Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP. Observatorio Nacional de Drogas

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSE

8 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGESIMO SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

CONSEJO NACIONAL DE DROGAS RESUMEN ENCUESTA NACIONAL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR
CONSEJO NACIONAL DE DROGAS RESUMEN ENCUESTA NACIONAL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR  1.- Introducción El Consejo Nacional de Drogas (CND), e

RELOJES DE PÉNDULO DEL OBSERVATORIO NACIONAL ARGENTINO
RELOJES DE PÉNDULO DEL OBSERVATORIO NACIONAL ARGENTINO [1] Santiago Paolantonio [email protected] www.historiadelaastronomia.wordpress.com

consejo nacional de seguridad
consejo nacional de seguridad memoria 2012 consejo nacional de seguridad / memoria 2012 contenido Palabras del Presidente del Consejo Nacional de

ESCUELA NACIONAL DE CONTROL
ESCUELA NACIONAL DE CONTROL INFORMACION COMPLEMENTARIA Panel 7: Instrucciones al personal de las entidades públicas para la comprensión de sus respon

Story Transcript

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP

Observatorio Nacional de Drogas Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección Nacional de Rehabilitación Social

INVESTIGACIÓN SOBRE LA SALUD EN LOS INTERNOS DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

Quito, 2007

1

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

CONTENIDO INVESTIGACIÓN SOBRE LA SALUD EN LOS INTERNOS DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR ..................................................................................... 1 1 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 9 1.1 El Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes y el Observatorio de Drogas del Ecuador ............................................................................................................................. 9 1.2 Características generales de la población penitenciaria ........................................................... 10 1.3 La política carcelaria y de drogas en el Ecuador ...................................................................... 11 1.3.1 Marco legal...................................................................................................................... 12 La Ley de Drogas ........................................................................................................................... 12 1.3.2 Los Derechos Humanos (DD.HH.)....................................................................................... 13 2 LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................. 15 2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 15 2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 15 3 ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................. 15 3.1 Tipo y diseño de la investigación ........................................................................................... 15 3.2 Alcances y límites ................................................................................................................. 15 3.2.1 La población estudiada o universo ..................................................................................... 16 3.2.2 Diseño muestral ............................................................................................................... 17 3.2.3 Tamaño de muestra ......................................................................................................... 18 3.2.4 Trabajo de campo ............................................................................................................ 20 4 PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO ......................................................................... 25 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INTERNOS ................................................................... 25 4.1.1 Años cumplidos................................................................................................................ 25 4.1.2 Nivel de instrucción (%) .................................................................................................... 26 4.1.3 Lugar de nacimiento (%) ................................................................................................... 28 4.1.4 Lugar de residencia (%) ..................................................................................................... 28 4.1.5 Estado civil ...................................................................................................................... 29 4.1.6 Personas mantenidas ....................................................................................................... 29 4.1.7 Hogar de origen ............................................................................................................... 30 4.1.8 Miembros del hogar de origen privados de libertad ............................................................ 30 4.1.9 Miembros del hogar actual, privados de libertad ................................................................ 30 4.1.10 Relación de la pareja antes y después del arresto ........................................................... 31 4.1.11 Problemas con los miembros de la familia a consecuencia de la detención ....................... 31 4.1.12 Impacto de la pérdida de libertad en la situación económica de la familia ........................ 31 4.1.13 Personas que aseguran que algún familiar cercano consume drogas ................................ 32 4.2 SITUACIÓN LEGAL DE LOS INTERNOS ..................................................................................... 32 4.2.1 Porcentaje de personas detenidas por provincia ................................................................. 32 4.2.2 Clases de delito por provincia............................................................................................ 33 4.2.3 Personas acusadas según tipo de delito ............................................................................. 34 4.2.4 Reincidencia .................................................................................................................... 35 4.2.5 Conocimiento del interno sobre el estado de su causa ........................................................ 36 4.2.6 Conocimiento de los años de sentencia ............................................................................. 36 4.2.7 Distribución de los años de sentencia ................................................................................ 36 4.2.8 Distribución de la reincidencia por tipo de delito ................................................................ 37 4.2.9 Años de detención durante la vida .................................................................................... 37 4.2.10 Distribución de los internos por rango de edad y provincia .............................................. 37 4.2.11 Disponibilidad de contar con abogados para su defensa .................................................. 38 4.2.12 Características de los Centros de Rehabilitación Social .................................................... 38 4.2.13 Afectación sobre las condiciones de los Centros de Rehabilitación Social.......................... 39 4.3 PERCEPCIÓN SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL ...... 39 2

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.3.1 Percepción del control en el Centro respecto al consumo de drogas .................................... 39 4.3.2 Percepción de la facilidad / dificultad de conseguir drogas al interior del Centro ......... 40 4.3.3 Percepción sobre la existencia de la droga en el CRS ........................................................... 40 4.3.4 Percepción del costo de la droga ....................................................................................... 40 4.4 CONSUMO DE DROGAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACION SOCIAL .................................... 41 4.4.1 Droga que más gusta y droga que más se consume (%) ....................................................... 41 4.4.2 Motivación para el consumo de drogas .............................................................................. 41 4.4.3 Consumo de alcohol hasta emborracharse ......................................................................... 42 4.4.4 Clases de bebidas alcohólicas con las que se emborrachó ................................................... 42 4.4.5 Exposición a programas de prevención sobre consumo de drogas ....................................... 43 4.5 SITUACIÓN DE SALUD DE LOS INTERNOS ................................................................................ 43 4.5.1 Distribución de enfermedades en la población de privados de libertad ................................ 43 4.5.2 Cobertura de la atención médica por enfermedades o accidentes en los CRS........................ 44 4.5.3 Distribución de enfermedades crónicas en los internos ....................................................... 44 4.5.4 Cobertura de la atención médica por enfermedades crónicas en los CRS .............................. 45 4.6 COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO ............................................................ 45 4.6.1 Tipo de pareja .................................................................................................................. 45 4.6.2 Uso de preservativo con parejas del mismo sexo ................................................................ 46 4.6.3 Uso del preservativo con parejas del otro sexo ................................................................... 46 4.6.4 Uso del preservativo en personas que han ejercido la prostitución ...................................... 47 4.6.5 Infecciones de transmisión sexual antes del ingreso al CRS .................................................. 47 4.6.6 Infecciones de transmisión sexual adquiridas en el CRS ....................................................... 48 4.6.7 Exámenes médicos practicados para determinar presencia de enfermedades de transmisión sexual 48 4.6.8 Internos por provincia y comportamientos sexuales de riesgo ............................................. 48 4.6.9 Internos según rangos de edad y comportamientos sexuales de riesgo ................................ 49 4.6.10 Porcentaje de internos según el estado de la causa y comportamientos sexuales de riesgo 50 4.7 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS INTERNAS................................................................ 50 4.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ACUSADAS POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS .......... 50 4.8.1 Distribución de las personas detenidas por infracción a la Ley de Drogas.............................. 50 4.8.2 Tipo de drogas en posesión al momento del arresto ........................................................... 51 4.8.3 Detenidos por tráfico según cantidad y tipo de sustancia (%)............................................... 51 4.8.4 Detenidos por tenencia según cantidad y tipo de sustancia (%) ........................................... 51 4.8.5 Detenidos por tráfico y tenencia según cantidad y tipo de droga ......................................... 52 4.8.6 Peritajes realizados para determinar la calidad de consumidor o de traficante ..................... 52 4.9 EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL .... 52 4.9.1 Prevalencia de vida del consumo de SPA ............................................................................ 52 4.10 DIFERENCIAS DE GÉNERO ..................................................................................................... 60 4.10.1 Distribución de género por tipo de delito ................................................................... 60 4.10.2 Distribución de internas según provincia ........................................................................ 60 4.10.3 Distribución de internas por infracción a la Ley de Drogas, según estado civil ................... 61 4.10.4 Distribución de Internas por infracción a la Ley de Drogas que han estado embarazadas ... 62 4.10.5 Número de niños que viven con sus madres en los CRS ................................................... 62 4.10.6 Detenidas por infracción a la Ley de Drogas y número de hijos ........................................ 62 4.10.7 Detenidos por infracción a la Ley de Drogas según edad y género .................................... 63 4.10.8 Detenidos por infracción a la Ley de Drogas según nivel de instrucción y género............... 63 4.10.9 Prevalencia de vida del consumo de drogas según género ............................................... 64 4.10.10 Consumidores de cualquier droga ilícita según género .................................................... 65 4.10.11 Internos según género y comportamientos sexuales de riesgo......................................... 65 4.11 VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN ................................................................................................... 66 4.11.1 Violencia física en contra de los internos ........................................................................ 66 4.11.2 Corrupción por parte de los funcionarios del CRS ........................................................... 66 4.11.3 Actos de corrupción según actores involucrados ............................................................ 67 3

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.12 VISITAS ................................................................................................................................ 70 4.13 SITUACIÓN LABORAL ............................................................................................................ 71 4.13.1 Antes del ingreso al CRS................................................................................................ 71 4.13.2 Situación laboral en el CRS ............................................................................................ 71 4.13.3 Ingresos ligados a las actividades desarrolladas en el CRS ................................................ 72 4.13.4 Beneficios .................................................................................................................... 72 4.13.5 Gastos mensuales realizados por los internos ................................................................. 73 4.13.6 Deudas existentes fuera del CRS .................................................................................... 73 4.13.7 Deudas existentes dentro del CRS ................................................................................. 74 4.13.8 Satisfacción de necesidades según recursos económicos ................................................. 74 4.14 EXPECTATIVAS ..................................................................................................................... 74 4.14.1 Expectativas de formación y capacitación ................................................................ 74 4.14.2 Expectativas laborales............................................................................................... 75 4.14.3 Expectativas en cuanto al mejoramiento de los sistemas asistenciales ................... 75 4.14.4 Necesidades de atención especializada ................................................................... 76 5 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 76 5.1 ACERCA DE LA NECESIDAD DE PROFUNDIZAR LA INVESTIGACIÓN EN DROGA EN LA POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD ...................................................................................................................... 76 5.2 ACERCA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD POR DELITO CONTRA LA LEY DE DROGAS ... 76 5.3 DELITOS CONTRA LA LEY DE DROGAS POR GÉNERO ................................................................ 77 5.4 ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN PENITENCIARIA .................................. 78 5.5 ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................................................. 79 5.6 ACERCA DE LA LEY DE DROGAS, EL CÓDIGO PENAL, REDUCCIÓN DE PENAS Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES ........................................................................................................................... 80 5.7 ACERCA DEL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Y LA REHABILITACIÓN SOCIAL ............ 80 6 RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 80 7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 81

4

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CONSEP SECRETARÍA EJECUTIVA Dr. Domingo Paredes Castillo

EQUIPO TÉCNICO ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN DEL PAÍS Dra. Silvia Corella Ramírez Ing. Diego Vaca Enríquez

DIRECTORA DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICO

LEVANTAMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO Observatorio Nacional de Drogas, CONSEP DISEÑO MUESTRAL Ing. Diego Vaca

CONSEP COORDINACIÓN OPERATIVA

COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN NACIONAL Y CENTROS DE REHABILITACIÓN Dr. Antonio Estrada Dr. Oscar Ortiz Sánchez Dra. Lety Rojas Ing. Dolores Torres Ing. Patricia Cevallos Ing. Diego Vaca Dr. Cosme Ponce Ing. Plinio Hidalgo Soc. Paulina Chalco

5

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

COORDINACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO CONSEP Ing. Diego Vaca Dr. Cosme Ponce Ing. Plinio Hidalgo Soc. Paulina Chalco SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEP AZUAY Dra. Ximena Fernández

MANABÍ Olga Veles

CARCHI Gladys Gualichico

NAPO Rigoberto Bedón

ESMERALDAS Magaly Veles GUAYAS Fanny Heredia

PICHINCHA Ing. Diego Vaca Soc. Paulina Chalco Ing. Plinio Hidalgo Dr. Cosme Ponce

IMBABURA José Luís Tamayo

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Susana Vivar

LOJA Estela Añazco

TUNGURAHUA Álvaro Fierro Patricia Cevallos

LOS RÍOS Pablo Cando

APOYO OPERATIVO EN LOS CENTROS DE REHABILITACION SOCIAL Dora Moreno José Luís Tapia Eduardo Ortiz Margoth Andino Elizabeth Madrid Teresa Chávez Letty Rojas Antonio Estrada Lady Alvarado Francisco Ruilova Priscila Solís

Bolivia Chamba Laura Chulca Arturo Andrade Joselo Alban Patricio Arévalo Jaime Quiroz Pedro Guerrero Roberto Ramírez Dolores Salazar Soledad Silva Narcisa Guamán 6

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Carlos Aldaz Armando Arregui

Leonardo Ortiz Edgar Enríquez

ENCUESTADORES Pedro Fernando Alvarado Pino Javier Patricio Zamora Orellana Martha Lizeth Guamán Salan Maria de Lourdes Pillaga Defaz Luís Eduardo Cárdenas Córdoba Andrea del Pilar Pozo Frías Gioconda Hita Endara Ruiz Nino Rodrigo Mosquera Ibáñez Doris Isabel Zambrano Valle Galo Francisco Chica Roque María Nelly Romero Armijos Darío Miguel Roa Bone Ginka Teresa Ruiz González Jimmy Tito Jácome Vélez Eliceo Homero Mora Mora Julio Fabián Jaramillo Álvaro Danilo Lita Paredes Erica Viviana Zúñiga Rocha Betsabé Aracelly Molina Zúñiga Andrés Danilo Vallejo Jiménez Clara Inés Jácome Vera Omar Patricio Flor Mora Carlos Vinicio Jara Vaca Iván Reinaldo Castillo Guevara Telmo Gonzalo Tixi Lucero Marco Antonio Placencio Lara Mesías Joselito Vaca Sandra Celenita Gamboa Escobar

Diana Carolina Ortiz Delgado Tomás Alberto Mite Espinoza Rosa del Carmen Murillo Suárez Maura Yovani Torres Ruiz Martha Vanesa Criollo Ordeñana Melisa Balaz Villalva Cristina Fernanda Quintana Lara Edison Marcelo Castro Torres Joanna del Carmen Ortega Chuga Guillermo Dagoberto Iñiguez Albán Celeste del Rocío Álvarez Quezada Luís Enrique Ludeña Reyes José Luís Lucas Flores Jenny Monserrate Macías Macías Carmita Leonor Álvarez Santana Maritza Verónica Satizabal Jama María Virginia Castaño Reyes Manuel René Murillo Párraga Mery Judith León Gladys Marcela Aguaisa Sánchez Samuel Antonio Chuncha Mastha Zully Elena Sánchez Ochoa Klever Rolando Penaherrra Pérez Martha Vanesa Pólit Vera Francisco X. López Mendieta Douglas Ángel Coello Alvear Luís Ramón Calvache Murillo

CAPACITACIÓN AL PERSONAL OPERATIVO Dra. Silvia Corella Ramírez, CONSEP Ing. Diego Vaca, CONSEP Dr. Cosme Ponce, CONSEP ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INGRESO, CAPTURA DE INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN DE LA BASE DE DATOS Matemático Giovanny Guerrero

Universidad Central del Ecuador 7

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORME Dra. Silvia Corella Ramírez, OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS, CONSEP Ing. Diego Vaca, OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS, CONSEP ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LA BOLETA Observatorio Nacional de Drogas, CONSEP Dirección Nacional de Planificación, CONSEP Área de Tratamiento, Dirección Nacional de Rehabilitación Social

8

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

1

PRESENTACIÓN

1.1

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes y el Observatorio de Drogas del Ecuador

La Codificación de la Ley 108 sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en el Artículo 14, numeral 12, le faculta a la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, como instancia técnica operativa, realizar y coordinar investigaciones sobre las causas de dependencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para recomendar al Consejo Directivo y al Gobierno Nacional la adopción de medidas encaminadas a lograr su eliminación o atenuación. El Plan Nacional de Prevención, Desarrollo Alternativo y Control de Drogas para el período 20042008, reconoce que “el campo preventivo debe partir de la investigación y el conocimiento, y adoptar una posición científica sobre la generación del problema del consumo, incluso llegar a discriminar otras manifestaciones de incidencia mental y de relación familiar y social”. Busca disminuir los factores de riesgo y fortalecer los protectores del uso indebido de drogas en la población ecuatoriana y en grupos específicos de población mediante el desarrollo de programas de prevención inespecíficos y específicos. Para ello establece el PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIONES ESTADÍSTICAS, como actividad principal que le corresponde ejecutar al OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS. La presente investigación se enmarca en el Plan Nacional 2004-2008; va dirigida a uno de los sectores poblacionales más vulnerables que está en constante riesgo, por lo que pretende llenar un vacío de conocimientos respecto a la importancia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la población penitenciaria, sus patrones de consumo, los factores de riesgo presentes, proporcionando además una herramienta de investigación validada que permita en el futuro la réplica de este estudio y la construcción de series históricas con las cuales se puedan medir tendencias y evaluar el impacto de los programas desarrollados. La creación del Observatorio Ecuatoriano de Drogas (OED) fue aprobada por el Consejo Directivo del CONSEP, mediante Resolución 057, y publicada en el Registro Oficial 613 del 8 de julio de 2002. Su objetivo es proporcionar a la comunidad nacional e internacional información objetiva, confiable, actualizada y comparable sobre la temática de las drogas, que permita una mejor comprensión del problema y contribuya a la formulación de políticas, toma de decisiones, diseño y evaluación de programas y proyectos en sus diferentes ámbitos. La misión principal del OED es la generación de conocimiento científico sobre la problemática de las drogas. En este marco, se han desarrollado procesos de acopio, sistematización y análisis de la información de fuentes secundarias y primarias, cuyo propósito es mejorar el conocimiento sobre esta temática. Hasta el momento, el OED ha ejecutado los siguientes estudios: 1. Investigación sobre consumidores de drogas en centros de tratamiento, SIDUC, CICAD, OEA, de 2002 a 2006. 2. Encuesta a estudiantes de secundaria sobre consumo de drogas en el Distrito Metropolitano de Quito, SIDUC, CICAD, OEA, 2002. 9

