Secretario de Planificación de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria. Ministerio de Salud- Provincia de Jujuy. Vicepresidente del Consejo Federal

Secretario de Planificación de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria. Ministerio de Salud- Provincia de Jujuy. Vicepresidente del Consejo Federal

0 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ministerio de Salud de la Nación Auditoría del Programa Federal de Salud Incluir Salud Provincia de Salta
Ministerio de Salud de la Nación Auditoría del Programa Federal de Salud “Incluir Salud” Provincia de Salta TABLA DE CONTENIDO Informe Ejecutivo i O

El Consejo Federal de Salud Argentino (CO.FE.SA.)
El Consejo Federal de Salud Argentino (CO.FE.SA.) Actor clave en la construcción de un federalismo sanitario efectivo Pilar Rodrigáñez Riccheri Feder

MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo" MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD E

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Ministerio de Salud de la Provincia de  Buenos Aires Sr. Ministro de Salud: Dr. Alejandro Collia Sr. Director Pcial de APS: Dr. Luis Crovetto Sra. Dir

Story Transcript

Secretario de Planificación de Políticas de Salud y Regulación Sanitaria. Ministerio de Salud- Provincia de Jujuy. Vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad

 LEY 24657  CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD

 Su creación. Integración. Objetivos. Funciones.

Atribuciones.  Sancionada: Junio 5 de 1996.  Promulgada de Hecho: Julio 5 de 1996.

Quienes lo integran  Funcionarios que ejerzan la autoridad en la materia en

el más alto nivel, en cada una de las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los representantes de las organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad, elegidos de conformidad con el artículo 6º de la presente ley.  Su titular será el presidente —con rango de secretario de Estado— de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas.

Participación de Representantes gubernamentales en el Consejo Federal de Discapacidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ministerio de Desarrollo Social

Cordoba Santa Fe Tierra del Fuego Tucuman Mendoza Salta San Luis Ministerio de Asuntos Sociales Santa Cruz Ministerio de Bienestar Social La Pampa Ministerio de la Familia Rio Negro Ministerio de la Comunidad Formosa Ministerio de Desarrollo Humano San Juan Jefatura de Gabinete Buenos Aires Capital Federal Entre Rios Santiago del Estero Corrientes Ministerio de Salud y Desarrollo Social Catamarca Ministerio de Salud Jujuy Chaco Misiones La Rioja Chubut Neuquen

Objetivos del consejo federal 

  

     

a) Preservar el rol preponderante de las provincias y de la municipalidad mencionada en la instrumentación de las políticas nacionales en prevención-rehabilitación integral y equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, y en la planificación, coordinación y ejecución de los aspectos que involucren la acción conjunta de los distintos ámbitos; b) Propiciar la descentralización y la capacidad resolutiva del sector en el orden local y regional, a los fines de una apropiada utilización del potencial humano y de los recursos fácticos y pecuniarios con que se cuente; c) Fomentar la interrelación permanente de los entes gubernamentales y no gubernamentales que actúan en el tema; d) Propender a la constitución de consejos de la especialidad en el marco de los municipios y provincias, tendiendo a que sus integrantes —a su vez— elijan representantes ante los consejos regionales; e) Generar mecanismos que faciliten el acceso a informaciones y estudios nacionales e internacionales referidos a la discapacidad y analizar dicho material que será incorporado, cuando así correspondiere, al Banco de Datos Nacional sobre Discapacidad; f) Promover la legislación nacional, provincial y municipal en la materia; mantener constantemente actualizada la normativa vigente, proponiendo las modificaciones pertinentes y procurar su incorporación a la legislación general aplicable a todos los habitantes del país; g) Gestionar la implementación de programas de rehabilitación basada en la comunidad, con formación y ubicación laboral u otros programas con participación comunitaria en aquellos municipios, provincias y/o regiones que así lo requieran por sus características socio-económicas; h) Impulsar acciones conducentes a lograr un relevamiento de personas con discapacidad, por parte de los diversos organismos de la esfera municipal, provincial y nacional; i) Unificar criterios de evaluación de la discapacidad y de la capacidad laborativa procurando la adopción de pautas uniformes para la emisión del certificado único; j) Proyectar la concreción de un adecuado sistema de formación de recursos humanos, en todos los niveles y modalidades, relativos al quehacer de que se trata.

