SECCIÓN [ ] [16611] SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA ESTÁTICO

APC by Schneider Electric APC SYMMETRA PX 250/500 kW [Parallel] [Single UPS (100kW to 500kW)] [Parallel UPSs (100kW to 2MW)] Uninterruptible Power Sup

0 downloads 52 Views 606KB Size

Story Transcript

APC by Schneider Electric APC SYMMETRA PX 250/500 kW [Parallel] [Single UPS (100kW to 500kW)] [Parallel UPSs (100kW to 2MW)] Uninterruptible Power Supply LA ESPECIFICACIÓN DE ESTA GUÍA SE HA ESCRITO DE ACUERDO CON EL ESTÁNDAR MASTERFORMAT DE CSI (CONSTRUCTION SPECIFICATIONS INSTITUTE). EL INGENIERO O EL ARQUITECTO DEBEN REVISAR Y EDITAR CUIDADOSAMENTE ESTA SECCIÓN PARA QUE CUMPLA LOS REQUISITOS DEL PROYECTO. ESTA SECCIÓN DEBE COORDINARSE CON OTRAS SECCIONES DE ESPECIFICACIONES DEL MANUAL DEL PROYECTO Y CON LAS ILUSTRACIONES. DONDE A LO LARGO DE ESTA SECCIÓN SE HAGA REFERENCIA A “PROPORCIONAR”, “INSTALAR”, “ENVIAR”, ETC., IMPLICARÁ QUE EL CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA O CONTRATISTA DE NIVEL INFERIOR DEBERÁ “PROPORCIONAR”, “INSTALAR”, “ENVIAR”, ETC., A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO. ESTA SECCIÓN SE HA REDACTADO PARA QUE INCLUYA LAS VERSIONES DE MASTERFORMAT DE 2004 Y DE 1995. DONDE CORRESPONDA, ESTOS ELEMENTOS APARECEN ENTRE CORCHETES Y, EN CADA CASO, A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO, LA PRIMERA OPCIÓN SE APLICA A MASTERFORMAT 2004 Y LA SEGUNDA A MASTERFORMAT 1995.

SECCIÓN [26 33 53] [16611] SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA ESTÁTICO

PARTE 1 - GENERAL 1.1

RESUMEN

A. Ámbito: proporcionar servicios relacionados con diseño e ingeniería, mano de obra, material, equipo, así como la supervisión necesaria, incluidos, pero sin limitarse a, manufactura, fabricación, levantamiento e instalación de un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) estático como lo requiera la realización completa del trabajo y como se muestra en las Ilustraciones y aquí se especifica. B. La Sección incluye: el trabajo especificado en esta Sección incluye, pero no quedará limitado a, un SAI estático de doble conversión en línea, de estado sólido, trifásico y de servicio continuo. 1. El SAI utilizará una arquitectura de discos escalable, redundante N+1 montada en bastidor. El tren de potencia del sistema estará comprendido por módulos de potencia de 25 kVA/25 kW y será capaz de configurarse para un funcionamiento redundante N+X con la carga nominal del sistema. [En los sistemas que operen con una carga en la cual el sistema tenga una redundancia de módulo N+1 o superior, el SAI facilitará la sustitución de los módulos de potencia mientras el sistema esté en modo de funcionamiento normal, sin necesidad de transferir a derivación (módulos de potencia reemplazables en funcionamiento)]. [En los sistemas en paralelo que operen con una carga en la cual el sistema tenga una redundancia de sistema N+1 o superior, la configuración en paralelo facilitará la sustitución de los SAI individuales mientras el sistema esté en modo de funcionamiento normal, sin necesidad de transferir a derivación]. 2.

Cada módulo de potencia de 25 kVA/25 kW reemplazable en funcionamiento/por el usuario contendrá un convertidor de intensificación/rectificador de entrada corregido del factor de potencia con un valor nominal completo, denominado en adelante fase de entrada de PFC, un inversor de salida con valor nominal completo, un circuito de carga de baterías y ventiladores reemplazables in situ. Los ventiladores del módulo de potencia se controlarán mediante velocidad variable y podrán mantener el sistema en caso de fallo de un único ventilador. El sistema también incluirá un módulo de interruptor estático de derivación de servicio continuo y reemplazable en funcionamiento, módulos de control redundantes, fuentes de alimentación lógica redundantes y una pantalla/interfaz de usuario con pantalla táctil. Habrá disponibles de forma opcional módulos reemplazables en funcionamiento/por el usuario.

Página 1

3/11/2013

1.2

3.

Todos los componentes del sistema anteriores se alojarán en bastidores APC NetShelter SX estándar con una de las siguientes dimensiones: a. 600 mm de ancho, 1.070 mm de profundidad y 2.000 mm de alto (bastidor de E/S o armario de alimentación) b. 750 mm de ancho, 1.070 mm de profundidad y 2.000 mm de alto (armario de la batería) c. 300 mm de ancho, 1.070 mm de profundidad y 2.000 mm de alto (caja de conexiones de batería opcional o bastidor de alimentación inferior opcional) d. 1000 mm de ancho, 1.070 mm de profundidad y 2.000 mm de alto (bastidor de E/S opcional con derivación de mantenimiento con distribución). Los paneles de derivación de mantenimiento para los sistemas en paralelo se personalizarán y tendrán dimensiones ajustadas a cada caso según la configuración. Los bastidores no requerirán acceso trasero para tareas de mantenimiento.

4.

Además, esta Sección describe el rendimiento, funcionalidad y diseño del armario de derivación de mantenimiento del SAI opcional con distribución de salida, denominado en lo sucesivo MBwD y sistema de batería. El MBwD no estará incluido ni recibirá alimentación de SAI en las configuraciones en paralelo.

5.

El SAI y el equipo asociado deben funcionar junto con una fuente de alimentación principal y un sistema de distribución de salida para proporcionar alimentación ininterrumpida de calidad para carga de equipo electrónico esencial.

6.

Como parte del SAI, se pondrá a disposición componentes diversos y de programación, para un sistema en pleno funcionamiento como se describe en esta Sección.

REFERENCIAS

A. General: las publicaciones citadas a continuación forman parte de esta Especificación de acuerdo a lo estipulado en las referencias. En el texto se hace referencia a las publicaciones solo por la designación básica. La edición /revisión de las publicaciones referenciadas deberá ser la última fecha a partir de la fecha de los Documentos contractuales, a menos que se especifique lo contrario. B. IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.): 1. ANSI/IEEE 519, "Guía para control de armónicos y compensación reactiva de convertidores de alimentación estáticos" (copyright de IEEE, aprobación de ANSI). C. ISO (International Organization for Standardization): 1. ISO 9001, "Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos". 2. ISO 14001, "Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con guía de uso".

1.3

[PARALELO] DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

A. Requisitos del diseño: INTRODUZCA LOS VALORES APLICABLES EN LOS SUBPÁRRAFOS SIGUIENTES.

1. 2. 3. 4.

El tamaño del SAI se debe dimensionar para una carga de [____] kVA y [____] kW. El sistema en paralelo estará compuesto por [____] SAI para redundancia de sistema N+ [____]. El tamaño del sistema en paralelo se debe dimensionar para una carga de [____] kVA y [____] kW. El tamaño de la batería del SAI se debe dimensionar para [____] kVA a un factor de potencia de [____] para [____] minutos.

B. Características del sistema: 1. Capacidad del sistema: el sistema debe estar especificado para una salida en kW completa en los tamaños de armario siguientes: a. 250 kVA/kW: se pueden configurar hasta diez (10) módulos de 25 kW para redundancia de módulo de 250 kW N+0 o 225 kW N+1. b. 500 kVA/kW: se pueden configurar hasta veinte (20) módulos de 25 kW para redundancia de módulo de 500 kW N+0 o 475 kW N+1.

Página 2

3/11/2013

c. 2 MW: se pueden configurar módulos de potencia de 25 kW para una redundancia de sistema de hasta 2 MW N+0 o de hasta 1,5 MW N+1. 2.

3.