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

3. Estadísticas sobre los indicadores de oferta de drogas, de 2002 a 2007. 4. Segunda Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2005. 5. Tercera Encuesta Nacional a Hogares, 2007-2008. La Secretaría Ejecutiva del CONSEP, a través del OED, en coordinación con la Dirección Nacional de Rehabilitación Social realizó el primer estudio para determinar la magnitud del consumo de drogas y algunos factores asociados, en persona privadas de la libertad (PPL) en los Centros de Rehabilitación Social del país. Diversas fuentes de información revelan que el consumo de drogas aparece frecuentemente asociado a los centros de rehabilitación social, y a una constante de reincidencia delictiva, con el consecuente impacto que este hecho tiene en la seguridad pública y en el incremento de los costos sociales y económicos para la sociedad. En Ecuador, al igual que en la mayoría de los países, esta realidad se reconoce por la ausencia total o parcial de estrategias para abordar la problemática del consumo de drogas en la población privada de libertad, y no se cuenta con la necesidad de reconocer el derecho que tienen estas personas a recibir un adecuado tratamiento, que permita acceder a una mejor calidad de vida y que incremente sus posibilidades de recuperación y reinserción social, en un marco de respeto a sus derechos fundamentales. 1.2

Características generales de la población penitenciaria

Para nadie son desconocidas las condiciones de vida en los Centros de Rehabilitación Social (CRS), más comúnmente llamados “cárceles” en el Ecuador. Las condiciones en las que viven las personas privadas de su libertad son realmente alarmantes: la sobrepoblación carcelaria que ha producido los más grandes hacinamientos dentro de las cárceles, la violencia, insalubridad, escaso acceso a atención de la salud, los diferentes grados de corrupción, extorsión, maltrato, dificultades para ejercer los derechos y garantías de las personas en las cárceles del país. Tal parece que son rincones totalmente olvidados por todo gobierno, por la política y por la misma sociedad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su informe de 1997, Capítulo Ecuador, afirmó que: Una consecuencia grave de las deficiencias en la administración de justicia es la situación del sistema de rehabilitación social del país. Existen numerosos y serios problemas en el interior del sistema penitenciario, los cuales en gran parte derivan, primero: de los retrasos en el sistema de justicia penal, lo que conduce a la sobrepoblación en las cárceles y, segundo: el inadecuado suministro de los recursos para suplir las necesidades básicas. Por lo tanto, requerimientos mínimos como una infraestructura adecuada, higiene, alimentación y acceso a atención médica no son siempre proporcionados, y no se cumple el compromiso de rehabilitación que proclama el sistema. Este informe indicó además que “el 70% de los encarcelados estaban a la espera de juicio o sentencia, lo cual constituye una grave violación a los derechos fundamentales de los individuos”. 10

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

La situación de hacinamiento que se vive en las cárceles del país sin duda está dada por la demora en la administración de justicia. Según refiere la CIDH, conforme a los datos del Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, en el año 2005 el total de la población penitenciaria en el Ecuador fue de 12 251 personas detenidas, de las cuales un 63% se encuentra bajo la modalidad de detención preventiva. La Comisión observa con preocupación estas cifras, especialmente al tener en cuenta que la capacidad física, oficial, de los 36 establecimientos penitenciarios del país fue originalmente diseñada para 7 463 personas (diciembre de 2004), y los números actuales estarían mostrando un nivel de ocupación de 146.3%. Cualquier intervención en el sistema penitenciario debe considerar el mundo institucional y jurídico en el que penetra, y encajar en su complejo sistema. Antes de analizar los programas es necesario conocer las posibilidades jurídicas de intervención, así como exponer algunos rasgos de la institución y de la organización del trabajo en relación con el tratamiento de las personas que tienen una relación de dependencia con las drogas. Gráfico 1. Detenidos en los CRS versus número de detenidos por delitos a la Ley de Drogas

Si bien la tendencia es mayor en cuanto a que cada vez existen más personas que ingresan a los CRS, en lo concerniente a los detenidos por infracción a la ley de drogas, se observa también una tendencia creciente. 1.3

La política carcelaria y de drogas en el Ecuador

El actual Gobierno, interesado en esta problemática, creó el Ministerio de Justicia, el cual responde a la necesidad de que la rehabilitación social tenga un trabajo coordinado con todos los operadores de justicia, y su objetivo es optimizar los planes y proyectos que se estén ejecutando con este fin. El representante de esta institución se encargará de apoyar el proceso de mejoramiento de los servicios que prestan las instituciones del sector de justicia, coordinar las acciones para garantizar el efectivo acceso a una justicia de calidad y oportuna, establecer nexos 11

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

de apoyo a la función judicial y al Ministerio Público para la búsqueda de solución a los conflictos que se generan en los centros de rehabilitación social, e impulsar la implementación de mecanismos adecuados de difusión de los derechos humanos. “El enfoque metodológico de las drogodependencias en relación con la política criminal no se puede analizar como un fenómeno estático, ni siquiera estudiando la relación estadística entre el consumo de drogas y la función judicial, ligados a dicho consumo”. Analizar separadamente las respuestas penales, la realidad social del consumo de drogas en los CRS, los mecanismos institucionales de atención y las características de funcionamiento de los CRS, sería un grave error. En nuestro país, la respuesta penal lamentablemente condiciona y define la realidad social del consumo de drogas en los CRS. 1.3.1

Marco legal

La Constitución Política del Ecuador El Título III, De los Derechos, Garantías y Deberes; Capítulo 2, De los Derechos Civiles, Art. 23, Numeral 20, establece: “El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios”. Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social Este Código, promulgado en conformidad con el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal y demás leyes especiales y conexas, en su considerando establece: “Que es indispensable aplicar a las personas que cumplen penas de privación de la libertad, sistemas científicos tendientes a su rehabilitación integral, de modo que una vez que egresen de los centros de rehabilitación social, puedan reincorporarse a la sociedad como elementos positivos de ella”. El Título II, referente a los órganos encargados de la aplicación de esta ley, Capítulo I, del Consejo Nacional de Rehabilitación Social establece, en el Art. 2: Los organismos encargados de la aplicación de esta Ley son: El Consejo Nacional de Rehabilitación Social, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social y los Centros de Rehabilitación Social; en el Art. 3: El Consejo Nacional de Rehabilitación Social, es una entidad del sector público, cuyo objetivo es la determinación de la política penitenciaria, con el propósito de obtener la rehabilitación integral de los internos y de la adecuada administración de los centros de rehabilitación social. La Ley de Drogas La Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, 2004, en el Título Preliminar, Art. 1 establece como objetivo combatir y erradicar la producción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades y declara de interés nacional la consecución de sus propósitos, las acciones que se realicen para su aplicación y de manera especial los planes, programas y actividades que adopten o ejecuten los organismos competentes. Art. 4.- Prevención, control, fiscalización, represión y rehabilitación. Esta Ley contempla los mecanismos de prevención del uso indebido y la comercialización de las sustancias sujetas a 12

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

fiscalización, la investigación y represión de los delitos tipificados en esta Ley y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas. Art. 30.- Prohibición de detención del usuario. Ninguna persona será privada de su libertad por el hecho de parecer encontrarse bajo los efectos de sustancias sujetas a fiscalización. Si una persona afectada por el uso de sustancias sujetas a fiscalización hubiere sido conducida a un centro de detención, el director o funcionario responsable del mismo deberá enviarla, dentro de las seis horas siguientes a su ingreso, al instituto asistencial correspondiente, con notificación al Juez de la Niñez y Adolescencia, si se tratare de un menor de edad, o a la oficina más cercana de la Dirección de Migración, si se tratare de un extranjero. Art. 62.- Sanciones para la tenencia y posesión ilícitas. Quienes sin autorización legal o despacho de receta médica previa, posean o tengan, con su consentimiento expreso o tácito, deducible de una o más circunstancias, sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en sus personas, ropas, valijas, muebles, en su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro sitio del que sean propietarios, arrendatarios, tenedores u ocupantes a cualquier título, o que estén bajo su dependencia o control, serán sancionados con la pena de doce a dieciséis años de reclusión mayor extraordinaria y multa de sesenta a ocho mil salarios mínimos vitales generales. Art. 63.- Calificación de la persona dependiente. El estado de dependencia de una persona respecto al uso de sustancias sujetas a fiscalización se establecerá, aun antes de juicio, previo peritaje de los médicos legistas de la Procuraduría General del Estado, quienes tendrán en cuenta la naturaleza y la cantidad de las sustancias que han producido la dependencia, el grado de ella y el nivel de tolerancia que hagan indispensable la dosis poseída, y la historia clínica del afectado, si la hubiere. Esta Ley prohíbe y castiga la tenencia de las sustancias sujetas a fiscalización, la cual se asimila directamente con el tráfico. No diferencia claramente la tenencia para el tráfico ni la tenencia para el consumo, salvo en la tenencia y posesión ilícitas. 1.3.2

Los Derechos Humanos (DD.HH.)

El país ha ratificado los principales instrumentos de derechos humanos, a saber: Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Existen además varios instrumentos internacionales que tratan específicamente de las personas privadas de la libertad, las condiciones de su detención, derechos y condiciones de vida, entre los que podemos mencionar: Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (1957), Principios básicos para el tratamiento de los reclusos (1990). En todos estos instrumentos se definen en forma detallada las normas, reglamentos y directrices que rigen y orientan la aplicación de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. Para fines de este análisis mencionamos varios de interés: •

“Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella”. 13

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR



“Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad”.



“Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal”.



“Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación”.



“Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.



“Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas”.



“El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados”.



“Todas las personas tenemos derechos fundamentales, que no pueden ser despojados sin justificación legal. Las personas detenidas o encarceladas en forma legal pierden temporalmente el derecho a la libertad”.

Algunos derechos pueden verse limitados como consecuencia de la detención o encarcelamiento, así: -

El derecho a determinadas libertades personales El derecho a la privacidad La libertad de movimiento La libertad de asamblea La libertad de voto

De este análisis se desprende que la pena reside solamente en la privación de libertad y de los derechos adyacentes arriba mencionados, pero de ninguna manera de los Derechos Humanos fundamentales. Por consiguiente, los estados tienen la obligación de aplicar leyes, políticas y programas compatibles con las normas internacionales en materia de Derechos Humanos, y de garantizar que los detenidos se beneficien con una atención de salud de un nivel equivalente al accesible para el resto de la población.

14

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

2

LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1

Objetivo general

Apoyar y orientar la formulación y construcción de una política de reducción de la oferta y demanda de drogas en la población carcelaria, así como la promulgación e implementación de leyes y normas a fin de propiciar la ejecución de los programas requeridos. 2.2

Objetivos específicos

-

-

-

3 3.1

Determinar la magnitud del consumo de drogas y algunos factores asociados en personas recluidas en los centros penitenciarios del país. Analizar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes relacionados con la estructura institucional de los CRS y una posible asociación con el consumo de drogas. Brindar a la prevención, al tratamiento y a la rehabilitación social un mapa acerca del riesgo en el que se encuentra la población carcelaria, así como la identificación cuantitativa de las variables de riesgo y de protección presentes en la dinámica del consumo. Sensibilizar a las autoridades políticas, los sectores académicos y organizaciones no gubernamentales con el fin de promover y/o profundizar la investigación en la materia.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Tipo y diseño de la investigación

El tipo y diseño del estudio es Descriptivo Transversal por el método de encuestas. 3.2

Alcances y límites

El estudio desarrolló una metodología cuantitativa que permitió conocer un grupo poblacional del cual hasta el momento no se tenía información, a través de la realización de una observación científica sobre los patrones de consumo de drogas, factores de riesgo y vulnerabilidad de las personas privadas de la libertad que viven en los CRS del Ecuador. El estudio es descriptivo y tiene limitaciones propias de esta metodología, pero es el adecuado para brindar una descripción sobre las variables consideradas en esta población. Antes del levantamiento de la información se analizaron varios factores que en lo posible permitieran recoger los datos de la manera más confiable, considerando que el tema a investigarse y el grupo objetivo son muy delicados por la circunstancias que los rodean, ya que, entre otros aspectos importantes, hablar de consumo de drogas en los CRS implica aceptar que no existen los controles suficientes por parte de las autoridades para impedir el ingreso de las drogas en los mismos. Fue necesario buscar alternativas para dar confianza a los detenidos y conseguir su aceptación para responder el cuestionario y, además, obtener una información confiable. Siendo una encuesta financiada por el CONSEP y coordinada con la Dirección de Rehabilitación Social, se temía que ello podría producir cierta resistencia y desconfianza de los detenidos a colaborar en el estudio, por lo que se tomaron algunas medidas a fin de que esta situación no afectara la calidad de las respuestas. Gracias a ciertos actores que tienen experiencia en el tema penitenciario y una buena relación con los jefes 15

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

de internos y autoridades de los CRS, se logró el apoyo de los mismos a fin de que hubiese, por parte de los detenidos, la colaboración necesaria. Se anotan otras circunstancias que dificultaron el levantamiento de la información: La Dirección Nacional de Rehabilitación Social (CNRS) no cuenta con información actualizada, suficiente y centralizada del número de personas detenidas a nivel nacional, o por provincias, problema que ocasionó inconvenientes en el cálculo de la muestra. Parte de la población carcelaria es fluctuante en las provincias, y en dos o tres semanas se producen cambios que obligan a realizar ajustes permanentes en la muestra para no perder la representatividad, lo cual ocasionó atrasos en el cronograma. En las provincias del Napo y Tungurahua no hubo el apoyo técnico para facilitar a los encuestadores el ingreso a los Centros para aplicar las encuestas, lo que redujo el número de encuestas aplicadas y obligó a disminuir el nivel de confianza del 95%, calculado en un inicio, al 90%. De todas formas, este Estudio contribuye al mejoramiento del conocimiento que se tiene sobre la problemática del consumo de drogas en este sector poblacional, con datos confiables que servirán a los actores correspondientes para tomar las medidas necesarias desde lo político y técnico, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y abrir el camino para construir las oportunidades de una verdadera rehabilitación social que les permita, en lo posterior, incorporarse a la sociedad como entes productivos y eliminar la amenaza de una reincidencia de un acto delictivo o del mantenimiento del consumo de drogas. 3.2.1

La población estudiada o universo

El universo está constituido por un conjunto de individuos que tienen características en común, los cuales son el objeto de estudio. En general, realizar una investigación sobre la totalidad del universo es un tanto complejo, ya que es necesario considerar factores importantes, como por ejemplo, el costo de la investigación o la posibilidad de abarcar geográficamente a todos los individuos. La definición correcta del universo de estudio es fundamental, ya que de ésta depende el desarrollo de toda la investigación. Para este estudio, se definió como universo a los individuos que se encuentran internos en todos los Centros de Rehabilitación Social del país, excepto a aquellos que se encuentran recluidos en Centros de Detención Provisional, ya que se los considera una población muy fluctuante que ameritaría un estudio particular. Cada Centro de Rehabilitación Social a nivel nacional, proporcionó las nóminas de internos1. Según estos datos, existen 15 736 internos a nivel nacional, distribuidos de la siguiente manera: Tabla 1: Internos a nivel nacional Región

Provincia

Centro

Número internos

de

Porcentaje nacional (%)

COSTA

ESMERALDAS

ESMERALDAS V.

506

3.22

COSTA

ESMERALDAS

ESMERALDAS M.

78

0.50

COSTA

MANABÍ

JIPIJAPA

150

0.95

1 Datos actualizados al mes de marzo del año 2007, Centros de Rehabilitación Social a Nivel Nacional

16

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

COSTA

MANABÍ

BAHÍA

154

0.98

COSTA

MANABÍ

PORTOVIEJO

47

0.30

COSTA

MANABÍ

EL RODEO

634

4.03

COSTA

LOS RÍOS

QUEVEDO

409

2.60

COSTA

LOS RÍOS

VINCES

70

0.44

COSTA

LOS RÍOS

BABAHOYO

193

1.23

COSTA

GUAYAS

GUAYAQUIL V.

5,875

37.33

COSTA

GUAYAS

GUAYAQUIL M.

492

3.13

COSTA

EL ORO

MACHALA

624

3.97

COSTA

EL ORO

ZARUMA

24

0.15

SIERRA

CARCHI

TULCÁN

405

2.57

SIERRA

IMBABURA

IBARRA

533

3.39

SIERRA

PICHINCHA

QUITO V#1

1,381

8.78

SIERRA

PICHINCHA

QUITO V#2

236

1.50

SIERRA

PICHINCHA

QUITO V#3

469

2.98

SIERRA

PICHINCHA

QUITO V#4

43

0.27

SIERRA

PICHINCHA

QUITO FEMENINO

502

3.19

SIERRA

PICHINCHA

STO. DOMINGO

450

2.86

SIERRA

COTOPAXI

LATACUNGA

172

1.09

SIERRA

TUNGURAHUA

AMBATO

390

2.48

SIERRA

CHIMBORAZO

RIOBAMBA

312

1.98

SIERRA

CHIMBORAZO

ALAUSÍ

21

0.13

SIERRA

BOLÍVAR

GUARANDA

92

0.58

SIERRA

CAÑAR

CAÑAR

85

0.54

SIERRA

CAÑAR

AZOGUES

79

0.50

SIERRA

AZUAY

CUENCA V.

454

2.89

SIERRA

AZUAY

CUENCA M.

