SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario DR. VICTOR VILLALOBOS ARAME

53 downloads 149 Views 1MB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario DR. VICTOR VILLALOBOS ARAMELILA Subsecretario de Agricultura ING. ANTONIO RUlZ GARCIA Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JUAN CARLOS CORTES GARCIA Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. XAVIER PONCE DE LEON ANDRADE Oficial Mayor ING. ANTENOR ALFONSO TORRONTEGUI MANJARREZ Delegado de la SAGARPA en Colirna

INSlITüTO NACIONAL DE INVESTIGACIONESFORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. JESUS MONCADA DE LA FUENTE Director General DR. RAMON ARMANDO MARTINEZ PARRA Director General de Coordinación y Desarrollo DR. RODRIGO AVELDANO SALAZAR Director General de Investigaci6n Agrícola DR. CARLOS A. VEGA Y MURGIA Director General de Investigación Pecuaria DR. HUGO WMIREZ MALDONADO Director General de Investigación Forestal DR. DAVID MORENO RICO Director General de Adminictracidn

CENTRO DE INVESTIGACIONREGIONAL DEL PACIFICO CENTRO DR. KElR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional Pacifico Centro DR. FRANCISCO JAVIER PAOlLLA RAMIREZ Director de lnvestigacibn Regional Lic. MIGUEL M E N D U GONZALEZ Director Regional de Administracibn MC. RICARDO JOSE ZAPATA ALTAMIRANO Director de Coordinación y Vinculacibn Colirna MC. LUIS ANTONIO GONZALEZ EGUIARTE Jefe del Campo Experimental TewrnBn

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGR~COLASY PECUARIAS ENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL TECOMAN

EL CULTIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

EN EL TROPICO SECO DE MEXICO

Mario OROZCO-SANTOS Folleto Técnico Núm. 1

Tecomán, Col.

Diciembre 2001

CONTENIDO PAGINA Iiiti-oducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tamarindo: sinonirnos y nombres . . . El tamarindo: otro árbol de la vida . . . . Origen y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descripción botanica y taxonómica . . . . . . Requerimientos agroecológicos . . . . . Clima ........................................ Suelo .......................... . . ..... Importancia del cultivo . . . Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. Nacional Áreas productoras en México . . . Problemática de producción ..... Germoplasma ..................... Alternancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso del agua . . . . . . . Fertilización . . . . . . . . Poda . . . . . . . Enfermedades . . . . Plagas . . . . . . . . . . . . . . Maleza ..................... Manchado del fruto ........ Cultivares y selecciones . . . . . . Propagación ....................... Semillero ................. Vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Injerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Establecimiento del huerto . . . . . . . Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . Distancias de plantación . . . . . . . . . . . Época y método de plantación . . . . . . . . . . Fertilizacion .................................. Análisis de fertilidad ................ Diagnóstico visual ......... 0

Aiialisis follar Fertilizacion Calciilo del feitilizaiite coinr3ici,ll a dplicai Epoca y inetodo de aplicacioli Micoi i i z a u o i i y iiodulacioii Riegos Feiiologia del cultivo Brotacion vegetativa Foraciori A i n a i i e y desarrollo de f i ~ i l o Poda Adelaiito d e cosecha Cosecha total Aplicaciori del regiilaclor d~ ( i ~ c i i r i i e i i t o Rieqo Fertilizaciori Maleza y su coritiol Control rnaniial Control mecanico Control quimico Metodo coinbinado Sugerencias para la aplicacioii de herbic'idas Enfermedades Ceriicilla Antracnosis Manchado o eninielado dcl friito Eiifermedades en postcosecha Plagas Barrenador de tronco y rarrids Barrenador del fi uto Mosca pinta o Salivazo H o i inigas Otras plagas Playd5 e i i poslcosec hri Cosecha Reiiciirnierito Conservacioii del friito usos Usos coinestibles

Valor alimenticio Usos medicinales Otros usos Supersticioiies Agi adecirnientos Literatura consultada Cita correcta de esta piiblicacioii

EL CULTIVO DE TAMARINDO (Pamarindus indica L.) EN EL TROPICO SECO DE MEXICO Mario OROZCO-SANTOS'

El tamarindo es originario del continente Africano y fue introducido al Continente Americano por los Españoles. Es un frutal que se explota principalmente en regiones de clima cálido semiárido, donde la producción de fruta es adecuada, tanto en cantidad como en calidad. También se cultiva en zonas con clima cálido húmedo, en las cuales se obtienen frutos de menor calidad por las condiciones de alta humedad relativa. Los países productores más importantes son: la India, México, Brasil, Belice, Guatemala Costa Rica y otros países de América Central, Sudamérica, Asia y África. En la república Mexicana se cultiva principalmente en los estados de Colima, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Jalisco y Veracruz y de acuerdo con datos del Centro de Estadistica Agropecuaria de la Secretaría d e Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el año de 1998, se reportó una superficie de 5,901 hectáreas, de las cuales, el 27.6% se encuentra bajo condiciones de riego. El rendimiento medio nacional es de 5.1 toneladas de fruta por hectárea. El estado de Colima es el principal productorde tamarindo en México, con un 33% de la superficie nacional cultivada y una producción cercana a las 12 mil toneladas. El tamarindo es un frutal altamente rústico, ya que puede prosperar en suelos pobres o marginados con poco o nada de riego y cuidados mínimos con relación a otros frutales tropicales. Sin embargo, para obtener los mejores rendimientos en cantidad y calidad del fruto, es necesario proporcionarle todas las labores inherentes a un huerto bien atendido. En los últimos años, se ha incrementado el interés hacia el cultivo del tamarindo, ya que las 'Maestro en Ciencias. Investigador del Campo Experimental Tecoman. INlFAP

1

nuevas plantaciones se han establecido con mejor nivel de tecnificación y se ha mejorado el manejo del cultivo en los huertos en producción El objetivo del presente folleto, es informar a productores, técnicos y agentes de cambio sobre los aspectos más importantes en el manejo de huertos de tamarindo con el propósito de incrementar los rendimieritos y la calidad del fruto. Estas sugerencias están basadas en los resultados de investigaciones realizadas durante siete años en este cultivo por parte del Campo Experimental Tecoman del INIFAP, así como en información basada en consulta bibliográfica, observaciones de campo y encuestas con productores y técnicos con amplia experiencia en el manejo del cultivo. Este documento es una versión ampliada y actualizada del folleto para productores publicado por Orozco-Santos y LópezArriaga en el año de 1997.

TAMARINDO, sinónimos y nombres El tamarindo, Tamarindus indica L. (sinónimos: Tamarindus occidenfalis Gaertn .; T officinalis Hook.; T umbrosa Salisb) es un frutal apreciado como planta ornamental y ampliamente explotado como productor de fruta en las regiones tropicales del mundo. La mayoría de sus nombres coloquiales en algunas regiones y países son variaciones al término inglés (tamarind) para poder identificarlo: En Español y Portugues se le conoce como tamarindo; en Francés, famarin, tamarinier, tamarinier des lndes o tamarindier; en Italiano, tamarindizio; en Holandés o Alemán, tamarinde; en las Antillas menores tamarinj. En las Islas Vírgenes es algunas veces llamado taman; en las Filipinas, sampalok; en Malasia, asamjawa; en la India, se le llama tamarind, ambli, imlio chinch; en Camboya, ampil o khoua me; en Laos, mak kham; en Tailandia, ma-kharm; en Vietnam, me; en Bangladesh, tentul. El nombre común en la república Mexicana es tamarindo y en algunas zonas del estado de Yucatán se le conoce como Pachuhuk, Pachuhulo Pahtchtuhuk.

EL TAMARINDO, otro árbol de la vida El objetivo principal de la explotación del cultivo del tamarindo es la producción de fruta para su uso en la elaboración de dulces, jugos, refrescos embotellados, aguas frescas, nieves y salsas. Sin embargo, su utilidad no termina únicamente con el aprovechamiento de la fruta. En diversos reportes y opiniones de productores e investigadores, el tamarindo es comparado con el cocotero como otro "árbol de la vida", ya que es una especie vegetal ampliamente adaptada, de fácil manejo y se aprovecha la mayor parte de sus productos. El tamarindo produce una gran diversidad de ingredientes alimenticios de gran valor nutricional, es materia prima para la industria farmacéutica, maderera y productos para la construcción. Su resistencia a la sequía y la fortaleza de la estructura, hace que se pueda usar como barrera rompevientos para prevenir la erosión del suelo y dar protección a personas, cultivos y animales. Los arboles son un elemento hermoso en el paisaje de parques, jardines, calles, avenidas y carreteras.

Figura l. Plantación comercial de tamarindo en Colima, México.

3

t..

Figura 2. Los arboles de tamarindo son un elemento hermoso en el paisaje de parques, jardines, edificios, avenidas y carreteras.

El tamarindo es originario de las sabanas secas del oriente de África tropical, probablemente de la isla de Madagascar. Fue introducido a la India por comerciantes árabes, en donde se adaptó perfectamente a las condiciones agroecológicas de las llanuras costeras del país. Los árabes fueron los primeros en conocer las excelentes propiedades de los frutos del frutal. En los países europeos se le conoció por mucho tiempo como "tamarindo de la India"; existen numerosos reportes que señalan que el tamarindo es originario de la India, debido a que su nombre se deriva de la palabra árabe "tamare" = dátil e "hindr" = Hindú, que significa dátil de la India. Esta palabra dio origen a su nombre común (tamarindo) y genérico (Tamarindus indica). El nombre científico de la especie (indica) perpetua la falsa información de que este frutal es de origen Hindú. El fruto de tamarindo fue ampliamente conocido por los egipcios y griegos en el siglo IV antes de la era cristiana; en Europa se introdujo en 1298 por Marco Polo, siendo apreciado

desde los tiempos de la Edad Media. En 1565 García D'Orta lo describió como un fruto valioso y muy apreciado. El tamarindo ha sido domesticado en las Indias Orientales (sureste Asiático) y en las islas del Pacifico. Fue introducido al nuevo Mundo por los Españoles y Portugueses en el siglo XVIII, probablemente junto con los primeros embarques de esclavos procedentes del oeste de África. En las lslas Hawaianas, los primeros árboles fueron plantados en el año de 1797.

-e!! de'

9Q

TLAIfJ-rICi (

OCEANO PAC~FICO

/

OCEANO PAC~FICO t

Figura 3 . Principales zonas productoras de tamarindo en el m u n d o

En muchas áreas tropicales y subtropicales del mundo, el tamarindo se explota para la producción de fruta y como árbol de sombra (ornamental) en carreteras, avenidas, jardines y parques. En el continente Americano existe en México, Estados Unidos de América (sur y centro de Florida), Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Panamá, norte de Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador. En el Caribe, se reporta su existencia en Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Puerto Rico y algunas islas de las Antillas Menores (Bahamas, Barbados e lslas Vírgenes). En el continente Asiático su cultivo se ha extendido a la India, Filipinas, Vietnam, Pakistán, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia, Laos, Bangladesh. En el medio oriente se cultiva en Irán y Arabia Saudita; en África existe en Madagascar, Isla Reunión, Sudán,

Senegal, ZimbaGwe, Egipto, Burkinia Faso, Mauritus, Guinea, Níger y Nigeria, entre otros. Además, existe en el norte de Australia, islas Fiji e Islas Hawaianas.

El tamarindo pertenece a la familia de las Leguminosas, llamada también Fabaceas y es nativo del oriente de África. Su clasificación taxonómica es la siguiente: Reino: Vegetal Divisibn: Tracheophyta Subdivisión: Spermatophitina Clase: Angiospermae Subclase: Dicotiledóneas Orden: Rosales Familia: Leguminosae (Fabaceae) Subfamilia: Caesalpiníoideas Género: Tamarindus Especie: indica Nombre común: Tamarindo El tamarindo es un árbol de lento crecimiento y gran porte; en condiciones óptimas de desarrollo los árboles alcanzan de 24 a 30 metros de altura. El tronco es corto, grueso y recto, la corteza tiene fisuras a lo largo del tronco y ramas principales y presenta diferentestonalidades que van desde color gris cenizo hasta pardo oscuro. La copa del árbol es redonda y grande con un diámetro hasta de 15 metros; su follaje es denso y frondoso, con ramas fuertes, extendidas, flexibles y de a,pariencia plumosa, lo que lo hace atractivo como árbol de sombra. El tamarindo es un árbol con el follaje siempre verde (perennifolio); sin embargo, en climas muy secos se comporta como subcaducifolio, ya que puede perder el follaje por un periodo corto de tiempo durante los meses calurosos. En el trópico seco de México, después de la cosecha se registra una defoliación progresiva hasta perder prácticamente todo el follaje en un período

de dos a tres meses; posteriormente, con el riego o lluvias inicia un nuevo ciclo vegetativo durante el verano. Es un árbol longevo, ya que puede vivir más de 200 años.

Figura 4. Árbol de tamarindo con follaje denso, frondoso, ramas fuertes y de apariencia plurnosa

Las hojas son de color verde pálido a oscuro, alternas y parapinnadas; miden de 7.5 a 15 centímetros de largo y poseen de 10 a 20 pares de foliolos, siendo éstos sésiles o subsésiles, obtusos, oblongos y opuestos y miden de 1 a 2.5 centimetros de largo por 0.5 centímetros de ancho. Bajo condiciones de clima fresco y húmedo, los foliolos se cierran después del atardecer y permanecen cerrados durante la noche. Las flores son hermafroditas, amarillo pálido con venas rojas o naranjas y miden de 2 a 2.5 centimetros de diámetro. Son formadas en pequeños racimos axilares y terminales, de 5 a 10 centímetros de largo y con 8 a 14 flores por racimo. Los botones florales son de color vistoso (blancos, rojos o rosas), el cáliz posee cuatro sépalos y la corola presenta cinco pétalos (dos de ellos

reducidos a simples cerdas). Las flores poseen tres estambres fértiles y un pistilo; la floración más importante ocurre en el verano.

Figura 5. Hojas de color verde oscuro y alternas, con 11 a 13 pares de foliolos

El fruto es una vaina indehiscente (permanece cerrada cuando madura), protuberante y oblonga, café canela o café grisáceo, ligeramente curveada y aplanada. Mide de 7 a 20 centímetros de largo y de 1 a 3 centímetros de ancho. Los frutos se forman en abundancia a lo largo de las ramas o en las partes terminales de éstas. Al madurar los frutos, su cáscara es quebradiza y puede romperse fácilmente. La pulpa es la parte comestible del fruto, de color café, consistencia firme, viscosa, granular, de sabor agridulce agradable y con alto contenido de azúcar y ácido. Posee de 1 a 12 semillas de color café brillante, planas, ovaladas y unidas entre sí por fibras que se localizan en la pulpa del fruto. En un kilogramo existen de 2,000 a 2,500 semillas. El sistema radicular del tamarindo es muy profundo y extenso, lo cual lo hace tolerante al acame por vientos fuertes y ciclones, así como a condiciones de sequía.

Figura 6. Botones florales y flores formadas en racimos axilares y terminales, con 8 a 14 flores por racimo.

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS Clima El tamarindo es un cultivo ampliamente adaptado a las regiones semiáridas de los trópicos; prospera en lugares con clima cálido semiseco, con invierno y primavera secos y sin una estación invernal definida. Bajo estas condiciones, la producción de fruta es excelente, tanto en cantidad y calidad de los frutos. En regiones con clima cálido húmedo, especialmente en las llanuras costeras del Golfo de México, el cultivo del tamarindo presenta algunas limitantes de producción debido a la alta humedad que prevalece durante la mayor parte del año, lo cual ocasiona problemas de calidad externa en el fruto. El tamarindo posee ramas flexibles y fuertes, siendo altamente resistente a los vientos fuertes y ciclones.

El tamarindo puede crecer en altitudes que van desde O hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar; sin embargo, s u mejor desarrollo y fructificación se obtiens en alturas menores de 600 metros y en altitudes mayores se desarrolla adecuadamente, pero las condiciones son inapropiadas para la producción de fruta. La precipitación pluvial en las áreas productoras en el mundo fluctúa de 500 a 2,500 milímetros anuales; sin embargo, es capaz de resistir condiciones extremas de sequía. Los árboles p v e n e s requieren una adecuada humedad en el suelo durante los primeros dos a tres años de edad para quedar bien establecidos. Después de este período de tiempo, los árboles adultos se pueden desarrollar adecuadamente bajo condiciones de temporal. El clima seco es de vital importancia durante el desarrollo de los frutos para lograr buenos rendimientos y producir fruta de buena calidad. En lugares donde existen lluvias frecuentes durante este tiempo, la fruta no madura satisfactoriamente. En climas fríos, los árboles jóvenes deben de protegerse de las bajas temperaturas; en cambio, los árboles adultos presentan una resistencia moderada al frío y se desarrollan adecuadamente, pero la fruta no llega a madurar. El árbol de tamarindo es más resistente a las bajas temperaturas que otros frutales como mango, aguacate, litchi y limón Mexicano.

