SE.11 SE.11. Presentación. Contenido

SE.11 Presentación Contenido Artículo de actualidad: Progreso y perspectiva de las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad por tuberc

7 downloads 106 Views 2MB Size

Recommend Stories


Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. Contenido. 1 Hacemos crecer tu negocio 33 3
1 Contenido 111 Contenido Contenido 222 Contenido 3 3 Contenido 3 Contenido 4 4 Contenido 4 555 Contenido 6 6 6 Contenido 7 Contenido Contenido 77

Contenido. Contenido
Contenido Contenido Glosario ............................................................................................................... 10 Intro

vii Contenido CONTENIDO
vii Contenido CONTENIDO AGRADECIMIENTo .............................................................................................................

Contenido PAG. CONTENIDO
Contenido PAG. CONTENIDO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I OBLIGACION TRIBUTARIA SUSTANCIAL 1. LA OBLIGACION TRIBUTARIA Y SUS ELEMENTOS .............

Story Transcript

SE.11

Presentación

Contenido Artículo de actualidad: Progreso y perspectiva de las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad por tuberculosis, revisión de los resultados en el País; Pág. 200 - 201.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú hasta la SE 11 – 2016; 25 (11). Pág. 202 – 204. Vigilancia Epidemiológica de Familiar; 25 (11). Pág. 205 – 208.

Violencia

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE11-2016; 25 (11). Pág. 209 – 211.

Resumen de las eventos sujetos epidemiológica:

enfermedades o a vigilancia

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 11; 25 (11). Pág. 212 – 216. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (11). Pág. 217 – 218.

Brotes y otras emergencias sanitarias Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú; 25 (11). Pag. 219 - 220.

Indicadores de monitoreo notificación semanal

de

la

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 11 2016. Pág. 221.

Progreso y perspectiva de las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad por tuberculosis, revisión de los resultados en el Perú La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud pública mundial y durante la última década la atención se ha centrado en el progreso hacia las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad de la TB, establecido en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Plan Mundial Alto a la TB, cuyo objetivo fue reducir radicalmente la carga mundial de TB para el año 2015, enfatizando el acceso universal a un diagnóstico de calidad y un tratamiento centrado en el paciente, las metas vinculadas con los ODM se detallan a continuación [1,2]: Metas e indicadores de los ODM: ODM 6, Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Meta 6c: Haber detenido y comenzado a revertir la incidencia de malaria y otras enfermedades importantes Indicador 6.9: Tasas de prevalencia incidencia y mortalidad por tuberculosis Indicador 6.10: Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados bajo DOTS. Metas Plan Alto a la Tuberculosis para 2015:  Reducción de la carga mundial de TB (prevalencia y muertes) en un 50% con respecto a los niveles de 1990.  90% de tasa de detección de casos (todos los casos) y 90% de tasa de éxito del tratamiento. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [3], las metas de reducción de la carga de enfermedad de la TB, se cumplieron en gran parte de las regiones de la OMS y en varios países con alta carga de TB. En América Latina y el Caribe, según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el año 2013 se lograron progresos satisfactorios para alcanzar los objetivos mundiales de control de la TB, en lo que respecta a la disminución de la prevalencia, incidencia y mortalidad por TB, los objetivos fueron alcanzados en casi todos las subregiones a excepción del Caribe, sin embargo no se había alcanzado todavía las metas de detección y éxito del tratamiento en ninguna de las subregiones(2). En nuestro país, se evidencian logros importantes en el cumplimiento de las metas mundiales para el control de la TB.

SE.11

(Del 13 al 19 de Marzo del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 11 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Pág. 200

SE.11 La incidencia de TB tuvo una disminución sostenida mayor al 8% anual antes del 2005. Posterior a este año se observa una disminución promedio anual menor al 2% con una tendencia casi estacionaria [4]. La meta de reducir a la mitad la prevalencia de TB se alcanzó en nuestro país, de una tasa de prevalencia estimada de 554 en el año 1990 a 121 para el año 2012 [2]. La mortalidad estimada por TB en nuestro país, mostró una reducción de casi 71% respecto a 1990, de 34 muertes por TB por cada 100 mil habitantes en 1990 a una 9,8 para el año 2012 [4]. La meta sobre detección del 90% de casos y el éxito del tratamiento se ha cumplido parcialmente en nuestro país. Según el reporte de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCT) en el periodo 2011 al 2014 se evidenció un incremento en la intensidad de la búsqueda de casos sospechosos, sin embargo el porcentaje de sintomáticos respiratorios (SR) identificados entre las atenciones se mantuvo por debajo de 4%. En los últimos 5 años grandes avances se han observado en nuestro país respecto al acceso al diagnóstico de la resistencia, con el incremento de la cobertura y disponibilidad de las pruebas rápidas fenotípicas, así como el acceso a prueba molecular Genotype MTBDRplus para el diagnóstico de la TB MDR en 72 horas. Para el año 2014 en el país se desarrollaron 27 929 pruebas rápidas fenotípicas y moleculares y, el 43% fueron con Genotype MTBDRplus, con esta prueba se ha alcanzado una cobertura de 70% en los casos nuevos de TB pulmonar con cultivo o frotis positivo, cobertura muy superior a la reportado al inicio de la implementación de esta prueba en el año 2011 donde solo se llegó cubrir al 6% [5]. Las cohortes de tratamiento en pacientes con TBPFP de los años 2012 al 2013, muestran una tasa de éxito de 88% y 86% respectivamente, sin embargo, se observa aumento de abandono al tratamiento. En términos generales, en nuestro país se han cumplido gran parte de las metas mundiales para el control de la TB; así como se logró grandes avances en el fortalecimiento del diagnóstico de la resistencia. Sin embargo se tiene dificultades en las metas sobre el éxito del tratamiento y la detección de los casos, se espera que esto mejore en los siguientes años. El año 2015, además de ser un año de evaluación, fue también un año de transición hacia nuevos objetivos y metas para los siguientes años, reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, la estrategia “Fin de la TB”, que se adoptó en la 67a asamblea mundial de la salud en mayo del 2014 [6].

La estrategia “Fin de la TB” propone poner fin a la epidemia mundial de TB para el año 2035, reduciendo en 95% las muertes por TB, disminuyendo la incidencia a menos de 10 casos por 100 mil habitantes (90% de reducción de la tasa de incidencia) y de esta manera menos familias afectadas que se enfrenten a gastos catastróficos debido a la TB. Esta estrategia propone 3 pilares y principios para el cumplimiento de las metas, a) Prevención y Atención integrada de la TB centrada en el paciente, b) Políticas audaces y sistemas de soporte y, c) Investigación e innovación intensificada [6]. Esta estrategia ha planteado hitos intermedios que se irán midiendo quinquenalmente, el primero de ellos evaluaría el avance de la meta en el año 2020. En este contexto y con la reciente creación del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades que, reúne a todos los órganos del Ministerio de Salud responsables de conducir los lineamientos en materia de prevención y control, así como los de vigilancia epidemiologia de la TB, queda sumar los esfuerzos para contribuir con el objetivo de fortalecer las estrategias que permitan disminuir la carga de la tuberculosis en nuestro país alineados a las políticas mundiales para el control de la TB. Referencias Bibliográficas: 1. Alianza Alto a la Tuberculosis y Organización Mundial de la Salud. Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2006-2015. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2006 (WHO/HTM/STB/2006,35) 2. Organización Panamericana de la Salud. La tuberculosis en la Región de las Américas, Informe Regional 2013. Washington, DC. 2014. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task =doc_view&Itemid=270&gid=29808&lang=es 3. Organización Mundial de la Salud, Global tuberculosis report 2015. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/191102/1/978924 1565059_eng.pdf 4. Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. Análisis de la Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en el Peru, 2015 disponible en www.dge.gob.pe 5. Zully Puyen –Instituto Nacional de Salud. XII Encuentro Nacional de Experiencias en Mejoramiento Continuo de La Calidad en Salud. Genotype MTBDRplus, un gran pasó en el control de la TB MDR. Perú setiembre 2015. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/201 5/ponencia/220915/7-INS_2.pdf 6. Organización Mundial de la Salud, Proyecto de estrategia mundial y metas para la prevención, la atención y el control de la tuberculosis después de 2015. 67.a Asamblea Mundial de la Salud Punto 12.1 del orden del día provisional. A67/11. Washington 2014. Disponible en http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_11sp.pdf Med. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Responsable de Vigilancia de Tuberculosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología

Pág. 201

SE.11 Análisis de Situación de Salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú hasta la SE 11 – 2016 Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 11 – 2016; 25 (11): 202 – 204.

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. En el Perú a la SE 11, se han notificado 443 179 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 1557,3 por cada 10 000 menores de 5 años. En el presente año, los episodios de IRA y la incidencia acumulada se incrementó en 1,6% comparada con el mismo periodo del año 2015.

I. Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La neumonía produjo un estimado de 935 000 niños menores de cinco años en el 2013, representando el 15% de todas las muertes de niños menores de cinco años de edad, afecta a los niños y familias de todo el mundo, pero es más frecuente en Asia meridional y África subsahariana. En el caso de la neumonía, se puede prevenir con intervenciones simples y se trata con bajo costo con medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de enfermedad de las IRA en países en desarrollo a menudo se complica por acceso limitado a los servicios de salud y otras causas [1]. Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales. En los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2012, las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9% del total de atenciones y también representaron el 12,1% del total de causas específicas de muerte. Para ese mismo año, la mortalidad por IRA en todos los grupos por etapas de vida, las IRA fue la primera causa de atención en consulta externa. [3]

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 11)

2. Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 11 del presente año, se notificaron 3919 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 13,8 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años.

II. Situación actual en menores de 5 años El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades es responsable de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se realiza la notificación semanal de las neumonías y muertes por neumonías.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 11)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo que va del año, es mayor que en el mismo periodo del año 2015 (3,7%). Los departamentos que han notificado el mayor número de neumonía en el país son Lima (1640),

Pág. 202

SE.11 Loreto (336), Piura (306), Ucayali (250) y Callao (162) (tabla 1). En lo que va del año, los siguientes departamentos presentaron mayor incidencia acumulada: • • • • •

Ucayali Loreto Callao Lima Piura

Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2015* (*SE 11).

(55,9/10 000) (30,3/10000) (20,8/10 000) (20,5/10 000) (16,7/10 000)

Las incidencias de estos departamentos son mayores que en la incidencia nacional. Los departamentos de Tacna, Moquegua y Junín son los que notificaron las menores tasas de incidencia de neumonía, como se evidencia en el gráfico anterior. 55.9

UCAYALI LORETO CALLAO LIMA PIURA HUANUCO MADRE DE DIOS TUMBES PASCO IA NACIONAL AMAZONAS AREQUIPA APURIMAC LAMBAYEQUE ANCASH SAN MARTIN ICA LA LIBERTAD AYACUCHO PUNO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA MOQUEGUA TACNA JUNIN

30.3 20.8 20.5 16.7 16.2 16.2 15.5 13.8 13.8 12.4 12.2 10.5 8.5 7.1 6.8 6.6 6.3 6.1 5.7 5.1 5.0 4.6

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

2.2 1.4 0.0 0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 11)

En todo lo que va del presente año, hasta la SE 11, se han notificado 25 muertes por neumonía. Comparado con el mismo periodo del año 2015, en el presente año se ha notificado menos muertes en un 50,0 %. El 52,0 % (13) corresponden a niños entre 1 a 4 años, 32,0 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (16,0 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,6 muertes por cada 100 episodios de neumonías. Las tasas de letalidad presentadas en los departamentos son: Pasco (7,0 %), Huancavelica (6,7 %), Ayacucho (4,3 %), San Martín (1,3 %) y Cusco (1,6 %).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Son 14 departamentos los que notificaron muertes por neumonía, con lugar de procedencia de 22 distritos que notificaron defunciones: Puerto Bermúdez (02), Andoas (02), Sullana (02), Napo (01), Pastaza (01), Contamana (01), Chorrillos (01), San Juan de Miraflores (01), San Martin de Porres (01), Santo Tomás (01), Lircay (01), Acoria (01),Chilca (01), Pallasca (01), Socabaya (01), Andrés Avelino Cáceres (01), Ayacucho (01), Juliaca (01), Lamas (01), Irazola (01), José Leonardo Ortiz (01) y Oxapampa (01).

Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 11)

Pág. 203

SE.11 III.

Comentarios

Como factores de riesgo para la ocurrencia de neumonía se han citado: Prematuridad y bajo peso (≤ 2,500 g), exposición al humo del tabaco, infecciones recientes del tracto respiratorio superior, no recibir lactancia materna durante al menos los 4 primeros meses, malnutrición, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de otitis media, y enfermedades subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias, inmunitarias o neuromusculares. El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, sólo se consigue identificar el agente responsable en un 30-40% de los casos [4].

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Figura 5. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 11)

4. Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales.

La vacunación frente a ciertos microorganismos ha demostrado tener impacto en la incidencia y mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) a nivel mundial. Los agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la influenza. Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha producido una drástica disminución de las NAC por este microorganismo. La comercialización de la vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de una reducción global de la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna y, consecuentemente, en sus formas clínicas (5).

Bibliografía 1. 2.

3. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 6. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según regiones naturales de Pulgar Vidal, Perú 2010- 2016 (SE 11)

4.

5.

A la SE 11-2016, se observa tendencia descendente en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las regiones naturales sierra y selva (Fig. 6).

Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014. OMS. http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs331/en/ Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H. Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health and Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology and Infection-2013; 141: 1328-1336. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud de Perú 2011. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-viasrespiratorias/protocolos-del-gvr McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29. Blga. Carmen Yon Fabián Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Pág. 204

SE.11 Vigilancia Epidemiológica Familiar

de Violencia

Sugerencia para citar: Carrasco J. Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar; 25 (11): 205 – 208.

La Dirección General de Epidemiología inició la Vigilancia Epidemiológica Centinela de Violencia familiar el año 2008, con la base legal de la RM Nº 455-2001/MINSA que aprueba las Normas y procedimientos para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato infantil. Tabla 1: Reportes de las fichas epidemiológicas de Violencia Familiar

Resultados La Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar durante el período entre enero-diciembre de 2014 identificó que la violencia psicológica fue la notificada con mayor frecuencia (52.2%), seguida de la violencia física (35%), abandono y negligencia (8%) y violencia sexual (4.4%). Las regiones participantes refieren que los servicios de salud mental son insuficientes en profesionales (psicólogos y psiquiatras) para atender el número de casos de violencia familiar que se presentan. CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIA R PERU, 2014 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Ene Abandono (T74.0) 302 V. Fisica (T74.1) 781 V. Psicologica (T74.3) 1219 V. Sexual (T74.2) 145

Total Feb 246 726 1130 93

Mar 212 748 1179 113

Abr 169 616 983 102

May 114 630 929 85

Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 133 119 126 89 71 72 88 643 756 654 633 447 447 382 956 1051 973 840 685 598 588 62 69 75 51 56 45 58

1741 7463 11131 954

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Tipos de Violencia familiar participantes Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Metodología La Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar es de aplicación en los establecimientos del sector salud se sustenta en la metodología de registro de casos de violencia familiar atendidos en los establecimientos de salud (Hospitales, postas y centros).

en las 15 regiones

La Vigilancia de violencia familiar nos muestra que son las mujeres las más afectadas por la violencia familiar (74.8% mujeres vs. 25.1% hombres), con una razón H/M de 2.9. La edad promedio de las agredidas es 27 años. La gran mayoría de mujeres que han sido víctimas de maltrato físico por sus parejas han sufrido actos de violencia más de una vez y en ocasiones con frecuencia (1).

En nuestro país se ha desarrollado un aplicativo informático EPIBAGEN, que facilita el registro, seguimiento y análisis, a través de Registros de Violencia Familiar en 15 Regiones del Perú: Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Cajamarca, Huanuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura y Ucayali. Recientemente, la Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar ha sido integrada en el NOTI para su notificación en línea vía web. La notificación de la Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar, es de periodicidad mensual, los reportes internos entre las regiones participantes y la DGE son también mensuales.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Agredidos por grupos de edad, sexo femenino en las 15 regiones.

Pág. 205

SE.11 La edad promedio de los varones afectados por la violencia es de 16 años.

en el Perú se han elevado, sin embargo esto no garantiza que los agresores (hombres y mujeres) ejerzan violencia en sus familias. SUPERIOR INCOMPLETA

634

SUPERIOR COMPLETA

1365

TECNICA INCOMPLETA TECNICA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLET

2789

SECUNDARIA COMPLETA

5405

PRIMARIA INCOMPLETA

2399

PRIMARIA COMPLETA

2345

ILETRADO/A

21 0

1000

2000

3000

4000

5000

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Enfermedades – MINSA

6000

Control de

Figura 5. Grado de Instrucción del Agresor Perú, 2014

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 3. Agredidos por grupos de edad, sexo masculino en las 15 regiones

Según ocupación de los agresores, se observa que el 33% se dedican a la agricultura, el 18% son amas de casa y el otro grupo ocupacional importante de ser intervenido en educación en prevención de violencia son los obreros 10%.