82

0.52

SIERRA

LOJA

LOJA

466

2.96

ORIENTE

NAPO

TENA

130

0.83

ORIENTE

MORONA SANTIAGO

MACAS

178

1.13

TOTAL NACIONAL

15,736

Fuente: Centros de Rehabilitación Social a Nivel Nacional 2007

3.2.2

Diseño muestral

La elección apropiada del diseño muestral es fundamental en una investigación, ya que de éste depende la precisión con la cual se miden los indicadores que se desean evaluar; para esto es necesario definir la representatividad deseada, el error muestral que se va a tolerar, así como el nivel de confianza con el que se van a manejar los resultados, parámetros que también dependen del presupuesto del proyecto. 17

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

El propósito de este diseño muestral fue representar adecuadamente a cada provincia en la cual existen Centros de Rehabilitación Social, por lo tanto se definió a las provincias como los dominios de representación. Por otro lado, se deseaba tener estimaciones para cada región natural del Ecuador continental y una representación nacional. Para lograr este propósito, lo más adecuado era estratificar el marco muestral haciendo que cada estrato sea una provincia2, lo cual permite que cada provincia sea un dominio de representación, y que la suma de dominios genere nuevos dominios de representatividad. Por ejemplo, al unir las provincias de la región Costa se obtiene un nuevo dominio de representatividad Costa, de igual manera se puede proceder para obtener dominios de representatividad de las regiones Sierra y Oriente; finalmente, la suma de todos los dominios de representatividad da como resultado la estimación nacional. Ya que básicamente se iba a censar las provincias en las cuales se encuentra un CRS, no fue necesario definir más de una etapa de muestreo, pues de una sola se pueden muestrear a los internos de los CRS pertenecientes a una provincia a través del muestreo sistemático. Por lo tanto, se utilizó un diseño muestral en una sola etapa sobre un marco muestral estratificado. Por las características del diseño muestral antes mencionadas, la muestra obtenida no es representativa para cada Centro, aunque en las provincias en las cuales existe solamente un CRS la muestra es representativa para ella. Es necesario mencionar que esta investigación se encuentra enmarcada dentro del Proyecto Subregional de Información e Investigación sobre el Uso Indebido de Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Aun cuando el instrumento y la metodología no han sido estandarizados, los países acordaron realizar esta investigación con miras a fortalecer la información recopilada referente a la problemática de las drogas en cada uno de ellos. Para próximos esfuerzos se pretende estandarizar esta investigación. 3.2.3

Tamaño de muestra

El cálculo del tamaño de muestra se lo realiza para cada uno de los dominios de representatividad, y el tamaño de muestra final es el resultante de la suma de cada uno de los tamaños de muestra de cada dominio. Se procede de la siguiente manera. En primer lugar es necesario calcular el tamaño muestral inicial de cada dominio mediante la siguiente expresión:

En donde, n0 es el tamaño de muestra inicial que se desea calcular; P es la proporción de consumidores que se supone existe en la población, este valor se ha situado en 0.8; Q = 1 – P; z es un valor que depende del nivel de confianza elegido, los resultados de esta investigación tendrán un nivel de confianza del 90%, el valor z correspondiente es de 1 645; d es el máximo error muestral permitido y es igual a 0.05; deff es un factor de corrección por efecto del diseño y para este caso es igual a 2.

2 Los estratos son conjuntos constituidos por todas las observaciones de todos los posibles grupos de individuos con características similares.

18

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Con estos parámetros, el tamaño de muestra inicial para cada dominio es n0 = 346 individuos. Es necesario indicar que este valor se calcula tomando en cuenta una población infinita, esto es muy útil cuando no se conoce con precisión el tamaño de la población investigada, sin embargo, para nuestro caso sabemos cuál es el tamaño total de la población, por lo tanto, se debe realizar una corrección por población finita utilizando la siguiente expresión:

En esta ecuación n es el tamaño de muestra ajustado por población finita; y, N es el tamaño total de la población, es decir, 15 736 individuos. Una vez calculado el tamaño de muestra total se debe realizar un ajuste tomando en cuenta que, por lo delicado de la información que se está recopilando, es posible la pérdida de información por negativas a contestar el cuestionario por parte de los entrevistados o por ausencia de los mismos al momento de realizar la entrevista. Para esta investigación se ha tomado en cuenta un aumento del 20% en el tamaño de muestra. De aquí que el tamaño final de la muestra es de 3 833 individuos. En el siguiente cuadro se presenta un resumen del cálculo del tamaño de muestra para cada dominio de representatividad. Tabla 2: Resumen del cálculo del tamaño de muestra Región

Costa

Sierra

Dominio

Tamaño de muestra inicial (n0)

Tamaño de muestra ajustado por población finita (n)

Tamaño de muestra corregido por porcentaje de ausencias (nc)

El Oro

346

226

271

Esmeraldas

346

217

261

Guayas

346

329

394

Los Ríos

346

229

274

Manabí

346

256

308

Azuay

346

210

252

Bolívar

346

73

87

Cañar

346

111

134

Carchi

346

187

224

Chimborazo

346

170

204

Cotopaxi

346

115

138

Imbabura

346

210

252

Loja

346

199

238

Pichincha

346

311

374

Tungurahua

346

183

220

19

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Oriente

Morona Santiago

346

118

141

Napo

346

95

113

TOTAL

5,888

3,238

3,833

Fuente: Centros de Rehabilitación Social a nivel nacional, 2007

3.2.4

Trabajo de campo

Coordinación y trabajo de campo El trabajo operativo de la investigación se dividió, de acuerdo a la complejidad del mismo, en diferentes niveles y funciones, los cuales se detallan a continuación. Coordinación Nacional La Dirección del Proyecto estuvo bajo la responsabilidad de la Coordinadora del OED, quien que se encargó de la elaboración del Proyecto de Investigación, de la coordinación interinstitucional con la CNRS a través de la suscripción de un convenio de cooperación entre las dos instituciones con la finalidad de realizar un intercambio de información beneficioso para las partes; y la coordinación técnica de la investigación. Dentro de la Coordinación Nacional, se contó con el apoyo de profesionales que han trabajando el tema cárceles, lo que facilitó el diálogo con los Directores de los CRS de la ciudad de Quito y Guayaquil, además del diálogo con el comité de internos y los caporales de los CRS en las mismas ciudades, permitiendo el ingreso de supervisores y personal del CONSEP a los Centros para informar a los líderes de los internos sobre los objetivos de la encuesta y la metodología de trabajo. Esto por otro lado facilitó el ingreso de los encuestadores a los centros, así como el proceso de recopilación de la información en los mismos y sobre todo la apertura de los internos a brindar la información necesaria para la investigación, asegurando de esta manera la veracidad de los datos recopilados. Cabe indicar que el personal de campo ingresaba a los centros, informando que un organismo internacional estaba ejecutando este estudio, esto con la finalidad de dar confianza a los internos y para que respondieran con mayor sinceridad. Coordinación técnica y de campo La coordinación técnica y de campo estuvo a cargo del equipo técnico del Observatorio, el cual desarrolló el diseño muestral y la distribución de la muestra al personal de campo, además se realizó la supervisión del trabajo de campo a nivel nacional y del proceso de crítica y codificación de las boletas. Se coordinaron los procesos de capacitación en varios niveles. El primero, al personal de los CRS del país, el cual tenía por objetivo socializar a cada delegado de los Centros el procedimiento a seguir en el desarrollo de la recopilación de información y sobre todo comprometerlos con el mismo. El segundo fue a los Especialistas en Prevención de cada Jefatura Regional y Zonal, con la finalidad de poner en su conocimiento los aspectos técnicos de la encuesta, de tal manera que pudieran realizar una supervisión cabal del trabajo de campo y de coordinación con los CRS. Finalmente cada supervisor estuvo a cargo de la capacitación de encuestadores que trabajaron en las provincias de su competencia.

20

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Supervisores de campo Los supervisores de campo fueron los especialistas en prevención de cada una de las Jefaturas Regionales y Zonales del CONSEP, quienes estuvieron encargados de la coordinación con la DNRS para, en primer lugar conseguir las bases de datos actualizadas de los internos en los mismos centros, y luego para coordinar la aplicación de la encuesta en el respetivo centro y realizar la supervisión correspondiente del trabajo levantado. Encuestadores Previo a la entrevista, cada encuestador debió realizar coordinaciones con los Directores de los Centros con el apoyo de los supervisores y con los responsables del Área de Psicología de los mismos, personal que fue delegado por la DNRS como punto de apoyo y coordinación entre encuestadores, supervisores y Centros. El objetivo principal de esta coordinación fue buscar el mejor lugar y momento para realizar la entrevista y sobre todo organizar el flujo de los internos a la misma; esto también con la ayuda y apoyo del supervisor de campo. El cuestionario fue aplicado a manera de entrevista a cada una de las personas que resultaron sorteadas en la muestra. Si en algún caso la persona indicada no se encontraba disponible, se organizaba una nueva entrevista. En caso de que la persona seleccionada se negara a la encuesta, no se realizaba ningún reemplazo sino que se la tomaba como una entrevista perdida, la cual entraba dentro del 20% de ausencias o pérdidas de información. Una vez que el encuestador terminaba su jornada de trabajo, debía realizar una revisión exhaustiva del cuestionario con la finalidad de corregir errores en el flujo de información, para luego entregar las boletas aplicadas al supervisor, quien debía realizar una nueva inspección a la información y corregir los errores encontrados en el encuestador, y de esta manera mejorar el proceso de recopilación de la información. Cabe mencionar que el equipo del OED realizó la crítica y codificación de aproximadamente el 90% de las boletas a nivel nacional. El trabajo de campo se organizó de la siguiente manera: Tabla 3: Organización del trabajo de campo a nivel nacional Región

Dominio

Encuestadores

Supervisores

Costa

El Oro

4

1

Esmeraldas

3

1

Guayas

6

1

Los Ríos

2

Manabí

6

1

Azuay

2

1

Cañar

2

Carchi

3

1

Imbabura

3

1

Sierra

21

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Oriente

TOTAL

Loja

3

1

Pichincha

4

4

Tungurahua

2

1

Bolívar

1

Chimborazo

4

Cotopaxi

2

Morona Santiago

1

Napo

2 50

1

14

Coordinación administrativa La Coordinación Administrativa involucró el proceso de recepción y calificación de carpetas de encuestadores, las mismas que fueron facilitadas por los Especialistas en Prevención a nivel nacional de todas las Jefaturas Regionales y Zonales. Para facilitar el proceso administrativo se entregó a cada supervisor un fondo para rendir cuentas con la finalidad de que se coordine la capacitación de encuestadores y personal de los Centros; todo esto en coordinación técnica con el OED. Además, los supervisores fueron los encargados de remitir el trabajo realizado por los encuestadores (previa supervisión y aprobación), para que la Coordinación Administrativa proceda a realizar el trámite respectivo para cancelar lo correspondiente a los encuestadores por el trabajo realizado. El instrumento El instrumento fue elaborado conjuntamente con el equipo técnico del OED y funcionarios de la CNRS, y fue validado a varios niveles. En primer lugar se realizaron reuniones de trabajo con el personal de dicha Dirección, que aportó importante información sobre todo en lo que se refiere a su visión de la comprensión del instrumento por parte de los internos, y sugiriendo varias preguntas de interés para su institución. Posteriormente se tuvieron reuniones de trabajo con los Especialistas en Prevención de la Dirección Técnica de Control de la Demanda de Drogas de la ciudad de Quito; además el cuestionario fue remitido a las diferentes Jefaturas Regionales y Zonales con la finalidad de que los Especialistas en Prevención de las mismas realicen sus comentarios y sugerencias al instrumento, con lo cual se enriqueció la boleta. Finalmente, se realizó una prueba piloto del instrumento en el Centro de Rehabilitación Social de Varones Quito No. 1, Centro de Rehabilitación Social de Varones Quito No. 2 y en el Centro de Rehabilitación Social de Mujeres de la ciudad de Quito. Del resultado de esta prueba se pudo mejorar la boleta en aspectos relacionados al flujo de preguntas, comprensión de las mismas por 22

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

parte de los internos y se pudo medir el tiempo aproximado de duración de la entrevista, con lo cual el instrumento quedó listo para su aplicación final. La boleta consta de 102 preguntas, en su mayoría cerradas y por opciones, las cuales, para facilitar el flujo de información, están organizadas de la siguiente manera: 1. Datos generales. Se recopila información general del centro y del interno; en esta parte se abordan temas sobre el lugar de nacimiento, género, edad, lugar en el que fue detenido, tipo de instrucción, estado civil y situación familiar. 2. Situación legal. Se recopila información referente al lugar y fecha en las que el interno perdió su libertad, delito del que se lo acusa, estado de la causa, reincidencia, años de prisión y preguntas relacionadas a cómo el encarcelamiento ha afectado su vida personal y familiar. 3. Sólo para aquellas personas que fueron acusadas por delitos de estupefacientes / drogas. En esta sección se investiga a profundidad las causas por las cuales un interno se encuentra recluido por este tipo de delito. 4. Sólo para mujeres. En esta sección se encuentran preguntas específicas sobre la realidad de las mujeres internas en los Centros, tales como embarazo dentro del Centro, número y tipos de controles del mismo, número de nacimientos dentro del CRS, entre otras. 5. Consumo de drogas antes del ingreso al Centro y en el Centro. En esta sección se investiga el consumo de drogas y se busca relacionar, el consumo anterior al ingreso al CRS, con el consumo dentro del mismo. 6. Percepción sobre consumo de drogas en el CRS. Son preguntas relacionadas a la opinión del interno sobre temas de control del consumo en el Centro, la facilidad de conseguir drogas, el costo de la droga, la droga más consumida, la droga preferida, consumo excesivo de alcohol, entre otras. 7. Secciones varias. Se recopila información referente a violencia y corrupción frente a los internos, visitas, situación laboral dentro del CRS, gastos, entre otras.

Construcción de la base de datos La construcción de la base de datos y el ingreso de la información de las encuestas en la misma, estuvo a cargo de la Universidad Central del Ecuador. La Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas desarrolló un sistema de ingreso de datos a través de imágenes, el cual trabaja mediante un algoritmo de reconocimiento de marcas que diferencia la densidad de puntos que contiene una imagen. El proceso de ingreso de la información fue el siguiente: 1. En primer lugar se realizó una crítica, codificación y remarcado de boletas, por parte del equipo de la Universidad, a la totalidad de las encuestas entregadas. 2. Una vez realizado este proceso se procedió a escanear todas las boletas para tener las mismas en archivos gráficos (JPG). 3. Posteriormente, se hizo el ingreso de información en dos instancias. En primer lugar se digitó manualmente toda la información escrita, por ejemplo, el nombre del centro, el número de años cumplidos, es decir, toda la información que no estaba compuesta por marcas. En segundo lugar se pasó cada imagen escaneada de las boletas por el programa de reconocimiento para su ingreso directo a la base de datos. 23

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Cabe mencionar que el programa cuenta con un sistema de auditoría de imágenes que puede analizar miles de ellas en corto tiempo; esto permitió ingresar varias veces las imágenes escaneadas y corregir errores de reconocimiento, asegurando de esta manera que el ciento por ciento de la información digitalizada sea correcto. Una vez realizados estos dos procedimientos se hizo la consolidación de la información en una sola base de datos. Todo este proceso estuvo supervisado por el OED. Una vez que la Universidad entregó la base de datos, ésta debió ser sometida a un proceso de depuración de la información y de verificación de su consistencia. Esto se lo realizó mediante un programa escrito en SPSS el cual verificó la consistencia de la información y, en caso necesario, se corrigieron errores. Así, la base de datos quedó lista para su análisis e interpretación.

El análisis de los datos El análisis de los resultados se lo hizo a varios niveles. Un primer nivel descriptivo de todas las variables de la encuesta (análisis univariado). Aquí se pretende tener una caracterización de los internos, su situación de vida, situación económica, cómo ha afectado la reclusión en su vida personal y familiar, el consumo de drogas y demás. Un segundo nivel descriptivo de las relaciones existentes entre dos variables (análisis bivariado). Se pretende sobre todo medir las relaciones que existen entre el consumo y otras variables de interés que permitan tener una descripción más precisa de los consumidores. Un tercer nivel descriptivo de las relaciones existentes entre varias variables asociadas al consumo, lo cual arroja como resultado la elaboración de un modelo multivariante que dé cuenta de la problemática del consumo y sus factores asociados.

24

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

A continuación, se presentan los resultados más relevantes del estudio, distribuidos de la siguiente manera: 4.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INTERNOS 4.1.1

Años cumplidos 4.1.1.1

Distribución por edad Gráfico 2. Edad de las personas privadas de la libertad

Como se observa en el gráfico, en la distribución de las edades de las personas privadas de libertad, la media se ubica en los 33.9 años. En esta distribución se observa que de las 3 500 personas entrevistadas, existen 60 que sobrepasan los 66 años de edad, y si este valor se pondera, corresponderían en promedio a unas 150 personas en total de las personas privadas de libertad, por lo que, si consideramos lo que establece el Art. 171 del Código de Procedimiento Penal (vigente) en su inciso final (que textualmente manifiesta: “Cualquiera que fuere el delito, la prisión preventiva será sustituida por el arresto domiciliario en todos los casos en que el imputado o acusado sea una persona mayor de 65 años de edad o que se trate de una mujer embarazada y hasta 90 días después del parto”), se está evidenciando incumplimiento de la Ley.

25

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.1.2

Distribución por rango de edad Tabla 4: Distribución por rango de edad Frecuencia

Porcentaje

Entre 18 y 20 años

651

4.17

Entre 21 y 30 años

6665

42.70

Entre 31 y 40 años

4638

29.71

Entre 41 y 50 años

2305

14.77

Entre 51 y 60 años

942

6.04

Más de 61 años

408

2.62

15609

100.00

TOTAL

Las edades de las personas privadas de la libertad se corresponden de la siguiente forma: el 4.17% a las que se encuentran entre los 18 a 20 años; el 42.70%, que es el porcentaje más alto, se encuentran en el rango de edad de entre los 21 a los 30 años; el 29.71 % son personas entre los 31 a 40 años de edad; el 14.77% son personas comprendidas entre los 41 y 50 años; el 6.04 % están entre el 51 y 60 años de edad; y, el 2.62% son personas que tienen más de 61 años. 4.1.2

Nivel de instrucción (%) Tabla 5: Detenidos según nivel de instrucción Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

701

4.5

Primaria incompleta

2330

15

Primaria completa

3867

24.8

Secundaria incompleta

4693

30.1

Secundaria completa

2435

15.6

Técnica incompleta

124

0.8

Técnica completa

122

0.8

Universidad incompleta

625

4

Universidad completa

552

3.5

Postgrado

76

0.5

No contesta

16

0.1

Otro

27

0.2

El 4.5% de detenidos no ha tenido ninguna instrucción, el 15% primaria incompleta, el 24.8% terminó la primaria, el 30.1% terminó la primaria completa, el 15.6% concluyó la secundaria, el 3.5% terminó la universidad.