Suelo Prospera en gran diversidad de suelos; sin embargo, su mejor desarrollo se logra en aluviales profundos, con buen drenaje, de textura migajón arcillosa o migajón arenosa y con un pH de 6.5 a 7.5. También se desarrolla bien en suelos relativamente pobres y en terrenos pedregosos y calcáreos, siempre y cuando sea manejado con aplicaciones de fertilizante y riegos durante la época seca. Es tolerante a las sales y puede ser plantado cerca de la orilla del mar.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO Mundial. Las estadísticas de superficie y producción de tamarindo a escala mundial son escasas; la lndia es el país más importante, con una producción anual de 250 mil toneladas de fruta, que equivalen a 29,880 toneladas de pulpa. Este país exporta anualmente 3,000 toneladas de fruta; se estima que existen alrededor de 50 mil hectáreas plantadas de tamarindo. Tan solo en el estado de Tamil Nadu al sur de la lndia se cultivan cerca de 10,000 hectáreas. Otros paises con plantaciones comerciales son Filipinas, Vietnam, Pakistán, México, Brasil, Belice, Guatemala y Costa Rica, Nacional. En la República Mexicana se cultivan 5,901 hectáreas de tamarindo; el 72.4% se desarrolla bajo condiciones de temporal y el 27.6% restante bajo riego. La producción total de fruta en el país es de 29,419 toneladas anuales, con un valor de 80.9 millones de pesos. El rendimiento medio de fruta en las áreas temporaleras es de 4.8 toneladas por hectárea, mientras que bajo riego rinde 6.0 toneladas, siendo el rendimiento medio nacional de 5.1 toneladas por hectárea. En la región productora del Pacifico-Centro (Colima, Michoacán, Jalisco y Nayarit) existen 2,789 hectáreas que producen anualmente 15,442 toneladas (Cuadro 1).

El principal productor de tamarindo en México es Colima, con una superficie de 2,075 hectáreas establecidas (53% de riego), lo cual representa el 35% de la superficie total nacional. En segundo lugar se encuentra Guerrero con 1,929 hectáreas, Oaxaca con 513, Michoacán con 330, Chiapas con 298, Jalisco con 265 y Veracruz con 205 hectáreas.

AREAS PRODUCTORAS EN M ~ X I C O Las principales áreas productoras de tamarindo en la República Mexicana se localizan en la llanura costera de la costa del Océano Pacífico y en menor escala en las costas del Golfo de México. Se explota comercialmente para la producción de fruta en Colima, Guerrero, Oaxaca, IMichoacán, Chiapas, Jalisco yveracruz. 11

Asimismo, se han observado árboles de tamarindo en pequeñas plantaciones, huertos familiares, árbol de sombra o en forma silvestre en los estados de Nayarit, Yucatán, Tabasco, Morelos, Tarnaulipas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Campeche, Quintana Roo y estado de México.

CUADRO 1 . SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN TAMARINDO EN MEXICO.

Estado

Superficie (Ha) Sembrada Cosechada

Producción (Ton)

Chiapas Colima Guerrero Jalisco Michoacán Nayarit Oaxaca Veracruz Otros

298 2,075 1,929 265 330 119 51 3 205 167

298 1,974 1,907 25 1 328 119 51 1 205 165

1,491 11,884 7,824 1,249 1,818 491 2,327 1,638 697

TOTAL

5,901

5,758

29,419

DE

Valor de la producción

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR. 1998.

En Colirna, los principales municipios productcres de tamarindo son Coquimatlán, Tecomán, Villa de Álvarez, Colirna, Comala, Armería, Ixtlahuacán y Manzanilla. IMichoacán produce este frutal en Aquila, La Placita y el Valle de Apatzingán, mientras que en Jalisco las áreas productoras se localizan en el Grullo, Autlán, La Huerta y Casimiro Castillo.

El cultivo de tamarindo en la región productora de México es afectado por diversos problemas que ocasionan pérdidas en rendimiento y calidad del fruto. Los principales factores limitantes son los siguientes: Germoplasma. Existe diversidad de tipos de tamarindo, en cuanto a características del árbol (estructura y porte), follaje (forma y tamaño de hojas), fruto (forma, tamaño y numero de semillas), alternancia de producción y rendimiento. La diversidad de germoplasma está estrechamente relacionada al tipo de propagación. Durante muchos años se han utilizado plantas de pie franco (de semilla) para el establecimiento o replante de huertos; aunado a esto se encuentra la mala selección de los arboles donadores de semilla. La reproducción sexual o por semilla origina un alto índice de segregación y por ende una gran diversidad en las características de los árboles, a pesar de provenir de semillas del mismo fruto y del mismo árbol.

Figura 7. Diversidad de germoplasma de tamarindo

Alternancia. La altemancia de producción es un fenómeno común de muchos frutales de origen tropical. En tamarindo, el índice de aiternancia puede variar con la edad y tipo de propagación de los árboles. En árboles jóvenes es más acentuada que en los adultos, con un índice de aiternancia entre años de un 60 a 80% en los primeros yde un 40 a 50% en los segundos. La alternancia es m8s intensa en huertos establecidos con plantas de semilla de calidad dudosa Uso del agua. El tamarindo es un árbol rústico que puede tener una producci6n normal bajo condiciones de temporal. Sin embargo, cuando se le suministran riegos de auxilio se mejora el rendimiento y la calidad del fruto. Existen diversos métodos de riego (inundación, microaspersión y goteo) que pueden ser utilizados; por otra parte, el número y época de riegos y cantidad de agua suministrada son factores importantes que influyen en la productividad de los huertos.

Fertilízación. En los Úitimos ailos se ha intensificado el uso de fertilizantes químicos en el cultivo, por lo que existe diversidad de fuentes, número de aplicaciones por ano y cantidad de fertilizante aplicado por árbol. Los productores que aplican mayor cantidad de fertilizante y hacen mAs aplicaciones por año no necesariamente obtienen los mayores rendimientos, ya que aplican dosis mas altas que las que el tamarindo requiere.

Poda. Existe la creencia de que los árboles de tamarindo no requieren poda, por lo que muchos productores no la realizan en sus huertos. Las podas de formación, de sanidad y de rejuvenecimientoson útiles en el manejo de los huertos. Enfermedades. La Cenicilla y Antracnosis son las enfermedades fungosas m8s importantes que afectan al cuitivo.

Plagas. Los barrenadoresde troncos, ramas y frutos, así como los trozadores de ramas y el Picudo del fruto son plagas presentes en las Breas productorasde tamarindo en México.

Maleza. Existe diversidad de maleza monocotiledónea y dicotiledónea en los huertos de tamarindo que ocasionan problemas de competencia por agua, luz y nutrimentos. Manchado del fruto. El Manchado o "enmielado" del fruto es un problema serio que afecta su calidad externa, principalmente en huertos ubicados en los municipios costeros de la región.

CULTIVARES Y SELECCIONES En México no existen cultivares mejorados de tamarindo sino criollos, del cual se conocen dos tipos: el de vaina grande y el de vaina chica. Estos se diferencian en él numero de semillas por fruto y en el tamaño de las vainas; el de vaina chica tiene de 1 a 5 semillas, mide de 3 a 8 centímetros de longitud, de 1.5 a 2.5 centímetros de ancho y de 1 a 2.5 centimetros de grueso. El de vaina grande tiene de 1 a 10 semillas, una longitud de 3 a 15 centimetros, de 1 a 2.5 centimetros tanto de ancho como de grueso. El de vaina grande es preferido por la industria y se comercializa en el mercado como fruta fresca, mientras que el de vaina chica se utiliza preferentemente en la elaboración de jaleas, dulces y refrescos. De acuerdo a la literatura, en el continente Americano la mayoría de los tamarindos son de vaina chica. En la costa del Pacifico-Centro de México existen diversos tipos de vaina grande de 6 a 12 semillas, los cuales han sido seleccionados por los productores a través del tiempo. El peso del fruto está estrechamente relacionado con el peso de la pulpa, fibra y semillas, así como con la longitud y anchura del fruto. Actualmente, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza estudios encaminados hacia la selección de materiales con caracteristicas sobresalientes de rendimiento, calidad de fruto y con un bajo índice de alternancia. Estos estudios se están realizando en dos huertos del municipio de Coquimatlán en Colima, los cuales fueron propagados por semilla, por lo que existe una alta variabilidad genética en la población de árboles; los del huerto establecido en Alquizalan tienen 28 años de edad y los de la localidad de Amachico tienen nueve años. En 15

estos huertos, durante cuatro años se han caracterizado nueve selecciones de tamarindo, con rendimientos promedio de 80 a 150 kilogramos de fruta por árbol. Todos los clones producen fruta de vaina grande, de forma curveada y con un bajo índice de alternancia (Cuadro 2). Actualmente, estos árboles están siendo propagados por medio de injerto y serán evaluados bajo condiciones comerciales para finalmente seleccionar aquellos que tengan las mejores características y puedan liberarse como cultivares de tamarindo propios para el trópico seco de México. CUADRO 2. RENDIMIENTO DE FRUTA DE Á RBOLES PROMISORIOS DE TAMARINDO EN DOS HUERTOS DE COLIMA.

-A

Localidad/árbol Alquizalan ALQ-9 ALQ-13 ALQ-43 ALQ-53 Amachico AMA-65 AMA-89 AMA-149 AMA-166 AMA-204

1998 156 161

125 143

* k

*

Rendimiento anual (Kglárbol) 1999 2000 2001 Promedio 96 108 78 96

117 162 126 216

252 198 108 144

155.3 157.3 109.3 149.8

119 51 85 75 102

2 145 18 3 5

204 108 180 162 180

108.3 101.3 94.3 80.0 95.7

No se tomaron datos del huerto de Amachico en 1998

En algunas regiol-ies,el tipo de árbol que produce fruta con cáscara rojiza es considerada superior en calidad con relación al tipo ordinario que produce cáscara café. Existen algunos tipos de tamarindo que producen frutos con pulpa más dulce; en Tailandia tienen el cultivar 'Makham Waan', mientras que en el sur de Florida esta establecido el denominado 'Manila Sweet'.

En la India, se reportan tres variedades de tamarindo que se diferencian por el tamaño del fruto, número de semillas y color de la vaina. La primera se conoce como "East Indian" y produce vainas grandes con 6 a 12 semillas; la segunda se identifica como "West Indian", que tiene vainas cortas con alrededor de cuatro semillas y la tercera variedad se caracteriza por producir vainas con pulpa de color rosa atractivo.

Existen dos métodos de propagación del tamarindo: el sexual o por semilla y el asexual o por injerto; en el primero los árboles son propagados por medio de la semilla, se trata de árboles de pie franco que dan origen a poblaciones heterogéneas de gran porte, rendimiento irregular, calidad variable y diferencias para iniciar la producción de fruta. En la propagación vegetativa mediante injerto se utilizan patrones criollos sobresalientes y bien adaptados a las condiciones de clima y suelo de la región. El material vegetativo a injertar debe proceder de árboles altamente productivos, con bajo índice de alternancia y que produzcan frutos de buena calidad. La ventaja de este método es la reproducción exacta de las caracteristicas del árbol madre, siendo estas: producción, uniformidad del fruto, calidad de la cosecha y precocidad. Generalmente los árboles propagados por injerto entran en producción a la mitad del tiempo que los de semilla, pudiendo fructificar a los cuatro años si se le proporcionan condiciones óptimas de crecimiento; por su parte, los árboles propagados por semilla empiezan a producir entre los seis a ocho años. Durante mucho tiempo la propagación del tamarindo ha sido por semilla; sin embargo, actualmente existe un creciente interés en establecer huertos con plantas injertadas. Los reportes muestran que en Madagascar los árboles de tamarindo inician su producción al cuarto año, mientras que en México lo hacen al sexto año y en la India se tardan de 10 a 14 17

para empezar a fructificar. Los árboles de tamarindo p r o d ~ c e nde manera abundante hasta los 50-60 años de edad; después de este tiempo la productividad declina y pueden llegar a vivir hasta 200 años. A continüación se describe el proceso de producción de plantas de tamarindo de semilla o injertadas, las cuales servirán para los replantes o establecimiento de huertos nuevos.

Semillero Para establecer el almácigo se deben utilizar semillas provenientes de árboles sobresalientes; las vainas deben ser grandes y de calidad, sin daños mecánicos y fisiológicamente maduras. Para la obtención de semilla se seleccionan los frutos, se depositan en un costal y se remojan durante 24 horas, después de lo cual se pisa sobre el costal para desprender la pulpa, se separan las semillas, se secan a la sombra y se desinfectan con algún funguicida, sea Arazan o Captan en dosis comerciales para evitar pudriciones. Otra forma de obtener semilla, es haciendo la extracción de manera individual para cada vaina, las cuales se descascaran manualmente y se elimina la pulpa extrayéndose la semilla. Para lograr una mejor calidad de las plantas que se pretenden obtener se sugiere eliminar la primera semilla de los extremos de cada vaina; para conservar su viabilidad por algunos meses se deben mantenersecas y ventiladas. La siembra se hace en camas de 1.20 metros de ancho por 10 metros de largo, en surcos de 15 centímetros de separación. Las semillas se depositan en los surcos con una separación de 4 centímetros y a una profundidad de 1 centímetro. Otra manera para producir planta es sembrando las semillas directamente en bolsas de polietileno negro para vivero (10 x 30 centímetros) que contengan una mezcla de suelo, arena y polvillo de coco. Cuando la siembra se hace en bolsas se sugiere depositar una semilla por bolsa, procurando que la yema embrionaria quede hacia arriba.

Antes de la siembra, el suelo se debe desinfecta,' con Hromuro de metilo a razón de 454 gramos (una libra) por cada 10 metros cuadrados de cama, manteniéndose cubierta con plástico de calibre 110 ó mayor, durante dos días. También puede usarse un litrc d e Formo; al 40%, disuelto en 50 litros de agua, mojando completamente la superficie á e la cama, cubriéndola posteriormente con plástico, quedando así durante tres dias. Después de quitar la cubierta de plástico debe dejarse pasar de tres a cinco días para realizar la siembra. Al regar el almácigo, se debe tener cuidado que las semillas no se destapen para evitar posibles fallas en la nacencia. Las semillas inician su yerminación a los ocho días; el semillero se debe mantener libre de plagas y malas hierbas durante todo el proceso de desarrollo de las plantas. Se sugiere efectuar riegos ligeros pero frecuentes para no castigar la planta por falta de agua o para evitar excesos de humedad que propicien pudriciones de la raíz.

Vivero En el primer estado de desarrollo de las plantas, antes del cambio de color verde claro a verde oscuro, se deberán transplantar al vivero. No se recomienda dejarlas más tiempo, ya que la raíz se desarrolla excesivamente y se hace más riesyoso su transplante. El traslado de las plantas al vivero se realiza en bolsas de tubo de polietileno negro de calibre 600, de 10 x 30 centímetros. Para el llenado de las bolsas se debe utilizar tierra previamente desinfectada de la misma forma que se indica para el semillero. Durante los primeros cinco meses las plantas deben protegerse de la exposición directa de la luz del sol, recomendándose colocar malla, palapas o cualquier otro material que sirva para este fin. Las labores más importantes del vivero son él deshierbe y los riegos; aproximadamente entre los 8 a 12 meses la planta se encuentra en condiciones aptas para su transplantedefinitivo en los huertos.

Figura 8. El manejo adecuado de las plantas en vivero garantizan la producción de material de buena calidad

Injerto Si se opta por producir planta injertada los pasos a seguir son los siguientes: se debe preparar el patrón para su injertación removiendo la media sombra que se utilizó en las primeras fases de su crecimiento, de manera que para el quinto mes quede completamente expuesto al sol. La injertación debe efectuarse cuando el patrón tenga entre 7 a 8 meses de edad, utilizando vareta terminal a una altura de 30 a 40 centimetros. La mejorépoca para llevar a cabo la injertación es en los meses más frescos (Diciembre a Abril); otra época aconsejable para injertar es durante el verano, ya que en ese tiempo existen abundantes varetas para injertar, además de que las temperaturas cálidas favorecen su rápido prendimiento. El tamarindo es un frutal con un bajo índice de prendimiento de injertos, por lo que una eficiencia de un 50 a 60% de plantas prendidas es aceptable.