El promedio de la edad del agresor fue de 36 años de edad, sin embargo son también elevadas las edades más tempranas de los agresores. El promedio de edad de las mujeres agresoras es 35 años y de los hombres agresores es 36 años. Este patrón puede reflejar en parte, el hecho de que la violencia suele empezar temprano en muchas relaciones (2).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 6. Grado de Instrucción del Agresor Perú, 2014

Según estado del agresor observamos que en estado ecuánime fue el 78% y 22% con ingesta de sustancias psicoactivas.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 4. Promedio de edad de agresores en las 15 regiones

El nivel educativo más frecuente del agresor fue educación secundaria (45%). Los niveles educativos

Pág. 206

SE.11 14000

12519

12000 10000

8000 6000

3452

4000 2000

152

214

DROGAS

ALCOHOL Y DROGAS

0 ECUANIME

ALCOHOL

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 7. Estado del Agresor

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 8. Factores Asociados a la Agresión Física y Psicológica y Motivada por Celos

Análisis Bivariado La significación estadística ha sido de un p ≤ 0.05 en las proporciones que han sido mayores al resto de casos en la respectiva categoría. La presente tabla muestra que el tipo de agresión así como el medio de agresión se asocian con el estado civil del agredido.

En la matriz N°2 se observa que los factores de riesgo se agrupan en cuadrante superior izquierdo donde el ama de casa sufre violencia a través de agresión psicológica, maltrato verbal y amenazas.

Tabla 2: Reportes de las fichas epidemiológicas de Violencia Familiar

n

%

Riesgo -IC

Tipo de agresión Psicológica

10663 84.4%

Física Medio de Agresión

7815 61.8%

Maltrato verbal

8279 65.5%

El propio cuerpo

7247 57.3%

2.6(2.442.76) 1.5(1.441.6) 1.6(1.61.77) 1.4(1.381.53)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Análisis Multivariado Observamos en esta matriz cuartílica (N°1), que en el cuadrante inferior izquierdo se agrupan los riesgos para sufrir violencia como es ser ama de casa, que la agresión se produce bajo los efectos del alcohol, que el agresor es la pareja y que agrede por celos. Estos riesgos son los que deben ser intervenidos.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 9. Factores Asociados a la Ocupación de la Agredida Ama de Casa.

En la matriz N°3 observamos que la agresión física está relacionada a la agresión con el propio cuerpo del agresor, así como los factores de la agresión psicológica se agrupan en el abandono e indiferencia.

Pág. 207

SE.11 agresiones y otra la información dada por las mujeres víctimas de violencia por sus parejas que determina típicamente víctimas femeninas y a los autores masculinos (3). Si bien es cierto que el perfil epidemiológico señala que las mujeres y los menores son los sujetos más vulnerados y vulnerables a la problemática de la violencia familiar, esta mirada parcial invisibiliza que la afectación directa o indirecta incorpora a todos los integrantes del grupo familiar, sin ninguna clase de distinción.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 10. Factores de la Agresión

Los casos de violencia familiar que llegan a los establecimientos de salud son muchas veces incomprendidos o ignorados por los trabajadores de salud; sin embargo, la violencia produce considerable padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (que alcanza más de 20% en la mayoría de los países). La violencia familiar debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud, por las siguientes razones:  tiene un impacto negativo directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH/SIDA;  Para muchas mujeres, adultos mayores y menores que han sido maltratadas, los trabajadores de salud son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información. La Vigilancia Centinela de violencia familiar en el país contribuye a tener información de las zonas vigiladas, sin embargo creemos que debemos impulsar la vigilancia de la violencia a nivel comunitario, para fortalecer los esfuerzos de promoción de cambios de actitudes y prácticas violentas en la población, ayudar a los formuladores de políticas a comprender el problema, y contribuir en la guía para el diseño de las intervenciones, contribuir a la disminución de casos de violencia familiar es contribuir a la Seguridad ciudadana.

La violencia familiar no puede reducirse a un asunto privado ni individual. Tiene profundos componentes y conexiones con la estructuración del Estado y el orden social. Por tanto su abordaje, debe superar los límites de las intervenciones íntersubjetivas e incorporarse como una problemática estructural en la agenda pública y política del Estado y las instituciones. La violencia familiar contiene la negación de la formación y el ejercicio de la ciudadanía. La ciudadanía da cuenta de la formación de prácticas y relaciones fundamentadas en el respeto a la diferencia y el reconocimiento de los derechos de los otros. Igualmente contiene concepciones y formas de interactuar que no solamente se circunscriben al ejercicio público, en tanto le da sentido a todas las relaciones entre los sujetos en los diferentes espacios, ya sean públicos o privados. La violencia familiar se constituye en un obstáculo al desarrollo humano y por ende al desarrollo social. Las relaciones violentas afectan el desarrollo cognitivo, relacional, emocional, afectivo, erótico, moral y ético de las personas. Impide la formación de sus capacidades y potencialidades, lo cual se ve expresado tanto a nivel individual, grupal y social. A partir de estos supuestos se señala el siguiente planteamiento: “Un daño socialmente causado, debe ser socialmente reparado” , para considerar que la violencia familiar es un asunto que le competen al estado, las instituciones y la sociedad en general, puesto que es un asunto de convivencia social, de ejercicio ciudadano, de derechos humanos y de desarrollo humano y social(4).

La violencia de pareja es analizada en dos perspectivas, una que es consecuencia de la interacción conflictiva de la familia, que determina que hombres y mujeres sean autores y víctimas de

Pág. 208

SE.11 Bibliografía: 1.- Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica OMS-2005 2.- Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica OMS-2005 3. - Cross-Cultural Differences in Physical Aggression Between Partners: A Social-Role Analysis http://psr.sagepub.com/cgi/content/abstract/10/2/133 4. - Palacio M. Familia y violencia familiar, 2004

Julia Carrasco Retamozo Socióloga MPH, Doctorando en Salud Pública Responsable Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Familiar Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Pág. 209

SE.11 Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE11-2016 Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE11-2016; 25 (11): 209 – 211.

I.- Antecedentes La malaria es una enfermedad endémica en el Perú con un comportamiento re-emergente desde el año 2012, especialmente, en la región amazónica (Fig. 1). 300000

243856

250000

210018

200000

186926 177752

N° casos

159904

150000 132042

101597

100000

80356 85788

87668

81697

67840 60657

65253

55858

56957

51546

50000

42057

62229

48719 37037 29174

31709 22877 11126

Años

2016*

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0

Fuente: Programa Nacional de Control de Malaria y OEM. Centro Nacional de epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Figura 1. Tendencia histórica de los casos de malaria en el Perú, 1992-2016 (*SE - 11)

La distribución de casos de malaria se ha concentrado en su mayoría en el departamento de Loreto en los últimos años, principalmente para la especie de Plasmodium falciparum (Tabla 1), (Tabla 2); aunque para Plasmodium vivax también se observa en otros departamentos, así como una escasa presencia de Plasmodium malariae, que sumó solamente 29 casos en el periodo 2011-2016, siendo 28 casos de Loreto. En los últimos años, se viene observando una reemergencia de los casos de malaria por P vivax, en los departamentos de Amazonas, Ucayali y La Libertad (Tabla 2).

Tabla1. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 11)

DEPARTAMENTOS 2012 2013 3959 7874 8 4 26 0 3 2 0 10 0 0 0 0 3996 7890

MALARIA P. FALCIPARUM TOTAL 2014 2015 2016 PERIODO 10392 12425 2736 37386 35 39 0 86 0 0 0 26 4 9 2 20 0 0 0 10 0 1 0 1 0 1 1 2 10431 12475 2739 37531

LORETO SAN MARTIN TUMBES UCAYALI CUSCO MADRE DE DIOS POR CLASIFICAR* | (*) Por cl a s i fi ca r el l uga r proba bl e de i nfecci ón.

% 99.61 0.23 0.07 0.05 0.03 0.00 0.01 100.00

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Pág. 210

SE.11 Tabla 2. N° de casos de malaria por Plasmodium vivax por Departamentos, Perú, 2012-2016 (SE-11)

MALARIA P. VIVAX DEPARTAMENTOS LORETO JUNIN AYACUCHO CUSCO SAN MARTIN MADRE DE DIOS AMAZONAS PASCO LA LIBERTAD UCAYALI CAJAMARCA TUMBES PIURA LAMBAYEQUE HUANUCO APURIMAC HUANCAVELICA LIMA ANCASH ICA PUNO TOTAL

2012

2013

2014

2015

21152 35729 50735 46924 1841 2221 2066 1105 2520 1584 681 94 452 673 362 146 155 103 728 538 661 260 12 9 1 3 108 730 600 39 9 8 105 82 49 46 45 88 56 120 35 11 1 19 61 0 1 0 22 16 9 4 5 7 5 0 3 6 0 2 6 2 0 0 1 2 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 27669 40829 54823 49745

2016 7968 117 13 34 72 3 120 1 46 11 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8387

TOTAL PERIODO 162508 7350 4892 1667 1596 945 962 657 328 320 67 62 51 17 12 8 3 3 2 2 1 181453

% 89.56 4.05 2.70 0.92 0.88 0.52 0.53 0.36 0.18 0.18 0.04 0.03 0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