26

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.2.1

Nivel de instrucción según provincia Tabla 6: Nivel de instrucción según provincia Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

TOTAL

AZUAY

3.4

16.0

37.3

24.3

81.0

BOLÍVAR

1.1

27.5

37.4

16.5

82.4

CAÑAR

6.7

22.0

19.5

32.9

81.1

CARCHI

2.1

13.9

20.3

24.7

61.1

CHIMBORAZO

4.2

13.6

31.3

31.9

81.0

COTOPAXI

2.9

11.7

42.7

25.7

83.0

EL ORO

8.1

18.4

29.8

28.8

85.1

ESMERALDAS

6.2

25.5

25.0

31.0

87.6

GUAYAS

3.8

11.4

23.8

34.6

73.6

IMBABURA

4.3

15.3

30.9

22.6

73.1

LOJA

5.4

17.6

30.5

26.5

80.0

LOS RÍOS

7.4

21.9

27.3

32.2

88.8

MANABÍ

5.9

22.8

24.7

31.3

84.7

MORONA SANTIAGO

7.5

36.2

24.7

17.2

85.6

NAPO

6.1

19.7

22.0

36.4

84.1

PICHINCHA

3.5

12.3

19.7

24.8

60.4

TUNGURAHUA

8.7

22.4

27.8

27.8

86.6

NACIONAL

4.5

15.0

24.8

30.1

74.4

En los CRS a nivel nacional existe un 4.5% de personas que no tuvieron oportunidad de ir a un centro educativo, de ellas los porcentajes más altos se observan en las provincias de Cañar, El Oro, Esmeraldas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo y Tungurahua. El 15% corresponde a personas que no concluyeron la primaria; los porcentajes más altos se encuentran en los CRS de las provincias de Bolívar, Esmeraldas y Morona Santiago. Existe un 24.8% de personas que concluyeron el nivel primario de educación, siendo en las provincias de Azuay, Bolívar, Chimborazo, Imbabura y Loja donde encontramos los porcentajes más altos. En general, se observa que el 69.9% de internos –la población mayoritaria de los CRS–, se ubica en los niveles de instrucción que van desde la primaria incompleta a la secundaria incompleta, notándose que son personas que no alcanzaron mayor formación educativa, circunstancia que podría interpretarse como un factor de riesgo para la actividad delictiva.

27

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.3

Lugar de nacimiento (%) Gráfico 3. Detenidos según nacionalidad (%)

De las personas detenidas, el 87.21% son de nacionalidad ecuatoriana y el 12.79% son extranjeros, de los cuales el 8.08% son de nacionalidad colombiana, el 1.23% peruanos y en la categoría otros el 3.48%. 4.1.4

Lugar de residencia (%) Gráfico 4. Lugar de residencia antes de ser detenido

28

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

El 90.42% de personas privadas de la libertad residía en el Ecuador antes de su detención; el 4.99% residía en Colombia, el 1.10% en España y el 3.50% en otros países. 4.1.5

Estado civil Tabla 7: Detenidos según estado civil Frecuencia

Porcentaje

No contesta

17

0.1

Soltero(a)

4460

28.4

Casado(a)

2684

17.1

Divorciado(a)

402

2.6

Separado(a)

1074

6.8

Unión libre

6767

43.1

Viudo(a)

304

1.9

Para el momento de la entrevista, del total de entrevistados el 43.1% mantiene unión libre, el 28.4% son solteros, el 17% casados, el 6.8 % separados, el 2.6% divorciados y el 1.9% viudos. 4.1.6

Personas mantenidas Tabla 8: Detenidos según las personas a las que mantenía antes del arresto Frecuencia

Porcentaje

Familia propia

8636

56.7

Familia de origen

3583

23.5

Ambas familias

2591

17.0

Otro

431

2.8

Para el momento del arresto, el 56.7% de personas mantenía a su familia propia, el 23.5% a su familia de origen; el 17% mantenía a dos familias. Esto se puede interpretar como un factor de riesgo importante tanto para el detenido como para quienes dependían de él económicamente.

29

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.7

Hogar de origen Gráfico 5. Conformación del hogar de origen

Para el 41.4% de detenidos, antes del ingreso al Centro su hogar estaba conformado por padre, madre y hermanos; para el 14.4%, por madre y hermanos; el 11.6% vivía con un solo familiar; y, el 26.6% lo integraban varios miembros. 4.1.8

Miembros del hogar de origen privados de libertad Tabla 9: Miembros del hogar de origen privados de la libertad Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

12683

80.6

Padre

622

4.0

Madre

232

1.5

Hermanos

1834

11.7

Abuelos

143

0.9

El 11.7% de detenidos, ha tenido alguna vez hermanos privados también de la libertad, el 4% a sus padres y el 1.5% a sus madres. 4.1.9 Miembros del hogar actual, privados de libertad El 7.1% de los internos asegura que también su pareja o cónyuge ha estado detenido en un CRS. El 9.8% informa que también ha estado alguno o algunos de sus hijos; para este caso, en promedio, el o los hijos han estado alrededor de 5 meses con una desviación aproximada de 9 meses, lo cual indica que incluso pudieron estar hasta 14 meses.

30

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.10 Relación de la pareja antes y después del arresto Tabla 10: Relación de la pareja antes y después del arresto Relación con la pareja antes de la detención (%)

Relación con la pareja ahora (%)

Buena

76.7

51.6

Regular

14.2

16.7

Mala

9.1

31.7

El 76.7% de los detenidos manifiesta que la relación que mantenía con su pareja antes de la detención era buena y al momento de la entrevista el 51.6% indica que es buena. Para el 14.2% la relación con su pareja era regular y, al momento, para el 9.1%, es mala. 4.1.11 Problemas con los miembros de la familia a consecuencia de la detención Tabla 11: Problemas con los miembros de la familia a consecuencia de la detención Ningún problema

Algunos problemas

Muchos problemas

Pareja o cónyuge

65.6

14.2

20.2

Familia propia

68.8

15.6

15.6

Familia de origen

82.0

10.7

7.3

En promedio, el número de hijos que los internos tenían antes de ser arrestados era de 2.5 y en la actualidad es de 2.6, con una desviación de más/menos 2 en cada caso.

4.1.12 Impacto de la pérdida de libertad en la situación económica de la familia Tabla 12: Impacto de la pérdida de la libertad en la situación económica Frecuencia

Porcentaje

Ningún impacto

1,341

9.3

Algún impacto

1,809

12.6

Mucho impacto

11,221

78.1

Total

14,370

100.0

El 78.1% de consultantes considera que la pérdida de la libertad produjo mucho impacto en la situación económica de la familia; un 12.6% indica que le ocasionó algún impacto y el 9.3% no considera impacto alguno.

31

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.1.13 Personas que aseguran que algún familiar cercano consume drogas Tabla 13: Porcentaje de personas que aseguran que algún familiar consume drogas Frecuencia

Porcentaje

No sabe, no contesta

1,153

7.4



2,043

13.1

No

12,344

79.4

Total

15,540

100.0

De las personas entrevistadas, el 13.1% informa que tiene familiares cercanos que consumen drogas; el 79.4% informa no tener familiares consumidores de drogas y el 7.4% no contesta o no sabe. 4.2

SITUACIÓN LEGAL DE LOS INTERNOS

Esta sección tiene como propósito conocer los aspectos legales de los detenidos en relación con los sistemas de justicia del país. 4.2.1

Porcentaje de personas detenidas por provincia Tabla 14: Personas detenidas por provincia Frecuencia

Porcentaje

Azuay

496

3.15

Bolívar

33

0.21

Carchi

307

1.95

Chimborazo

272

1.73

Cotopaxi

80

0.51

El Oro

275

1.75

Esmeraldas

278

1.76

Guayas

4843

30.78

Imbabura

262

1.67

Loja

201

1.28

Los Ríos

364

2.31

Manabí

501

3.18

Napo

115

0.73

Orellana

50

0.32

Pastaza

57

0.36

Pichincha

2243

14.25

Santo Domingo de los Tsáchilas

365

2.32

Sucumbíos

273

1.73

Tungurahua

251

1.59

Zamora Chinchipe

46

0.30

32

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

OTRO

4424

28.11

TOTAL

15736

100.00

Se observa que el mayor número de detenidos se encuentra en la provincia del Guayas (30.78%), seguido de Pichincha (14.25%), Manabí (3.18%), Azuay (3.15%), entre las más altas. 4.2.2

Clases de delito por provincia Tabla 15: Tipo de delito por provincia 18.00

18.01

18.02

18.03

18.04

18.05

18.06

18.07

18.08

18.09

18.10

18.11

18.12

GUAYAS

45.5

79.4

84.9

14.6

32.8

78.4

37.8

68.4

31.4

0

56.2

31.6

68.3

PICHINCHA

0

5.7

11.1

31.5

34.4

4.8

18.1

6

11.5

0

11.2

28.8

14

LOJA

6.8

1.6

1.6

9

13.1

0.3

3.3

4.3

5.9

44.4

1

3

2.7

MANABÍ

21.6

0.8

2.4

3.4

0

0.5

6.4

5.6

6.7

0

5.5

6.1

7.9

EL ORO

0

1.6

0

0

4.9

1.6

3.5

0

6.5

33.3

4.5

3.8

1.2

IMBABURA

0

0.5

0

6.7

0

2.1

3

1.7

3.9

22.2

2.8

4.6

0.2

TUNGURAHUA

12.5

3

0

5.6

2.5

1.4

3.2

1.3

5.5

0

1.1

2.1

0.2

AZUAY

4.5

1.6

0

0

1.6

2.8

4.4

5.1

3.6

0

3

3

1.7

ESMERALDAS

2.3

0.5

0

0

4.1

0.9

6.2

2.1

4

0

3.9

2.1

1.2

LOS RÍOS

2.3

0.5

0

2.2

0

0.9

5.2

0.9

5.1

0

3.7

4.4

0.6

COTOPAXI

0

0

0

11.2

0.8

0.9

1.4

0.4

1.9

0

1.3

0.6

0.8

CARCHI

0

1.6

0

4.5

1.6

1.4

0.8

0.9

1

0

0.3

6.3

0

MORONA SANTIAGO

4.5

1.6

0

2.2

0

0.7

1.4

2.6

3.7

0

1

0.2

0

CHIMBORAZO

0

1.4

0

0

1.6

0.9

2

0.9

2.6

0

2.5

1.9

0.2

NAPO

0

0

0

6.7

0

0

0.7

0

2.6

0

0.6

0.7

0.5

BOLÍVAR

0

0

0

0

0.8

0.2

1.3

0

1.9

0

0.4

0.2

0.1

CAÑAR

0

0

0

0

0

0.7

0.7

0

1.3

0

0.6

0.3

0.1

TOTAL

100

100

100

97.8

98.4

98.3

99.3

100

99.2

100

99.5

99.8

99.7

Tabla 16: Códigos de los tipos de delito Código

Tipo de delito

18.00

No sabe, no contesta

18.01

Delito contra la seguridad del estado

18.02

Delito contra las garantías constitucionales y la igualdad racial

18.03

Delito contra la administración pública

18.04

Delito contra la fe pública

18.05

Delito contra la seguridad pública

18.06

Delito contra las personas

18.07

Delito contra la honra

33

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

18.08

Delitos sexuales

18.09

Delito de estado civil

18.10

Delito contra la propiedad

18.11

Delito de estupefacientes / drogas

18.12

Otros delitos

Gráfico 6. Principales tipos de delitos por provincia

El gráfico anterior muestra información importante en cuanto a los tipos de delitos por los cuales los detenidos perdieron su libertad, ubicados por provincia, donde se puede ver que por infracción a la Ley de Drogas hay una distribución en todos los CRS, observándose diferencias importantes en Pichincha y Guayas, seguidas de Manabí, Carchi, Imbabura, Los Ríos, Azuay, Tungurahua, Esmeraldas, provincias donde se presenta mayor número de detenciones por infracción a la Ley de Drogas. 4.2.3

Personas acusadas según tipo de delito Tabla 17: Personas acusadas según tipo de delito Frecuencia

Porcentaje

No sabe

88

0.6

Delito contra la seguridad del Estado

368

2.3

Delito contra las garantías constitucionales y la igualdad racial

126

0.8

Delito contra la administración pública

90

0.6

Delito contra la fe pública

121

0.8

Delito contra la seguridad pública

576

3.7

Delito contra las personas

3766

23.9

34

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Delito contra la honra

232

1.5

Delitos sexuales

1528

9.7

Delitos de estado civil

9

0.1

Delito contra la propiedad

4317

27.4

Delito de estupefacientes / drogas

5400

34.3

Otro

1209

7.7

De acuerdo con la clasificación de los delitos previstos en el Código Penal del Ecuador, del total de la población privada de libertad, el 34.3% ha sido acusada por delito contra la Ley de Drogas, el 27.4% por delitos contra la propiedad, el 23.9% por delitos contra las personas, el 9.7% por delitos sexuales, el 3.7% por delitos contra la seguridad pública, el 2.3% por delitos contra la seguridad del Estado, el 7.7% por otros delitos. Como se observa, el mayor número de personas privadas de libertad se debe a delitos relacionados con la Ley de Drogas. 4.2.4

Reincidencia Gráfico 7. Número de veces que ha reincidido de acuerdo al tipo de delito

El gráfico anterior indica la distribución del número de reincidencias por tipo de delito, donde se observa que el mayor porcentaje (15.60%) se refiere a personas que han reincidido una vez por delitos contra la propiedad, seguido por delitos contra las personas (10.54%), delitos por infracción a la Ley de Drogas (10.54%), delitos sexuales (1.97%), otros delitos (6.75%). Para el caso de delito por infracción a la Ley de Drogas, observamos además que un 2.25% ha reincidido dos veces.

35

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.2.5

Conocimiento del interno sobre el estado de su causa Tabla 18: Conocimiento del Interno sobre el estado de su causa Frecuencia

Porcentaje

No sabe

1580

10.1

Sentenciado

7020

45.0

Procesado

6983

44.8

El 10.1% de los internos asegura no haber sido sentenciado al momento de la entrevista, mientras que el 45% de los internos conoce los años a los cuales ha sido sentenciado y el 44.8% se encuentra en estado procesal. 4.2.6

Conocimiento de los años de sentencia

El 8.9% de los internos asegura no haber sido sentenciado todavía, mientras que el 43.5% de los internos conoce los años a los cuales ha sido sentenciado. Esto quiere decir, que del 45.0% de sentenciados, el 96.7% de los internos conoce su situación de sentencia. 4.2.7

Distribución de los años de sentencia Gráfico 8. Distribución de los años de sentencia

La gráfica anterior muestra que el 19% de sentenciados permanecerá privado de su libertad entre 1 a 5 años, el 52.8% de detenidos entre 6 a 10 años, el 25.6% debe cumplir una sentencia entre 11 y 20 años, el 2.5% debe cumplir una sentencia de más de 21 años.

36

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.2.8

Distribución de la reincidencia por tipo de delito Tabla 19: Distribución de la reincidencia por tipo de delito Frecuencia

Porcentaje

Delitos contra las personas

4240

26.9

Delitos sexuales

1374

8.7

Delitos contra la propiedad

4536

28.8

Delitos por estupefacientes drogas

5408

34.4

Otros

1160

7.4

El 23.3% de internos asegura ser reincidente, de este porcentaje el 34.4% corresponde a personas que reincidieron en delitos relacionados con la Ley de Drogas, el 28.8% delitos contra la propiedad, el 26.9% delitos contra las personas, el 8.7% delitos sexuales y el 7.4% otros delitos. 4.2.9

Años de detención durante la vida Gráfico 9. Total de años de detención durante la vida

Del total de detenidos, el 36.70% ha permanecido 1 año, el 19.92% dos años, el 14.97% 3 años, el 19.68% hasta 5 años, el 7.09% hasta 10 años, y el 1.64% ha permanecido por más de 10 años. 4.2.10 Distribución de los internos por rango de edad y provincia Tabla 20: Porcentaje de internos según provincia y rangos de edad Menos de 18 años

Entre 18 y 20 años

Entre 21 y 30 años

Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años

Entre 51 y 60 años

Mayor a 61 años

TOTAL

Azuay

7.66

38.50

30.84

16.82

5.42

0.75

100.00

Bolívar

1.10

47.25

21.98

19.78

5.49

4.40

100.00

Cañar

4.27

42.68

29.88

5.49

9.15

8.54

100.00

37

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Carchi

0.99

35.80

34.07

17.04

9.63

2.47

100.00

Chimborazo

2.42

48.18

30.61

15.15

1.82

1.82

100.00

Cotopaxi

1.74

40.70

31.40

17.44

8.72

El Oro

5.92

40.34

27.57

18.54

4.05

3.58

100.00

7.72

49.91

19.55

14.75

4.29

3.43

100.00

3.37

44.72

28.69

14.35

6.54

2.33

100.00

4.72

44.53

31.70

10.57

5.47

2.64

100.00

Loja

4.52

30.97

27.74

24.30

8.39

4.09

100.00

Los Ríos

6.55

37.65

32.14

15.33

6.55

1.79

100.00

Manabí

3.86

52.28

24.67

13.60

4.26

1.32

100.00

Morona Santiago

13.28

39.06

23.44

13.28

5.47

5.47

100.00

Napo

3.82

42.75

22.90

17.56

6.11

6.87

100.00

Pichincha

4.12

38.59

34.01

14.38

5.71

3.18

100.00

Tungurahua

3.38

40.26

37.66

10.39

6.23

2.08

100.00

4.16

42.69

29.71

14.77

6.03

2.61

100.00

Esmeraldas

0.34

Guayas Imbabura

0.38

NACIONAL

0.03

100.00

Esta tabla proporciona información sobre el porcentaje de internos que se encuentran en los CRS de cada provincia en relación con rangos de edad, donde se observa que los mayores porcentajes de internos se ubican en los rangos de edad entre 21 y 30 años, dato preocupante por tratarse de una población adulta joven, productiva desde el punto de vista laboral y personal, que podría estar incorporada al mercado laboral productivo. 4.2.11

Disponibilidad de contar con abogados para su defensa

Del total de la población, 52.6% manifiesta no contar con un abogado que defienda su causa. El 47.4% de los internos asegura tener abogado que defienda su causa, y de estos, el 31.2% tiene un abogado público y el 68.8% un abogado privado.

4.2.12 Características de los Centros de Rehabilitación Social En este acápite se trató de averiguar a los internos su percepción con respecto a los servicios de los que disponen en el Centro, como los relacionados a la salud, comportamientos sexuales de riesgo, consumo y venta de drogas, violencia, corrupción, situación laboral, entre otros, que permitan analizar los factores que determinen o desencadenen el consumo en los CRS.