Entrada: la entrada del sistema se podrá configurar como suministro de red simple o doble derivado de una fuente en estrella trifásica. La entrada de cable estándar se situará en la parte superior. También se facilitará la entrada de cable inferior. En función de la configuración específica, es posible que deba utilizarse el armario de alimentación inferior opcional. También habrá disponible una opción para facilitar la conexión de las lengüetas de compresión NEMA 2 para la entrada principal, entrada de derivación, entrada de CC y las conexiones de cables de salida. a. Tensión nominal de entrada de CA: la tensión del sistema 3 fases + neutro + tierra o 3 fases + tierra en una configuración de red simple o doble, y el personal de servicio técnico la podrá seleccionar en el panel frontal con las opciones siguientes: 1) 380 voltios, 400 voltios, 415 voltios y 480 voltios. b. Ventana de tensión de entrada de CA: 1) ±15 por ciento para rendimiento pleno (de 340 a 460 voltios a 400 voltios, de 408 voltios a 552 voltios a 480 voltios). 2) -50 por ciento para carga reducida (de 200 voltios a 400 voltios, de 240 voltios a 480 voltios). c. Valor nominal de resistencia de cortocircuito: 1) SAI: 65.000 amperios simétricos 2) Derivación de mantenimiento opcional con panel de distribución: 50.000 amperios simétricos o disyuntor de alimentación secundaria con valor nominal inferior 3) Conmutador personalizado: 65.000 amperios simétricos o según lo especificado 4) Disyuntor de alimentación secundaria con valor nominal inferior (60100 A) para MBwD: 22.000 amperios simétricos 5) Disyuntor de alimentación secundaria con valor nominal inferior (125400 A) para MBwD: 25.000 amperios simétricos 6) Disyuntores de alimentación secundaria personalizados para MBwD: disyuntores de alimentación secundaria con valor nominal de resistencia de cortocircuito superior a 22.000 amperios simétricos o 25.000 amperios simétricos disponibles como opción personal. d. Rango de frecuencias máximo: de 40 a 70 hercios. 1) La frecuencia se sincronizará con la entrada de derivación cuando esté disponible en una gama estándar de 57 a 63 hercios. La gama de tolerancia de frecuencia opcional se podrá configurar de 0,5 por ciento a 8 por ciento desde el panel frontal. La configuración predeterminada será de +/-1% (+/-0,6 Hz a 60 Hz). e. Factor de potencia de entrada: 1) Mayor que 0,995 con una carga del 100 por ciento. 2) Mayor que 0,99 con cargas por encima del 50 por ciento. 3) Mayor que 0,97 con cargas por encima del 25 por ciento. f. Corriente de entrada en funcionamiento normal: 1) Como porcentaje de la corriente de salida, sin carga, se limitará a un máximo del 105 por ciento de la capacidad del sistema. g. Distorsión de corriente de entrada sin filtros adicionales: 1) Menos del 5 por ciento. h. Arranque suave: 1) Debe ser lineal del 0 al 100% de la corriente de entrada y sin energización. Debe tener lugar a lo largo de un período seleccionable por el propietario de 1 segundo a 40 segundos con un valor predeterminado de fábrica de 15 segundos. i. Symmetra PX 250/500 kW 480 V está preaprobado por la OSHPD. Salida del SAI: a. Salida nominal de CA: el personal de servicio técnico podrá seleccionar la tensión del sistema de 3 fases + neutro + tierra o 3 fases + tierra en la interfaz gráfica de usuario, con las siguientes opciones: 1) 380 voltios, 400 voltios, 415 voltios y 480 voltios. b. Distorsión de tensión de salida de CA: menos del 2 por ciento a una carga lineal del 100%, menos del 3 por ciento para una carga SMPS según lo establecido en IEC 62040-3. Página 3

3/11/2013

4.

5.

6.

1.4

c. Regulación de tensión de salida de CA: ±1 por ciento para el 100% de la carga lineal o no lineal. d. Respuesta de tensión transitoria: ±5 por ciento de cambio de valor eficaz máximo en medio ciclo en el paso de la carga del 0 al 100% y del 100 al 0%. e. Recuperación de tensión transitoria: en menos de 50 milisegundos. f. Distorsión armónica de tensión de salida: menos del 2 por ciento en la carga del 0 al 100%. Menos del 3 por ciento para la carga no lineal completa de acuerdo con IEC/EN62040-3. g. Valor nominal de sobrecarga: 1) Funcionamiento normal: a) 150 por ciento para 60 segundos antes de la transferencia a derivación. b) 125 por ciento para 10 minutos antes de la transferencia a derivación. 2) Funcionamiento con batería: 125 por ciento para 30 segundos (hasta 10 minutos con una solución de batería completamente configurada) 3) Funcionamiento en derivación: a) 125 por ciento continuo a 480 voltios b) 110 por ciento continuo a 400 voltios c) 1.000 por ciento durante 100 milisegundos h. Eficacia del sistema CA-CA: 1) Funcionamiento normal superior al 96 por ciento a una carga del 40% al 100%. 2) Funcionamiento de la batería superior al 95 por ciento a una carga del 40% al 100%. i. Valor nominal de factor de potencia de salida: 0,5 que conduce a retardo de 0,5 sin desclasificación. Corriente de carga: a. 20% de la capacidad de carga cuando la carga es inferior al 90% b. 10% de la capacidad de carga con un 100% de carga Cableado en paralelo: a. La distancia de cable estándar será de 25 m (81,3 pies) b. Se dará cabida a otros cables personalizados con otras longitudes. c. La distancia máxima del cable será de 75 m (244 pies) para todos los SAI de la instalación. Cumplimiento de normativas: el SAI cumplirá con las normas siguientes: a. UL (Underwriters Laboratories, Inc.): 1) UL 891, "Norma para cuadros de conexión frontales" (copyright de UL, aprobación de ANSI). 2) UL 1558, "Norma para conmutadores de disyuntores de alimentación de baja tensión en armarios metálicos". 3) UL 1778, "Norma para equipo de fuente de alimentación ininterrumpida" (copyright de UL, aprobación de ANSI). 4) UL 60950, "Norma para equipo de tecnología informática". 5) CSA C22.2 No. 107.3-05 Sistemas de alimentación ininterrumpida b. IEC (International Electrotechnical Commission): 1) IEC 61000-4-2, “Compatibilidad electromagnética - Técnicas de ensayo y de medida. Ensayo de inmunidad a las descargas electrostáticas.” 2) IEC 61000-4-3, “Compatibilidad electromagnética - Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a los campos electromagnéticos, radiados y de radiofrecuencia”. 3) IEC 61000-4-4, “Compatibilidad electromagnética - Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a los transitorios eléctricos rápidos en ráfagas”. 4) IEC 61000-4-5, “Compatibilidad electromagnética - Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a las ondas de choque”. 5) IEC 62040-2, “Sistemas de alimentación ininterrumpida - Requisitos de compatibilidad electromagnética (CEM)”. 6) IEC 62040-3, “Sistemas de alimentación ininterrumpida - Método para especificar las prestaciones y los requisitos de ensayo”.