II.- Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, 2016 2.1.- Situación actual Hasta la semana epidemiológica (SE 11-2016), se han notificado 11 126 casos de malaria a nivel nacional, representando un 14,4 % (1408) más casos que el año 2015 en el mismo periodo. La tasa de incidencia acumulada (TIA) para esta SE corresponde de 35 casos /100 000 hab. El 75 % (8 387) de los casos corresponden a P. vivax y el 25 % (2 739) de los casos corresponden a P. falciparum. (Tabla 3). Tabla 3. Casos de malaria según especie de Plasmodium por departamentos, Perú 2016 (SE 11) Departamentos

TIA x % 100 000 96.2 1020.0 1.1 28.3 1.1 8.6 0.6 8.5 0.4 2.4 0.3 2.6 0.1 1.9 0.1 2.6 0.0 2.1 0.0 100.0 35.3

Casos

Nº Loreto 10704 Amazonas 120 Junín 117 San Martín 72 La Libertad 46 Cusco 34 Ayacucho 13 Ucayali 13 Madre de Dios 3 En investigación* 4 Total 11126 * l uga r de i nfecci ón en i nves ti ga ci ón

Malaria por especie Defunciones tasa de P. vivax P. falciparum P. vivax P. falciparum letalida Nº Nº Nº Nº d % % 7968 74.4 2736 25.6 0 1 0.01 120 100.0 0 0.0 0 0 0.00 117 100.0 0 0.0 0 0 0.00 72 100.0 0 0.0 0 0 0.00 46 100.0 0 0.0 0 0 0.00 34 100.0 0 0.0 0 0 0.00 13 100.0 0 0.0 0 0 0.00 11 84.6 2 15.4 0 0 0.00 3 100.0 0 0.0 0 0 0.00 3 75.0 1 25.0 0 0 0.00 8387 75.4 2739 24.6 0 1 0.01

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

El área de transmisión de malaria en el país está circunscrita a 89 distritos de 12 departamentos del país y el 89,9 % (10 000) del total de casos de la malaria en el país se concentran en 17 distritos del departamento de Loreto (Tabla 4). Tabla 4. Casos, proporción de casos por especie de Plasmodium y estratificación de riesgo por distritos, Perú (SE 11-2016) DEPARTAMENTO

DISTRITO

SAN JUAN BAUTISTA ANDOAS NAPO TIGRE TROMPETEROS IQUITOS RAMON CASTILLA PASTAZA PUNCHANA NAUTA ALTO NANAY YAVARI MAZAN TORRES CAUSANA URARINAS CAHUAPANAS BELEN BALSAPUERTO YURIMAGUAS BARRANCA PEBAS MANSERICHE SAN PABLO LORETO SOPLIN YAQUERANA PUTUMAYO INDIANA PARINARI MORONA FERNANDO LORES TENIENTE MANUEL CLAVERO ALTO TAPICHE LAS AMAZONAS LAGUNAS REQUENA JEBEROS ROSA PANDURO SAQUENA SANTA CRUZ JENARO HERRERA YAGUAS PUINAHUA CAPELO TAPICHE EMILIO SAN MARTIN MAQUIA TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS 11 DEPARTAMENTOS OTROS DISTRITOS TOTAL

P. FALCIPARUM Nº % 156183 523 21.0 12483 515 38.8 16443 268 31.5 8502 400 47.2 10848 223 35.9 151931 144 23.5 24373 37 8.4 6424 183 42.3 92004 116 26.9 30375 23 5.5 2811 91 26.5 15788 57 23.8 13911 47 21.6 5202 3 1.4 14857 32 17.2 8411 0 0.0 76413 25 15.8 17604 2 2.2 72864 2 2.4 13739 3 4.8 17225 2 3.5 10470 0 0.0 16223 1 2.3 697 4 9.8 3018 3 7.3 4268 4 11.8 11410 3 11.1 7334 7 26.9 13149 0 0.0 20419 2 9.5 5723 0 0.0 2126 1 7.7 9980 4 33.3 14446 1 10.0 30446 2 20.0 5322 0 0.0 735 0 0.0 4974 2 25.0 4492 0 0.0 5686 3 100.0 1231 0 0.0 6075 1 50.0 4497 0 0.0 1223 2 100.0 7560 0 0.0 8451 0 0.0 6650 0 0.0 3 0.7 2739

POBLACION

P. VIVAX TIA / 1000 ESTRATO DE TOTAL Nº % HAB RIESGO 1965 79.0 2488 15.9 ALTO 813 61.2 1328 106.4 MUY ALTO 583 68.5 851 51.8 MUY ALTO 448 52.8 848 99.7 MUY ALTO 399 64.1 622 57.3 MUY ALTO 468 76.5 612 4.0 MEDIANO 402 91.6 439 18.0 ALTO 250 57.7 433 67.4 MUY ALTO 315 73.1 431 4.7 MEDIANO 396 94.5 419 13.8 ALTO 252 73.5 343 122.0 MUY ALTO 182 76.2 239 15.1 ALTO 171 78.4 218 15.7 ALTO 212 98.6 215 41.3 ALTO 154 82.8 186 12.5 ALTO 170 100.0 170 20.2 ALTO 133 84.2 158 2.1 MEDIANO 89 97.8 91 5.2 MEDIANO 82 97.6 84 1.2 MEDIANO 59 95.2 62 4.5 MEDIANO 55 96.5 57 3.3 MEDIANO 46 100.0 46 4.4 MEDIANO 42 97.7 43 2.7 MEDIANO 37 90.2 41 58.8 MUY ALTO 38 92.7 41 13.6 ALTO 30 88.2 34 8.0 MEDIANO 24 88.9 27 2.4 MEDIANO 19 73.1 26 3.5 MEDIANO 23 100.0 23 1.7 MEDIANO 19 90.5 21 1.0 MEDIANO 21 100.0 21 3.7 MEDIANO 12 92.3 13 6.1 MEDIANO 8 66.7 12 1.2 MEDIANO 9 90.0 10 0.7 BAJO 8 80.0 10 0.3 BAJO 8 100.0 8 1.5 MEDIANO 8 100.0 8 10.9 ALTO 6 75.0 8 1.6 MEDIANO 3 100.0 3 0.7 BAJO 0 0.0 3 0.5 BAJO 2 100.0 2 1.6 MEDIANO 1 50.0 2 0.3 BAJO 2 100.0 2 0.4 BAJO 0 0.0 2 1.6 MEDIANO 2 100.0 2 0.3 BAJO 1 100.0 1 0.1 BAJO 1 100.0 1 0.2 BAJO 419 422 BAJO 8387 11126

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

El departamento de Loreto concentra mayoritariamente la malaria por P. falciparum existiendo también presencia de casos en Ucayali. Se encuentra en investigación otros lugares probables de infección. En el contexto actual del Fenómeno El Niño, la presentación de lluvias en la costa norte y selva central, así como las inundaciones en la cuenca Amazónica, elevan la probabilidad del incremento de casos a nivel del país y la potencial reintroducción en la costa norte del Perú. Se reportó una defunción, que corresponde a un varón de 47 años, natural de Loreto, del distrito de Belén, e infectado por P. falciparum. El paciente presentó comorbilidad (Diabetes mellitus tipo 2 y esteatosis hepática). La tasa de incidencia específica más alta les corresponde a los niños, seguido por los adolescentes

Pág. 211

SE.11 III. Conclusiones:

(Tabla 5). El análisis de la distribución por sexo, muestra que el 55,0 % (6129) casos se presentan en los hombres y la tasa de incidencia específica global en este grupo es 0,6 / 1 000 hab.

• Hasta la SE 11-2016, se han notificado 11 126 casos de malaria a nivel nacional, con una tasa de incidencia acumulada (TIA), de 35 casos /100 000 hab, lo cual es 14,4 % más casos que en el mismo periodo del 2015.

Tabla 5. Tasa de incidencia específica de malaria por etapas de vida, Perú 2016 (SE 11)

Etapa de vida

Nº casos

%

TIA por 1000 hab.

Niñez (0-11 a)

4383

39.4

0,6

Adolescentes (12-17 a)

1562

14.0

0,4

Juventud (18-29 a)

1983

17.8

0,3

Adultos (30-59 a)

2644

23.8

0,2

554

5.0

0,2

11126

100

0,4

Adultos mayores (60+a) TOTAL

• El 75 % (8387 casos), corresponden a Plasmodium vivax y el 25 % (2739 casos) a Plasmodium falciparum. • En el departamento de Loreto el incremento de la malaria es del 20% con respecto al año pasado, mayor que el incremento nacional. • El 96,2% de los casos de malaria son notificados por la región de Loreto y el 90 % (10000 casos) se concentran en 17 distritos, pertenecientes al departamento de Loreto y los distritos que reportan el mayor número de casos en el país son: San Juan Bautista, Andoas, Napo, Tigre, Iquitos, Trompeteros, Ramón Castilla, Punchana, Nauta, Pastaza, Alto Nanay y Yavari.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

2.2.- Situación de la malaria en el departamento Loreto En el 2016, hasta la SE 11, el departamento de Loreto ha notificado 10704 casos de malaria, que representa el 20,0 % (1171) casos más comparados al mismo periodo del año 2015. Son 47 distritos, de un total de 51 distritos de Loreto que reportan casos de malaria. Los distritos de alto riesgo se muestran en la tabla 4 y el comportamiento semanal en las últimas 11 semanas en la (Fig. 2), siete están en muy alto riesgo y 10 en alto riesgo. Hay trasmisión en 808 localidades, de las cuales 53 concentran el 46,7 % de los casos de Loreto.