38

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.2.13 Afectación sobre las condiciones de los Centros de Rehabilitación Social Gráfico 10. Qué tanto le afectan las siguientes situaciones en el CRS

En general se puede apreciar en el gráfico que la mayoría de las condiciones o características definidas para este estudio sobre los CRS, en cuando al hacinamiento, alimentación, corrupción, actividad laboral, actuación de la función judicial, etc., son situaciones que preocupan mucho a las personas privadas de la libertad y revelan que no ha existido una iniciativa por parte de las autoridades para mejorar estas condiciones. 4.3

PERCEPCIÓN SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL 4.3.1

Percepción del control en el Centro respecto al consumo de drogas Tabla 21: Percepción del consumo de drogas en el CRS Frecuencia

Porcentaje

No sabe

2070

13.3

No hay control

8338

53.4

Hay poco control

2645

16.9

Hay mucho control

2568

16.4

39

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

En cuanto a la percepción que los internos tienen sobre el control que existe en los centros respecto al consumo de drogas, el 53.4% considera que no hay control, el 16.9% considera que hay un poco de control, el 16.4% que hay mucho control y un 13.3% indica que no sabe. 4.3.2

Percepción de la facilidad / dificultad de conseguir drogas al interior del Centro Tabla 22: Percepción sobre cómo conseguir drogas en los CRS Frecuencia

Porcentaje

No sabe

4491

28.8

Fácil

8204

52.6

Difícil

2453

15.7

Imposible

451

2.9

El 52.6 % de internos considera que es fácil conseguir drogas al interior de los centros penitenciarios, el 15.7% manifiesta que es difícil, el 28.8% indica no conocer y el 2.9% que es imposible. 4.3.3

Percepción sobre la existencia de la droga en el CRS Tabla 23: Existencia de la droga en el CRS Frecuencia

Porcentaje

Muy bueno

916

5.9

Bueno

1488

9.6

Indiferente

2452

15.8

Malo

6295

40.6

Muy malo

4371

28.2

Total

15522

100

El 40.6% de personas opina que es malo disponer de drogas en los CRS, el 28.2% que es muy malo, para el 15.8% les resulta indiferente, al 9.6% bueno y al 5.9% muy bueno. 4.3.4

Percepción del costo de la droga Tabla 24: Percepción del costo de la droga Frecuencia

Porcentaje

Desconoce

8337

53.8

Más barata en el CRS

3522

22.7

Más cara en el CRS

2488

16.1

igual

1147

7.4

Total

15494

100

El 53.8% de personas privadas de la libertad considera que desconoce sobre el precio de las drogas en los CRS, el 22.7% opina que es más barata, el 16.1% que es más cara y el 7.4% opina que el valor de la droga en los CRS es igual al valor afuera. 40

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.4

CONSUMO DE DROGAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACION SOCIAL 4.4.1

Droga que más gusta y droga que más se consume (%) Tabla 25: Droga que más gusta versus droga que más se consume Cuál es la droga que mas le gusta

Cuál es la droga que más frecuentemente consume

Marihuana

44.6

43.4

Base

6.8

7.1

Cocaína

5.1

5.4

Heroína

0.8

0.7

Inhalantes

0.3

0.5

Alucinógenos

0.1

0.3

Otra

42.4

42.6

Total

100

100

Este análisis describe en qué proporción coincide el gusto para una determinada droga con el consumo real de la misma. Entre los internos que manifiestan que alguna vez consumieron drogas, con respecto a la marihuana, el 44.6% indica que es la droga que más les gusta y el 43.4% que es la droga que más frecuentemente consume, lo que indica que existe una pequeña diferencia entre el gusto por la marihuana y el acceso a ésta, comportamiento que es el mismo con respecto a las otras drogas, como se puede ver en el cuadro. 4.4.2

Motivación para el consumo de drogas Tabla 26: Motivación para el consumo Frecuencia

Porcentaje

Me pone tranquilo

1453

30.2

Me saca la depresión

948

19.7

Me ayuda a sobrellevar la situación

850

17.7

Rompe el aburrimiento

786

16.4

Me hace sentir feliz

224

4.7

Me da energía

102

2.1

Me ayuda a entenderme a mí mismo

87

1.8

Me va mejor con las mujeres

5

0.1

Otro

352

7.3

La motivación al consumo que tiene que ver con la causalidad, y considerando la situación de las personas privadas de la libertad, justifica que el 30.2% de las personas que manifiestan que consumen drogas, lo haga porque siente que le pone tranquilo, el 19.7% porque le saca de la depresión, 17.7% porque le ayuda a sobrellevar la situación, a un 16.4% porque le ayuda a no aburrirse, entre las más importantes. 41

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Otros análisis nos indican que el 75.4% de los internos asegura que el consumo de drogas al interior del CRS le hace bien, el 82.6% de los internos desearía dejar de consumir drogas, el 55.4% cree que necesita algún tipo de tratamiento médico o psicológico para dejar de consumir drogas, mientras que solamente el 13.5% de los internos ha estado en tratamiento en el Centro por consumir drogas. Datos significativos que tienen que ser analizados para mejorar la situación de las personas detenidas en los CRS, nos están indicando que no existen o son pocas o no tan eficientes las medidas terapéuticas que se ofrecen para tratar el problema de dependencia a las drogas en la población privada de libertad, mucho menos una comprensión de lo que agrava las condiciones para que el consumo de drogas sea considerado por los internos como una forma de supervivencia para mitigar sus largas horas de soledad, abandono, encierro. Por otro lado también es necesario analizar que se debe ofrecer a las personas la ayuda correspondiente para dejar el consumo de drogas, sobre todo para aquellas que manifiestan el deseo o voluntad de hacerlo. 4.4.3

Consumo de alcohol hasta emborracharse Tabla 27: Consumo de alcohol hasta emborracharse Frecuencia

Porcentaje

2804

61.5

Me embriagué 1 sola vez

599

13.1

Tomé, pero no me he embriagado

482

10.6

Me embriagué 4 o más veces

265

5.8

Me embriagué 2 veces

253

5.6

Me embriagué 3 veces

157

3.4

Total

4562

100

No he tomado durante el último mes

Con respecto al consumo de alcohol en el último mes hasta emborracharse, el 61.5% de las personas indica que no ha ingerido alcohol; el 13.1% señala que se embriagó una sola vez; 10.6% asegura haber ingerido alcohol, pero sin llegar a emborracharse; el 5.8% se emborrachó cuatro o más veces durante el mes; el 5.6% se embriagó dos veces, y el 3.4% lo hizo tres veces. Estos porcentajes evidencian un consumo importante. 4.4.4

Clases de bebidas alcohólicas con las que se emborrachó Tabla 28: Bebida alcohólica con la que se emborrachó Frecuencia

Porcentaje

Mezclados o preparados

772

31.3

Whisky

363

14.7

Chicha

274

11.1

Ron

256

10.4

Otro

215

8.7

Licores anisados

177

7.2

42

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Puntas

167

6.8

Cerveza

163

6.6

Vino

60

2.4

Vodka

20

0.8

Entre las bebidas alcohólicas con las cuales se embriagaron, constan entre las principales con preferencias altas, los mezclados o preparados (31.3%), whisky (14.7 %), chicha (11.1%), ron (10.4%), entre las cifras más altas. 4.4.5

Exposición a programas de prevención sobre consumo de drogas

El 26.2% de los internos ha recibido orientación o cursos de prevención sobre consumo de drogas. La calificación a estos cursos se muestra en la siguiente tabla. Tabla 29: Calificación del contenido de los cursos Frecuencia

Porcentaje

Alarmistas, exagerados

20

1.5

Interesantes

1179

90.6

Aburridos, deficientes

103

7.9

Del total de internos que ha recibido cursos de prevención sobre consumo de drogas, el 90.6% los considera interesantes, el 7.9% aburridos y el 1.5% alarmistas o exagerados. Esta información evidencia que la cobertura de programas de prevención no llega a todos los internos. 4.5

SITUACIÓN DE SALUD DE LOS INTERNOS

En lo que se refiere a problemas de salud que los internos presentan en los centros de rehabilitación, se indican los siguientes resultados: 4.5.1

Distribución de enfermedades en la población de privados de libertad Tabla 30: Frecuencia y porcentaje de enfermedades o accidentes Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

9728

61.8

Respiratorias

2837

18.0

Intestinales

1420

9.0

Cardiovasculares

296

1.9

De transmisión sexual

46

0.3

Renales

366

2.3

Accidentes

509

3.2

Mentales

109

0.7

Otra

1144

9.9

43

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

El 61.8% de internos manifiesta no haber presentado ninguna enfermedad durante su permanencia en los CRS. Para el resto de la población, el 18% presenta enfermedades respiratorias, el 9% enfermedades gastrointestinales, el 3.2% accidentes, el 2.3% enfermedades renales, el 1.9% enfermedades cardiovasculares y el 9.9% presenta otras enfermedades que no se especifican. 4.5.2

Cobertura de la atención médica por enfermedades o accidentes en los CRS Tabla 31: Atención médica por enfermedades o accidentes Frecuencia

Porcentaje

Dentro del centro de rehabilitación

2748

48.2

Fuera del CRS en hospital privado

159

2.8

Fuera del CRS en hospital público

307

5.4

No fue atendido

2484

43.6

Del 38.2% de personas que requirieron atención médica por presentar alguna enfermedad, el 48.2% recibió asistencia en el CRS, el 2.8% fuera del CRS en hospital privado, el 5.4% fuera del CRS en hospital público y el 43.6% no recibió ninguna atención. Esto deja ver muy claramente que los servicios de salud, que son derechos constitucionales, en los CRS no se cumplen, lo que es un agravante mayor para las personas privadas de su libertad. 4.5.3

Distribución de enfermedades crónicas en los internos Tabla 32: Tipo de enfermedad crónica Frecuencia

Porcentaje

Diabetes

217

9.0

Asma

284

11.8

Tuberculosis

147

6.1

Cáncer

18

0.7

VIH/SIDA

20

0.8

Artritis

241

10.0

Úlcera gástrica

492

20.4

Hipertensión

253

10.5

Otra

737

30.6

El 15.4% de los internos asegura presentar, al momento de la entrevista, una enfermedad crónica, observándose porcentajes altos en enfermedades como úlcera gástrica, hipertensión arterial, asma, artritis. Se registra personas que presentan enfermedades terminales como el cáncer y el VIH/SIDA.

44

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.5.4

Cobertura de la atención médica por enfermedades crónicas en los CRS Tabla 33: Porcentaje de atención médica por enfermedades crónicas Frecuencia

Porcentaje

Dentro del centro de rehabilitación

812

32.8

Fuera del CRS en hospital público

86

3.5

Fuera del CRS en hospital privado

118

4.8

No recibo tratamiento

1459

58.9

De las personas que indican presentar enfermedades crónicas, el 32.8% recibió atención en el CRS, el 3.5% fuera del CRS en hospitales públicos, el 4.8% en hospitales privados y el 58.8% no recibió ninguna asistencia médica. Este hecho debe llamar la atención a las autoridades, puesto que en este aspecto sobre todo se observa una violación a los Derechos Humanos, al no estar los CRS en condiciones de ofrecer atención médica, lo cual se agrava por la pérdida de la libertad. 4.6

COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO

4.6.1

Tipo de pareja Tabla 34: Relaciones sexuales durante el último año Frecuencia

Porcentaje

Pareja permanente del mismo sexo

235

1.6

Pareja ocasional del mismo sexo

154

1.1

Trabajadores sexuales del mismo sexo

60

0.4

Pareja permanente de otro sexo

7992

52.4

Pareja ocasional de otro sexo

2857

19.4

Trabajadores sexuales de otro sexo

1418

9.7

Ha ejercido la prostitución antes de su ingreso al CRS

208

1.4

Ejerce o ha ejercido alguna vez la prostitución en el CRS

39

0.3

Se consideró importante medir esta variable a fin de conocer, a través del comportamiento sexual, ciertos parámetros que den cuenta del riesgo para la salud sexual que se agravan durante la permanencia en los CRS. En la tabla anterior se observa que durante el último año, entre las personas detenidas, el 52.4% mantuvo relaciones sexuales con su pareja de otro sexo, el 19.4% con pareja ocasional de otro sexo, el 9.7% con trabajadoras sexuales de otro sexo, el 1.6% con pareja permanente del mismo sexo, el 1.1% con pareja ocasional del mismo sexo.

45

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.6.2

Uso de preservativo con parejas del mismo sexo

Gráfico 11. Frecuencia de uso del preservativo en relaciones sexuales del mismo sexo

Del 3.1% de internos que mantienen relaciones sexuales con parejas del mismo sexo, ya sea con su pareja permanente, ocasional o con trabajadores sexuales, los porcentajes muestran que sobrepasan el 50%, aquellos que nunca utilizan preservativos durante las relaciones sexuales, circunstancia que les ubica en una situación de riesgo frente a enfermedades de transmisión sexual. 4.6.3

Uso del preservativo con parejas del otro sexo

Gráfico 12. Frecuencia de uso del preservativo en relaciones sexuales con otro sexo

46

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Del 52.4% de internos que mantuvieron relaciones sexuales con su pareja, el 70.4% utilizó preservativos en sus relaciones. Del 19.4% de internos que mantuvieron relaciones con su pareja ocasional del otro sexo, solo el 31.9% utilizó preservativos. Del 9.7% de internos que tuvieron relaciones sexuales con trabajadoras sexuales del otro sexo, solo el 10.5%, utilizó preservativos. Esta información llama la atención ya que se observa que existe menos control de posibles enfermedades de transmisión sexual, al no utilizar preservativos en las relaciones sexuales con trabajadoras sexuales y parejas ocasionales. 4.6.4

Uso del preservativo en personas que han ejercido la prostitución

Gráfico 13. Frecuencia de uso del preservativo en personas que han ejercido la prostitución

De las personas privadas de la libertad que han ejercido la prostitución antes del ingreso a los CRS, 41.8% indica que nunca usó preservativos, el 47% siempre lo usó y el 11.2% usó algunas veces. Entre quienes ejercieron la prostitución en los CRS, el 68.5% informa que nunca usó preservativos, el 23.5% siempre los utiliza y el 8% lo hace algunas veces. En general, se podría concluir que no existen en los CRS políticas integrales de salud preventiva para evitar la transmisión de enfermedades sexuales. 4.6.5

Infecciones de transmisión sexual antes del ingreso al CRS Tabla 35: Infecciones de transmisión sexual antes del ingreso al CRS Frecuencia

Porcentaje

No sabe, no recuerda

40

5.5

Gonorrea

494

67.8

Clamidia

23

3.1

Herpes

52

7.1

Papiloma virus humano

2

0.2

Tricomoniasis

18

2.5

Otra

100

13.8

Total

729

100

47

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

El 1.9% de los internos desconoce si antes del ingreso al CRS se contagió de alguna enfermedad de transmisión sexual, mientras que el 4.8% asegura que sí tuvo un contagio fuera del CRS, de los cuales el 67.8% presentó gonorrea, 7.1% herpes, el 3.1% clamidia, el 2.5% tricomoniasis, el 5.5% no sabe y el 13.8% ha presentado otras enfermedades de transmisión sexual que no especifica. 4.6.6

Infecciones de transmisión sexual adquiridas en el CRS Tabla 36: Enfermedades de transmisión sexual en los CRS Frecuencia

Porcentaje

No sabe, no recuerda

37

18.4

Gonorrea

59

29.6

Clamidia

2

1.2

Herpes

5

2.7

Papiloma virus humano

3

1.3

Tricomoniasis

31

15.8

Otra

61

30.9

Total

198

100

El 29.6% de internos indica que ha adquirido gonorrea a partir de su ingreso a los CRS, el 15.8% tricomoniasis, el 2.7% herpes, el 1.3% papiloma virus humano, el 1.2% clamidia. Existe un porcentaje de internos (18.4%) que indica no saber y un 30.9% que indica presentar otras enfermedades de transmisión sexual. Sin duda, los datos evidencian la necesidad urgente de tomar medidas de diferente orden para atender a un porcentaje importante de la población privada de libertad, por el riesgo de que se produzcan mayores problemas de salud. 4.6.7

Exámenes médicos practicados para determinar presencia de enfermedades de transmisión sexual

El 25.6% de los internos asegura que se le ha practicado exámenes médicos para determinar su estado de salud en materia de enfermedades de transmisión sexual. El 2.2% de los internos desconoce si en el CRS se ha contagiado de alguna enfermedad de transmisión sexual, mientras que el 1.4% está consciente de su contagio. De las personas que aseguran haberse contagiado de alguna enfermedad de transmisión sexual en el CRS, tan solo el 25.4% ha recibido tratamiento médico. 4.6.8

Internos por provincia y comportamientos sexuales de riesgo

Tabla 37: Porcentaje de internos por provincia y comportamientos sexuales de riesgo Pareja permanente del mismo sexo Azuay

Pareja ocasional del mismo sexo

Trabajadores sexuales del mismo sexo

Pareja permanente de otro sexo

1.30

Bolívar

1.70

Cañar

0.40

0.60

Pareja ocasional de otro sexo

Trabajadores sexuales de otro sexo

Prostitución antes del ingreso al CRS

3.90

1.80

0.10

1.90

1.70

0.90

1.30

2.60

1.40

6.70

1.40

1.90

1.90

5.80

48

Prostitución en el CRS

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Carchi

0.90

1.30

2.70

3.10

3.60

Chimborazo

0.90

1.90

1.90

1.20

6.70

2.90

Cotopaxi

1.30

1.20

1.40

0.60

0.50

El Oro

7.20

7.80

1.00

3.80

4.80

3.10

1.40

Esmeraldas

0.90

1.40

3.30

4.00

6.10

2.70

6.70

8.40

21.70

39.30

3.30

11.30

19.20

3.30

3.00

3.70

0.60

4.80

5.00

3.00

2.80

9.50

1.90

5.00

Guayas Imbabura

5.00 5.00

Loja

0.90

Los Ríos

0.90

1.30

4.90

5.40

9.20

8.20

12.50

Manabí

14.90

1.40

5.50

7.60

12.60

9.10

15.00

Morona Santiago

3.80

3.90

0.90

1.70

2.70

1.00

15.00

0.80

1.00

3.60

Napo

1.00

1.90

Pichincha

63.00

45.50

35.00

21.00

23.90

27.70

33.70

17.50

3.40

5.20

8.30

1.80

1.90

1.50

1.40

2.00

Tungurahua

Si bien la tabla anterior presenta una información importante, pero no fácil de ser analizada, podríamos decir que en todos los CRS del país se evidencia que, de acuerdo a los diferentes tipos de comportamientos sexuales, existen riesgos por su práctica donde no se toman medidas profilácticas. 4.6.9

Internos según rangos de edad y comportamientos sexuales de riesgo

Tabla 38: Porcentaje de internos según rangos de edad y comportamientos sexuales de riesgo Pareja permanente del mismo sexo

Pareja ocasional del mismo sexo

Trabajadores sexuales del mismo sexo

Entre 18 y 20 años

1.80

2.50

0.30

Entre 21 y 30 años

2.10

1.70

Entre 31 y 40 años

1.40

Entre 41 y 50 años

Pareja permanente de otro sexo

Pareja ocasional de otro sexo

Trabajadores sexuales de otro sexo

Prostitución antes del ingreso al CRS

Prostitución en el CRS

40.70

15.60

14.00

3.80

0.30

0.50

53.80

21.50

10.80

1.70

0.20

0.60

0.60

57.10

20.20

9.90

1.60

0.30

0.90

0.40

0.00

50.50

17.00

8.10

0.40

0.50

Entre 51 y 60 años

0.30

0.00

0.20

45.40

15.50

5.20

0.20

0.00

Mayor a 61 años

0.70

0.00

0.00

20.90

8.10

5.70

0.00

0.00

Igualmente, en esta tabla se aprecia que la distribución de los comportamientos sexuales de riesgo se encuentra en todos los rangos de edad, aunque con cifras muy representativas para quienes tienen relaciones sexuales con su pareja permanente del mismo sexo, por no utilizar el condón en sus relaciones.

