SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO

0 downloads 111 Views 6MB Size

Story Transcript

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO, CELAYA GTO.

INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Periodo 2009 a 2010

Celaya, Gto. Julio de 2010 1

INDICE

Contenido

Página

Introducción.

3

Marco de referencia de la ganadería en el estado

3

Implementación de la estrategia.

41

Objetivos.

44

Capacitación y soporte técnico a los PSP´s.

45

Selección de evaluadores.

46

Cobertura de atención

47

Proceso de evaluación (Estrategia, guías, instrumentos, etc.).

56

Resultados e impactos obtenidos con la estrategia.

56

Resultados de la Acreditación por Desempeño de los PSP´s. participantes en la estrategia.

101

Criterios para solventar PSP Condicionados.

104

Conclusiones y recomendaciones.

104

Anexos

106

2

INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA ESPECIALIZADA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Periodo 2009 a 2010

1.- Introducción. Desde noviembre de 2008 en el estado de Guanajuato se puso en marcha la estrategia de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP) representada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en dicho proceso se evaluaron y supervisaron los servicios de capacitación y asistencia técnica proporcionados por Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) a productores pertenecientes a los sistemas de producción : Bovinos leche, bovinos carne, caprinos, ovinos, porcinos y abejas. Dichos PSP pertenecen al componente de Asistencia Técnica y Capacitación del Programa Soporte, financiado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación y la Dirección General de Ganadería de Guanajuato. Además de las actividades de supervisión y evaluación, la UTEP ha desarrollado actividades de capacitación y soporte técnico a los PSP participantes, con la idea de que estos estén mejor capacitados y a la vez presten una asesoría y capacitación de calidad, con los propósitos de que los productores hagan innovaciones tecnológicas enfocadas a una mejora de indicadores de producción y con ello mejorar el ingreso de los productores. La estrategia fue bienvenida por los productores beneficiarios y su implementación fue facilitada debido a que desde el año 2002 en el estado de Guanajuato a los GGAVATT se les ha estado evaluando desde el punto de vista del trabajo del asesor y del productor. A continuación se presentan y discuten apartados relacionados con actividades realizadas por la UTEP del mes de octubre del 2009 a marzo de 2010. Finalmente se pretende aportar elementos de análisis y reflexión de las actividades realizadas por los productores, asesores, evaluadores y actores involucrados en los procesos de transferencia de tecnología en el estado.

2. Marco de referencia de la ganadería en el estado El estado de Guanajuato cuenta con una superficie de 3’062,100 hectáreas, que representa el 1.6 % del territorio nacional. El uso actual del suelo se distribuye de la siguiente manera: agricultura el 60.6 %, pastizal 9.9 %, bosque 9.8 %, matorral 18.1 % y otros usos 1.4 %. Sin embargo, según datos del INEGI (2003), sólo el 58 % de la superficie estatal tiene potencial agrícola, en cambio sólo el 1.45% de la superficie del estado no es apta para uso pecuario. Existe un potencial del 47.84 % de la superficie para el desarrollo de praderas cultivadas, un 5.47%, para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal, un 19.9 % para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente al pastizal y un 25.3 % para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino. 3

Inventario ganadero. El número de cabezas de ganado de las principales especies pecuarias del estado se presentan en el Cuadro 1. Para el caso bovinos carne se observa una disminución constante en número, siendo más pronunciada de 1990 al 2000, con un alto en su caída y recuperación ligera en el 2004. Ello se debe probablemente a que la producción de becerros ha sido el sistema que ha ofrecido la menor rentabilidad por unidad de superficie que el resto de las otras especies productivas de interés económico. En el sistema de producción bovinos leche, no ha existido información consistente; sin embargo, se aprecia un crecimiento real en su inventario si se considera que la importación de vientres de reemplazo ha estado restringida en los últimos años. El inventario caprino aparentemente ha mostrado un estancamiento en los últimos cinco años, situación que se atribuye a la venta continua de vientres caprinos a otros estados del país, tal situación ha repercutido en un incremento hasta del 100% en el precio de vientres de reemplazo en el estado.

Cuadro 1. Inventario ganadero de los principales sistemas producto pecuario en el estado de Guanajuato de 1980 a 2004. 1980 Bovinos carne 1,047,239 Bovinos leche 0 Caprinos 347,336 Ovinos 225,377 Porcinos 708,013 Fuente SIAP-SAGARPA 2006

1990 963,024 0 462,038 203,849 852,796

2000 674,666 148,599 496,006 243,368 1,077,805

2004 685,442 161,213 495,850 296,336 947,253

El inventario de ovinos muestra un crecimiento consistente en la década anterior, debido probablemente a una mejora en el precio de compra de cordero y al mismo tiempo a una mayor demanda por el mercado. Por otro lado debido al desplome del precio del cerdo para abasto, la engorda de cordero se ha convertido en una opción atractiva para los porcicultores, por tales razones para los próximos años se prevé una tasa de crecimiento aún mayor de éste inventario. En el caso de porcinos su crecimiento fue constante hasta el año 2000, sin embargo hasta el 2004 su inercia de crecimiento se freno, situación debida al desplome del precio del cerdo hacia el 2003.

