Secretaría Académica Decanato Facultad Ciencias de la Salud. Despacho 428

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO DE FISIOTERAPIA CURSO 2015-16 CINESITERAPIA Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. MET

11 downloads 15 Views 384KB Size

Recommend Stories


del decanato de ciencias de la salud de la Universidad
Clima Organizacional en los departamentos del decanato de ciencias de la salud de la Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" ORGANIZATIONAL E

Facultad de Ciencias de la Salud
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN TRASTORNOS DE LA ATM Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia Facultad de C

Story Transcript

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GRADO DE FISIOTERAPIA CURSO 2015-16 CINESITERAPIA

Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. METODOLOGÍA FISIOTERÁPICA ECTS Carácter Totale Obligatori Básica s a

Periodo

3

X

X

er

1 C

2ºC

Calendario

Requisitos previos

Semanas 15

NINGUNO

Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano

Inglés

Departamento

Área de conocimiento

FISIOTERAPIA

FISIOTERAPIA

Profesor responsable de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Fco. Javier Montañez Aguilera

Secretaría Académica Decanato Facultad Ciencias de la Salud. Despacho 428

[email protected]

Por determinar

Nombre y Francisco José Martínez Olmos apellidos Despacho y Facultad dónde Facultad Ciencias de la Salud se ubica Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

1

Correo electrónico página web Horario atención alumnado

y [email protected] de Por determinar al

Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Horario de atención al alumnado

Álvaro Vilanova Giner

Facultad Ciencias de la Salud

[email protected]

Por determinar

Presentación. El movimiento como medida terapéutica así como los principios que lo sustentan para tal fin, hacen de la cinesiterapia una de las herramientas imprescindibles dentro del quehacer del fisioterapeuta. Por otro lado, dentro de la misma se engloban multitud de técnicas capaces de dar al profesional un importante bagaje técnico de cara a asegurar un tratamiento de calidad.

Conocimientos previos La formación en Anatomía y Fisiología que el alumno de Grado ha recibido en la formación previa correspondiente al 1º de Grado, así como los conocimientos adquiridos en la Asignatura de Valoración, van a ser fundamentales para el buen asentamiento de los contenidos a aplicar. El no conocer descriptivamente el aparato locomotor y el funcionamiento del mismo va a dificultar, sin duda, el aprendizaje de las diferentes estrategias para la valoración funcional de la persona y, a la vez, la elección del tratamiento más adecuado. En lo referente a competencias a nivel de idioma español, el alumno deberá ser capaz de: -Comunicarse con un compañero o compañera para hacerle llegar las instrucciones precisas referentes a la actuación práctica que se requiera en un momento determinado. -Entender al profesor o profesora durante la explicación correspondiente de cara a poder interpretar lo que se le solicita. -Comunicarse con el profesor o profesora para poder expresar las dudas suscitadas tras una explicación -Comunicarse con el profesor o profesora para poder responder con garantías según los requerimientos que se determinen. -Comunicar información al resto de compañeros durante las exposiciones grupales o individuales que se requieran. -Redactar en un documento la información precisa relacionada con los contenidos que se imparten en la materia. -Redactar en un documento los contenidos relacionados con los trabajos grupales o individuales que se soliciten.

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura verificada.

según la Memoria de Grado

- Identificar y aplicar el movimiento como medida terapéutica así como los principios y las teorías de la física, la biomecánica y la cinesiología aplicables a la cinesiterapia. - Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

2

Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado verificada. de la fisioterapia. - Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.

Breve descripción de los contenidos de la materia / asignatura según Memoria de Grado verificada -

Principios ergonómicos y antropométricos. Principios y teorías de la física, la biomecánica y la cinesiología aplicables a la cinesiterapia. Medios preventivos de las alteraciones funcionales y, específicamente, en relación con la higiene postural y las situaciones de pérdida de movilidad. Movimiento como medida terapéutica. Ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones ortopédicas y para las alteraciones del raquis.

Actividades Formativas de la materia / asignatura -

Clases magistrales: actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de adquisición de conocimiento. Seminarios: actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos y de investigación. Prácticas: actividad formativa orientada preferentemente a la adquisición de competencias de aplicación de los conocimientos.

Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

3

ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA Créditos ECTS:

3

Volumen de trabajo del alumno Hora presencial (A)

Actividad Formativa

Trabajo personal (B)

Volumen de trabajo (C) C=A+B

CLASES MAGISTRALES Presentación de la asignatura

1

Lección Magistral

14

7

21

12,5

12,5

25

2,5

1

3,5

22,5

22,5

1

Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula de informática Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios y discusión de trabajos Exposiciones orales TRABAJO DE SÍNTESIS Tiempo de realización del trabajo EVALUACIÓN Preparación de exámenes Realización de exámenes

2

2

Otros…. TOTAL

32

RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

23,5

75 75/3=25 horas 1 ECTS

4

Sistemas y criterios de evaluación Pruebas escritas sobre el contenido teórico 50% - Pruebas prácticas sobre casos clínicos 50% La Asignatura podrá cursarse en dos modalidades: A) EVALUACIÓN CONTINUA. Los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura tendrán la obligación de cursarla bajo el formato de evaluación continua. Esta modalidad implica: 1. Evaluación Continua Práctica para una puntuación máxima 5 puntos. Se realizarán dos pruebas prácticas. La asistencia a prácticas será obligatoria. Además, el alumno debe realizar las prácticas con el grupo al que es asignado desde principio de curso, requiriéndose la presentación del correspondiente formulario para permutar la fecha de prácticas con cualquier otro compañero (los formularios se encuentran en el expositor de la puerta de entrada del Decanato de Ciencias de la Salud, segunda escalera, tercera planta a la derecha al final) 2. Participación en Seminario. La asistencia a seminario es obligatoria. La ausencia no justificada puede tener consecuencias en la nota final de ambas convocatorias. 3. Prueba Teórica final para un máximo de 5 puntos. Se trata de 25 preguntas tipo test, con cuatro posibles respuestas, solo una verdadera. Las preguntas con respuesta errónea descuentan 0,33. Los contenidos impartidos en clase magistral serán los que el alumno deba preparar para esta prueba. La calificación final será la suma de la nota de la prueba teórica final y la obtenida en la evaluación continua práctica, siempre y cuando el estudiante haya obtenido una nota mínima de 2,5 sobre 5 en la prueba teórica final y una nota mínima de 2.5 sobre 5 en la evaluación continua práctica. No llegar a esos mínimos exigidos en la prueba teórica final y la evaluación continua práctica obligará al alumno a presentarse a la convocatoria extraordinaria. Los alumnos que se encuentren en modalidad de evaluación continua se les guardará la nota obtenida en la evaluación continua práctica siempre y cuando hayan obtenido un mínimo del 50% de la nota en juego, de cara a presentarse solo de los contenidos impartidos en clase magistral. Si el alumno opta porque no se le guarde la nota obtenida en la evaluación continua práctica y de seminario para aspirar a la nota máxima del examen de convocatoria extraordinaria, deberá dirigir un escrito al responsable de la asignatura (un correo electrónico será suficiente) solicitándolo al menos 7 días antes de la celebración de dicha convocatoria.

B) EVALUACIÓN TRADICIONAL. Los alumnos de 2ª matrícula o posteriores se acogerán de forma automática a esta modalidad salvo que indiquen expresamente su intención de someterse a la evaluación continua. En este último caso, deberán dirigirse a principios de curso al profesor responsable para formular dicha solicitud. También los alumnos de primera matrícula que no puedan seguir con normalidad la modalidad de evaluación continua, podrán acogerse a este sistema de evaluación en las dos convocatorias establecidas. La evaluación tradicional consiste en dos pruebas: una teórica (para un máximo de 5 puntos) y una práctica (para un máximo de 5 puntos). Dicha prueba práctica se realizará una vez finalice la prueba teórica. El alumno estará obligado a sacar una nota mínima de 2,5 sobre 5 en cada parte para poder sumar la puntuación obtenida en cada una de ellas. No llegar a ese mínimo en alguna de las partes obligará al alumno a presentarse a la convocatoria extraordinaria.

PRUEBA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA AMBAS MODALIDADES DE EVALUACIÓN En la convocatoria extraordinaria, para ambas modalidades de evaluación (tradicional o continua) se realizarán dos pruebas: una teórica (para un máximo de 5 puntos) y una práctica (para un máximo de 5 puntos). Dicha prueba práctica se realizará una vez finalice la prueba extraordinaria teórica. El alumno estará obligado a sacar una nota mínima de 2,5 sobre 5 en cada parte para poder sumar la puntuación obtenida en cada una de ellas. Las rúbricas de evaluación correspondientes a la asignatura así como las normas de acceso a las prácticas y comportamiento serán proporcionadas al alumno al inicio de curso. Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