49

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.6.10 Porcentaje de internos según el estado de la causa y comportamientos sexuales de riesgo Tabla 39: Porcentaje de internos según el estado de la causa y comportamientos sexuales de riesgo No sabe

Sentenciado

Imputado o procesado

Total

Pareja permanente del mismo sexo

15.4

46.2

38.5

100.0

Pareja ocasional del mismo sexo

11.6

57.4

31.0

100.0

Trabajadores sexuales del mismo sexo

21.7

30.0

48.3

100.0

Pareja permanente de otro sexo

8.5

48.3

43.2

100.0

Pareja ocasional de otro sexo

7.8

53.7

38.5

100.0

Trabajadores sexuales de otro sexo

6.0

67.2

26.8

100.0

Prostitución antes del ingreso al CRS

14.4

39.4

46.2

100.0

Prostitución en el CRS

16.2

51.4

32.4

100.0

La distribución de las personas que se encuentran en riesgo por sus prácticas sexuales sin medidas preventivas, es una constante, es decir que tanto para los sentenciados y procesados, el riesgo existe. 4.7

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS INTERNAS

Un 17.3% de mujeres aseguran haber estado embarazadas una sola vez en el CRS, mientras que un 2.2% lo han estado hasta dos veces, de éstas, el 51.8% tuvo controles durante el embarazo, y el 83.6% contó con atención durante el parto. El 50.9% de las internas ha tenido hasta 2 hijos durante su permanencia en el CRS, mientras que el 23.7% asegura que ha vivido en el CRS hasta con 3 de sus hijos. 4.8

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ACUSADAS POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS 4.8.1

Distribución de las personas detenidas por infracción a la Ley de Drogas Tabla 40: Frecuencia y porcentaje de detenidos por infracción a la Ley de Drogas Frecuencia

Porcentaje

Tráfico de drogas

2308

47

Tenencia de drogas

1999

40.7

Tráfico y tenencia de drogas

467

9.5

Otros delitos relacionados con drogas

135

2.8

Del total de detenidos por infracción a la Ley de Drogas, el 47% es por tráfico de drogas, el 40.7% por tenencia de drogas, el 9.5% por tráfico y tenencia, el 2.8% por otros delitos relacionados a esta Ley.

50

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.8.2

Tipo de drogas en posesión al momento del arresto Gráfico 14. Tipo de droga que poseía al momento del arresto

Para el momento del arresto, el 15.9% poseía cocaína, el 9% base, el 5.1% marihuana, el 1.6% heroína. 4.8.3

Detenidos por tráfico según cantidad y tipo de sustancia (%)

Tabla 41: Porcentaje de detenidos por tráfico de drogas según cantidad y sustancia Marihuana

Base

Cocaína

Heroína

Otra

Menos de 1 kg

67.4

63.2

50.4

21.4

100.0

Entre 1 y 10 kg

17.2

22.6

34.1

76.3

0.0

Entre 10.1 y 100 kg

8.2

10.3

8.8

0.0

0.0

Más de 100.1 kg

7.3

3.8

6.6

2.3

0.0

TOTAL

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Como se observa en la tabla para las drogas: marihuana, base, cocaína, más del 50% de detenidos por tráfico de drogas, poseía en el momento del arresto menos de un kilogramo de droga. Menores porcentajes de detenidos se observan para quienes tenían entre 1 y 10 kg, entre 10.1 y 100 kg y más de 100 kg. 4.8.4

Detenidos por tenencia según cantidad y tipo de sustancia (%)

Tabla 42: Porcentaje de detenidos por tenencia de drogas según cantidad y sustancia Marihuana

Base

Cocaína

Heroína

Otra

Menos de 1 kg

91.3

87.7

67.7

55.6

100.0

Entre 1 y 10 kg

2.7

8.7

24.5

30.6

0.0

Entre 10 y 100 kg

6.1

2.1

6.0

13.9

0.0

Más de 100 kg

0.0

1.5

1.9

0.0

0.0

TOTAL

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

51

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Al igual que para la tabla anterior, en lo que al porcentaje de detenidos por tenencia de marihuana, cocaína, base, heroína, se refiere, la mayoría de detenidos tenía al momento de su arresto cantidades inferiores a 1 kg. Así, el porcentaje de detenidos por tenencia de marihuana es de 91.3%; 87.7% base; 67.7% cocaína, y 55.6% heroína. 4.8.5

Detenidos por tráfico y tenencia según cantidad y tipo de droga

Tabla 43: Porcentaje de detenidos por tráfico y tenencia de drogas según cantidad y sustancia marihuana

base

cocaína

heroína

otra

menos de 1 kg

92.0

68.5

48.1

66.7

62.2

entre 1 y 10 kg

8.0

29.9

46.5

25.0

33.5

entre 10 y 100 kg

0.0

1.6

5.4

8.3

4.3

TOTAL

100

100

100

100

100

Igualmente, los datos indican que en general, la mayoría de detenidos por tráfico y tenencia de drogas tenía, al momento de la detención, 1 kg o menos de droga, ya sea marihuana, base y heroína, notándose cierta diferencia para el caso de la cocaína. 4.8.6

Peritajes realizados para determinar la calidad de consumidor o de traficante

Del 34.3% de personas detenidas por infracción a la ley de drogas, tan solo el 10% indica que el fiscal o el tribunal solicitaron que se le practique un peritaje por parte del CONSEP y el tiempo promedio transcurrido, entre el momento en que ingresó al CRS y el fiscal o tribunal que solicitaron dicho peritaje, es de cuatro meses y medio, aproximadamente. Del total de personas a las que se les realizó el peritaje, el 55% resultó consumidor, y de este porcentaje, tan solo el 44% asegura haber recibido atención terapéutica por consumir drogas. 4.9

EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL 4.9.1

Prevalencia de vida del consumo de SPA

Esta variable cuantifica el consumo de SPA por lo menos una vez en la vida, o sea sin importar si dicho consumo se presentó antes o durante su permanencia en el CRS. 4.9.1.1

Cigarrillos y alcohol: prevalencia de vida y edad del primer consumo Tabla 44: Prevalencia de vida y edad del primer consumo Frecuencia

Porcentaje

Edad promedio del primer consumo

Alcohol

10863

69.0

17.0

Cigarrillo

7341

46.7

16.8

52

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

La prevalencia de vida de consumo de drogas lícitas en las personas que viven en los Centros de Rehabilitación Social es de 69% para el alcohol y la edad del primer consumo 17 años; 46% para el cigarrillo y la edad del primer consumo 16.8 años. 4.9.1.2

Drogas ilícitas: prevalencia de vida y edad del primer consumo

4.9.1.2.1 Según tipo de producto Tabla 45: Prevalencia de vida de drogas ilícitas Frecuencia

Porcentaje

Opio

61

0.4

Morfina

90

0.6

Éxtasis

159

1.0

Alucinógenos

151

1.0

Hachís

158

1.0

Crack

209

1.3

Estimulantes

232

1.5

Drogas vegetales

231

1.5

Heroína

259

1.6

Inhalantes

318

2.0

Tranquilizantes 607

3.9

Pasta base

1670

10.6

Cocaína

1698

10.8

Marihuana

4462

28.4

Cualquier 3 droga

13037

33.9

Cualquier 4 droga

13037

82.9

Las drogas más consumidas en los CRS son la marihuana (28.4%), la cocaína (10.8%), la pasta base (10.6%); con porcentajes más bajos para drogas como la heroína, inhalantes, estimulantes, tranquilizantes. Este dato hace ver la existencia de drogas en los CRS, donde se supone que es prohibido el consumo de cualquier droga. Las preguntas son: ¿Cómo ingresa la droga? ¿Quién la introduce? ¿Cómo se la vende?

3 4

Todas las drogas excepto alcohol, cigarrillo, estimulantes y tranquilizantes. Todas las drogas incluidas alcohol, cigarrillo, estimulantes y tranquilizantes.

53

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.9.1.2.2

Según la edad de inicio Tabla 46: Edad de inicio del consumo de drogas

Frecuencia

Porcentaje

Edad promedio del primer consumo

Inhalantes

318

2.0

13.8

Alucinógenos

151

1.0

16.0

Marihuana

4462

28.4

16.8

Estimulantes

232

1.5

17.0

Drogas vegetales

231

1.5

17.9

Pasta base

1670

10.6

18.4

Cualquier droga

13037

82.85

18.4

Cocaína

1698

10.8

18.6

Tranquilizantes 607

3.9

19.1

Hachís

158

1.0

19.6

Éxtasis

159

1.0

19.9

Opio

61

0.4

20.3

Heroína

259

1.6

21.0

Crack

209

1.3

21.0

Morfina

90

0.6

21.4

Las drogas que más tempranamente se consumen son las inhalantes, a los 13.8 años; alucinógenos a los 16 años; marihuana a los 16.8 años; estimulantes a los 17 años. 4.9.1.3

Consumo de drogas lícitas antes del ingreso al CRS Tabla 47: Consumo de drogas lícitas antes de ingresar al CRS Frecuencia

Porcentaje

Alcohol

10682

67.9

Cigarrillo

6601

41.9

El 67.9% de personas detenidas ya había consumido alcohol antes de su ingreso al Centro y el 41.9% ya había consumido cigarrillos.

54

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.9.1.4

Consumo de drogas ilícitas antes del ingreso al CRS Tabla 48: Consumo de drogas ilícitas antes del ingreso al CRS Frecuencia

Porcentaje

Tranquilizantes

475

3.0

Estimulantes

196

1.2

Inhalantes

271

1.7

Marihuana

3834

24.4

Pasta base

1498

9.5

Cocaína

1486

9.4

Heroína

173

1.1

Éxtasis

146

0.9

Alucinógenos

126

0.8

Crack

159

1.0

Opio

31

0.2

Morfina

33

0.2

Hachís

111

0.7

Drogas vegetales

197

1.3

Cualquier droga

4624

34.4

Para antes del ingreso a los CRS, el 24.4% de detenidos indica que había consumido por lo menos una vez en la vida marihuana, el 9.5% ya había consumido pasta base de cocaína, el 9.4% cocaína, el 3% tranquilizantes, entre las drogas que presentan mayores porcentajes. 4.9.1.5

Consumo de drogas a partir del ingreso a los CRS Tabla 49. Consumo de drogas al ingreso a los CRS Frecuencia

Porcentaje

Tranquilizantes

259

1.6

Estimulantes

64

0.4

Alcohol

3278

20.8

Cigarrillo

5119

32.5

Inhalantes

75

0.5

Marihuana

2764

17.6

Pasta base

849

5.4

Cocaína

695

4.4

Heroína

149

0.9

Éxtasis

20

0.1

Alucinógenos

44

0.3

Crack

81

0.5

Hachís

59

0.4

55

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Drogas vegetales

36

0.2

Cualquier droga

3269

24.3

La prevalencia de vida del consumo de drogas en los CRS para cualquier droga es de 24%. La prevalencia de vida de drogas legales como el alcohol es de 20.8% y del cigarrillo el 32.5%. En lo que se refiere al consumo de drogas ilícitas, la marihuana es la droga que más se consume (17.6%), seguida de la pasta base (5.4%) y la cocaína (4.4%). 4.9.1.6

Proporción de detenidos que iniciaron el consumo de drogas a partir de su ingreso a los CRS Tabla 50: Prevalencia de vida exclusivamente en el CRS Frecuencia

Porcentaje

Tranquilizantes

130

0.9

Estimulantes

36

0.3

Alcohol

168

1.1

Cigarrillo

579

3.8

Inhalantes

47

0.3

Marihuana

611

4.2

Pasta base

163

1.1

Cocaína

178

1.3

Heroína

82

0.6

Éxtasis

13

0.1

Alucinógenos

20

0.1

Crack

45

0.3

Opio

15

0.1

Morfina

43

0.3

Hachís

32

0.2

Drogas vegetales

20

0.1

Otras drogas

21

0.3

Cualquier droga

1051

6.7

En el cuadro anterior se puede apreciar que el 6.7% de la población detenida consumió ciertas drogas por primera vez, cuando perdió su libertad, de este porcentaje el 1.1% se inició en el consumo de alcohol, el 3.8% en el de cigarrillos, el 4.2 de marihuana, el 1.1% de pasta base, el 1.3% de cocaína, el 0.6% de heroína.

56

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.9.1.7

Prevalencia de vida del consumo de Cualquier droga según provincia

Tabla 51: Prevalencia de vida de la variable Cualquier droga por provincia cualquier 5 droga Manabí

51.0

Los Ríos

40.9

Pichincha

37.0

El Oro

35.0

Azuay

34.9

Guayas

33.1

Morona Santiago

32.0

Esmeraldas

31.8

Imbabura

31.1

Cañar

26.8

Loja

26.8

Chimborazo

24.6

Cotopaxi

23.3

Carchi

22.7

Bolívar

21.7

Tungurahua

18.2

Napo

16.2

NACIONAL

33.9

En la tabla anterior se aprecia claramente la presencia del consumo de drogas en todas las provincias donde existen CRS, anotando un mayor consumo, sobre el 40% de prevalencia de vida en los CRS de las provincias Manabí y Los Ríos. Las menores prevalencias de consumo se registran en las provincias de Napo, Tungurahua, Bolívar. 4.9.1.8

Distribución de consumidores de cualquier droga ilícita por rangos de edad

Tabla 52: Frecuencia y porcentaje de consumidores de cualquier droga ilícita por rangos de edad frecuencia Menos de 18 años

2

0.04

Entre 18 y 20 años

254

4.76

Entre 21 y 30 años

2,499

46.87

Entre 31 y 40 años

1,534

28.77

Entre 41 y 50 años

745

13.97

Entre 51 y 60 años

226

4.24

72

1.35

Mayor a 61 años 5

porcentaje

Todas las drogas excepto alcohol, cigarrillo, estimulantes y tranquilizantes.

57

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

TOTAL

5,332

100.00

En la tabla se aprecia que el mayor consumo de cualquier droga ilícita se ubica en las personas comprendidas entre los rangos de edad de 21 y 30 años (46.87%), seguido de las personas que están entre los 31 y 40 años (28.77%), y entre los rangos de edad de 41 y 50 años (13.97%). Esto indicaría que los consumidores de drogas ilícitas se encuentran en las edades importantes del ser humano en lo que tiene que ver a su vida productiva, laboralmente hablando. También es evidente que en los rangos de edad de 18 y 20 años, y 51 años y más, el consumo de drogas ilícitas es mucho menor. 4.9.1.9

Consumidores de drogas ilícitas según nivel de instrucción

Tabla 53: Consumidores de drogas ilícitas según nivel de instrucción Frecuencia

Porcentaje

Sin instrucción

206

3.3

Primaria incompleta

816

13.0

Primaria completa

1248

20.5

Secundaria incompleta

1853

29.3

890

19.0

Técnica incompleta

28

0.9

Técnica completa

16

1.4

Universitaria incompleta

127

5.7

Universitaria completa

125

Secundaria completa

Postgrado TOTAL

6.7

0

0.3

5311

100.0

La distribución del consumo de drogas ilícitas según nivel de instrucción, ubica a quienes no terminaron la primaria, a quienes terminaron la primaria, a quienes no terminaron la secundaria y a quienes terminaron la secundaria, como las personas que más consumen drogas en los CRS. Podemos interpretar que la falta de educación es un factor determinante para el consumo de drogas.

58

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.9.1.10 Consumidores de drogas según estado civil Tabla 54: Consumidores de drogas ilícitas según estado civil Frecuencia No contesta

Porcentaje 6

0.1

Soltero(a)

1681

31.5

Casado(a)

627

11.7

Divorciado(a)

131

2.5

Separado(a)

375

7.0

Unión libre

2463

46.1

55

1.0

5338

100.0

Viudo(a) TOTAL

En cuanto al consumo de drogas según estado civil, los internos que indican estar en unión libre con su pareja presentan mayores porcentajes de consumo de drogas (46.1%); los solteros (31.5%), los casados (11.7%), los separados (7%), los divorciados (2.5%). Se podría interpretar esta información sobre la base de que la legalidad de la relación sería un factor de protección al consumo de drogas, así como que la falta de pareja es un factor de riesgo para el consumo. 4.9.1.11 Consumidores de cualquier droga ilícita según estado de la causa Tabla 55: Frecuencia y porcentaje de consumidores de cualquier droga ilícita según estado de la causa frecuencia No sabe, no contesta

porcentaje

475

9.0

Sentenciado

2,557

48.5

Imputado o procesado

2,245

42.5

TOTAL

5,277

100.0

Del total de personas consumidoras de drogas en los CRS del país, el 48.5% de personas ha sido sentenciada, el 42.5% está siendo procesada y el 9% no respondió.

