SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN Exposición Temporal “El Gran Capitán” TOLEDO, SEPTIEMBRE 2015 SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN GONZALO FERNANDEZ DE

1 downloads 12 Views 3MB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOGUE
Bombas Saci, S.A. Can Cabanyes, 50-58 Pol. Ind. Circuit de Catalunya 08403 Granollers Spain TEL. [+34] 93 384 23 51 FAX. [+34] 93 384 29 00 saci@sacip

CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG
CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG Cartuchos Saga S.A. fué fundada en 1951 con el objetivo de proporcionar a los tiradores y cazadores deportivos una

ANZOATEGUI GENERAL GENERAL
ESTADO ZONA O CIUDAD NOMBRE OFTALMOLOGO ESPECIALIDAD DIRECCION TELEFONO AMAZONAS PUERTO AYACUCHO DEL DUCA MIRIAM GENERAL AVENIDA 23 DE ENERO

GENERAL
IX. CAMILLE EXTREME 2013/06/30 OROKORRA/ GENERAL POS, DOR, IZEN ABIZENAK 1 9 EL QAYED, ABDERRAHIM 2 6 LARRALDE ALTZUGARAI, JOSEBA 3 8 LOZANO LOPEZ, J

PROGRAMA GENERAL. Ponencias y comentarios comentariosrograma GENERAL
PROGRAMA GENERAL Ponencias y comentarios comentariosROGRAMA GENERAL I Semana Latinoamericana y Caribeña en la Simón del 18 al 24 de octubre |2 I

Story Transcript

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

Exposición Temporal “El Gran Capitán” TOLEDO, SEPTIEMBRE 2015

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

GONZALO FERNANDEZ DE CÓRDOBA, “EL GRAN CAPITÁN” Exposición Temporal del 25 septiembre de 2015 al 31 enero 2016

Introducción. El día 2 de diciembre se cumple el quinto centenario de la muerte de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido en España y en el resto de Europa como el Gran Capitán. El Ejército de Tierra y en particular el Museo del Ejército han organizado una serie de actividades para conmemorar esta efeméride sobre un personaje tan significativo y trascendente de la historia de España. El Real Patronato del Museo del Ejército, órgano rector colegiado del mismo, decidió, en su reunión de 25 de noviembre de 2014, incluir una exposición temporal sobre este personaje durante 2015. Así nació la Exposición “El Gran Capitán”. La finalidad de la exposición es dar a conocer al visitante y a la sociedad un personaje que jugó un papel decisivo en la Historia de España al servicio de los Reyes Católicos. Sus aportaciones al arte de la guerra, la lucha y victorias contra los ejércitos francés y otomano, muy superiores en número y armamento, permitió defender el Reino de Nápoles y mantener el control del Mediterráneo.

Nápoles

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

El periodo en el que vivió (1453-1515) fue uno de los más complejos y decisivos de la Historia de España, dedicando su vida al servicio de los Reyes Católicos, comportándose en todo momento con absoluta lealtad y honradez. El inicio de este periodo de la historia viene marcado por la finalización de la Guerra de los Cien Años, con la aparición de Francia como potencia europea, las guerras de sucesión a la Corona de Castilla, la conquista de Granada por los Reyes Católicos y la creación de España como uno de los primeros estados modernos en Europa. Las luchas con Francia en Italia para la defensa del Reino de Nápoles y el enfrentamiento con los turcos para frenar la expansión del Imperio Otomano hacia Occidente serían consecuencias lógicas de esta situación. La Batalla de Albuera (24 de febrero de 1479), en la Guerra de Sucesión de Castilla, en la que destacó por su valentía y destreza con las armas, supuso su bautismo de fuego. Posteriormente en la guerra contra el reino nazarí dio muestras de su valor y buen hacer, arrastrando a sus hombres en la batalla en los momentos más difíciles, por lo que se convertiría rápidamente en uno de los capitanes destacados de esta guerra. Estas habilidades con las que había destacado en el combate, sumadas a las caballerescas en las que se había educado y a las que se añadía una especial habilidad negociadora puesta de manifiesto en las conversaciones para la rendición de Loja y luego de Granada, hicieron que Fernando e Isabel le nombrasen jefe de la expedición enviada a Italia para defender el Reino de Nápoles.

Isabel

Fernando

En este escenario sería donde las experiencias obtenidas en la Guerra de Granada, su sensatez, capacidad de mando y sensibilidad táctica, le harían salir victorioso de una contienda contra un enemigo mucho más fuerte. Su revolución en la táctica y en la aplicación de los procedimientos, su capacidad para arrastrar a sus soldados y capitanes en los momentos más difíciles y su espíritu abnegado, todo dentro de la mayor lealtad a los Reyes Católicos, le convirtieron en la figura legendaria denominada por sus hombres y por sus enemigos como la del “Gran Capitán”.