PRESENTACIONES

Página 4

3/11/2013

A. Datos del producto: presente datos del producto que muestren el material propuesto. Presente información suficiente para determinar el cumplimiento de las Ilustraciones y Especificaciones. Los datos del producto deben incluir, pero no deben limitarse a, lo siguiente: 1. Lista de materiales como sistema de oferta. 2. Hojas de catálogo de producto o folletos de equipo. 3. Guía de especificaciones del producto. B. Ilustraciones técnicas: presente ilustraciones técnicas para cada producto y accesorio necesario. Incluya información que no se haya detallado completamente en los datos del producto estándar del fabricante, incluido, pero sin limitarse a, lo siguiente: 1. Información de instalación, incluidos, pero sin limitarse a, pesos y dimensiones. 2. Información sobre ubicaciones de terminales para conexiones de alimentación y control. 3. Ilustraciones para accesorios opcionales solicitados. C. Diagramas de cableado: presente diagramas de cableado en los que se detallen los sistemas de alimentación, señalización y control. Debe diferenciarse claramente el cableado instalado por el fabricante del cableado instalado sobre el terreno, y los componentes proporcionados por el fabricante de los proporcionados por otros. 1. Presente un diagrama unilineal de funcionamiento del sistema. D. Datos de funcionamiento y mantenimiento: presente datos de funcionamiento y mantenimiento para incluir en los manuales de funcionamiento y mantenimiento, incluidas, pero sin limitarse a, las operaciones correctas y seguras de las funciones del SAI. 1. Presente un manual de instalación, que debe incluir, pero sin limitarse a, instrucciones para almacenamiento, manejo, examen, preparación y puesta en marcha del SAI. 2. Presente un manual de funcionamiento y mantenimiento, que debe incluir, pero sin limitarse a, instrucciones para funcionamiento. 1.5

GARANTÍA DE CALIDAD

A. Cualificaciones: 1. Cualificaciones del fabricante: el fabricante debe ser una empresa dedicada a la fabricación de sistemas SAI de estado sólido de los tipos y tamaños necesarios, y cuyos productos hayan ofrecido un uso satisfactorio en un servicio similar durante un mínimo de 20 años. a. El fabricante debe tener la certificación ISO 9001 y el SAI debe diseñarse de acuerdo con las normas aceptadas internacionalmente. 2. Cualificaciones del instalador: el instalador debe ser una empresa con un mínimo de cinco años de experiencia satisfactoria en instalaciones de proyectos con SAI de estado sólido de tipo y alcance similar a los requeridos en este Proyecto. B. Requisitos reglamentarios: cumpla los requisitos aplicables de leyes, códigos, ordenanzas y regulaciones de las autoridades federales, estatales y locales que tengan jurisdicción. Obtenga las aprobaciones necesarias de esas autoridades. 1. Donde corresponda, el SAI deberá diseñarse de acuerdo con las publicaciones de las siguientes organizaciones y comités: a. NFPA (National Fire Protection Association). b. NEMA (National Electrical Manufacturers Association). c. OSHA (Occupational Safety and Health Administration). d. IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.); ANSI/IEEE 519. e. ISO 9001 f. ISO 14001 g. IEC 61000-4-2. 1) Rendimiento: nivel mínimo 3, Criterio A. h. IEC 61000-4-3. 1) Rendimiento: nivel mínimo 2, Criterio A. i. IEC 61000-4-4. 1) Rendimiento: nivel mínimo 2, Criterio A. j. IEC 61000-4-5. 1) Rendimiento: nivel mínimo 3, Criterio A. k. IEC 62040-2, UL1778 (CUL), UL60950-1 l. EN50091-2 / IEC62040 (Clase A), FCC15A Página 5

3/11/2013

m.

Cumplimiento del nivel de rendimiento VFI-SS-111 (independiente de la tensión y la frecuencia). n. Clase de protección VFI-SS-112 (independiente de la tensión y la frecuencia).

1.6

ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO

A. Entregue los materiales a la sede del Proyecto en el embalaje y contenedores originales del fabricante o del proveedor, etiquetados con el nombre del proveedor o fabricante, nombre de marca del material o producto y número de lote, caso de haberlo. B. El cliente debe almacenar el material en sus paquetes y contenedores originales y sin desperfectos, dentro de un área bien ventilada protegida contra agua, suciedad, temperaturas extremas y humedad. 1.7

CONDICIONES DEL PROYECTO

A. Requisitos ambientales: no instale el SAI de estado sólido hasta que el espacio se haya delimitado y aislado contra la intemperie, el trabajo en condiciones de humedad en el espacio se haya completado y se considere ya seco, el trabajo por encima de los techos se haya completado y las condiciones de temperatura y humedad hayan alcanzado y se mantengan continuamente a los valores cercanos a los finales para la ocupación definitiva. 1. Temperatura: a. Temperatura ambiente de almacenamiento: de -15 a 40 ºC (de 5 ºF a 104 ºF) b. Temperatura ambiente de almacenamiento sin baterías: de –30 ° a 70 °C (de –22 °F a 158 °F) sin baterías). c. Temperatura ambiente de funcionamiento:

2.

3.

«de 0 °C a 40 °C (de 32 °F a 104 °F)

d. Temperatura ambiente de funcionamiento ideal (para la mayoría de los tipos de baterías): 25 °C (77 °F) Humedad: a. Humedad relativa: de 0 por ciento a 95 por ciento. b. Humedad relativa de funcionamiento: de 0 por ciento a 95 por ciento sin condensación. c. Altitud: la instalación máxima sin reducción de potencia de la salida del SAI será de 1.000 metros (3.280 pies) por encima del nivel del mar. La capacidad del SAI se debe descalificar para altitud del modo siguiente: 1) 1.500 m (4.921 pies), carga del 95 por ciento. 2) 2.000 m (6.562 pies), carga del 91 por ciento. 3) 2.500 m (8.202 pies), carga del 86 por ciento. 4) 3.000 m (9.843 pies), carga del 82 por ciento. Ruido perceptible [medido a 914 mm (3 pies) desde la superficie]: a. Funcionamiento a 480 voltios [a 25 °C (77 °F)]: 1) 54 dBA a una carga del 100 por ciento. 2) 45 dBA a una carga del 70 por ciento. b. Con funcionamiento a 400 voltios [a 25 °C (77 °F)]: 1) 60 dBA a una carga del 100 por ciento. 2) 49 dBA a una carga del 70 por ciento.

1.8 GARANTÍA A. Garantía especial: el Contratista debe garantizar que el trabajo de esta Sección sea conforme a los Documentos contractuales y que esté exento de fallos y defectos en materiales y ejecución del trabajo durante el periodo indicado a continuación. Esta garantía especial amplía el periodo de un año de limitaciones contenido en las Condiciones generales. El Instalador y el fabricante deben refrendar la garantía especial. 1. Módulo de SAI: el SAI debe estar cubierto por una garantía completa de piezas y mano de obra del fabricante por un periodo de 12 meses desde la fecha de instalación o aceptación por parte del Propietario o de 18 meses a partir de la fecha de envío desde el fabricante, lo que ocurra primero. B. Derechos adicionales del propietario: la garantía no debe privar al Propietario de otros derechos que el Propietario pueda tener en virtud de otras disposiciones de los Documentos contractuales

Página 6

3/11/2013

y debe tener carácter adicional y simultáneo a otras garantías ofrecidas por el Contratista de acuerdo con los requisitos de los Documentos contractuales. 1.9 MANTENIMIENTO A. El fabricante debe ofrecer una opción completa de contratos de mantenimiento preventivo y de servicio completo para el sistema SAI y el sistema de batería. Únicamente el personal de servicio técnico formado en la fábrica deberá llevar a cabo los trabajos por contrato. PARTE 2 - PRODUCTOS 2.1

FABRICANTES

A. Base del diseño: el producto especificado es "APC Symmetra PX 250/500 kW" como lo fabrica APC by Schneider Electric. Los elementos se especifican para establecer un estándar de calidad de diseño, función, materiales y apariencia. Se consideran aceptables los productos equivalentes de otros fabricantes. El Arquitecto/Ingeniero será el único con poder de decisión sobre lo que pueda considerarse equivalente. 2.2

MODOS DE FUNCIONAMIENTO

A. Normal: el inversor de salida y el inversor de la fase de entrada del PFC deben funcionar en un modo en línea para regular y proporcionar alimentación continua a la carga crítica. Los convertidores de entrada y salida deben ser capaces de proporcionar una recarga completa de la batería y proporcionar al mismo tiempo alimentación regulada al bus de carga para todas las condiciones de línea y carga dentro del rango de especificaciones del SAI. B. Batería: en caso de fallo de la fuente de entrada de CA, la carga crítica debe seguir recibiendo alimentación del inversor de salida, que derivará su alimentación del sistema de batería. No debe producirse ninguna interrupción de alimentación a la carga crítica tanto durante las transferencias al funcionamiento con batería como durante las retransferencias del funcionamiento con batería al funcionamiento normal. Tras la restauración de la alimentación de la red eléctrica a la entrada del SAI, el SAI debe recargar la batería. C. Derivación estática: la derivación estática debe usarse para proporcionar una transferencia de controlador de carga crítica desde la salida del inversor a la fuente de derivación. Esta transferencia, junto con su retransferencia, debe producirse sin interrupción de alimentación a la carga crítica. En caso de un fallo en la salida del SAI o una emergencia de sobrecarga de salida importante, esta transferencia será una función automática. La transferencia manual a la derivación estática (llamada "derivación solicitada") estará disponible para facilitar una transferencia controlada a la derivación de mantenimiento. [Para los sistemas en paralelo, los interruptores de derivación estática se deben instalar en paralelo]. D. Derivación de mantenimiento: el sistema SAI debe estar equipado con un MBwD integrado externo opcional conectado mediante bus para aislar eléctricamente el SAI durante el mantenimiento y servicio rutinario del SAI. El MBwD debe permitir el aislamiento eléctrico total del SAI. Tiene que haber disponible una opción para un panel de derivación de mantenimiento externo de cierre antes de apertura. E. Funcionamiento en paralelo: el sistema debe tener la opción de instalar una configuración de hasta cuatro (4) SAI en paralelo para redundancia o capacidad. 1.

