Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SECRETARIO Ing. Alberto Cárdenas Jiménez SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y

4 downloads 68 Views 2MB Size

Story Transcript

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SECRETARIO Ing. Alberto Cárdenas Jiménez SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Ing. Francisco López Tostado SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS Lic. Jeffrey Max Jones Jones COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA C. Ramón Corral Ávila OFICIAL MAYOR Lic. José de Jesús Levy García

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DIRECTOR GENERAL Dr. Pedro Brajcich Gallegos COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN Dr. Salvador Fernández Rivera COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Dr. Enrique Astengo López COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS Lic. Marcial. A. García Morteo

Centro de Investigación Regional Noreste

DIRECTOR REGIONAL Dr. Sebastián Acosta Núñez DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN Dr. Jorge Elizondo Barrón DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO M.C. Nicolás Maldonado Moreno DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN M.A. José Luis Cornejo Enciso

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Avenida Progreso #5 Barrio Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. Tel. (55)5140-1621, 5566-3638, 5546-4027 www.inifap.gob.mx ISBN: 978-970-43-0357-0

Centro de Investigación Regional Noreste Km 61 Carretera Matamoros Reynosa C.P. 88900 Río Bravo, Tamaulipas

La cita correcta de esta obra es: INIFAP, Nuevo León. Catálogo de Productos y Servicios 2008. Centro de Investigación Regional Noreste. Compilación Jorge Elizondo Barrón y Guillermo Juan García Dessommes. INIFAP. SAGARPA. Catálogo No.5 CIR Noreste, General Terán, Nuevo León, México, 58 páginas. Primera Edición 2008 Impreso en México La presente publicación se terminó de imprimir en mes de Marzo del 2008 Su tiraje constó de 1000 ejemplares.

PRESENTACIÓN

Presentación El mandato del INIFAP indica que “A través de la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal como respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipos de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano”. En seguimiento a esto, se presenta el Catálogo de Productos y Servicios 2008 del Estado de Nuevo León, el cual incluye los resultados de investigación con soluciones tecnológicas en cultivos como; Frijol, Mandarina, Naranja, Sorgo, Trigo; y en Pastizales y Recursos Forrajeros como: Zacate Buffel. Respecto a servicios se presentan, Análisis de laboratorio, Monitoreo climático y predicción de cosechas; y cursos de capacitación en: Diagnóstico de Brucelosis, Identificación y Aprovechamiento de Depredadores, Manejo Integrado de Plagas del Nogal, Carbonización del mezquite, Detección de Patógenos, Fertiriego en Cítricos, Manejo del Maíz; y el servicio de Evaluación de Variedades de Plantas. Para fines de uso de este catálogo se entiende por producto a todo resultado de la investigación científica forestal, agrícola y pecuaria que se ofrece a los usuarios, consumidores y beneficiarios de la cadena agroalimentaria productiva. Un servicio es una actividad, beneficio o satisfactor, resultado de la investigación forestal, agrícola y pecuaria que se ofrece como curso de capacitación, evaluación de variedades a los usuarios, análisis de laboratorio o análisis de monitoreo climático En el catálogo se presenta de cada producto y servicio, las principales características, beneficios, posición en el mercado, recomendaciones de uso y contactos para obtener mayor información.

I

www.inifap.gob.mx

Primera edición, 2008 © Derechos de Autor Registrados ISBN: 978-970-43-0357-0 Impreso y Hecho en México Dr. Jorge Elizondo Barrón Dr. Guillermo Juan García Dessommes Nuevo León Catálogo de Productos y Servicios 2008. Centro de Investigación Regional Noreste. Catálogo No. 5 Centro de Investigación Regional Noreste- Nuevo León. INIFAP

INDICE

I II III IV 1 5 9 15 21 25 V 31 35 39 55

Presentación Indice Perfil del Estado de Nuevo León Productos del Estado de Nuevo León Forrajes y Pastizales Frijol Mandarina Naranja Sorgo Trigo Servicios del Estado de Nuevo León Análisis de Laboratorio Laboratorio de Monitoreo Climáticos Cursos de Capacitación Evaluaciones

NUEVO LEÓN, CATÁLOGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2008 CIR- NORESTE

www.inifap.gob.mx

II

PERFIL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Perfil del Estado de Nuevo León El Estado de Nuevo León se ubica entre los paralelos 27°49' y 23°11' latitud norte y entre los meridianos 98°26' y 101°14' longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Coahuila, Tamaulipas y los Estados Unidos de América; al sur con los estados de Tamaulipas y San Luís Potosí; al este con Tamaulipas y al oeste con San Luís Potosí, Zacatecas y Coahuila. Su Extensión territorial es de 64,555 km², ocupando el 3.28% del país. El estado esta integrado por 51 municipios con una población total, en el año 2000, de 3´834,141 habitantes, con la siguiente distribución: 82% de la población se ubica en los siete municipios que integran el área metropolitana de Monterrey (Guadalupe, San Nicolás, Garza García, Santa Catarina, Apodaca, Gral. Escobedo y Monterrey). El 6.5% de la población, es decir, 252,770 habitantes, se ubica en localidades de menos de 2,500 habitantes, existiendo en el estado 5,683 poblaciones con estas características. Se estima que 42,343 habitantes se dedican a actividades del sector primario. La superficie considerada como de agostaderos y uso múltiple (pecuaria y forestal no maderable), representa una superficie de 5´535,938 ha del Estado, en esta se ubican pastizales, matorrales y especies arbustivas que componen la vegetación natural, así como vegetación de uso forestal no maderable y bosques de mezquite. La superficie forestal maderable se ubica al oeste del estado, en la Sierra Madre Oriental, siendo el pino y encino las especies de mayor relevancia aprovechadas en explotaciones forestales. Las áreas agrícolas se encuentran en los valles y llanos. Se estima una superficie agrícola de temporal de 261,928 has y 130,492 ha de riego. Las áreas urbanas, cuerpos de agua, vías de comunicación, representan el 2.33 % de a superficie del estado. Se estima que el sector participó en el estado, en los últimos cuatro años con el 1.4% en el P.I.B. y con el 6% de la P.E.A. El 53% es del pecuario, el 45% del subsector agrícola y el 2% del forestal. En cuanto al perfil agrario se reportan 64% de la superficie como propiedad privada y el 13% ejidal. En relación a la agricultura de temporal en 2003, se reportaron 282,917 ha, superficie básicamente establecida en los distritos de Galeana, Apodaca y Montemorelos, con cultivos predominantes como maíz para grano y forraje con 86,880 ha, sorgo grano y forraje 36,995, trigo 20,561ha y con pastos perennes se reportan 124,670 ha. Entre la problemática más importante en el sector se puede señalar la siguiente: altos costos de producción, sanidad animal, forestal y agrícola, baja disponibilidad de agua para el riego y ganadería, degradación de los suelos agrícolas y vegetación, falta de opciones de producción, deficiencias en la transferencia de tecnología, uso de material genético inadaptado, pérdida de calidad en manejo de post-cosecha, riesgos climáticos y épocas críticas para la producción de forrajes (heladas, sequías, lluvias a cosecha y altas temperaturas), comercialización ineficiente, alto costo de los créditos y baja rentabilidad de los cultivos. Para la atención de las demandas y problemática tecnológica de las cadenas agroalimentarias y pecuarias, el INIFAP tiene en el Estado de Nuevo León, el Campo Experimental General Terán, el cual cuenta con un total de 24 trabajadores de los cuales, 11 son Investigadores (7 Doctorados y 4 Maestrías), 2 son personal administrativo, 11 son personal técnico de campo y uno es Mando Medio.