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

La nueva organización para el combate de sus unidades sería la base con la que se constituirían los famosos tercios de la infantería española que reinarían por Europa durante más de 200 años. El conjunto de los valores militares que poseía, su educación en los principios de la caballería en los que se educaría en la corte de Isabel la Católica y sus habilidades en la relación humana, le convertirían en el Caballero del Renacimiento por excelencia. El hombre que lo ganó todo, que derrotó al ejército más poderoso de Europa, que doblegó y frenó en Cefalonia al Imperio Otomano que dominaba en Oriente y estaba a las puertas de Viena y Hungría, y la oferta del Papa de convertirse en Gonfaloniero de las tropas de la Iglesia, no pudieron mermar en lo más mínimo su lealtad a Fernando II. Su vuelta a España después de las campañas victoriosas de Italia, su “destierro” a Loja subsecuente, dan muestras de unas cualidades humanas de abnegación y disciplina tan excepcionales que biógrafos e investigadores tratan de encontrar las razones para un comportamiento tan extraordinario.

Conquista de Cefalonia

No es de extrañar por tanto que el nacimiento del “mito” no tardase en aparecer. Paolo Govio y Francesco Guicciardini fueron los primeros italianos en encarnar al Gran Capitán como mito excepcional y leyenda que encarna las virtudes militares y morales del hombre de armas y del renacimiento. Hacen destacar al Gran Capitán, no solamente por su conocimiento, sino por su

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

inmensa humanidad y generosidad. El héroe de casta de la acción militar, que sabe estar siempre a la altura de las circunstancias, impregnando de patriotismo todas sus actuaciones y sobre todo que arrastra y hace partícipes a sus hombres de la acción para que saquen lo mejor de sí mismos en cada momento. Las publicaciones desde entonces son constantes, hasta nuestros días. Este año se han escrito varias novelas sobre la vida de este héroe legendario; la última, “El Gran Capitán”, de José Calvo Poyato, publicada recientemente. La exposición pretende mostrar los valores que esta figura legendaria representa, resaltar su actuación en una época histórica tan complicada y dar a conocer un periodo de la historia de España que en gran parte es el origen de la situación actual. Uno de los fines del Museo del Ejército es mostrar la Historia del Ejército como parte integrante de la Historia de España y este personaje, junto al momento histórico tan complejo en el que actuó, conforman una situación ideal para conseguir este objetivo. El guión museístico es sencillo y simple: mostrar las distintas etapas de su vida, basándonos en las batallas en las que combatió, los lugares en los que éstas se desarrollaron y los personajes con los que se relacionó. La documentación aportada por el Duque de Maqueda y el Conde de Cabra suponen una contribución excepcional a Tratado de Re Militari la exposición, ya que reflejan cartas inéditas personales entre los Reyes Católicos y el Gran Capitán, dándole instrucciones o remitiendo informes sobres sus actuaciones en el Reino de Nápoles. Sus aportaciones a la táctica y a la organización de las unidades es otro de los aspectos que se incluyen en el discurso expositivo.

Las fuentes. Han transcurrido quinientos años desde el fallecimiento del Gran Capitán y las bibliografías, monografías, ensayos, investigaciones, narraciones y hasta publicaciones en comic sobre su figura son numerosas. Se sigue escribiendo sobre este personaje, lo que de alguna manera muestra la repercusión que tuvo en su momento y mantiene en la actualidad. Son innumerables los autores que han escrito su biografía. Entre los más destacados, Giovanni Battista Cantalicio, Fernández de Oviedo… Góngora… Quevedo… Lope de Vega... Cervantes… etc. Se incluyen obras en inglés, francés, italiano, alemán…

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

Real Provisión. Reina Isabel. 1476

Se comenzó a escribir obras sobre su figura, ya desde sus primeras actuaciones y hasta nuestros días. La implicación de sus acciones en la política europea del momento facilita la investigación y comparación de las fuentes partiendo de distintos textos, principalmente con italianos y franceses, aunque son corrientes relatos en alemán e inglés. La documentación es por tanto suficiente para que el personaje esté plenamente definido y no existan grandes lagunas. Únicamente las distintas perspectivas de los autores crean algunas divergencias pero lo esencial permanece bien definido. En la exposición se exhibe una serie variada de publicaciones que da una idea general de la gran diversidad y orígenes de las obras que se han escrito.