La producción pecuaria Los principales sistemas producto en el estado por el valor de la producción, son los de carne de ave, carne de porcino, leche de bovino, y en menor proporción la carne de bovino (DGG–SAGARPA, varios años), aunque también existen sistemas de producción de especies menores como ovinos, caprinos y abejas con un valor de producción muy bajo. 4

Cuadro2. Valor de la producción de los principales sistema producto pecuarios en el estado de Guanajuato de 1980 a 2005 (miles de pesos corrientes). 1980 Carne de ave 1,286 Carne de bovino 1,816 Carne de caprino 72 Carne de ovino 45 Carne de porcino 2,995 Huevo 597 Leche de bovino 3,347 Leche de caprino 85 Miel 24 Fuente: SAGARPA, 2005

1990 479,447 218,787 15,899 10,292 635,776 106,910 595,772 25,980 7,485

2000 1’672,104 753,750 57,108 37,578 2’138,754 470,607 1’846,873 68,893 4,210

2005 2’721,530 1’078,033 73,267 57,584 2’643,902 639,382 2’610,689 91,853 14,199

Promedio 1,218,592 513,097 36,587 26,375 1,355,357 304,374 1,264,170 46,703 6,480

% 25.5 10.7 0.77 0.55 28.4 6.3 26.4 0.98 0.14

En el Cuadro 2 se observa que el valor de la producción de carne de porcino ha mantenido un crecimiento considerable en los últimos 15 años, situación que posiciona dicha actividad como la de más alto valor en el estado. La producción de leche ha experimentado un crecimiento consistente en los últimos años, cuadriplicando su valor de 1990 al 2005. La producción de carne de ave, en orden de importancia y de acuerdo con el valor de su producción se encuentra en tercer lugar, a pesar de su contracción en 1990. Aunque de menor valor que las anteriores la producción caprina y ovina se han mantenido en crecimiento constante lo que les ha permitido triplicar su valor en los últimos años, situación similar a los sistemas huevo y miel. En general la mayoría de los sistemas de producción mostraron un crecimiento si no espectacular, sí permanente en la última década, situando al estado como 4º productor de cerdo, 3º en la producción de leche de cabras y 6º productor de leche de vaca. Por otro lado, hay sistemas de producción que su aportación al total estatal es baja, como es el caso de las producción de miel y la producción de carne de ovino. Si bien la producción pecuaria es importante en todo el estado, en algunos municipios es de mayor relevancia. Por ejemplo, Pénjamo participa con el 25 % de la producción de carnes, sobresaliendo en la producción de carne de porcino y de bovino. En la producción de leche de bovino sobresalen los municipios de San Luis de la Paz y Celaya. En general se puede decir que las actividades ganaderas desarrolladas en el estado no difieren ampliamente de las del resto del país; sin embargo, es posible mejorar los niveles de producción de los pequeños productores, que conforman la mayoría en el estado, si se incorpora tecnología básica en sus sistemas rudimentarios de producción como el uso de ensilajes, la vacunación, el uso de sementales mejorados, el desecho de animales improductivos y un mejor manejo zootécnico de los animales dentro de un marco de respeto al medio ambiente. Como referencia de información relacionada con indicadores técnicos y económicos a continuación se integra información de GGAVATT exitosos del estado de Guanajuato, de los sistemas producto: cabras, bovinos carne, bovinos leche, ovinos y porcinos. 5

GGAVATT CAPRINO “NORIA DE CAMARENA” IRAPUATO, GTO. Joel Tello Salazar; J. Pedro Rivera Sandoval; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático El número de productores que inicialmente se integraron al grupo fue de 16 y actualmente está conformado por 13 socios, iniciando sus actividades en junio del 2002, pero constituyéndose formalmente hasta agosto del mismo año. Integrantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

J. Jesús Alvarado Pérez Rafael Alvarado Acosta J. Soledad Alvarado Navarro Enrique Pérez González Salvador Pérez Pérez Piedad Cecilio Ramírez Castillo J. Natividad Pérez Castillo

8. Adrián Ramírez Castillo 9. Joaquín Alvarado Díaz 10. J. Trinidad González Navarro 11. H. Manuel Navarro Hernández 12. J. Inés Alvarado Pérez 13. Manuel Pérez Vásquez

Grado de adopción de tecnologías El grupo cuenta en la actualidad con un total de 571 caprinos de las razas: Saanen, Toggenburg, Alpina y animales criollos, con un promedio por productor de 35.7 cabezas de ganado de esta especie Cuadro 3. Estructura actual del hato. Animales