5

Sistemas y criterios de evaluación

Programa / temario Las áreas de conocimiento sobre las que se desarrolla el temario de la asignatura son: - Kinesiología o anatomía funcional - Sistema Músculoesquelético - Sistema Neuromuscular Clases magistrales Presentación de la Asignatura. Lección 1. GENERALIDADES DE LA CINESITERAPIA (I) Lección 2. GENERALIDADES DE LA CINESITERAPIA (II) Lección 3. ACINESIAS Lección 4. CINESITERAPIA PASIVA: MOVILIZACIÓN ARTICULAR (I) Lección 5. CINESITERAPIA PASIVA: MOVILIZACIÓN ARTICULAR (II) Lección 6. CINESITERAPIA PASIVA: TRACCIÓN ARTICULAR Lección 7. CINESITERAPIA PASIVA: ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS (I) Lección 8. CINESITERAPIA PASIVA: ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS (II) Lección 9. CINESITERAPIA ACTIVA: GENERALIDADES Lección 10. CINESITERAPIA ACTIVA: METODOS DE MUSCULACIÓN (I) Lección 11. CINESITERAPIA ACTIVA: METODOS DE MUSCULACIÓN (I) Lección 12. CINESITERAPIA ACTIVA: SUSPENSOTERAPIA Lección 13. CINESITERAPIA ACTIVA: POLEOTERAPIA Prácticas Práctica 1. Sesión de cinesiterapia en grupo. Práctica 2. Estiramientos analíticos. Práctica 3. Autoestiramientos. Prueba de evaluación continua Práctica 4. Tracción raquídea manual. Estiramientos miotendinosos de extremidades. Práctica 5. Poleoterapia. Ejercicios de Raquis. Prueba de evaluación continua Seminario Métodos de potenciación muscular

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. Los aspectos profesionales sobre los que se desarrollarán los contenidos previstos en esta asignatura son: - Aplicación de los conocimientos profesionales más actuales teniendo en cuenta la perspectiva del paciente, el entorno en el que enmarca y los recursos disponibles. - Cumplimentación de una historia clínica a partir de la información relevante obtenida del paciente y de otras fuentes necesarias. - Selección y administración competente de las pruebas y mediciones del Movimiento, de forma adecuada a la edad, el diagnóstico y el estado de salud del paciente. - Selección y administración competente de las pruebas y mediciones de la Función Motora, de forma adecuada a la edad, el diagnóstico y el estado de salud del paciente. - Selección y administración competente de las pruebas y mediciones del Rendimiento Muscular (incluyendo la Fuerza, Potencia, Resistencia y Duración), de forma adecuada a la edad, el diagnóstico y el estado de salud del paciente. - Selección y administración competente de competentemente las pruebas y mediciones de la Postura, de forma adecuada a la edad, el diagnóstico y el estado de salud del paciente. - Evaluación de los datos de la anamnesis del paciente (historia clínica, antecedentes, pruebas médicas y valoraciones) para emitir juicios clínicos. - Determinación, relacionándola con el diagnóstico del paciente, de la evolución prevista del paciente. - Determinación de los objetivos terapéuticos para el paciente y los resultados esperados considerando los recursos disponibles. - Determinación de la duración en tiempo estimada para lograr los objetivos terapéuticos y los resultados esperados por el paciente. - Establecimiento de planes terapéuticos que tengan en cuenta, además del paciente, a los Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

6

Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición. familiares, cuidadores, y otros profesionales de la salud. - Implementación de un plan para la interrupción del tratamiento fisioterápico que optimice las posibilidades de éxito en el proceso de atención al paciente. - Realización de forma competente, para alcanzar los objetivos y resultados esperados en el paciente, de entrenamiento de la función motora (equilibrio, la marcha, etc.) - Realización de forma competente, para alcanzar los objetivos y resultados esperados en el paciente, de ejercicio terapéutico. - Métodos de Intervención sobre el Sistema Músculoesquelético.

Clases magistrales Presentación de la Asignatura. Lección 1. GENERALIDADES DE LA CINESITERAPIA (I) (1 magistral, 1 práctica) Lección 2. GENERALIDADES DE LA CINESITERAPIA (II) (1 magistral, 1 práctica) Lección 3. ACINESIAS (1 magistral) Lección 4. CINESITERAPIA PASIVA: MOVILIZACIÓN ARTICULAR (I) (1 magistral) Lección 5. CINESITERAPIA PASIVA: MOVILIZACIÓN ARTICULAR (II) (1 magistral) Lección 6. CINESITERAPIA PASIVA: TRACCIÓN ARTICULAR (1,5 magistral, 1 práctica) Lección 7. CINESITERAPIA PASIVA: ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS (I) (1 magistral, 1 práctica) Lección 8. CINESITERAPIA PASIVA: ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS (II) (1 magistral, 1 práctica) Lección 9. CINESITERAPIA ACTIVA: GENERALIDADES (1,5 magistral, 1 práctica) Lección 10. CINESITERAPIA ACTIVA: METODOS DE MUSCULACIÓN (I) (1 magistral, 1 seminario) Lección 11. CINESITERAPIA ACTIVA: METODOS DE MUSCULACIÓN (I) (1 magistral, 1 seminario) Lección 12. CINESITERAPIA ACTIVA: SUSPENSOTERAPIA (1 magistral) Lección 13. CINESITERAPIA ACTIVA: POLEOTERAPIA (1 magistral, 1 práctica) Prácticas Práctica 1. Sesión de cinesiterapia en grupo. Práctica 2. Estiramientos analíticos. Práctica 3. Autoestiramientos. Prueba de evaluación continua Práctica 4. Tracción raquídea manual. Estiramientos miotendinosos de extremidades. Práctica 5. Poleoterapia. Ejercicios de Raquis. Prueba de evaluación continua. Seminario Métodos de potenciación muscular