funciones

 a) Apreciar los problemas de la discapacidad comunes a todo el país y 

   



los particulares de cada provincia y región; b) Determinar las causas de tales problemas y proceder al análisis de las acciones desarrolladas a su respecto, para establecer la conveniencia de ratificarlas o modificarlas; c) Recomendar cursos de acción para la instrumentación de las políticas sectoriales de alcance nacional; d) Impulsar la realización periódica de congresos nacionales de discapacidad, actuando el consejo como entidad organizadora; e) Elaborar trabajos y proyectos para el cumplimiento de los objetivos enumerados en el artículo 2º de la presente ley; f) Coordinar el tratamiento de temas de interés común, con el Consejo Federal de Salud, Consejo Federal de Cultura y Educación, Consejo Federal de Protección del Menor y la Familia, Consejo Federal de la Vivienda y otros cuerpos afines; g) Evaluar los resultados logrados en la aplicación de las políticas y las acciones propuestas.

Atribuciones  Dictar su propio reglamento de funcionamiento;  Concertar la constitución de comisiones especiales para el

  



estudio de determinados asuntos en razón de los temas y/o de su trascendencia regional a fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos indicados en el artículo 2º; Recabar informes a organismos públicos y privados; Efectuar consultas y/o requerir la cooperación técnica de expertos nacionales o extranjeros; Promover la participación de las jurisdicciones provinciales, en toda gestión que tenga como parte al gobierno nacional y a organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales, con el propósito de efectuar acciones en forma directa o por financiación de programas o proyectos referentes a los objetivos establecidos; Celebrar los convenios que estime pertinente.

Son miembros consultores  Los presidentes de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de

    

Legislación del Trabajo, de Previsión y Seguridad Social y de Educación de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación o, en su representación, un senador o un diputado integrante de las mismas; El presidente de la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL)hoy SSS. El presidente del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); Un representante del Consejo de Obras Sociales Provinciales de la República Argentina; Los funcionarios que ejerzan el más alto nivel en rehabilitación, educación y empleo en la Nación, provincias y Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; Un representante por las asociaciones gremiales y empresariales, de los colegios profesionales, de las universidades y de otros ámbitos de trascendencia en la materia, que el consejo resuelva integrar en este carácter.

 El consejo expresará las conclusiones a

que arribe, en los temas de su competencia, mediante: dictámenes, recomendaciones y resoluciones. Se invitará a las provincias a adherir a las misma a través de los correspondientes actos administrativos.

Análisis tentativo del costo de las reuniones del consejo federal de discapacidad juridicciones

transporte alojamiento varios OG 23 1.500,00 800,00 500,00 34.500,00 18.400,00 11.500,00 ONG 16 24.000,00 12.800,00 8.000,00 OPERATIVIDAD

64.400,00 44.800,00 40.000,00 149.200,00 4 596.800,00

Políticas publicas y discapacidad Consejos Nacionales,provinciales y municipales de discapacidad: - Fomentar la responsabilidad social frente al problema de la discapacidad. - Estimular la participación de las municipalidades en el establecimiento de Ciudades Accesibles para todos. - Promover la defensa de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. - Fomentar el desarrollo de políticas públicas ante el problema de la discapacidad. Enfoque Epidemiológico de la Discapacidad y la vigilancia epidemiologica de la misma: - Consolidación de los sistemas de información de discapacidad y rehabilitación con indicadores claros de tipos, edades, pobreza, cobertura etc. - Establecer parámetros para vigilancia epidemiológica de la discapacidad. - el valor de la CIF ¿herramienta o no?.