No. de cabezas

%

Saanen

363

63.6

Toggenburg

45

7.9

Alpina

88

15.4

Criollas

75

13.1

Total

571

100

Promedio por productor

35.7

En el siguiente cuadro se presenta el grado de avance del grupo, con base a las metas establecidas al inicio de las actividades del GGAVATT. Es importante mencionar que los avances son satisfactorios, tomando en cuenta el nivel educativo y el poder adquisitivo de los productores. 6

Cuadro 4. Situación tecnológica inicial de los productores en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, metas y avances hasta 2006. Diagnóstico estático (%)

Meta a 2006 (%)

Avance 2006 (%)

Registros técnicos

0

69.2

92.3

Registros económicos

0

53.9

61.5

Identificación numérica

23.0

100

100

0

76.9

100

Elaboración de dietas balanceadas

23.0

100

53.8

Suplementación con minerales

100

100

100

Empadre controlado

61.5

100

100

Inseminación artificial (IA)

0

56.2

61.5

Manejo del cabrito al nacimiento

0

69.2

100

Manejo del cabrito al destete

0

53.9

84.6

Descorne

0

76.9

92.3

Limpieza de corrales

76.9

100

92.3

Desparasitación

100

100

100

Vacunación y bacterinización

84.6

100

100

Diagnóstico de brucelosis

84.6

100

100

Diagnóstico de mastitis

0

30.8

38.5

Pesaje de la leche

0

69.2

92.3

46.2

100

92.3

33.32

80.09

86.74

Práctica o tecnología

Pesaje de cabritos y primalas

Calidad en las prácticas de ordeño Porcentaje general

7

Cuadro 5. Distribución del tipo de parto, de acuerdo al número de crías nacidas en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en el periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006. Indicador Tipo de parto (%)

Valor

n*

Sencillo

38

126

Doble

60

210

Triple

2

13

Prolificidad, crías por parto

1.6

Abortos (%)

2.2

14

*n= Número de observaciones. La prolificidad en las hembras del GGAVATT “Noria de Camarena”, fue de 1.6 crías por hembra por parto, el cual es aceptable si se compara con lo reportado por Andrade (1987) en granjas caprinas tecnificadas en el estado de Querétaro, con un valor para este indicador de 1.72. De igual forma, la prolificidad en hatos caprinos de comunidades rurales en el norte del país tuvo un rango de 1.32 a 2.6 crías por parto por año (Olhagaray y Espinoza, 2007). De igual manera, de las 349 hembras paridas se obtuvo información del nacimiento de 551 crías, y debido a que los machos son vendidos a bulto, generalmente antes del mes de edad, no fue posible obtener información de ellos después del nacimiento. Para el caso de las hembras, sólo se capturó información en 174 después del nacimiento. Cuadro 6. Indicadores obtenidos durante la crianza en el GGAVATT caprino “Noria de Camarena”. Periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006. Indicador

Valor

n*

Peso promedio al nacimiento en crías macho (kg)

3.5

278

Peso promedio al nacimiento en crías hembra (kg)

3.3

273

Peso al destete en hembras (kg)

13.6

174

Edad al destete (días)

60

174

Ganancia diaria de peso (g)

173

174

Mortalidad de las crías al nacimiento (%)

2.16

*n= Número de observaciones. El peso al nacimiento de los cabritos en el GGAVATT “Noria de Camarena”, fue similar al logrado en otro GGAVATT del estado de Guanajuato (Balbuena et al., 2004), con pesos de 3.38 kg en hembras y 3.50 kg en machos; asimismo, Martínez et al. (2006) reportan un peso promedio al nacimiento en cabritos de raza lechera de 3.1 kg. El peso al destete alcanzado por las cabritas en “Noria de Camarena”, fue bueno comparado con el peso de las hembras en explotaciones del norte del país y en condiciones similares (Olhagaray, 2005), en donde obtuvieron un rango de 7-8 kg, en 35 días. 8

En cuanto a la ganancia diaria de peso (GDP), esta fue de 173 g, valor superior al obtenido por Martínez et al. (2003) en animales encastados con las razas Boer y Nubia, con un rango de 58.9 y 65.9 g; de igual forma la GDP del GGAVATT “Noria de Camarena” fue mayor a las ganancias de peso reportadas por Pijoan (1995) en hembras cimarronas de la Isla Guadalupe, encastadas con machos Nubios. Hembras de reemplazo Con base al total de hembras nacidas en el grupo en el periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006, y de acuerdo a su comportamiento reproductivo y a la información parcial de sus madres, fueron seleccionadas 82 hembras para reemplazo, a partir de las cuales se presenta la siguiente información. Cuadro 7. Comportamiento reproductivo de hembras de reemplazo del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”. Periodo de noviembre de 2004 a marzo de 2006. Indicador

Valores

Edad al 1er.servicio (días)

330

Peso al 1er.servicio (kg)