III

www.inifap.gob.mx

BUFFEL VARIEDAD MILENIO

BUFFEL LÍNEA 443: Variedad Milenio Buffel Variedad Milenio Línea 443: Variedad Milenio de pasto Buffel, produce en promedio por corte 7.57 ton de materia seca por hectárea; en tanto el híbrido Nueces y el Buffel Común, utilizados tradicionalmente, producen en promedio 5.32 ton/ha. Además, esta línea es mejor productora de semilla, lo cual representa un producto adicional de esta variedad; es tolerante a enfermedades fungosas de la hoja, factor que minimiza la pérdida de forraje por daños de hongos y mayor vida útil de la pradera y muestra tolerancia al pisoteo. Es apta para el Estado de Nuevo León y norte de Tamaulipas.

Beneficios l Es una buena opción para los ganaderos, ya que se adapta a condiciones de temporal y con buen comportamiento en riego, sobre todo en donde el agua es limitante o riegos restringidos. l Permite ofrecer mayor producción de materia seca en años secos.

14

12

Mat. Seca (ton/ha)

10

Rendimiento Promedio

Variedad Milenio Media General

8

Híbrido Nueces

6

4

2

3 0

www.inifap.gob.mx

1

2

3

4

5

6 Corte

7

8

9

10

BUFFEL VARIEDAD MILENIO

Posición en el Mercado

Excelente ya que no se tiene un competidor real, ya que el Buffel común es susceptible al tizón de fuego y el Buffel Nueces no tiene suficiente adaptación ni producción de semilla,

Recomendaciones de Uso Ambientes

Temporal

Ciclo agrícola

Perenne

8 a 10 kg de SPV por ha

Densidad de siembra

Fertilizaciones

Dias a madurez

No se fertiliza

110 días, dependiendo de la época del año

Fechas de siembra

Ámbito de aplicación

Rendimientos

15 de julio al 15 de septiembre

Áreas de temporal del Noreste de México

7.57 ton de M.S./ha

Se dispone de un lote de semilla básica en el Campo Experimental General Terán

Disponibilidad de Semilla :

4

Campo Experimental General Téran Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: Dr. Guillermo García Dessommes [email protected] Tel: 01 (826) 267 0262

FRIJOL PINTO SALTILLO

PINTO SALTILLO Variedad de Frijol de alta producción y calidad comercial para el altiplano de México Frijol Pinto Saltillo La variedad de Fríjol Pinto Saltillo fue evaluada en 26 ambientes (combinación localidad/año) localizados en la región del Altiplano de México entre 1996 y 1999, en los que resultó sobresaliente con base en su rendimiento y características agronómicas en condiciones de temporal. Produce un rendimiento promedio de grano siendo este de 2304 kg/ha en riego y 1139 kg/ha en temporal. Además, es tolerante al ataque de la mayoría de las razas de roya, antracnosis y tizón común. La variedad Pinto Saltillo por su color de grano crema claro con pintas café claro y menor tiempo de cocción tiene mayor aceptación tanto por el productor como por el consumidor; posee, además, mayor vida de anaquel ya que su color original lo conserva aún después de 24 meses de haber sido cosechado.

Beneficios l Rendimiento en riego y temporal de 2304 kg/ha y 1139 kg/ha, respectivamente. l Tolerancia a sequía y a las enfermedades Antracnosis, Chauixtle y Tizón Común. l Grano de color pinto con amplia vida de ánaquel.

1.20 1.00

Rendimiento Promedio

ton/ha

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

www.inifap.gob.mx

7 Pinto Saltillo

Pinto Villa Temporal

Flor de Mayo Criollo

FRIJOL PINTO SALTILLO

Posición en el Mercado

Durante el ciclo agrícola P-V. 2006, se sembró un total de 60 mil hectáreas en Durango, 20 mil en Chihuahua, 100 en Nuevo León, 50 en Coahuila, y 50 en Guanajuato. Así mismo, el frijol Pinto Saltillo se sembró en el ciclo P-V 2006, en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Sinaloa y Michoacán.