El sistema SAI en paralelo tendrá el mismo diseño, tensión y frecuencia. Los módulos SAI de diferentes tamaños podrán ponerse en paralelo para aumentar la capacidad o para fines de redundancia de los módulos de SAI. No es necesario que los SAI de la configuración en paralelo tengan la misma capacidad de carga nominal.

2.

Capacidad en paralelo: con redundancia de sistema N+0, el sistema puede admitir hasta 2 MW de carga. Redundancia en paralelo: con redundancia de sistema N+1, el sistema puede admitir hasta 1,5 MW de carga, y solo se debe aislar de la fuente el SAI que se va a reemplazar (durante el procedimiento de reemplazo del SAI, no se requiere la operación de derivación para todo el sistema).

3.

Página 7

3/11/2013

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Control de salida: se debe incorporar un circuito que comparta la carga a los circuitos de control en paralelo para garantizar que, en condiciones sin carga, no exista corriente de circulación entre los módulos. Esta función también permite a cada SAI compartir cantidades iguales del bus de carga crítica total. La tensión de salida, la frecuencia de salida, el ángulo de fase de salida y la impedancia de salida de cada módulo funcionarán de manera uniforme para asegurar una carga compartida correcta. Esta función de control no requerirá espacio adicional y constituirá una función integral de cada SAI. Los interruptores de derivación estática se deben conectar en paralelo. Controles del sistema en paralelo: para evitar puntos de fallo únicos, el sistema SAI no tendrá un sistema de control dedicado único diseñado para controlar el funcionamiento del sistema SAI en paralelo. El control y la dirección del SAI en paralelo tendrán lugar mediante una relación principal/esclavo, según la cual el primer SAI que recibe alimentación lógica se impone como principal. En caso de producirse un fallo en el principal, el SAI esclavo asumirá la función de principal y la responsabilidad del SAI principal anterior. Al margen de que los SAI sean principales o esclavos, el usuario deberá poder efectuar cambios en el estado del sistema (como solicitar una derivación) desde cualquier SAI conectado al bus y todos los SAI del bus se transferirán de forma simultánea. Comunicación: la comunicación entre módulos debe estar conectada, de modo que la extracción de cualquier cable no ponga en peligro la integridad del sistema de comunicación en paralelo. Las comunicaciones de carga compartida se deben aislar galvánicamente para fines de tolerancia a fallos entre los módulos del SAI. La influencia de un módulo del SAI en la carga compartida se debe impedir en cualquier modo en que el inversor del SAI no admita el bus de salida. Las transferencias a la derivación o desde esta se pueden iniciar desde cualquier SAI en línea del sistema. Pantalla: cada interfaz de usuario de pantalla táctil LCD multicolor de SAI debe ser capaz de utilizar un diagrama mímico de pantalla táctil activo para mostrar la cantidad de SAI conectados al bus crítico, así como su estado general, como la información de estado del disyuntor. Cualquier pantalla táctil debe admitir la configuración del sistema [en paralelo completo] y debe proporcionar datos de sucesos y alarmas para todos los SAI de la configuración en paralelo. Tiene que haber disponible una aplicación de pantalla virtual para descargar en el equipo del cliente y se debe admitir la supervisión remota de un sistema completo con hasta cuatro SAI en paralelo. Tiempo de funcionamiento de la batería: cada SAI tiene que tener su propia solución de batería. La solución de batería para todo el sistema puede ser una combinación de baterías estándar y de otros fabricantes, pero cada SAI debe utilizar solamente una solución de batería, ya sean baterías estándar o de otros fabricantes. Conmutador: se debe requerir una opción de conmutador personalizado para el funcionamiento en paralelo.

F. Sincronización externa: sincronización de la salida del SAI con cualquier otra fuente independiente para usar con interruptores de transferencia estática aguas abajo. La sincronización en el SAI se controla desde una entrada en la placa de relés de E/S y se puede controlar mediante un controlador lógico programable. La entrada de la fuente está conectada a un terminal en el armario de derivación de mantenimiento con distribución (MBwD) para un SAI con MBwD, o bien a un terminal en el controlador de conmutador externo para un SAI sin MBwD. (En función de la configuración deseada, se puede requerir programación y hardware de PLC adicional, que APC deberá ofrecer por separado). G.Mega Tie: el SAI o bloque de SAI puede tener la posibilidad de transferir la carga entre ellos sin uso compartido de cargas activas. El modo Mega Tie estará activo durante 60 segundos después de haberlo solicitado desde la entrada digital en la placa de relés. El usuario tiene 60 segundos para transferir su carga de una unidad a otra. Una vez transcurridos, el SAI realizará automáticamente la transferencia de vuelta al funcionamiento normal.(En función de la configuración deseada, se puede requerir programación y hardware de PLC adicional, que APC deberá ofrecer por separado). Página 8

3/11/2013

H. Modo ECO: en funcionamiento en derivación, se puede obtener una eficacia de funcionamiento incluso superior sin sacrificar la protección cuando existen buenas condiciones de alimentación. Según la configuración, la eficacia puede superar el 99%. La carga permanece en modo de derivación hasta que la tensión de entrada supera los niveles de tolerancia y, a continuación, entra en modo de protección total. El rendimiento de SAI de Clase B no se puede garantizar durante situaciones de error por cortocircuito y otras condiciones. Este ajuste está desactivado de forma predeterminada y se puede configurar mediante la pantalla táctil. 2.3