33.0

Nº de servicios por concepción

1.4

% de fertilidad natural

82

% de fertilidad inducida

80

La edad y el peso al primer servicio de las hembras de reemplazo en este estudio, fueron de 10.86 meses y 33.0 kg; resultados similares a los señalados por Balbuena et al. (2004) en cuyos GGAVATT se tuvieron hembras para el primer empadre a una edad de 10.0 meses y 32.8 kg de peso. El porcentaje de fertilidad, tanto de forma natural (82%) como inducida (80%), obtenido en este GGAVATT fue aceptable, pues en un estudio realizado en hembras de la raza Celtibérica y Nubia, la fertilidad lograda fue de 33.3 y 71.4% (Martínez et al., 2005). Asimismo, la fertilidad en hembras primalas y adultas en una granja lechera tecnificada fue de 74.9 y 82.9% (Andrade, 1987). En el Gráfico 1 se muestra que los meses en los que se presentó el mayor porcentaje de partos fue de noviembre a marzo, con un total del 73% de las nacencias, lo que lo que sugiere una época de anestro en los meses de primavera, situación que también fue reportada por Mohammad et al. (1984), además de que dicha estacionalidad puede estar influenciada por el fotoperiodo creciente (Chemineau et al., 1992). Existen trabajos realizados en México los cuales sugieren que las cabras criollas presentan una estación de anestro corta durante los meses de marzo a mayo, reanudando su actividad estral entre junio y julio (Monroy et al., 1991; Valencia et al., 1988; Escobar et al., 1997).

9

Grafica 1. Distribución de nacencias durante el año, GGAVATT “Noria de Camarena”.

Producción láctea Cuadro 8. Indicadores de producción de leche en el GGAVATT caprino, “Noria de Camarena”, de enero a agosto de 2006. Producción/ cabra/día (kg)

Días en lactancia

Producción por lactancia (kg)

N° de lactaciones

Jesús Alvarado Pérez

1.55

240

372.0

19

J. Natividad Pérez Castillo

1.43

230

328.9

14

Cecilio Ramírez Castillo

1.831

225

411.9

28

Trinidad González Navarro

1.43

210

300.3

13

Rafael Alvarado Acosta

2.04

220

448.8

12

Joaquín Alvarado Díaz

1.201

222

266.62

20

1.6

224.5

354.8

106

Productores

Total

En un estudio realizado por Ortega et al. (2004), encontraron que cabras de la raza Saanen, en pastoreo en praderas irrigadas y sin suplementación, en el estado de Sonora, tuvieron producciones promedio de leche de 325 kg, con una duración de la lactación de 250 días. Por otro lado, en otro estudio con cabras mantenidas en un sistema semi-intensivo en clima semiárido, se obtuvieron lactancias promedio de 180 kg, en 211 días de lactación (Anónimo, 1995). Es posible que los valores más altos encontrados en Guanajuato se deba a la suplementación de las cabras, ya que Sánchez et al. (2003) reportan un efecto positivo sobre la producción de leche en cabras en pastoreo.

10

Análisis económico En la actualidad, el 61% de los productores registra la información económica de sus granjas, iniciando con la recopilación de datos en septiembre de 2005. Con esa información fue posible realizar el análisis económico de los ranchos que integran el GGAVATT, el cual contempló dos fases con base a la metodología descrita por Espinosa et al. (2005). 1) La primera consistió en analizar el flujo de efectivo de 12 explotaciones, para ello se estimó el ingreso total obtenido por la venta de productos, los costos de producción, tanto fijo como variables realizados, y la utilidad anual por rancho. 2) En la segunda fase, se estimaron los costos unitarios de producción de los productos generados (leche, cabrito y hembras de reemplazo), sin embargo, para efectos de esta publicación sólo fue posible hacerlo para siete granjas. Flujo de efectivo En el Gráfico 2 se presentan los parámetros de los ingresos, los costos y la utilidad por cada una de las granjas durante 10 meses de operación; dentro de estos parámetros el de mayor importancia fue el de la utilidad, debido a que representa el flujo de efectivo del rancho, apreciándose una gran heterogeneidad entre ellos y aunque el promedio de utilidad fue de $13,177, hay quienes obtuvieron $1,000 durante todo el periodo analizado y sólo cuatro ganaron utilidades superiores a los $1,000 mensuales. Debe señalarse que en el análisis está considerado como egreso la mano de obra del productor y que posiblemente los productores con bajas utilidades monetarias tuvieron ingresos generados por animales no vendidos, como puede ser el caso de hembras de reemplazo. Estos resultados explican la razón por la que los productores tienen que realizar otras actividades económicas fuera de su unidad de producción (SAGARPA, 2002), pero también indican que la actividad es rentable, lo que se requiere es incrementar la escala de producción (OCDE, 2007).

