SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO INFORME DE GESTION Y RESULTADOS CBN-1090

SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO INFORME DE GESTION Y RESULTADOS CBN-1090 Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado o

4 downloads 227 Views 2MB Size

Recommend Stories


INFORME DE GESTION Y RESULTADOS FUNDACION MAMONAL 20 14
I N F O R M E D E G ES T I O N Y R E S U LTA D O S F U N DA C I O N M A M O N A L 2 0 1 4 TABLA DE CONTENIDO Contenido 1. DECLARACION DE APOYO A P

INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL
INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL CONTENIDO  INFORME DE GESTION ACADEMICA  RESULTADOS ECAES  DOCENCIA: AUTOEVALUACION Y AUTORREGULACION, ACREDIT

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA
.. .. .. .. . E E M R E S A D E A C U E D U C T O A C A N T A R A D O Y A S E O EM MPPPR RE ES SA AD DE EA AC CU UE ED DU UC CT TO O,,, A ALLLC CA AN

INFORME DE GESTION 2013
Republica Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional Caracas - Venezuela INFORME DE GESTION 2013 DIPUTADO RAMON AUGUSTO LOBO MORENO ESTADO MERIDA A

Story Transcript

SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS CBN-1090

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

1

Diciembre 31 de 2010 INTRODUCCIÓN La Secretaria de Desarrollo Económico se plantea dos grandes retos u objetivo institucionales, que hacen parte de su misión y son los que orientan la gestión y los resultados de la entidad. Estos restos son el aumento de los niveles de productividad y competitividad en la Ciudad Región y el segundo como resultado de la responsabilidad social de la Entidad, la democratización de las oportunidades en la ciudad. De esta manera, en cumplimiento del primero de estos objetivos la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico implemento acciones tendientes a la creación de condiciones favorables para la inversión y los negocios, incrementando la productividad de la ciudad - región, facilitando, de una parte, la inversión extranjera directa, y de otra parte, brindando a las personas y a las unidades económicas de Bogotá elementos necesarios para mejorar sus niveles de competitividad, desarrollo tecnológico y capacidad exportadora. Así mismo, para fortalecer la articulación productiva entre la ciudad y la región circundante, se ejecutan actividades dirigidas a mejorar la conectividad entre los productores, transformadores y comercializadores de la Ciudad – Región, específicamente en el área de los alimentos y se aboga por el incremento de la generación de valor agregado de la producción local, especialmente la rural. Para el segundo objetivo que consistente en identificar y poner en marcha políticas de inclusión económica que permitan democratizar las oportunidades, la Secretaria ha realizado diferentes acciones con el propósito de incrementar la capacidad para crear y mantener un entorno económico de continuo fomento al desarrollo y formalización empresarial, que incluye la ampliación de acceso al crédito a la mediana y especialmente a la pequeña empresa, apoyo al emprendimiento, formación para el trabajo entre otras estrategias orientadas en su mayoría a la generación de nuevas oportunidades de empleo y mejores ingresos para los ciudadanos y ciudadanas especialmente a los más vulnerables. En este sentido la Secretaría orienta la gestión y el logro de sus resultados al cumplimiento de estos grandes retos lo cual es posible gracias a la ejecución de proyectos de inversión que tiene a cargo y que contribuyen al alcanzar esto resto de acuerdo a los objetivos planteados para cada proyecto.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

2

Es por esta razón, que el informe se presenta en este sentido, indicando en primer lugar los objetivos generales y específicos de cada proyecto, las metas y especialmente la gestión y resultados logrados a partir de ahí. Por último, se presentan los indicadores que dan cuenta de la gestión y resultados de la entidad en términos de fortalecimiento organizacional.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

3

SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO INFORME GESTIÓN Y RESULTADOS: ASPECTOS MISIONALES 1. PROYECTO 442: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE BOGOTÁ 1.1 OBJETIVO GENERAL Aumentar el uso de instrumentos y servicios del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para avanzar en la superación de ineficiencias y vulnerabilidades del actual sistema, en procura de la democratización y ampliación de oportunidades en la cadena de abastecimiento de la Ciudad–Región. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •





Desarrollo del modelo de gestión territorial para mejorar la posición competitiva de los actores de la cadena del abastecimiento, disminuir las condiciones de vulnerabilidad y lograr eficiencias colectivas que conduzcan progresivamente a la reducción de precios de la canasta básica. Desarrollo del sistema de información del Plan maestro de abastecimiento de alimentos como bien público para la generación de eficiencias colectivas mediante la generación de información estratégica y la conectividad entre actores de la cadena de abastecimiento. Desarrollo de los servicios e instrumentos para el mejoramiento de la logística y calidad de la cadena del abastecimiento

1.3 METAS FORMULADAS PARA EL PROYECTO Meta

Magnitud Programada 2010

Magnitud Alcanzada 2010

Porcentaje de Cumplimiento

Poner en funcionamiento 6 planes de acción de las alianzas públicas regionales para el mejoramiento del abastecimiento

6

6

100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

4

Meta

Magnitud Programada 2010

Magnitud Alcanzada 2010

Porcentaje de Cumplimiento

Vincular al uso de los servicios del Plan Maestro de Abastecimiento a 46.550 productores, transformadores, distribuidores de alimentos y organizaciones solidarias

9.800

13.580

139%

0.65

0.61

93.85%

0,01

0,01

100%

1

1

100%

1

0,95

95%

5.425

6.088

112%

1

1

100%

Poner en operación un sistema de información como herramienta de conectividad entre actores del abastecimiento Construir dos plataformas logísticas Para el abastecimiento alimentario de la ciudad (Ciudad Bolívar y Bosa) Desarrollar dos canales de comercialización de productos de la economía campesina e indígena al Plan Poner en marcha 1 Observatorio del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos Capacitar a 20.000 actores de la cadena de abastecimiento para desarrollar prácticas que garanticen la calidad y la inocuidad de los alimentos Presidir la comisión intersectorial De Seguridad alimentaria y nutricional como instancia coordinadora de la política

1.4 GESTION Y RESULTADOS DEL PROYECTO Poner en funcionamiento 6 planes de acción de las alianzas públicas regionales para el mejoramiento del abastecimiento En desarrollo de las alianzas regionales, en 2010 se han adelantado acciones conjuntas con los departamentos convenidos para la promoción de la asociatividad, la agregación de oferta de alimentos y su negociaciones colectivas, el mejoramiento de la calidad y la puesta en marcha de Centros de Gestión Veredal (CGV) como espacios para el manejo de información directa y permanente para la gestión básica de la producción agropecuaria de las fincas que participan del proceso en la vereda y /o vecindad. Es así como en el último trimestre se concretó la puesta en marcha de 27 centros de gestión veredal en los

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

5

municipios de la Región de Gualivá: Vergara, Nimaima, Quebrada Negra y Sasaima; Región del Guavio en los municipios de Junín, Ubala, Gachalá, y Gama. Municipio de Vianí, municipio de Quipile, municipios de la provincia de Sumapaz en el departamento de Cundinamarca (para un total de 17 CGV en este departamento); Municipios de Santa Sofía, Sáchica y Villa de Leyva, y Municipios de Chiquiza y Ventaquemada en el departamento de Boyacá; Provincia de Brisas del Magdalena en los municipios de Espinal, Flandes, Coello, Suárez, Guamo, Coyaima, Saldaña, Purificación y Prado en el departamento del Tolima; municipios de Tuta e Icononzo en Boyacá- Tolima para un total de 24 centros de gestión veredal promovidos en la región central aliada, y tres de la ruralidad de Bogotá. La puesta en marcha del modelo de gestión del territorio del Plan Maestro ha llevado a que los centros de gestión veredal sean la convergencia de las redes organizadas de los actores de la cadena de abastecimiento en los territorios rurales, permitiendo: madurar las redes de los actores rurales, dar identidad a las redes interna y externamente con la propuesta del Plan maestro, fortalecer a los productores y la economía campesina como principal proveedor de la oferta de alimentos, garantizar que las redes y los CGV se conviertan en centros informados, haciendo uso de sistemas de información conectados a la fase de transacción comercial, ser promotores del desarrollo endógeno, mediante la elaboración de los Planes Estratégicos de los CGV y de las redes, para identificar la interlocución con las entidades públicas y privadas, concretando la identificación de las necesidades y el cómo acceder a servicios relacionados con la producción, la transformación, la calidad, la logística sobre la base de crear métodos para plantearse alianzas micro y meso en los territorios de acción de los CGV, asunto que se está abordando en la actualidad. Para el avance de las alianzas regionales se adelantaron instrumentos metodológicos para la orientación de las acciones conjuntas para el mejoramiento del abastecimiento de los territorios. Es así como se ha diseñado y aplicado un modelo unificado para la formulación de los planes de acción de los convenios el cual integra el Modelo de Gestión Territorial del Plan Maestro de abastecimiento de alimentos y sus servicios. Se han desarrollado Planes de Acción para el desarrollo de la alianza que están articulados con los Planes de Desarrollo de los departamentos y municipios identificados y basados en el diagnóstico conjunto de la producción alimentaria de la región y de la situación de seguridad alimentaria. Se adelantó un proyecto en las provincias de Oriente Y Tequendama para el Fortalecimiento Productivo y empresarial de productores rurales de estas provincias de Cundinamarca, en el que se ha consolidado una base de datos con 536 actores de la cadena de abastecimiento de alimentos de los 14 municipios seleccionados, se seleccionaron 420 personas que han sido vinculadas a 32 redes

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

6

del abasteciendo de alimentos que fueron apoyadas en 147 talleres desarrollados en Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Une, Anapoima, Anolaima, El Colegio y La Mesa. Se instalaron 18 Escuelas de Campo (ECA) en fincas de agricultores y se están realizando capacitaciones teórico-prácticas en tres plantas agroindustriales pertenecientes a las redes de productores. Se seleccionaron de forma participativa 140 unidades productivas agrícolas y 3 unidades de producción agroindustrial, a las que se les ha venido prestando acompañamiento técnico y empresarial continuo. Se realizaron 28 talleres de identificación de problemas organizativos y requerimientos de acompañamiento con 32 redes de productores. Se participó en 56 reuniones de las redes (asambleas, juntas, comités), brindando asesoramiento administrativo y organizacional con miras a fortalecer los procesos de planificación, dirección y gestión orientados hacia la satisfacción de sus clientes de las 28 redes de productores. Se ha trabajado en el desarrollo de ejercicios conjuntos de negociación de Cundinamarca, Boyacá y Meta en la Plataforma Boyacá Real, con la participación de 250 productores directos. De igual forma avanzan los proyectos de la provincia de Gualivá en Cundinamarca en el que se adelantó la formulación de los planes de acción y se socializa metodología de los Centros de Gestión Veredal con líderes y operadores de oferta en territorio. Se formulo el modelo de negocio para el tomate en el proyecto de cgv de Sachica. Villa de Leyva y Santa Sofía. Las tres acciones indicadas por Santander están relacionadas con la aplicación de la matriz de caracterización rápida para los quince municipios prioritarios. Se realizan las gestiones precontractuales para una segunda fase del convenio con la fundación San Isidro en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. En desarrollo de convenio con APAVE para fortalecer las redes con base en los Comités Campesinos Municipales de los municipios de Vergara, Nimaima, Quebrada Negra y Sasaima se han realizado 5 talleres, en los cuales se ha identificado a los 16 responsables de los CGV y se ha realizado una propuesta con eje en cada uno de los municipio eje de los CGV, en los cuales se ha logrado la conformación de las redes, A la fecha se han identificado 207 productores integrantes de 14 redes de productores que se han articulado a los respectivos CGVs. Igualmente se han realizado cinco mesas de negociación y alianzas para el abastecimiento en doble vía con el municipio de Fuente de Oro (Meta) y con algunos procesos productivos del departamento de Santander para facilitar los procesos de articulación comercial y logística con la Plataforma Campesina e Indígena del Boyacá Real.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

7

Vincular al uso de los servicios del Plan Maestro de Abastecimiento a 46.550 productores, transformadores, distribuidores de alimentos y organizaciones solidarias En 2010 se ha consolidado las acciones de apoyo a los actores priorizados de la cadena de abastecimiento que el plan maestro de abastecimiento de alimentos ha identificado como vulnerables: tenderos y pequeños distribuidores de alimentos, comerciantes de plazas de mercado, y organizaciones sociales de apoyo alimentario. Para ello, en 2010 se constituyó una alianza con Fundecomercio, filial de Fenalco para el trabajo con tenderos, distribuidores de carnicerías y panaderías de las localidades de: San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Rafael Uribe y Santa fe y que resultó en 4.883 vinculados a los servicios del plan maestro que fueron capacitados y acompañados técnicamente en materias de aseguramiento de la calidad y manipulación de alimentos en las tiendas, apoyo para la realización de negociaciones directas de alimentos disminuyendo intermediación y los precios de los alimentos, promoción de redes, acceso a crédito y financiamiento, capacitación en procesos de logística, alfabetización digital, formalización y fortalecimiento administrativo. Para esto, se realizaron 52.485 jordanas de capacitación de las cuales 17.495 fueron capacitaciones dadas directamente en las tiendas. En total se contactaron e informaron a 15.689 tenderos que participaron de algún proceso de capacitación. Se conformaron 80 centros de negocios (redes horizontales) que han permitido introducir el concepto de asociatividad entre los actores y que sirven como instrumento para su desarrollo. En este marco, 4.567 actores comerciales de estas localidades han participado en encuentros de presentación directa de proveedores y promoción de negociaciones directas, y 1412 tenderos negociaron efectivamente en red. A través de los centros de negocios se genera una estructura basada en la vecindad de la población para atender sus necesidades, estas comunidades de actores comerciales comparten lazos socioculturales, económicos y en muchos casos vínculos familiares, que se convierten en una fortaleza en el momento de la ejecución de la red comercial. La estrategia de territorialidad es un proceso que busca por medio de la convocatoria tienda a tienda, asesoría integral en áreas de formalización comercial, administrativa y/o legal informar a los actores comerciales sobre los servicios que ofrece el programa Alimenta Bogotá, sus beneficios y como acceder a ellos. Se han constituido espacios locales de participación denominados Centros de Negocios. En general la demanda de servicios por parte de los tenderos es alta y en promedio el 46% de la población informada y sensibilizada demanda acceso a los servicios que ofrece el programa ALIMENTA BOGOTÁ. 7.077 actores comerciales han participado de