Blgo. Fernando Chapilliquén Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

1400

Año 2016: 10 704

Año 2015: 9 336 1200 MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM 1000

800

886

Nº CASOS

834

1029 804

600 705 400

701 654

578

747

798

686

518

835 679

784

708

711 624 619

609

524

426 200

359 241

131

157

172

1

2

3

123

125

4

5

164

173

6

7

101

156

187

251

202

220

334 248

237

273 194

211

125

0 Fuente: CDC-MINSA. Hasta SE 11-2016.

8

9

10 11 1 2 SEMANA EPIDEMIOLOGICA

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Figura 2. Distribución semanal de casos de malaria por P. vivax y P. falciparum, Loreto. 2015-2016 (SE 11) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Pág. 212

SE.11 Enfermedades sujetos a epidemiológica

o

Enfermedades sujetas epidemiológica a la SE 11

eventos vigilancia a

vigilancia

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 13 al 19 de Marzo del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (11): 2012 – 2016. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 11, años 2015-2016

ENFERM EDADES

2015

2016

Semana 11 Acumulado Defunción

Ántrax (carbunco)

0

0

0

181

1262

1

31

Dengue sin señales de alarma

567

Enfermedad de Carrión aguda

0

Enfermedad de Carrión eruptiva Enfermedad de Chagas

Dengue con señales de alarma Dengue grave

Fiebre amarilla selvática

I.A. (*) Semana 11 Acumulado Defunción 0.00

0

0

1

0.96

47

7

0.02

1

4187

0

3.19

13

0

0.01

1

10

0

2

25

0

I.A. (*)

0

0.00

1221

2

0.93

35

11

0.03

788

8939

0

6.80

1

16

0

0.01

0.01

0

7

0

0.01

0.02

0

6

1

0.00

1

6

3

0.00

0

12

1

0.01

17

357

1

0.27

4

180

1

0.14

180

1748

1

1.33

11

704

0

0.54

8

139

0

0.11

0

51

0

0.04

Leptospirosis

36

489

2

0.37

23

673

3

0.51

Loxocelismo

18

186

0

10

200

1

187

1756

0

1.34

125

2740

1

2.08

1029

8187

0

6.24

442

8441

0

6.42

Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea

M alaria P. Falciparum M alaria por P. Vivax M uerte materna directa

7

46

4

46

M uerte materna incidental

2

7

0

7

M uerte materna indirecta

1

29

3

28

M uerte fetal

0

203

38

663

M uerte neonatal

200

35

53

568

3

30

Peste bubónica

0

0

0

0.00

Rabia humana silvestre

0

0

0

0.00

Sífilis congénita

4

58

1

Tétanos

0

4

0

Tos ferina

3

37

1

0.03

Ofidismo

0

589 608

1

0

1

0

0.00

0

14

9

0.01

0.06

1

34

0

0.03

0.00

0

5

1

0.00

0

33

1

0.03

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 213

SE.11

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos

Casos

I.A.(*)

Casos Casos Casos

I.A.(*)

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Leptospirosis

Leishmaniasis mucocutánea

Leishmaniasis cutánea

Hepatitis B

Fiebre amarilla selvática

Enfermedad de chagas

Total Enfermedad de Carrión

Enfermedad de Carrión eruptiva

Enfermedad de Carrión aguda

Total Dengue

Dengue sin señales de alarma

Dengue grave

Ántrax (carbunco)

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Dengue con señales de alarma

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 11, año 2016

I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

I.A.(*)

Amazonas

Amazonas

0

0.00

3

0

69

72

1.04

0

1

1

0.01

0

0.00

0

0.00

1

0.01

29

0.42

0

0.00

0

0.00

Áncash

Áncash

0

0.00

10

0

240

250

1.33

6

2

8

0.04

0

0.00

0

0.00

0

0.00

57

0.30

2

0.01

3

0.02

Apurímac

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Chanka

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.03

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Arequipa

Arequipa

0

0.00

1

0

0

1

0.00

0

0

0

0.00

3

0.01

0

0.00

10

0.05

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Ayacucho

Ayacucho

0

0.00

7

0

1623

1630

15.21

0

0

0

0.00

0

0.00

2

0.02

42

0.39

8

0.07

0

0.00

25

0.23

Cajamarca

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

26

0.22

0

0.00

0

0.00

Chota

0

0.00

0

0

0

0

0.00

1

0

1

0.02

0

0.00

0

0.00

0

0.00

4

0.08

0

0.00

0

0.00

Cutervo

0

0.00

1

0

1

2

0.08

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

11

0.44

0

0.00

2

0.08

Jaén

0

0.00

21

0

76

97

1.70

6

4

10

0.18

0

0.00

0

0.00

0

0.00

17

0.30

0

0.00

5

0.09

Callao

Callao

0

0.00

1

0

0

1

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Cusco

Cusco

0

0.00

16

1

268

285

1.34

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

19

0.09

89

0.42

16

0.08

3

0.01

Huancavelica

Huancavelica

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

1

0.01

0

0.00

0

0.00

Huánuco

Huánuco

0

0.00

130

5

417

552

4.01

0

0

0

0.00

0

0.00

1

0.01

7

0.05

18

0.13

2

0.01

4

0.03

Ica

Ica

0

0.00

0

0

1

1

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Junín

Junín

0

0.00

221

5

497

723

3.31

0

0

0

0.00

0

0.00

2

0.01

5

0.02

44

0.20

3

0.01

7

0.03

La Libertad

La Libertad

0

0.00

38

0

1090

1128

3.91

2

0

2

0.01

0

0.00

0

0.00

0

0.00

51

0.18

0

0.00

1

0.00

Lambayeque

Lambayeque

0

0.00

9

1

843

853

4.25

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.00

17

0.08

0

0.00

5

0.02

Lima

0

0.00

0

0

17

17

0.02

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

23

0.02

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Lima Este

0

0.00

0

0

3

3

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

11

0.03

0

0.00

0

0.00

1

0.00

Lima Sur

0

0.00

1

0

0

1

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

5

0.03

61

0.41

0

0.00

3

0.02

Loreto

Loreto

0

0.00

131

6

508

645

3.99

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

35

0.22

17

0.11

3

0.02

76

0.47

M adre de Dios

M adre de Dios

0

0.00

103

5

647

755

39.11

0

0

0

0.00

0

0.00

1

0.05

3

0.16

30

1.55

15

0.78

487

25.22

M oquegua

M oquegua

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

1

0.04

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.04

Pasco

Pasco

0

0.00

9

0

34

43

0.88

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

24

0.49

4

0.08

0

0.00

Luciano Castillo

0

0.00

102

4

538

644

4.95

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

14

0.11

0

0.00

1

0.01

Piura

0

0.00

247

4

838

1089

6.61

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

103

0.63

0

0.00

2

0.01

Puno

Puno

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.00

26

0.12

0

0.00

0

0.00

San M artín

San M artín

0

0.00

29

0

177

206

1.60

0

0

0

0.00

0

0.00

4

0.03

7

0.05

30

0.23

1

0.01

33

0.26

Tacna

Tacna

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

1

0.02

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Tumbes

Tumbes

0

0.00

36

0

617

653

18.11

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.03

0

0.00

0

0.00

3

0.08

Ucayali

Ucayali

0

0.00

105

4

418

527

6.72

0

0

0

0.00

0

0.00

2

0.03

2

0.03

26

0.33

5

0.06

10

0.13

0

0.00 1221

35

8924

10180

0.47

15

7

22

0.00

5

0.00

12

0.00

180

0.01

703

0.03

51

0.00

672

0.03

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 214

Casos Casos Amazonas

Amazonas

Áncash Apurímac

I.A.(*)

Casos

I.A.(*)

Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

I.A.(*)

Casos

I.A.(*)