El cronograma de impartición de la asignatura, especificado detalladamente por grupos de magistrales, grupos de seminarios y grupos de prácticas, se le facilitará al alumno al inicio del curso.

Bibliografía Básica. -

-

-

MONTAÑEZ FJ “Cinesiterapia activa” en MANUAL PARA FISIOTERAPEUTAS. GUÍA DE FISIOTERAPIA GENERAL, MÚSCULO-ESQUELÉTICA, NEUROLÓGICA Y CARDIORESPIRATORIA. Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. Valencia. 2011 MONTAÑEZ FJ “Cinesiterapia. Cinesiterapia pasiva” en MANUAL PARA FISIOTERAPEUTAS. GUÍA DE FISIOTERAPIA GENERAL, MÚSCULO-ESQUELÉTICA, NEUROLÓGICA Y CARDIORESPIRATORIA. Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. Valencia. 2011 GENOT C., NEIGER H., PIERRON G., PENINOU G.. Kinesioterapia. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. 2 tomos. Panamericana. Buenos Aires. 1988. DESVIAT M. “Rehabilitación funcional motora. Técnicas de poleoterapia y desgravación”. Madrid. 1.970

Bibliografía complementaria.

Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

7

Bibliografía complementaria. - ESNAULT ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS EN FISIOTERAPIA ACTIVA. MASSON. 1.996 - XARDEZ Y. VADEMECUM DE KINESIOTERAPIA Y DE REEDUCACIÓN FUNCIONAL. EL ATENEO. BARCELONA. 1993. - NEIGER H. ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS MANUALES. TÉCNICAS PASIVAS. PANAMERICANA. MADRID. 1998. - VIEL, E. LA MARCHA HUMANA, LA CARRERA Y EL SALTO. BIOMECÁNICA, EXPLORACIONES, NORMAS Y ALTERACIONES. MASSON. BARCELONA. 2002. - LESMES D. EVALUACIÓN CLÍNICO-FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO. PANAMERICANA. 2007 - BAECHLE TR. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. PANAMERICANA. 2007 - FERNÁNDEZ C. MELIÁN A. CINESITERAPIA. BASES FISIOLÓGICAS Y APLICACIÓN PRÁCTICA. ELSEVIER. BARCELONA. 2013 - KAPANDJI, I.A. “Cuadernos de fisiología articular”. Panamericana. Madrid. 1997

Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. -La asistencia al seminario y a las prácticas es obligatoria. -La asistencia a las clases magistrales es necesaria para poder afrontar con garantías los contenidos impartidos en seminarios y prácticas. -Asistencia a clases de Inglés gratuitas impartidas en la Universidad desde primer curso, con el fin de facilitar la lectura de los datos más actuales (impresos y en Internet) -Lectura diaria de lo visto en clase al final del día para su asimilación. -Uso de la intranet para estar al día en todo lo relacionado con la Asignatura. -Asistencia a tutorías para aclarar dudas. -Aprovechamiento de las tutorías virtuales en caso de no poder personarse en tutorías presenciales. -El alumno seguirá las Directrices para la Convivencia en el Aula aprobadas por la Facultad de Ciencias de la Salud. -Se darán 10 minutos de margen para permitir el acceso al aula, tanto para asistir a magistrales, seminarios o prácticas. A partir de ese momento, el profesor o profesora no permitirá el acceso al aula, independientemente de las causas que motiven el retraso.

Repercusión líneas de investigación. Los conocimientos de esta asignatura están relacionados con líneas de investigación del Departamento de Fisioterapia, en concreto con las de valoración y tratamiento del dolor miofascial, y con otras llevadas a cabo en colaboración con el grupo de investigación en Fisioterapia y Dolor de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá.

Repercusión actividad profesional. El movimiento es la base de muchos de los tratamientos de la Fisioterapia. Conocer los aspectos que fundamenta su utilización es necesario, así como el desarrollar las destrezas manuales básicas.

Metodología Fisioterápica/Cinesiterapia/2015-2016

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.