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

8

alguna sesión de capacitación en el servicio de gestión de formación de redes y otras formas organizativas, 6.873 participaron de alguna capacitación en los servicios de fomento del aseguramiento de la calidad y nutrición y 6.276 participaron en capacitaciones sobre los servicios de gestión financiera. En los meses de octubre, noviembre y diciembre se han concentrado acciones en las localidades de Ciudad bolívar, Usme; Bosa y San Cristóbal. De igual forma, mediante convenio con Ugecol, se sensibilizaron hacia el uso de los servicios del PMASAB a 5000 tenderos de los cuales 500 tenderos lideres y pequeños comerciantes desarrollaron un modelo de mejoramiento comercial en las localidades de Usaquén, Engativá, Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo comprometidos con el plan maestro de abastecimiento, generando una metodología de "mejoramiento de los establecimientos comerciales en estas localidades". Se cuenta con un documento que recoge la información y los procedimientos relevantes para el abordaje de tenderos y pequeños comerciantes de alimentos de la ciudad de Bogotá; en el que se corrobora que el comercio de los productos alimenticios y de consumo masivo ha sido realizado a través de las tiendas de barrio o canal tradicional como se llama en términos de mercadeo. Todas las empresas productoras de estos artículos consideran a la tienda como el más efectivo y seguro canal de distribución. A pesar de la gran expansión que han tenido las grandes superficies, en cabeza de multinacionales propietarias de marcas de hipermercados, el canal tradicional en la actualidad conserva una significativa importancia en la distribución de los productos de consumo masivo, dado que comercializa el 62% de ellos en todo el país (Nielsen, 2005). La importancia de este tipo de comercio minorista se hace mucho más evidente cuando se ha establecido que, en promedio 4,3 personas, dependen económicamente del negocio. Dentro del proceso de mejoramiento se capacitó en el tema de Servicio al cliente y se realizó un diagnóstico previo para la aplicación de planes de mejoramiento. El diagnóstico resultó en que solo el 60% de los negocios están registrados ante la Cámara de Comercio, el 76% de los establecimientos cuentan con aviso en su negocio, el 37% afirmó estar cumpliendo con la disposición Sayco y Asinpro, sólo un poco más del 30% cuenta con permiso de uso de suelo de Planeación Distrital para el funcionamiento de su negocio. Todas estas características que confirman la informalidad de los negocios. De otra parte, en el trabajo con comerciantes de plaza, a través del convenio 165 de 2009 con la Universidad Innca se adelantaron acciones para el acompañamiento de técnico a comerciantes de plaza. Se actuó directamente sobre 9 plazas: Quirigua, Ferias, 7 de Agosto, 12 de Octubre, 20 de Julio, Las

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

9

Cruces, Kennedy, Santander y Carlos E. Restrepo en las cuales se registraron y censaron un total de 1505 comerciantes de las Plazas de Mercado seleccionadas, ubicados en 721 puestos, 306 locales y 2 bodegas. A estos comerciantes se les brindo apoyo en la prestación de los servicios del plan. En el caso del servicio financiero se informaron dos: 331 comerciantes y accedieron a crédito 46. Con relación al servicio de aseguramiento de la calidad al 30 de Abril de 2010, en cada Plaza Intervenida se diligenció: 1 Perfil General por Plaza, 9 Perfiles por área: Lácteos y Huevos, Alimentos Preparados, Hierbas Aromáticas, Abarrotes, Cárnicos (res) (pollo), (pescado), Área Especial (papa, yuca, plátano, mazorca y aguacate). Para el seguimiento, se realizan los perfiles trimestrales, tanto generales como por área comercial en cada Plaza intervenida. Se tienen 279 Formatos diligenciados en las nueve (9) Plazas de Mercado intervenidas y 66 puesto intervenidos y mejorados. Se adelantaron encuentros comerciales que involucraron a 22 proveedores y alcanzaron volúmenes de 92.287 Kg, y $ 163.872.750. Así mismo, se ha caracterizado la demanda de alimentos de las plazas y se han promovido compras en conjunto en las plazas de mercado de Boyacá Real, Los Luceros, Perseverancia, Trinidad San Benito, San Carlos y El Carmen. De igual forma, se estableció un convenio con Asoplazas para adelantar acciones en plazas distritales. En el trabajo con comedores comunitarios y organizaciones de apoyo alimentario se fortalecieron 31 redes, 256 organizaciones sociales comunitarias de apoyo alimentario con 900 puntos de atención quienes fueron acompañados en procesos de asociatividad, de logística y agregación de demanda con 93.104 beneficiarios en las 19 localidades (excepto Sumapaz). Se ha dado continuidad a este trabajo mediante un nuevo convenio con la Caja de Compensación Compensar. En el análisis por servicios, en la gestión financiera se vinculó a 792 actores del abastecimiento a financiamiento para el fortalecimiento de sus unidades productivas, de las cuales un 80% accedió exitosamente a créditos por un valor total de 2.915 millones (4 millones 600 mil pesos en promedio por actor). Es importante resaltar que se facilitó a los actores comerciales interesados el acceso a líneas de crédito diseñadas a la medida para ellos. En el componente de capacitación se sensibilizo en deuda, formulación de planes de inversión y planes de negocio a actores de la cadena de abastecimiento que no conocían la herramienta y que se interesaron en avanzar en temas de administrativos y organizativos con el fin de mejorar su unidad productiva. Se atendió la población afro que se encontraba dispersa en Bogotá, se logró formalizar y agrupar a través de una mutual de ahorro y crédito a 123 restauranteros afro, los cuales se capacitaron en economía solidaria a través del SENA. Se formalizaron a través

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

10

mutuales de ahorro y crédito a 126 actores ubicados en la plaza comercial de los luceros. Adicionalmente, 100 comerciantes de alimentos de Corabastos ubicados en la bodega popular (coopymerck). Se conformaron dos fondos rotatorios con acompañamiento de CDA Forjar (Banca Capital): Bora (Boyacá Real y Coopymerck (Corabastos). En el servicio de logística se destacan los desarrollos logrados mediante el convenio 362 de 2009 suscrito entre la SDDE-ACOPI donde se vincularon 30 PYMES para el desarrollo de un esquema de atención logística, que pudiera brindar asesoría y acompañamiento a la operación de estas empresas. Así mismo se finalizo el convenio 170 de 2009 suscrito entre la SDDE-LOGYCA donde se obtuvieron beneficios en el acceso a escenarios logísticos que dan a conocer conceptos de vanguardia y se realizan dos documentos donde se analiza la cadena de suministro de frutas y verduras para Bogotá y otro que ilustra reflexiones sobre la cadena de abastecimiento de Frutas y verduras de Bogotá. Con productores de la ruralidad de Bogotá, se desarrollaron convenios en las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz y se puso en marcha un convenio para el fortalecimiento y consolidación del CGV AGROSUMAR en la ruralidad de Usme (Bogotá): cuyos principales esfuerzos se centraron en la conformación de 5 nuevas redes y fortalecimiento de las existentes, creación y capacitación de un Comité de Gestión compuesto por delegados elegidos por las propias redes el cual cumple las funciones de veedor y responsable del CGV por parte de la comunidad. Se trabajó igualmente en el diseño del modelo de administración y operación del Centro y en su puesta en marcha con la prestación de los servicios del Plan Maestro. Este trabajo beneficia directamente a 150 productores de la localidad Usme. En el año 2010 se conformaron cuatro nuevas redes y se reestructuraron y fortalecieron las 5 redes existentes en 2009, se han brindado talleres de capacitación, realizado giras de productores para compartir experiencias con otros Centros de gestión y otras experiencias similares y se realizaron cuatro negociaciones exitosas de 9 propuestas en el último semestre. En total en la ruralidad de Bogotá se han vinculado a 395 productores. Poner en operación un sistema de información como herramienta de conectividad entre actores del abastecimiento El Sistema Transaccional es una herramienta informática que se elaboró con el fin de acercar más a los actores oferentes y demandantes de productos en el marco del PMASAB. Esta herramienta permite evitar muchos de los intermediarios y

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

11

realizar transacciones “on-line” entre ellos. Fue elaborada por OANDES por medio del convenio 181-2010. El sistema se recibió a satisfacción y se le están realizando los ajustes necesarios para entregarlo al público en total funcionamiento. Ya se han realizado capacitaciones y exposiciones de la misma a operadores como “Fundecomercio” y “Compensar”. Se plantea seguir realizando estas capacitaciones hasta cubrir la totalidad de los operadores. Sobre la Pagina Web Alimenta Bogotá: se ha adelantado la tarea de migración y alimentación de los contenidos, tanto de los nuevos aplicativos diseñados como de las demás secciones de la página Web. De igual forma, permanentemente se ha mantenido la gestión y actualización permanente de los contenidos. Se ha mantenido constante contacto con el Call Center en doble vía, recibiendo información de diferentes solicitudes de los usuarios y enviándoles solicitudes al Call Center para divulgación, publicidad, propaganda e informativos. Mediante la herramienta de centro de llamadas, se realizaron campañas para difundir los servicios del Plan que en conjunto sumaron cerca de 60.000 llamadas efectuadas y se atendieron en este periodo a 8.973 interesados en el plan que se contactaron con la línea 307 8307. En total se han atendido en lo corrido del año a 62.661 personas. Se mantiene la estrategia de boletines informativos semanales sobre el Abastecimiento Alimentario con contenidos en secciones de calidad, nutrición, abastecimiento, precios, etc.; información de carácter público y totalmente gratuito, lo cuales le llegan a cerca de 1.000 usuarios directos. Se ha trabajado en el rediseño de la página Web que incluye el desarrollo de aplicativos como el calendario de cosechas, recetario glosario calendario de eventos, clasificado y boletín. De igual forma se realizo la capacitación en el nuevo gestor de contenidos (Al Fresco) que permite manejar la información y el contenido de la página. De igual forma vale decir que se ha realizado la gestión de contenidos y la actualización permanente de la página web. Construir dos plataformas logísticas Para el abastecimiento alimentario de la ciudad (Ciudad Bolívar y Bosa) Se adelantan las obras complementarias para la plataforma logística, que se realizan paralelamente al proceso precontractual de un convenio para la operación de la plataforma. El IPES contrató y efectuó la dotación y señalización de la Plaza de mercado. Se solicitó el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud para el aval en Buenas Prácticas de Manufactura del funcionamiento de las instalaciones físicas de la Plataforma, para cumplir con los requerimientos de la

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

12

Secretaría Distrital de Salud para lo cual se adelantó un proceso de selección abreviada para contratar las obras civiles necesarias y se suscribió un convenio de asesoría con CORPOICA. Se adelanta convenio 227 de 2010 con CORPOICA para el diagnostico de Buenas Prácticas de Manufactura en la Plaza Comercial y Plataforma logística Lucero Tesoro. De acuerdo a la normatividad sanitaria existente y en torno de los requerimientos del Decreto 3075 de 1997 se diseñó y diligencio los formatos de Perfil Sanitario y Plan BPM para la plaza comercial, restaurantes y expendios de alimentos, obteniendo el porcentaje de cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la normatividad sanitaria vigente. A la fecha el operador basado en el los resultados del diagnostico y perfil sanitario emitió un preliminar de las recomendaciones para la construcción de las obras complementarias de tal forma que las obras civiles realizadas por el contratista constructor cumplan con los requerimientos de las BPM. Estas acciones permitirán que el operador de implementen de manera adecuada las BPM de acuerdo a lo establecido en el decreto 3075 de 1997, que la plataforma logística y plaza comercial Lucero - Tesoro cuente con el Plan de Saneamiento constituido por los programas de limpieza y desinfección, residuos sólidos, residuos líquidos, control de plagas, y agua potable y que 450 actores de la plataforma logística y plaza comercial Lucero - Tesoro sensibilizados para sostenibilidad del proyecto, y capacitados en los aspectos de calidad e inocuidad en el manejo de alimentos. Con estas actividades se ha logrado darle cumplimiento al cronograma para la operación de la plataforma y se espera desarrollar la prueba piloto que tiene por objeto entregar datos cuantitativos que demuestren los niveles de eficiencia que se lograrían con esta herramienta de infraestructura en el marco del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos en el primer semestre de 2011. Con base en esta se pretende establecer una línea de base que sirva como punto de referencia para definir las condiciones finales de operación esperadas en el funcionamiento de la plataforma mixta en especial, las rutas de aprovisionamiento, operación logística y distribución capilar de alimentos y las figuras de administración de la plaza. Alrededor de la plataforma logística, se han adelantado las gestiones para la provisión de un conjunto de servicios al ciudadano que beneficien al entorno local, tal como la puesta de un Portal Interactivo de la ETB, que ya se cuenta con todos los equipo de computo y de soporte y se están terminando las adecuaciones físicas previstas. Desarrollar dos canales de comercialización de productos de la economía campesina e indígena al Plan

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

13

En 2010 se realizó un acompañamiento a la experiencia de nuevos Mercados Campesinos como canal de comercialización de la economía campesina, Los mercados Campesinos son una iniciativa que trabaja al tiempo un conjunto de factores: visibilización ante la ciudadanía del campesinado como aportante de más de la mitad de los alimentos, apoyo al campesinado para que acceda a espacios de transformación, mejore estándares de calidad, participe en nuevos nichos del mercado con sus productos, introduzca buenas prácticas y manejos orgánicos de la producción, busque nuevos canales de comercialización y brinde a los habitantes bogotanos productos frescos, sanos y a precios adecuados. Los mercados campesinos han logrado incorporar el liderazgo de las mujeres campesinas ya que cerca de la mitad de sus integrantes son mujeres muchas de las cuales han tenido que ganarse con dificultad nuevos espacios en su familia, vereda, municipio y región. El concepto de canal de comercialización hace referencia a los posibles caminos que puede tomar un producto o servicio antes de llegar al consumidor final lo que requiere de flujos de información, dinero y mercancías. En total se realizaron 131 mercados presenciales en 8 localidades en los barrios de Alcalá, Villa Luz, Álamos Norte, Suba, Policcarpa, Olaya, Marruecos, Arborizadora Baja, Fontibón y Kennedy. Estos mercados contaron con la participación de 60 municipios de los departamentos de la Región Central, lograron unas ventas de $ 2.041.789.990; las dos jornadas en la Plaza de Bolívar suman unas ventas de $1.350’202.923 por transacciones de 293.011 kilos de alimentos. Las transacciones globales del año fueron cerca de 96.000 por un valor de $3.653.829.452 en ventas para un total de 1’084.725 kilos de alimentos. La experiencia ha demostrado el desarrollo de capacidades de autogestión en la organización de mercados directamente por los productores sin más apoyo que el préstamo de las carpas, es así como el 11 de diciembre se realizó un mercado gestionado por consumidores y productores en Alcalá y Arborizadorora Alta. La relación entre campesinos y comunales de los barrios de la ciudad y las tareas del Comité de Interlocución Campesino y Comunal frente a las administraciones municipales de la región central y frente a las Alcaldías locales del Distrito son muy notables. El hecho de que en 30 municipios de la región central hayan presentado propuestas de acuerdos municipales de apoyo a la economía campesina tiene una enorme potencialidad. Resultado de esto la JAL -Junta Administradora Local- de Kennedy aprobó un apoyo presupuestal de $200.000.000 para instalar 54 mercados en 18 fechas en tres diferentes puntos de la localidad y se han aprobado en 30 municipios de la región Central Acuerdos Municipales de apoyo a la economía campesina. Esto es un indicador muy optimista en hacia cumplimiento del mandato de articulación del