Grafica 2. Flujo de efectivo de 12 granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, bajo un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006 11

Costos de producción de los productos generados El sistema de producción caprino en Guanajuato es multifuncional (Bustos et al., 2005), ya que genera varios productos a la vez; en el caso “Noria de Camarena” se presentaron resultados del costo unitario de producción de leche, de cabrito y de hembras de reemplazo. En el siguiente gráfico se muestran los resultados del costo de producción de un litro de leche obtenido en ocho granjas analizadas, también se presenta información del precio de venta y la utilidad obtenida por litro vendido. Se aprecia que sólo una granja no produce leche y dos de ellas presentan números rojos, lo cual indica que están produciendo por arriba de su precio de venta y de continuar este comportamiento, en corto plazo estos productores tendrán que analizar cuál es la causa de las pérdidas para poder establecer acciones correctivas. En promedio para las ocho granjas se tuvo un precio de venta de $3.0, con un costo de producción de $2.74 y por consiguiente, la ganancia o utilidad es de 26 centavos; el análisis de estos resultados muestran las ventajas de llevar registros económicos. Afortunadamente no todo es negativo, ya que hay cinco granjas que obtienen utilidad, vía producción de leche, y de estas la que mejor se comporta es la 1, logrando cerca de 98 centavos por cada peso gastado.

Grafica 3. Costo unitario de producción de leche en ocho granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006. Otro producto que generan las ocho granjas es el cabrito, en el Gráfico 4 se presentan los costos de producción de un cabrito para la venta. Este producto, a diferencia de la leche, presenta una gran variación entre granjas, fluctuando el precio desde 200 hasta 284 pesos; por lo que una forma de conocer si resulta redituable producir cabrito es estimando el costo unitario de producción y compararlo con el precio de venta, en el caso específico de este GGAVATT hay granjas que requieren urgentemente una reestructuración de todo su proceso productivo. 3 12

Grafica 4. Costo unitario de un cabrito al destete en ocho granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006. Finalmente, uno de los productos que generan siete de las ocho granjas estudiadas son sus propios reemplazos, por lo que se deduce que estas siete granjas no dependen de hembras de reemplazo fuera del GGAVATT lo que explica en parte que algunas de estas no generen utilidad como se aprecia en el Gráfico 5. En promedio cada granja obtiene una utilidad de casi 55 pesos por cada reemplazo generado.

Grafica 5. Costo unitario de un reemplazo en siete granjas del GGAVATT caprino “Noria de Camarena”, en un sistema semi-estabulado. Periodo de septiembre de 2005 a junio de 2006. La información económica presentada en este análisis, permite apreciar la importancia de implementar registros (Balbuena et al., 2004), ya que conociendo las granjas que están produciendo a un valor menor al precio de venta, es posible orientar al productor para que implemente cambios en el uso de sus recursos y con ello revertir esta tendencia y hacer rentable la producción caprina. 13

GGAVATT BOVINOS CARNE “PRODUCTORES CÁRNICOS DE APASEO” Apaseo el Alto, Gto. Jorge Gómez Valencia; Enrique Morales Torres; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático El grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología, denominado GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, se integró por 14 socios, dedicados a la explotación de ganado bovino productor de carne, mediante el sistema vaca-cría e inició sus operaciones el 1° de julio del 2005; hoy en día el grupo está formado aún por 14 ganaderos. Antes de integrarse el grupo, los productores mantenían a los animales en condiciones de pastoreo extensivo y semi-intensivo, en el sistema vaca-cría, con niveles bajos y medios de tecnología, y escasas prácticas de manejo en general.

Integrantes 1.- Ángel Rojas Lara.

8.- Fernando Oliveros Jiménez.

2.- Bernabé Canelo Cervantes.

9.- Fernando Oliveros Esquivel.

3.- Bonifacio Centeno Galván.

10.- J. Jesús Puga Arreola.

4.- David Cabrera Muñoz Ledo.

11.- José Hernández Canedo.

5.- Eduardo Montellano Reséndiz.

12.- Miguel Adrián Hernández Alcántara.

6.- Ernesto Barroso Núñez.

13.- Miriam G. Rodríguez Jaramillo.

7.- Faustino Barroso Torres.

14.- Octavio Oliveros Esquivel.

La Mesa Directiva del grupo está integrada en por: Fernando Oliveros Esquivel como Presidente, Eduardo Montellano Reséndiz, Secretario y David Cabrera Muñoz Ledo como Tesorero.

Características socioeconómicas La edad promedio de los socios del grupo era de 46 años. El 100% de los productores sabía leer y escribir, y el grado de escolaridad iba desde sexto año de primaria hasta licenciatura. El 42% no tenía el hábito de la lectura, solamente el 17% de los socios leía dos veces por semana publicaciones técnicas relacionadas con la ganadería, periódicos o historietas y el resto de los integrantes leían esporádicamente algún tipo de revistas. Para el 85% de los entrevistados, la ganadería era la única fuente de ingresos y usaban exclusivamente mano de obra familiar en las explotaciones y el porcentaje de

14

dependientes económicos promedio en el grupo fue de 5.1. El 100% de los productores pertenecían a La Asociación Ganadera Local. Censo ganadero Los productores contaban con 384 animales al inicio de sus actividades como grupo y con un promedio de 27.4 cabezas de ganado por socio. Cuadro 9. Estructura inicial del hato.

