Story Transcript
Sector agroalimentario
Plantas biofactoría Informe de Vigilancia Tecnológica
Plantas biofactoría Informe de Vigilancia Tecnológica
El presente Informe de Vigilancia Tecnológica ha sido realizado en el marco del convenio de colaboración conjunta entre Genoma España y Parque Científico de Madrid (PCM), entidad que, por delegación de la Universidad Complutense de Madrid, gestiona el Círculo de Innovación en Agroalimentación (CIAA), perteneciente al Sistema de Promoción Regional madri+d.
Los autores de este informe agradecen la colaboración ofrecida por toda la comunidad científica y empresarial para la realización de este informe, en especial a: - Dra. Covadonga Alonso Martí (INIA) - D.ª Isabel Bronchalo Bronchalo (AGRENVEC) - Dra. Sonia Castañón de la Torre (NEIKER) - Dr. Juan Antonio García Alvarez (CNB - CSIC) - Dra. Dolors Ludevid Múgica (IBMB - CSIC) - Dr. Luis Enjuanes Sánchez (CNB - CSIC) - Dr. José Angel Martínez Escribano (INIA) - Dr. Angel Mingo Castel (Univ. Pública de Navarra) - Dr. Ignacio Moreno Echanove (Plant Bioproducts) - Dr. Juan Plana Durán (Fort Dodge Veterinaria) - Dr. Fernando Ponz Ascaso (INIA) - Dr. Javier Pozueta Romero (Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales. UPN) - D.ª Lucía Roda Ghisleri (Ministerio de Medio Ambiente) - Dra. Julia Rueda Muñoz de San Pedro (Univ. Complutense de Madrid) La reproducción parcial de este informe está autorizada bajo la premisa de incluir referencia al mismo, indicando: Plantas Biofactoría. GENOMA ESPAÑA / CIAA-PCM. Genoma España no se hace responsable del uso que se realice de la información contenida en esta publicación. Las opiniones que aparecen en este informe corresponden a los expertos consultados y a los autores del mismo.
© Fundación Española para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica / Parque Científico de Madrid. Autores: Olga Ruiz Galán (CIAA) Esther García Iglesias (CIAA) Lara Gago Cabezas (CIAA) Víctor González Rumayor (CIAA) Coordinador: Miguel Vega García (Genoma España) Edición: Silvia Enríquez (Genoma España) Referencia: GEN-ES05001 Fecha: Febrero 2005 Depósito Legal: M-10665-2005 ISBN: 84-609-4621-5 Diseño y realización: Spainfo, S.A.
4
PLANTAS BIOFACTORÍA
Índice de contenido
•
RESUMEN EJECUTIVO
7
1.
INTRODUCCIÓN. PLANTAS BIOFACTORÍA
9
2.
TECNOLOGÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS BIOFACTORÍA
14
2.1. Sistemas de expresión de proteínas recombinantes. 2.1.1. Transformación genética estable de las plantas. 2.1.2. Expresión transitoria. 2.2. Estrategias tecnológicas para optimizar la obtención de proteínas recombinantes en plantas. 2.2.1. Aumento del rendimiento de producción. 2.2.2. Autenticidad estructural.
14 15 21
CULTIVOS DE INTERÉS EN AGRICULTURA MOLECULAR
35
3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
36 37 38 39
3.
4.
Plantas de hoja y forrajeras. Semillas de cereales y leguminosas. Frutas, tubérculos y hortalizas. Oleaginosas y de fibra.
24 24 32
MOLÉCULAS DE INTERÉS
41
4.1. Proteínas recombinantes. 4.1.1. Proteínas de interés biosanitario. 4.1.2. Proteínas de interés industrial. 4.2. Ingeniería metabólica. 4.2.1. Modificación de rutas enzimáticas existentes. 4.2.2. Introducción de nuevas rutas enzimáticas.
41 41 55 56 56 60
5.
LEGISLACIÓN
61
6.
ASPECTOS DE MERCADO
67
7.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
74
5
8. EJEMPLOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESPAÑOLES
78
9. CONCLUSIONES
92
10. ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo
I. II. III. IV. V.
94 Proyecto Pharma-Planta. Proyectos financiados por la Unión Europea. Centros públicos de investigación y proyectos. Empresas. Patentes.