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

14

distrito con productores y autoridades de la región Central. A esto se suma que el Concejo Distrital aprobó el Acuerdo 194 de 2010 por el cual se instaura el primer viernes de Junio de cada año la celebración del día del campesino con un Mercado Campesino en la Plaza de Bolívar, lo que representa un reconocimiento a experiencia liderada por la Secretaría en esta materia. Los campesinos vinculados de la Región Central a esta experiencia han logrado mejorar la calidad de los productos, adoptar mejores prácticas de poscosecha, tener su carnet de manipulación de alimentos y mejorar sus indicadores de inocuidad, puesto que el mercado campesino ha incentivado en los campesinos la modificación de sus pautas productivas incluyendo siembras y cosechas escalonadas, planificación de volúmenes de ventas, realización y cumplimiento de acuerdos de compraventa, accesos a nuevas prácticas de flujos monetarios y pagos. Además de los mercados presenciales los campesinos han hecho negociaciones con plazas de mercados, fruver y restaurantes y han establecido una oferta importante de productos orgánicos. De otra parte, se terminó una primera etapa para el desarrollo del canal de productos de la economía indígena, desarrollado con ASCAI, Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá, con quien se ha efectuado una caracterización general de la población indígena y su producción en el abastecimiento alimentario, partiendo de una metodología basada en la realización de visitas, charlas y entrevistas a los diferentes actores que intervienen en la comercialización de productos indígenas en Bogotá. Se cuenta información sobre los cabildos que habitan en Bogotá y municipios cercanos: cabildo Muisca de Bosa, cabildo muisca de Suba y cabildo indígena de Chía, Comunidad los pastos, uitoto, wounnan, kichwa, Ambika- Pijao, Tubùu, Cabildo Nasa, comunidad Inga y comunidad Emberá. De igual forma, en desarrollo del convenio se ha propuesto una unión con iniciativas productivas campesinas A`wamun, para la comercialización de productos de origen artesanal y agroalimentario. Se dio continuidad a este proceso mediante convenio 293 con la Corporación Construyendo Hábitat se busca empezar a poner a prueba en la práctica algunas de las propuestas identificadas. A pesar de que recién comienza, este Convenio ya ha logrado avances en la definición de mecanismos y acercamiento con productores y consumidores, para la estructuración y consolidación de acuerdos comerciales y construye el portafolio de oferta de productos. Igualmente se ha avanzado en lo referente a la estructuración de SGP -Sistemas de Garantía Participativa- que tienen que ver con la inocuidad de los productos. También hay avances en el diseño de una página web para la difusión de productos e iniciativas productivas indígenas.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

15

Poner en marcha 1 Observatorio del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos La Secretaría cuenta con documentos de análisis de la línea de base del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos en las áreas de producción primaria, agroindustria, distribuidores finales y consumidores de alimentos de la Ciudad y la Región Central. La Línea de base establece las condiciones a partir de las cuales deben tomarse decisiones de gestión del plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria y resultó de la toma de información primaria de cerca de 10.000 actores del abastecimiento de los departamentos de la Región central y las UPZ priorizadas de intervención. La Línea de base valida la intervención prioritaria en territorios de Bogotá como las UPZ Lucero y Tesoro en términos de la seguridad alimentaria de Bogotá toda vez que establece para estos territorios que la población se encuentra en un 65% en inseguridad alimentaria. De igual forma, da información sobre la condición de los productores de la Región Central quienes manifiestan estar en inseguridad alimentaria el 55%. De igual manera, se levantaron históricos de los 57 indicadores de seguimiento planteados para la cadena de abastecimiento de alimentos que dan información sobre la disponibilidad, la estabilidad de la oferta, los precios y las condiciones de suministro, calidad y consumo de alimentos en la ciudad. La calidad y pertinencia de esta información fue verificada por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la universidad Nacional de Colombia y se realizó una etapa de socialización y validación de los resultados obtenidos en la línea de base del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos en las áreas de producción primaria, agroindustria, distribuidores finales y consumidores de alimentos de la Ciudad ante equipos técnicos de la FAO, expertos reconocidos nacionalmente y la Comisión intersectorial Nacional de Seguridad Alimentaria y nutricional. Fruto de esta última aproximación se participó activamente en el diseño y discusiones técnicas del orden nacional para la puesta en marcha de un Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria. En este contexto, los resultados del Distrito fueron ampliamente reconocidos y fueron base de la autovalidación nacional de información sobre la seguridad alimentaria y nutricional. A este respecto, se espera la realización de alianzas para la articulación del Observatorio del Plan Maestro a esta iniciativa nacional. La medición de impacto y la lectura de los resultados de la gestión del plan maestro son claves para el control social por las organizaciones sociales y los actores del plan maestro en instancias como las mesas consultivas y el consejo directivo. Se contrató con la Fundación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano la siguiente fase para la puesta en marcha del

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

16

Observatorio del Plan Maestro. De acuerdo a la instrucción del despacho, el Observatorio del Plan Maestro de abastecimiento de alimentos se articulará al Observatorio del Sector de Desarrollo Económico impulsado por la Secretaría. Capacitar a 20.000 actores de la cadena de abastecimiento para desarrollar prácticas que garanticen la calidad y la inocuidad de los alimentos Mediante convenio con la universidad Jorge Tadeo Lozano (Convenio 274 de 2009) se adelantaron acciones de promoción de la calidad en el manejo de los alimentos que permitieron que 71 Actores solidarios, comedores comunitarios fueran asesorados técnicamente para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, BPM; de los cuales un 82% reportó un cumplimiento del 100% de la norma sanitaria Decreto 3075/97(61 de los 71 comedores intervenidos. De este proceso 20.504 usuarios de los actores solidarios se benefician por disponer y acceder de alimentos preparados en forma inocua. 1015 operarios y usuarios capacitados y certificados y 146 administrativos y operadores fueron capacitados en la Universidad en protección alimentaria con una intensidad de 40 horas. En el marco de la adición y prorroga se diseño e implemento una (1) Metodología de sostenibilidad técnica de las BPM, para los comedores comunitarios que fueron intervenidos en el plazo inicial, 71 en total. La metodología consiste en desarrollar un mecanismo de seguimiento de las BPM implementadas cuya aplicación garantice la sostenibilidad de los resultados en el tiempo. El proceso inicia con formar un grupo de veedores capacitados en Auditorías internas de BPM, por localidad intervenida, conformado por representantes comunitarios, un representante de la alcaldía local, un referente de Integración Social, un referente de secretaria de salud, un referente de desarrollo económico y los representantes de los comedores intervenidos en cada localidad que realizan visitas equivalente a auditorias , las cuales buscan sostener los resultados alcanzados en el marco del convenio inicial. La metodología desarrollada puede ser transferida a cada una de las redes de comedores, a las alcaldías locales a la Secretaria de Integración Social y hace parte de los activos del servicio de Gestión de Calidad, Inocuidad y nutrición del PMAASAB. Esta metodología se implementa para las 5 localidades intervenidas. A la fecha el operador (UJTLOZANO) ha reportado capacitados en Auditoría interna de BPM para Comedores comunitarios, 25 representantes de la localidad de Ciudad Bolivar, San Cristóbal 43 y 31 para Usme, para un total a la fecha de 109 capacitados. En el siguiente reporte se evidenciaran los correspondientes para la localidad de Kennedy y Bosa.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

17

De otra parte, mediante con Convenio 367 de 2009 con la Universidad de la Salle se diligenciaron los 150 registros INVIMA para 150 unidades productivas. El cubrimiento de los 150 registros es 4200 productos. Las 150 unidades asesoradas en el diligenciamiento del registro también fueron acompañadas en la implementación de BPM, obteniendo resultados de cumplimiento superiores al 60 % para las unidades. Las Bitácoras de Seguimiento del proceso por unidad reposan en la DERAA. Se apoyaron las 20 localidades de Bogotá, incluyendo Sumapaz, la localidad con mas unidades apoyadas es Puente Aranda con un numero de 20 registros sanitarios, seguidos El proyecto apoyo Unidades transformadoras varias: Lacteas, Carnicas, Panificadoras, Dulcerías, Postres, helados, vinos entre otras. Se convocaron más de 300 unidades transformadoras de alimentos de las diferentes localidades, 202 iniciaron el proceso y solo 150 culminaron a satisfacción. La diferencia las 46 unidades desertoras se retiraron por carecer de los recursos necesarios para aportar un 30% del valor del registro sanitario. Mediante convenio 374 de 2009 con ACODRES se intervinieron 40 restaurantes de Gastronomía Afrocolombiana, logrando la implementación de la norma NTUSNA 007 en un porcentaje superior al 79.75% con los cual estos restaurantes serán certificados. La Norma técnica USNA 007 es una norma sectorial desarrollada por ACODRES y avalada por el ICONTEC. Los restaurantes que adopten esta norma escalan en ranking de calidad y servicios, son incluidos en las rutas turísticas y promocionados por el sector gastronómico a nivel nacional e internacional, para esto se realizaron 123 talleres en situ de los 60 previstos en temas relacionados con calidad, inocuidad y servicio. Para el desarrollo de este proceso el restaurante beneficiario desarrollo un autodiagnóstico de sus condiciones sanitarias y operacionales, se diseñó un plan de mejoramiento. Mediante convenio 244 con la Universidad de La Salle, se inicio el proceso de acompañamiento para implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en 20 restaurantes de gastronomía Afrocolombiana para la puesta en marcha de la primera fase del fortalecimiento empresarial de Restaurantes y Plataforma del Pescado de comunidades Afro habitantes en Bogotá, bajo un enfoque de acciones afirmativas, y de competitividad. En este sentido uno de los objetos específicos del convenio es desarrollar el proceso de implementación de BPM en los beneficiarios, inicia con un diagnostico inicial, plan de BPM o mejoras, seguimientos y capacitaciones en situ para el logro de avances en el cumplimiento de la norma, en igual sentido se practica en el espacio denominado Plataforma del pescado, espacio proporcionado por las comunidades afro para acopiar el pescado y distribuirlo entre los restaurantes participes del proceso.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

18

El servicio de calidad e inocuidad de los alimentos del plan maestro fue uno de los más desarrollados en la gestión territorial del plan maestro de abastecimiento de alimentos. El 56% de los tenderos vinculados por Fundecomercio asumieron la capacitación en Manipulación higiénica de alimentos y la adopción de un proceso de implementación de buenas prácticas de manufactura, lo que significa 2.648 capacitados en para asumir prácticas que garantizan calidad e inocuidad en el manejo de los alimentos. Presidir la comisión intersectorial De Seguridad alimentaria y nutricional como instancia coordinadora de la política En 2010 se diseña un logo para el posicionamiento de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Hoy se cuenta con la Imagen y el slogan del programa que fue presentado oficialmente y usado a partir del mes de octubre de 2010 en el marco de la celebración del día Mundial de la alimentación a nivel Distrital y local. Entidades como la SDDE, SDS, Jardín Botánico hicieron uso de ella en las diferentes piezas comunicacionales elaboradas al interior de la entidad. Se elaboró una propuesta de indicadores de proceso para el seguimiento de la Política Publica SAN 2007-2015, y existe un documento con el consenso de los actores que participamos en la implementación. Estos indicadores se empezarán a implementar en la presentación del informe 2010. Los indicadores seleccionados son de proceso y resultado para cada eje de la Política. Se aporto al proceso que lidera la SDIS en la identificación de los indicadores para el derecho a la alimentación en el marco de la Matriz de derechos “construyendo la cuidad de Derechos”. Se logró una participación activa de todas las entidades, en la promoción , fomento y apoyo a la Lactancia Materna, construyendo de forma coordinada eventos Distritales, locales, foros, encuentros, conversatorios que permitieron tener una participación masiva de los agentes educativos institucionales , agentes educativos comunitarios y beneficiarios de los programas, resaltando el lema acogido por la Mesa Regional de Lactancia Materna para este año “ PASO A PASO APOYAMOS LA LACTANCIA MATERNA”. En cada una de las localidades se levaron a cabo eventos. Se llevó a cabo la Feria de alimentación en la Plaza de los artesanos donde participaron : SDDE, SDIS, SED, ICBF, IDIPRON, JARDIN BOTANICO, Secretaria Distrital de Ambiente, IDRD., con una respuesta masiva de la

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

19

comunidad. En las 20 localidades conmemoración del DMA.

se llevaron

a cabo

actividades

en

Se desarrollo y puso en marcha una propuesta de fortalecimiento de los Comités Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional con participación activa de la SDS,SDDE y SDIS , que toma como insumo el sentir de los actores locales que participan en los CLSAN, con el fin de superar la situación generada por la falta de relación entre los referentes distritales y los locales. Con el fin de proponer y presentar lineamientos técnicos que orienten la implementación de la Política de SAN a Nivel Distrital particularmente en procesos transversales en los cuales concurren varios sectores e instituciones se adelantaron mesas técnicas que desarrollan en materia de **Promoción de alimentación saludable y la actividad física, **Vigilancia y seguimiento Nutricional a Poblaciones.**Promoción de la calidad e inocuidad de los alimentos. y **Promoción, protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 2. PROYECTO 462: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN LA RURALIDAD DEL DISTRITO CAPITA 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar alternativas de aprovechamiento económico sostenible para la ruralidad del Distrito Capital, que permitan la generación de ingresos, el mejoramiento productivo y de las condiciones de vida de familias de las comunidades campesinas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Incentivar el conocimiento de la situación actual, dinámicas, tendencias y potencialidades de la economía rural.