Recomendaciones de Uso Ambientes

Ciclo agrícola

Densidad de siembra

Riego

Temporal

Primavera Verano

35 kg por ha

50-60-00

Fertilizaciones

Dias a madurez

Fechas de siembra

Ámbito de aplicación

Rendimientos

Riego: 115 - 123 días Temporal: 87- 100 días En los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo, Gral. Cepeda y Parras de la Fuente, Coahuila, la siembra se puede iniciar a partir del 01 de junio el 25 de julio; mientras que para el municipio de Arteaga Coahuila, la siembra debe ser del 01 al 25 de mayo con la finalidad de escapar a las heladas tempranas.

Altiplano de México

Riego: 2304 kg/ha

Temporal: 1139 kg/ha

No se cuenta con semilla en los almacenes del Campo Experimental Saltillo. La producción de semilla se realiza bajo contrato.

Disponibilidad de Semilla:

8

Campo Experimental Saltillo Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario Ortiz Garza C.P. 25100 Saltillo, Coah. Tels/Fax : 01(844) 416 20 25 y 439 1901

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Isaac Sánchez Valdez [email protected] Tel: 01 (844) 439 1901

MANDARINA LEE

Mandarina Lee Mandarina Lee Es un híbrido de Clementina X Tangelo Orlando, obtenido por F.C. Gardner y J. Bellows en 1942. El fruto es similar al del Orlando en cuanto a tamaño y forma, aunque la corteza es de color más intenso una vez que alcanza su madurez. En la región citrícola de Nuevo León, la pulpa generalmente alcanza el color naranja antes que la corteza y es fácil de pelar. Es una variedad de maduración temprana, con un período de cosecha de octubre a diciembre. El árbol es de porte vigoroso, de tamaño mediano y hábito de crecimiento abierto.

Beneficios l Cosecha 30 días antes que la variedad Dancy. l Rendimiento superior en un 20% que el que se obtiene con Dancy. l Buena calidad para fruta de mesa. l Precio de venta de la fruta 150% mayor que el de la Dancy. l Tamaño promedio del fruto superior al de la variedad Dancy

Dancy

Lee

30 25

Rendimiento Promedio

ton/ha

20 15 10 5 0

www.inifap.gob.mx

Producción Regional

Prod./Productores Líderes

11

MANDARINA LEE

Posición en el Mercado

Excelente, puesto que se cosecha la fruta en la época en que la oferta es muy baja, lo que permite obtener precios muy superiores a los obtenidos con la mandarina Dancy.

Recomendaciones de Uso Riego

Ambientes

Perenne

Ciclo agrícola

416 plantas por hectária

Densidad de siembra

Fertilizaciones

180-60-00, fraccionando el nitrógeno en 8 aplicaciones mensuales de enero a agosto

250 días

Dias a madurez

Fechas de siembra

Plantación: Noviembre a Marzo

Ámbito de aplicación

Áreas citrícolas de Nuevo León y Tamaulipas.

Rendimientos o

30 ton/ha, cuando los árboles alcanzan su etapa adulta (8 años o más).

La Mandarina Lee, se encuentra disponible en viveros certificados (dominio público)

Disponibilidad de Información:

12

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Juan E. Padrón Chávez [email protected] Tel: 01(899) 934 1045

MANDARINA SUNKI

Mandarina Sunki Mandarina Sunki Es un patrón muy usado en China y algo en Brasil y es un buen productor de semilla. Es tolerante al virus de la Tristeza y susceptible a Exocortis y Gomosis, pero muy resistente al Blight. Los árboles que utilizan a Sunki como patrón, producen fruta grande de buena calidad; sin embargo, el tamaño de los árboles puede ser variable.

Beneficios l Patrón tolerante al virus tristeza de los cítricos. l La naranja Valencia injertada en mandarina Sunki, produce igual que con el naranjo agrio como patrón.

60 50 40 Agrio Sunki

30

Rendimiento Promedio

ton/ha

20 10 0 13

www.inifap.gob.mx

MANDARINA SUNKI

Es una buena opción como patrón para el Programa de Reconversión Productiva de la Citricultura en Nuevo León.

Posición en el Mercado

Recomendaciones de Uso Riego

Ambientes

Perenne.

Ciclo agrícola

416 árboles/ha.

Densidad de siembra

Fertilizaciones

180-60-00

Depende de la variedad con la que se injerte.

Dias a madurez

Fechas de siembra

Ámbito de aplicación

Rendimientos de grano

Noviembre-Marzo.

Región citrícola de Nuevo León 54 ton/ha, (a los 10 años de establecidos en campo e injertados con naranja Valencia)

Se encuentra disponible en viveros certificados

Disponibilidad de Información:

14

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Juan E. Padrón Chávez [email protected] Tel: 01(899) 934 1045

PATRÓN CITRANGE CARRIZO

CITRICOS: Patrón Citrange Carrizo Patrón Citrange Carrizo Ante la amenaza que representa la tristeza de los cítricos y la susceptibilidad del 85-90% de la citricultura en México y concretamente en el noreste del país por el uso del naranjo agrio como patrón (susceptible), el INIFAP ha evaluado patrones que presenten tolerancia a la enfermedad señalada y ha encontrado que el Citrange Carrizo es una buena opción para sustituir con ventaja al agrio, conservándose la tolerancia a Phythophtora y la calidad de la fruta, pero incrementándose los rendimiento en forma significativa.

Beneficios l Protección contra el virus de la Tristeza de los Cítricos l Mayor producción con naranja valencia. l Mayor producción con toronja. l Amplia adaptación a diferentes tipos de suelo

60 50

to n / ha

40

Rendimiento Promedio de Naranja Valencia

30 20 10

17

0

www.inifap.gob.mx

Citrange Carrizo

Naranjo Agrio

PATRÓN CITRANGE CARRIZO

Posición en el Mercado

Excelente como una opción de cambio de patrón dentro del programa de reconversión citrícola qué actualmente tiene la SAGARPA.

Recomendaciones de Uso Riego

Ambientes

Perenne

Ciclo agrícola

412 plantas por hectária

Densidad de siembra

Fertilizaciones

120-60-00

Perenne

Dias a madurez

Fechas de siembra

Noviembre a Febrero

Ámbito de aplicación

Todas las zonas citrícolas del País.