94 96 102 103 108
11. REFERENCIAS
122
12. LISTA DE ABREVIATURAS
126
13. GLOSARIO
127
6
PLANTAS BIOFACTORÍA
Resumen ejecutivo La ingeniería genética de plantas surgió a
transformación del material vegetal hasta la
principios de los años 80, cuando se descubre
comercialización del producto final, presenta una
cómo transferir fragmentos de información
serie de factores críticos, que en ocasiones pueden
genética de un organismo vegetal a otro,
llegar a ser limitantes (riesgos ambientales,
permitiendo la expresión de caracteres deseables.
riesgos sobre la salud y rendimiento de
Desde entonces, el desarrollo de las tecnologías
producción). Se han diseñado distintas estrategias
de transformación y regeneración de plantas ha
tecnológicas que contribuyen a minimizar el
sido tal que ha permitido realizar modificaciones
impacto de estos factores.
que parecían impensables. Las aplicaciones en el campo biofarmacéutico son Las primeras aplicaciones comerciales de la
especialmente interesantes. La utilización de
modificación genética de plantas se encaminan a
microorganismos modificados genéticamente
la obtención de cultivos que presenten ventajas
para la obtención de moléculas de interés
agronómicas como tolerancias a herbicidas,
terapéutico comenzó hace dos décadas con la
resistencias a plagas y patógenos o tolerancia a
producción de insulina humana recombinante.
condiciones adversas como salinidad o sequía.
En 2002, veinte años después, ya existían
El cultivo de estas plantas proporciona beneficios
aproximadamente 90 fármacos desarrollados y/o
a los agricultores debido a que implican mayores
producidos por métodos biotecnológicos en el
rendimientos y/o menores costes de producción.
mercado, que movieron cerca de 35 billones de dólares. Las estimaciones indican que en el año
La segunda generación de plantas transgénicas
2010 los biofármacos serán un 35% del mercado
corresponde a plantas que presentan mejores
farmacéutico, con unos beneficios estimados de
propiedades organolépticas y nutricionales. Las
20 billones de dólares.
modificaciones que se realizan en estas plantas son más complejas, ya que se encuentra
Sin embargo, parece que el aumento de la
implicado un mayor número de genes.
demanda de este tipo de productos será tal que
Se considera que los beneficios de este tipo de
los actuales sistemas de producción no podrán
plantas repercuten tanto en los productores de
hacer frente a la misma. Por ello, será necesario el
alimentos como en el consumidor final.
desarrollo de nuevos sistemas de producción que permitan la obtención de estos biofármacos en
En ambos casos se trata de plantas modificadas
cantidades más elevadas y a un coste asequible.
genéticamente utilizadas para la elaboración de
La utilización de plantas como biofactorías de
alimentos destinados al consumo humano y animal.
estos productos se perfila como una posible solución. En el campo específico de plantas como
Existe una tercera generación de plantas
biofactorías, se estima que los primeros productos
transgénicas que corresponde a plantas
llegarán al mercado en el año 2006, y que el valor
modificadas genéticamente para producir
de mercado, sólo en EE.UU., alcanzará los 2.200
compuestos de alto valor añadido. En este caso no
millones de euros en 2011.
se busca la producción de alimentos, sino que se pretende que la planta se convierta en una
El desarrollo de plataformas biotecnológicas de
biofactoría de productos de interés en los campos
producción de proteínas recombinantes en plantas
biosanitario, farmacéutico o industrial. Este
se encuentra liderado por los Estados Unidos y
informe pretende describir de manera detallada
Canadá, donde ya existen productos comerciales.
cuál es el estado en el que se encuentra el
Europa sufre un retraso en la implantación de
desarrollo de esta tercera generación de plantas
estos sistemas, debido fundamentalmente a la
transgénicas, tanto en el ámbito tecnológico como
moratoria que impedía el uso de nuevos
en lo referente a los aspectos legislativos,
transgénicos. El sector se encuentra formado por
socioeconómicos y comerciales.
grupos de investigación de centros públicos y universidades, y por empresas generalmente de
La primera parte del informe analiza las
pequeño y mediano tamaño.
tecnologías que se están utilizando en la actualidad para la obtención plantas biofactoría.
Con el fin de reflejar el estado en el que se
El proceso productivo, que incluye desde la
encuentra actualmente este mercado se realiza
7
una descripción de algunas de las empresas tipo dedicadas a esta actividad. Dentro de esta descripción se incluyen las tecnologías que utilizan, los productos en desarrollo y la fase en la que se encuentran, así como las estrategias que siguen en cuanto a la propiedad industrial. La legislación aplicable a las plantas biofactoría condiciona extraordinariamente los sistemas de producción. La normativa europea referente al control de las actividades en las que se produzcan o empleen OMGs es muy estricta. Su objetivo es asegurar que estas actividades se lleven a cabo en condiciones en las que los riesgos para la salud y para el medio ambiente sean mínimos. Se ha dedicado un apartado a estudiar la legislación en el que se incluyen referencias a la normativa aplicable a la utilización confinada, liberación y comercialización de OMGs, así como a los procedimientos administrativos de autorización de las mismas. Por último, se analizará cuál es la posición de nuestro país en el desarrollo de plantas transgénicas de tercera generación. Para ello se ha realizado un mapa de las empresas y grupos de investigación que en la actualidad desarrollan sus actividades en este campo. Se han recogido los datos referentes a las líneas y proyectos de investigación y patentes desarrolladas por estos grupos, así como la percepción de los investigadores principales en cuanto al futuro de las plantas biofactoría en nuestro país.