Incentivar el conocimiento de la situación actual, dinámicas, tendencias y potencialidades de la economía rural.



Vincular familias con iniciativas productivas campesinas, a procesos de reconversión productiva y seguridad alimentaria

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

20

2.3 METAS FORMULADAS PARA EL PROYECTO Magnitud Programada 2010

Magnitud Alcanzada 2010

Porcentaje de Cumplimiento 2010

64

64

100%

Elaborar 5 Documentos sobre economía rural, producción agroecológica y sostenible

0,8

0,8

100%

Vincular a 750 familias con iniciativas productivas, en procesos de reconversión productiva sostenible

200

200

100%

Meta

Estructurar 105 Planes de negocio asociados a proyectos productivos y servicios ambientales (ecoturismo y / o agroturismo)

2.4 GESTION Y RESULTADOS DEL PROYECTO Estructurar 105 Planes de negocio asociados a proyectos productivos y servicios ambientales (ecoturismo y / o agroturismo) Estas iniciativas recibieron 4.700 horas de asesorías y coaching para el desarrollo de su plan de negocio. Se desarrollaron dos planes de negocios: uno para el Mercado Veredal y otro para la Empresa de Papas fritas Orgánicas; se realizó un estudio de mercado para los principales productos ofrecidos por esta comunidad tales como espinacas, perejil, apio, diferentes variedades de lechugas, así como un producto agroindustrial promisorio de papas fritas orgánicas. Actualmente esta comunidad rural cuenta con dos documentos que les permitirán gestionar recursos para la implementación y mantenimiento de estas iniciativas productivas. En el marco del Convenio 218 se elaboró y entregó el Plan de Negocios del Humedal de la Conejera, logrando terminar en el tiempo establecido y logrando adicionalmente estructurar algunos talleres de educación ambiental que son parte del producto ecoturístico que se ofrece en el Humedal la Conejera en Suba. Se elaboró el plan de negocios de manera participativa con la comunidad vinculada; es un plan diseñado para que participen las diferentes fincas de los campesinos, en el que se

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

21

proyecta la inversión que deberá efectuarse en cada una de estas viviendas en cuanto a infraestructura y mobiliario, para que puedan ser incorporadas al negocio; se entregó adicionalmente un plan de inversiones detallado. Elaborar 5 Documentos sobre economía rural, producción agroecológica y sostenible Se cuenta con un estudio de factibilidad técnico, económico, legal e institucional de un instrumento de Pago por Servicios Ambientales - instrumento de Pago por Servicios Ambientales - PSA, elaborado de manera coordinada con las diferentes instancias distritales como la Secretaría de Ambiente y Secretaría Distrital de Planeación, el cual fue socializado con la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Planeación, expertos de la Fundación Patrimonio Natural, la CAR, la Unidad de Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente. El Documento fue socializado con la comunidad en la ULDER de Santafé y se firmó a nivel distrital un acuerdo de competitividad de una de las cadenas productivas. Se elaboró un proyecto de Norma Distrital de Pago por Servicios Ambientales que materializa y viabiliza la aplicación del instrumento en las áreas rurales y zonas protegidas rurales de Bogotá, se cuenta con un borrador del proyecto de norma y de las motivaciones de la misma. Al socializarse el instrumento con la Secretaría de Planeación, este fue incluido dentro del proyecto Vincular a 750 familias con iniciativas productivas, en procesos de reconversión productiva sostenible En 2010 un nuevo conjunto de familias se vincularon al proceso de reconversión productiva vinculadas a través de diferentes convenios. En este proceso participaron activamente en talleres de capacitación de producción agroecológica, siembra escalonada de alimentos andinos, conformación de nuevas cadenas de mayor valor agregado en hortalizas y frutas, intercambios de experiencias, talleres de autoestima, de reconversión productiva , procesos de turismo rural comunitario y ecoturismo, actividades de diagnóstico para caracterización de iniciativas productivas, mercadeo, mejoramiento tecnológico participativo, empoderamiento del pequeño productor rural, desarrollo organizativo, diseño arquitectónico y fortalecimiento de actitudes de negocios. En el caso específico el convenio 365 en Verjón Alto y Bajo se logró tener avances importantes en la producción escalonada de hortalizas y en los nuevos métodos adoptados de siembra tubular, lo que significó un mayor nivel de seguridad alimentaria, autoabastecimiento y mejoramiento de sus hábitos alimenticios, además de promover la reconversión

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

22

productiva y el desarrollo sostenible compatible con un área protegida como lo es la Zona de Reserva de los Cerros Orientales que limita tanto el uso de la tierra como la ampliación de la frontera agrícola actual. En el marco del Convenio 285 con la universidad Jorge Tadeo han sido construidas de manera participativa tres cadenas de valor en productos hortícolas, plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, y frutales de clima frío, que han completado sus procesos de siembra; en la actualidad se inició la cosecha de algunos cultivos y se suscribió el documento de conformación de la cadena productiva de hortalizas. Esta iniciativa es pionera en el país en la constitución de una cadena productiva desde la siembra hasta la venta, esto permitió que se abrieran nuevos canales de comercialización y cadenas de valor agregado que propenden por la generación directa de ingresos para los campesinos de la zona rural del Distrito. En el caso de los convenios relacionados con turismo rural comunitario (294) y ecoturismo (295) las expectativas planteadas inicialmente fueron superadas con creces, ya que el ecoturismo recibió una gran acogida por parte los habitantes de la ruralidad de las localidades de Ciudad Bolívar y Chapinero. Pese a las reservas que desde algunos sectores comunitarios se han expresado ocasionalmente, la mayoría de las comunidades involucradas consideran al ecoturismo y al turismo rural comunitario como una actividad productiva promisoria que desde luego debe trabajarse con constancia, apoyo y buena dirección por parte de la Administración para que los procesos iniciados obtengan los resultados esperados a un corto, mediano y largo plazo. El Convenio 295 vinculó a los procesos de ecoturismo a seis beneficiarios más del número fijado en los objetivos del convenio. En el marco del convenio 275 se logró fortalecer a 15 unidades productivas rurales con el diseño participativo de su área productiva, logrando disminuir los costos de la implementación de los diseños por medio del empleo de materiales reutilizados y que pudieran ser destinados para la construcción; se espera que con esta estrategia los beneficiarios de estos diseños puedan en un muy corto plazo mejorar su área productiva; se realizaron diseños arquitectónicos de áreas de trabajo de la vivienda campesina con destinaciones específicas para iniciativas de tipo: agrícola, de transformación de alimentos, pecuarias, turísticas y apícolas, manteniendo de esta manera el enfoque hacia la reconversión productiva. o las prácticas agrícolas no tradicionales o prácticas que generan un mínimo impacto ambiental.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

23

3 PROYECTO 411: APOYO A INICIATIVAS AL DESARROLLO EMPRESARIAL Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 3.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar y fortalecer la capacidad productiva y competitiva de la ciudad, a través del desarrollo de un plan de formación para el trabajo, de un modelo de emprendimiento para la ciudad, y de estrategias de acceso a mercados. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS •

• • • • •

Consolidar las políticas de formación para el trabajo y mejoramiento del capital humano de la ciudad para mejorar su competitividad articulando los diferentes esfuerzos y programas que realiza la administración distrital y las alcaldías locales Consolidar los programas de emprendimiento en la ciudad Fomentar la conformación de esquemas asociativos o clusters Diseñar y ejecutar una estrategia de intermediación laboral dirigida a reducir costos y brechas de información presentes en el mercado laboral Promover el crecimiento del mercado bogotano, facilitando en él la participación de las unidades productivas Establecer un portafolio de servicios para el restablecimiento de las condiciones económicas de las familias que componen el reasentamiento Nueva Esperanza

3.3 METAS FORMULADAS PARA EL PROYECTO Meta Implementar 1 plan de formación para el trabajo Crear 1774 empresas nuevas con el apoyo de programas del Distrito Incubar 44 empresas en los sectores priorizados por la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad

Magnitud Programada 2010

Magnitud Alcanzada 2010

Porcentaje de Cumplimiento 2010

50%

80%

160%

1.774

1.557

87.77%

44

44

100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

24

Vincular 643 empresas a esquemas asociativos y de Clúster Poner en marcha , Estrategia de operación de intermediación laboral Apoyar 2000 Mipymes para el acceso a mercados Diseñar y poner en marcha 1 Sistema de información para el trabajo

643

689

107%

60%

60%

100%

2.000

2.482

124%

20%

30%

150%

3.4 GESTION Y RESULTADOS DEL PROYECTO Implementar 1 plan de formación para el trabajo Plan formulado, paralelamente, mediante convenio SDDE-FDLBOSA-Unipanamericana, se graduaron 670 jóvenes de Bosa (noviembre/2010 como técnicos laborales (el 10% se vinculó laboralmente). Se matricularon 449 personas a los programas de formación ofrecidos por SENA mediante convenio con SDDE en Plaza Artesanos. Se capacitaron 106 microempreasarios (2010) del cuero y la marroquinería (ambos, atendiendo orientaciones del cluster de la moda). Se adelantó un análisis de la inversión presupuestal del año 2009, en programas de formación para el trabajo en el distrito. Se confeccionó instrumento para registrar información sobre necesidades de formación de colectivos que requieren tratamiento diferencial y particular en términos de formación para el trabajo Crear 1774 empresas nuevas con el apoyo de programas del Distrito En el 2010 se diseño el Modelo de Seguimiento y Acompañamiento, y se iniciaron actividades de levantamiento de información a finales del mes de septiembre. Con relación al Festival del Emprendedor realizado en el año 2009, en el año 2010 este se llevo a cabo en las instalaciones de Corferias con el fin de contar con un espacio más adecuado para la realización de las actividades de dicho evento y así superar las dificultades presentadas en el Festival del año anterior por la fragmentación del mismo, en las sedes del Centro de Emprendimiento de Chapinero y Kennedy. Resultados Oct. 2010 Beneficiarios Sesiones informativas: 31,311 Beneficiarios Cápsulas de Conocimiento: 19,881

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

25

Asistentes Festival del Emprendedor: 10,104 Beneficiarios Evaluación Plan de Empresa: 373 La creación de empresas presenta una mayor dinámica en las localidades de Suba, Engativá, Chapinero, Kennedy y Teusaquillo con un 57 % del total de las empresas creadas con el apoyo de B.E. dejando con un 47% al resto de las localidades. Vincular 643 empresas a esquemas asociativos y de cluster Por medio de esta línea de acción se han fortalecido los sectores textil-confección, cuero-calzado y sus manufacturas, joyería y bisutería, e industria gráfica y cultural en asociatividad y clusterización. Los logros obtenidos son: Mediante una alianza estratégica con INCAE: Se profundizo el diagnóstico del sector (se establecieron las estrategias a seguir); se generó confianza entre el sector privado, público, academia, gremios e instituciones; se realizó un proceso de planeación estratégica liderada por los empresarios y soportada por el gobierno nacional y local. A la fecha se han vinculado: 44 empresarios, 6 instituciones académicas y 8 gremios. Mediante una alianza productiva con EAFIT durante el año 2010 se desarrolló una metodología de Alianzas productivas o Redes Empresariales Asociadas, que le permitirá a las nuevas REA o Alianzas contar con instrumentos técnicos y financieros, así como la búsqueda de un socio estratégico comercial, denominado ancla que garantiza en buena medida la continuidad y desarrollo de este sistema asociativo en el tiempo. Mediante una alianza con la Fundación del Área Andina se logró capacitar a 97 empresas en las áreas de Innovación, tecnología y Marketing. De igual forma se logró el desarrollo de los estudios de la metodología para las Redes Empresariales Asociadas. Mediante una alianza con Artesanías de Colombia se logró el fortalecimiento técnico del trabajo de 40 joyeros de Bogotá, la consolidación de 8 grupos productivos formados por joyeros de Bogotá en calidad de REA, el diseño y la producción de 8 colecciones de joyas de alta calidad totalmente competitivas en mercados nacionales e internacionales y la obtención del Sello de Calidad Hecho a Mano para 40 joyeros.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

26

Mediante una alianza con la OEI y la SDCRD se inició el proceso de sensibilización sobre asociatividad en industrias culturales con el fin de mejorar su circulación, en este marco se elaboraron 50 planes de negocio, se realizaron 4 ruedas de negocios dentro de la dinámica de los Festivales al Parque, se realizó una reunión con las organizaciones asistentes a la feria SOFA 2010 haciendo acompañamiento a esta feria a 5 organizaciones. Mediante alianza con CIGRAF se beneficiaron 47 empresas del sector de artes gráficas, 30 en la trasferencia de la tecnología internacional en administración de color y diseño y 16 certificadas con las normas técnicas de calidad en las metodologías ISO 12467 o G7 Mediante alianza con el FITB se realizaron acciones de fortalecimiento a 58 empresas y organizaciones culturales de Bogotá. Mediante alianza con ACICAM durante el año 2010, 140 empresas se vieron beneficiadas con un espacio de carácter comercial creado para emprendedores con productos innovadores en moda en el marco de la SIMB. Mediante alianza con la Cámara Colombo Rusa se logró la participación de 9 diseñadores en la feria de Moscú Poner en marcha la Estrategia de operación de intermediación laboral La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en el marco de las Políticas Activas de Empleo, puso en marcha una estrategia de Intermediación Laboral que busca aumentar las posibilidades de los ciudadanos y ciudadanas para conseguir un empleo, implementando prácticas donde la oferta y la demanda se interrelacionen directamente en un mismo espacio físico y/o virtual, poniendo a su disposición información relevante para tal fin. Desde el año 2009, se puso a disposición de los habitantes del distrito capital el sitio Web www.bogotatrabaja.gov.co, herramienta interactiva que facilita el acceso a la información sobre búsqueda de empleo en la ciudad. Así mismo, la intención para acercar a la oferta y a la demanda laboral en el Distrito se ve materializada en la realización de las Ferias de Intermediación Laboral, las cuales son espacios físicos de participación libres, gratuitos y de corte transversal, que tienen como