Animales

No. de cabezas

Vacas

168

Novillonas (1-2años)

37

Novillonas (2-3años)

31

Becerras

76

Toretes (1-2 años)

11

Toretes (2-3 años)

12

Becerros

49 Total

384

Promedio por productor

27.4

Cuadro 10. Estructura actual del hato.

Animales

No. de cabezas

Vientres

355

Becerras

54

Sementales

8

Toretes

42

Becerros

26 Total

Promedio por productor

485 34.6

El GGAVATT en la actualidad cuenta con un total de 485 cabezas de ganado, con un promedio por productor de 34.6 de animales. El avance técnico de los productores depende en gran medida del grado de la disposición de la aplicación y la apropiación de las técnicas que se transfieren a los mismos. En el 15

Cuadro 4 se presentan las prácticas transferidas a los ganaderos y el porcentaje de adopción a 13 meses del inicio de actividades del GGAVATT. Cuadro 11. Técnicas usadas en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”. % de productores

Actividad o práctica Diagnóstico estático 21.4

Meta a 2006

Avance a 2006

100

100

28.6

100

92.9

0

100

100

21.4

100

100

Programa de empadres (empadre controlado) Mejoramiento genético

21.4

80

100

28.6

80

78.6

Suplementación

21.4

100

100

Pesaje de becerros

21.4

80

85.7

0

80

100

Manejo del agostadero

21.4

50

50

Uso de ensilaje

28.6

80

78.6

50

80

85.7

Establecimiento de praderas

14.3

80

71.4

Registros técnicos y económicos

28.6

100

100

21.9

86.4

88.8

Determinación racial del hato Identificación Desparasitación (interna y externa) y aplicación de vitaminas Inmunizaciones

Lotificación

Siembra de forraje

Porcentaje general

El grado de adopción de tecnología en el GGAVATT ha sido alto, pues como se observa en el cuadro anterior, el porcentaje general en cuanto a las metas propuestas para 2006 (86.4%) fue superado respecto al avance logrado que fue del 88.8%.

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología A continuación se presentan los avances al mes de julio del 2006. Se consideraron las metas establecidas por los productores al inicio del periodo de trabajo y se muestran los impactos o cambios graduales que ha tenido el grupo desde su integración. Cuadro 12. Indicadores productivos del nacimiento al destete, en becerros del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”. Indicador

Avance

n*

Peso al nacimiento (kg.)

34.65

126

Peso al destete (kg.)

133.84

95

Días al destete

147

95

Ganancia diaria de peso (g)

674

95

*n= Número de observaciones 16

El peso de las crías al nacimiento fue de 34.6 kg, el cual fue inferior al obtenido por Casimiro et al. (2006) en el GGAVATT “Tierra Blanca” en el norte del estado de Guanajuato, pero superior a los 26 y 28 kg, respectivamente reportados en los GGAVATT “Tierras Negras” y “Lagunilla de Pérez”, en Pénjamo, Gto. (Hernández et al., 2004; Rodríguez et al., 2004). Por otro lado, el peso de las crías al nacimiento en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, fue similar al logrado en becerros provenientes de hembras de la raza Simmental, en pastoreo en el estado de Tamaulipas (Ávila et al., 2007). El peso y la edad al destete son dos valores que tienen una influencia directa sobre la ganancia diaria de peso (GDP), indicador que determina en forma contundente el comportamiento de las crías del nacimiento al destete. Al respecto la GDP de 674 g lograda en “Productores Cárnicos de Apaseo”, fue superior a las alcanzadas por becerros F1, resultantes de cruzas de hembras Cebú con toros de razas europeas (Ríos et al., 1989; Martínez et al., 1989a) e incluso en becerros ¾ europeo y ¼ Cebú, descendientes de madres F1 Europeo x Cebú. (Martínez et al., 1989b). Por otro lado, el destetar a los becerros a los cinco meses de edad permite cumplir fácilmente con el objetivo que debe tener el sistema vaca-cría, que según lo señalado por Neumann (1989) es la venta de becerros entre los seis a ocho, meses de edad. Es pertinente señalar que durante la crianza, algunos grupos de becerros del GGAVATT, recibieron alimento adicional, a la leche que obtenían de sus madres; de tal manera que esta crías tuvieron un mejor desarrollo y no se afectó la condición corporal de las madres, evitando con ello los efectos negativos de la desnutrición sobre la actividad reproductiva de las vacas (Robinson, 1996; Schingoethe et al., 1993. Por otro lado, gracias a la misma suplementación de los becerros, estos pudieron ser destetados a los cinco meses de edad, prácticamente a la mitad de la edad de los becerros destetados en hatos del sistema vaca-cría en el estado de Nayarit (De la Torre et al., 1997). Cuadro 13. Indicadores reproductivos en hembras del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”. Indicador

Avance

n*

Vientres expuestos

209

209

Vientres gestantes

153

209

Vientres paridos

144

144

Tasa de parición (%)