8
PLANTAS BIOFACTORÍA
1. Introducción. Plantas biofactoría La utilización de plantas como biofactorías de productos de alto valor añadido despierta un elevado interés tanto en los científicos como en las empresas de biotecnología, debido a las ventajas de tipo económico, técnico y de seguridad que presentan las plantas para ser usadas como sistemas de producción1. Cuando hablamos de plantas como biofactorías nos referimos al cultivo a escala agrícola de plantas superiores que han sido transformadas de modo que pasen a expresar productos que no expresaban anteriormente (o que expresaban en cantidades muy pequeñas) y que poseen un
elevado valor añadido. Pueden usarse plantas tradicionalmente utilizadas para la obtención de alimentos, piensos u otros productos como fibras, u otras especies. La modificación genética de la planta da lugar a la expresión de una nueva proteína que la planta no poseía. Esta proteína puede ser el producto de interés que se desea obtener, o bien puede ser una enzima que modifique una ruta metabólica de la planta, y como consecuencia ésta pasa a expresar un nuevo compuesto que anteriormente no producía. En el primer caso se habla de agricultura molecular y en el segundo de ingeniería metabólica.
Agricultura molecular La expresión “agricultura molecular” procede de la expresión en inglés “molecular farming” y consiste en la aplicación de la biotecnología de plantas para introducir en una planta genes que codifican para determinadas proteínas con interés biomédico o industrial para el hombre, como vacunas, anticuerpos, biofármacos, polímeros o enzimas, de modo que la planta sea capaz de producirlos. Ingeniería metabólica La ingeniería metabólica consiste en la modificación de las rutas metabólicas de la planta para incrementar la síntesis de moléculas deseables, bien mediante la introducción de genes que codifican para enzimas que completan una ruta metabólica existente en la planta, o genes que codifican para todas las enzimas de una ruta metabólica que no posee la planta.
Para que la planta exprese estos productos es necesario introducir los genes que los codifican, lo cual puede hacerse mediante distintos sistemas que se indicarán más adelante. La planta transformada podrá cultivarse en el campo tal y como se hace con los cultivos tradicionales, o bajo distintos sistemas de confinamiento o de contención y una vez que alcance el desarrollo adecuado se recolectará. El material vegetal recolectado contendrá el compuesto de interés y en función de su uso, puede ser purificado para su envasado y comercialización en forma pura, o bien puede comercializarse sin purificar tal y como ocurre con las vacunas comestibles.
1
Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578.
9
Construcción de un vector de transferencia Introducción del vector en la célula vegetal
Célula modificada genéticamente
Aislamiento del gen de interés
Cultivo de las células
Trasplante a un campo de cultivo confinado
Consumo directo
Elaboración de fármacos
Consumo animal
Figura 1. Esquema general
10
Consumo humano
PLANTAS BIOFACTORÍA
Este informe se centra principalmente en la obtención de proteínas recombinantes de interés biosanitario e industrial mediante agricultura molecular, ya que es ésta la aplicación que concentra mayor número de empresas y mayor cantidad de productos cercanos a la comercialización. Nos referiremos a la ingeniería metabólica en el apartado dedicado a los productos, explicando los puntos más importantes. Las proteínas recombinantes son moléculas complejas cuya obtención a escala industrial mediante síntesis química es muy difícil o costosa. Por este motivo, en la actualidad se obtienen mediante la utilización de cultivos celulares de microorganismos (bacterias, levaduras y hongos) o células de organismos superiores entre los que se incluyen insectos, mamíferos o plantas. Uno de los principales inconvenientes que presentan estos sistemas es que implican costes elevados, debido a que requieren aportes de nutrientes y energía y deben llevarse a cabo en condiciones de esterilidad. Estos sistemas además presentan riesgos de contaminación de los productos con distintos agentes que pueden resultar peligrosos para la
salud de las personas y los animales. En el caso de las bacterias estos agentes son las endotoxinas bacterianas, mientras que cuando se trata de células de mamíferos son virus, priones y secuencias oncogénicas. Una alternativa a los cultivos celulares es la utilización de plantas y animales completos. En el caso de los animales se está investigando la expresión de las proteínas en huevos o leche, por ejemplo, lo cual permitiría una recolección continua relativamente sencilla. Sin embargo, este tipo de sistemas presenta inconvenientes relativos a la seguridad debido a la posible presencia de agentes contaminantes y patógenos. La utilización de plantas completas presenta ventajas de tipo económico, técnico y de seguridad del producto frente a los sistemas de expresión que se utilizan en la actualidad para obtener proteínas recombinantes, y además presenta ventajas de seguridad frente los animales transgénicos. A continuación se indican las principales ventajas que presentan las plantas para su utilización como biofactorías.
VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS BIOFACTORÍA 2, 3, 4 • De tipo económico5, 6, 7 – Permiten usar los recursos y la infraestructura agrícola existente (maquinaria para la siembra, cosecha y procesado del material vegetal, silos, etc.), lo que resulta en una reducción del capital inicial que se debe invertir. – Presentan costes de producción bajos. La energía necesaria para el crecimiento del cultivo procede del sol y los nutrientes son el dióxido de carbono atmosférico y los minerales del suelo o procedentes de la fertilización. – Permite un escalado sencillo tanto para aumentar la producción como para reducirla, simplemente aumentando o reduciendo la cantidad de terreno dedicada al cultivo. – El cultivo de plantas produce una gran cantidad de biomasa en la que se acumula la proteína recombinante, por lo que pueden alcanzarse producciones elevadas. – Las líneas transgénicas pueden mantenerse durante un tiempo largo en forma de semillas, de modo que la planta se encuentra en un estado de latencia en el que no se necesitan condiciones de mantenimiento costosas. Por el contrario otros sistemas de expresión requieren condiciones muy controladas o incluso es necesario reproducir las células con el consiguiente gasto de nutrientes y energía. – En el caso de proteínas que necesitan ser purificadas los costes de procesado son similares a los de otros sistemas de expresión, pero en el caso de proteínas que no se purifican estos costes se eliminan. (continúa en pág. siguiente)
2
3 4
5
6 7
Horn, M. E.; Woodard, S. L.; Howard, J. A. (2004). Plant molecular farming: systems and products. Plant Cell Rep., 22, 711-720. Giddings, G. (2001). Transgenic plants as protein factories. Current Opinion in Biotechnology, 12, 450–454. Daniell, H.; Streatfield, S. J.; Wycoff, K. (2001). Medical molecular farming:production of antibodies, biopharmaceuticals and edible vaccines in plants. Trends in Plant Science, 6, 219-226. Yoshida, K.; Shinmyo, A. (2000). Transgene expression systems in plant, a natural bioreactor. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90, 353-362. Maliga, P. (2002). Engineering the plastid genome of higher plants. Current Opinion in Plant Biology, 5, 164-172. Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578.
11
VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS BIOFACTORÍA (continuación)
• De tipo técnico8, 9 – Las plantas son sistemas relativamente fáciles de transformar. – Puede aumentarse la estabilidad de las proteínas recombinantes mediante su acumulación o síntesis en determinados compartimentos celulares (orgánulos subcelulares) donde se encuentran protegidas de la degradación. – La síntesis de proteínas y sus modificaciones postraduccionales son semejantes a las que realizan los animales, existiendo sólo pequeñas diferencias en cuanto a glicosilación. – La pared celular protege a la proteína contra la degradación en el tracto gastrointestinal, permitiendo la administración por vía oral sin purificación. – Pueden utilizarse sistemas mediante los cuales las moléculas recombinantes se almacenen en determinados órganos o tejidos de la planta como raíces, semillas, tubérculos, frutos, etc. • Referentes a la seguridad de los productos obtenidos – Las proteínas procedentes de plantas no son susceptibles de estar contaminadas por virus animales o humanos, priones o secuencias oncogénicas que puedan afectar al ser humano o a animales.
Aunque la utilización de plantas completas como sistemas de expresión presenta ventajas muy importantes, existe una serie de factores críticos que es necesario tener en cuenta, ya que tienen un papel fundamental en el éxito de la agricultura molecular. Estos factores se refieren principalmente a problemas de seguridad ambiental, posibles efectos negativos sobre la salud humana y animal y retos técnicos, entendidos como aquellos que afectan al proceso de producción y purificación. De estos factores críticos, los retos técnicos están siendo abordados mediante el desarrollo de tecnologías que optimizan el proceso productivo.
8
9
Sin embargo, parece que algunos factores críticos relacionados con el medio ambiente y con la salud humana y animal necesitarán de esfuerzos adicionales, ya que no siempre es posible el desarrollo de tecnologías adecuadas que permitan reducir su impacto. Esto hace que, de momento, sea necesaria la utilización de buenas prácticas de cultivo y de medidas de confinamiento para poder prevenir algunos de los riesgos asociados a este tipo de cultivos. Además, al tratarse de riesgos sobre la salud y sobre el medio ambiente, entra en juego la aceptación de estos cultivos por distintos agentes socioeconómicos. Dentro de éstos se incluyen agentes implicados en la cadena alimentaria (agricultores y ganaderos, productores, distribuidores, consumidores, etc.), grupos ecologistas, legisladores y la opinión pública en general.
Koprowski, H.; Yusibov, V. (2001). The green revolution: plants as heterologous expression vectors. Vaccine 19, 2735–2741. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158.