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

27

propósito principal reunir en lugares físicos la oferta y la demanda del mercado laboral. A Diciembre 31 de 2010, los resultados de la estrategia de Intermediación Laboral implementada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico fueron: A través de la Vitrina Virtual Bogotá Trabaja, se inscribieron más de 3.500 personas a las diferentes Ferias de Intermediación Laboral, se dio respuesta a más de 1.200 inquietudes respecto al funcionamiento y coyuntura del mercado laboral bogotano, se registraron más de 12.500 usuarios en la plataforma de la alianza con www.trabajando.com, quienes contaron con más de 9.500 vacantes, donde más de 18.000 usuarios se postularon. Por otra parte, durante el año en curso (2010), se realizaron cinco Ferias de Intermediación Laboral: “AVANZA 2010”, “Bogotá Trabaja para las mujeres del Distrito Capital”, “Bogotá Trabaja para Mi Primer Empleo” y dos Ferias denominadas, “Bogotá Trabaja para los jóvenes de Ciudad Bolívar”. Estas Ferias contaron con la inscripción y participación de un total de 21.005 personas, de los cuales 4.106 corresponden a vinculaciones laborales efectivas. De este total, 2.133 corresponden a Mi Primer Empleo (51,94% del total de vinculaciones). Cabe resaltar, que de los datos anteriormente mencionados, las actividades realizadas a través del programa de “Mi Primer Empleo” permitieron ofrecer 12.388 vacantes, superando así la meta fijada en el Plan de Desarrollo (ofrecer 4.000 oportunidades de vinculación a jóvenes), en un 309,7%. Apoyar 2000 Mipymes para el acceso a mercados Durante el 2010 el apoyo a Mipymes por parte de la SDDE mantuvo una tendencia creciente: en el 2008 se apoyaron 6 eventos en los que participaron 742 Mipymes, en el 2009 se apoyaron 8 eventos en los cuales participaron 1796 Mipymes y en 2010, se apoyaron 12 eventos en los cuales partciparon más de 2.000 Mipymes. En el año 2010, se apoyaron nuevos eventos como la Feria del Libro, Feria Bicentenario, Feria Ecodiseño y Reciclaje, Foro Líderes en la U, I Macrorueda de Negocios del Clúster de la Moda de Bogotá, Feria Internacional Mipyme y la Feria Vitrina para la Innovación y el Desarrollo. Por otra parte, es importante mencionar que el apoyo que se ha brindado busca fortalecer el tejido productivo de la ciudad en sectores representativo a nivel económico como el sector textil y de confecciones, marroquineria, bisutería, alimentos, entre otros. Durante el este período, la estrategia de acceso a mercados de la SDDE, permitió que 2.482 Mipymes bogotanas se vieran beneficiadas a través de la realización de distinto eventos como, exhibiciones comerciales, ruedas y macro ruedas de negocios, foros y festivales. La tendencia de apoyo a Mipymes ha sido creciente; es importante resaltar, que el festival navideño 2010, que se llevó a cabo en la Plaza

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

28

de los Artesanos y reporto una cifra de 700 Mipymes apoyadas. Razón por la cual, se superó la meta anual de 2.000 Mipymes apoyadas y la cifra alcanzada en el año inmediatamente anterior (1796). No obstante, es importante mencionar, que en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva para Vivir Mejor” dentro del proyecto de Fortalecimiento Empresarial, se encuentra establecida la siguiente Meta Plan: APOYAR 2.800 MIPYMES PARA EL ACCESO A MERCADOS durante el cuatrienio. Como resultado de las estrategias adelantadas por la Subdirección de Intermediación de Mercados a la fecha se han apoyado un total de 5.020 Mipymes, superando la meta plan de desarrollo en un 179%. Diseñar y poner en marcha 1 Sistema de información para el trabajo La vitrina virtual www.bogotatrabaja.gov.co ya se encuentra posicionada como eje central del Sistema de Información para el Trabajo del Distrito. En año 2010 funcionó como medio de inscripción para las Ferias de Intermediación Laboral. Por otra parte de formalizó la Alianza Estretgeíca con la firma Trabajando.com para facilitar y fortalecer la busqueda de empleo por parte de los usuarios. Finalmente se reestructuro la sección de preguntas frecuentes y sugerencias, reduciendo así el número de inquietudes formuladas a través de este link. A través de la Vitrina Virtual, se han inscrito más de 3.500 personas a las diferentes Ferias de Intermediación Laboral, se ha dado respuesta a más de 1.200 inquietudes respecto al funcionamiento y coyuntura del mercado laboral bogotano, se han registrado más de 12.500 usuarios en la plataforma de la alianza con www.trabajando.com, quienes cuentan con más de 9.500 vacantes, donde más de 18.000 usuarios se han postulado. 4. PROYECTO 530: BANCA CAPITAL 4.1 OBJETIVO GENERAL Entregar a los ciudadanos y empresas de Bogotá, D.C. nuevos servicios de financiamiento productivo y de acompañamiento empresarial, a través de la Banca Capital. Para ello se requiere mejorar las condiciones de acceso, cobertura, suficiencia y oportunidad, para que dichas iniciativas económicas sean más productivas. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

29

• • • •

Disminuir costos financieros y transaccionales Remover las restricciones de acceso y cobertura Reducir los riesgos de fracaso de las iniciativas productivas a través de servicios empresariales Fomentar la implementación de otros instrumentos de financiamiento

4.3 METAS FORMULADAS PARA EL PROYECTO Meta Intermediar 2.753 Operaciones de financiamiento Apalancamiento de tasa de interés Realizar 11 Operaciones de financiamiento Operaciones especializadas de leasing y fáctoring Realizar 12.128 Operaciones de financiamiento Préstamos a Mipymes Obtener 988 Avales Garantías a través del FNG y FAG Fortalecer 6 Organizaciones microfinancieras Fortalecimiento técnico, financiero, metodológico Realizar 2.274 Operaciones de acompañamiento empresarial Servicios de acompañamiento a empresas Tomar y entregar 9.707 Pólizas Microseguros de salud, vida, funerarios, daños, hurto, naturaleza.

Realizar Estudios de mercado Investigación de mercados de usos y necesidades de financiamiento Diseñar y operar 1 Proyecto Banca Capital

Magnitud Programada 2010

Magnitud Alcanzada 2010

Porcentaje de Cumplimiento

2.753

4.280

155.47%

11

11

100%

12.128

9.310

76.76%

988

776

78.54%

6

4

66.67%

2.274

2.350

103.34%

9.707

9.101

93.76%

90%

100%

111%

1

1

100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

30

4.4 GESTION Y RESULTADOS DEL PROYECTO Inicialmente las unidades empresariales beneficiadas a través del proyecto Banca Capital, se presentaran de acuerdo con el tipo de servicio a cual accedieron, posteriormente se abordara características puntuales como el sector económico al cual pertenecen o se clasificaran de acuerdo con su ubicación geográfica. SERVICIOS DE FINANCIAMIENTO La participación de las empresas según su tamaño es la siguiente:

Desde el punto de vista de la participación en el número de operaciones de financiamiento la Microempresa tiene el 93.09%, la pequeña empresa, el 6.41% y la mediana empresa el 0.50%. Estas cifras demuestran que el mayor porcentaje de cubrimiento corresponde a las Microempresas con 31.259 operaciones, lo cual concuerda con el objetivo de Banca Capital de facilitar a los microempresarios el acceso al crédito. En la siguiente gráfica se puede visualizar este hecho.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

31

Fuente: Bases de datos de Banca Capital Las Microempresas han recibido el 93% de las operaciones de crédito, la pequeñas empresas el 7%, y las medianas un 0.52% que no alcanza a llegar al 1%. SERVICIOS DE APALANCAMIENTO DE GARANTIAS Y MICROSEGUROS Mediante este servicio, se ha logrado apalancar la comisión de garantía de los créditos a través del Fondo Nacional de Garantías a 1.355 Empresarios, que han garantizado créditos del orden de $5.318 millones, durante las vigencias 2009 y 2010. Los microseguros de vida, salud, daños, hurtos, están orientados a proteger a las unidades de subsistencia que han solicitado créditos a través de la línea de Banca Comunal, para disminuir los costos de financiamiento y de esta manera eliminar las barreras de acceso al crédito de las clases excluidas de la banca tradicional; a través de este servicio se han beneficiado 17.437 microempresas de subsistencia con aportes de la Secretaría del orden de $157 millones de pesos, durante las vigencias 2008-2010.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

32

SERVICIOS DE ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL Este servicio consiste en la asesoría y acompañamiento a las microempresas que han sido beneficiarias de los servicios de financiamiento; este acompañamiento se ofrece en las áreas financiera, contable, administrativa y comercial. A través de este servicio se han beneficiado 2.711 microempresas con un aporte de la Secretaría de Desarrollo Económico del orden de $5.500 millones de pesos, durante la vigencia 2010. SERVICIOS DE FORTALECIMIENTO MICROFINANCIERAS.

A

LAS

INSTITUCIONES

Con el objeto de obtener una mayor oferta en los servicios microfinancieros, la Secretaría de Desarrollo Económico, viene desarrollando este convenio, para realizar transferencia de metodologías microcrediticias, contables y financieras, de tal manera que las instituciones fortalecidas puedan entrar al mercado del microcrédito para favorecer a los microempresarios que tienen necesidades de financiamiento; hasta la fecha se beneficiado 12 Instituciones Microfinancieras, con un aporte de la Secretaría de Desarrollo Económico del orden de $500 millones de pesos, durante las vigencias 2009 y 2010. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS BENEFICIARIAS DE LOS CRÉDITOS DE BANCA CAPITAL Con el objeto de analizar las actividades productivas hacia las cuales se están dirigiendo os recursos de los créditos otorgados a través de los operadores financieros de Banca Capital, se ha elaborado el siguiente gráfico para analizar estas actividades.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

33

Fuente: Bases de datos de Banca Capital. Se observa que el 52% de las actividades productivas están relacionadas con el comercio, el 18% se relacionan con el sector de servicios, el 12% está dirigido a la elaboración de alimentos, el 9% a la confección de prendas de vestir, igual porcentaje, o sea el 9% a la fabricación de productos tales como las artesanías, productos en cuero y madera. TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN NÚMERO DE OPERACIONES DEL PROYECTO BANCA CAPITAL Con el objeto de analizar las localidades del Distrito que han sido beneficiadas con los recursos del proyecto Banca Capital, se ha elaborado el siguiente gráfico, que permite observa esta territorialización.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

34

Fuente: Bases de datos Banca Capital Se observa que las localidades que han recibido el mayor número de operaciones de crédito son: Ciudad Bolívar con 4.962 operaciones, Kennedy con 2.423 operaciones, Bosa con 2.245, Usme con 2.003, San Cristóbal con 1.488 y Tunjuelito con 1.194 operaciones. Estos resultados siguen demostrando que las poblaciones que reciben el mayor número de operaciones, pertenecen a las localidades que requieren mayores apoyos de la inversión estatal, dadas sus condiciones socioeconómicas. PARTICIPACION PORCENTUAL DE LAS LOCALIDADES EN LOS MONTOS DE CRÉDITOS

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

35

Fuente: Base de datos de banca Capital. Con el fin de comparar la participación porcentual de las localidades en los montos de créditos, se ha elaborado el siguiente gráfico que permite observar que hay un grupo de localidades que tienen los mayores porcentajes de participación en los créditos desembolsado, a saber: Puente Aranda, Barrios Unidos, Chapinero, Santafé, Kennedy, Engativá; con porcentajes de participación entre el 8.51% y el 6.93%; un segundo grupo compuesto por las localidades de: Fontibón, Mártires, Ciudad Bolivar, Teusaquillo, Usaquen y Bosa con porcentajes que van desde el 6.57% y 3.71%, y finalmente un tercer grupo compuesto por las localidades de menor participación: Antonio Nariño, Tunjuelito, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, y Candelaria, con porcentajes desde 3.02% al 1.19%.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

36

5. PROYECTO 438: ESTUDIOS, INCENTIVOS Y ACCIONES REGULATORIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD Y LA REGIÓN. 5.1 OBJETIVO GENERAL Realizar estudios e investigaciones basados en información permanente, oportuna y consistente, susceptible de traducirse en estrategias concretas para el desarrollo económico de la ciudad – región. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • •

Contar con información oportuna, confiable y consistente, que permita producir documentos de análisis y orientaciones de política en materia de desarrollo económico. Realizar estudios e investigaciones de carácter estratégico, normativo y de impacto sobre las diferentes variables y acciones que inciden en el desarrollo económico de la ciudad región.

