetito viene unos de tigre por si le gustan hay otros de loro pero éstos son redondos y muy claros Y de caballo para ponerte a vos gritó el santero avanzando hacia el aprendiz que escabulló el bulto atolondrado ante la cólera verde del maestro que cuando se enojaba se ponía como la hoja de un árbol Ese tendero dijo después me ha estado engañando ojos para imágenes leí en el catalogo y qué tiene que ver un animal con una imagen El que me despachó dijo el operario tímidamente al dármelos le dijo a la señorita que está en la caja Las bestias y los santos tienen los mismos ojos porque son animales puros El puro animal es él imbécil me van a venir a devolver la Señora Santa Ana de Pueblo Nuevo porque quién va a querer una Señora Santa Ana con ojos de venado y el Nazareno de San Juan Miguel Ángel Asturias, Hombres de maíz. Las siguientes frases no llevan puntuación. Coloca los puntos correspondientes donde creas que deban ponerse. 1) Certifico que don Fulano de Tal es alumno de esta Academia 2) La razón de nuestro proceder es muy sencilla no queremos someternos a una injusticia palmaria. 8

3) Al pasar el Rubicón dijo César la suerte está echada 4) Y luego dice usted que no es capaz de… parece mentira 5) Los mares las selvas los montes los ríos y el firmamento son como el adorno del escenario del mundo 6) El naturalista estudia los seres inanimados los vegetales los animales y el mundo racional 7) El juez oídos los testigos pronunció la sentencia 8) Luis y Pedro que son amigos de su profesión se odian en silencio 9) Escribiré a su padre puesto que usted me lo ruega 10) Insistió tanto que no hubo más que atenderle

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.