Bloques expositivos. El personaje: En el inicio de la exposición se muestra los orígenes del personaje, con las vicisitudes familiares y el lugar de nacimiento y educación, que en gran manera forjarían el carácter y personalidad de Gonzalo Fernández de Córdoba. Nacimiento en la frontera, segundo hijo de la familia, educación en la corte de Isabel y de los Reyes Católicos, formación en la Corte en el espíritu de la caballería, son vicisitudes que condicionarán el resto de su vida.

Guerra de Granada. En realidad se trataba de una cruzada, la última gran cruzada de la cristiandad. A lo largo de estos diez años Gonzalo forjó su preparación humana y militar al mando de unidades dentro de las fuerzas que encabezaba su hermano Alonso. La sombra de su hermano fue una

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

constante que se prolongaría a lo largo de su vida. El nombre de Gonzalo Fernández de Córdoba era cada vez más conocido, destacando por su valor y tenacidad, complementado por una caballerosidad y generosidad reconocida incluso por sus enemigos. Su especial habilidad para la diplomacia y conocimiento del árabe hizo que participase en las negociaciones para la rendición de Loja y parece ser que de Granada, y sería una constante en su vida, tratando siempre de evitar el combate por medio de las conversaciones con sus adversarios.

Mapa del Reino de Granada y Murcia

Su actuación destacada en la contienda en las guerras contra el reino Nazarí y su participación en las negociaciones con el Rey Chico le proporcionaron una reputación de prestigio en la corte y de referencia en el mundo de la milicia. Gonzalo tenía 40 años, había finalizado una época de su vida y era el momento de aprovechar las experiencias, la reputación y las habilidades adquiridas a lo largo de estos años.

I Campaña de Italia. En Italia, el Gran Capitán se limitó a aplicar las experiencias obtenidas en la Guerra de Granada. Después de los primeros contactos con las tropas francesas y como consecuencia de la batalla de Fornovo, Gonzalo se dedicó a reorganizar sus fuerzas, para poder presentar batalla a la caballería pesada francesa con opciones de victoria. El infante tenía que defenderse de la caballería enemiga al mismo tiempo que tenía que combatir con la infantería. Dotó a ésta de las picas donde se ensartaban

Ribadoquín en cureña de campaña

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

los caballos y los jinetes y, por otro lado, de la espada corta y la rodela, que les permitía infiltrarse entre los cuadros suizos y con efectos devastadores entre sus filas; el efecto del arcabuz en sustitución de la ballesta se impondría progresivamente. Organizó estas unidades en compañías al mando de un capitán, que se agruparían, a su vez, en columnas (colonna) al mando de un coronel (colonnello). Esta orgánica permitía el despliegue en dos o más escalones, facilitaba la maniobra y permitía la aplicación del esfuerzo en el lugar y momento más conveniente. Todo este sistema se tenía que apoyar en una jerarquía clara y una férrea disciplina que llevarían a la profesionalización del infante y a convertir a la infantería en la reina de la batalla.

II Campaña de Italia. En este bloque se muestra la actuación del Gran Capitán en esta contienda donde volverían a enfrentarse las tropas del Gran Capitán con un ejército francés mucho más numeroso. La genialidad en la batalla de Ceriñola, que propinó una derrota tremenda a las fuerzas de Luis XII al mando del Duque de Nemours que falleció en la batalla y la posterior derrota en la batalla de Garellano y asedio/toma de Gaeta, acabaron con las pretensiones de Francia sobre el Reino de Nápoles. La victoria fue completa. El éxito de la campaña, absoluto. Unos años después, Fernando el Católico visitaría Nápoles (1507) y se llevaría consigo al Gran Capitán hacia la Corte. El nombre del Gran Capitán era conocido en toda Europa.

El Mito. La elaboración del mito de Gonzalo Fernandez de Córdoba comenzó con Giovanni Battista Cantalicio profundizando en los ideales del caballero que desembocarían en la figura del Gran Capitán. Comparado con otros capitanes destacados de la guerra como García de Paredes _el Sansón de Extremadura_, Pedro Navarro _el de las minas_, o Hernán Pérez del Pulgar _el de las hazañas_, Gonzalo sobresalía moralmente sobre todos ellos. Sencillamente era y será siempre “El Gran Capitán”. Desde entonces, numerosos escritores han glosado su figura: Gonzalo Fernández de Oviedo, Paolo Giovio, Francesco Guicciardini, Jerónimo Zurita, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Cervantes, Baltasar Gracián, Jean Nicolas Duponcet, Íñigo López de Ayala, Antonio Rodríguez Villa, José María de Lojendio, José Antonio Vaca de Osma o José Enrique Ruiz-Domènec. En la exposición se exhibirá las obras más significativas relacionadas con esta figura extraordinaria que revolucionó Busto Bellver

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

el arte de la guerra acabando con la guerra medieval tal como se concebía, y que defendió los intereses de los Reyes Católicos derrotando al ejército más poderoso de Europa de la época. Su imagen ha perdurado hasta nuestros días y se mantendrá sin lugar a dudas en el futuro.