5.3 METAS FORMULADAS PARA EL PROYECTO Meta Elaborar 40 estratégicos, normativos y de impacto sobre acciones y políticas relacionadas con el Sector Desarrollo Económico. Elaborar 96 documentos con temas de coyuntura socioeconómica Poner en marcha 1 sistema de información socioeconómica, seguimiento y evaluación de la política pública como una aplicación computacional bajo el enfoque de bodega de datos Diseñar 1 observatorio del sector desarrollo económico

Magnitud Programad a

Magnitud Alcanzada

Porcentaje de Cumplimiento

8

8

100%

24

62

258.33%

0.40

0.40

100%

0.60

0.60

100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

37

Meta Poner en marcha 1 observatorio del sector desarrollo económico Realizar 1 formulación, socialización, divulgación, seguimiento y evaluación de la política pública de Desarrollo Económico Realizar 32 publicaciones sobre la política pública de desarrollo económico y/o temas de interés relacionados con el sector Desarrollo Económico. Apoyar 6 entidades del sector solidario para su fortalecimiento y/o constitución en sectores estratégicos Realizar 4 foros y/o eventos sobre la política pública de desarrollo económico y/o temas de interés relacionados con el sector Desarrollo Económico

Magnitud Programad a

Magnitud Alcanzada

Porcentaje de Cumplimiento

1

1

100%

1

1

100%

12

12

100%

6

4

66.7%

4

3

75%

5.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Elaborar 40 estratégicos, normativos y de impacto sobre acciones y políticas relacionadas con el Sector Desarrollo Económico. Se finalizó la elaboración del los siguientes estudios: 1) Ajuste y mejoramiento del marco legal de productos naturales; 2) Incentivos para atraer inversión nacional y extranjera; 3) Economías y deseconomías de aglomeración: un modelo espacial para Bogotá; 4) Ciudad, Globalización y Desarrollo; 5) Formación, Funcionamiento y Capacidades, 6) Diagnóstico del emprendimiento en Bogotá y la necesidad de financiamiento, 7) Inversión en el Distrito Capital y 8) Lineamientos de política de empleo Elaborar 96 documentos con temas de coyuntura socioeconómica

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

38

Se ha realizado documentos mensuales con temas de coyuntura socioeconómica en Bogotá relacionados con el mercado laboral, inflación y comercio exterior; trimestrales de PIB y comercio, y notas editoriales sobre remesas, efectos de la ola invernal, alza internacional de precios de los alimentos y premios nobel, entre otros. Poner en marcha 1 sistema de información socioeconómica, seguimiento y evaluación de la política pública como una aplicación computacional bajo el enfoque de bodega de datos Se ha puesto en marcha el sistema de información. Actualmente el sistema está siendo adoptado e incorporado por la Subdirección de Informática y Sistemas Diseñar 1 observatorio del sector desarrollo económico A la fecha se cuenta con la estructuración del observatorio y la definición de temas y variables que manejará. Poner en marcha 1 observatorio del sector desarrollo económico La puesta en marcha del observatorio comenzó durante el tercer trimestre del año; a la fecha el observatorio se encuentra en funcionamiento, cuenta con el personal requerido y se produce permanentemente información de interés para el Sector desarrollo Económico. Realizar 1 formulación, socialización, divulgación, seguimiento y evaluación de la política pública de Desarrollo Económico Se han realizado reuniones de trabajo que han dado como resultado la elaboración de 40 documentos de trabajo. En el mes de diciembre se entregó el documento definitivo de Política Pública, que será adoptado. Se ha apoyado el proceso de diálogo ciudadano, que consta de Agenda ciudadana y Consulta en línea. La ciudadanía respondió adecuadamente al proceso de participación en la Agenda Ciudadana (del 18 de febrero al 7 de abril de 2010) se han logrado 4.367 respuestas que han entregado prioridades y propuestas para debatir en las conversaciones ciudadanas. La dirección ha realizado un acompañamiento permanente de todas las actividades relacionadas con esta meta.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

39

Se cuenta con el documento borrador sobre los lineamientos de la política, así como con los documentos consolidados que soportan cada uno de sus componentes. Realizar 32 publicaciones sobre la política pública de desarrollo económico y/o temas de interés relacionados con el sector Desarrollo Económico Se ha realizado la publicación de la serie de foros de desarrollo económico (cuatro publicaciones), dos (2) cartillas relacionadas con la Formulación de la Política Pública y Seis (6) Cuadernos de Desarrollo Económico denominados "Aglomeración, Desarrollo e Integración Regional", "Construcción de una matriz de contabilidad social de Bogotá 2006 y estimación de parámetros", "Población Vulnerable: derechos y acciones afirmativas" , "Determinantes de la TRM, análisis de las fuentes de Demanda y Oferta en el mercado de divisas", "´Formación, funcionamientos y capacidades" y "La Inversión en el Distrito" Apoyar 6 entidades del sector solidario para su fortalecimiento y/o constitución en sectores estratégicos Se avanzó en la capacitación, conformación y acompañamiento empresarial de 4 entidades del sector solidario: dos cooperativas y dos asociaciones mutuales. Realizar 4 foros y/o eventos sobre la política pública de desarrollo económico y/o temas de interés relacionados con el sector Desarrollo Económico Se realizaron 3 foros: “Desarrollo Económico y Localidades”, “Desarrollo Económico, Derechos e Inclusión” y durante el mes de julio se realizó el Foro deliberatorio de la Política Pública de Desarrollo Económico, con una asistencia de 785 personas. 6. PROYECTO 525: DESARROLLO TECNOLÓGICO SOSTENIBLE INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

E

6.1 OBJETIVO GENERAL

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

40

Promover y fomentar la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector productivo. 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • • •

Promover la asociatividad empresarial como estrategia para la transferencia de tecnología y el desarrollo de planes de mejoramiento productivo en la Región. Proponer estrategias de articulación con el sistema nacional de innovación (público- privado-academia) Fomentar la vigilancia tecnológica para facilitar adopción, adaptación y uso de tecnología (cierre de brechas) por parte de las mipymes Promover políticas de impulso a las TIC en el sector productivo como estrategia de promoción de innovación en la ciudad Apoyar la construcción de espacios de alto nivel para el fomento de actividades científicas, tecnológicas e innovadoras

6.3 METAS FORMULADAS EN EL PROYECTO Meta

Desarrollar una estrategia de acompañamiento a empresas en mejoramiento e innovación en procesos y productos para el sector de bienes y servicios Desarrollar una metodología para la creación de mecanismos que conecten las demandas de investigación del sector productivo, con la oferta académica de las universidades Asistir 121 empresas en la Red de Empresarios Innovadores para el mejoramiento de sus procesos y productos Realizar un evento de articulación entre empresarios de la ciudad y el Sistema Nacional de Innovación

Porcentaje de Cumplimiento

Magnitud Programada

Magnitud Alcanzada

1

1

100%

1

0.17

17%

121

121

100%

1

1

100%

Fuente: Informes de seguimiento a plan de acción del proyecto

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

41

6.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Desarrollar una estrategia de acompañamiento a empresas en mejoramiento e innovación en procesos y productos para el sector de bienes y servicios Las empresas que son diagnosticadas con necesidades en producto o empaque son atendidas a través de la Universidad Nacional. Desarrollar una metodología para la creación de mecanismos que conecten las demandas de investigación del sector productivo, con la oferta académica de las universidades Se contrato la segunda etapa del Programa Davinci, en este momento se encuentran en la etapa de visita a las empresas para sensibilizarlas. Realizando el acercamiento de los grupos de investigación a los empresarios y sus necesidades Asistir 121 empresas en la Red de Empresarios Innovadores para el mejoramiento de sus procesos y productos El objetivo de esta intervención es fortalecer las competencias de los empresarios para poder llevar a cabo procesos de innovación en sus empresas que mejoren su productividad y de esta manera permitirles crecer y posicionarse en sus mercados como organizaciones innovadoras de alto valor agregado. Adicionalmente, se desarrollan diversas formas de asociatividad entre empresas que permitan incrementar su capacidad de respuesta a los requerimientos de los mercados. Realizar un evento de articulación entre empresarios de la ciudad y el Sistema Nacional de Innovación Se realizo un evento de articulación entre empresarios, denominado: Seminario de Competitividad, Desarrollo Local e Innovación Empresarial, en el mes de Noviembre del 2010 Dentro de los beneficios esta el crear espacios de integración y poner en contacto a los empresarios de la REI con expertos internacionales que compartirán sus experiencias.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

42

7. PROYECTO 529: PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES DE VINCULACIÓN AL PRIMER EMPLEO 7.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar y poner en marcha mecanismos de promoción de la vinculación al mercado laboral de jóvenes que concluyeron su educación técnica, tecnológica y universitaria. 7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Como objetivos específicos se presentan: • •



Disminuir el tiempo de duración del desempleo profesional, técnico y tecnólogo, mediante el desarrollo de procesos de acompañamiento en la trayectoria de inserción laboral profesional a las personas recién tituladas. Promover la vinculación de mano de obra calificada a la estructura productiva de la ciudad generando y divulgando información sobre los incentivos para la contratación de nuevos profesionales así como para el emprendimiento. Estimular el establecimiento de alianzas entre el sector público, el privado y las universidades para fortalecer los procesos de inserción productiva promoviendo la igualdad de oportunidades, el derecho al trabajo y actualización de programas académicos con los requerimientos de la economía.

7.3 METAS FORMULADAS EN EL PROYECTO Meta

Ofrecer 7000 oportunidades de vinculación laboral Diseñar e implementar 1 Portal de información virtual

Porcentaje de Cumplimiento

Magnitud Programada

Magnitud Alcanzada

7.000

11.736

167.6%

1

1

100%

7.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Ofrecer 7000 oportunidades de vinculación laboral

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

43

Como complemento al indicador de generación de oportunidades laborales, es importante destacar que a la fecha dichas oportunidades se han convertido en 2.785 vinculaciones efectivas de personas recién egresadas de educación superior técnica o tecnológica, adicionalmente, se registra que a través de la implementación de la estrategia, se logró la Vinculación de 2,133 personas que ya contaban con experiencia laboral generando una vinculación laboral total de 4.106 personas. Esto permite evidenciar el impacto generado por la SDDE en el mercado del trabajo local y se constituye en un aporte para disminuir la tasa de desocupación en la capital. Diseñar e implementar 1 Portal de información virtual La vitrina virtual Bogotá Trabaja, en este momento ha logrado posicionarse como una herramienta efectiva, donde todos los habitantes de la capital pueden encontrar información actualizada sobre lo que esta pasando en el mercado laboral. 8. PROYECTO 521: AMPLIACIÓN, PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EXPORTABLE 8.1 OBJETIVO GENERAL Consolidar la estrategia de apoyo a las mipymes exportadoras, promoviendo la creación de nuevas oportunidades competitivas para favorecer la internacionalización en la ciudad. 8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS •



Validar una metodología para promover un modelo sostenible de acceso a mercados de Pymes frente a los acuerdos comerciales a través de la realización de visitas/pasantías empresariales, participación en ferias, foros y misiones de compradores. Implementar una estrategia de promoción y apoyo a empresas exportadoras o potencialmente exportadoras de los sectores de bienes y servicios.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

44



Mejorar las condiciones de logística para el comercio internacional a partir de la formulación del Plan de Logística Regional.

8.3 METAS FORMULADAS EN EL PROYECTO Porcentaje de Cumplimiento

Meta

Magnitud Programa da

Magnitud Alcanzada

Implementar la metodología de acompañamiento a empresas en mejora de calidad en procesos y productos para el sector de bienes y servicios

1

1

100%

50

55

110%

Asesorar 25 empresas en la formulación de planes exportadores

25

25

100%

Llegar al 75% de la formulación de la estrategia para la inserción de PYMES en mercados internacionales

0.75

0.65

87%

0.75

0.32

43%

Asistir 50 empresas en el proceso de sensibilización, formación en calidad, normalización y evaluación como estrategia para la inserción en mercados internacionales

Llegar al 75% de la formulación del plan logística regional para el mejoramiento de la competitividad de la Región Capital

8.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Implementar la metodología de acompañamiento a empresas en mejora de calidad en procesos y productos para el sector de bienes y servicios

Esta metodología actualmente se ha implementado a dos niveles: 1ª Implementación del programa Expopyme Innova - planes exportadores en 50 pymes bogotanas; este programa comprende un proceso de consultoría y capacitación en la internacionalización de las empresas y de sus prácticas innovadoras, para acceder a nuevos mercados. 2ª La implementación de un programa de certificación en las normas HACCP Y BPM, ISO 27001, ISO 13845 y Responsabilidad Social Empresarial. Éste programa comprende las etapas de sensibilización, diagnóstico, capacitación,

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

45

acompañamiento y auditoría de certificación; actualmente éste programa se está implementando en 50 mipymes. Se busca beneficiar principalmente a las empresas del sector salud, con propósito de fortalecer el sector, para que cumpla con los estándares internacionales de calidad y competencia. Asistir 50 empresas en el proceso de sensibilización, formación en calidad, normalización y evaluación como estrategia para la inserción en mercados internacionales Durante el 2010, se han intervenido empresas que asistieron a diferentes ferias y exposiciones en Berlin, Shangay. Se adelanta el proceso de sensibilización en calidad para empresas en HACCP Y BPM, ISO 27001, ISO 13845 Y Responsabilidad Social Empresarial. El proceso continúa con la capacitación de los empresarios y culmina con la certificación de las empresas. La implementación de normas técnicas de gestión de la calidad y de producto es un requisito indispensable para el exitoso desarrollo de la actividad comercial nacional e internacional, el fortalecimiento del aparato productivo, la protección de los derechos de los consumidores y el mejoramiento de la gestión pública, entre otros. Es una prioridad de la actual administración implementar estrategias que permitan a las micro, pequeñas y medianas empresas de Bogotá ingresar sus productos en los mercados internacionales. Para incrementar el monto de exportaciones es necesario ampliar la oferta exportable de la ciudad y proponer mecanismos de calidad tendientes a ampliar las posibilidades de los productos de la región en los mercados internacionales Para implementar una estrategia de acceso a mercados, fundamentados en un programa de calidad para la exportación, se prevé el acompañamiento a Mipymes para la implementación de Normas Técnicas de gestión dentro de los sectores de interés para el Distrito. Asesorar 25 empresas en la formulación de planes exportadores Las empresas beneficiarias del programa han realizado exportaciones en su mayoría a destinos no tradicionales lo que genera nuevos y permanentes

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

46

mercados para sus productos con los beneficios sociales inherentes a la estabilidad empresarial. Las empresas beneficiarias del programa han logrado ampliar sus mercados lo que genera empleo estable y formal, ingresos para la ciudad y aumento de la competitividad del sector productivo del Distrito. Formulación de la estrategia para la inserción de PYMES en mercados internacionales. Estrategia de inserción en los mercados y fortalecimiento de los eslabones en la cadena de turismo. Se logra penetrar en nuevos mercados, a través de la participación en ferias internacionales, misiones comerciales y de compradores. Formulación del plan logística regional para el mejoramiento de la competitividad de la Región Capital Una vez desarrollado este proyecto se espera adelantar la Fase II del Plan de Logística Regional, que consiste en formular una política regional en logística compuesta por diez proyectos que respondan a las necesidades logísticas de la región, de los cuales cuatro proyectos serán llevados a nivel de prefactibilidad y al menos uno a nivel de factibilidad y una propuesta de articulación y seguimiento que permita el desarrollo posterior de la Fase III de Plan de Logística Regional (PLR) relacionada con la implementación y sostenibilidad a futuro de los resultados obtenidos en la presente consultoría. Objetivos específicos: Mejorar el comercio exterior de la región mediante una política y proyectos en materia logística. Articular al sector público y privado bajo una política y un plan de logística regional. Adoptar medidas que tengan en cuenta la integralidad de la cadena de abastecimiento y de los flujos de comercio involucrando a las empresas y entidades. Reducir los costos logísticos de comercio exterior mediante una planificación eficiente de flujos, servicios e información. El desarrollo de la consultoría contempla: 1. Recopilación de la normativa nacional, departamental y distrital en materia logística. 2. Definición de la Política de Logística Regional 3. Formulación del Plan de Logística Regional.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

47

4. Formulación de diez (10) proyectos que respondan a las necesidades logísticas de la región, de los cuales cuatro (4) proyectos serán llevados a nivel de prefactibilidad y al menos uno (1) a nivel de factibilidad. 5. Diseño del modelo de articulación público – privada a corto, mediano y largo plazo para la implementación del Plan de Logística Regional y puesta en marcha de los proyectos del mismo. 9. PROYECTO 524: BOGOTÁ CENTRO DE NEGOCIOS 9.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir a una mayor competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de la simplificación administrativa, la implementación de un servicio de información y divulgación para la oferta productiva de la ciudad y la integración de una perspectiva de desarrollo económico al Plan de Ordenamiento Territorial 9.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS • • •

Adelantar una estrategia para la reducción de trámites que incentive el desarrollo productivo. Implementar un servicio de información y divulgación que atienda las necesidades del sector productivo. En el marco del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial incorporar la perspectiva de desarrollo económico en el componente económico, urbanístico y normativo.