Es importante hacer una buena selección de las varetas que se vayan a utilizar para obtener un alto porcentaje de prendimiento, procurando que sean de brotes terminales, de 40 a 60 días de edad y que no tengan daños de plagas y enfermedades. Después de cortadas se deben injertar en los próximos dos días, para lo cual deben mantenerse en papel estraza o periódico húmedo en condiciones de refrigeración. Antes d e irijertar se deben eliminar todas las hojas de la vareta, siendo el tipo de injerto más utilizado el de enchapado lateral tipo Veneer. Para realizar la injertación se eliminan los brotes laterales del tallo de la planta a utilizar como patrón, haciéndose un corte longitudinal, largo e inclinado en el tallo del patrón; posteriormente en la base del primero se efectúa un segundo corte más pequeño y ligeramente inclinado hacia abajo removiendo una sección de corteza y madera. La vareta se coloca procurando que los cortes coincidari con los del patrón, amarrándose después con una cinta de plástico de arriba hacia abajo, procurando que la vareta no quede floja ni muy presionada. Después de encintar el injerto, se debe cubrir con un trozo de polietileno para evitar que las heridas tengan contacto con gotas de rocío o lluvia, evitando con ello riesgos de pudrición o muerte de la vareta'. El polietileno se quita entre los 20 a 25 días cuando se observe que el injerto tuvo éxito. El corte del patrón por encima del injerto se hace cuando las heridas estén bien cicatrizadas y el injerto tenga una longitud de 20 a 30 centímetros; a los tres o cuatro meses después, la planta estará lista para su trasplante definitivo.

ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO El tamarindo no es exigente en cuanto a condiciones de suelo; sin embargo, se desarrolla mejor en suelos profundos y de buena calidad, Puede prosperar eri condiciones de temporal, siempre y cuando se le proporcionen riegos de auxilio durante los primeros dos años cuando lo requiera; durante este periodo el árbol puede emitir raíces hasta una profundidad de dos metros. En los lugares donde exista la posibilidad de riego es factible establecer cultivos

anuales intercalados con el tamarindo durante los primeros c u a t r ~ años.

Figura 9. Proceso de injerto: a) Selección de la vareta, b) Preparación de la vareta, c) Preparación del patrón, d) Injertación, e) Encintado, f) Cubrir con plástico y g ) Prendimiento

Preparación del terreno. Esta actividad es importante para facilitar el desarrollo del sistema radicular de las plantas, asegurando el crecimiento inicial de los arboles. En terrenos pedregosos, poco profundos o con pendientes excesivas, donde no conviene mover el suelo con maquinaria, la preparación se debe dirigir hacia el control de maleza mediante "macheteo" o aplicación de herbicidas. En terrenos planos, la preparación del suelo debe hacerse preferentemente con maquinaria, barbechando a una profundidad de 20 a 30 centimetros, además de dar uno o dos pasos de rastra para desbaratar los terrones y dejar una buena cama para la siembra. Si se dispone de riego rodado, es conveniente nivelar el terreno para manejar el agua en forma más eficiente.

Figura 10. La preparación adecuada del terreno facilita el establecimiento de la plantación y el desarrollo de las raíces

Distancias de plantación. Las distancias de plantación dependen del tamaño que alcancen los árboles en su etapa adulta. Las distancias más comunes en la región varían entre 8 a 15 metros entre planta si la propagación se realiza por semilla; sin embargo, hay huertos con distancias de plantación de 15 x 15, 15 x 8,12 x 12, 12 x 8, 12 x 10 y 11 x 8 metros. Cuando la propagación se ;caliza por medio de injerto, la separación puede reducirse entre 8 y 10 metros; en Colima, existen plantaciones de tamarindo con altas densidades de plantación (12 x 6 metros), lo que permite obtener altos rendimientos durante los primeros anos de cosecha, con lo que se recupera rápidamente la inversión. En Florida, E.U.A. se han establecido plantaciones propagadas por injerto a distancias de 6 a 7.5 metros entre plantas; por lo anterior, la distancia de plantación deberá ser determinada en función de las características del terreno, la disponibilidad de agua y el material de propagación a utilizar.

Una vez seleccionado el terreno se procede al trazo de la plantación, la cual puede hacerse en marco real, rectangular o en tresbolillo; con éste último se obtiene un incremento del 15% en número de árboles con respecto al marco real, sin embargo, no es común utilizarlo en este frutal. Independientemente de la distancia y sistema de plantación, las hileras deben de orientarse de norte a sur para aprovechar mejor la luz solar, ya que la trayectoria del sol es de este a oeste, por lo que los árboles de tamarindo recibirán por la mañana los rayos solares en un lado de la copa, a mediodía en la parte superior y por las tardes al otro lado de la copa. Cuando se utilicen densidades mayores de 120 árboles por hectárea es importante llevar un registro de las producciones anuales de la huerta a partir de los 12 a 16 años de edad con la finalidad de determinar el momento en que la producción empiece a declinar durante tres años consecutivos, siendo este el momento de rehabilitar el huerto.

Figura 11. Huerto con alta densidad de plantas para aprovechar mejor el suelo y obtener mayor producción por hectárea en los primeros años

Época y método de plantación. Debido a las condiciones de clima que se presentan en las áreas productoras de tamarindo en el trópico seco de México, la plantación se puede establecer en

cualq~iierépoca del aña sir) embargo, para reducir costos es conveniente efectuarla al inicio de la ternporada de lluvias (Julio a Óctubre). Si la plantacióri se realiza eri la época seca (Noviembre a 'Mayo), es necesario proporcionarle riegos d e auxilio. Lo anterior requiere que la producción de plantas se haga con un año d e anticipación. Uiia veztrazado el terreno, las cepas u hoyos deben hacerse de 50 centimetrosde diámetro por 80 de profundidad; esto ultimo es muy importante debido a que la planta tiene una raíz pivotante d e gran desarrollo, por lo que es necesario proporcionarle el medio adecuado para que tenga un buen desarrollo de la parte aérea Al hacer la excavación de las cepas, la tierra extraída no debe usarse para llenarlas al momento d e plantar el árbol, sino utilizar tierra superficial por ser más fértil; la tierra extraída hay que usarla para emparejar los huecos donde se tomó la tierra superficial para el Ilen3do. Al plantar el árbol debe tenerse cuidado q u e la unión del injerto quede por encima del nivel de la superficie del suelo. Una vez terminada la plantación se procede a hacer u n cajete y se aplica el agua necesaria para remojar toda la tierra con que s e llenó la cepa y las paredes d e la misma.

La fertilización es u n a práctica importante para el cultivo, ya que con eso los arboles jóvenes tienen un crecimiento vegetativo adecuado y la formación d e s u estructura o copa. En árboles adultos el uso d e fertilizantes permite obtener altos rendimientos y fruta d e buena calidad. El árbol de tamarindo requiere de 1 5 elementos par2 tener un buen crecimiento y desarrollo: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, zinc, boro, hierm, manganeso, cobre y molibdeno. Las plantas toman los primeros tres elementos del aire y agua y los 12 restantes del suelo. Existen tres métodos pará estimar o detectar las deficiencias nutricionales en plantas cultivadas. así como para prevenir o corregirlas. siendo éstos los siguientes:

25

1) Análisis de fertilidad. Determina los elementos presentes en el suelo, pH (acidez o alcalinidad) y textura. Para obtener las muestras de suelo, la huerta se debe de dividir en lotes representativos y que tengan las mismas caracteristicas. Hacer de cinco a ocho hoyos bien distribuidos en cada lote y tomar un kilogramo de suelo a las profundidades de 0-30 y 30-60 centímetros. Se deben mezclar perfectamente los cinco u ocho kilogramos de suelo por separado para cada profundidad y enviar al laboratorio un kilogramo de cada mezcla. Se requiere una muestra por cada lote homogéneo.

Figura 12. El análisis físico-quimico permite conocer la cantidad de nutrimentos existentes en el suelo y tomar decisiones para fertilizar.

2) Diagnóstico visual. Consiste en la observación de síntomas de deficiencia o carencia que se manifiestan en el follaje de los árboles. Cuando falta alguno de los elementos generalmente el árbol manifiesta una sintomatología definida. En tamarindo, no existen referencias de descripción de síntomas de deficiencias

de elementos esenciales; sin embargo, algunos de ellos son similares a los de otros cultivos agrícolas. En tamarindo, la deficiencia de hierro y nitrógeno son las más comunes en la región. La falta de nitrógeno ocasiona clorosis o amarillamiento del follaje; en contraste la clorosis de hierro muestra hojas amarillentas mientras que las nervaduras permanecen de color verde.

Figura 13 Arbol con deficiencia aguda de hierro y hojas amarillentas con nervaduras color verde

3) Análisis foliar. Es la herramienta utilizada para detectar los excesos y deficiencias nutricionales en el árbol. El resultado de los análisis foliares señala las concentraciones que el árbol tiene de cada uno de los elementos. No existe información para la obtención de muestras foliares en el cultivo del tamarindo. Las recomendaciones disponibles para otros frutales tropicales señalan que se deben tomar hojas de brotes terminales formadores de frutos y con una edad de cinco a seis meses. Las hojas seleccionadas deben estar libres de daños de plagas y enfermedades, quemaduras, vientos y que no hayan sido

asperjadas recientemente por algún nutrimento foliar; se deben tomar dos muestras en árboles: 1) que no muestren deficiencias y 2) que manifiesten algunos desórdenes.

Figura 14. El análisis foliar detecta excesos y deficiencias nutricionales

La prevención y corrección de deficiencias de nutrimentos deberá basarse en el diagnóstico visual, así como en los análisis de suelo y foliares; para esto se recomienda consultar al profesional encargado del laboratorio que realizó dichos análisis. En la región, el Campo Experimental Tecomán cuenta con un laboratorio de análisis de suelo y planta, apoyado con personal capacitado y de experiencia en la interpretación de los resultados los cuales están al servicio y disposición de los productores e instituciones que los requieran.

Fertilización El tamarindo no es un cultivo demandante en requerimientos nutrimentales. Si el productor dispone de suficiente materia

orgánica (estiércol, gallinaza o composta) podrá reducir el uso de fertilizantes químicos. El suministro de una capa de' cinco centímetros de materia orgánica sobre el área que ocupan las raíces de los árboles adultos (15 a 20 kilogramos por árbol), proporcionará la mayor parte de los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, desarrollo y fructificación. Este tratamiento deberá repetirse cada tres o cuatro años, dependiendo del comportamiento que tengan los árboles. Es importante que la materia orgánica que se utilice esté totalmente descompuesta para lograr una mejor respuesta de los árboles.

Figura 15 La fertilización es importante para el buen desarrollo de los árboles y para incrementar rendimiento y mejorar calidad del fruto

El programa de fertilización en el cultivo debe basarse en los resultados de los análisis de suelo y follaje, ya que las necesidades de cada huerta difieren en función de la edad de los árboles, de la densidad de plantación, del tipo de suelo y de la disponibilidad de riego. En caso de no contar con estos análisis, podría utilizarse la información que se indica a continuación como referencia para la nutrición del cultivo:

Primec año. Al primer año de establecido el huerto se recomienda aplicar 80 gramos de nitrógeno por árbol por año, dividido en cuatro aplicaciones. Puede utilizar como fuente nitrogenada el Sulfato de amonio, depositando 100 gramos del producto por aplicación; en caso de usar Urea, utilizar43 gramos. Segundo año. Aplicar 100 gramos de nitrógeno por árbol por año, fraccionado en cuatro aplicaciones. Puede usar 120 gramos de Sulfato de amonio ó 54 gramos de Urea por~aplicación.

Tercer año. Fertilizar con 140 gramos de nitrógeno por árbol por año; para esto puede realizar cuatro aplicaciones utilizando 170 gramos de Sulfato de amonio ó 76 gramos de Urea en cada aplicación. Cuarto año. Aplicar 200 gramos de nitrógeno por árbol por año, dividido en cuatro aplicaciones; para esto puede emplear 245 gramos de Sulfato de amonio ó 11 0 gramos de Urea poraplicación. Quinto año. Aplicar 300 gramos de nitrógeno por árbol por año, fraccionado en cuatro aplicaciones, utilizando 370 gramos de Sulfato de amonio ó 163 gramos de Urea poraplicación. Sexto año. Fertilizar con la fórmula 400-100-100 gramos de nitrógeno, fósforo y potasio por Arbol por año, respectivamente, realizando dos aplicaciones durante los periodos de brotacion vegetativa, floración y desarrollo del fruto. Conviene realizar dos aplicaciones por árbol por año de 1.2 kilogramos de cada una de la siguiente mezcla: 500 kilogramos de Sulfato de amonio, 50 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 50 kilogramos de Sulfato de potasio. Otra opción es emplear 650 gramos en cada aplicación de la siguiente mezcla: 430 kilogramos de Urea, 100 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 100 kilogramos de Sulfato de potasio. También se pueden depositar 600 gramos por aplicación de una mezcla de Urea mas Triple 17 (300 kilogramos del primero más 330 kilogramos del segundo).

Séptimo año. Aplicar la fórmula 640-1 50-150 gramos de nitrógeno, fósforo y potasio por árbol por año, respectivamente. Realizar dos aplicaciones anuales de 1.9 kilogramos por árbol en cada aplicación de la siguiente mezcla: 500 kilogramos de Sulfato de amonio, 50 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 50 kilogramos de Sulfato de potasio. También se puede aplicar 1 .O kilogramos por árbol por aplicación de la mezcla: 450 kilogramos de Urea, 100 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 100 kilogramos de Sulfato de potasio. La otra opción es usar 1.0 kilogramo por aplicación de una mezcla de 350 kilogramos de Urea más 300 kilogramos de Triple 1 7 . Octavo y noveno año. Usar la fórmula 800-200-200 gramos de nitrógeno, fósforo y potasio por árbol por año, respectivamente. Realizar dos aplicaciones de 2.4 kilogramos por árbol, cada una de la siguiente mezcla: 500 kilogramos de Sulfato de amonio, 50 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 50 kilogramos de Sulfato de potasio. Otra opción es utilizar 1.3 kilogramos en cada aplicación de la mezcla: 440 kilogramos de Urea, 100 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 100 kilogramos de Sulfato de potasio. También se pueden depositar 1.3 kilogramos por aplicación de una mezcla de Urea más Triple 17 (650 kilogramos del primero más 600 del segundo). Décimo año y siguientes. Apiicar la fórmula 1000-300-300 gramos de nitrógeno, fósforo y potasio por árbol por año, respectivamente. Realizar 2 aplicaciones anuales con 3.1 kilogramos por árbol en cada aplicación de la siguiente mezcla: ,400 kilogramos de Sulfato de amonio, 60 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 50 kilogramos de Sulfato de potasio. También se puede aplicar 1.7 kilogramos por árbol por aplicación de la mezcla: 360 kilogramos de Urea, 100 kilogramos de Superfosfato de calcio triple y 100 kilogramos de Sulfato de potasio. Otra opción es utilizar 1.6 kilogramos por aplicación de una mezcla de 380 kilogramos de Urea más 440 kilogramos de Triple 17. En algunos huertos ciertos microelementos pueden ser requeridos, particularmente hierro (Fe) en suelos alcalinos. La aplicación al follaje de productos a base de hierro no es efectiva, por lo que se 31

recomienda aplicarlo al suelo. De los productos más adecuados están los Quelatos de Fe, los cuales existen en varias presentaciones y concentraciones. En caso de querer corregir este problema, se deberá aplicar de 15 a 25 gramos de Quelatos por árbol en la misma forma recomendada para los fertilizantes señalados en el Cuadro 3. Cálculo del fertilizante comercial a aplicar En caso de optar por el uso de otras fuentes de fertilizantes es necesario saber la concentración del elemento puro que tiene cada uno de ellos para conocer la cantidad de fertilizante a aplicar. En el Cuadro 3 se presentan las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio de los fertilizantes más comunes. CUADRO 3. CONCENTRACIÓNDE NITRÓGENO,FÓSFORO Y POTASIO EN ALGUNOS FERTILIZANTES COMERCIALES.