Políticas publicas en discapacidad •

• • •



Promoción de la Salud y Prevención de Discapacidad: - Detectar factores de riesgo que produzcan discapacidad. - Promoción de estilos saludables de vida en ambientes saludables - Evitar o minimizar la incidencia de discapacidades por enfermedades crónicas.

Asistencia Médica y Rehabilitación Integral: - Promover una mayor equidad en la provisión de los servicios de rehabilitación a todos los niveles. Desde la rbc o estrategia de aps hacia la alta complejidad. - Detectar y atender tempranamente a niños con deficiencias o con alteraciones del desarrollo. - Desarrollo de acciones de intervención a necesidades de grupos vulnerables Niños (as), adultos mayores, indígenas, mujeres, víctimas de desastres.

:

Políticas publicas en discapacidad Integración Comunitaria: - Consolidación de la estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria. - Promover la activa participación de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones en la obtención de una calidad de vida acorde a la dignidad humana. - Impulsar la estrategia de comunidades saludable y accesibles para todos. Desarrollo Científico Tecnológico: - Definición de políticas públicas para la producción de Prótesis, Ortésis y Ayudas Técnicas, accesibles de tecnología simplificada y con critertios de calidad y regulacion. - Establecer programas de entrenamiento de profesionales de la rehabilitación. - Promover la investigación en rehabilitación

Políticas publicas y discapacidad Inclusión e integración Socio – Económica: - Promover la igualdad de oportunidades de empleo para las personas con discapacidad. - Contribuir con la integración laboral de las personas con discapacidad en correspondencia con sus potencialidades. Integración Escolar y Educación Inclusiva: - Escolarización de personas con discapacidad en el sistema de educación regular. - Promover la enseñanza de convivencia con las diferencias. - Servicios de salud escolar que atiendan las necesidades de los niños y niñas con discapacidades y de los que están en riesgo.

Sistema integrado de asistencia al discapacitado  Debemos reconocer a la población con sus necesidades

y en el lugar donde vive  Debemos reconocer y regular al sistema prestador de

servicios  Debemos reconocer e integrar las diferentes fuentes

de financiamiento

CUARTILES DE MUNICIPIOS SEGÚN POBLACIÓN

REPÚBLICA ARGENTINA TOTAL POBLACIÓN POR CUARTILES

PORCENTAJE

CUARTILES

MUNICIPIOS

INTERVALO DE POBLACIÓN

Q1

1941

7 - 22,600

8054728

24,74

Q2

127

22,601 - 88,700

8217155

25,24

Q3

30

88,701 - 260,000

8168771

25,09

Q4

12

260,001 - 520,000

8116485

24,93

TOTALES

2110

32557139

100,00

Análisis de las estructuras que prestan servicio inscriptos en el servicio nacional de Rehabilitación centro de dia centro educativo terapeutico egb hogar con centro de dia estimulacion temprana nivel inicial formacion laboral atencion ambulatoria apoyo integracion escolar aprestamiento laboral hogar educacion con integracion centro educativo terapeutico hospital de dia centro de rehabilitacion hogar con egb educacion inicial internacion en rehabilitacion formacion laboral con integracion hogar con aprestamiento laboral prestaciones de apoyo hogar con escolaridad primaria residencia centro de rehabilitacion para disminuidos visuales secundaria hogar con escolaridad preprimaria hogar con formacion laboral hogar para disminuidos visuales servicio de rehabilitacion especializada servicio de rehabilitacion hospitalario

346 156 131 113 98 80 74 41 38 28 22 21 19 19 18 18 14 7 5 4 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1

centro de dia

centro educativo terapeutico egb

hogar con centro de dia estimulacion temprana nivel inicial

formacion laboral

Determinantes de la Salud Municipios Saludables y accesibles

HABITOS Y ESTILOS DE VIDA 1.

PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA

2.

CONTROL DEL CONSUMO DEL TABACO

3.

PROMOCIî N DE LA SEGURIDAD VIAL

4.