59

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.10 DIFERENCIAS DE GÉNERO 4.10.1 Distribución de género por tipo de delito Tabla 56: Distribución de género por tipo de delito Hombres

Mujeres

No sabe, no contesta

94.3

5.7

Seguridad del estado

100.0

0.0

Garantías constitucionales

94.4

5.6

Administración pública

80.9

19.1

Fe pública

86.1

13.9

Seguridad pública

95.9

4.1

Personas

96.0

4.0

Honra

97.8

2.2

Sexuales

96.9

3.1

Estado civil

100.0

0.0

Propiedad

94.0

6.0

Estupefacientes / drogas

78.8

21.2

Otros delitos

95.3

4.7

La distribución de género por tipo de delito hace ver, en lo que a delitos por estupefacientes/drogas se refiere, que el 78.8% corresponde a hombres y el 21.2% a mujeres. En general se aprecia que los hombres delinquen más que las mujeres, en relación a cualquier delito. Gráfico 15. Distribución del género por tipo de delito

4.10.2 Distribución de internas según provincia 60

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Tabla 57. Porcentaje de internas según provincia frecuencia

porcentaje

Azuay

79

4.6

Bolívar

5

0.3

Carchi

59

3.5

Chimborazo

64

3.8

Cotopaxi

28

1.6

El Oro

81

4.8

Esmeraldas

30

1.7

519

30.6

Imbabura

87

5.1

Loja

39

2.3

Los Ríos

59

3.5

Manabí

61

3.6

528

31.1

61

3.6

1698

100.0

Guayas

Pichincha Tungurahua TOTAL NACIONAL

Se observa claramente en la tabla, que el mayor número de mujeres privadas de su libertad se encuentra en los CRS de la provincia del Guayas (30.6%) y Pichincha (31.1%). 4.10.3 Distribución de internas por infracción a la Ley de Drogas, según estado civil Tabla 58: Detenidas por infracción a la Ley de Drogas / según estado civil Frecuencia

Porcentaje

Soltera

241

21.1

Casada

132

11.5

Divorciada

44

3.8

Separada

171

14.9

Unión libre

446

39.0

Viuda

110

9.6

TOTAL

1144

100.0

Del 21.2 % de detenidas por infracción a la ley de drogas, el 39% mantiene unión libre, el 21.1% son solteras, el 14.9% separadas, el 11.55% casadas y el 9.6% viudas.

61

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.10.4 Distribución de Internas por infracción a la Ley de Drogas que han estado embarazadas Tabla 59: Porcentaje de detenidas por infracción a la Ley de Drogas, según número de embarazos Número de embarazos

Frecuencia

Porcentaje

Sin embarazos

811

77.8

Un embarazo

198

19.0

Dos embarazos

34

3.3

TOTAL

1043

100.0

De las mujeres detenidas por infracción a la Ley de Drogas, el 22.3% ha estado embarazada durante su internamiento en los CRS. 4.10.5 Número de niños que viven con sus madres en los CRS Tabla 60: Número de hijos que viven con las Internas en el CRS frecuencia

porcentaje

Ningún hijo

485

70.8

Un hijo

167

24.4

33

4.8

Dos o más hijos

Del total de mujeres privadas de su libertad, el 70.8% no tiene hijos que vivan con ellas en los CRS, el 24.4% de mujeres detenidas vive con un hijo y el 4.8% vive con dos o más hijos en los CRS del país. 4.10.6 Detenidas por infracción a la Ley de Drogas y número de hijos

Tabla 61: Porcentaje de detenidas por infracción a la Ley de Drogas, según número de hijos en el CRS No. hijos

Frecuencia

Porcentaje

Ningún hijo

121

40.1

Un hijo

151

50.0

Dos hijos

30

9.9

TOTAL

302

100.0

De las mujeres detenidas por infracción a la Ley de Drogas, el 59.9% ha tenido entre 1 y 2 hijos durante su internamiento en los CRS; un porcentaje alto, considerando que los niños hasta que cumplan 3 años pueden permanecer con su madre en los CRS.

62

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.10.7 Detenidos por infracción a la Ley de Drogas según edad y género Tabla 62: Porcentaje de detenidos por infracción a la Ley de Drogas según edad y género Hombres

Mujeres

Entre 18 y 20 años

70.4

29.6

Entre 21 y 30 años

76.2

23.8

Entre 31 y 40 años

78.7

21.3

Entre 41 y 50 años

79.8

20.2

Entre 51 y 60 años

81.0

19.0

Más de 61 años

75.5

24.5

Para todas las categorías de edades, se observa un mayor porcentaje de hombres que han infringido la Ley de Drogas en relación con las mujeres. 4.10.8 Detenidos por infracción a la Ley de Drogas según nivel de instrucción y género Tabla 63: Detenidos por infracción a la Ley de Drogas según nivel de instrucción y género (%) Hombres

Mujeres

Total

Sin instrucción

2,7

5,3

3,3

Primaria incompleta

11,7

17,5

13,0

Primaria completa

22,0

14,9

20,5

Secundaria incompleta

28,6

32,1

29,3

Secundaria completa

18,2

22,1

19,0

Técnica incompleta

1,2

0,1

0,9

Técnica completa

1,5

0,8

1,4

Universitaria incompleta

6,2

3,5

5,7

Universitaria completa

7,5

3,7

6,7

Posgrado

0,4

0,0

0,3

Se evidencia que de los consumidores de drogas en los CRS, el 2.7% de hombres y el 5.3% de mujeres son analfabetos. El 11.7% de los hombres alcanzó la primaria incompleta, mientras que el porcentaje en las mujeres es 17.5%. El 22% de hombres y el 14.9% de mujeres concluyeron la primaria. En cuanto a las personas que cursaron la secundaria, el 28.6% de hombres no la concluyó y el 32.1% de mujeres tampoco. De quienes terminaron la secundaria se observa que el 18.2% fueron hombres y el 22.1% mujeres. Con esta información se puede observar que las personas consumidoras de drogas que están privadas de la libertad, mayoritariamente alcanzan el nivel secundario y una baja proporción son de nivel superior.

63

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.10.8.1 Prevalencia de vida del consumo de drogas según género (%)

Tabla 64: Distribución porcentual de consumidores según tipo de droga y género Sustancia

Hombres %

Mujeres %

Tranquilizantes

89.1

10.9

Estimulantes

83.9

16.1

Alcohol

92.0

8.0

Cigarrillo

90.3

9.7

Inhalantes

88.9

11.1

Marihuana

92.0

8.0

Pasta base

93.0

7.0

Cocaína

89.5

10.5

Heroína

98.0

2.0

Éxtasis

90.7

9.3

Alucinógenos

98.0

2.0

Crack

98.0

2.0

Opio

95.0

5.0

Morfina

98.9

1.1

Hachís

96.8

3.2

Drogas vegetales

93.0

7.0

Cualquier droga

91.0

9.0

No se puede establecer una relación de consumo entre hombres y mujeres, puesto que es obvio que la población femenina en los CRS, en términos numéricos, es inferior a la masculina, pero se puede observar que existe un consumo importante de drogas en los CRS de hombres y mujeres. Una diferencia importante es que los tranquilizantes y estimulantes son más consumidos por las mujeres que por los hombres, patrón de consumo que se observa en la Encuesta Nacional a Hogares realizada por el Observatorio de Drogas del CONSEP. 4.10.9 Prevalencia de vida del consumo de drogas según género Tabla 65: Prevalencia de vida del consumo de drogas según género (%) hombres

mujeres

Tranquilizantes

3.9

3.9

Estimulantes

1.4

2.2

Alcohol

71.3

50.8

Cigarrillo

47.4

41.8

Inhalantes

2

2.1

Marihuana

29.1

21.0

Pasta base

11

6.9

Cocaína

10.7

10.4

64

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Heroína

1.7

0.3

Éxtasis

1

0.9

Alucinógenos

1.1

0.2

Crack

1.4

0.2

Opio

0.4

0.2

Morfina

0.6

0.1

Hachís

1.1

0.3

Drogas vegetales

1.5

0.9

Cualquier droga

35.0

25.4

En general, en esta tabla se observa que hay diferencias de consumo entre hombres y mujeres, pero no muy significativas. La diferencia se evidenciaría para ciertas drogas como el alcohol, cigarrillos, marihuana, pasta base, donde se ve un consumo mayor en los hombres. Muy poca diferencia se observa entre los géneros, masculino y femenino, para el consumo de tranquilizantes, estimulantes, inhalantes. 4.10.10 Consumidores de cualquier droga ilícita según género Tabla 66: Frecuencia y porcentaje de consumidores de cualquier droga ilícita según género frecuencia Hombres

4,883

91.9

431

8.1

5,314

100.0

Mujeres TOTAL

porcentaje

En lo que se refiere al consumo de cualquier droga ilícita, según género, se observa que el 91.9% son hombres los que consumen drogas ilícitas y solo el 8.1% son mujeres, lo que lleva a pensar que el ser mujer es un factor de protección.

4.10.11 Internos según género y comportamientos sexuales de riesgo Tabla 67: Porcentaje de internos según el género y comportamientos sexuales de riesgo hombres

mujeres

total

Pareja permanente del mismo sexo

85.5

14.5

100.0

Pareja ocasional del mismo sexo

94.8

5.2

100.0

Trabajadores sexuales del mismo sexo

83.6

16.4

100.0

Pareja permanente de otro sexo

89.4

10.6

100.0

Pareja ocasional de otro sexo

92.6

7.4

100.0

Trabajadores sexuales de otro sexo

100.0

0.0

100.0

Prostitución antes del ingreso al CRS

62.4

37.6

100.0

Prostitución en el CRS

78.4

21.6

100.0

65

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

En general y de acuerdo al comportamiento sexual, los hombres son los que están más en riesgo que las mujeres, tal es el caso de los hombres que, teniendo relaciones sexuales con pareja permanente del mismo sexo, están en riesgo en un 85.5%, frente al 14.5% en el caso de las mujeres. 4.11 VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN 4.11.1 Violencia física en contra de los internos Gráfico 16. Violencia en contra de los internos

La percepción de los detenidos respecto a la violencia que pueda ejercer algún actor en contra de ellos, hace ver que el 31.5% indica que siempre ha sido violentado por la policía; el 17.1% que también ha sido violentado por parte de los guías y en un 11.8% han sido violentados por parte de otros internos. 4.11.2 Corrupción por parte de los funcionarios del CRS Tabla 68: Corrupción por parte de funcionarios de los CRS Frecuencia

Porcentaje

Cambiar pabellón

279

7.2

Cambiar celda

227

5.9

Agilitar su proceso

179

4.6

Tener la visita de algún familiar

171

4.4

Poder comprar medicamentos cuando los necesitaba

163

4.2

Tener más comida o mejor ubicación para recibir comida

151

3.9

Evitar una sanción

134

3.5

Tener la "íntima"

124

3.2

Otro

110

2.8

66

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Obtener atención médica

105

2.7

Obtener algún beneficio pro-reo

90

2.3

Obtener atención administrativa

84

2.2

Obtener atención psicológica

47

1.2

En general se aprecia que existen, aunque en diferentes porcentajes, conductas irregulares por parte de funcionarios de los CRS, en relación con los diferentes aspectos de la vida de los detenidos, que dan cuenta de los niveles de corrupción, sobre los cuales se deben proponer cambios en el sistema de administración de los Centros. 4.11.3 Actos de corrupción según actores involucrados Gráfico 17. Niveles de corrupción según actores involucrados

El gráfico representa el porcentaje de personas privadas de la libertad que aseguran que algún miembro de su familia tuvo que dar dinero o algún bien material a una o varias de las instancias mencionadas. Para el caso de los médicos legistas del CONSEP, quiere decir que el 98.5% aseguran que nunca un miembro de su familia tuvo que dar dinero o algún bien material a los médicos legistas del CONSEP. Para el caso de la Policía, el 87.3% asegura que nunca un miembro de su familia ha entregado dinero o algún bien material, mientras que el 6.1% asegura que algunas veces y el 6.6% asegura que siempre.

67

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.11.3.1 Actos de violencia física de la Policía, por provincia Gráfico 18. Violencia física de la Policía, por provincia

Este gráfico muestra que los actos de violencia física cometidos por parte de la Policía en contra de los internos, vemos que en todos los CRS se da esta práctica, siendo en las provincias de El Oro, Guayas, Esmeraldas, Carchi y Manabí donde los porcentajes son más altos. 4.11.3.2 Violencia física por parte de los funcionarios del CRS por provincia Gráfico 19. Actos de violencia física por parte de los funcionarios del CRS por provincia

Se observa que según lo que refieren los internos, en todos los CRS existen actos de violencia física por parte de los funcionarios en contra de los internos, observándose en las provincias de Bolívar, Guayas, Esmeraldas y Pichincha los porcentajes más altos. 68

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.11.3.3 Actos de violencia física por parte de los guías según provincia Gráfico 20. Actos de violencia física por parte de los guías según provincia

De todas las personas que están relacionadas con los internos en los CRS, llama la atención que los guías sean las personas que ejercen más actos de violencia física en contra de los internos. La distribución por provincia de mayor violencia de los guías a los internos se observa en Esmeraldas, Guayas y Pichincha. 4.11.3.4 Actos de violencia física por parte de los médicos legistas del CONSEP según provincia Gráfico 21. Actos de violencia física por parte de los médicos legistas del CONSEP según provincia

69

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Según lo que manifiestan los internos, en las provincias del Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi y Cotopaxi, no se evidencia que los médicos legistas del CONSEP hayan cometido actos de violencia física en contra de los internos. No así en las otras provincias donde sí hay testimonios de que esto ocurre, sobre todo en la provincia del Guayas. 4.11.3.5 Violencia física por parte de los médicos legistas del Ministerio de Salud, según provincia Gráfico 22. Actos de violencia física por parte de los médicos legistas del Ministerio de Salud según, provincia

Los médicos legistas del Ministerio de Salud en la provincia del Guayas son quienes más actos de violencia física ejercen en contra de los internos. Para las otras provincias las cifras son bajas y para el caso de las provincias de Bolívar, Cañar y Carchi no hay referencias de éstas prácticas. 4.12 VISITAS Tabla 69: Visitas en el último año Frecuencia

Porcentaje

Pareja o cónyuge

8406

53.4

Hijos

6365

40.5

Madre

7245

46

Padre

3378

21.5

Hermanos

7488

47.6

Amigos

4394

27.9

Funcionarios de su embajada

881

5.6

Voluntarios

1756

11.2

Trabajadores(as) sexuales

638

4.1

Trabajadores sociales

756

4.8

70

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Otras

723

4.6

El 11.9% de los internos cree que las visitas durante el último año han aumentado, el 28.8% cree que han disminuido, el 47.2% cree que se ha mantenido el nivel de visitas, mientras que el 12.1% asegura que no ha recibido visitas. 4.13

SITUACIÓN LABORAL

4.13.1 Antes del ingreso al CRS Tabla 70: Actividad a la que estaba dedicado antes del ingreso al CRS Frecuencia

Porcentaje

Actividad formal

5201

33.4

Actividad informal

8147

52.4

Actividad ilegal

406

2.6

Estudiante

268

1.7

Desocupado

222

1.4

Ama de casa, oficios del hogar

282

1.8

Jubilado, rentista, pensionado

42

0.3

Otra

990

6.4

Total

15558

100

Del total de personas privadas de la libertad antes de su detención, el 52.4% desempeñaba una actividad informal, el 34.4% tenía una actividad formal, el 2.6% tenía una actividad ilegal, el 1.8% eran amas de casa, el 1.4% estaban en la desocupación y el 1.7% eran estudiantes. 4.13.2 Situación laboral en el CRS Tabla 71: Tipo de actividad económica que realizan los internos en el CRS Frecuencia

Porcentaje

Tienda

497

6.6

Restaurante

354

4.7

Venta de alimentos

538

7.1

Venta de ropa

123

1.6

Venta de licor

20

0.3

Venta de drogas

35

0.5

Servicios domésticos para otros internos(as)

556

7.3

Dar protección a otros internos(as)

27

0.4

Talleres

3085

40.7

Prestamista

32

0.4

Apuestas / juegos

177

2.3

Peluquería / belleza

95

1.2

71

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Pasador

64

0.8

Otra

1980

26.1

Total

7583

100

Actualmente, el 49.4% de los internos realiza alguna actividad económica dentro del CRS, de este porcentaje, se observa que existen varias actividades que les significa tener un ingreso para cubrir ciertas de necesidades como el pequeño comercio, servicios domésticos, prestamistas, apuestas, venta de drogas. 4.13.3 Ingresos ligados a las actividades desarrolladas en el CRS Tabla 72: Distribución de los ingresos de los internos Frecuencia

Porcentaje

Menos de 10 USD al mes

1135

17.9

Menos de 20 USD al mes

1602

25.3

Menos de 50 USD al mes

2194

34.7

Menos de 100 USD al mes

808

12.8

Más de 100 USD al mes

585

9.3

Del total de los internos que reciben ingresos por sus actividades, aproximadamente el 90% recibe menos del 100 USD al mes. 4.13.4 Beneficios Tabla 73: Beneficios de las actividades no remuneradas Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

2391

66.4

Reducción de penas

130

3.6

Comida

503

14.0

Ropa

10

0.3

Protección extra

26

0.7

Drogas

43

1.2

Licor

20

0.6

Cigarrillos

58

1.6

Mejor trato

161

4.5

Otro

256

7.1

Los internos que por su actividad laboral no reciben una remuneración económica, indican, en un 66.4%, que tampoco reciben algún otro beneficio; el 14% recibe a cambio comida, el 4.5% mejor trato, el 3.6% lo hace para reducir las penas, el 3% lo hace para conseguir drogas. El 45.2% de los internos no recibe ninguna ayuda de afuera del CRS, el 42.9% recibe cierta ayuda del exterior del CRS y el 11.8% recibe mucha ayuda. 72

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.13.5 Gastos mensuales realizados por los internos Tabla 74: Promedio de gastos mensuales por rubro Rubro

Gasto (US$)

Alimentación propia

41.34

Alimentación hijos

58.46

Educación de hijos

81.98

Teléfono

20.39

Limpieza

8.87

Útiles de aseo

9.65

Pabellón

4.65

Medicina

15.15

Protección

4.42

Abogado

356.80

Drogas

19.88

Servicios sexuales

7.84

Otros

37.37

promedio

El promedio de gastos mensuales de un interno es de 51.29 dólares. 4.13.6 Deudas existentes fuera del CRS Tabla 75: Deudas fuera del centro Frecuencia

Porcentaje

Sin deudas

12697

80.7

Menos de 100 USD

372

2.4

Entre 100 y 500 USD

768

4.9

Entre 500 y 1,000 USD

552

3.5

Entre 1,000 y 10,000 USD

1157

7.4

Más de 10,000 USD

190

1.2

TOTAL

15736

100

El 19.3% de los internos asegura mantener una deuda fuera del CRS.