9.3 METAS FORMULADAS EN EL PROYECTO Meta

Implementar un plan de acción para la reducción de trámites en obtención licencias de construcción, comercio exterior, pago de impuestos, contratos y creación de empresas en la ciudad Reducir el 10% el tiempo requerido para trámites de exportación, importación, contratos, licencias, impuestos y creación de empresas.

Porcentaje de Cumplimiento

Magnitud Programada

Magnitud Alcanzada

1

0.30

30%

10

0%

0%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

48

9.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Implementar un plan de acción para la reducción de trámites en obtención licencias de construcción, comercio exterior, pago de impuestos, contratos y creación de empresas en la ciudad En el marco del convenio 126 de 2009, se avanzó en la expedición de acuerdos procesales por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, el nombramiento de equipos judiciales de descongestión, la vinculación del equipo técnico y profesional de apoyo, adquisición de equipos de cómputo y asesoramiento en el ajuste al software de liquidaciones de la Rama Judicial, ha sido posible dar inicio a 4 de las actividades integrantes del piloto a saber: a. Depósitos judiciales b. Desistimiento Tácito c. Liquidación de créditos d. Oficina de ejecuciones civiles Lo anterior ha permitido avanzar en la implementación de la prueba piloto en 10 juzgados civiles de Bogotá Se espera que estos avances impulsen el logro de los objetivos del proyecto, logrando impactar el indicador de cumplimiento de contratos, representa el aspecto más crítico en el contexto de Bogotá – Región, el proyecto apunta a la meta de reducir en un 50% los tiempos requeridos para la resolución de trámites de los contratos. Reducir el 10% el tiempo requerido para trámites de exportación, importación, contratos, licencias, impuestos y creación de empresas. No se ha avanzado en la magnitud de la meta programada debido que las acciones adelantadas están dirigidas solamente a la reducción de tiempos en trámites de contratos y el resultado de la medición Doing Business 2010 será presentado en el mes de Marzo 2011; en cuanto a la magnitud de meta para los tiempos de trámite en importación, exportación, impuestos, licencias y creación de empresas la SDDE no cuenta con la competencia para reducir estos tiempos de trámite, debido a que esta corresponde a instituciones de orden nacional Aunque los factores críticos de éxito para el logro de esta meta, se encuentra por fuera de la competencia del sector de desarrollo económico del nivel local, se han hecho gestiones administrativas con entidades como la DIAN DNP, Cámara de Comercio y Ministerio de Industria, comercio y turismo, como un proceso de

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

49

interlocución con el nivel central para mejorar los tiempos de trámite en mención. De igual forma en el marco de la Comisión Regional de Competitividad, se han evaluado iniciativas para el mejoramiento de reducción tiempos con las entidades que hacen parte de la secretaría técnica de la comisión, la cual preside la Cámara de Comercio de Bogotá De acuerdo con los resultados de Doing busines 2010 tenemos para 2009: el tiempo para exportar un contenedor desde Bogotá a través del puerto de Cartagena disminuyó de 34 días en el año 2006 a 14 días en el 2009. Importaciones: se redujo de 48 a 14 días. En cuanto a registro de propiedad, Bogotá ocupa el sexto lugar, requiere de 7 trámites en 20 días, los resultados de la ventanilla única de registro han sido extraordinaria: simplifico dos trámites y eliminó dos; combinó ó eliminó trámites para obtener paz y salvos, en Bogotá una vez se inscribe la propiedad en la oficina de registro, la nueva titularidad queda actualizada en catastro. Creación de empresas: Bogotá ocupó el sexto lugar, se requiere de 9 trámites y 20 días. 10. PROYECTO 526: IDIOMA EXTRANJERO PARA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 10.1 OBJETIVO GENERAL Lograr que los participantes, personas vinculadas a los sectores identificados como prioritarios para la exportación de servicios y atracción de la inversión obtengan el certificado de inglés B2 10.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos del proyecto son: • Diseñar e implementar un plan de capacitación para personas vinculadas a los sectores identificados como prioritarios para la exportación de servicios y atracción de inversión, en nivel de conocimiento de inglés B2. • Implementar un servicio de identificación y certificación de la población con nivel de conocimiento de inglés B2 que incluya la implementación de registro distrital de inglés. 10.3 METAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

50

Meta

Realizar un avance del 50% en la implementación de un sistema de registro distrital de inglés orientado a empresarios e inversionistas Vincular 300 personas a capacitación en nivel de conocimiento de inglés B2 del Marco Común Europeo Certificar 3313 personas en dominio del idioma inglés B2

Magnitud Programa da

Magnitud Alcanzad a

Porcentaje de Cumplimiento

0.5

0.5

100%

300

527

175.7%

3.313

3.855

116.3%

10.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Realizar un avance del 50% en la implementación de un sistema de registro distrital de inglés orientado a empresarios e inversionistas Se adelantó la convocatoria y certificación de personas con dominio del idioma inglés de la ciudad, en el marco del programa I Speak, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Como resultado, 8.538 personas fueron certificadas, de las cuales el 74% obtuvo el nivel B2 o superior. La información de estas personas está disponible para las empresas interesadas en ofrecer oportunidades laborales y se accede a ella a través del portal de ISpeak, previo registro y autorización. En todo caso, durante 2011 se evaluará la viabilidad de implementar un sistema de consulta independiente de ISpeak para las empresas o se implementarán mejoras a la herramienta existente, de forma que sea de mayor utilidad para los empresarios. Vincular 300 personas a capacitación en nivel de conocimiento de inglés B2 del Marco Común Europeo A través de los Convenios realizados por la Secretaria se han vinculado más de 2500 personas al programa de formación. Debido a la Ley de Garantías no se ha realizado nueva convocatoria en el primer trimestre de 2010. Actualmente se están definiendo las condiciones del nuevo convenio para vincular personas durante esta vigencia. Certificar 3.313 personas en dominio del idioma inglés B2 Este programa contribuye a la efectiva inserción de la ciudad en la economía global y en los procesos de comunicación mundial y de apertura cultural. El dominio de una lengua extranjera hace posible, no solo la movilidad académica,

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

51

sino una efectiva inserción laboral en sectores exportadores y en los sectores priorizados para la atracción de inversión extranjera directa. Así mismo, se constituye en una de las bases sobre las cuales se construye la capacidad competitiva de una sociedad y una herramienta para que la Región Capital pueda aprovechar los intercambios comerciales con nuevos mercados y alianzas a nivel internacional. El dominio de una lengua extranjera representa para la población en edad de trabajar, una ventaja comparativa, un atributo de su competencia y competitividad. 11. PROYECTO 528: INVEST IN BOGOTÁ 11.1 OBJETIVO GENERAL Identificar estrategias de promoción de inversión proactiva, reinversión (retención) y hacer seguimiento a las condiciones del clima de inversión en sectores priorizados a través de la realización de aportes a capital a la Corporación para la productividad y Competitividad Bogotá Region Dinámica 11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • •

Diseñar e implementar una estrategia de atracción de inversión proactiva y de reinversión para la ciudad y la región. Diseñar e implementar una estrategia de divulgación y comunicación relacionada con las condiciones del clima de inversión en la ciudad.

11.3 METAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS Meta

Asesorar 6 empresarios para que tomen decisiones de inversión Diseñar 1 Estrategia de trabajo para la identificación de incentivos y encadenamiento de Inversiones nuevas con empresas locales Avanzar en un 25% del diseño de una estrategia de mercadeo de ciudad en alianza con otras entidades regionales y nacionales Desarrollar una campaña para la atracción de inversión en sectores priorizados (acciones en los países y sectores donde se identifican oportunidades de inversión)

Magnitud Programad a

Magnitu d Alcanza da

Porcentaje de Cumplimiento

6

16

266.67%

1

0.7

70%

0.25

1

400%

1

12

1200%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

52

Meta

Producir y divulgar un documento (brochures) para la promoción de inversión en los sectores priorizados Rediseñar una página web de Invest in Bogotá como instrumento de inteligencia de mercado para los inversionistas Lograr 6 decisiones de inversión extranjera directa certificadas

Magnitud Programad a

Magnitu d Alcanza da

Porcentaje de Cumplimiento

1

2

200%

1

1

100%

6

4

66.67%

11.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO Asesorar 6 empresarios para que tomen decisiones de inversión A diciembre de 2010 Invest In Bogotá tiene 126 oportunidades de inversión, que provienen en un 38% de la estrategia proactiva, 55% de la reactiva y 7% asociadas a reinversión. Las oportunidades corresponden a los sectores de servicios petroleros, contact centers, IT, turismo, manufactura en general y servicios profesionales; provenientes principalmente de Estados Unidos (21%), Venezuela (20%), España (11%), Argentina (8%), México (7%) y Alemania (6%). La atracción de inversión extranjera a la ciudad, particularmente en los sectores priorizados por la Agencia, contribuye al desarrollo económico, la generación de ingresos y la creación de empleos, reflejándose positivamente en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y la región. Diseñar 1 Estrategia de trabajo para la identificación de incentivos y encadenamiento de Inversiones nuevas con empresas locales Se logró avanzar en la estructuración de una estrategia para reducir la brecha entre la oferta y demanda en el mercado laboral del sector de servicios offshore. Se definió el costo total de éste proyecto y se está avanzando en la preparación logística de la Rueda de Empleo. A la fecha ya existe un convenio firmado entre la Cámara de Comercio de Bogotá, Invest in Bogotá y la Secretaría Distrital de Desarrollo de Económico. Avanzar en un 25% del diseño de una estrategia de mercadeo de ciudad en alianza con otras entidades regionales y nacionales Con el apoyo de la firma consultora experta, se definió y validó la visión de comunicación y se identificaron proyectos que permitan posicionar

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

53

internacionalmente a la ciudad. Se avanzó en uno de ellos, correspondiente a la identidad visual, seleccionando el diseño gráfico de la Marca de Ciudad. Con esta estrategia se busca posicionar la ciudad región como un destino atractivo a la inversión extranjera. Desarrollar una campaña para la atracción de inversión en sectores priorizados (acciones en los países y sectores donde se identifican oportunidades de inversión) Las campañas y ferias proactivas contribuyen a posicionar estratégicamente a la ciudad en el mapa de la IED mundial en sectores nuevos de gran potencial de desarrollo económico. * Entre el 12 y 13 de febrero de 2010 se realizó una campaña del sector servicios (IT, CC, BPO) en Londres. * Entre el 8 y 10 de marzo de 2010 se asistió al Global Contact Forum, feria especializada para el sector de Contact Centers en México. * Entre el 19 y 24 de abril, se realizó una campaña para el sector BPO/IT en Canadá. * Entre el 1 y 5 de junio se realizó una campaña del sector servicios (BPO/IT) en Argentina. * Entre el 21 y 25 de junio se realizó una campaña del sector servicios en España. * Entre el 28 de junio y 2 de julio se realizó una campaña del sector de servicios petroleros en Venezuela. * Entre el 28 de junio y 2 de julio se realizó una campaña del sector de producción audiovisual en Venezuela. * Entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre se realizó una campaña del sector servicios petroleros en Brasil. * Entre el 12 y 15 de octubre se realizó una campaña del sector servicios petroleros en Argentina. * Entre el 16 y 20 de noviembre se realizó una campaña del sector IT en Brasil. * Entre el 22 y 26 de noviembre se realizó una campaña del sector de producción audiovisual (PAV) en España. * Entre el 6 y 8 de diciembre se realizó una campaña del sector de PAV en Argentina. Producir y divulgar un documento (brochures) para la promoción de inversión en los sectores priorizados Se diseño e imprimió el Brochure sectorial de la industria audiovisual y el de servicios petroleros, en inglés y español.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

54

El material promocional contribuye al posicionamiento de la ciudad como una de las ciudades más atractivas en la atracción de IED y da a conocer el potencial que existe en la inversión en sectores nuevos de gran impacto al desarrollo de la ciudad. Rediseñar una página web de Invest in Bogotá como instrumento de inteligencia de mercado para los inversionistas Se crearon y actualizaron las siguientes secciones, en español e inglés: "¿Por qué Bogotá?", "Descubra cómo (invertir o establecerse en Bogotá)", "Compare" y el "Mapa interactivo de Bogotá". Adicionalmente, se actualizaron los "Casos de éxito" y "La ciudad" que incluye datos de interés de Bogotá. Igualmente, se han realizado actualizaciones de las secciones: "Sectores Estratégicos"; "Vínculos de interés"; "La ciudad"; "Descargas" y "Noticias" sobre Invest in Bogota. Se adjudicó un espacio en el home para todo lo relacionado con la convocatoria de Marca Ciudad y semanalmente se suben noticias sobre inversión extranjera en los sectores estratégicos de la ciudad. Finalmente, se creó una sección dedicada al Sistema de Información de Cundinamarca. Lograr 6 decisiones de inversión extranjera directa certificadas Se logró avanzar en la estructuración de una estrategia para reducir la brecha entre la oferta y demanda en el mercado laboral del sector de servicios offshore. Se definió el costo total de éste proyecto y se está avanzando en la preparación logística de la Rueda de Empleo. A la fecha ya existe un convenio firmado entre la Cámara de Comercio de Bogotá, Invest in Bogotá y la Secretaría Distrital de Desarrollo de Económico. Con esta estrategia, se busca identificar los factores que inciden en la IED mundial en los sectores de la economía previamente priorizados en la ciudad región 12. PROYECTO 492: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 12.1 OBJETIVO GENERAL Facilitar la inclusión productiva de los habitantes de la ciudad, poniendo a su disposición servicios para el aprovechamiento y mejoramiento de las oportunidades de empleo y la promoción y consolidación de iniciativas de emprendimiento, en articulación con los esfuerzos y recursos locales.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

55

12.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • •





Ofrecer interlocalmente servicios de apoyo, asesoría y referenciación a personas y unidades productivas que requieran servicios de financiamiento, intermediación laboral, emprendimiento y fortalecimiento empresarial. Poner al servicio de la ciudadanía Unidades Interlocales especializadas en la divulgación de toda la oferta institucional de servicios y programas enfocados hacia temas de productividad, capacitación, empleo, y en general, todos los servicios del sector de desarrollo económico. Asesorar y acompañar a las Alcaldías Locales, para la identificación, formulación, ejecución y seguimiento de proyectos orientados al fomento del desarrollo empresarial y la generación de empleo e ingresos. Cofinanciar en las localidades, proyectos de fomento al desarrollo empresarial, formación del recurso humano, generación de empleo e ingresos y demás proyectos de desarrollo económico, buscando armonizar, optimizar y complementar los recursos de inversión local, con los recursos de orden distrital.