FASE DE ENTRADA DEL PFC

A. General: los convertidores de fase de entrada del PFC del sistema deben alojarse en los módulos de potencia extraíbles, y deben controlar constantemente la alimentación importada de la entrada de alimentación del sistema para proporcionar la alimentación de SAI necesaria para una regulación precisa de la tensión del bus de CC, carga de batería y regulación de la tensión de salida del inversor principal. Estos módulos de potencia deben estar conectados en paralelo en el armario del SAI. B. Distorsión armónica total de la corriente de entrada: la distorsión armónica total (THDI) de la corriente de entrada debe mantenerse al 5% o menos a una carga del sistema superior al 50%, mientras que se proporciona alimentación condicional al bus de carga crítica y se cargan las baterías en condiciones de funcionamiento de estado estable. Esto debe mantenerse mientras se admiten cargas tanto de tipo lineal como no lineal. Debe alcanzarse sin filtros adicionales u opcionales, dispositivos magnéticos ni otros componentes. C. Funcionamiento de arranque suave: como función estándar, el SAI debe ofrecer una función de arranque suave, capaz de limitar la corriente de entrada del 0 al 100% de la corriente de entrada nominal en un periodo predeterminado de 10 segundos al volver del funcionamiento con batería al funcionamiento con fuente de potencia en CA. El cambio en la corriente además del cambio en el tiempo se deben llevar a cabo de forma lineal durante todo el funcionamiento. D. Corriente de energización magnetizada: el SAI no debe presentar corriente de energización. El arranque suave predeterminado es de 15 segundos. E. Límite de corriente de entrada: 1. La fase de entrada del PFC debe controlar y limitar la toma de corriente de entrada del servicio de red eléctrica a menos del 124% de la salida del SAI. Durante condiciones en las que el límite de corriente de entrada esté activo, el SAI debe poder admitir la carga del 100%, al -15% de la alimentación de la red eléctrica y sin potencia de carga. 2. En casos en los que la tensión de fuente al SAI sea nominal y la carga del SAI aplicada sea igual o inferior al 100% de la capacidad del SAI, la corriente de entrada no debe superar el 116% de la corriente de salida del SAI, al mismo tiempo que debe proporcionar alimentación de recarga de batería completa e importar la alimentación necesaria para las pérdidas del sistema. F. Redundancia: el SAI se debe poder configurar con fases de entrada de PFC redundantes, cada una de ellas con fusibles semiconductores y contactores con control lógico para aislar un módulo fallido del bus de entrada. G. En carga: 1. La batería en carga debe mantener la tensión flotante del bus de CC de ±327 voltios, ±1 por ciento. 2. El circuito de carga de la batería debe contener un circuito de compensación de la temperatura, que regulará la carga de la batería para optimizar la duración de esta. 3. El circuito de carga de la batería tiene que permanecer activo en funcionamiento normal y modo de derivación estática. 4. El SAI debe poder reducir la corriente de carga de la batería en condiciones de tensión de entrada baja, siempre que se suministre la alimentación de la red eléctrica para el PFC. 5. La carga de la batería se debe limitar al 10 por ciento de la capacidad del sistema de forma predeterminada (u opcionalmente, al 20% con carga reducida).

Página 9

3/11/2013

6. 7. 8.

El circuito de carga de la batería admitirá las funciones de intensificación, intensificación automática y ecualización. Se proporcionará una conexión de entrada que permitirá al usuario impedir la carga intensiva. El SAI debe poder reducir la corriente de carga de la batería a cero según la entrada definida por el usuario.

H. Protección de retroalimentación: el contactor con control lógico mencionado anteriormente también tiene que proporcionar la protección de retroalimentación que requiere la norma UL 1778. 2.4

INVERSOR DE SALIDA

A. General: el inversor de salida del SAI debe desarrollar constantemente la forma de onda de tensión de salida del SAI mediante la conversión de la tensión del bus de CC a tensión de CA a través de un conjunto de convertidores de alimentación bidireccional accionados por IGBT. Tanto en funcionamiento normal como en funcionamiento con batería, los inversores de salida deben crear una tensión de salida independiente de la tensión de entrada de la red eléctrica. Las anomalías de tensión de entrada como caídas de tensión, puntas de tensión, sobretensiones, caídas e interrupciones del suministro eléctrico no deben afectar a la amplitud o naturaleza sinusoidal de la onda sinusoidal de tensión de salida de los inversores. B. Capacidad de sobrecarga: los convertidores de alimentación de salida deben ser capaces del 230% para la eliminación de cortocircuitos. En funcionamiento normal, el inversor debe poder mantener durante 60 segundos condiciones de sobrecarga en estado estable de hasta el 150% de la capacidad del sistema. En funcionamiento normal, el inversor debe poder mantener durante 10 minutos condiciones de sobrecarga en estado estable de hasta el 125% de la capacidad del sistema. Si las sobrecargas persisten más allá de la limitación temporal indicada, la carga crítica debe conmutarse a la salida de derivación estática automática del SAI. C. Contactor de salida: el inversor de salida deberá incluir un contactor mecánico de salida para proporcionar el aislamiento físico del inversor del bus crítico. Con esta función, un inversor fallido se aislará del bus crítico. D. Protección de batería: el inversor debe suministrarse con circuitos de supervisión y control para limitar el nivel de descarga en el sistema de batería. E. Redundancia: el SAI se debe poder configurar con inversores de salida redundantes, cada uno de ellos con fusibles semiconductores y contactores con control lógico para retirar un componente fallido del bus crítico de salida, la entrada y la CC. 2.5

DERIVACIÓN ESTÁTICA

A. General: como parte del SAI, debe proporcionarse un módulo de derivación estática de sistema. La derivación estática de sistema se debe poder reemplazar en funcionamiento y debe proporcionar una transferencia sin cortes de la carga crítica de la salida del inversor a la fuente de entrada de la derivación estática cuando se requiera la realización de tareas de mantenimiento, o bien cuando el inversor no pueda admitir el bus crítico. Esos momentos pueden deberse a sobrecargas graves o prolongadas, o fallo del SAI. El SAI y el módulo de derivación estática deben supervisar constantemente los contactos auxiliares de sus respectivos disyuntores, así como la tensión de fuente de derivación, e impedir que se produzcan transferencias potencialmente incorrectas a derivación estática. B. Diseño: el diseño de la ruta de alimentación del interruptor estático debe constar de rectificadores controlados de silicio (SCR) con un valor nominal de servicio continuo del 125% del valor nominal de salida del SAI para sistemas de 480 V, y del 110% para sistemas de 400/415 V. C. Transferencias automáticas: la transferencia automática sin interrupciones de carga a derivación estática debe tener lugar siempre que la carga en el bus crítico supere el valor nominal de sobrecarga del SAI. Cuando se elimine la condición de sobrecarga del bus de salida crítica del sistema, deben producirse transferencias automáticas de la carga crítica de la derivación estática de vuelta al funcionamiento normal. Las transferencias automáticas de carga a Página 10

3/11/2013

derivación estática también deben producirse por cualquier motivo por el que el SAI no pueda admitir el bus crítico. D. Transferencias manuales: las transferencias iniciadas manualmente a derivación estática y desde esta se deben iniciar a través de la interfaz gráfica de usuario del SAI. [Para conexiones en paralelo, las transferencias a la derivación y desde esta se pueden iniciar desde cualquier SAI en línea del sistema]. E. Sobrecargas: para los sistemas de 480 V, la derivación estática debe tener el valor nominal correspondiente para poder administrar continuamente sobrecargas iguales a o inferiores al 125 por ciento del valor nominal de la salida del sistema. Para los sistemas de 400/415 V, la derivación estática debe tener el valor nominal correspondiente para poder administrar continuamente sobrecargas iguales a o inferiores al 110 por ciento del valor nominal de la salida del sistema. Para sobrecargas instantáneas provocadas por corriente de energización de dispositivos magnéticos, o condiciones de cortocircuito, la derivación estática debe ser capaz de soportar sobrecargas del 1.000 por ciento de la capacidad del sistema durante periodos de hasta 100 milisegundos. F. Modular: el interruptor de derivación estática debe tener un diseño modular. G. Protección del sistema: como requisito de UL 1778, en el diseño del sistema debe incorporarse además protección de retroalimentación en el circuito de derivación estática. Para lograr la protección de retroalimentación, un contactor mecánico instalado en serie con el SCR de derivación debe ser controlado por el interruptor estático/SAI, para que se abra inmediatamente en cuanto se detecte una condición en la que se esté produciendo la retroalimentación del interruptor estático por cualquier fuente conectada al bus de salida crítica del sistema. Dicha condición podría dar lugar a un SCR cortocircuitado. H. Interruptor estático: para sistemas en paralelo, el diseño de interruptor estático debe ser de tipo distribuido/integral. No se deben necesitar armarios de interruptores estáticos externos. 2.6