12
PLANTAS BIOFACTORÍA
FACTORES CRÍTICOS DE LAS PLANTAS BIOFACTORÍA10, 11, 12
• Ambientales – Riesgo de escapes por flujo de polen, que dan lugar a problemas de coexistencia con otros cultivos. El polen de las plantas modificadas genéticamente puede dispersarse por el viento, o a través de insectos polinizadores llegando a otros cultivos en los que podrá introducir los transgenes que contiene. – Contaminación cruzada por mezcla de semillas. Puede tener lugar en todas las fases del proceso de cultivo incluyendo contaminación a través de la maquinaria agrícola durante la siembra y recolección, y en el almacenamiento, transporte y procesado. Esta mezcla de semillas puede ocasionar problemas ambientales en caso de siembra de las mismas y podría tener implicaciones en la salud de animales y personas si se produjera el paso a la cadena alimentaria. – Riesgo de ingestión por los animales que existan en el campo de cultivo, como pequeños mamíferos, aves o invertebrados. – Riesgo de permanencia en el suelo de restos procedentes de las plantas transformadas como semillas o brotes, a partir de los que puede volver a crecer la planta. – Riesgo de permanencia en el medio de proteínas transgénicas potencialmente peligrosas que podrían acumularse en otros organismos. • Salud humana y animal – Posible riesgo de pasar a la cadena alimentaria. Este hecho podría producir distintos problemas en función del tipo de sustancia que se esté expresando (tolerancia en el caso de las vacunas u otros efectos en el caso de los fármacos). – Riesgo de contaminación con herbicidas o insecticidas que se utilizan en el cultivo de plantas. Como consecuencia de la utilización de estos compuestos pueden quedar residuos que pueden ser perjudiciales para la salud humana y animal en caso de ingestión. – Riesgo de contaminación con micotoxinas. Son toxinas que se producen como consecuencia del crecimiento de hongos sobre el material vegetal cosechado, principalmente durante el almacenamiento. Son sustancias que presentan efectos nocivos sobre la salud animal y humana. • Técnicos – El tiempo necesario para la obtención de la primera cosecha de la planta que expresa la proteína recombinante es mayor que en otros sistemas de expresión como microorganismos o células de mamíferos. Es necesario preparar los vectores de expresión, transformar, regenerar y cultivar las plantas, así como evaluar varias generaciones con el fin de asegurar que la expresión de estas sustancias es estable y que la sustancia de interés es bioquímicamente activa. – Pueden existir problemas de expresión baja para algunas proteínas. – Las modificaciones postraduccionales que llevan a cabo las plantas no son exactas a las que llevan a cabo los mamíferos, siendo las diferencias principalmente en la glicosilación. – Dificultad para la dosificación en el caso de vacunas comestibles. Cuando la administración de la molécula es mediante la ingesta de la planta, es necesario conocer con seguridad los niveles de expresión de la molécula en la planta con el fin de poder ajustar la dosis de manera adecuada.
10
11
12
Daniell, H.; Streatfield, S. J.; Wycoff, K. (2001). Medical molecular farming:production of antibodies, biopharmaceuticals and edible vaccines in plants. Trends in Plant Science, 6, 219-226. Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158.
13
2. Tecnologías para la obtención de plantas biofactoría A continuación se explican los sistemas más utilizados para la expresión de proteínas foráneas en plantas, así como aquellos sistemas que permiten la optimización de la producción de moléculas de interés en plantas, principalmente encaminados a aumentar el rendimiento de la proteína y a mejorar la autenticidad estructural.
2.1. Sistemas de expresión de proteínas recombinantes13, 14
animales o microbianas), consiguiendo que la
La obtención de plantas para su utilización como
En este apartado distinguiremos entre las
biofactorías de moléculas de interés se lleva a
modificaciones genéticas estables transmisibles a
cabo mediante el empleo de la tecnología del ADN
la descendencia y modificaciones que dan lugar a
recombinante. Esta tecnología permite introducir
la expresión transitoria de proteínas
en una planta material genético procedente de
recombinantes, que no se transmiten a la
otros organismos (otras especies vegetales,
descendencia.
Vector
planta modificada pase a expresar nuevas proteínas o bien que modifique la expresión de sus propias proteínas.
Célula transformada
Semillas
Regeneración Planta transformada
Nueva planta transformada
Figura 2. Transformación estable.
13
14
Mason, H. S.; Warzecha, H.; Mor, T.; Arntzen, C. J. (2002). Edible plant vaccines: applications for prophylactic and therapeutic molecular medicine. Trends in Molecular Medicine, 8, 324-329. Koprowski, H.; Yusibov, V. (2001). The green revolution: plants as heterologous expression vectors. Vaccine, 19, 2735–2741.