Fertilizante comercial Urea Nitrato de amonio Sulfato de amonio Fosfonitrato Triple 17 Triple 16 Fosfato diarnónico Superíosfato de calcio triple Superíosfato de calcio simple Cloruro de potasio Sulfato de potasio

Nitrógeno

Fósforo

(yo)

(yo)

46.0 33.5 20.5 30.0 17.0 16.0 18.0 O O O O

O O O

4 17.0 16.0 46.0 46.0 19.5 O O

Potasio (%) O O O O

17 16.0 O O O

60 50

Para calcular la dosis en gramos por árbol de fertilizante comercial, se debe usar la siguiente formula:

Gramos de fertilizante por árbol

Gramos de producto x 100 Concentración del fertilizante a utilizar

Por ejemplo: se usará Nitrato de amonio para fertilizar árboles de cinco años de edad, se recomiendan 300 gramos de nitrógeno por árbol por año, fraccionado en dos aplicaciones. La concentración del Nitrato de amonio es de 33.5% de nitrógeno (dato tomado del Cuadro 3). Por lo tarito: Gramos de Nitrato de amonio por árbol

300 x 100 33.5

=

895.5 gramos

Es decir que para suministrar 300 gramos de nitrógeno por árbol se requieren 896 gramos de Nitrato de amonio. Como se recomiendan dos aplicaciones, cada una de ellas debe ser de 448 gramos del producto. Esta formula puede utilizarse también para saber las cantidades d e Urea, Sulfato de amonio, Fosfato diarnónico, Triple 17, Cloruro de potasio. etc. Época y método de aplicación La aplicación de los fertilizantes debe hacerse cuando exista suficiente humedad en el suelo. En condiciones de temporal las dos aplicaciones se realizan durante la época de lluvias: una al principio del temporal (Junio o Julio) y la otra al término de las lluvias (Septiembre u Octubre). En huertos que cuentan con riego, la aplicación de fertilizantes se puede realizar aprovechando los riegos de auxilio; la primera fertilizada puede hacerse en el primer riego de auxilio (Abril o Mayo) o al inicio del temporal. La segunda aplicación se realiza al término de las lluvias o bien en el primer riego después del temporal (Noviembre). E n los huertos que

cuentan con riego, el fertilizante aplicado anualmente se puede fraccionar en tres partes. El método de aplicación está en función de la topografía del terreno; en huertos planos el fertilizante se aplica en banda ligeramente adentro de la zona de goteo del árbol. En terrenos con mucha peiidiente se aplica en la media luna superior del árbol. En ambos casos se debe hacer una zanja de 10 centímetros de profundidad, colocar el fertilizante y taparlo después con suelo. Otra forma de aplicación es "inyectado", el cual consiste en depositar el fertilizante en cuatro a ocho hoyos de 15 a 20 centímetros de profundidad alrededor del árbol, tapándolo posteriormente con suelo.

Alrededor del 85% de las especies vegetales viven en simbiosis con una gran cantidad de hongos del suelo. A esta comunidad de vida se le conoce como micorriza, la cual se define como la asociación mutualista establecida entre las raíces de las plantas y ciertos hongos del suelo de manera que ambas partes obtienen beneficios. El hongo coloniza la raíz de la planta y le proporciona nutrimentos minerales (principalmente fosforo) y agua que extrae del suelo mediante la red externa de hifas, mientras que la planta suministra al hongo sustratos energéticos y carbohidratos que elabora a través de la fotosíntesis. De los tipos de micorrizas que existen, las arbusculares son las de mayor importancia y las que se encuentran ampliamente distribuidas, tanto en el ámbito geográfico como dentro del reino vegetal. Este tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los cultivos tropicales y subtropicales. En el tamarindo se han evaluado diversas especies de micorrizas arbusculares (Acaulospora spinosa, Glomus aggregatum y G. maniothis), las cuales permiten que las plantas tengan una mejor absorción del fosforo, incrementen la densidad y longitud de los pelos radiculares y aumenten la producción de biomasa.

La nodulación se presenta en plantas de leguminosas y se caracteriza por la producción de nódulos en las raíces de las plantas, los cuales contienen bacterias simbióticas del género Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en forma de nitrato (NO,) que es aprovechable por las plantas. En tamarindo no se ha observado la presencia de nódulos en las raíces, por lo que no se puede aseverarque tenga habilidad para fijarel nitrógeno; se requieren estudios específicos para conocer los aspectos de simbiosis relacionados con la nodulación de este frutal.

RIEGOS Las precipitaciones pluviales en las áreas productoras de tamarindo en el trópico seco de México van de 700 a 1,300 milímetros anuales. Este volumen de agua debería cubrir satisfactoriamente las necesidades hídricas del cultivo; sin embargo, debido a la distribución estacional de las lluvias es necesario proporcionarle algunos riegos de auxilio, en caso de disponerde agua. El trópico seco se caracteriza por tener de cuatro a cinco meses Iluviosos durante el verano (fines de Junio a fines de octubres y d e siete a ocho meses secos (Noviembre a Junio). El riego permite el desarrollo y crecimiento adecuado de las plantas de tamarindo durante los primeros años. En condiciones de temporal o de riego los árboles jóvenes deben regarse cada 20 ó 30 días en la temporada de secas durante los primeros dos años de la plantación. Los huertos de temporal pueden ser regados con el apoyo de pipas, ya que de no hacerlo puede haber mortandad de plantas. Si se dispone de irrigación se sugiere aplicar 12 riegos bien distribuidosdurante el primer año. En árboles adultos, el riego induce la brotación vegetativa y floración, además de mejorar la calidad de los frutos. Se sugiere aplicar el primer riego de abril a junio (antes de la temporada de lluvias) para promover y adelantar los procesos de brotación vegetativa y floración. Después d e la ultima lluvia se debe suministrar un riego cada 30-45 días; el intervalo de riego

dependerá de la textura del suelo. Se debe vigilar que los árboles no sufran de "castigo" de agua durante el desarrollo y llenado del fruto, ya que puede provocar pérdidas de más del 50% del rendimiento. Se sugiere suspender los riegos en la ultima quincena de enero para no retardar la fruta y realizar la cosecha antes de la temporada de lluvias.

Figura 16. El riego propicia el crecimiento, desarrollo y fructificación en los arboles

Actualmente muchas plantaciones nuevas se están estableciendo con sistemas de riego presurizado; estos sistemas de riego son diseñados con base en las características del terreno (topografía y textura), fuente de abastecimiento de agua y recursos econórnicos del productor. En algunas áreas productoras, donde el recurso agua es escaso y no existen canales de riego o pozos profundos, se construyen pilas de almacenamiento de agua para regar la plantación; éstas son abastecidas por yacimientos de agua, la cual

es conducida por gravedad o bombeo. Los árboles jóvenes son regados mediante mangueras o riego porgoteo. Algunos huertos en producción cuentan con sistema de riego por microaspersión, el cual requiere emisores que generan un gasto de 35 a 40 litros par hora. Generalmente se utiliza un emisor cuando los árboles están en desarrollo y dos cuando son adultos.

FENOLOG~ADEL CULTIVO En el trópico seco el tamarindo presenta eventos fenológicos definidos a lo largodelaño; la temperatura y precipitación, así como el manejo del cultivo influyen notablemente en los hábitos de crecimiento de la planta. Brotación vegetativa. Los árboles adultos emiten la mayor parte de brotes vegetativos durante el verano; la emisión de brotes está estrechamente relacionada con las lluvias que ocurren durante esta estación del ano. La brotación más intensa ocurre a los 20-25 días después de las primeras lluvias importante's o después del primer riego aplicado previo a la estación lluviosa (Abril a Mayo). Durante los meses de Agosto a Octubre, después de la brotación importante, los Arboles emiten flujos de brotes vegetativos cada 2025 d ias, dependiendo de la frecuencia e intensidad de las lluvias. La disponibilidad de tejido tierno y suculento durante el verano, en conjunto con algunos factores de clima favorecen la presencia de la enfermedad conocida como Cenicilla; además, es común que ocurra ataque de hormigas en el follaje de los árboles. Floracibn. La floración más abundante del cultivo ocurre durante el verano; la primera se presenta a los 30-40 días después de la emergencia de los brotes vegetativos. Durante los meses de Julio a Octubre los árboles emiten de tres a cuatro floraciones con una periodicidad de 20-25días. El número de floraciones dependerá de la cantidad de brotaciones vegetativas que emergieron en el verano y que hayan alcanzado la madurez. Las flores de tamarindo son atractivas a gran diversidad de insectos del orden Hymenóptera (abeja melífera y abejorros), Lepidópteros (diferentes 37

tipo de mariposas) y Dípteros (moscas); éstos insectos ayudan de manera importante a la polinización del frutal.

Figura 17. Brotacion vegetativa en árbol de tamarindo

Amarre y desarrollo de fruto. El amarre del fruto en tamarindo es determinado cuando la abscisión disminuye drásticamente, lo cual ocurre a los dos meses después de la antesis. Generalmente, el total de la fruta de los árboles de tamarindo se cosechan en dos ó tres cortes; los primeros frutos se cosechan de Marzo a Abril provenientes de las floraciones ocurridas en Junio y Julio y los otros cortes se realizan entre Mayo y Junio. Los frutos tardan entre 9 y 10 meses desde la floración hasta que alcanzan su madurez fisiológica.

Foto 18. Floración abundante en racimos en brotes terminales y ramas laterales

PODA La poda es una práctica importante en el manejo del cultivo, ya que permite la formación de una estructura deseable de los árboles, propicia una mejor ventilación, mayor aprovechamiento de la luz del sol y eliminación de ramas indeseables y muertas; además. permite el rejuvenecimientode huertos viejos. La poda de formación se relaciona con un buen vigor y la producción futura. Los árboles jóvenes deben ser podados de tal forma que su estructura se forme con tres a cinco ramas bien espaciadas y distribuidas alrededor de la planta. Es importante que durante los primeros tres a cuatro años se vaya definiendo la conformacióny estructura de la copa del árbol mediante la poda.

Figura 19. Insectos visitadores de flores que contribuyen a la polinización

La poda de mantenimiento está dirigida a eliminar ramas muertas, indeseables o dañadas por algún factor biótico o abiótico. En árboles con ramas que pegan al suelo es necesario levantar la "falda" de la copa hasta una altura de 40 a 50 centímetros, ya que si se hace de más pierde una cantidad importante de follaje productivo.

ADELANTO DE LA COSECHA El tamarindo es un frutal de clima tropical, donde la floración ocurre de Julio a Septiembre y la cosecha de Marzo a Junio. La que se realiza a principios de Marzo permite obtener mayores ingresos por el mejor precio que alcanza la fruta en el mercado. Por el contrario, las cosechas de Mayo y Junio tienen menor cotización, debido a que en ésos meses se concentra la mayor producción de fruta en las zonas productoras de la región. Los cortes realizados a fines de Junio y durante Julio tienen el riesgo de coincidir con las lluvias de

principios de verano, las cuales son típicas en el trópico seco de México. Además, la fruta de tamarindo fisiológicamente madura se mancha cuando el corte se realiza durante las lluvias.

Figura 20. La poda ayuda a la formacion de los árboles y a la sanidad

La adopción de prácticas de cultivo que permitan la inducción de flores en una fecha más temprana que lo normal representa una alternativa atractiva para obtener fruta a partir de Febrero o Marzo. Recientemente, se ha generado información sobre la integración de diferentes labores de cultivo para lograr este propósito; éstas practicas comprenden labores de cosecha total, aplicación de un regulador de crecimiento, riego yfertilización. Cosecha total. Realizar el corte de toda la fruta lo más pronto posible (Marzo, Abril o Mayo) con la finalidad de preparar los árboles para la aplicación del regulador de crecimiento. Aplicación del regulador de crecimiento. La producción normal de flores en tamarindo ocurre durante el verano; este proceso se presenta de los 30 a 40 dias después de la producción de brotes vegetativos. Para la emisión del follaje nuevo es necesario que ocurra la caída parcial o total de hojas emitida en el año anterior. La

pérdida natural del follaje de tamarindo es un proceso que se registra de manera gradual a fines del invierno y toda la primavera, lo cual se atribuye a la falta de humedad en el suelo y senectud del follaje. La aplicación de un regulcldor d e crecimiento a base de Ethephon provoca artificialmente la caída de las hojas en los árboles de tamarindo, adelantándose d e esta manera los procesos de brotación vegetativa y floración. E l Ethephon cuyo nombre comerciales Ethrel, es un reguladorde crecimiento que se absorbe rápidamente por los tejidos de las plantas, libera etileno e induce una mayor síntesis del mismo. El etileno ((2,-H,) es una hormona que actúa en el proceso de iniciación y regulación de la floración y en todos los procesos fisiológicos asociados con la maduración y envejecimiento de los tejidos. El Ethrel se formula con una solución líquida que contiene Ethephon como ingrediente activo; el cual es el nombre para el Ácido 2 (cloroetil) fosfónico que es altamente soluble en agua. La aplicación d e Ethrel se debe realizar inmediatamente después de la cosecha (Marzo, Abril o Mayo); a medida que es más temprana la aplicación del Ethrel se puede esperar un mayor beneficio al adelantar más el proceso de brotación y floración en los árboles. El tratamiento d e Ethrel en árboles de tamarindo produce amarillamiento d e las hojas a los 3 ó 4 días después de la aplicación y posteriormente propicia su caída a los 6 u 8 días. La dosis del producto dependerá d e su formulación (Cuadro 4). La aplicación se puede realizar con bomba d e mochila motorizada, bomba aspersora de tracción mecánica a u n tractor, parihuela o avión; para eso se debe calibrar el equipo de aspersión con el propósito de aplicar la dosis recomendada. Es importante que el producto cubra totalmente el follaje de los árboles, ya que funciona únicamente en las partes que tienen contacto con el producto. Las aplicaciones aéreas se deben de evitar en los huertos de tamarindo que colinden con otro tipo de cultivo agrícola (hortalizas, frutales, gramíneas, etc.) para no causarles daño.

CUADRO 4. DOSIS Y MOMENTO DE APLICACIÓN DE ETHREL (ETHEPHON) PARA DEFOLIAR ÁRBOLES DE TAMARINDO. Nombre comercial

Ingrediente activo

Concentración Producto formulado (yo) (Ilha)

Ethrel 250 LS

Ethephon

22.53

1.O

Ethrel 480 LS

Ethephon

39.90

0.5

Es importante preparar solamente la cantidad de solución que se vaya a usar en las próximas 4 a 6 horas, ya que de lo contrario se pierde efectividad del producto. Para preparar la mezcla se debe añadir la mitad del volumen de agua a utilizar seguido por la dosis recomendada de Ethrel, agitar vigorosamente y adicionar el volumen final de agua sin dejar de agitar con el propósito de obtener una dilución y volumen deseado de la solución que se va a asperjar. Por ningún motivo se debe mezclar Ethrel con otro producto. El Ethrel es de baja toxicidad para animales de sangre caliente; no obstante, se recomienda seguir las precauciones elementales en su manejo y aplicación. Riego. Para mejorar los resultados del Ethrel debe haber suficiente humedad en el suelo; para esto se recomienda regar inmediatamente después de la aplicación para promover la brotación vegetativa. Se recomienda dar un riego "pesado" (lámina de 20 a 30 centímetros) para que el árbol disponga de humedad suficiente para inducir una brotación uniforme en todo el huerto. Un riego insuficiente o ligero provoca brotaciones irregulares y poco abundantes, además de presencia de "oleadas" de brotaciones y floraciones en diferentes periodos de tiempo.

Figura 21. Defoliación de árbol de tamarindo por aplicacion ae ttrirel

Fertilización. Se puede aprovechar la humedad del riego que promueve la brotación vegetativa para realizar la primera aplicación del fertilizante. La dosis y fuente estará en función de la edad de los árboles según lo señalado en el apartado de fertilización. La aplicación del Ethrel provoca la caída del follaje y se estimula la producción de nuevos brotes alrededor de los 20 a 25 días después del riego; la floración ocurre a los 30 a 40 dias después de la emisión de los brotes vegetativos. Las ventajas más importantes de la aplicación del regulador de crecimiento son: 1) Adelanto de la brotación vegetativa y un "escape" a la época de mayor daño por Cenicilla, 2) Producción de flores uniforme y concentrada que permite cosechar los frutos en uno o dos cortes y 3) Adelanto de la cosecha, obteniendo mejor precio de venta de la fruta.

MALEZA Y SU CONTROL En las regiones tropicales y subtropicales donde se cultiva tamarindo las malas hierbas representan un serio problema por las precipitaciones frecuentes y uso de riego, que permiten la germinación, desarrollo y fructificación de diversas especies. Las malas hierbas compiten con el cultivo por el agua, espacio y nutrimentos; además, interfieren en las operaciones de riego y cosecha, al realizarse en forma lenta y costosa. Existe maleza de hoja angosta y hoja ancha, las cuales se presentan con mayor frecuencia en huertos de tamarindo. En el Cuadro 5 se enlistan las especies más importantes que se presentan en el cultivo.