PANTALLA Y CONTROLES

«

A. Lógica de control: el SAI debe estar controlado por dos módulos de inteligencia (IM) completamente redundantes que sean que pueda intercambiar el propietario en funcionamiento. Estos módulos deben tener rutas de comunicación independientes y aisladas ópticamente a los módulos de potencia y del interruptor estático. La alimentación lógica para los módulos de control se tiene que derivar de fuentes de alimentación redundantes, cada una de ellas con una entrada y salida de CA y CC individual. La comunicación de los módulos de control debe ser de red de área de controlador (bus CAN) y EIA485. Todas las funciones de control como la puesta en marcha, la transferencia a derivación y todos los cambios de parámetros deben estar accesibles desde la interfaz de usuario de pantalla táctil. Las operaciones como la puesta en marcha deben tener instrucciones paso a paso desde la interfaz de usuario para garantizar la secuencia correcta de operaciones. Para reducir aún más los posibles errores del usuario, la pantalla táctil debe resaltar, en verde, todas las funciones completadas. Además, el paso en curso del proceso se debe perfilar para garantizar una operación fácil. Cada sistema SAI debe tener una interfaz de usuario de este tipo. B. Interfaz gráfica de usuario: en la parte frontal del sistema debe haber una unidad de pantalla/interfaz de usuario controlada mediante microprocesador. La pantalla debe ser una pantalla gráfica multicolor de 264 mm (10,4 pulgadas) con una resolución de 800 x 600. Debe estar localizada a los idiomas siguientes: 1. Portugués brasileño 2. Chino 3. Francés 4. Alemán 5. Coreano 6. Ruso 7. Español Página 11

3/11/2013

C. Pantalla virtual: descargue la interfaz de pantalla a su portátil u ordenador personal y supervise un sistema completo con hasta cuatro SAI en paralelo. Las alarmas y los sucesos están vinculados directamente a la ubicación específica mostrada en una imagen de la configuración real del cliente. La interfaz coincide con la interfaz de la pantalla táctil y admite la configuración de los parámetros siguientes: 1. Configuración de programación de la prueba de batería y solicitud de esta 2. Configuración de nivel crítico de alarma 3. Configuración de tarjetas de administración de red 4. Parámetros del sistema: nombres, fecha y hora 5. Configuración de mantenimiento predictivo de filtro de la puerta D. Datos medidos: en la pantalla/interfaz de usuario gráfica deben estar disponibles los siguientes datos: 1. Tensiones de entrada/salida, corrientes, frecuencias. 2. Estado del interruptor y el disyuntor. 3. Estado de la batería. 4. Registro de sucesos. 5. Mediciones de energía. E. Registro de sucesos: la unidad de pantalla debe permitir al propietario visualizar un registro con fecha y hora. El registro de sucesos debe tener capacidad para 1.500 entradas. El tamaño predeterminado del registro de sucesos será de 400 entradas. F. Alarmas: la unidad de pantalla debe permitir al propietario visualizar un registro de alarmas activas. El siguiente conjunto mínimo de condiciones de alarma debe estar disponible: 1. La frecuencia de entrada está fuera del rango configurado. 2. CA adecuada para el SAI pero no para la derivación. 3. Sin entrada de CA o entrada de CA baja, puesta en marcha con la batería. 4. Se ha insertado un módulo de inteligencia. 5. Se ha extraído un módulo de inteligencia. 6. Se ha insertado un módulo de inteligencia redundante. 7. Se ha extraído un módulo de inteligencia redundante. 8. Número de baterías cambiadas desde la última activación. 9. Número de módulos de potencia cambiados desde la última activación. 10. El número de baterías ha aumentado. 11. El número de baterías ha disminuido. 12. El número de módulos de potencia ha aumentado. 13. El número de módulos de potencia ha disminuido. 14. El número de armarios de baterías externos ha aumentado. 15. El número de armarios de baterías externos ha disminuido. 16. Se ha restablecido la redundancia. 17. Hay que sustituir la batería. 18. El módulo de inteligencia redundante está en control. 19. Fallo del SAI. 20. Con batería. 21. Desconexión o no se puede transferir a la batería debido a una sobrecarga. 22. Desconexión de carga de derivación. Frecuencia de entrada, voltios fuera de los límites. 23. Fallo; la temperatura interna ha superado los límites normales del sistema. 24. El disyuntor de entrada está abierto. 25. El ventilador de nivel de sistema ha fallado. 26. Módulo de batería defectuoso. 27. Módulo de potencia defectuoso. 28. Se ha instalado el módulo de inteligencia y ha fallado. 29. Se ha instalado el módulo de inteligencia redundante y ha fallado. 30. Pérdida de redundancia. 31. La redundancia está por debajo del nivel crítico de alarma. 32. El tiempo de funcionamiento está por debajo del nivel crítico de alarma. 33. La carga está por encima del nivel crítico de alarma. 34. El disyuntor de subalimentación está por encima del nivel crítico. 35. La carga ya no está por encima del nivel crítico de alarma. 36. Se ha restablecido el tiempo de funcionamiento mínimo. Página 12

3/11/2013

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

Derivación fuera de rango (frecuencia o tensión). El contactor de retroalimentación está bloqueado en la posición de apagado. El contactor de retroalimentación está bloqueado en la posición de encendido. SAI en derivación debido a un fallo interno. SAI en derivación debido a una sobrecarga. Sistema en derivación forzada. Fallo de funcionamiento en el relé de derivación. Q001 está abierto/cerrado. Q002 está abierto/cerrado. Q003 está abierto/cerrado. Q005 está abierto/cerrado. Advertencia de CC alta. Apagado por CC alta. Apagado debido a batería baja. Advertencia de batería baja. La puerta del armario MBwD está abierta. Error de comunicación en paralelo.

G. Controles: los siguientes controles o funciones de programación se deben realizar utilizando la unidad de pantalla/interfaz de usuario. La pantalla táctil debe facilitar estas operaciones: 1. Silenciar alarma sonora. 2. Visualizar o definir la fecha y hora. 3. Activar o desactivar la función de reinicio automático. 4. Transferir la carga crítica a la derivación estática y desde esta. 5. Comprobar el estado de la batería bajo petición. 6. Definir intervalos para pruebas de batería automáticas. 7. Ajustar valores de referencia para distintas alarmas. 8. Tiempos de aumento en rampa ajustables de 1 a 40 segundos. 9. Posibles contactos libres (secos). H. Posibles contactos libres o secos: en la placa de la interfaz de relés deben estar disponibles los siguientes posibles contactos libres: 1. Funcionamiento normal. 2. Funcionamiento con batería. 3. Funcionamiento en derivación. 4. Fallo común. 5. Batería baja. 6. SAI apagado. I. Placa de interfaz de comunicación: una placa de interfaz de comunicación debe proporcionar los puertos de comunicación siguientes, que se deben poder utilizar de forma simultánea: 1. Ethernet. 2. Puerto de interfaz Ethernet para una pantalla remota. 3. Modbus RS485. J. Apagado de emergencia (EPO) (Nota: el botón pulsador de EPO debe incluir una tapa protectora para impedir operaciones accidentales). 2.7

BATERÍA

A. La batería del SAI tiene que admitir una instalación opcional de batería de construcción modular, compuesta por módulos de batería con fusibles intercambiables en funcionamiento por el propietario. Cada módulo de batería se debe supervisar en cuanto a tensión y temperatura para uso por parte del diagnóstico de batería del SAI. La temperatura de la corriente de carga de la batería se debe compensar. También debe ser posible cargar las baterías de forma cíclica con tiempos de descanso y carga programables. B. Los recipientes de batería situados en cada módulo de batería extraíble deben ser de plomo ácido con válvula reguladora (VRLA).

Página 13

3/11/2013

C. El SAI debe incorporar un sistema de administración de la batería para supervisar continuamente el estado de cada módulo de batería extraíble. Este sistema debe notificar al propietario si se detecta un módulo de batería débil o defectuoso. D. Las baterías tienen que ser de larga duración (de 5 a 8 años) y la carcasa de la batería debe ser pirorresistente. E. El SAI debe incorporar una prueba de capacidad de batería que será capaz de determinar los tiempos de funcionamiento disponibles.