14
PLANTAS BIOFACTORÍA
Vector
Semillas Planta no transformada
Planta transformada Figura 3. Expresión transitoria.
2.1.1. Transformación genética estable de las plantas
La transformación genética estable de plantas puede realizarse mediante la introducción del material genético en el núcleo celular o bien en los
Mediante transformación genética estable se
plastos, que son orgánulos característicos de las
obtienen plantas modificadas genéticamente en
plantas que poseen material genético que puede
las que el material genético introducido aparece
ser transformado.
en todas las células de la planta y se transmite a la descendencia. Son lo que se denomina
Lo más frecuente es realizar la transformación del
“plantas transgénicas”.
material nuclear. Mediante distintas técnicas que se explicarán a continuación es posible introducir
La principal ventaja que presenta este tipo de
en el núcleo de la célula el transgén de interés y
transformación es que la modificación se transmite a
conseguir que éste se exprese dando lugar a la
la descendencia, tanto por reproducción sexual
proteína foránea. A continuación se indican las
(mediante semillas), como por reproducción asexual
principales ventajas e inconvenientes de este tipo
(mediante esquejes, micropropagación, etc.).
de transformación.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TRANSFORMACIÓN NUCLEAR Ventajas • Existen protocolos de transformación y regeneración para muchos vegetales, entre los que se incluyen muchas especies comestibles. Inconvenientes • La inserción del material genético ocurre al azar, existiendo fenómenos que disminuyen la producción como el efecto de posición o el silenciamiento. • La acumulación de las proteínas recombinantes en el citoplasma puede tener efectos tóxicos para la planta o interferir en el desarrollo. • Es necesario utilizar marcadores para seleccionar las plantas transformadas. • La modificación genética puede transmitirse a través del polen, lo que da lugar a riesgos de escape.
La transformación de plastos es una técnica relativamente nueva muy interesante en agricultura molecular, debido a que presenta múltiples ventajas frente a la transformación nuclear, en lo referente a seguridad ambiental o a los niveles de expresión. Los plastos son orgánulos subcelulares característicos de las células vegetales, que poseen varias copias de un cromosoma circular de pequeño tamaño denominado plastoma. Se encuentran en los distintos tejidos y órganos de las plantas pudiendo presentar distintas morfologías y funciones. Algunos ejemplos de plastos
15
son los cloroplastos de tejidos verdes y hojas, que
eficaces. Por este motivo, el interés principal
realizan la fotosíntesis, los cromoplastos de flores
se está dirigiendo hacia la transformación
y frutas maduras, los amiloplastos, que aparecen
de cloroplastos, aunque el potencial de transformar
en órganos de almacén como tubérculos o los
cromoplastos de frutas y verduras presenta ventajas
leucoplastos, que aparecen en raíces15.
obvias para la obtención de vacunas de subunidades comestibles16.
Aunque todos los tipos de plastos presentan varias copias del plastoma, no todos poseen la
Las ventajas e inconvenientes que presenta la
misma capacidad de expresar los genes
transformación genética de cloroplastos frente a la
que contienen, siendo los cloroplastos los más
transformación nuclear son las siguientes:
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TRANSFORMACIÓN DE CLOROPLASTOS17, 18, 19, 20 Ventajas • Integración del ADN transformante mediante recombinación homóloga, lo que previene el efecto de posición. • Ausencia de efectos epigenéticos como silenciamiento, cosupresión, etc. • Elevados niveles de expresión debido a que cada cloroplasto presenta un gran número de copias de su cromosoma, y cada célula presenta un número elevado de cloroplastos. El número copias del ADN del cloroplasto por célula puede ser hasta 10.000, lo que puede dar como resultado una acumulación de hasta el 47% de las proteínas totales solubles. • Las proteínas recombinantes se acumulan en el interior del cloroplasto previniendo problemas de toxicidad o interferencia en el desarrollo de la planta. • Permite la expresión de operones policistrónicos, por lo que se pueden introducir varios genes en un solo evento de transformación bajo el control de un solo promotor. Esto puede ser muy interesante en la ingeniería metabólica donde en ocasiones es necesario introducir varios genes que codifican para enzimas distintas de una ruta metabólica y se desea que se sinteticen de manera coordinada. • Los cloroplastos no se transmiten a través del polen ya que su herencia es materna en la mayor parte de las plantas, disminuyendo el riesgo de contaminación cruzada debido al aislamiento del transgén en el cloroplasto. • Permite eliminar los marcadores que se usan para seleccionar aquellas plantas en las que se ha introducido el ADN. Inconvenientes • Riesgo de transferencia horizontal de los transgenes a bacterias debido a la homología que presentan el genoma bacteriano y el de los cloroplastos. • La transformación de cloroplastos sólo se hace de manera rutinaria en tabaco y en el alga C. reinhardii y aunque se ha logrado transformar cloroplastos en algunas especies comestibles como zanahoria y tomate, todavía es necesario optimizar el proceso. • Los cloroplastos no son capaces de llevar a cabo algunas modificaciones postraduccionales como la glicosilación. • No se produce la exportación de las proteínas sintetizadas hacia otros orgánulos o compartimentos celulares.