Las obras expuestas No existen muchas piezas contemporáneas de este personaje que se puedan exhibir en esta exposición.

Destacan principalmente las relacionadas con la captura de Boabdil en la batalla de Lucena (1483), de un valor histórico y técnico extraordinario, armamento de la época, arma blanca y artillería, procedentes de los fondos del Museo y de la Real Armería, y retratos prestados por el Museo del Prado, el Museo de Zaragoza, la Casa de los Tiros de Granada y el Alcázar de Segovia.

Es de destacar, por su valor histórico, el fondo documental prestado por los Duques de Maqueda, integrado por documentos y cartas inéditas entre Fernando el Católico y el Propio Gran Capitán. Se ha llevado a cabo una labor de restauración, trascripción y catalogación de estos documentos, extrayéndose una información extraordinaria por su rareza y desconocimiento. El discurso expositivo está basado en estos fondos y en la representación de imágenes y gráficas que puedan proporcionar información sobre el Gran Capitán, las figuras históricas con las que se relacionó y los hechos históricos de los que fue protagonista.

Espada Jineta de Boabdil.

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES CULTURALES En el proceso de preparación de la exposición, se ha restaurado, trascrito y catalogado el fondo documental cedido por los Duques de Maqueda, que consiste en una serie de cartas, la mayoría inéditas, entre los Reyes Católicos y el Gran Capitán. Este documento final se publicará como una adenda al catálogo de la exposición y puede tener un gran impacto en el ámbito de la Historia por la importancia de su contenido y su carácter inédito. Aprovechando la preparación de la exposición, se ha restaurado las piezas de artillería que van a participar en la misma, así como arcabuces, armas blancas y armaduras. Asimismo se ha restaurado los retratos y obras pictóricas que se encontraban en almacenes o se ha obtenido por medio de préstamos de otras instituciones, logrando que se encuentren en la actualidad en perfectas condiciones de conservación y preparadas para ser expuestas.

CONFERENCIAS Durante los cinco meses de duración de la exposición se impartirá una serie de conferencias relacionadas con el Gran Capitán, en las que se expondrá las distintas vertientes de un personaje histórico de tal magnitud, en el auditorio del Museo del Ejército.

1. El Gran Capitán, un mito español. Jose Enrique Ruiz-Domènec, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad autónoma de Barcelona. Fecha: 17.09.2015, 19:30 2. El Gran Capitán, genio revolucionario del arte de la guerra. GD José Mollá Ayuso Fecha: 22.10.2015, 19:30 3. El Gran Capitán y Fernando el Católico José Calvo Poyato, Catedrático de Historia y doctor por la Universidad de Granada en Historia Moderna Fecha: 12.11.2015, 19:30

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

4. El Gran Capitán en la política exterior de los Reyes Católicos. Carlos José Hernando Sánchez, escritor. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid. Fecha: 03.12.2015, 19:30

5. Las cuentas del Gran Capitán. Hugo Vazquez Bravo, Universidad de Oviedo. Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas Fecha: 14.01.2016, 19:30

VISITAS TEATRALIZADAS Para la inauguración de la exposición se contará con un grupo recreacionista que teatralizará la figura del Gran Capitán y unidades de la época.

ACTIVIDADES ESCOLARES Durante el tiempo que dura la exposición se aprovechará las actividades previstas en el Museo para acercar a los escolares al personaje y a su época.

SECRETARÍA GENERAL COMUNICACIÓN

INFORMACIÓN PRÁCTICA Comisario: •

Jesús Ansón Soro, Coronel Jefe de la Secretaría General del Museo del Ejército.

Inauguración oficial: •

Jueves 24 de septiembre de 2015 a las 12:00 horas.

Presentación a la prensa: • •

Fecha: Jueves 24 de septiembre de 2015 a las 10:30horas. Lugar: Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Ejército.

Dirección Postal: C/ De la Paz s/n. 45111 Toledo. TEL. 925238800 FAX.925238915 E-mail: [email protected] Web: www. museo.ejercito.es Prensa: [email protected]

Horario: •

Lunes a domingo (excepto miércoles) de 10:00 a 17:00 horas.

Precios: •

La visita a la exposición temporal es gratuita.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.