91.6

144

Vientres destetados

100

144

Tasa de destete a la fecha (%)

71.2

144

Edad al primer parto (meses)

28.8

117

Periodo interparto (meses)

16.7

168

*n= Numero de observaciones 17

El número de hembras gestantes que se observa en el Cuadro 6, representa el 73% de las hembras expuestas, tal valor es similar a los reportado por Vega (1993) en hembras Cebú, en este mismo estudio las hembras tuvieron una tasa de parición inferior al 70%, valor menor al encontrado en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, que fue del 91.6%. Se ha documentado que en los sistemas extensivos del norte del país, el primer parto en vaquillas ocurre a los tres años de edad, lo cual representa uno de los principales problemas reproductivos en el sistema vaca-cría, haciéndolo ineficiente (Mellado, 1992). Asimismo, en un análisis del primer parto de más de 700 vaquillas en el municipio de Hueytamalco, Puebla, Ríos et al. (1993) encontraron en hembras Indobrasil y Brahman, que la edad al primer parto fue de 54 y 55 meses, respectivamente; y en las cruzas de razas europeas x Cebú, rangos desde 34.7 a 40.7 meses. En el mismo municipio, en el rancho “El Maltrato”, se realizó un estudio durante el transcurso de 10 años en un grupo de hembras Cebú y cruzas de razas europeas x Cebú, reportando un promedio de 45 meses de edad al primer parto (Hernández et al., 2000). Por otro lado, Magaña y Segura (1995a), mencionan una edad al primer parto, con rangos de 32 a 36 meses en varios grupos genéticos cebuinos en el estado de Yucatán y una edad 34 meses, en vaquillas resultantes de cruzas de hembras Cebú x razas europeas (Magaña y Segura, 1995b). Con base a la información retrospectiva, que algunos productores del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo” tenían registrada antes de constituirse como GGAVATT, se pudo estimar la edad al primer parto en más de 100 vientres, la cual fue de 28.8 meses; que puede considerarse como una edad satisfactoria, de acuerdo a las investigaciones antes mencionadas. El destete de los becerros a los cinco meses de edad, pudo haber contribuido para reducir el anestro posparto en los vientres del GGAVATT, ya que las hembras presentaron un periodo interparto de 16.7 meses; cuando en el trópico se ha reportado un periodo de hasta 20.1 meses para este indicador (Hernández y González, 1997). En el sistema vaca-cría, se considera que a menor edad de la cría al destete, las vacas pierden menos condición física, situación que reduce la duración del próximo periodo interparto (Gutiérrez y Romero, 1999) y que debe ser considerada por los productores si quieren mayor producción de becerros. De igual forma, se sabe que las vaquillas muestran un intervalo interparto, mayor entre el primero y segundo parto, con respecto a las pariciones sucesivas (Segura y Segura, 1993). Es importante señalar que en el sistema vaca–cría, la reducción del periodo interparto impacta directamente la cosecha de becerros durante el año, en otras palabras se puede decir que a medida que se reduce el intervalo del periodo interparto, la producción anual de becerros en la explotación se incrementa. Supongamos que en hato de 50 vacas, el periodo interparto es de 20 meses, esto quiere decir teóricamente que cada 20 meses en promedio, todo el hato producirá 50 crías. 18

Luego si en la misma explotación, con el uso de tecnología, fuera posible reducir el promedio interparto a 19 meses, quiere decir que cada vaca reducirá en un mes dicho indicador. Posteriormente, si un mes es multiplicado por el número de animales del hato (50) nos da un valor de 50 meses, finalmente si este resultado se divide entre la duración de la gestación de una vaca (nueve meses) nos dará un valor de 5.5 becerros más, que con el periodo interparto de 20 meses. Análisis económico En el país, la cultura del registro de datos en diversos sistemas de producción animal, con productores con economía incipiente es inexistente (Aguilar et al., 2001), eso se pudo corroborar en el diagnóstico estático realizado a los ganaderos que ahora integran el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, debido a que solamente cuatro productores del grupo antes de constituirse como GGAVATT, registraban la información técnica y económica de su sistema de producción, y el resto de los productores desconocían su utilidad. Gracias a la metodología del Modelo GGAVATT, que plantea como una práctica rutinaria el uso de registros, y al convencimiento de los productores de su utilidad, a la fecha, el 100% de ellos registra mensualmente la información económica de sus unidades productivas; por lo cual fue posible realizar un análisis económico en 12 ranchos. Dicho análisis se realizó a dos niveles: por rancho y por producto generado, y los registros implementados consideraron los siguientes conceptos: 1) Activos: Es la infraestructura productiva, tal como: el ganado por etapa productiva, las construcciones, el equipo con motor, el equipo sin motor y los enseres menores. 2) Costos: Son los Insumos para la operación y la compra de activos. 3) ingresos: Es la venta de productos generados. En el siguiente gráfico se presenta el resumen de la información económica generada en el GGAVATT. Se aprecia que todas las Unidades de Producción (UP) tuvieron utilidades, sobresaliendo el rancho 12 con una ganancia de 40 mil pesos, lo que representa un ingreso promedio para el dueño de $3,700.0 mensuales; mostrando con ello que la producción de carne de bovino bajo el sistema vaca-cría puede ser rentable si se maneja apropiadamente la tecnología recomendada (Espinosa et al., 2004).