15 16
17
18 19 20
Heifetz, P. B.; Tuttle, A. M. (2001). Protein expression in plastids. Current Opinion in Plant Biology, 4, 157–161. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158. Daniell, H.; Khan, M. S.; Alison. L. (2002). Milestones in chloroplast genetic engineering: an environmentally friendly era in biotechnology. Trends in Plant Science, 7, 84–91. Maliga, P. (2002). Engineering the plastid genome of higher plants. Current Opinion in Plant Biology, 5, 164-172. Heifetz, P. B. (2000). Genetic engineering of the chloroplast. Biochimie, 82, 655-666. Heifetz, P. B.; Tuttle, A. M. (2001). Protein expression in plastids. Current Opinion in Plant Biology, 4, 157–161.
16
PLANTAS BIOFACTORÍA
Existen algunos ejemplos de productos obtenidos de plantas de tabaco en las que se han transformado los cloroplastos y se han conseguido rendimientos elevados21 como la producción de hormona del crecimiento humana (8% de la proteína soluble total o PST 22), albúmina sérica humana (11% PST 23), fragmentos de las toxinas colérica y tetánica (25% PST), y producción de una xilanasa termoestable (6% PST)24. La transformación de cloroplastos ha tomado un gran impulso en los dos últimos años. En 2002 se constituyó una empresa llamada Chlorogen dedicada a la obtención plantas transplastómicas mediante bombardeo con microproyectiles, para el desarrollo de fármacos y otros productos. A continuación se explican los sistemas de transformación estable más utilizados, entre los que se encuentran la transformación con Agrobacterium, microinyección, bombardeo con microproyectiles o transformación de protoplastos. Algunos de estos métodos permiten realizar transformación nuclear y de cloroplastos.
2.1.1.1. Transformación mediada por Agrobacterium 25 En la transformación mediada por Agrobacterium se utiliza este microorganismo como vector para introducir el material genético recombinante en la planta que se desea transformar. Agrobacterium es una bacteria del suelo patógena para plantas dicotiledóneas y algunas coníferas, capaz de inducir en estas plantas la formación de nódulos y agallas que pueden producir incluso la muerte de la planta. El mecanismo de infección de Agrobacterium consiste en la inserción en la planta de una parte de su material genético, conocido como T-DNA, y contenido a su vez en el
21
22
23
24
25
denominado plásmido Ti. El plásmido Ti es una molécula de ADN circular y contiene un grupo de genes denominados vir, que dirigen el proceso de infección, junto con genes implicados en la formación de los nódulos en la planta y genes implicados en la síntesis de aminoácidos denominados opinas que sirven de nutrientes para la bacteria. La inserción del T-DNA en la planta provoca la formación de nódulos y la síntesis de las opinas. Mediante manipulación genética del plásmido Ti, es posible eliminar los genes implicados en la formación de nódulos y de opinas y sustituirlos por los genes que deseamos que exprese la planta. Junto con los genes de interés es necesario introducir marcadores que permitirán seleccionar aquellas células que hayan sido infectadas y hayan integrado este material genético. Con estas bacterias recombinantes se pueden transformar células, tejidos e incluso órganos de plantas completas. Posteriormente se seleccionan aquellas células que han sido transformadas y a partir de ellas se regeneran plantas completas que presentarán la modificación en todas sus células. La regeneración de plantas es, en algunos casos, un proceso dificultoso que necesita un tiempo relativamente largo, respecto del cultivo de microorganismos o células animales, lo cual encarece el producto final. Por otra parte, existen fenómenos de variación somaclonal asociados al cultivo in vitro de células vegetales, que deben ser tenidos en consideración, puesto que pueden afectar a la producción final. Otro de los inconvenientes que plantea este sistema es que muchas monocotiledóneas se han mostrado tradicionalmente como resistentes a la infección por Agrobacterium. Las monocotiledóneas incluyen familias tan
Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158. Staub, J. M.; Garcia, B.; Graves J.; Hajdukiewicz, P.; Hunter, P.; Nehra, N.; Paradkar, V.; Schlittler, M.; Carroll, J. A.; Spatola, L.; Ward, D.; Ye, G.; Russell, D. A. (2000). High-yield production of a human therapeutic protein in tobacco chloroplasts. Nature Biotechnology, 18, 333-338. Fernández-San Millán, A.; Mingo-Castel, A.; Miller, M.; Daniell, H. (2003). A chloroplast transgenic approach to hyperexpress and purify Human Serum Albumin, a protein highly susceptible to proteolytic degradation. Plant Biotechnology Journal, 1, 71-79. Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Staub, J. M.; Garcia, B.; Graves J.; Hajdukiewicz, P.; Hunter, P.; Nehra, N.; Paradkar, V.; Schlittler, M.; Carroll, J. A.; Spatola, L.; Ward, D.; Ye, G.; Russell, D. A. (2000). High-yield production of a human therapeutic protein in tobacco chloroplasts. Nature Biotechnology, 18, 333-338.