Rendimientos

Naranja Valencia injertada en Citrange Carrizo: 50 ton/ha

Se encuentra disponible en viveros certificados.

Disponibilidad de Información

18

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Juan E. Padrón Chávez [email protected] Tel: 01(899) 934 1045

NARANJA MARRS

NARANJA VARIEDAD MARRS: Una Opción para Producir Fruta de Mesa Fuera de Época Naranja Variedad Marrs El INIFAP, ante la necesidad de contar con diferentes opciones de naranja de maduración temprana que superen a las variedades tradicionales en el noreste de México, recomienda a la variedad Marrs, cuya característica principal es que la fruta alcanza su madurez de consumo antes que las demás, lo que significa ofertar fruta para consumo en fresco en el mercado nacional cuando la demanda es alta y dicha oferta es baja, teniendo entonces la oportunidad de comercializarla sin dificultad y a un precio más alto. El rendimiento de la variedad Marrs es más alto que el resto de las variedades de maduración temprana, lográndose entonces un menor costo de producción por tonelada, lo que aunado al mayor precio de venta, redunda en una mayor relación beneficio costo, por su ciclo corto requiere menos agua y escapa de daño por bajas temperaturas lo cual beneficia a todos los eslabones de la cadena.

Beneficios l Cosecha 30 días antes que cualquier variedad temprana l Baja alternancia l Buena aceptación como fruta de mesa

ton/ha

100

80

Rendimiento

Rendimiento Promedio

Productividad (ton/ha x valor)

60

40

20

19 0

www.inifap.gob.mx

M arrs

Parson Brown

NARANJA MARRS

Posición en el Mercado

Excelente ya que las áreas citrícolas tropicales como Veracruz y Campeche no pueden producir esta variedad. Lo que le da una ventaja competitiva a la región citrícola de Nuevo León y Tamaulipas.

Recomendaciones de Uso Ambientes

Riego

Perenne

Ciclo agrícola

412 plantas por hectária

Densidad de siembra

Fertilizaciones

120-60-00

Perenne

Dias a madurez

Fechas de siembra

Ámbito de aplicación

Rendimientos

Noviembre a febrero

Areas citrícolas de Nuevo León y Tamaulipas

30 ton/ha

Se encuentra disponible en viveros certificados (dominio público).

Disponibilidad de Información:

20

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Juan E. Padrón Chávez [email protected] Tel: 01(899) 934 1045

HÍBRIDO DE SORGO RB-PATRÓN

RB-PATRÓN Híbrido de Sorgo para el Noreste de México Híbrido de Sorgo RB-Patrón En el noreste de México se siembran alrededor de un millón de hectáreas de sorgo para grano, obteniéndose una producción media anual de dos millones de toneladas. El problema de la escasez de agua para uso agrícola es muy serio, por lo que el 80 % de la superficie se siembra bajo condiciones de temporal. La baja rentabilidad del cultivo es importante, ya que los costos de los insumos se han elevado, mientras que los precios del grano han subido en menor proporción, originando una reducción en la relación beneficio-costo. El INIFAP desarrolló el híbrido de sorgo RB-Patrón, el cual es más tolerante a sequía que los híbridos comerciales recomendados, rindiendo en estas condiciones 10.4 % más que el promedio de testigos comerciales. Los precios de la semilla del híbrido son 50 % menores que los de materiales comerciales, lo cual reduce los costos de producción, y como el rendimiento medio es superior al de dichos híbridos, el RB-Patrón presenta una mayor relación beneficio-costo.

Beneficios l l l l l l

Alto rendimiento de grano Buenas características fisiológicas Tolerancia a sequía Tolerancia a altas temperaturas Amplia adaptación Ciclo intermedio

2.6

ton/ha

2.55 2.5 2.45 2.4 2.35

Rendimiento Promedio en Temporal

2.3 2.25 2.2

23

2.15

www.inifap.gob.mx

RB-PATRÓN

ASGROW CORAL

RB-3030

HÍBRIDO DE SORGO RB-PATRÓN

Posición en el Mercado

El rendimiento potencial es de 6,000 kg/ha en buen temporal, grano de color naranja oscuro, con contenido de proteína de 8%. Además, el grano posee características físicas para aprovecharse en la industria de alimentos balanceados.

Recomendaciones de Uso Ambientes

Temporal crítico y favorable

Otoño-invierno y primavera-verano

Ciclo agrícola

150 mil a 200 mil plantas/hectárea

Densidad de siembra

Fertilizaciones

60-40-00 al momento de la siembra en temporal

100 - 115

Dias a madurez

Fechas de siembra

Ámbito de aplicación

Rendimientos de grano

20 de diciembre al 28 de febrero y 01 de julio al 15 de agosto

Tamaulipas, Nuevo León y la planicie huasteca de San Luis Potosí

Temporal: 2.6 ton/ha

Riego: 4.5 ton/ha

El Campo Experimental Río Bravo dispone de semilla básica de los progenitores.

Disponibilidad de Semilla :

24

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas Tels/Fax : 01(899) 934 1045 y 934 41046

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Héctor Williams Alanis [email protected] Tel: 01(899)934 1045

TRIGO SAUTEÑA F-01

SAUTEÑA F-01 Variedad de Trigo Harinero TRIGO SAUTEÑA F-01 Ante la escasez de variedades adaptadas a las condiciones del norte de Tamaulipas y centro de Nuevo León (rango de precipitación entre 500-800 mm y suelos alcalinos con pH entre 7.5-7.8), el INIFAP ha generado la variedad de trigo harinero Sauteña F-01. Esta variedad, se adapta a las condiciones climáticas de esta región, presenta buen potencial de rendimiento el cual supera 50% a las variedades Cucurpe S-86 y Carrizo T-89 y posee características de resistencia moderada a roya de la hoja y a manchas foliares causadas por alternaria; es tolerante a sequía, tolerante al desgrane y además, es de ciclo precoz ya que presenta su media floración entre los 70 - 80 días; esto le permite escapar a lluvias que puedan presentarse en la época de cosecha.