2.8

ACCESORIOS

A. Armario de disyuntor de batería: para facilitar la configuración de baterías de otros fabricantes, como baterías de pila líquida, debe haber disponible un armario de disyuntor de batería en un armario de revestimiento de adaptación alineado. Cada armario debe supervisar el estado del disyuntor y la temperatura de la batería. Cada disyuntor debe estar equipado con mecanismos de desconexión de derivación y contactos auxiliares 1A/1B. El armario de disyuntor debe incluir una entrada superior o inferior para los cables. El recuento del número de pilas se debe poder ajustar de 138 a 150 desde la pantalla de usuario con el recuento de pilas predeterminado definido en 144. B. Armario de derivación de mantenimiento opcional (MBwD): 1. El MBwD debe proporcionar alimentación al bus de carga crítica desde la fuente de derivación, durante momentos en los que se requiera el mantenimiento o el servicio del SAI. El MBwD debe proporcionar un medio mecánico de aislamiento completo del SAI del cableado eléctrico de la instalación, y se debe montar en el armario de E/S del sistema. Como mínimo, el MBwD debe contener las funciones y accesorios siguientes: a. Disyuntores de alimentación secundaria del tamaño, valor nominal de resistencia (ver tabla) y valor nominal de desconexión apropiados para el sistema. Se deben poner a disposición otros tamaños de disyuntor y valores nominales de resistencia opcionales como opciones personalizadas. Tamaño del disyuntor Valor nominal de interrupción 60-100 A 22.000 AIC 125-400 A 25.000 AIC Se deben admitir los disyuntores T-1, T-3 y T-5. b. Mínimo de contactos auxiliares 1A/1B para la finalidad de pasar información de estado de cada disyuntor/accionador de interruptor al SAI y la derivación estática. c. Barra colectora de cobre blindada (cuando proceda), reforzada para el valor nominal de resistencia apropiado del sistema (valor nominal de 50 kAIC). d. Un puerto de prueba de carga (sin protección mediante disyuntor). e. Configurable mediante campos, de modo que el MBwD se pueda situar en la parte izquierda o derecha del armario de entrada/salida del sistema. 2. Las siguientes opciones mínimas también deben estar disponibles para el MBwD: a. Diagrama mímico con indicaciones de luz para el flujo de alimentación. 3. El MBwD debe contar con la aprobación de una de estas agencias: a. UL 891. b. UL 1558. c. UL 1778. d. UL 60950. C. Baterías externas: las baterías modulares se deben poder situar fuera del SAI. En este tipo de instalaciones, se debe emplear una caja de conexiones opcionales para conectar las baterías mediante cables al SAI. La caja de conexiones de batería debe incluir una entrada superior o inferior para los cables. La caja de conexiones debe contener fusibles de sobrecorriente para proteger los cables. El SAI debe supervisar el estado de los fusibles. D. Armario de alimentación por la parte inferior: para instalaciones superiores a 250 kW, un armario de alimentación por la parte inferior debe proporcionar el medio mecánico necesario para admitir este tipo de alimentaciones para configuraciones de sistema específicas.

Página 14

3/11/2013

E. Placa de relés: se deben proporcionar placas de relés para las conexiones del propietario a alarmas externas, o bien para activar circuitos externos del propietario. F. Software y conectividad: 1. Adaptador de red: el adaptador web Ethernet/SNMP debe permitir la supervisión y administración del SAI en entornos de red TCP/IP por parte de uno o más sistemas de administración de red (NMS). La base de datos de información de administración (MIB) se debe proporcionar en los formatos "tar" de DOS y UNIX. 2. Apagado desatendido: el SAI, junto con una tarjeta de interfaz de red, debe ser capaz de apagar con opción de transmisión uno o más sistemas operativos cuando el SAI está funcionando con la batería. G.Supervisión remota del SAI: los métodos siguientes de supervisión remota del SAI deben estar disponibles: 1. Supervisión por web: debe estar disponible la supervisión remota a través de un explorador web, como Internet Explorer. 2. Protocolo simple de administración de redes (SNMP): la supervisión remota del SAI se debe poder realizar a través de una plataforma estándar compatible con MIB II. H. Compatibilidad de software: el fabricante del SAI debe tener disponible software para admitir la supervisión remota e iniciar el apagado con opción de transmisión para los sistemas siguientes: 1. Microsoft Windows Vista 2. Microsoft Windows 7 3. Microsoft Windows 95/98/XP 4. Microsoft Windows NT 4.0 SP6/2000 5. OS/2 6. Netware 3.2 – 5.1 7. MAC OS 9.04, 9.22, 10 8. Digital Unix/True 64 9. SGI 6.0-6.5 10. SCO UNIX 11. SVR4 2.3, 2.41 12. SCO Unix Ware 7.0 - 7.11 13. SUN Solaris 2.6-2.8 14. SUN OS 4.13, 4.14 15. IBM AIX 4.3x-4.33g, 5.1 16. HP-UX 9.x-11.i

PARTE 3 - EJECUCIÓN 3.1

EXAMEN

A. Verificación de las condiciones: para garantizar la total cobertura de la garantía, un técnico certificado de Schneider Electric debe llevar a cabo el servicio de puesta en marcha. Examine las áreas y las condiciones en las que se va realizar la instalación, y notifique por escrito al Contratista, con una copia al Propietario y al Arquitecto/Ingeniero, la existencia de cualquier condición perjudicial para completar el trabajo en la manera y el tiempo adecuados. No empiece el trabajo hasta que se hayan subsanado las condiciones insatisfactorias. 1. El inicio del trabajo debe indicar que el Instalador acepta que las áreas y las condiciones son satisfactorias.

3.2

INSTALACIÓN

A. General: la preparación y la instalación deben estar de acuerdo con los datos de producto revisados, las ilustraciones técnicas finales, las recomendaciones por escrito del fabricante y del modo que se indique en las Ilustraciones.

Página 15

3/11/2013

B. Puesta en marcha asistida por fábrica: si se solicita una puesta en marcha del SAI asistida por fábrica, el personal de servicio técnico formado en la fábrica debe realizar las inspecciones, procedimientos de prueba y formación in situ siguientes: 1. Inspección visual: a. Inspección del equipo para detectar signos de daños. b. Verificación de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante. c. Inspección de los armarios por si hubiera objetos extraños. d. Inspección de las unidades de batería. e. Inspección de los módulos de potencia. 2. Inspección mecánica: a. Comprobación de las conexiones internas de cableado de control del armario de derivación de mantenimiento externo y del SAI. b. Comprobación de las conexiones internas de cableado de alimentación del armario de derivación de mantenimiento externo y del SAI. c. Comprobación de la estabilidad de los tornillos, tuercas y/o terminales de horquilla del SAI y del armario de mantenimiento de derivación externo. 3. Inspección eléctrica: a. Verificación de que la tensión de entrada y derivación sea correcta. b. Verificación de que la rotación de fase de las conexiones de red eléctrica sea correcta. c. Verificación de que el cableado y las terminaciones de control del SAI sean correctos. d. Verificación de la tensión de los módulos de batería. e. Verificación de que los conductores de neutro y tierra se hayan ubicado correctamente. f. Inspección del interruptor de derivación de mantenimiento externo para comprobar que las terminaciones y las fases sean correctas. 4. Pruebas in situ: a. Garantía de una puesta en marcha correcta del sistema. b. Verificación de que las funciones de control del firmware sean correctas. c. Verificación de que el funcionamiento de derivación del firmware sea correcto. d. Verificación de que el funcionamiento del interruptor de derivación de mantenimiento sea correcto. e. Verificación de los valores de referencia del sistema. f. Verificación de que el funcionamiento del inversor y de los circuitos de regulación sea correcto. g. Simulación de fallo de la alimentación de la red eléctrica. h. Verificación de que el funcionamiento del cargador sea correcto. i. Documentación, firma y fecha de los resultados de las pruebas. 5. Formación de funcionamiento in situ: durante la puesta en marcha asistida de fábrica, la formación de funcionamiento para el personal in situ debe incluir, pero sin limitarse a, uso del teclado, indicadores luminosos, procedimientos de puesta en marcha y apagado, operación de derivación de mantenimiento y de desconexión de CA e información de alarmas. 3.3

CONTROL DE CALIDAD DE CAMPO

A. Servicio de campo del fabricante: 1. Servicio internacional: el fabricante del SAI debe disponer de una organización de servicio internacional, con personal de servicio de campo formado en fábrica para realizar la puesta en marcha, mantenimiento preventivo y servicio del sistema SAI y del equipo de alimentación. La organización de servicio debe ofrecer un servicio de asistencia 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. 2. Piezas de repuesto: las piezas deben estar disponibles a través de la organización de servicio 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. La organización de servicio internacional debe ser capaz de enviar piezas en el plazo de cuatro horas laborables o en el siguiente vuelo disponible, para que las piezas se puedan entregar al Propietario en el plazo de 24 horas. 3.4

DEMOSTRACIÓN

A. General: se deben proporcionar los servicios de un representante de servicio autorizado por fábrica del fabricante para proporcionar servicio de puesta en marcha, para demostración y para formación del personal del Propietario.