Figura 22. La maleza constituye un serio problema en huertos de tamarindo

CUADRO 5. MALEZA MÁS FRECUENTES EN HUERTOS DE TAMARINDO EN E L T R ~ P I C O S E C O DE MÉXICO.

Nombre con!;in

Tipo de maleza

Zacate Johnson Zacate Digitaria Cola de zorra Pitillo Carrizalillo Grama Coquillo Ojo de perico Huinar Quelite Cabeza de pollo Gusanillo Lechosilla Amargosilla Cilantrillo Lechosa Pegajosa Tacote Ba bosilla Trepadora Mal ojo

Hoja angosta Hoja angosta Hoja angosta Hoja angosta Hoja angosta Hoja angosta Hoja angosta Hojaancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha Hoja ancha

Nombre científico

Sorghum halepense (L.) Pers. Digifaria sanguinalis L. Rynchelitrum repens L. lxophorus unisetus Presl. Echinochloa colonum Link. Cynodon dacfylon (L.) Pers. Cyperus rotundus L. ZinniapalmeriL. Sida rhombifolia L Amaranthus spinosus L. Kallstroemia minima L. Acalypha sp. Euphorbia hyssopifolia L. Parthenium hysterophorus L. Boerhaavia erecta L. Euphorbia.hypericifolia L. Priva lappulaceae L. Tithonia fubaeformis L. Commelina erecta L. lpomoea heredacea L Struthanthus venetus Blume

El manejo de la maleza en tamarindo se enfoca principalmente a los tipos de control: manual, mecánico y químico, así como a la combinación de ellos.

Control manual Consiste en la eliminación de maleza mediante implementos manuales como machete, azadón o pala. En terrenos pedregosos donde no es posible el uso de maquinaria agrícola su control puede realizarse manualmente, tanto bajo la copa o cajete de los árboles como en las calles; en terrenos planos sin problemas de

pedregosidad algunos productores prefieren este tipo de control, el cual posee la ventaja que el suelo y la raíz quedan intactos, evitando la pérdida de suelo por erosión. El número de deshierbes con este método dependerá del tipo de maleza dominante. Se recomienda tener limpio el cajete o copa de los árboles cuando las malas hierbasalcancen una altura no mayorde 50 centímetros.

Control mecánico En terrenos planos o con poca pendiente y sin problemas de pedregosidad, el control mecánico mediante el paso de rastra es el método más utilizado en la región. Se debe evitar que la rastra profundice más de 10 centímetros para no dañar las raíces superficiales de los árboles; éste método posee la ventaja d e ser rápido y eficiente, sin embargo, el movimiento de suelo puede provocar erosión y disminución del crecimiento de los árboles por daño en las raíces. E l número de rastreos varía de cuatro a seis veces por año; en caso de no dar rastreos, el empleo de la desvaradora es otra forma de control d e maleza en las calles.

Control químico Consiste en la eliminación de maleza mediante el uso de productos químicos denominados herbicidas; éste método de control se puede emplear en cualquier tipo de terreno establecido con tamarindo (plano, con pendiente o pedregoso). El control de maleza con herbicidas se ha incrementado en los Últimos años, ya que ofrece mayores ventajas que los otros métodos; la selección de los productos dependerá del momento de su aplicación con relación al desarrollo de la maleza, d e las especies presentes y del costo. Los herbicidas de contacto mantienen la huerta libre de maleza durante dos meses, los sistt5micos tienen un período de control de tres a cuatro mesesy los preemergentes o residuales de seis a 12 meses. Es importanfe tener mucho cuidado con el uso de herbicidas en tamarindo, ya que algunos no pueden ser empleados en plantaciones recién establecidas por causar daiio a los árboles jóvenes; los herbicidas demayor uso para el control de maleza en tamarindo son el Glifosato, Paraquat y Diuron (Cuadro 6).

Figura 23. Control de maleza con herbicidas en huerto de tamarindo

Paraquat. Es un herbicida de contacto y desecante que se aplica en postemergencia sobre el follaje de la maleza, la cual lo absorbe rápidamente. Para lograr mejor efecto debe aplicarse cuando la maleza tenga de 10 a 15 centímetros de altura, siendo su acción más rápida cuando existe una elevada radiación solar. El Paraquat actúa sobre malas hierbas anuales y perennes; estas últimas volverán a rebrotar si tienen sistemas radiculares extensos y profundos en el suelo. Glifosato. Es un herbicida de acción sistémica y de amplio espectro; se aplica al follaje de la maleza, es absorbido por las hojas y se mueve en el interior de la planta por el floema. Es de acción más lenta que el Paraquat; los primeros síntomas de daño en la maleza se observan en un período de tres a cinco días y puede tardar entre 7 y 12 días para secarse completamente. Es eficaz contra maleza de hoja ancha y angosta, tanto anuales como perennes. La maleza debe tener una altura de 15 a 30 centímetros para que tenga un mejor efecto; se sugiere aplicarlo en bajo volumen de agua (100 a 150 litros por hectárea), lo cual se logra usando boquillas tipo Tee Jet 8001. Una sola aplicación de

Glifosato proporciona un periodo de 40 a 60 dias de control de maleza. Diuron. Se aplica sobre suelo húmedo en forma preemergente; las raíces lo absorben, moviéndose por el xilema hacia el follaje. Posee una actividad muy ligera como herbicida de contacto, siendo eficaz contra maleza anual de hoja ancha o angosta y es de baja toxicidad para mamíferos.

CUADRO 6. HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA E L CONTROL D E MALEZA EN HUERTOS DE TAMARINDO.

Ingrediente activo Paraquat

Tipo Contacto

Producto comercial

Dosislha

Gramoxone

2 a 3 litros

Gramocil

2 a 3 litros

Paraquat + Diurón

Contacto + Preemergente

Glifosato trimesium

Sistémico

Coloso 480

2 a 3 litros

Glifosato

Sistémico

Faena

2 a 3 litros

Para incrementar la eficiencia del Glifosato se sugiere mezclarlo con Sulfato de amonio en dosis de un kilogramo por 100 litros de agua. Este herbicida posee un excelente efecto sobre zacates perennes como Johnson y grama. Los herbicidas de contacto como el Paraquat se pueden aplicar donde prevalezca maleza anual. Para un mejor control es recomendable aplicarlos cuando la maleza tenga de 10 a 20 centímetros de altura, ya que si es muy alta se pierde la eficiencia en el control y se desperdicia producto. Se sugiere hacer una rotación de los herbicidas para evitar la acumulación de residuos nocivos de un mismo ingrediente activo en el suelo. Conviene realizarel control oportuno de la msteza para evitar que crezca y produzca semilla para no perpetuar el problema.

Método combinado Es el uso de dos o más tipos de control de malas hierbas en el cultivo: control químico, manual y mecánico. Consiste en eliminar la maleza de la zona de goteo de los árboles mediante la aplicación de herbicidas o con el uso de machete o azadón. El herbicida se aplica "en banda" a lo largo de la hilera de los árboles y se complementa con el uso de una desvaradora o pasos de rastra para eliminar las malas hierbas en las calles. Este sistema elimina la competencia de maleza en la zona de goteo, donde crece el 80% de las raíces que alimentan el árbol; además, se ahorra entre un 30 y 50% del herbicida con respecto al control químico total.

Sugerencias para la aplicación de herbicidas 1. Asegurarse que el equipo a utilizar para la aplicación del herbicida se encuentre en perfectas condiciones. Es importante checar los empaques de la aspersora para detectar fugas de la solución.

2. Calibrar la aspersora para conocer el volumen de agua que se usará por hectárea; para esto se debe de marcar un cuadro de 100 metros cuadrados (10 x 10 metros) en el terreno y determinar la cantidad de agua que se asperja en esa área. La cantidad de agua gastada se multiplica por 100 para obtener el volumen que se aplicará por hectárea. 3. El equipo de aplicación se debe calibrar asegurando una buena cobertura de la maleza; una buena aplicación se logra con presión baja en el equipo. 4. Aplicar los herbicidas cuando la maleza tenga la altura recomendada.

5. Usar la dosis correcta para el tipo de herbicida y la maleza a controlar.

ENFERMEDADES El tamarindo es afectado por diversas enfermedades que afectan el rendimiento y la calidad de los frutos. A continuación se describen las más importantes que afectan a este frutal y su control.

Cenicilla Esta enfermedad es el principal problema fitosanitario del tamarindo y se encuentra presente en todas las áreas productoras en el trópico seco de México. En ataques severos provoca defoliaciones importantes que reducen el rendimiento y calidad de la fruta. Los daños se manifiestan con fuertes defoliaciones; en ataque severo la caída de hojas puede ser de más del 90% si no se realiza el control oportuno de la enfermedad. Estudios realizados sobre la estimación de daños por Cenicilla indican que un 38% de hojas caidas reducen el rendimiento hasta en un 33% (Cuadro 7). En huertos con control químico de la enfermedad, el rendimiento se puede incrementar hasta en un 50% en comparación con huertos sin aplicación de fungicidas. En huertos severamente afectados por la enfermedad la producción de fruta puede reducirse hasta en un 60%; los daños muestran la importancia de mantener un buen control de la Cenicilla. CUADRO 7 INCIDENCIA DE CENICILLA, DEFOLIACIÓN 'I RENDIMIENTO DE ÁRBOLES DE TAMARINDO CON Y SIN EN LA COSTA DE COLIMA. CONTROL QU~MICO ~

-

-

-

-

~ p~ p

Hojas enfermas*

~

("/o)

("/.)

Rendimiento (Kglárbol)

Daño

Tratamiento

Defoliación*

Con control

5 .O

3O

29.1

O

Sin control -

'Datos registrados en el mes de Octubre de 1995

(%)

La Cenicilla se manifiesta como lesiones d e aspecto polvoso, las cuales están constituidas por masas de hifas de color blanco a grisaceo. Esta característica polvorienta d e donde se origina su nombre, es típica y s e debe a la esporulación asexual del hongo. La enfermedad puede infectar todos los tejidos jóvenes del árbol; sin embargo, se observa con mayor frecuencia en brotes tiernos (foliolos y tallitos). En ataques severos causa defoliaciones importantes que retrasan el crecimiento de los árboles jóvenes y reduce el rendimiento de fruta en los huertos e n producción. E n lesiones maduras, la Cenicilla produce pequeñas estructuras Ilamadas cleistotecios que son de forma esférica y del tamaño d e la cabeza de un alfiler; éstos en principio son d e color blanco, más tarde pardo amarillentos y finalmente s e toman d e color negro. La Cenicilla del tamarindo es causada por el hongo Oidiilm sp., el cual es un parásito obligado y no es posible reproducirlo en medio de cultivo artificial. El micelio se desarrolla únicamente sobre la superficie de los tejidos vegetales sin invadirlos y obtiene los nutrimentos de las plantas mediante unas estructuras Ilamadas haustorios que penetran las células epidérmicas de los órganos de las plantas. El hongo forma abundante micelio que da origen a una gran cantidad d e conidióforos y conidios; cada conidióforo produce cadenas de conidios de forma oval que son diseminados principalmente por el viento. Durante el verano, el hongo puede sobrevivir en forma de conidios; sin embargo, después de la temporada d e lluvias, cuando las condiciones son menos favorables para la enfermedad (ausencia de lluvias, temperaturas frescas y tejido susceptible no disponible), la producción d e conidios disminuye y el micelio comienza a producir cleistotecios, los cuales son las estructuras d e sobrevivencia del hongo y la fuente de inóculo más importante para el verano siguiente. Los factores ambientales son claves para el desarrollo de la Cenicilla, ocurriendo la mayor incidencia y severidad durante Agosto a Octubre. La presencia de lluvias estimula la emisión de brotes, favorece el incremento de la población del hongo y el

establecimiento de la enfermedad, propiciando que los brotes tiernos sufran fuertes ataques. La enfermedad es más severa en huertos con problemas de drenaje, maleza, falta de poda, exceso de sombra, falta de aireación y entrecruzado de ramas.

Figura 24. La Cenicilla se manifiesta como lesiones de aspecto polvoso en el follaje y causa defoliaciones.

El control químico es una de las alternativas más comunes para reducir los daños ocasionados por la Cenicilla; sin embargo, para obtener mejores resultados, el uso de fungicidas debe ser apoyado con algunas prácticas culturales como: poda, riego, fertilización, destrucción de residuos y control de maleza. Además es importante realizar una supervisión periódica en la huerta sobre todo de Julio a Octubre, época en la que se presentan las brotaciones más importantes. En el Cuadro 8 se presenta información sobre algunos fungicidas que han demostrado buen control sobre el patógeno causante de la Cenicilla.

250 200 -

Precipitación #-b

150 100

-

50

-

o

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

M E S E S Figura 25. Severidad de la Cenicilla durante el año y su relación con la precipitación pluvial.

El Azufre elemental es un producto de contacto o preventivo que se debe aplicar en condiciones de baja presión de la enfermedad en Junio y Julio. Los productos que se recomiendan se formulan como suspensión acuosa y debido al tamaño de sus partículas (menor a dos micras) proporcionan un buen cubrimiento en las partes del cultivo tratado.

Foto 26. El control quimico es una alternativa para reducir los daños ocasionados por la Cenicilla del tamarindo.

El Benomyl y Carbendazim son fungicidas sistérnicos que pertenecen al grupo de los benzimidazoles; se recorriienda aplicarlos durante el periodo de mayor severidad de la Cenicilla, el cual ocurre de Julio a Octubre. Su uso continuo puede generar resistencia del hongo, reduciendo su eficiencia en su control, por lo que no deben realizarse más de dos aplicaciones por año. El Bitertanol, Tebuconazol, Propiconazol y Myclobutanil, son fungicidas sistémicos del grupo de los triazoles; su aplicación debe hacerse bajo condiciones de mayor presión de la enfermedad (Julio a Octubre). Estos fungicidas tienen menor riesgo de generar razas del hongo resistentes que el grupo de los benzimidazoles; pueden

usarse cuando en el follaje se observe ataque fuerte de la enfermedad, ya que poseen excelente actividad sobre el patógeno, aunado a su acción sictémica y movilidad en los tejidos. CUADRO 8. FUNGlClDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE CENICILLA DEL TAMARINDO EN E L TRÓPICO SECO DE MEXICO. --

Ingrediente activo

Nombre comercial --

D O S ¡ ~ 00 /~ litros de a g ~ a *

-- - ---

Azufre

Cosmosul Sultrón 725

Benomyl

--

Dosis/ha -

300 mi

2.5 a 3 O I

Benlate 50 W Promyl 50 PH

70 a 1 0 0 g

0 . 8 a 1 Kg

Carbendazim

Bavistín BF Derosal 500 D Prozicar 50%

70a100g

0.8alKg

Myclobutanil

Rally 40W

30 g

150 a 230 g

Bitertanol

Baycor 300 CE

50 m l

500 m l

Tebiiconazol

Folicur 250 EW

50 m l

400 rnl

Pro~iconazol

Tilt 250 CE

50 ml

400 ml

Trifloxystrobin

Flint

30 g

150 a 200 g

Azoxystrobin

Bankit

60 ml

400 ml

'Dosis de producto comercial con equipo de aspersión que gasta 600 a 800 litroslha

El Azoxystrobin y el Trifloxystrobin son fungicidas que pertenecen al grupo de las estrobilurinas; su aplicación se debe hacer en forma preventiva o bajo condiciones de baja severidad de la enfermedad. Este grupo de fungicidas tienen bajo riesgo de generar razas resistentes al hongo.

Las aplicaciones deberán realizarse a partir de Junio o Julio de acuerdo a las condiciones de clima; posteriormente se debe aplicar cada vez que aparezca una nueva brotación vegetativa importante, lo que ocurre generalmente cada 20-25 días. Es importante poner énfasis en las brotaciones emergidas en Agosto y Septiembre, ya que coinciden con la época de mayor severidad de la enfermedad. Lo anterior permitirá proteger de manera más eficiente los brotes nuevos que son los más susceptibles al daño por Cenicilla.

Antracnosis Esta enfermedad se presenta durante la época de lluvias y afecta únicamente tejidos jóvenes (hojas, brotes y flores). Hasta el momento no se ha identificado con precisión el agente causal, pero los síntomas que produce corresponden a la tipica Antracnosis. Los daños que ocasiona son poco importantes y en la mayoría de las veces no se requieren medidas de control.