PROMOCION DE LA ALIMENTACION SALUDABLE

5.

CONTROL DEL CONSUMO DE ALCOHOL

1.

CONTROL PERINATAL

2.

COBERTURA DE VACUNACION EN NI „OS

3.

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

SISTEMA Y SERVICIOS DE SALUD

SOCIOECONOMICOS 1. PROMO CION DEL EMPLEO GENUINO 2. PROMO CI î N DE LA EDUCACI î N

SALUD 1.

AG UA SEGURA

2.

GESTI î N DE RESIDUO S Sî LIDOS URBANOS

3.

FO RESTACI î N

AMBIENTALES

Enfoque de Riesgo

Pobreza  Aún entre los más pobres, se reconoce generalmente que aquéllos con discapacidad son los miembros más pobres

de la comunidad  Existe un ciclo de discapacidad y pobreza: los pobres tienen más posibilidades de adquirir una discapacidad debido a la pobreza en la nutrición, carencia en los cuidados médicos, vivienda peligrosa, accidentes laborales y la violencia  La pobreza no es neutra. Mata o enferma, muchas veces evitable- (Kliksberg)

Argentina Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Año 2001

Fuente: OPS-OMS

Subgrupos que se encuentran bajo riesgos más elevados  Las mujeres con discapacidad, comparadas con las

mujeres sin discapacidad y con los hombres con discapacidad, son:

 Con menos posibilidades de ser educadas.  Con más probabilidades de estar desempleadas o

marginalmente empleadas.

 Con menos posibilidades del matrimonio.  Con más probabilidades de estar viviendo en una serie de

relaciones inestables

Convención Internacional Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 26.378 Obligaciones Generales (Art. 4 ) Promover y garantizar derechos Luchar contra la discriminación

Cumplir las leyes Informar Investigar y promover políticas

Ofrecer participación Formación de técnicos, profesionales y decisores políticos

La convención y las políticas en discapacidad  El informe es cumplir con una obligación internacional o la

    

oportunidad de hacer un balance de la protección de los derechos humanos dentro de su jurisdicción a efecto de una planificación mas eficaz de su política. Preguntas ¿Quién elabora las políticas? ¿Quién evalúa la aplicación? Con que indicadores ¿Qué función cumple la Conadis? ¿ que función cumple el consejo federal? ¿debe existir algún otro organismo en la evaluación?

Informe mundial sobre la discapacidad  Su propósito es:  ofrecer a los gobiernos y la sociedad civil un análisis

exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles,  recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.

Poblaciones vulnerables  En países del quintil mas pobre, mayor prevalencia de

discapacidad  Mujeres y ancianos  Pocos ingresos, falta de trabajo, baja formación  Niños de las familias más pobres y los que pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo significativamente mayor de discapacidad que los demás niños  Datos: Informe mundial de discapacidad.

Datos en discapacidad  Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas

(15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad,  La Encuesta Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una “discapacidad grave” (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión grave o ceguera).  Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%) tienen “discapacidad grave”.  Enfermedades crónicas significan el 66 % de los años de vida vividos con discapacidad como son la diabetes, las enfermedades vasculares y la depresión en países de ingreso medio y bajo. 

Fuente: informe mundial de discapacidad

Obstáculos discapacitantes  Políticas y normas insuficientes. La formulación de políticas no siempre tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, o bien no se hacen cumplir las políticas y normas existentes.  Actitudes negativas. Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la atención de salud y la participación social.  Prestación insuficiente de servicios. Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios tales como la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y apoyo.  Problemas con la prestación de servicios. La mala coordinación de los servicios, la dotación insuficiente de personal y su escasa competencia pueden afectar a la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad.  Financiación insuficiente. Los recursos asignados a poner en práctica políticas y planes son a menudo insuficientes. La falta de financiación efectiva es un obstáculo importante para la sostenibilidad de los servicios, sea cual sea el nivel de ingresos del

país.  Falta de accesibilidad. La falta de acceso al transporte es un motivo habitual que desalienta a las personas con discapacidad a buscar trabajo o que les impide acceder a la atención de salud.  Falta de consulta y participación. Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente a su vida.  Falta de datos y pruebas. La falta de datos rigurosos y comparables sobre la discapacidad y la falta de pruebas objetivas sobre los programas que funcionan pueden dificultar la comprensión e impedir que se adopten medidas.