12.3 METAS FORMULADAS EN LOS PROYECTOS

Meta

Dotar y adecuar Centros de Desarrollo Económico Interlocal Operar 3 centros de Desarrollo Económico interlocal Registrar personas en servicios de Intermediación laboral Referir personas a formación para el trabajo o formación para el emprendimiento Referenciar unidades productivas , a asesorías en procesos de fortalecimiento, consolidación y financiamiento Asesorar fondos de desarrollo local Implementar convenios con los fondos de Desarrollo local

Porcentaj Magnitud Magnitud e de Programad Alcanzad Cumplimi a a ento 3

3

100%

3

3

100%

27.812

34.225

123%

8.858

10.413

118%

4.704

4.426

94%

20

20

100%

4

2

50%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

56

Meta

Porcentaj Magnitud Magnitud e de Programad Alcanzad Cumplimi a a ento

Implementar proyectos con enfoque diferencial Orientar fondos de Desarrollo local para la formulación de los proyectos de inversión

1

1

100%

20

20

100%

12.4 GESTIONES Y RESLUTADOS DEL PROYECTO Dotar y adecuar Centros de Desarrollo Económico Interlocal Implementación del Tercer CDEI en Plaza de Artesanos. Operar 3 centros de Desarrollo Económico interlocal Atención personalizada en los 3 centros de Desarrollo económico Interlocal, acercando a la ciudadanía los servicios de la Secretaria de Desarrollo Económico. Registrar personas en servicios de Intermediación laboral Referenciarían a las ferias realizadas de Bogotá Trabaja, generando gran impacto local. Referir personas a formación para el trabajo o formación para el emprendimiento Referenciarían a la ciudadanía, a los servicios de la Secretaría en las localidades, por medio del equipo de desarrollo local. Referenciar unidades productivas, a asesorías fortalecimiento, consolidación y financiamiento

en

procesos

de

Referenciarían a la ciudadanía a los servicios de la Secretaría en las localidades, por medio del equipo de desarrollo local, permitiendo mejor accesibilidad a este portafolio. Asesorar fondos de desarrollo local Asesorar los fondos de acuerdo a las necesidades de las localidades

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

57

Implementar convenios con los fondos de Desarrollo local Se dirige convenio a población en condición de discapacidad, generando impacto en esta población vulnerable. Implementar proyectos con enfoque diferencial Se realiza convenio enfocado a la población resociliazada de Idipron, generando impacto y grandes resultados a esta población vulnerable. Orientar fondos de Desarrollo local para la formulación de los proyectos de inversión Se orientaron los fondos de Desarrollo local de acuerdo a las necesidades de cada localidad 13 PROYECTO 429: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 13.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al fortalecimiento de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico para favorecer su capacidad de gestión y participación. 13.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

• • •

Fortalecer la gestión institucional de la SDDE mediante la implementación de un sistema integrado de gestión que le permita a la institución medir, controlar y mejorar, en pro del cumplimiento de los retos que exige el sector de desarrollo económico en la ciudad. Diseñar e implementar sistemas de información como herramientas de soporte estratégico que permitan a la entidad fortalecer la operación y aumentar la eficiencia de la gestión diaria. Generar espacios e instrumentos de comunicación pública interna y externa con el fin de fortalecer la imagen institucional de la entidad y el sector en la ciudad. Administrar la infraestructura tecnológica con el fin de apoyar el adecuado desarrollo y ejecución de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

58

13.3 METAS FORMULADAS EN EL PROYECTOS Y/O ACCIONES * Se mejoraron los procesos de conectividad entre las dos sedes. * Hay un mayor posicionamiento de la Secretaría. * Se logro unificar la información administrativa y misional con el sistema de servicios de la SDDE. * A partir del plan estratégico se han desarrollado las políticas de sistemas. * Se completó la adecuación de la sede administrativa. * Se finalizó la adecuación eléctrica y la puesta en funcionamiento de la segunda sub estación eléctrica. * Se parametrizó el portafolio interactivo de servicios para ser alineados con el HEMI. * Se diseñó e implementó el observatorio económico. * Se montó la plataforma para la elaboración de estudios previos a través del sistema para Recurso Humano. * Se realizó los componentes necesarios para que a partir del 2011 se elaboren las minutas de Recursos Humano a través del sistema. * Fortalecimiento de la cultura de autocontrol por parte de los funcionarios que gestionan sus procesos en la entidad. * Se avanzó en la estandarización y documentación con la nueva norma de los documentos obligatorios. * Se ha mantenido al 100% la conectividad entre los puestos de trabajo, intranet e internet *Entrega de la remodelación de los baños y la cocina de la sede principal de la SDDE. * Se realizó la remodelación de la cocina de la Plaza Artesanos ajustadas a las normas exigidas por la Secretaría de Salud. 13.4 GESTIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO De acuerdo con el fortalecimiento institucional se presenta algunos logros obtenidos: •

Estructuración de la política de comunicaciones y el plan de medios.



Diseño el plan estratégico de comunicaciones



En la actualidad la SDDE cuenta con dos perfiles en las redes sociales: Facebook y Twiter en las cuales se publican todas las noticias y actividades de la Secretaría,

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

59



por lo que nos unimos a las nuevas tecnologías para generar más cercanía con la ciudadanía por la cual trabajamos. Mejoramiento en la conectividad entre las dos sedes de la SDDE



Unificación de la información administrativa y misional con el sistema de servicios de la SDDE.



Parametrización del portafolio interactivo de servicios para ser alineados con el HEMI.

• •

A partir del plan estratégico se han desarrollado las políticas de sistemas. Se diseñó e implementó el observatorio económico.



Se finalizó la adecuación eléctrica y la puesta en funcionamiento de la segunda sub estación eléctrica.



Se montó la plataforma para la elaboración de estudios previos a través del sistema para Recurso Humano.



Implementación de la mesa de ayuda en la intranet para dar soporte técnico en sistemas.



Fortalecimiento de la cultura de autocontrol por parte de los funcionarios que gestionan sus procesos en la entidad.



Se avanzó en la estandarización y documentación con la nueva norma de los documentos obligatorios NTC GP 1000:2009.



Remodelación de la cocina de la Plaza Artesanos ajustadas a las normas exigidas por la Secretaría de Salud.



Diseñó la estrategia de comunicaciones para la sensibilización y apropiación del SIG.



Entrega de la remodelación de los baños y la cocina de la sede principal de la SDDE.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

60



Integración del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA al Sistema Integrado de Gestión; de conformidad con el Decreto 176 de 2010 " Por el cual se definen los lineamientos para la conformación articulada de un sistema Integrado de Gestión en las entidades del Distrito Capital y se asignan unas funciones ". .



Actualización del Manual para el Sistema Integrado de Gestión de acuerdo con la nueva versión de la norma NTCGP 1000:2009.



Documentación y aprobación de la nueva versión del Código de Ética. INFORME GESTIÓN Y RESULTADOS: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Capacitación del talento humano:

En el plan de Capacitación de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico se cumplió con los procesos de inducción, el cual se dio a cada persona que ingresó a la Entidad; de ética, el cual se realizó en conjunto con el sistema de gestión de calidad, los gestores de ética y la alcaldía mayor, con jornadas de sensibilización, entrega del ideario ético y obras teatrales. Así mismo, el proceso de capacitación, dirigido a los funcionarios de libre nombramiento y remoción y de carrera administrativa desarrollado por la Universidad Nacional, proceso que se basó en el estudio previo y apuntó al fortalecimiento de competencias laborales como línea base para futuras capacitaciones, es por esto que el porcentaje de avance es del 100%, ya que se cumplió a cabalidad con lo programado. Nombre del indicador

Objetivo del indicador

Formula

Verificar el estado actual Avance de la Capacitaciones de la ejecución Implementación Realizadas / del Plan del Plan de Capacitaciones Institucional de Capacitación programadas Capacitación de la Entidad

Valor Valor Resultado numerador denominador

5

5

100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

61

Así mismo, en el desarrollo del Plan Institucional de capacitación, PIC, se programaron 3 talleres para la consolidación el mismo, el cual se invitó a los funcionarios y funcionarias de los niveles Director y Asesor, profesional y Técnico y Asistencial, realizándose todos los talleres para complementar el PIC.

Nombre Objetivo del del indicador indicador

Avance de los talleres de PIC

Formula

Verificar el estado actual de TALLERES la REALIZADOS ejecución /TALLERES de los PROGRAMADOS talleres del PIC

Valor Valor Resultado numerador denominador

3

3

100%

Mejoramiento y adecuación de las infraestructura física de la Entidad Análisis del indicador: El valor de este indicador radica fundamentalmente en la realización de las siguientes actividades realizadas en la plaza de los artesanos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Se completo la adecuación de la zona administrativa. Se finalizó la adecuación eléctrica y la puesta en funcionamiento de la segunda sub estación eléctrica. Se realizó el mantenimiento del mal de comidas. Se compro e instalo una nueva bomba para el sistema anti incendio. Se efectuó el mantenimiento de cuatro (4) talleres. Se contrato el CCTV cuya instalación se culminará en febrero de 2011. Se contrato el mantenimiento de los tres (3) talleres restantes, este se terminará a finales de enero de 2011.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

62

Nombre del indicador

Objetivo del indicador

ADECUACION INSTALACIONE S

Efectuar el seguimiento a la adecuación de las instalaciones recibidas en Comodato por la SDDE, necesarias para optimizar su uso.

Valor Formula numerad or

AREA ADECU ADA / AREA TOTAL

15.800

Valor denomi nador

Resultado

23.775

63.4%

Así mismo este mejoramiento y adecuación de la infraestructura física de la Entidad se complementa con el programa de Calidad de Vida Laboral está compuesto por tres factores, así: la seguridad industrial, el clima laboral y la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Frente al factor de seguridad industrial, se desarrollaron estudios tanto en la sede de la Carrea 30, como en la Plaza de los Artesanos y en consecuencia se adquirieron los implementos necesarios y con la asesoría de la Administradora de Riesgos Profesionales se educó al personal en evacuación, en emergencias y se fortaleció la brigada en primeros auxilios y manejo de extintores, todo esto acompañado con la toma de exámenes ocupacionales con los cuales se determinará la problemática de salud de la población de la Secretaría. Frente al clima Laboral se desarrollaron talleres experienciales por cada nivel jerárquico, los cuales mejoraron la actitud y la pertenencia de los funcionarios y funcionarias. Por todo lo anterior afirmamos el cumplimiento del programa de calidad de vida laboral en el 100%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

63

Nombre del indicador

Objetivo del indicador

Formula

Valor Valor Resultado numerador denominador

Verificar el estado actual de Avance de la la ACTIVIDADES Implementación ejecución REALIZADAS del Programa del /ACTIVIDADES 3 de Calidad de programa PROGRAMADAS Vida Laboral de calidad de vida laboral

3

100%

Puesta en operación el Sistema de Gestión de Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno Con respecto a este tema de vital importancia para el fortalecimiento de la entidad puede indicarse que: - Se ajustó y modificó el Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA de acuerdo con los lineamientos de la norma NTC - ISO 14001 y se integro al Sistema Integrado de Gestión; de conformidad con el Decreto 176 de 2010 " Por el cual se definen los lineamientos para la conformación articulada de un sistema Integrado de Gestión en las entidades del Distrito Capital y se asignan unas funciones". * Se ha realizado la mejora continua de los procedimientos obligatorios (control de documentos, control de registros, acción correctiva, acción preventiva, auditoria interna y tratamiento del producto no conforme) de acuerdo con la nueva versión de la norma NTCGP 1000:2009. Se están diseñando los tallares para socializarlos e implementarlos.

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

64

* Se esta actualizando el Manual para el Sistema Integrado de Gestión, de acuerdo con la nueva versión de la norma NTCGP 1000:2009. * Se documento y esta en proceso de revisión el Código de Buen Gobierno. * Se están actualizando los mapas de riesgos por procesos aplicando la metodología del DAFP. * Se en proceso de mejora continua el sistema indicadores de gestión * Se están ajustado el mapa de procesos (procesos misionales) de acuerdo con los ejes de la política pública de desarrollo económico. * Se están ajustando las caracterizaciones de procesos (procesos estratégicos, misionales, apoyo y evaluación). * Se documentaron y estandarizaron los planes de calidad alineados con el portafolio de servicios. * Se ajusto el portafolio de servicios de la entidad * Se están diseñando las herramientas para la medición de satisfacción del cliente (CRM). * Se están actualizando los manuales de procedimientos procesos de la entidad.

de todo el mapa de

Estas acciones permiten dar cuenta de este indicador

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

65

Nombre del indicador

Objetivo del indicador

Formula

Valor Valor Resultado numerador denominador

Medir el grado de avance en la % de avance = % de avance puesta en (∑actividades del en la puesta operación plan de trabajo en operación el ejecutadas/ el Sistema de Sistema ∑actividades del Gestión de de plan de trabajo 37 Calidad y el Gestión programadas para Modelo de la puesta en Estándar de Calidad y operación del Control Interno el Modelo sistema)* 100 Estándar de Control Interno.

39

94.8%

Carrera 30 No. 25-90, Edificio CAD, piso 3º, torre A costado occidental. Teléfonos: 3693777 - 3693750 Fax: 2695402 www.desarrolloeconomico.gov.co Información: Línea 195

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.