Figura 27. Síntomas de Antracnosis en tejidos jovenes de tamarindo

En brotes jóvenes se observa una necrosis de color café a café rojizo localizado en las hojas o en gran parte del brote. En ataque fuerte, las brotes pueden serdañados totalmente cuando coinciden las lluvias con la emergencia de los flujos vegetativos. Los síntomas en flores se presentan como lesiones del mísmo color que en los brotes. La Antracnosis se presenta con mayor severidad en huertos mal atendidos, ya que las plantaciones donde se hace rutinariamente control de la Cenicilla, el daño es poco importante.

Manchado oenmielado del fruto El Manchado o "enmielado" del fruto es un desorden no infeccioso que se presenta en frutos fisiológicamente maduros en huertos en producción de tamarindo. Este desorden se ha observado con mayor frecuencia en plantaciones de los municipios costeros de Colima; en daños severos puede mancharse hasta un 30 a 40% de la producción. Los frutos afectados presentan un exudado de apariencia melosa y pegajosa de color rojizo que alcanza cubrir gran parte de la cáscara. Los frutos afectados no presentan otro tipo de daño y quedan adheridos a las ramas. Las causas del manchado del fruto no han sido investigadas; sin embargo, se piensa que este desorden tiene mucha relación con el estado fisiológico del fruto y las condiciones ambientales. Los huertos con fruta lista para cosecha que no es cortada oportunamente, junto con condiciones de alta humedad relativa, al parecer son factores que favorecen su presencia. No existe información precisa sobre el manejo de huertos con prob!emas de manchado del fruto, por lo que se sugiere que los huertos que tengan fnitos con diferente estado de desarrollo, vayan cosechándose conforme lleguen a su madurez de corte para evitar que los frutos maduros permanezcan por mucho tiempo adheridos al árbol. Es preferible realizar varios cortes y evitaralniacenar la fruta en el árbol.

Enfermedades en postcosecha Bajo coridiciones de almacenamiento, el fruto de tamarindo es afectado por un complejo de hongos que reducen su calidad exlerna e interna. Entre los géneros de hongos involucrados se encuentran: Fusarium, Penicillium, Aspergillus, Curvularia,

Colletotr~chum, entre otros. Estos hongos se presentan cuando el fruto se almacena después de cosecharse con el propósito de tratar de obtener un mejor precio en el mercado. Las condiciones que favorecen el desarrollo de estos patógenos son alta humedad relativa, deficiente aireación y temperaturas cálidas (24 a 28 " C ) . Para evitar los daños de enfermedades en postcosecha, el fruto se debe almacenar en cuartos fríos (10 a 15 "C), o bien en cuartos o bodegas debidamente acondicionadas y ubicadas en sitios con una altitud superior a los 900 metros sobre el nivel del mar. Las bodegas deben de tener buena ventilación y contar con extractores de aire, ya que por lo general en estos lugares la humedad relativa es extremadamente alta y ocurren lluvias frecuentes en el verano.

Figura 28 Manchado o "enrnielado" que se presenta en frutos maduros

PLAGAS Las plagas más importantes que afectan al cultivo del tarnarirido en el trópico seco de México son Barrenador de troncos, de ramas y de frutos, así como Picudo del fruto y Salivazo.

Barrenador de tronco y ramas Esta plaga se ha observado en mayor o menor grado en todas las áreas productoras de tamarindo de la costa y centro de Colima. El daño en las ramas de los árboles es más evidente durante invierno y primavera; en ataque severo puede ocasionar la muerte de ramas terciarias y árboles jóvenes.

Figura 29. Arbol joven de tamarindo afectado por el Barrenador del tronco

El daño del barrenador se puede observar fácilmente alrededor de la copa de los árboles, donde aparecen ramas secas que contrastan con el color verde normal del árbol. Esta plaga puede afectar ramas de diferente grosor; cuando el daño se produce en el tronco de los árboles aparecen exudados que facilitan su localización. La presencia del Barrenador se puede constatar cortando las ramas dañadas, localizar las galerías, observando en su interior el estado inmaduro del insecto. Los adultos causan

daños al cortar ramas de 1 a 3 centímetros de diámetro, observándose un anillado característico en el sitio del corte. El Barrenador de ramas y de tronco del tamarindo es un insecto del orden Coleóptera y familia Cerambycidae, cuyo nombre científico se desconoce. Los adultos del insecto depositan sus huevecillos en las fisuras de las ramas y troncos, de los cuales emergen las larvas para introducirse en su interior. Al alimentarse las larvas de la madera se observan residuos de aserrín en la entrada de la galería. La larva del barrenador es de color crema o amarillo pálido y puede llegar a medir 2 a 3 centímetros de longitud y 0.8 centímetros de diámetro en su parte más ancha. Una característica notable del estado inmaduro es el mayor grosor de su cabeza con relación al resto del cuerpo; se desconoce parte de su biología.

Figura 30. Larva y adulto del barrenador de tronco y ramas de tamarindo

El control se basa principatmente en la poda y quema de ramas dañadas. Como medida de prevención del daño se realiza un encalado en el tronco con 10 gramos de sulfato de cobre más 2 a 3 mililitros de Metasistox R-25 (Oxidemeton metil) o Gusathion M-20 (Azinfos metílico) disueltos en un litro de agua. Cuando el

barrenador está presente en el tronco se hace un raspado con navaja o cincel en el sitio donde sale el exudado, se localiza la galería y se tapa con la pasta anteriormente mencionada o bien se introduce un pedazo de algodón impregnado con los insecticidas Metasistox o Gusatión. Otra forma de combatir el barrenador del tronco es con inyecciones de los insecticidas mencionados. usando una jeringa de 10 a 30 mililitros. í o s insecticidas se pueden diluir en agua (1 : l o ) y se aplican de 10 a 15 mililitros y posteriormente se tapa el hoyo con lodo.

Barrenador del fruto Durante el desarrollo de los frutos de tamarindo se ha observado ataque de larvas de un Lepidóptero que ocasiona pérdidas en el rendimiento. Esta plaga es de mediana importancia; sin embargo, en algunos huertos se han registrodo daños hasta de un 15 a 20% de la producción.

No se cuenta con información del género y especie de esta plaga y se desconoce gran parte de sus hábitos y biología. Las palomillas del insecto depositan sus huevecillos en los frutos en desarrollo y al emerger las larvas lo penetran. El daño lo ocasionan en estado inmaduro al alimentarse de los frutos; las larvas son de color gris claro a ligeramente púrpura y miden de dos a tres centímetros de longitud. El insecto pasa su estado de pupa en los frutos que quedan en el árbol después de la cosecha, en frutos caídos o en el suelo. El control se realiza principalmente mediante la remoción de los frutos del árbol y destrucción de los residuos de cosecha. En caso de ataque fuerte se pueden hacer aplicaciones de insecticidas biológicos o químicos que tengan acción sobre Lepidópteros. Conviene emplear insecticidas a base d e Bacillus thurigiensis (Javelin WG, Crimax GDA y Lepinox WDG) o bien insecticidas químicos como piretroides (Decis 2.5 CE, Karate o Baytroid 050 CE) u organofosforados (Gusathion M-20).

Foto 31. Larva y pup;

J

l barrenador ocasionando daño en frutos sazones

Mosca pinta o salivazo El salivazo o mosca pinta es una plaga ocasional en el cultivo; se ha observado en algunos huertos de la zona centro de Colima y no representa gran problema para este frutal, ya que no requiere medidas de control. El Salivazo se caracteriza por las masas húmedas con aspecto de saliva con la cual se cubren las ninfas o adultos del insecto al alimentarse de las ramillas de tamarindo. La mosca pinta es un insecto chupadordel orden Honióptero y de la familia Cercopidae que afecta generalmente gramíneas. Se han reportado diferentes especies, pero las de mayor importancia corresponden a los géneros Aeneolamia, Deois y Mahanawa. Los adultos son largos, de color café claro y forma ancha suboval y miden de 0.3 a 1.25 centímetros. La especie observada en tamarindo en Colima no se ha identificado. La época de lluvias favorece la presencia del insecto, ya que prefiere la humedad, sitios sombreados y temperaturas frescas. El

daño causado por el salivazo es poco importante y no se requieren medidas de control.

Figura 32. Mosca pinta o salivazo presente en rama y fruto de tamarindo

Hormigas Las hormigas son un grupo de insectos que pertenecen al orden Himenóptera y familia Formicidae. Existen varias especies, siendo las más comunes: lridomyrmex humilis, Formica cinerea, Acromyrmex ocotspinosus, Atta texana, A. mexicana y A. insularis. Las hormigas tienen un papel importante en los sistemas de producción de tamarindo por sus hábitos cortadores de follaje y depredadores de otras plagas. Algunas especies de hormigas pueden causar picaduras o mordeduras a humanos. Las especies de hormigas de los géneros Atta y Acromyrmex se alimentan del follaje de los árboles y son capaces de defoliar totalmente plantas y árboles pequeños. El tejido foliar cortado es acarreado por las hormigas hacia el interior de sus nidos. La defoliación de las plantas o árboles de tamarindo puede retrasar su crecimiento y desarrollo.

Figura 33. Las hormigas actúan como cortadoras de follaje, depredadoras de otras plagas y atacan a humanos.

Otras especies de hormigas protegen insectos de sus enemigos naturales, principalmente aquellos productores de mielecilla del orden Homóptera como es el caso de pulgones, moscas blancas, escamas y piojos harinosos. En este grupo de hormigas se encuentran las especies l. humilis y F. cinerea, las cuales reciben azúcares de los insectos a cambio de protección Existen hormigas provistas de tenazas o aguijones que pueden morder o picar a las personas que trabajan en los huertos. Este grupo de hormigas dificulta las labores de cultivo y cosecha. Las hormigas son una plaga eventual en el cultivo de tamarindo y su combate requiere considerar su papel en todo el ecosistema de producción de este frutal. Cuando se toman decisiones de control químico es importante tomar en cuenta diversos factores desde una perspectiva ecológica: debido a su capacidad depredadora de otras plagas, interferencia con enemigos naturales, daños al cultivo y ataque a humanos. Cuando se utilizan insecticidas de amplio espectro para el control de hormigas en el suelo, el tratamiento

puede tener efecto sobre otras plagas y enemigos riaturales. Los agricultores pueden monitorear los insectos productores de rnielecilla en sus huertos y de esta manera detectar poblaciones de hormigas. Las hormigas que se alimentan de mielecilla son fácilmente identificadas examinando su abdomen para ver si es translúcido y voluminoso. Las hormigas que atacan humanos pueden ser identificadas porsu aguijón o tenazas. El control debe estar basado en el uso de prácticas culturales y en ultima instancia considerar el químico. Se sugiere realizar poda de la falda de los árboles a una altura de 30 a 40 centímetros del nivel del suelo, aplicar un material pegajoso (cera vegetal) al tronco o colocar una franja de plástico grueso alrededor del tronco para prevenir el acceso de hormigas a los árboles. El uso de barreras con pegamento se deben usar con precaución, ya que bajo ciertas condiciones pueden causar quemaduras por el sol. Para evitar daños en el tronco de los árboles jóvenes, el material pegajoso se puede aplicar sobre una franja de plástico.

El control química se basa en la aplicación de los insecticidas Lorsban 480 EM (Clorpirifos), Folidol M-50 (Paratión metílico) y Malathion 1000 (Malatión), cada uno de ellos en dosis de 100 a 200 mililitros disueltos en 100 litros de agua y aplicarlos directamente a los nidos y caminos que forman las hormigas. El Paratión metílico en polvo también se emplea para el control de hormigas, esparciéndolo alrededor de los árboles, en los caminos hormigueros y en el nido. Otros productos granulados que se pueden aplicar es el Amdro (Hidrametilnona) y Patrón CG (Sulfluramina) en dosis de 28 y 10 gramos por nido, respectivamente. Los grAnulos de estos insecticidas se esparcen alrededor del hormiguero y las hormigas los acarrean al interior de los nidos, en donde se gasifica para actuar sobre ellas. Se recomienda aplicar estos productos al atardecer o en la noche.

Figura 34.

para prevenir acceso de hormigas

Otras plagas En huertos de tamarindo se han observado otras plagas que afectan diferentes partes de los árboles (follaje, frutos y raíces), las cuales carecen de importancia económica en la región. Sin embargo, en otros países productores se reportan daños de irriportancia económica. Diversas especies de insectos chupadores se pueden presentar en el cultivo, entre las que se mencionan: Escama amarilla Aonidiella orientalis, Escama del tamarindo A. tamarindi, Escama púrpura Saisetia oleae, Piojo harinoso Planococcus sp., Mosca blanca Acaudaleyrodes rachispora, Trips Scirtothrips dorsalis y Pulgón negro de los cítricos Toxoptera aurantii. En México, se tiene confirmada la presencia de la Escama púrpura y el Pulgón negro y no existen informes del resto de estas plagas afectando tamarindo. En la India, se reportan algunas especies de nematodos: Xiphinema citri y Longidorus elongatus, mientrzs que en Florida existe Hemicriconemoides mangifera.

Plagas en p o s t c o s e c h a El tamarindo es afectado por un complejo de insectos barrenadores que atacan en almacén. En la India, existen diferentes especies de plagas del fruto en el campo y10 postcosecha, entre los que se pueden mencionar al Escarabajo del tamarindo Pachymerus (Corypborus) góngora, Barrenador de la semilla del tamarindo Calandra (Sitophilus) linearis, el Escarabajo Caryedon serratus, Picudo del arroz Sitophilus oryzae, Polilla del arroz Corcyra cepholonica y el Barrenillo de granos Rhyzoperfha dominica. Algunos de estos insectos pueden afectar frutos maduros en el campo o bien en el almacén. En Colima se ha reportado a un picudo del género Anthonomus y otros insectos no identificados. Para evitar los daños de estas plagas en postcosecha, el fruto se debe almacenar en cuartos fríos o bodegas ubicadas en localidades con clima fresco, tal y como se indica en el apartado de enfermedades en postcosecha. Las bodegas deben de tener buena ventilación y de preferencia contar con extractores de aire. La fumigación de la fruta con Fosfuro de aluminio (Phostoxin) reduce significativamente los daños de estos insectos en almacén. Este fumigante viene formulado en pastillas que se gasifican en contacto con la humedad ambiental. El gas liberado es Fosfuro de hidrógeno (PH,), el cual es altamente venenoso para el hombre y animales de sangre caliente, por lo que se debe aplicar con extrema precaución. Es importante leer cuidadosamente las instrucciones del envase. Los frutos de tamarindo que se pretenden almacenar, de preferencia deben ser empacados en cajas de cartón y estibadas ordenadamente en la bodega. Las estibas deben ser cubiertas totalmente con polietileno y de preferencia sellar los bordes para evitar fugas del producto al momento de gasificarse. Se recomienda utilizar de tres a seis pastillas por tonelada de fruta, distribuyéndolas homogéneamente en toda la estiba y teniendo cuidado de que las pastillas no estén en contacto con la fruta (colocarlas sobre un trozo de plástico). El producto se debe dejar gasificar por un período de 72 horas o más y el acceso a espacios fumigados será después de 24 horas de ventilación. El intervalo de 68

aplicación debe ser alrededor de 60 días, dependiendo del grado de infestación de los insectos. Una vez abierto el envase, tratar de usar todas las pastillas, en caso contrario deberá sellarse el envase con cinta adhesiva y almacenarse en un lugarseguro.

COSECHA La época de cosecha varía según el clima predominante y el manejo del huerto; se sabe por la experiencia que las huertas de temporal maduran la fruta antes que las establecidas bajo riego. En general la cosecha se realiza de Marzo a Junio, dándose por lo regulartres cortes, siendo el segundo el más abundante. El mes de Junio es más riesgoso para la cosecha, ya que existe la posibilidad de lluvias, pudiendo ser atacado el fruto por escarabajos y hongos. En climas húmedos la fruta madura es fácilmente afectada por hongos e insectos, por lo que debe ser cosechada y almacenada. La cosecha se realiza cuando el fruto alcanza su madurez fisiológica, lo cual sucede cuando se deshidrata, pierde peso y adquiere un color gris'pardo y un sonido hueco cuando chocan entre si. Además, !a cáscara del fruto se torna quebradiza cuando se presiona ligeramente con los dedos. El corte de fruta debe efectuarse de preferencia con tijeras de corte o poda, auxiliándose con escaleras para alcanzar los frutos que se encuentren en la parte alta del árbol. Cuando éstos son muy altos se requiere de golpear las ramas con un otate para que caigan las vainas, con el inconveniente que se provoca la caída de frutos verdes y la quebradurade las vainas maduras, deteriorándose la calidad de la fruta. Después de la cosecha, el fruto se asolea durante dos a tres días, procediéndose a seleccionarlo por su tamaño y sanidad, clasificándote en primera, segunda, tercera o pachanga. Posteriormente se empaca y envía a los centros de consumo o se almacena para su venta posterior. El almacenamiento se hace bajo, refrigeración o en bodegas localizadas en lugares altos y con temperatura frescas (arriba d e 900 metros sobre el nivel del mar) a

fin de conservar por más tiempo la calidad del producto, reduciendo la posibilidad de daño por plagas y enfermedades.