¿Cómo está afectada la vida de las personas con discapacidad? Los obstáculos discapacitantes contribuyen a las desventajas que experimentan las personas con discapacidad.  Peores resultados sanitarios : Tienen peores niveles de salud que la población general. Mayor vulnerabilidad a enfermedades secundarias prevenibles, co-morbilidades y trastornos relacionados con la edad. La necesidad no satisfecha de servicios de rehabilitación puede generar mayor deterioro del estado general de salud, limitaciones de las actividades, restricciones para la participación y peor calidad de vida.  Peores resultados académicos  Menor participación económica  Tasas más altas de pobreza  Mayor dependencia y participación limitada El recurso a soluciones de institucionalización, la falta de vida comunitaria y unos servicios deficientes aíslan a las personas con discapacidad y las hacen dependientes de otros.  Fuente: informe mundial de discapacidad

Abordar los obstáculos y desigualdades

 Abordar los obstáculos a la atención de salud  Abordar los obstáculos a la rehabilitación  Abordar los obstáculos a los servicios de apoyo y

asistencia  Crear entornos favorables  Abordar los obstáculos a la educación  Abordar los obstáculos al empleo  Fuente: informe mundial de discapacidad

Recomendaciones Son transversales:  Recomendación 1: Posibilitar el acceso a todos los sistemas y servicios convencionales.  Recomendación 2: Invertir en programas y servicios específicos para las personas con discapacidad  servicios multidisciplinarios mejores, más accesibles, flexibles, integrados y bien coordinados, introducir cambios que mejoren su cobertura, eficacia y eficiencia. Deben ser apropiados para la cultura y otras características locales, y ensayarse en el ámbito local.  Recomendación 3: Adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre discapacidad  El plan de acción articula la estrategia a corto y mediano plazo, estipulando medidas y calendarios concretos para su puesta en práctica, definiendo objetivos, designando organizaciones responsables y planificando y asignando los recursos necesarios. Teniendo siempre un análisis de la situación, observando factores tales como la prevalencia de la discapacidad, las necesidades de servicios, la situación social y económica, la eficacia y deficiencias de los servicios actuales, y los obstáculos ambientales y sociales. Se necesitan mecanismos para clarificar a quién corresponde la responsabilidad en materia de coordinación, toma de decisiones, vigilancia y presentación de informes periódicos, y control de recursos.  Recomendación 4: Asegurar la participación de las personas con discapacidad  Recomendación 5: Mejorar la capacidad de recursos humanos  Recomendación 6: Proporcionar financiación suficiente y mejorar la asequibilidad  Recomendación 7: Fomentar la sensibilización pública y la comprensión de la discapacidad  Recomendación 8: Mejorar la recopilación de datos sobre discapacidad  Recomendación 9: Reforzar y apoyar la investigación sobre discapacidad Fuente: informe mundial de discapacidad

Plan estratégico para la integración de personas con discapacidad  Toma de conciencia  Accesibilidad  Salud

 Educación  Empleo  Participación  Bienestar y asistencia social  Cooperación internacional  Recursos e información

 SISTEMA DE PRESTACIONES BASICAS EN  

  

HABILITACION Y REHABILITACION INTEGRAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ley 24.901 Objetivo. Ambito de aplicación. Población beneficiaria. Prestaciones básicas. Servicios específicos. Sistemas alternativos al grupo familiar. Prestaciones complementarias. Sancionada: Noviembre 5 de 1997. Promulgada de Hecho: Diciembre 2 de 1997 La reglamentacion crea el directorio del sistema unico aquí esta presente dos representantes del consejo federal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.