Página 16

3/11/2013

1. 2.

3. 4.

Prueba y ajuste de medidas de control y seguridad. Sustitución de controles y equipo dañado o de funcionamiento defectuoso. Formación del personal de mantenimiento del Propietario en los procedimientos y programas relacionados con la puesta en marcha y el apagado, solución de problemas, servicio y mantenimiento preventivo. Revisión de datos en manuales de funcionamiento y mantenimiento con el personal del Propietario. Programación de la formación con el Propietario, a través del Arquitecto/Ingeniero, con un aviso adelantado de al menos siete días.

B. Taller de formación en el SAI: el fabricante del SAI debe ofrecer un taller de formación en el SAI. El taller de formación debe incluir, pero no limitarse a, una combinación de conferencias e instrucción práctica con sesiones prácticas de laboratorio. El taller de formación debe incluir, pero no limitarse a, instrucción sobre procedimientos de seguridad, teoría de funcionamiento del SAI, funcionamiento e identificación de subconjuntos, controles del sistema, ajustes, mantenimiento preventivo y resolución de problemas. 3.5

PROTECCIÓN

A. Debe proporcionar protección final y mantener las condiciones de una manera aceptable para el instalador, que debe asegurarse de que el SAI de estado sólido esté exento de daños en el momento de la Terminación sustancial.

FIN DE SECCIÓN

Página 17

3/11/2013

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA LA ESPECIFICACIÓN DE LA GUÍA Tipo de SAI Potencia nominal total (kVA) a PF 1 Fabricante Gama de productos Modo de funcionamiento (IEC 62040-3) Plataforma SAI internacional Temperatura de funcionamiento

Arquitectura modular Módulo de potencia Módulo de batería Módulo de inteligencia Módulo de interruptor estático

Arquitectura ampliable Potencia Batería

Funciones en paralelo

Rectificador Rango de tensión de entrada Rango de frecuencias de entrada Secuencia de fases Corriente de entrada sinusoidal Factor de potencia de entrada

Sin corriente de energización o arranque Recarga de la batería rápida Cargador redundante

Componentes redundantes Potencia Batería Inteligencia

kVA

kW

VFI de doble conversión Se puede cablear como sistema de 380/400/415 V o 480 V. De 0 a 40 °C sin desclasificación de potencia

Sí Sí

No No



No

Facilidad de mantenimiento rápida y requisitos de mantenimiento reducidos Facilidad de mantenimiento rápida y requisitos de mantenimiento reducidos Facilidad de mantenimiento rápida y requisitos de mantenimiento reducidos Facilidad de mantenimiento rápida y requisitos de mantenimiento reducidos



No



No



No



No

Adición de potencia, en incrementos de 25 kW, hasta 500 kW por cada SAI Mantenimiento o ampliación del tiempo de funcionamiento a medida que la carga aumenta Hasta 2 MW (para redundancia de sistema N+0) Hasta 1,5 MW (para redundancia de sistema N+1)



No



No



No



No

De 340 V a 477 V (carga del 100 %) De 200 V a 477 V (carga del 50 %) De 40 a 70 Hz (autodetección) El SAI detecta una rotación de fases incorrecta. THDI aguas arriba del 5% con rectificador PFC PF > 0,995 al 100% de carga PF > 0,99 al 50% de carga PF > 0,97 al 25% de carga



No

Sí Sí

No No



No



No

Sí Sí

No No



No



No



No



No

El tiempo de autonomía típico de 5 min. se recarga en 3,5 horas. Configuración de redundancia interna N+1 opcional

Configuración de redundancia interna N+1 opcional Configuración estándar. Módulos de batería conectados en paralelo. Configuración estándar. Rutas de comunicación en paralelo a funciones del SAI.

Página 18

3/11/2013

Componentes intercambiables en funcionamiento Potencia La carga sigue estando protegida cuando se añade o extrae un módulo. Batería La carga sigue estando protegida cuando se añade o extrae un módulo. Interruptor estático Transferencia sin cortes de la carga a la alimentación de la red eléctrica durante la sustitución. Batería Tipo Vida útil Tiempo de autonomía



No



No



No



No

Sí Sí

No No

Sí Sí

No No



No

Sí Sí

No No

1 De 0,5 en adelanto a 0,5 en retardo

Sí Sí

No No

Voltios ± 1% ± 5% (carga del 0 al 100% o del 100 al 0%) Hz ± 0,1 Hz ± 0,1 Hz a ± 10 Hz 125% durante 10 minutos 150% durante 60 segundos Del 250% al 300% de In durante 150 milisegundos (Por ejemplo, el 300% para 250 kVA y el 250% para 300 kVA). Hasta 2,7:1

Sí Sí Sí

No No No

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No



No



No

Con interruptor estático 125% continuo (para sistemas de 480 V) 110% continuo (para sistemas de 400/415 V) Capacidad del sistema 10X durante hasta 100 ms Mecánica (para mantenimiento)

Sí Sí

No No



No



No

Carga del > 96% al 41% TÜV, otros

Sí Sí

No No

>99% de eficacia en buenas condiciones de alimentación



No

Plomo ácido sellada encerrada en un cartucho Años Minutos

Protección y administración de la batería Carga de la batería con compensación de la temperatura El SAI incorpora un sistema de administración de la batería para supervisar continuamente el estado de cada módulo de batería. Limitación de la corriente de carga 10% o 20% de la potencia nominal instalada Autocomprobaciones Determinación del tiempo de funcionamiento disponible Inversor Factor de potencia de salida Factor de potencia de salida sin desclasificación Tensión de salida trifásica Condiciones de estado estable Oscilaciones momentáneas de la tensión Frecuencia de salida Variación en la frecuencia de salida Ajustable de Capacidad de sobrecarga Limitación de corriente

Factor de cresta Funciones de derivación Derivación automática Capacidad de sobrecarga

Resistencia de cortocircuito de interruptor estático Derivación manual Eficacia Modo de doble conversión Informe de prueba de laboratorio independiente Modo ECO

Interfaz de usuario Página 19

3/11/2013

Pantalla

Varios idiomas

Sí Sí

No No

Sí Sí

No No



No

Sí Sí

No No

Sí Sí Sí Sí

No No No No

Con administración del apagado



No

TÜV ISO 9001 / 9002 Emplazamiento con ISO 14001

Sí Sí Sí Sí

No No No No

Nivel 4 NFX 060-010 Remotos International

Sí Sí Sí

No No No



No

Sí Sí Sí

No No No



No



No



No



No



No



No



No

Menú de personalización Pantalla Registro de sucesos Pantalla virtual Controles Indicaciones de estado Comunicación Tarjeta de relés programable Bloque de terminales EPO Opciones Tarjeta Software de supervisión Software de administración Certificación Certificación de rendimiento Certificación de calidad Preaprobado por la OSHPD Fabricación y diseño ecológico Servicios Competencia técnica del proveedor Diagnóstico y supervisión Asistencia técnica Facilidad de mantenimiento Acceso a los componentes por la parte frontal Potencia Batería Interruptor estático de derivación Módulo de inteligencia Derivación de mantenimiento Interruptor de desconexión de CC Tarjeta de comunicación de red Unidad distribución de alimentación Sustitución del componente por parte de un usuario calificado MTTR

Disponibilidad Disponibilidad de piezas de repuesto originales Tiempo de respuesta de los equipos de servicio Programas de mantenimiento

Supervisión remota con interfaz gráfica de usuario táctil conocida Bloque de terminales EPO Alarma sonora, LED

JBus/ModBus RS485 + Ethernet 10/100

El componente o módulo individual se puede sustituir en menos de 10 min.

En todo el mundo

Sí t

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.