Beneficios

3500

4000

2500 2000

S a ute ña F -0 1 Te s tig o s

2050

Rendimiento Promedio

3000

1500 1000

950

kg/ha

3500

27

500 0

www.inifap.gob.mx

3555

l Alto potencial de rendimiento de grano l Moderadamente resistente a roya de la hoja l Buen rendimiento harinero l Tolerante a sequía l Ciclo corto l Tolerante al desgrane

Te m p o ra l

R ie g o

TRIGO SAUTEÑA F-01

Posición en el Mercado

Posee un buen rendimiento de grano y características agronómicas. Para la industria, el grano de la variedad Sauteña F-01, presenta buena aptitud molinera para la elaboración de pan y uso en diversas mezclas con otras harinas.

Recomendaciones de Uso Ambientes

Temporal

Otoño-Invierno

Ciclo agrícola

Densidad de siembra

Temporal: 60 kg/ha de semilla

Temporal: 40-00-00

Fertilizaciones

Riego: 70 a 80 kg/ha de semilla

Riego: 130-40-00

Temporal: 85 a 90días Riego: 100 días

Dias a madurez

Fechas de siembra

Riego

Temporal: 01 de noviembre al 10 de diciembre Riego: 20 de noviembre a 20 de diciembre zona norte de Tamaulipas y Nuevo León

Ámbito de aplicación

Rendimientos de grano

Temporal regular: 1.8 - 2.2 ton/ha

Temporal excelente: 3.0 - 3.5 ton/ha

El Campo Experimental Río Bravo cuenta con semilla categoría básica.

Disponibilidad de Semilla :

28

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas Tels/Fax : 01(899) 934 1045 y 934 41046

Para mayor información sobre este producto comunicarse con: M.C. Ricardo Sánchez de la Cruz [email protected] Tel: (899 )9341045 o 41046

ANALISIS DE LABORATORIO

SERVICIO Analítico de Suelos, Agua, Aflatoxinas y Plantas LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELO, AGUA, AFLATOXINAS Y PLANTAS El laboratorio cuenta con tecnología de vanguardia y menor tiempo de respuesta en la entrega de resultados por lo que mantiene la aceptación por el cliente. Nuestros resultados son confiables por la experiencia acumulada en 27 años apoyando la agricultura regional. Actualización y estandarización permanente de las metodologías para los diferentes tipos de muestras. Nuestros precios son más bajos que la competencia por tener mayor demanda de análisis. Tiene la misión de apoyar el eficiente uso de los insumos en agricultura y evitar el deterioro ecológico manifestado en el aumento de suelos con problemas de sales. Es el único laboratorio en la zona norte de Tamaulipas donde el cliente tiene la opción de asesorase con expertos en suelos, fertilidad y nutrición vegetal en las mismas instalaciones.

Beneficios l l l l l l l l

Costos bajos Pronta respuesta Personal capacitado y profesional Orientación en la toma de muestras Resultados altamente confiables Análisis con metodología estandarizada Equipo moderno Optimización de la inversión en análisis.

Costo ($) de Análisis por Muestra

www.inifap.gob.mx

Fertilidad suelo Salinidad suelo Salinidad agua Plantas (Análisis foliar) Análisis bromatológicos Aflatoxinas totales Elementos menores

568 310 223 424 558 400 100 c/u

33

ANALISIS DE LABORATORIO

Posición en el Mercado

Único laboratorio en la zona norte de Tamaulipas donde al productor (cliente) con el mismo costo se le orienta también con asesores expertos en fertilidad de suelos y nutrición vegetal. Con equipo moderno y en excelentes condiciones de operación. Precios competitivos, rapidez y calidad en el servicio.

Ámbito de Aplicación

Estado de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí

Campo Experimental Río Bravo

Disponibilidad del Servicio:

34

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas Tels/Fax : 01(899) 934 1045 y 934 41046

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Idalia Garza Cano [email protected] Tel: 01 (899) 934 1045

SERVICIO DE LAB. CLIMATICO Y PREDICCIÓN

SERVICIO DE LABORATORIO Climatico y Predicción de Cosecha MONITOREO CLIMATICO Y PREDICCIÓN DE COSECHAS. En este laboratorio se encuentra centralizada la red estatal de estaciones agroclimáticas automatizadas de Tamaulipas por lo cual tiene de primera mano toda la información que envían estos dispositivos en tiempo cercano al real. Ello le confiere a este centro de acopio la facilidad de analizar el avance del ciclo y su impacto sobre el desarrollo de los cultivos. Además, se cuanta con los programas de computo y el personal capacitado para analizar información satelital de resolución diaria, y con ello el desarrollo de la vegetación de la región esta bajo constante análisis. Con estas 2 herramientas, aunado al uso de geoposicionadores, es posible diagnosticar cualquier predio de la región en cuanto a la cantidad de lluvia que ha recibido durante le época de recarga del perfil hasta cualquier momento del ciclo de cultivo, así como del estado que guarda el follaje de las plantas.

Beneficios lBajo costo. lAsesoria de expertos. lCerteza de estado real de creditos otorgados. lAvisos oportunos de posible siniestro a nivel predio. lIncorporación de empresas al uso de tecnología de vanguardia

37

www.inifap.gob.mx

SERVICIO DE LAB. CLIMATICO Y PREDICCION

Posición en el Mercado

Esta unidad de trabajo, es la unica en el estado que obtiene y combina información climatica y satelital en tiempo real con aplicaciones agrícolas y después de 7 años de experiencia en pronostico de rendimientos, cuenta con un modelo de simulación desarrollado para el sorgo en Tamaulipas que le permitio el año pasado acertar en el volumen total de cosecha de la region con un 98% de precision.

Ámbito de Aplicación

Norte y centro del estado de Tamaulipas, para los ciclos agrícolas Otoño-Invierno y Primavera-Verano .