Muerte neonatal

Muerte fetal

Tos ferina

Tétanos

Sífilis congénita

Rabia humana silvestre

Peste bubónica

Ofidismo

Muerte materna indirecta

Muerte materna incidental

Muerte materna directa

Loxocelismo

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Malaria por P. Vivax

Malaria P. Falciparum

SE.11

Casos I.A.(*) Defunción Defunción

13

0

0.00

120

1.73

1

0

3

50

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

22

17

Áncash

4

0

0.00

0

0.00

2

0

1

1

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

2

0.01

28

27

Apurímac

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

6

Chanka

0

0

0.00

0

0.00

1

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

2

Arequipa

Arequipa

Ayacucho

Ayacucho

0

0

0.00

0

0.00

1

0

5

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

17

14

21

0

0.00

13

0.12

0

0

2

7

0

0.00

0

0.00

1

0.40

0

0.00

3

0.03

16

21

Cajamarca

0

0

0.00

0

0.00

2

1

2

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

30

24

Chota

1

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

0

0.00

6

0

Cutervo

2

0

0.00

0

0.00

0

0

0

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

1

Jaén

1

0

0.00

1

0.02

1

0

0

7

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

13

10

Callao

Callao

2

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

4

1.53

0

0.00

0

0.00

30

26

Cusco

Cusco

3

0

0.00

34

0.16

3

1

1

27

0

0.00

1

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

33

41

Huancavelica

Huancavelica

Huánuco

Huánuco

Ica

Ica

Junín

Cajamarca

1

0

0.00

0

0.00

1

0

0

0

0

0.00

0

0.00

1

0.47

0

0.00

0

0.00

12

10

11

0

0.00

1

0.01

2

0

1

66

0

0.00

0

0.00

1

0.30

0

0.00

1

0.01

19

18

1

0

0.00

0

0.00

0

0

1

1

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

15

13

Junín

11

0

0.00

117

0.54

1

1

1

20

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

0.01

23

36

La Libertad

La Libertad

16

0

0.00

46

0.16

6

0

0

0

0

0.00

0

0.00

2

0.35

0

0.00

3

0.01

26

35

Lambayeque

Lambayeque

3

0

0.00

0

0.00

2

0

0

3

1

0.00

0

0.00

4

1.01

0

0.00

0

0.00

24

25

19

0

0.00

0

0.00

4

0

2

1

0

0.00

0

0.00

5

0.30

0

0.00

6

0.01

30

11

Lima Provincias Lima

Lima este Lima sur

6

0

0.00

0

0.00

0

0

1

1

0

0.00

0

0.00

1

0.15

0

0.00

8

0.02

26

6

54

0

0.00

0

0.00

3

1

0

6

0

0.00

0

0.00

1

0.38

1

0.01

1

0.01

137

100

Loreto

Loreto

2

2738

16.93

8022

49.61

3

1

0

151

0

0.00

9

0.06

3

0.73

1

0.01

2

0.01

22

32

M adre de Dios

M adre de Dios

0

0

0.00

3

0.16

0

0

1

25

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

3

M oquegua

M oquegua

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

1

Pasco

Pasco

1

0

0.00

1

0.02

1

0

0

20

0

0.00

4

0.08

1

0.92

0

0.00

0

0.00

17

9

Luciano Castillo

5

0

0.00

0

0.00

3

0

1

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

22

7

Piura

1

0

0.00

0

0.00

3

1

3

4

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

14

3

Puno

Puno

0

0

0.00

0

0.00

2

1

0

3

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

36

39

San M artín

San M artín

17

0

0.00

72

0.56

1

0

1

123

0

0.00

0

0.00

6

2.11

0

0.00

1

0.01

19

20

Tacna

Tacna

3

0

0.00

0

0.00

0

0

2

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

1

5

Tumbes

Tumbes

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

7

6

Ucayali

Ucayali

0

2

0.03

11

0.14

3

0

0

86

0

0.00

0

0.00

2

1.09

1

0.01

0

0.00

8

21

199

2740

0.13

8441

0.39

46

7

28

608

1

0.00

14

0.00

32

0.00

5

0.00

33

0.00

663

589

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 215

SE.11 Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 11, años 2015-2016

2015 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Diarreas acuosas

Diarreas disentéricas

2016 Hospitalizados Defunciones Total EDAS

Semana 11 AcumuladoSemana 11 Acumulado Amazonas

Amazonas

Áncash

Áncash

Apurímac

Apurímac Chanka

Diarreas acuosas

Diarreas disentéricas

Hospitalizados Defunciones Total EDAS

Semana 11 Acumulado Semana 11 Acumulado

592

6156

12

116

26

0

6272

521

5595

15

101

65

0

5696

1055

11945

41

487

117

1

12432

1017

12220

88

959

119

1

13179

200

2277

12

145

21

0

2422

200

2594

11

133

17

0

2727

87

1028

2

17

0

0

1045

113

1243

2

18

1

0

1261

2403

22479

81

624

221

0

23103

2332

21711

87

531

158

0

22242

Arequipa

Arequipa

Ayacucho

Ayacucho

328

3592

20

221

25

0

3813

439

4127

16

264

3

0

4391

Cajamarca

207

1901

8

70

8

0

1971

219

2239

8

91

15

0

2330

Chota

177

1516

2

9

0

0

1525

114

1186

0

7

3

0

1193

83

824

1

6

1

0

830

116

825

1

3

0

0

828

255

2921

3

29

8

0

2950

333

2912

3

12

31

0

2924

Cajamarca

Cutervo Jaén Callao

Callao

1043

10604

2

63

28

0

10667

1484

14813

4

76

17

0

14889

Cusco

Cusco

812

8097

6

80

71

2

8177

740

8394

6

69

72

0

8463

Huancavelica

Huancavelica

441

4255

49

582

14

1

4837

504

5257

34

452

4

0

5709

Huánuco

Huánuco

606

7155

21

197

57

0

7352

691

7752

14

202

57

1

7954

Ica

Ica

555

6266

19

171

26

0

6437

549

5729

14

160

18

0

5889

Junín

Junín

650

8013

8

81

76

0

8094

759

7631

6

86

47

1

7717

La Libertad

La Libertad

1236

16843

18

145

94

0

16988

1481

19098

18

211

75

0

19309

Lambayeque

Lambayeque

1029

12226

8

141

521

0

12367

658

9265

15

127

469

1

9392

Lima

1200

12760

11

163

39

0

12923

1064

12209

13

158

64

0

12367

Lima este

1480

15493

20

247

66

0

15740

1892

21209

29

290

60

0

21499

Lima Sur

3524

37059

90

1041

480

1

38100

3970

41163

120

1406

689

0

42569

Loreto

Loreto

1052

11060

148

1510

77

1

12570

1011

12132

144

1466

103

2

13598

Madre de Dios

Madre de Dios

139

1761

1

37

20

0

1798

174

1717

16

61

39

0

1778

Moquegua

Moquegua

506

4554

10

73

40

0

4627

436

3793

16

65

32

0

3858

Pasco

Pasco

472

5056

8

57

75

0

5113

472

5177

12

81

42

1

5258

Luciano Castillo

377

4655

4

84

40

1

4739

491

4036

1

34

44

1

4070

Piura

699

7035

12

202

76

0

7237

835

7697

6

89

54

0

7786

Puno

Puno

341

3347

3

72

58

1

3419

311

3604

2

88

62

1

3692

San Martín

San Martín

314

3253

25

271

19

1

3524

368

3501

31

211

21

0

3712

Tacna

Tacna

598

6261

5

31

18

0

6292

554

5521

1

12

5

0

5533

Tumbes

Tumbes

161

1414

1

9

35

0

1423

168

1771

0

17

65

0

1788

Ucayali

Ucayali

550

5810

95

744

45

0

6554

646

7973

98

1018

31

0

8991

23172

247616

746

7725

2402

9

255341

24753

264915

834

8547

2487

9

273462

Lima

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 216

SE.11 Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 11, años 2015-2016

2015 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

IRAS (no neumonías)

2016

Neumonías

Hospitalizados Defunciones

Semana 11 Acumulado Semana 11 Acumulado

Total IRAS

IRAS (no neumonías)