73

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.13.7

Deudas existentes dentro del CRS Tabla 76: Deudas al interior del CRS

Frecuencia Porcentaje Sin deudas

13088

83.2

Menos de 100 USD

2406

15.3

Entre 100 y 1,000 USD

231

1.5

Más de 1,000 USD

11

0.1

TOTAL

15736

100

El 16.9% de los internos asegura tener deudas dentro del CRS, mientras que el 83.2% indica que no las tiene. 4.13.8 Satisfacción de necesidades según recursos económicos Tabla 77: Percepción de la satisfacción de necesidades en el CRS que el dinero provee Frecuencia

Porcentaje

Completamente

954

6.1

En gran parte

2227

14.3

Parcialmente

4471

28.7

Muy parcialmente

2544

16.3

En nada

5389

34.6

Total

15584

100

De las personas privadas de la libertad, de acuerdo al dinero que disponen ya sea por alguna actividad laboral o porque lo reciban de familiares, el 34.6% manifiesta que con estos recursos no logran satisfacer sus necesidades urgentes, el 28.7% satisface parcialmente, el 16.3% muy parcialmente y el 6.1% satisface sus necesidades completamente. 4.14

EXPECTATIVAS 4.14.1 Expectativas de formación y capacitación Tabla 78: ¿Qué le gustaría aprender en el CRS? Frecuencia

Porcentaje

Terminar la primaria

2119

13.5

Terminar la secundaria

5637

35.8

Ingresar a la universidad

4034

25.6

Estudiar computación

3714

23.6

Estudiar carreras técnicas

2598

16.5

Estudiar carpintería

1752

11.1

Estudiar agricultura

899

5.7

Estudiar música

985

6.3

74

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Estudiar teatro

499

3.2

Estudiar corte y confección

549

3.5

Estudiar belleza

470

3.0

Otras

2677

17.0

Se observa que todas las personas privadas de la libertad tienen expectativas de recibir formación y capacitación en diferentes temas como la educación formal en diferentes áreas, y también en carreras técnicas e informales. 4.14.2 Expectativas laborales Tabla 79: ¿En qué le gustaría laborar en el CRS? Frecuencia

Porcentaje

Nada

701

4.6

Labores agrícolas

1624

10.6

Labores técnicas

1863

12.2

Labores de taller

6539

42.8

Labores pecuarias

319

2.1

Artísticas

651

4.3

Artesanales

2122

13.9

Otras

1455

9.5

Total

15274

100

Cuando se les pregunta en qué les gustaría trabajar durante su detención en los CRS, todos manifiestan el deseo de realizar alguna labor, entre las principales, las relacionadas con talleres, actividades artesanales, técnicas, agrícolas, artísticas y otras. 4.14.3 Expectativas en cuanto al mejoramiento de los sistemas asistenciales Tabla 80: Asistencia personal Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

8089

51.4

Médica

6176

39.2

Psicológica

3612

23.0

Social

2566

16.3

Educativa

2154

13.7

Laboral

1423

9.0

Jurídica

1008

6.4

En cuanto a las expectativas que los internos tienen con respecto al mejoramiento de los sistemas asistenciales, el 51.4% indica que no tienen ninguna.

75

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

4.14.4 Necesidades de atención especializada Tabla 81: Terapia

5

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

11597

73.7

Individual

1957

12.4

De pareja

439

2.8

De grupo

2222

14.1

Familiar

285

1.8

CONCLUSIONES

El presente Estudio es básicamente una investigación sobre el consumo de drogas y no pretende incurrir en un análisis de la política carcelaria en el país, ni de su marco legal. Busca construir una estimación del consumo de sustancias psicoactivas en los internos con el fin de ubicar a este colectivo dentro de las prioridades del marco estratégico nacional de reducción de la demanda y de la oferta de drogas. 5.1

ACERCA DE LA NECESIDAD DE PROFUNDIZAR LA INVESTIGACIÓN EN DROGA EN LA POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

El presente Estudio describe por primera vez datos a nivel nacional sobre la situación del consumo de drogas en los Centros de Rehabilitación Social. La conclusión general radica en que dicho problema presenta un nivel extremadamente preocupante que no debe limitarse al establecimiento de relaciones estadísticas, por ello, la investigación debe profundizarse con otro tipo de estudios. 5.2

ACERCA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD POR DELITO CONTRA LA LEY DE DROGAS

Las PPL por delito contra la Ley de Drogas representan en el presente Estudio el 34.3% del total de la población, seguidas por los delitos contra la propiedad (27.4%) y los delitos contra las personas (23.9%). Estos datos calculados en la muestra, confirman las estadísticas de la DNRS y muestran que los delitos relacionados con las drogas ilegales se han convertido en la principal causa de detención y constituyen la categoría más representativa de la población carcelaria; además, representan un indicador de las características de la legislación anti-droga del Ecuador. Es evidente que su aplicación desde inicios de los noventa, ligada tanto al incremento del número de traficantes activos como al deterioro de la situación socioeconómica del país, ha contribuido a aumentar considerablemente la población carcelaria, con la consiguiente agudización de conflictos (hacinamiento, ausencia de rehabilitación, violencia, ETS y VIH/SIDA, etc.). La Ley de Drogas ha logrado cumplir con su objetivo represivo, pues se encuentra un número importante de detenidos por infracción a esta Ley; sin embargo, dos preguntas deben plantearse: 1. ¿Ha disminuido el número de traficantes activos en la población en general a raíz de su detención y, consecuentemente, ha disminuido el consumo en la población?

76

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

2. Ya que la Ley no diferencia la tenencia para el tráfico o para el consumo, ¿cuál es la importancia de dichos grupos en la población total de PPL por infracción a la Ley en las cárceles? No es posible actualmente responder a la primera pregunta, pero el incremento del número de personas detenidas por infracción a la Ley de Drogas a lo largo de estos últimos años debería acompañarse de una disminución en los niveles de consumo en la población, situación que con la información actualmente disponible no parece producirse. En cuanto a la segunda pregunta, cabe indicar lo siguiente: El marco legal anti-droga ecuatoriano ha recibido varias críticas. El consumo de drogas no está penalizado, aparentemente, en dicha normatividad. Pero la compra y la posesión de drogas, sí lo está. ¿Pero cómo un consumidor adquiere la droga que quiere consumir, sino comprándola? ¿Y cómo la consume, sino teniéndola en su posesión? De hecho, la confusión en dicha normatividad entre la tenencia y la compra para el tráfico o para el consumo ha contribuido al encarcelamiento indiscriminado de consumidores y traficantes. Esta confusión es aparente en los datos obtenidos mediante este Estudio, ya que del 34.3% de las personas detenidas por infracción a la ley de drogas, solo el 10% tuvo la posibilidad de que se le practique un peritaje por parte del CONSEP, habiendo transcurrido un tiempo de 4.5 meses después de ingresar en el CRS, de lo cual el 55.0% recibió un diagnóstico de consumidor, y de éste, solo el 44.0% recibió algún tipo de atención terapéutica. Así, se puede decir que el actual sistema, a más de enviar en forma indiscriminada a las cárceles tanto a los traficantes como a los consumidores, no asegura a estos últimos la atención a la cual tienen derecho. Es evidente que la separación de estos dos grupos debería realizarse antes de proceder a la detención en el medio carcelario. 5.3

DELITOS CONTRA LA LEY DE DROGAS POR GÉNERO

Las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad respecto al riesgo de ingresar en los delitos de estupefacientes. Tabla 82: Distribución de las PPL por delito de estupefacientes según el género (%) Delitos de estupefacientes

Otros delitos

Total

Hombres

26.5

73.5

100.0

Mujeres

66.1

33.9

100.0

Entre las mujeres, un 66.1% se encuentran detenidas por delitos de estupefacientes, mientras que entre los hombres, un 26.5%. Los delitos relacionados con la droga constituyen la principal causa de detención en la población carcelaria entre los hombres, y más aún entre las mujeres y las mujeres extranjeras. El hecho de que la proporción de mujeres detenidas por delitos de estupefacientes sea mayor a la de los hombres constituye una incógnita y requiere de un mayor esfuerzo investigativo, pero muestra que el problema tiene que ser abordado desde un enfoque de género.

Tabla 83: Prevalencia de vida de consumo de drogas en PPL según género Hombres

77

Mujeres

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Cualquier droga

35.0

25.4

Lo mismo sucede con las diferencias sobre consumo de drogas en cuanto a hombres y mujeres.

5.4

ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

La prevalencia de vida del consumo de cualquier droga ilícita (33.9%) en los internos de los centros de rehabilitación del país es el más alto de todos los medidos al momento en diversos colectivos. Si bien los valores estimados del consumo en las distintas encuestas realizadas por el OED no pueden compararse directamente, la tabla siguiente brinda una idea sobre la situación de diversos colectivos en diversos momentos del tiempo en el Ecuador.

Primera Encuesta Nacional a Cárceles (2008)

Prevalencia de vida (%): Marihuana: 28.4 Cocaína: 10.8 Pasta base: 10.6 Antes de entrar en el CRS: Marihuana: 24.4 Pasta base: 9.5 Cocaína: 9.4 A partir del ingreso en el CRS: Marihuana: 4.2 Pasta base: 1.1 Cocaína: 1.3 Cualquier droga: 6.7

Segunda Encuesta Nacional a Hogares (1995)

Prevalencia de vida 5.2% Marihuana: 4.1 Base: 1 Cocaína: 1

Tercera Encuesta Nacional a Hogares (2007)

Prevalencia de vida 4.9 Marihuana: 4.4 Base: 0.8 Cocaína: 1.3

Primera Encuesta Nacional a Estudiantes (1998)

Prevalencia de vida 6.1% Marihuana: 3.9 Base: 2.8 Cocaína: 2.8

Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes Prevalencia de vida 12.8% (2005) Marihuana: 7 78

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

Base: 1.6 Cocaína: 1.3 Menores trabajadores en la calle Santo Prevalencia anual (%): Domingo (1999) Marihuana: 8.9 Fundeo: 8.5 Base: 4.0 Pastillas: 2.5 Las drogas más consumidas son la marihuana (28.4%), la cocaína (10.8%), la pasta base (10.6%). En el análisis realizado, un segundo elemento se desprende de los datos. La mayor parte de las personas que consumieron alguna vez una droga ilícita en su vida lo hicieron antes de ingresar al CRS. Esta situación va en contra de la idea comúnmente aceptada y según la cual los internos se iniciarían en el consumo en los mismos Centros. De hecho, llegan ya con un historial de consumo de drogas para luego mantenerlo. Llama por lo tanto la atención que los internos provengan de un colectivo social donde el consumo es alto. La proporción de internos que inició un consumo de drogas en los Centros se estima en 6.7%. 5.5

ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las cárceles que una sociedad tiene que construir son una consecuencia de los complejos desequilibrios sociales que existen en su tejido, y básicamente, representan la “venganza” de los terceros afectados por el delito, cuando no son simplemente la consecuencia de un proceso de exclusión de los elementos que amenazan ciertas reglas de la convivencia humana. Como tales, terminan siendo un “inconsciente” social donde se ubican todos los elementos que la sociedad no quiere mirar. Este espejo puede justificarse o no, pero de ninguna manera debe convertirse en un espacio de violación de los Derechos Humanos. El derecho penal describe las conductas consideradas como hechos punibles y establece la pena que el legislador considera conveniente con el fin de cumplir los supuestos fines retributivos, preventivos, protectores y resocializadores que la ley atribuye a la pena. La privación de la libertad se considera una crisis en la existencia del sujeto, la cual puede movilizar a la búsqueda de soluciones nuevas. La función de reeducación y reinserción social del condenado debe entenderse como obligación institucional que le ofrece todos los medios razonables para el desarrollo de su personalidad y como prohibición de entorpecer ese desarrollo. Desde esta perspectiva deben entenderse todas las normas del Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código Penitenciario que se refieran al tema. Sin embargo, en ausencia de un enfoque de derechos en la ejecución de la pena, a la privación de la libertad se puede añadir una victimización de la persona, la cual anula generalmente todo proceso de superación de los conflictos existentes o pasados. El interno, independientemente de las causas y circunstancias por las cuales está recluido, sigue siendo sujeto de derechos. Los derechos fundamentales de los reclusos son suspendidos o restringidos desde el momento en que son sometidos a la detención preventiva o son condenados mediante sentencia; muchos otros derechos se consideran intactos y deben ser respetados integralmente por las autoridades 79

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

públicas que se encuentran a cargo de los detenidos. Pero las características del actual sistema penitenciario no aseguran plenamente lo siguiente: -

-

-

-

5.6

El respeto a la integridad individual y a la calidad de vida. Las muertes o la violencia que se producen a raíz de diferentes circunstancias en las cárceles, pero también los abortos que sufren las mujeres que se embarazan durante su condena muestran que el Estado no logra cumplir con su deber de proteger la vida de las PPL. La sobrepoblación en los centros de reclusión del país es una vulneración grave a la obligación de un Estado social de derecho que debe brindar condiciones dignas de vida a los internos. Es claro que el hacinamiento genera corrupción, extorsión y violencia, vulnerando los derechos de los internos y afectando su calidad de vida. La privación arbitraria de la libertad y el derecho a ser procesado sin demora. En la actual legislación, la diferencia entre el tráfico y el consumo se realiza una vez encarcelada la persona y ésta tiene que pasar varios meses en espera del proceso que permita establecer su condición. La igualdad. Toda persona es igual ante la ley independientemente de la situación económica o personal, lo cual implica el derecho a un trato libre de discriminación y estigma, y el tener la misma posibilidad de disponer de una defensa adecuada. Los casos de personas que por una mínima cantidad de droga se encuentran ya desde hace mucho tiempo en la cárcel, evidencia la vulneración de este derecho. Finalmente, el derecho a gozar de un nivel de salud equivalente al de la población en general es particularmente importante en el caso de los internos que padecen de algún tipo de problemas físicos o psicológicos. En este sentido, no hay que olvidar que la separación del detenido de la sociedad es temporal y que tarde o temprano regresará a su medio natural de vida. Toda enfermedad contraída en el espacio penitenciario o no tratada durante su privación de libertad la tendrá que soportar su familia y su contexto social. Es el caso del VIH pero también de la toxicomanía. ACERCA DE LA LEY DE DROGAS, EL CÓDIGO PENAL, REDUCCIÓN DE PENAS Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

El abordaje del problema de la droga en la actual legislación es prohibicionista y represivo. 5.7

ACERCA DEL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Y LA REHABILITACIÓN SOCIAL

Si bien en los diferentes cuerpos legales nacionales e internacionales existen explícitas manifestaciones acerca de los derechos sobre la salud de las personas privadas de la libertad, en ninguno de ellos se hace referencia a la atención especializada que deben recibir las personas que tienen una relación problemática con el consumo de drogas, ya que éstas se encuentran aún en mayor desventaja. En el reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social se habla de la importancia de la rehabilitación de las personas frente a un delito, y de que las personas consumidoras de drogas tendrán una doble rehabilitación, por lo tanto, se requiere que se hable y se reconozca en los marcos legales esta situación que es conocida por todos, a fin de que se establezca el derecho de las personas PPL a que reciban la ayuda requerida.

6

RECOMENDACIONES 80

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR

1. A los organismos internacionales, tanto a los que tienen que ver con los Derechos Humanos, como a los relacionados con el tratamiento de personas privadas de la libertad y a los relacionados con el consumo y tratamiento de drogas, incorporar en sus instrumentos legales y técnicos, en forma específica, la obligatoriedad del tratamiento y prevención del consumo de drogas en los CRS. 2. A las autoridades nacionales, reformular el marco legal actual, en concordancia con los derechos universales de los individuos, y ofrecer alternativas de vida reales para la gente que permanece en los CRS. 3. Definir políticas firmes para evitar la corrupción en los CRS. 4. Definir una política aplicable y real para abordar el tema del consumo de drogas en los CRS, con la asignación del correspondiente presupuesto a cargo de las instituciones competentes. 5. Continuar con las investigaciones que son la base técnico científica para la toma de decisiones y para el planteamiento de modelos de intervención, tanto para prevenir como para el tratamiento de personas consumidoras y su posterior reinserción en la sociedad, cuando cumplan con su sentencia. 6. Establecer reales mecanismos de coordinación con todas las instancias del sector público y la sociedad civil, para definir medidas definitivas tendientes a buscar mejoras en el tratamiento de esta problemática, en todos sus niveles. 7. La Dirección Nacional de Control de la Demanda de Drogas del CONSEP debe incorporar a los subprocesos, programas preventivos contra el uso de drogas, en este grupo poblacional. 8. Capacitación permanente a todo el personal que trabaja en los CRS, sobre todo técnica y de vigilancia.

7

BIBLIOGRAFÍA •

Andrade, Xavier (2002) “Cacería de brujos: Drogas legales e ilegales”; Programa de Estudios Políticos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.



Asamblea General (1988) Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Resolución 43/172, diciembre.



Centro Internacional de Estudios Penitenciarios (2004) Notas orientativas sobre la reforma penitenciaria.



Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).



Coylle, Andrew (2002) La administración penitenciarias en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Centro de Estudios Penitenciarios.



Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre la prevención y tratamiento de fármacodependencia (2006) Consejería y Tratamiento del Consumo de Drogas en los Centros Penitenciarios (Taller). Aprobación por consenso. La Antigua, Guatemala, 27 de febrero al 3 de marzo.



Dirección Nacional de Rehabilitación Social (Ecuador) (2005) “El sistema penitenciario en cifras”; Boletín Estadístico 2004-2006.



Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP) (2006). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España.

81

OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS DEL ECUADOR



Estudio acerca del consumo de alcohol y otras drogas en reclusos condenados por el delito de robo, con violencia, intimidación (2002). Investigación ejecutada en nueve centros penitenciarios de gendarmería de Chile, noviembre.



Estudio de los factores sociales que contribuyen a la emergencia de la delincuencia y la dependencia de drogas (2004). Chile, diciembre.



Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.



Intervención sobre drogas en centros penitenciarios (2006). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España.



Ley Reformatoria a la Codificación del Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social.



Narváez, Yadira (2000) “Sistema penal y Derechos Humanos en Ecuador”. II Seminario de la Red Latinoamericana y del Caribe. PRIVA – Ecuador, octubre.



Núñez Vega, Jorge (2005) Sistema de cárceles en Ecuador. Quito.



Observatorio Argentino de Drogas (2007) Estudio piloto en la población privada de la libertad en dos unidades penitenciarias de Argentina, 2006. Área de investigaciones, febrero.



Pacto de San José de Costa Rica. Suscrito en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos.



Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ag. Res. 2200a (XXI) 21 U.N. GAOR SUPP., No. 18, p. 52, ONU DOC a/6316 (1966), 999 UNTS 171, entrada en vigor 23 de marzo de 1976.



Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Ginebra 1955 y aprobadas por el Consejo Económico y Social en 1977.

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.