Campo Experimental Río Bravo

Disponibilidad del Servicio:

38

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas Tels/Fax : 01(899) 934 1045 y 934 41046

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Mario Marin Silva Serna [email protected]; Tel: 01 (899) 934 1045

CURSO DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS

CURSO Diagnóstico de Brucelosis DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS POR MEDIO DE FLUORESCENCIA POLARIZADA. Tecnología de diagnóstico de enfermedades en animales. En México, el control y erradicación de la enfermedad se basa en campañas de vacunación masiva seguidas del diagnóstico y sacrificio de animales positivos. Para el diagnóstico se emplea con más frecuencia las pruebas de tarjeta y de fijación de complemento, sin embargo no distinguen con alta precisión entre animales realmente infectados de los vacunados y se presentan hasta 80% de reacciones falsas positivas y en consecuencia esos animales deben ser eliminados innecesariamente, lo que aumenta las pérdidas que afectan la economía de los productores y el costo de la campaña. La prueba de fluorescencia polarizada (FPA) es sencilla, rápida, de bajo costo, puede realizarse en campo o en laboratorio y tiene elevada especificidad, por lo que los falsos positivos se reducen drásticamente. Esta tecnología esta disponible para ser transferida a través de cursos de capacitación. El curso - taller constituye una gran oportunidad para obtener información sobre esta técnica, sus fundamentos, preparación de reactivos y controles, metodología y análisis de resultados.

Beneficios l Conocimiento de tecnologías de punta

disponibles. l Oportunidad para mejorar el servicio de

diagnóstico y abatir costos en laboratorios. l Curso teórico - práctico de acuerdo al

eslabón de la cadena. l Costo accesible. l Atención personalizada.

100 80 60 40

Especificidad de pruebas de diagnóstico en %

20 0 Tarjeta

www.inifap.gob.mx

PFC

Tarj /FC

FPA-HN

41

CURSO DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS

Posición en el Mercado

Actualmente no existen instituciones en la región que ofrezca un curso especializado en diagnóstico en brucelosis, por ello este curso esta diseñado para encargados de campañas, jefes de laboratorios, médicos veterinarios acreditados, laboratoristas y estudiantes. Se puede impartir en cualquier parte de la República Mexicana y esta a cargo de científicos de primer nivel profesional, de amplia experiencia en el manejo del sistema diagnóstico de brucelosis, manejo de muestras y reactivos de laboratorio, análisis de datos e interpretación de resultados.

Ámbito de Aplicación

En cualquier parte de la República Mexicana

Campo Experimental Río Bravo

Disponibilidad del Servicio:

42

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo, Tamps Tels/Fax : 01(899) 934 10 45 y 934 10 46

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Carlos Ramírez Pfeiffer [email protected] Tel: 01 (899) 934 10 46

CURSO DEPREDADORES EN CONTROL BIOLÓGICO

CURSO Identificación y Aprovechamiento de Depredadores en Control Biológico: Chrysopidae y Coccinellidae. IDENTIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE DEPREDADORES EN CONTROL BIOLÓGICO INIFAP, cuenta con personal capacitado y altamente experimentado, con resultados de investigación en el área de control biológico y específicos para insectos benéficos depredadores de los géneros Chrysopidae y Coccinellidae en México. La temática de curso - taller, esta basada en experiencias de investigación y validación en distintas regiones del país en materia de caracterización, identificación cría y hábitos para su aprovechamiento. Se cuenta con instalaciones y material biológico suficiente y de calidad, aunado a las Alianzas estratégicas con otras Instituciones de Educación Superior y con la Sociedad Mexicana de Control Biológico, para el aval de la acreditación de este actividad de capacitación. El curso - taller constituye una gran oportunidad para conocer alrededor de ocho géneros y 20 especies de Chrysopidae, y más de 20 géneros y especies de Coccinellidae presentes en el país, así como estrategias para contribuir a lograr un mejor aprovechamiento de estos insectos benéficos en el control de plagas en México.

Beneficios l Capacitar a otros investigadores y prestadores de servicio en el uso de depredadores para el control de plagas dañinas a los cultivos. l Mejorar el Manejo Integral de Plagas l Evitar el deterioro ambiental al hacer un uso indiscriminado de pesticidas.

3500 2800

Costo del Curso por Persona en pesos $

2100 1400 700 0

www.inifap.gob.mx

43 INIFAP

SMCB

Otras Instituciones

CURSO DEPREDADORES EN CONTROL BIOLÓGICO

Excelente no existen instituciones que den este tipo de cursos en el Noreste de México,

Posición en el Mercado

Ámbito de Aplicación

Toda la Republica Mexicana

Campo Experimental General Terán

Disponibilidad del Servicio:

44

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. José Isabel López Arroyo [email protected] Tel: 01(826) 267 0260

CURSO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL NOGAL

CURSO Manejo Integrado de Plagas del Nogal MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL NOGAL INIFAP, cuenta con personal altamente experimentado en el aspecto práctico y suficientemente capacitado en el área de manejo integrado de plagas del nogal en el norte de México. El contenido del curso es el resultado de trabajos de investigación y validación en distintas regiones del país en materia de dinámicas de población de plagas, pruebas de efectividad de plaguicidas, liberación de insectos benéficos, modelos fenológicos y de predicción, selectividad de plaguicidas, umbrales de acción e impacto ambiental.

Beneficios l Capacitación de técnicos y productores en la identificación correcta de las especies plaga. l Mejorar la eficiencia en el control de plagas. l Disminución del uso de plaguicidas químicos sintéticos.

Costo del Curso por Persona en pesos $ 45

www.inifap.gob.mx

CURSO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL NOGAL

Posición en el Mercado

Excelente, ya que actualmente el método de control dominante es el químico, y se imparten cursos de Manejo Integrado de Plagas en general, no específicamente para el cultivo del nogal.