Figura 35. Cosecha de tamarindo tras alcanzar su madurez fisiológica.

RENDIMIENTO Como se mencionó al principio, los árboles de tamarindo propagados por semilla inician la producción de fruta entre los seis a ocho años de edad, mientras que los propagados por injerto lo hacen a los cuatro años. Existen reportes de Florida que indican que arboles adultos (mayores de 10 años) plantados a distancias de 6 a 7.5 metros entre árboles y manejados con un buen nivel de tecnificación son capaces de producir hasta 160 kilogramos de fruta por año. Generalmente un árbol adulto produce anualmente de 150 a 222 kilogramos de fruta, de la cual la pulpa constituye de un 30 a 55%,

la cáscara y la fibra de II a 30% y las semillas de 33 a 44%. En árboles adultos de traspatio con más de 50 años de edad y un vigor excepcional se han registrado rendimientos de 700 a 800 kilogramos por árbol. En Colima existe poca información sobre el rendimiento de los árboles de tamarindo; en experimentos conducidos por investigadores del Campo Experimental Tecomán del INIFAP, se han venido registrando durante cuatro años el comportamiento de la producción de fruta en tres huertos de riego, localizados en los municipios de Tecornán y Coquimatlán. En la actualidad estos huertos tienen 9, 22 y 28 años, respectivamente (Cuadro 9). En el huerto joven ubicado en Amachico, de los siete a los nueve años registró un rendimiento de 4 a 12 tonlha, con una producción promedio de 44 kilogramos por árbol en los primeros dos años y el tercero produjo 120 kilogramos. Sin embargo, hubo árboles que individualmente produjeron hasta 210 kilogramos; este huerto tiene una densidad de 100 árboleslha. Los huertos adultos ubicados en Caleras y Alquizalan tuvieron rendimientos de 11 a 14 tonlha en años de buena producción, mientras que en años con alternancia el rendimiento se redujo hasta 6 tonlha. El promedio obtenido de los árboles fue de 48 a 135 kilogramos, aunque se registraron árboles con producción de 250. Los huertos adultos tienen densidades de 100 y 140 árboleslha en Caleras y Alquizalan, respectivamente. CUADRO 9. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN E N TRES HUERTOS DETAMARINDO DEL ESTADO DE COLIMA.

Localidad Tecomán (Caleras) Coquimatlán (Alquizalan) Coquimatlán (Amachico) ND = No hay datos de cosecha

Arboleslha (N o.) 1 O0 140 100

Rendimiento (Tonlha) 1998 1999 2000 2001

CONSERVACIÓN DEL FRUTO La conservación de la fruta de tamarindo es de vital importancia en el proceso de industrialización. Para conservar el tamarindo, la vaina debe ser descascarada completamente y después cubrirla con azúcar. El fruto descascarado se deposita en cajas o se puede comprimir en bolas compactas y posteriormente cubrirlas con tela. En ambos casos, es importante mantener la fruta almacenada en un lugarseco yfrío.

En la India, la fruta destinada para la industria se prepara de la siguiente manera: se descascara y se cubre con azúcar en recipientes o barriles de madera y se le adiciona jarabe hirviendo En las Indias Orientales, la fruta se descascara y se rocía ligeramente con sal como preservativo. En la isla de Java, la pulpa salada se enrolla en bolsas. se ponen al vapor y después se sacan al sol para su deshidratación. Posteriormente, se exponen al rocío durante una semana antes de ser empacadas en tarros hechos de piedra. En la India, la pulpa (con o sin semillas y fibras) se mezcla con sal (1 O%), se empaca en bloques, se envuelve en hojas de palma y se empaca en sacos de arpilla para su consewación. Cuando se almacena por largos periodos, los bloques de pulpa deben ser primeramente puestos al vapor o secarse al sol por algunos días

Los productos o subproductos de tamarindo tienen una gran diversidad de usos, tanto en la industria como en el hogar. Del árbol de tamarindo se puede aprovechar la mayor parte de su estructura (frutos, semilla, flores, follaje, corteza, madera y raíces). En México se utiliza en la elaboración de aguas frescas, refrescos embotellados, nieves, dulces, jaleas, pulpas, salsas, elaboración de postres y recetas de cocina. Asimismo, la fruta madura tiene un rico sabor la cual se puede consumir directamente como dulce. En paises de Asia, África y América, el tamarindo forma parte en la

dieta de los habitantes. siendo preparado y consumido de diferentes maneras.

Usos comestibles La lndia es un país donde el tamarindo es muy apreciado, consumiéndose de diferentes maneras, El fruto tierno de sabor agrio se utiliza como condimento para alimentos como el arroz, pescado y cames rojas. En las Bahamas al fruto totalmente desarrollaao, pero sin madurar se le conoce como "swells"; es asado en carbón hasta que su cutícula se desprende fácilmente y la fruta se abre. La pulpa una vez caliente se cubre con cenizas de madera quedando de esta manera listo para ingerirse. El alto contenido de calcio contribuye a que los niiios tengan una dentadura fuerte. La fruta fresca completamente madura puede sei- consumida directamente como golosina tanto por niños como por adultos. La cascara de los frutos maduros se desprende fácilmente de la pulpa y las fibras longitudinales son removidas al agarrar con una mano el tallo o pedúnculo y con la otra deslizar la pulpa hacia abajo. Con el fruto descascarado o "pelado", la pulpa puede ser preparada en una gran variedad de productos; es un ingrediente importante como condimento en la lndia conocido como "chutney", el cual se elabora a base de chile, cebolla, mostaza y vinagre. La pulpa también se emplea en la elaboración de aderezos y salsas, incluyendo algunas marcas de salsa Inglesa y salsa para barbacoa. La pulpa de tamarindo azucarada e s frecuentemente preparada como una confitura, utilizando frutos frescos, maduros y sin deshidratar. El fruto se descascara y la pulpa se separa de las semillas sin el empleo de agua; posteriormente se desfibra a través de un colador mientras se le adhiere azúcar en polvo hasta que la pulpa no se pegue a los dedos. Finalmente, se moldea en "bolitas" y se cubre con azúcar en polvo; si se utiliza tamarindo deshidratado el proceso es menos laborioso. Los frutos pelados se

cuatro horas hasta observar que el azúcar se haya derretido. Posteriormente la pulpa en forma de masa se pasa por un cedazo y se mezcla con azúcar para hacerla espesa, colocándola en moldes previamente seleccionados. Esta confitura se encuentra comúnmente en los mercados en Jamaica, Cuba y República Dominicana. En Panamá, la pulpa por lo general es comercializada envuelta en hojas de elote, canastas hechas con fibra de hoja de palma o en bolsas de plástico.

Figura 36. Productos y subproductos obtenidos del fruto de tamarindo.

Durante mucho tiempo el tamarindo ha sido una bebida popular en los trópicos; en la actualidad es preparada en forma natural o como gaseosa en México, Guatemala, Puerto Rico y otras partes del mundo. La mayoría de las fórmulas para la producción comercial de bebidas con sabor a tamarindo han sido desarrolladas por técnicos de la India. El método casero más simple para preparar lo que se conoce como "agua fresca" es colocar tres o cuatro frutos grandes y pelados en un vaso con 250 mililitros de agua, se deja

descansar por una o dos horas, se añade una cucharada de azúcar, se agita vigorosamente y se agregan tres cubos de hielo para tener una deliciosa bebida refrescante. Para obtener una bebida más rica, los tamarindos pelados son cubiertos con jarabe de azúcar caliente y se dejan en un recipiente por algunos días para diluirlos con agua fría y finalmente colarlos. En Brasil los frutos pelados se cubre con agua fría y se dejan durante 10 a 12 horas; las semillas se desechan y se agrega una taza de azúcar por cada dos tazas de pulpa. Esta mezcla se hierve por 10 a 15 minutos y se almacena en jarras de cristal tapadas con parafina. En otro método los frutos pelados se mezclan con una cantidad similar de azúcar, se cubren con agua y se hierven por pocos minutos hasta que al agitarlos se observe que la pulpa se ha desprendido de las semillas. Posteriormente, esta mezcla de apariencia pastosa se cuela y se almacena bajo refrigeración para usarse en bebidas frías o como salsa para carnes rojas y de aves, pasteles y'budines. En México, Puerto Rico y otros países de América, se venden en las calles conos de hielo raspado y cubiertos con un delicioso jarabe dulce de tamarindo. En Costa Rica la pulpa de tamarindo se envasa como jalea o mermelada y se comercializa en el mercado local. Los sorbetes y la nieve de tamarindo son postres refrescantes y muy populares en América latina. La pulpa de tamarindo también puede ser empleada en la elaboración de vino. La fruta descascarada o pelada tiene gran demanda en los mercados nacionales y de exportación. El pelado de los frutos es un trabajo laborioso que requiere alrededor de ocho horas hombre para producir45 kilogramos de fruta sin cáscara. Investigadores de la Universidad de Puerto Rico han desarrollado un método de extracción de pulpa para uso industrial que simplifica el proceso de pelado de frutos. El descascarado de la fruta por medios mecánicos es prácticamente imposible, debido a la alta cantidad de pectinas y al bajo contenido de humedad de la pulpa. Las vainas se seleccionan, se lavan y se pasan a través de un raspador que rompe la cáscara del fruto, para posteriormente llevarlas a un tanque de acero inoxidable equipado con agitadores. Se adiciona

agua en una proporción de 1 :1.5 ó 1 :2.0 de pulpalagua y se agitan los frutos durante cinco a siete minutos, la masa resultante se pasa a través de una criba y al mismo tiempo las cáscaras y las semillas son separadas con un cepillo de nylon. La pulpa que resulta es colada a través de una criba más fina, después se pasteuriza y finalmente es envasada. En la India, las flores, hojas y brotes muy jóvenes se cosen y se consumen como legumbres. En Zimbabwe, las hojas se adicionan a sopas y las flores son un ingrediente de ensaladas. Las semillas de tamarindo se pueden consumir de diferentes maneras; una es tostarlas y remojarlas para remover la cubierta de la semilla, posteriormente se ponen a hervir o a freír, o bien se muelen para hacer una especie de harina o fécula. Las semillas tostadas se muelen y se usan como un sustituto o adulterante de café; en Tailandia son comercializadas con este propósito. Las semillas de tamarindo contienen de46 a 48% de una sustancia que forma una especie de gel; en la India, se ha patentado la producción de un producto purificado llamado "Jellosa", "polyosa", el cual es de calidad superior a la pectina obtenida de otras frutas. Se usa en la manufactura de jaleas, confituras y mermeladas. Además puede ser usada para preservar alimentos con y sin la adición de ácidos y gelatiniza con concentrados de azúcar en agua o leche fría. Se recomienda como estabilizador en nieves, mayonesas y quesos; además es ingrediente importante en una gran diversidad de productos farmacéuticos.

Valor alimenticio La pulpa constituye un 40% de la vaina y es fuente importante de vitaminas, minerales y pectinas; la pulpa de color rojo de algunos tipos de tamarindo contiene el pigmento Chrysanthemin. Las hojas jóvenes son ricas en minerales (calcio, fósforo y azufre) y vitaminas (vitamina A y niacina), mientras que las flores poseen altas concentraciones de calcio, fósforo y ácido ascórbico (Cuadro 10). Las semillas de tamarindo son también una rica fuente de almidón, proteína y aceite. Su composición química es: agua 11.3%,

proteina 13.3%, grasa 5.4%, carbohidratos 57.1%, ceniza 4.1% y fibra cruda 8.8O/0. La proteína de la semilla es rica en ácido glutárnico (1 a%), ácido aspártico (11.6°h). glicina (9.1%) y leucina (8.2%), pero deficiente en metionina, treonina, valina y cisteína. La proporción de aminoácidos esenciales en la proteína es de 33.6%. CUADRO 10. VALOR ALIMENTICIO DE LA PULPA, HOJAS Y FLORES DETAMARINDO.

Compuesto Calorías Humedad Proteína Grasa Fibra Carbohicirates Azúcar Ceniza Calcio Magnesio Fósforo Hierro Cobre Cloro Azufre Sodio Potasio Vitamina A Tiamina Riboflaviria Niacina Ácido ascórbico Ácido tartárico Ácido oxálico

Valor de 100 gramos de porción comestible Pulpa madura Hoias ióvenes Flores 115 28.2-52.0 g 3.1 g a. 5.6 g 67.4 g 30-41. g 2.9 g 35-1 70 mg 54-110 mg 1.3-10.9 mg

24 mg 375 mg 15 1.U. 0.16 mg 0.07 mg 0.6-0.9 mg 0.7-3.0 mg 8.0-23.8 mg

p

. -

- No datos. Fuente: Morton, J.F. (1 987).

250 mg 0.24 mg 0.17 rng 4.1 mg 3.0 mg

Usos m e d i c i n a l e s El tamarindo tiene diversos y variados usos medicinales; es una droga oficial en la industria farmacéutica de los Estados Unidos de América. Ir!:laierra y otros paises de Europa y Asia. Se estima que alrededor de 90 toneladas de fruta descascarada son exportadas anualmente por México y algunas islas de las Antillas menores hacia los Estados Unidos de América. El mercado Europeo es cubierto principalmente por la India, Egipto y las Antillas mayores. Las preparaciones de tamarindo son universalmente reconocidas como atenuante de malestares febriles y como un laxante efectivo. Sólo o en combinación con jugo de lima, miel, leche, dátil, saborizantes o alcanfor, la pulpa es considerada efectiva como un tratamiento digestivo y como remedio para el mal humor, desordenes biliares y antiescorbútico. La pulpa del fruto puede ser aplicada sobre inflamaciones, usada en gárgaras para disminuir el dolor de garganta y mezclada con sal se utiliza como ungüento para el reumatismo. Además, es suministrada para mitigar la insolación, envenenamiento por una planta tóxica conocida como estramonio (Datura sp.) y para casos de intoxicación alcohólica. En el sureste de Asia, la fruta se recomienda para contrarrestar los -efectos nocivos de una sobredosis de la planta Hydnocarpus antheliintica Pierre; es auxiliar en el tratamiento de la lepra. La pulpa ayuda a la restauración de la percepción en casos de parálisis. En países como Colombia se usa para elaborar un ungüento hecho a base de pulpa de tamarindo, mantequilla y otros ingredientes para tratar parásitos de animales domésticos. Las hojas y las flores de tamarindo sean secas o hervidas, pueden ser usadas como cataplasmas para las articulaciones inflamadas, torceduras y quemaduras. Las lociones y extractos preparados con hojas y flores se usan para tratar la conjuntivitis, como antiséptico y vermífugo, tratamientos para disentería, erisipela y hemorroides. La cáscara de la fruta se quema y se reduce a una ceniza alcalina, la cual se incluye en varias fórmulas medicinales. La corteza de los árboles es un efectivo astringente, tónico y febrífugo; frita con sal y pulverizada a cenizas se recomienda como un remedio para la indigestión y los cólicos. Asimismo, Lin extracto de la corteza 78

obtenido por cocción se usa e:! casos d e gingivitis, asma e inflamación de ojos. Las lociones y cataplasmas hechas también d e la corteza son aplicadas en heridas y ronchas causadas por insectos. E l polvo d e las semillas hecho pasta se emplea para quemaduras; esta pasta con y sin semillas d e comino y azúcar d e palma sor) p-escritos para diarrea crónica y disentería. La cubierta de la serii!iia es astringente Una infusión de las raíces tiene valor curativo en maiestares de pecho y es u n ingrediente en la prescripción para la lepra.