Neumonías

Hospitalizados Defunciones

Semana 11 Acumulado Semana 11 Acumulado

Total IRAS

Amazonas

Amazonas

1292

11277

6

69

10

2

11346

1011

9778

3

54

7

0

9832

Áncash

Áncash

1822

17392

6

73

36

1

17465

1559

16149

8

77

38

1

16226

Apurimac

518

4365

5

45

15

1

4410

364

3895

0

31

10

0

3926

Chanka

259

2856

2

22

6

0

2878

323

3103

5

21

1

0

3124

3232

29183

22

147

52

0

29330

3361

32410

8

126

31

1

32536

Apurímac Arequipa

Arequipa

Ayacucho

Ayacucho

872

8319

9

67

31

2

8386

891

8383

4

44

17

1

8427

Cajamarca

771

6999

5

57

18

1

7056

790

7015

0

37

9

0

7052

Chota

673

6598

2

5

0

0

6603

570

5911

1

14

5

0

5925

Cutervo

215

2330

0

4

0

0

2334

234

2458

0

5

0

0

2463

Jaén

640

5830

3

40

7

1

5870

720

5893

1

20

9

0

5913

Cajamarca

Callao

Callao

2064

17964

9

123

11

0

18087

2546

23762

18

162

16

0

23924

Cusco

Cusco

1963

17383

19

151

54

7

17534

1685

14737

9

61

15

1

14798

Huancavelica

Huancavelica

1064

10097

2

46

16

4

10143

955

9479

9

30

9

2

9509

Huánuco

Huánuco

1341

13458

15

137

67

0

13595

1155

11784

15

150

28

0

11934

Ica

Ica

1329

13114

14

59

25

0

13173

1255

12606

2

44

14

0

12650

Junín

Junín

1711

14917

7

163

34

5

15080

1309

12266

10

71

36

1

12337

La Libertad

La Libertad

2294

22950

8

95

40

4

23045

2296

23001

10

106

43

0

23107

Lambayeque

Lambayeque

1747

17440

13

107

28

1

17547

1620

18135

4

91

35

1

18226

Lima

2374

20851

15

87

26

1

20938

2171

22307

16

130

35

0

22437

Lima este

2831

25213

39

357

188

1

25570

2703

29158

44

629

220

0

29787

Lima Sur

6299

55098

58

610

240

2

55708

5875

62348

86

881

320

3

63229

Loreto

Loreto

2354

21213

54

450

95

7

21663

2083

20482

32

335

62

5

20817

Madre de Dios

Madre de Dios

389

3431

2

24

6

0

3455

373

3011

4

21

10

0

3032

Moquegua

Moquegua

545

4280

1

12

5

0

4292

410

3865

1

3

2

0

3868

Pasco

Pasco

798

7730

2

45

17

2

7775

855

7550

3

43

22

3

7593

Luciano Castillo

760

9897

4

68

37

1

9965

938

8734

6

80

46

2

8814

Piura

1022

13008

14

236

57

1

13244

1598

13769

13

209

23

0

13978

Puno

Puno

1157

13226

15

113

29

3

13339

1077

11755

8

83

14

1

11838

San Martín

San Martín

1158

9842

9

127

30

2

9969

1180

9645

2

55

9

1

9700

Tacna

Tacna

718

5543

0

2

1

0

5545

481

5493

0

4

1

0

5497

Tumbes

Tumbes

379

3365

1

20

14

0

3385

305

3864

4

31

14

0

3895

Ucayali

Ucayali

2084

16333

52

232

51

1

16565

1330

14590

22

250

12

1

14840

46675

431502

413

3793

1246

50

435295

44234

439389

361

3919

1113

25

443308

Lima

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 217

SE.11 Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:  Tasa de notificación: 1,07 por cada 100 000 habitantes.  Porcentaje de investigación adecuada: 91,55%.  Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.  Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 91,55%.  Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 64,79%

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7683 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4 confirmados de sarampión. Hasta la SE 11-2016 se notificaron 71 casos de enfermedades febriles eruptivas: 58 sospechosos de rubéola y 13 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 54 fueron descartados y 17 están pendientes de clasificación.

Indicadores de vigil ancia epidemiol ógica 2016

Indicadores l aboratorio(2)

Sospechoso

Descartados

Confirmados

Total de unidades notificantes

%

% de casos con investigación adecuada (ficha completa)

% Visita domiciliaria en 48 horas

% de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días

% de resultados del INS reportados < ó = 4 días

Amazonas

Amazonas

1.12

1

0

1

0

443

100.00

100

100

100

100

Áncash

Áncash

0.82

2

0

2

0

405

100.00

100

100

100

50

Apurímac

Apurímac

0.00

0

0

0

0

391

100.00

0

0

0

0

Arequipa

Arequipa

5.09

14

3

11

0

284

100.00

100

100

100

71

Ayacucho

Ayacucho

0.00

0

0

0

0

356

98.07

0

0

0

0

Cajamarca

Cajamarca

0.31

1

0

1

0

830

98.57

100

100

100

100

Callao

Callao

0.00

0

0

0

0

73

93.59

0

0

0

0

Cusco

Cusco

2.14

6

0

6

0

345

100.00

50

100

50

83

Huancavelica Huancavelica

0.95

1

1

0

0

395

100.00

100

100

100

100

Huánuco

Huánuco

0.55

1

0

1

0

300

100.00

100

100

100

100

Ica

Ica

0.00

0

0

0

0

119

87.50

0

0

0

0

Junín

Junín

2.78

8

7

1

0

286

67.93

100

100

100

100

La Libertad

La Libertad

0.50

2

0

2

0

344

97.72

100

100

100

0

Lambayeque

Lambayeque

1.49

4

0

4

0

200

100.00

100

100

100

0

Lima

2.96

6

2

4

0

256

78.53

100

100

100

100

Lima Metropolitana

0.94

18

1

17

0

391

100.00

89

100

89

33

Loreto

0.90

2

1

1

0

339

87.83

100

100

100

100

Madre de Dios Madre de Dios

0.00

0

0

0

0

76

100.00

0

0

0

0

Moquegua

Moquegua

2.59

1

0

1

0

70

100.00

0

100

0

100

P asco

P asco

0.00

0

0

0

0

241

87.00

0

0

0

0

P iura

P iura

0.51

2

1

1

0

365

95.80

100

100

100

50

P uno

P uno

0.33

1

1

0

0

185

100.00

100

100

100

100

San Martín

San Martín

0.00

0

0

0

0

220

74.58

0

0

0

0

T acna

T acna

0.00

0

0

0

0

87

100.00

0

0

0

0

T umbes

T umbes

1.96

1

0

1

0

26

61.90

100

100

100

100

Ucayali

0.00

0

0

0

0

210

100.00

0

0

0

0

1.07

71

17

54

0

7237

94.21

91.55

100.00

91.55

64.79

Departamento

Total casos notificados de la vigilancia integrada

% de casos con investigación adecuada (ficha compl eta)

Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs

Casos

Lima Loreto

Ucayali

DISA-DIRESA

Total

% de l ugares que notifican semanal mente

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 218

SE.11 Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es:  Tasa de notificación nacional: 0,82 casos por 100 000 menores de 15 años.  Notificación semanal oportuna: 94,21%.  Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 66,7%.  Porcentaje con muestra adecuada: 60,0% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7683 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2015, hasta la SE 11 se notificaron 13 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,71 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 15 casos de PFA los cuales se encuentran en investigación.

Indicadores 2016 Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1)

Cl asificación

Tasa de notificación x 100 000 < 15 años

Casos notificados

Tasa ajustada x 100 000 < 15 años

% de oportunidad notificación semanal (incluye notificación

% Investigación ≤ 48 hrs.

Negativo

Otros enterovirus

Pendiente

Poliovirus vacunal

Polio virus derivado

N° casos con muestra

N° de casos con muestra adecuada (14

% Muestra Adecuada

Nº Casos sin muestra

Laboratorio

Casos notificados

Departamento

Año 2015

Amazonas

Amazonas

0

0.00

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Áncash Apurímac Arequipa

Áncash Apurímac

3 1 2

0.90 1.26

0 0 1

0.00 0.00

100.00 100.00

0.0 0.0

1.50

100.00

100.0

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 1

0.0 0.0 100.0

0 0 0

Ayacucho Cajamarca Callao

Ayacucho Cajamarca

0.44 1.41

98.07 98.57

0.0 0.0

1.26

0 0 2

0.00 0.00

Callao

1 3 3

3.96

93.59

100.0

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 2

0.0 0.0 100.0

0 0 1

Cusco

Cusco

4

1.05

1

1.25

100.00

100.0

0

0

1

0

0

1

1

100.0

0

Huancavelica Huancavelica

1

0.53

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Huánuco

Huánuco

4

1.43

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Ica

Ica

2

0.95

0

0.00

87.50

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Junín

Junín

7

1.65

1

1.12

67.93

100.0

0

0

1

0

0

1

1

100.0

0

La Libertad

La Libertad

2

0.38

1

0.91

97.72

0.0

0

0

0

0

0

0

1

100.0

1

Lambayeque

Lambayeque Lima Lima Metropolitana

1 5 11 5

0.29 1.93 0.75

0.00 3.53 0.89

100.00 78.53 100.00

0.0 100.0 0.0

1.42

0 2 4 1

1.36

87.83

100.0

0 1 0 0

0 0 0 0

0 1 2 1

0 0 0 0

0 0 0 0

0 2 1 0

0 2 4 1

0.0 50.0 200.0 100.0

0 0 3 1

Madre de Dios Madre de Dios

2

5.06

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Moquegua

Moquegua

0

0.00

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

P asco P iura P uno

P asco P iura

1.04 0.32

87.00 95.80

0.0 0.0

0.23

0 0 1

0.00 0.00

P uno

1 1 1

1.07

100.00

100.0

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 1

0.0 0.0 100.0

0 0 0

San Martín

San Martín

1

0.40

0

0.00

74.58

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

T acna

T acna

2

2.30

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

T umbes

T umbes

0

0.00

0

0.00

61.90

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Ucayali

Ucayali

1

0.66

1

3.17

100.00

100.0

0

0

1

0

0

1

1

100.0

0

70

0.80

15

0.82

94.21

66.7

2

0

9

0

0

9

15

60.0

6

Lima Loreto

DISA-DIRESA

Arequipa

Loreto

Total

0.63

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 219

SE.11 Brotes y sanitarias

otras

emergencias

Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - Equipo de Alerta Respuesta - Grupo Temático Metaxénicas. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú; 25 (11): 2019 - 220.