Ámbito de Aplicación

Estados de Coahuila Nuevo León y San Luis Potosí

Campo Experimental Saltillo

Disponibilidad del Servicio:

46

Sitio Experimental Zaragoza Carretera Zaragoza-Acuña Km 12 C.P. 26450, Zaragoza, Coah Tel: (862) 6212517

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Ing. José Heriberto Aguilar Pérez [email protected] Tel: (862) 6212517

CURSO CARBONIZACION DE MEZQUITE

CURSO TALLER Carbonización de Mezquite Mediante Horno Metálico Transportable CARBONIZACIÓN DE MEZQUITE MEDIANTE HORNO METÁLICO TRANSPORTABLE INIFAP cuenta con investigadores expertos en todo el norte de México y ofrece un curso teórico - práctico en el cual se aborda el uso de los hornos metálicos para la elaboración de carbón, específicamente con leña de mezquite. La experiencia los investigadores responsables del curso, es de más de 10 años en trabajos de evaluación y pruebas comerciales en ranchos con productores cooperantes, por lo tanto además de abordar la temática teórica del proceso, existen vitrinas tecnológicas y testimonios exitosos de productores, así como el equipo y material vegetativo para realizar las prácticas de campo, con lo cual se integra la operativa completa de procesamiento, desde la selección de la madera y su manejo dentro del horno, la operación de encendido y control de oxigeno durante el proceso de carbonización. Los técnicos y productores de carbón, bajo esta capacitación adquirirán y desarrollarán las habilidades necesarias para el manejo adecuado de esta tecnología, con la cual se elabora carbón de mayor calidad.

Beneficios l Capacitar a ganaderos y otros productores en el uso alternativo de la vegetación nativa l Mejora el manejo del agostadero y sus recursos l Hacer más sustentable las explotaciones ganaderas

47

www.inifap.gob.mx

CURSO CARBONIZACION DE MEZQUITE

Excelente no existen instituciones que den este tipo de cursos en el Noreste de México,

Posición en el Mercado

Ámbito de Aplicación

El Noreste de México en especial las áreas áridas con mezquitales.

Campo Experimental General Terán

Disponibilidad del Servicio:

48

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Juan Martínez Medina e Ing. Francisco Javier Silva Cavazos [email protected]; [email protected] Tel: 01 (826) 264 4244

CURSO DETECCIÓN DE PATOGENOS

CURSO TALLER Detección de Patógenos Transmitidos por Alimentos y de Importancia Médico Veterinario Mediante Pcr”. DETECCIÓN DE PATÓGENOS El INIFAP cuenta con investigadores expertos, altamente calificados y con vanguardia en diagnóstico de patógenos, con amplia experiencia en investigación y en capacitación en técnicas moleculares para el diagnóstico de patógenos y vinculados en Alianzas estratégicas, con organizaciones de productores y con las Instituciones de educación superior de más prestigio en el norte de México, lo cual le permite ofrecer un curso teórico práctico de alta calidad y dar respuesta a la capacitación que se demanda en materia de diagnóstico molecular de patógenos de importancia veterinaria y los relacionados con la inocuidad de alimentos en general. Tiene a sus disposición personal de apoyo, así como equipo e infraestructura de vanguardia que permite dar capacitación personalizada y le asegura al personal asistente, un desarrollo real de sus capacidades en diagnóstico molecular de patógenos mediante técnicas de PCR y PCR a tiempo real.

Beneficios l Capacitar investigadores y técnicos de laboratorio en la nuevas técnicas moleculares de detección de patógenos en alimentos. l Mejorar la calidad de los alimentos de origen animal.

8 7 6 5 4

Costo del Curso por Persona en miles de pesos $

3 2 1 0

www.inifap.gob.mx

49 INSP-Chiapas

INSP-Morelos INSTITUCIONES

INIFAP

CURSO DETECCIÓN DE PATOGENOS

Posición en el Mercado

Excelente ya que no existen instituciones que actualmente en coordinación con las organizaciones ganaderas puedan ofrecer este tipo de cursos a técnicos e investigadores.

Ámbito de Aplicación

Toda la republica Mexicana

Campo Experimental General Terán

Disponibilidad del Servicio:

50

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Alberto Morales Loredo [email protected] Tel: 01 (826) 264 4244

CURSO FERTIRIEGO CITRICOS

CURSO TALLER Regional de Fertiriego en Cítricos. FERTIRIEGO EN CÍTRICOS INIFAP cuenta con personal capacitado y con experiencia de campo sobre la tecnología de fertiriego en huertas de cítricos y ofrece un curso teórico - práctico en el cual se abordan temas sobre el manejo del sistema de riego presurizado y la fertilización, así como la tecnología para prevenir problemas comunes a través de un mantenimiento oportuno de cada componente del sistema de riego. INIFAP tiene el soporte tecnológico resultante de los trabajos experimentales y de validación realizada con productores, integrando testimonios de productores y vitrinas tecnológicas, con el fin de ofrecerle a técnicos y productores seguridad en el desarrollo de nuevas capacidades con el objetivo de reducir costos de producción y hacer un uso más eficiente del agua y de la energía eléctrica. Con el programa de capacitación y transferencia de tecnología propuesto, se pretende incrementar los rendimientos de fruta en mas de un 35%, reducir los volúmenes de agua en mas de un 25%, reducir los costos de energía eléctrica en por lo menos un 25% y aumentar la rentabilidad en un 40%.

Beneficios l Aumentar los conocimientos de los citricultores en el uso del agua de riego y los fertilizantes. l Aumentar la producción de cítricos al hacer más eficiciente y eficaz el agua y los fertilizantes. l Evitar el deterioro de los recursos naturales.

1200 1000 800

Costo del Curso por Persona en pesos $

600 400

51

200 0

www.inifap.gob.mx

inifap

uanl

uat

uach

CURSO FERTIRIEGO CITRICOS

Posición en el Mercado

Excelente no existe ninguna institución de educación o investigación que realice este tipo de cursos en cítricos en Nuevo León. Además, ninguna tiene el personal con la experiencia que tiene el INIFAP.