19

Comportamiento económico de 12 ranchos del GGAVATT "Cárnicos de Apaseo".

150,000

$

100,000 50,000

0 1 y2costo 3 total. 4 Grafica 6. Análisis por productor de ingreso

5

6

7

8

9 10 11 12

Ranchos

Cuando se realiza el análisis por producto generado se aprecia que el principal producto de este sistema de producción es la carne (Gómez et al., 2004), cuyo costo de producción es muy variable en este GGAVATT, tal como se puede apreciar en la Gráfico 2, en donde se muestra que hay ranchos que producen desde 12 pesos el kilogramo de carne, hasta ranchos cuyo costo de producción está cercano a los 20 pesos.

Ingreso total

Costos totales

Grafica 7. A pesar de esta heterogeneidad marcada entre ranchos todos produjeron por debajo del precio de venta, cuyo promedio en el grupo durante el periodo de estudio, fue de $19.50.

20

GGAVATT BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE “DOBLADENSE” Ciudad Manuel Doblado, Gto. Jorge Guevara Razo; Arturo González Orozco y Antonio Espinosa García

Diagnóstico estático. Esta evaluación se realizó con la finalidad de conocer la situación tecnológica inicial de los productores y conocer sus limitaciones o fortalezas, en relación a sus recursos físicos y humanos. El diagnóstico se realizó a cada productor, en cada una de las explotaciones y a continuación se presentan los resultados obtenidos. El GGAVATT “Dobladense” se constituyó el 10 de abril de 2003 y fue integrando por 13 socios, hasta el 2006 solo cuatro, de los 13 integrantes que lo fundaron, permanecían en el GGAVATT. En la actualidad, el grupo está conformado por 11 socios activos, originarios de las comunidades de San Bernardo, La Calzada, San Pablo, El Charcón, Monte Grande y El Pirul; pertenecientes al municipio de Cd. Manuel Doblado y Rancho el Tambor, de Purísima del Rincón, Guanajuato. Integrantes 1.- Benjamín Chávez Chávez

7.- Francisco Lara Cruz

2.- Moisés Lara Pérez

8.- Julio Fuentes Valdovinos

3.- José Luis Chávez Lara

9.- Pedro Chávez Muñoz

4.- José Jesús Morales Carrillo

10.- Salvador González Martínez

5.- Carlos Lara Pérez

11.- Juan Muñoz Córdoba

6.- Sebastián Chávez Sánchez Grado de uso de actividades técnicas. En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de productores que han adoptado las propuestas técnicas, en el se observa que al inicio del grupo sólo se aplicaba el 15.7% de las tecnologías propuestas, en comparación del 73.6% de avance global actual.

21

Cuadro 14. Tecnologías usadas y avances del GGAVATT productor de leche “Dobladense”. % de productores Actividad o práctica

Diagnóstico estático 2003 27.2

Meta 2006 100

Avance a 2006 100

27.2

70

81.8

Registros económicos

0

40

54.5

Pesaje de leche

9

80

100

Prueba California

0

70

81.8

Buenas prácticas de ordeño

0

50

63.6

Desparasitación

27.2

80

81.8

Vacunación y bacterinización

36.3

80

90.9

0

70

90.9

Diagnóstico brucelosis

36.3

40

45.4

Inseminación artificial (IA)

27.2

70

90.9

Suplementación con minerales

0

70

63.6

Suplementación con concentrados

72.7

100

100

Balanceo de raciones

0

50

81.8

Conservación de forrajes (ensilado)

18.1

70

63.6

Conservación de forrajes (henificado)

18.1

100

100

Crianza de becerras

0

50

45.4

Siembra de cultivos de alternativa

0

50

54.5

Elaboración de composta

0

20

9

15.7

66.3

73.6

Identificación numérica Registro técnicos

Diagnóstico de gestación

Porcentaje general

22

Avance de las acciones de validación y transferencia de la tecnología Como resultado del registro y análisis de la información compilada en el GGAVATT productor de leche “Dobladense”, y que comprende del periodo de agosto de 2003 a junio de 2006, se logró generar información sobre los indicadores productivos en la fase de crianza (del nacimiento hasta el destete) de las becerras nacidas en el grupo (Cuadro 4). Cuadro 15. Comportamiento productivo en la fase de crianza de becerras del GGAVATT “Dobladense”. Indicador Actual Peso al nacimiento (kg) 40.3 Peso al destete (kg) 72.8 Edad (días) 63 GDP (g) 510 Mortalidad (%) 4.7 *n = Número de observaciones

n* 79 60 60 60 108

Meta 38 75 60 550

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.