I.- Situación actual en las Américas En la región de las Américas el primer caso autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de 2015, se reportó transmisión local en Brasil, y posterior a ello se viene presentando la expansión de la transmisión en la región de las Américas. Desde julio 2015 y hasta el 17 de marzo, se han notificado 184 565 casos por enfermedad de virus Zika y 12 defunciones, de los cuales 180 493 son sospechosos y 4072 fueron confirmados. Hasta la presente semana, son 33 los países/territorios de las Américas que notificaron transmisión autóctona del virus Zika (ZIKV), siendo los 2 últimos países en reportar transmisión autóctona Cuba y Dominica. III. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia del virus Zika a través de:  Vigilancia por definición de caso realizada en todo los EESS del País, con el objetivo de captar casos sospechosos para la investigación y control oportuno. Hasta la SE 11 - 2016, se notificaron un total de 62 casos de enfermedad por virus Zika, de los cuales:  04 fueron confirmados importados: (02 procedentes de Venezuela, 01 procedente de Brasil y 01 de Colombia). 

48 fueron descartados.



10 casos sospechosos se encuentran en investigación.

De los casos confirmados importados, uno de ellos corresponde a un ciudadano venezolano, que llegó a Perú por motivos laborales, mientras que los otros 3 son de nacionalidad peruana,

uno de los cuales viajó a Venezuela por turismo, otro a Brasil por motivos laborales (es un marino mercante) y el cuarto caso una peruana que adquirió la enfermedad en Colombia.  Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y virus Zika, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona. Actualmente implementada en de 7 Regiones del país. En el presente año y hasta la SE 11 – 2016, a través de la de la vigilancia centinela, se han notificado 136 febriles, cuyas muestras fueron enviadas al INS, procedentes de 7 regiones del país. Además durante el 2015 se notificaron 20 febriles, según tabla adjunta: Tabla Nº1: Febriles captados por la vigilancia centinela, según departamento, 2015-2016 (hasta la SE 11)

Departamento Lima

Año

Acumulado

2015

2016

11

39

50

Tumbe s

0

34

34

Lambaye que

0

17

17

San Martín

6

3

9

La Libe rtad

2

14

16

Cajamarca

0

17

17

Madre de Dios TOTAL

1

12

13

20

136

156

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades e Instituto Nacional de Salud.

Adicionalmente, el INS ha realizado el diagnóstico diferencial de 241 muestras, tomadas para otras arbovirosis, que fueron negativas para zika.

III.- Actividades Ante el contexto epidemiológico actual la Dirección General de Epidemiología, actualmente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC viene realizando lo siguiente:  Emisión de la Alerta Epidemiológica AE – DEVE N° 001 – 2016 “Intensificación de la transmisión del virus Zika en las Américas y el riesgo de su introducción al Perú” a fin de optimizar las acciones de vigilancia, prevención y respuesta por los establecimientos públicos y privados en el país.  En coordinación con el INS se viene implementando la vigilancia epidemiológica de la enfermedad por virus Zika en el escenario actual de país, para lo cual se ha establecido: -

Vigilancia epidemiológica universal basada en definiciones de caso a para identificar tempranamente la presencia de casos

Pág. 220

SE.11 importados, a fin de implementar medidas de prevención y control. -

Vigilancia centinela de febriles en establecimientos centinela para la detección de la circulación del virus Zika.

 La DGE (actualmente Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades) en coordinación con las Direcciones Generales elaboraron el “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Perú, 2016”, aprobado el 27 de enero del 2016 con RM N° 016-2016/MINSA.  La DGE (actualmente Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades) y en coordinación con DGSP e INS, elaboraron el “Protocolo Sanitario de Urgencia: Vigilancia Centinela de Microcefalia” el cual se aprobó recientemente con Resolución Viceministerial N° 014-2016-SA-DVM-SP.  La DGE (actualmente Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades) realizó el curso on line “Vigilancia, Prevención y Control del virus Zika” del 07/02 al 07/03/2016, el cual estuvo dirigido al personal de salud de los diferentes niveles de atención.  EL Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades realiza en Lima la investigación epidemiológica de los casos sospechosos notificados en coordinación con la DISA Metropolitana; así como realiza el seguimiento y monitoreo de casos sospechosos detectados en las regiones del país.  Se evalúa en forma permanente el comportamiento de la transmisión en las Américas y el riesgo de introducción de la transmisión en el Perú.  Se mantiene informada a la Alta Dirección del MINSA y a las Oficinas y Direcciones Generales. IV.- Conclusiones  Actualmente en el Perú, no hay transmisión autóctona de virus Zika, sin embargo el riesgo es alto debido a la explosiva expansión del virus en la región de las Américas, la presencia del vector en el país y el desplazamiento poblacional desde y hacia zonas de transmisión.  La detección de los casos importados, ocurre en el contexto del flujo de personas que viajan y retornan hacia y desde países vecinos con actual transmisión.

 La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos índices de infestación existentes en varias regiones del país, determinan que la potencial introducción del virus en nuestro territorio, implicaría una posterior transmisión epidémica en los diferentes ámbitos de nuestras regiones.  Si bien no es posible controlar los múltiples determinantes para la introducción y diseminación del virus en el país, un control efectivo del vector, manteniendo índices aédicos de bajo riesgo, reducirán el impacto de la introducción del ZIKAV en el Perú.  Los servicios de salud deben mantenerse alertas y preparados para una adecuada y oportuna atención a febriles ante una eventual epidemia de infección por virus Zika.  El Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades evalúa en forma permanente el riesgo de transmisión en el país. Tabla Nº2: Países y o territorios de las Américas con transmisión autóctona de Zika

33 países y o territorios de las Américas con transmisión autóctona de Zika (A la SE 11-2016) San Martín (países Bajos) Trinidad y Tobago. San Vicente y las Granadinas Aruba Bárbados Bolivia Bonaire Brasil Colombia Costa Rica Curazao Ecuador El Salvador Guadalupe Guatemala Guyana Guyana Francesa

Haití Honduras Islas Vírgenes de los Estados Unidos Jamaica Martinica México Nicaragua Panamá Paraguay Puerto Rico República Dominicana Suriname Venezuela Cuba Dominica San Martín

Fuente: OPS.

Equipo de Alerta Respuesta-G. T. Enf. Trans. por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Pág. 221

SE.11 Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 11 – 2016. Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 11 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (11): Pág. 221.

Cutervo San Martín100 IV Lima Este Ica Ancash Amazonas II Lima Sur 80 Ucayali Puno 60

Huancavelica Ayacucho

Pasco

40

Arequipa

Madre de Dios

20

Chanka

Chota

0

Moquegua

Lima region

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Criterio de monitoreo

Ponderación

Oportunidad Calidad del dato Cobertura Retroinformación Seguimiento Regularización

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016. Estratos Nacional

1. 2. 3. 4.

COBERTURA

100% 1. 95-99.9% 2. 90-94.9% 3. Menos de 95% 4.

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

100% 1. 95-100% 1. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. menos de 60% 4. menos de 85% 4.

1. 2. 3. 4.

95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85%

I Callao

Loreto

Jaén

Cajamarca

Luciano Castillo Tacna

Cusco

Piura

La Libertad

Huánuco Apurímac Tumbes

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 11 – 2016.

Del puntaje total, 17 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 11 bueno (de 80% a 90%) y 4 regular (de 70% a 80%).

Estratos Nacional

REGULARIZACION

95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85%

Junín

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

0,15 0,30 0,20 0,15 0,10 0,10

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

OPORTUNIDAD

Lambayeque

RETROINFORMACION

1. 2. 3. 4.

90-100% 80-89.9% 70-79.9% menos de 70%

Puntaje Total A. 90 - 100 B. 80 - 90 C. 70 - 80 D. Menos de 70

optimo bueno regular debil

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 11-2016, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,1 sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 11 es calidad del dato (83.6%) sobre 100%, calificado como regular. Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (95,3%), calificado como bueno y los demás indicadores cobertura, (100%), retroinformación (91,3%), seguimiento (100%) y regularización (100%), calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1. OPORTUNIDAD95.3 100 80

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 11 – 2016.

100.0 91.3 RETROINFORMACION

60 COBERTURA 40 20 0

83.6DEL DATO CALIDAD

REGULARIZACION 100.0

SEGUIMIENTO100.0

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 11 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 11 notificaron 8601 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7683 son unidades notificantes, 918 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Pág. 222

SE.11 Boletín Epidemiológico del Perú El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8601 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7 683 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Pág. 223

SE.11

Pág. 224

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.