Ámbito de Aplicación

El Noreste de México en especial las áreas citrícolas de Nuevo León, Tamaulipas y San Luís Potosí.

Campo Experimental General Terán

Disponibilidad del Servicio:

52

Campo Experimental General Terán Carretera MonteMorelos-China km 30.5 C.P. 67400 General Terán, N. L. Tels/Fax : 01 (844) 416 2025 y (826) 267 0260

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: M.C. Humberto de la Fuente Saucedo [email protected] Tel: 01(826) 267 0260

CURSO PRODUCCIÓN DE MAÍZ

CURSO TEÓRICO Producción del Maíz. PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL MAÍZ EN EL NORESTE DE MÉXICO. La agricultura es una de las actividades más complejas y dinámicas que realiza el ser humano, la siembra del maíz en México tiene gran importancia por sus raíces históricas, por la superficie sembrada y su derrama económica. Para mantener y aumentar la producción y productividad del cultivo es importante actualizar el conocimiento sobre los nuevos logros tecnológicos de la investigación agrícola que se generan año tras año en la región, México y el resto del mundo. Es importante la actualización y el dominio de las diferentes opciones tecnológicas que contribuyen al mejoramiento de la productividad y competitividad, lo cual se logra mediante la capacitación continua y permanente sobre las innovaciones tecnológicas. Por ello el INIFAP Campo Experimental Río Bravo, oferta y ha implementado un programa de capacitación en el uso de la tecnología generada y/o validada en la producción y manejo del cultivo de maíz en el noreste de México y regiones similares, el cual permitirá estar en posibilidades de enfrentar los retos que impone el clima y el nuevo contexto de competencia global de productos y servicios. Este curso esta dirigido a productores, agente de cambio, catedráticos, investigadores y demás actores relacionados directa o indirectamente con la cadena productiva del maíz.

Beneficios l Ampliar los conocimientos sobre el maíz. l Actualización en la producción de maíz. l Saber tomar decisiones a problemas

presentes. l Atención personalizada. l Programa de acuerdo a la problemática

de la región. l Costo competitivo.

4000 3000 2000 Costo / Persona en pesos $

1000 0 INIFAP

UAT/UANL 53

www.inifap.gob.mx

PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN RIEGO

Posición en el Mercado

Este curso está diseñado para productores, técnicos y público en general que están relacionados directa o indirectamente con el cultivo del maíz. Se puede impartir en cualquier parte de la República Mexicana y esta a cargo de científicos de primer nivel profesional y amplia experiencia en el cultivo del maíz.

Ámbito de Aplicación

Región Noreste: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas

Campo Experimental Río Bravo

Disponibilidad del Servicio:

54

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo, Tamps Tels/Fax: 01(899) 934 3235 934 1045

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Miguel Ângel Cantú Almaguer [email protected] Tel: 01 (899) 934 1045

EVALUACIÓN BIOLOGICA DE AGROQUíMICOS

EVALUACIÓN de Efectividad Biologica de Agroquímicos. EVALUACIÓN DE AGROQUíMICOS El uso de agroquímicos como herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes foliares y reguladores de crecimiento tiene una gran importancia en la agricultura moderna tanto en la protección como en la nutrición vegetal. El registro y recomendación de los agroquímicos se inicia con las pruebas de eficiencia biológica, en la que se identifican las bondades de los productos en los diferentes cultivos y regiones de México. El INIFAP ofrece a las empresas las evaluaciones de efectividad biológica de agroquímicos en una cobertura nacional, con personal altamente calificado y con la facilidad de realizar los trámites y obtener los informes de resultados a nivel local. Los estudios de agroquímicos realizados por el INIFAP tienen una mejor calidad y un menor costo que los desarrollados por otras instituciones.

Beneficios l Servicio de alta calidad l Seguimiento permanente l Instalaciones seguras l Seguridad en el manejo de información l Amplia experiencia en manejo de agroquímicos

12 10 8 6

Costo de Evaluación por Tratamiento en miles de Pesos $

4 2 0

www.inifap.gob.mx

57

INIFAP

UAT

EVALUACIÓN BIOLOGICA DE AGROQUÍMICOS

Posición en el Mercado

A través de la evaluación de agroquímicos se contribuye de forma directa con las empresas a difundir los resultados cuando estos resultan positivos. Servicio de primera calidad y altamente confiable a precios razonables.

Ámbito de Aplicación

Campos Experimentales del Estado de Tamaulipas.

Campo Experimental Río Bravo

Disponibilidad del Servicio:

58

Campo Experimental Río Bravo Carretera Matamoros-Reynosa Km 61 C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas Tels/Fax : 01(899) 934 1045 y 934 41046

Para mayor información sobre este servicio comunicarse con: Dr. Enrique Rosales Robles (Herbicidas) [email protected] Dr. Jesús Loera Gallardo (Insecticidas) [email protected] Dr. Jaime R. Salinas García (Fertilizantes y mejoradores de suelo) [email protected] Tel: 01 (899) 934 1045

Directores de Coordinación y Vinculación Estatal

SAN LUIS POTOSÍ M.C. José Luis Barrón Contreras COAHUILA M.C. Gustavo Lara Guajardo TAMAULIPAS M.C. Nicolás Maldonado Moreno NUEVO LEÓN Dr. Guillermo J. García Dessommes

INIFAP. Nuevo León Catálogo de Productos y Servicios 2008 Catálogo No. 5 Marzo de 2008 Primera Edición Dr. Jorge Elizondo Barrón Dr. Guillermo Juan García Dessommes Formación y Diseño Lic. Oscar Moctezuma Guerrero Fotografía Responsables de Producto y/o Servicio INIFAP Coordinación General Dr. Jorge Elizondo Barrón

www.inifap.gob.mx

Esta publicación se terminó de imprimir en Marzo de 2008 El tiraje constó de 1000 ejemplares más sobrantes para reposición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.