Otros usos P u l p a d e l fruto. E n el occidente de África las vainas enteras se usan como infusión en la tinción de pieles de cabra. La pulpa de la fruta puede ser usada como u n fijador con achiote en tintura y sirve para coagular el látex de goma. La pulpa en mezcla con agua de marsirve para limpiar artículos de plata, cobre y bronce. Hojas. El follaje del tamarindo es un alimento forrajero para el ganado vacuno y caprino; las hojas sirven como forraje para los gusanos de seda (Anaphe sp.) en la India y Hypsoides vuillettii en el occidente d e África. La seda que s e produce es muy fina y d e excelente calidad para los trabajos de bordado. E n la India, el follaje se emplea como acolchado orgánico en las plantaciones de tabaco. Las hojas y flores se pueden utilizar como sustancias para tinción. De las hojas es factible obtener un tinte amarillo para colorear lana. Las hojas de tamarindo en agua hirviendo son empleadas para decolorar hojas de la palma Corypha elafa Roxb., la cual s e utiliza en la fabricación de sombreros. Flores. En el sur de la India las flores son apreciadas como una fuente de néctar para las abejas melíferas. La miel que se produce es d e color amarillo dorado y d e sabor ligeramente ácido. Semillas. El polvo d e las semillas d e tamarindo ha sido adoptado por la industria textil Hindú. Es tres veces más eficiente y más económico que el almidón d e maíz utilizado en el barnizado y 79

tc:rniinado de telas de algodón y yute. Es usado comiinrnente para ia hechura de mariteles caseros. Otros usos industriales incluyen el empleo en la impresion a color de textiles, papeleria, tratamiento de cueros. manufactura de un plástico estructural, pegamento para madera, estabilizador en ladrillos, conglomerado de aserrín para la elaboración de carbón y un engrosadorde algunos explosivos. Las semillas de tamarindo producen un aceite de color ámbar que es útil como iluminador y como un barniz utilizado para pintar muñecas e imágenes. El aceite es apetitoso y de buena calidad culinaria. Madera, La madera del tamarindo es de color amarillo pálido. El corazón de la madera es generalmente pequeño, de color café púrpura oscuro, muy duro, ligero, fuerte, durable y resistente a los insectos. La madera adquiere un excelente brillo y aun cuando es duro de trabajar, es altamente apreciado en la elaboración de muebles, cimbras, pilares, vigas, ebanistería, prensas, postes, cercas, durmientes, construcción de botes, ruedas, timones, rodillos, arados, mazos y mangos de herramientas manuales. La madera de tamarindo es valorada por sus propiedades combustibles, especialmente en hornos para ladrillos, debido a que proporciona un intenso calor. Produce un carbón que se utiliza para la manufactura de pólvora. En Malasia, los árboles de tamarindo son rara vez talados y son frecuentemente descopetados para obtener leña.

Ramas y corteza. Pueden ser empleadas para masticar; la corteza contiene arriba del 7% de taninos y se emplea en el curtido y teñido de cueros. La corteza de árboles jóvenes produce una fibra de baja calidad usada para elaborarcordeles y cuerdas. Ei árbol de tamarindo es hospedero del insecto laca, Kerria lacca, el cual deposita una resina en las ramas; la laca puede ser cosechada y vendida como pegamento para la producción de lacas y barnices. Ornamental. Los árboles de tamarindo pueden utilizarse como plantas orriamentales, proporcionando un bonito paisaje en 80

jardines, calles, avenidas y carreteras. Las plantas de tamarindo pueden obtenerse en viveros de plantas ornamentales. Además, con las plantas de tamarindo se pueden elaborar atractivos bonsái que embellecen interiores o exteriores del hogar. La elaboración de un árbol bonsái de tamarindo es un proceso que dura de dos a tres años y puede ser un bonito pasatiempo.

Supersticiones Existen numerosos mitos, supersticiones o creencias en torno a los árboles y productos de tamarindo, principalmente en algunas regiones de Asia, América y África. Una superstición muy arraigada en Asia señala que es peligroso dormir o atar un caballo debajo de un árbol de tamarindo, debido a los efectos corrosivos que las hojas caídas tienen sobre los tejidos del animal en climas húmedos. Algunas tribus Africanas, durante mucho tiempo han venerado el árbol de tamarindo, considerándolo como un árbol sagrado. Para ciertos grupos Birmanos, el árbol representa la morada del dios de la lluvia y algunas personas creen que el árbol es capaz de incrementar la temperatura en sus alrededores. Algunos grupos Hindúes tienen la costumbre de unir con un lazo un árbol de tamarindo a un árbol de mango, antes de comerse las frutas del segundo. En la república de Malawi la corteza remojada de tamarindo y los granos de maíz se dan como alimento a las aves domésticas con la creencia de que si llegan a extraviarse o ser robadas, ocasionará que regresen por si mismas al hogar. En Malaya existe la creencia de que al momento de nacer un infante, se le debe colocar en la boca un fruto pequeño de tamarindo junto con leche de coco; esto se hace con el propósito de que cuando crezcan estén cargados de sabiduría. En África la corteza y fruta de tamarindo se usa para alimentar a los elefantes con el mismo propósito que el de los infantes.

AGRADECIMIENTOS A los directivos del INIFAP en Colima (M.C. Ricardo Zapata Altamirano, Director de Coordinación y Vinculación y M.C. Luis Antonio González Eguiarte, Jefe del Campo Experimental Tecomán) porsu apoyo para la culminación de esta publicación. A la Fundación Produce Colima A.C., Bayer de México S.A. de C.V., Aventis CropScience México S.A. de C.V. y Syngenta Agro S.A. de C.V. por el apoyo económico otorgado para la publicación del presente Folleto Técnico. Especial agradecimiento al Ing. Oscar Sergio López Arriaga, (Investigador del Campo Experimental Tecomán hasta 1999), quien dedicó muchos años de investigación al cultivo del tamarindo. Gran parte de la información que se plasma en el presente documento son experiencias compartidas con él. Al M.C. Lauro Nava Vargas, investigador del Campo Experimental Centro de Jalisco porsu excelente trabajo editorial. Al Dr. Octavio Pérez Zamora (Investigador del Campo Experimental Tecomán) por la magnífica revisión del capitulo de fertilización del cultivo de tamarindo, ya que sus observaciones y sugerencias ayudaron a mejorar significativamente este apartado. Al Dr. Javier Farías-Larios (Profesor-Investigador de la FCBA, Universidad de Colima) por sus acertadas sugerencias en el capítulo de maleza en el cultivo. Al M.C. Salvador Guzmán González (Profesor-Investigador de la FCBA, Universidad de Colima) por sus atinados comentarios al capitulo de micorrización y nodulación. Al M.C. Sergio Curti Díaz (Investigador del Campo Experimental Ixtacuaco) por su amistad y autorización para usar información del manual de producción de naranja (ver cita).

A los compañeros del programa de Fitopatología del Campo Experimental Tecomán: Luis Cervantes Díaz, Sergio López Cabrera, Manuel Villegas Herrera. Fidel Nava García y Nazario Arreguín Garcia, quienes cooperaron de alguna forma en la culminación de este Folleto Técnico.

LITERATURA CONSULTADA Agrios, G. 1988 Plant Pathology. 3er ed. Academic Press. San Diego, C k . Allen, O.N., and Allen, E.K.1981. The Leguminosae, Asource book of characteristics, use, and nodulation. Madison, WI (USA). The University of Wisconsin Press. p. 641 -642. Anónimo. 1993. Tamarindus indica-a widely adapted, multipurpose fruit tree. Agroforesty lnforrnation Service. Forest, Farm, and Community Tree Network. Morrilton, Arkansas, USA. No. 2 . 3 p. Calderón, M . 1982. Evaluación del daño causado por insectos. p . 57-71. In: Manual para la evaluación agronómica. Red Internacional de evaluación de pastos tropicales. Toledo, J.M. (Editor técnico). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Calí, Colombia. Carbhaio, C.F. 1977. El cultivo del tamarindo. Dirección General de Agricultura. Departamento de Extensión Agrícola. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Chapingo, México. 12 p. Challapilli, A.P., Chimmad, V.P., and Hulamani, N . C . 1995. Studies on correlation between some fruit characters in tamarind fruits. Karnataka Journal ofAgricultural Sciences 8(1):114-115. Chandler, W.H.1962. Frutales de hoja perenne. Primera edicionen español. UTEHA. México. 666 p. Cooper, A , , Poirier, S., Murphy, M., Ocwald, M.J., and Procise, C. 1998. South Florida Tropicals: Tamarind. Deparment of Family, Youth and Community Sciences, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciebces, University of Florida. IFAS. Fact Sheet FCS 8537. 5 p.

Curti-Diaz, S.A., Diaz-Zorrila, U., Loredo-Salazar, X., SandovalRincón, J.A., Pastrana-Aponte, L. Y Rodriguez-Cuevas, M. 1998. Manual de Producción de naranja para Veracrciz y Tabasco. Libro Técnico No. 2. CIRGOC. INIFAP. SAGAR. 175 p. Dalla Rosa, K.R. 1993. TamarIndus indica-a widely adapted, multipurpose fruit tree. Agroforesty for the Pacific Technologies. NFTA. Hawaii, USA. 3 p. El-Siddig, K., Ebert, G., and Ludders, P. 1999. Tamarind (famarindus indica L.): a review on a multipurpose tree with promising future in the Sudan. Angewandte Botanik 73(5/6):202205. Feungchan, S . , Yimsawat, T., Chindaprasert, S., and Kitpowsong, P. 1996. Tamarind (Tamarindus indica L.) plant genetic resources in Thailand. Thai Journal of Agricultural Sciences. Special issue 1 :111. Feungchan, S . , Yimsawat, T., Chindaprasert, S., and Kitpowsong, P. 1996. Evaluation of tamarind accessions on fruit production. Thai Journal of Agricultural Sciences. Special issue 1 :12-27. Freiberg, C., Fellay, R., Bairoch, A,, Broughton, W.J., Rosenthal, A,, and Perret, X. 1997. Molecular basis of symbiosis between Rh~zobiumand legumes. Nature 387:394-401. Guissou, T., Ba, A.M., Ouadba, J.M., Guinko, S., and Duponnois, R. 1998. Response of Parkia biglobosa (Jacq.) Benth, TamarIndus indica L. and Z~zyphusmauritiana Lam. to arbuscular mycorrhizal fungi in a phosphorus-deficient soil. Biology and Fertility of Soils 26(3):194-198. Üurumurthy, S.B., and Sreenivasa, M.N. 2000. Ocurrence and distribution of VAM fungi in the rhizosphere of five tree species grown under agroforesty system. Environment and Ecology 18(2):500-502.

Imbabi, E.S., Ibr-ahim, K.E., Ahmed, B.M., Abulfutuh, I.M., and Hulbert, P. 1992. Chemical characterisation of tamarind bitter principie, tamarindineal [tamarindienal]. Fitoterapia 63(6):537-538. Jaiwal, P.K.. and Gulati, A. 1992. Micropropagation of Tamanndus indica L. from shoot tip and nodal explants. National Academy Science Letters 15/3):63-57. Koide, R.T., and Schreiner, R.P. 1992. Regulation of vesicuiararbuscular rnycorrhizal symbiosis. Annual Review of Plant Physiology. Plant Molecular Biology43:557-581. Le, H.T., Hancock, J.F., and Trinh, T.T. 1998. The fruit crops of Vietnam: lntroduced species and their native relatives. Fruit Varieties Journal52(3):158-168. Levot, V. 1996. Genetic improvement of exotic broadleaved species in Madagascar. Bois et Forest Tropiques 247:21-36. Morton, J.F. 1987. Tamarind. p. 115-121. In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton, Miami, FL, USA. McCoy, C.W. 1999. Arthropod pests of citrus roots. Chapter 14. p. 156. In: Citrus health management. Timmer, L.W., and Duncan L.W. (Eds.). The American Phytopathological Society. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. McSorley, R. 1992. Nernatological problems in tropical and subtropical fmit tree crops. Nematropica 22(1):103-116. Ochoa, L.R. 1978. El cultivo del tamarindo en el estado de Colima. Tesis de licenciatura. Universidad de Guadalajara. Escuela de Agricultura. Guadalajara, Jalisco, México. 38 p. Orozco-Santos, M. 2001. Evaluación de germoplasrna y validación de tecnología para producir tamarindo en el trópico seco de México. SAGARPA, INIFAP, Fundación Produce Colima A.C. Tecomán, Colirna, México. 12 p. (Mimeografiado).

Orozco-Santos, M. y López-Arriaga, O.S. 1996. Avances en el control de la cenicilla del tamarindo. SAGAR, INIFAP, CIPAC, Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Desplegable informativa No. 1. Orozco-Santos, M., López-Arriaga, O.S. y Gayosso, R. S. 1996. Efecto de la cenicilla (Oidium sp.) sobre la defoliación y el rendimiento de tamarindo. Memorias del XXlll Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Guadalajara, Jalisco, México. Resumen No. 56. Orozco-Santos, M. y López-Arriaga, O.S. 1997. Control de la cenicilla del tamarindo. SAGAR, INIFAP, CIPAC, Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Desplegable informativa IVo.1 Orozco-Santos, M. y López-Arriaga, O.S. 1997. El cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L.) en el estado de Colima. SAGAR, INIFAP, CIPAC, Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Folleto para productores No. 1.26 p. Purseglove, J.W. 1963. Tropical crops: dicotyledons 1. Nevd York. John Wiley. 332 p. Rao, Y.S., mathew, K.M., and Potty, S.N. .1999. Tamarind (Tamarjndus indica L.) research a review lndian Journal of Arecanut, Spices and rriedicinal Plants i(4):127-145. SAGAR, 1998. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1998. Secretaría de Agricultura, ganaderia y Desarrollo Rural. Centro de Estadistica agropecuaria. 749 p. Sánct-tez,F., Padilla, J.E., and Lara, M. 1991. Control of noduiin genes in root-nodule development and metaboiism. Annual Review of Plant Physiology. Plant Molecular Biology 42507-528.

Saulus, J.W., and Cainpbell, C.VV Sin fecha. The tamarind. Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultura1 Sciences, University of Florida. Fruit Crops Fact Sheet. FC-62. Shivanandam, V.N., and Raju, K.R.T. 1988. Correlation between some fruit characters of four tamarind, Tamarindus indica L. types. Mysore Journal ofAgricultural Sciences 22(2):229-231. Usha, K , and Bhupinder, S. 1996. lnfluence of open, self and crosspollination on fruit set and retention in tamarind (Tamarindus indica L.). Recent Horticulturae 3(1):60-61. Usha, K., and Bhupinder, S. 1996. Selection oftamarind tree types for higheryield. Crop lmprovement 23(2):199-202. Watson, L., and Dallwitz, M.J. 1993. The genera of LeguminosaeCaesalpinioidae and Swarizieae: Descriptions, Identification, and lnformation R e t r i e v a l . Version: 29Ih November, 2 0 0 0 . http://biodiversity.~ino.eduldeltalcaeshnM/w/tamarind.htm http://www.crfg.org/pubs/ff/tamarind.html http.//ww.cockatoo.com/durian/durian~tamarind~comparison.htm http://www.edis.ifas/ufl.edu/BODY-HE630

http://www.enda.sn/plantesrned/tarnarindus. htrnl h t t p : / ~ . g e o c i t i e s . c o m / a l ejango/micorriza.htm x

http://www.geocities.com/Hot Springs/Spa/7967/Bonsai.html http:llwww.modern-natural.com/tamarindus~indicus.htm

http://www.newcrop.hort.purdue.edu/newcrop/morton/tamarind.htm

Cita correcta de esta publicación:

0rozco.-Santos, M. 2001 . El cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L.) en el trópico :co de México. SAGARPA, INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Folleto Técnico Núm. 1.89 p.

Para mayor infor~naciónescriba, llame o acuda al: Campo Experimental Tecomán Km. 35 carretera Colirna-Manzanillo Apartado Postal Núm. 88 28100 Tecomán, Colima, México Tel. O1 (313) 324-01-33 Fax 01 (313) 324-30-82

En el proceso editorial de la presente publicación participó el siguiente personal del INIFAP: EDICIÓN Y F O R M A C I ~ N M. C. Lauro Nava Vargas COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN M. C. Lauro Nava Vargas M. C. Mario Orozco Santos REVISIÓN 'TECNICA Dr. Octavio Pérez Zamora Dr. Javier Farías Larios M.C. Salvador Guzmán Gonzalez M. C . Ricardo Zapata Altamirano M. C. Luis A. González Eguiarte

FOTOGRAF~A M.C. Mario Orozco Santos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacifico Centro Campo Experimental Tecomán, Colima, México Con un tiraje de 1,000 ejemplares Obra impresa en los talleres de MULTICOLOR Gabino Barreda #548 Tels. 313-17-94 y 313-49-74 Colima. Col Diciembre del 2001 Impreso en México

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.