17
importantes como las gramíneas, por lo que ha sido necesario desarrollar otros sistemas de transformación. No obstante se ha conseguido transformar mediante este método algunas monocotiledóneas muy importantes como maíz, trigo y arroz.
La inserción del material genético es aleatoria y puede ocurrir en varios sitios dentro de una misma célula, pudiendo originar problemas de silenciamiento o efectos posicionales. Por ello, es importante seleccionar posteriormente plantas con elevados niveles de expresión.
Construcción del plásmido Ti con el gen interés
Integración del ADN exógeno en el núcleo Agrobacterium
Infección de la célula vegetal con Agrobacterium modificado
Figura 4. Transformación mediante Agrobacterium.
2.1.1.2. Transformación biolística26 La transformación biolística consiste en el bombardeo del tejido que se desea transformar con partículas micrométricas o submicrométricas de oro o tungsteno recubiertas con el material genético que se desea insertar en la planta. Estas partículas penetran a través de la pared celular y la membrana plasmática llegando a zonas profundas de las células donde ocurre la inserción. Permite realizar la transformación del material genético del núcleo o del sistema plastidial (de hecho, es la técnica más utilizada para la transformación de cloroplastos y se ha probado su éxito con varias especies). Como en el caso de la transformación con Agrobacterium, se introducen los genes con un marcador y se seleccionan aquellas células en las que se ha insertado el material correctamente y a partir de ellas se regeneran plantas completas que presentarán la modificación en todas sus células. Normalmente este método implica la integración de un número de copias elevado, lo que potencia la expresión, aunque es necesario controlar el número de copias que se inserta, ya que un nivel de expresión muy elevado puede causar fenómenos de silenciamiento que llevan a una baja expresión. Por este motivo, se suelen seleccionar aquellas líneas que llevan entre una y tres copias del transgén, siempre y cuando estén en tándem.
26
Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G.M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating Gene Expression for the Metabolic Engineering of Plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79.
18
PLANTAS BIOFACTORÍA
Es el método de elección para la transformación de cereales como arroz, trigo y maíz, y para leguminosas como la soja.
Percutor
Pólvora Proyectil
Bolas de ADN
Se carga el proyectil con los fragmentos de ADN de interés
Célula vegetal
Los fragmentos de ADN traspasan las paredes y membranas celulares
Inserción del ADN en el cloroplasto o núcleo
Figura 5. Transformación biolística.
2.1.1.3. Microinyección
La incorporación del ADN puede facilitarse mediante distintos tratamientos que alteran la
La técnica de microinyección implica la inyección
permeablidad de la membrana. Entre estos
directa del material genético mediante
tratamientos se incluyen la aplicación de pulsos
microcapilares o microjeringas bajo control
eléctricos de elevado voltaje que inducen la
microscópico en la célula. Resulta poco efectiva
formación de poros reversibles en la membrana
porque es necesario inyectar las células una a una
del protoplasto (electroporación), o tratamientos
y es necesario inyectar al menos 10.000 células
con agentes químicos que desestabilizan la
para tener la seguridad de que al menos una de
membrana celular como el polietilenglicol (PEG).
ellas ha incorporado el material genético. En los protoplastos los plastos se sitúan cerca de Entre las ventajas principales de este sistema se
la membrana celular, por lo que se puede
encuentra la posibilidad de introducir el material
conseguir una permeabilización simultánea de la
genético en orgánulos distintos del núcleo como
membrana celular y de la doble membrana de los
los plastos.
plastos que permita la introducción del material genético en estos orgánulos.
2.1.1.4. Transformación de protoplastos27
La obtención de protoplastos con capacidad regenerativa puede hacerse a partir de distintos tejidos de la planta, aunque en el caso de cereales
Los protoplastos son células de cualquier tejido
sólo ha sido posible obtenerlos a partir de tejidos
vegetal a las que se elimina la pared celular
inmaduros.
mediante procesos químicos o enzimáticos, que en suspensión son capaces de incorporar de manera
La principal desventaja de este sistema es la
natural fragmentos de ADN que se encuentren en
dificultad de regenerar plantas a partir de
el medio.
protoplastos.
27
Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79.
19
En algunos cereales como el maíz, se ha descrito una alternativa a la electroporación de protoplastos, que consiste en la electroporación de tejidos. Este tipo de electroporación presenta la ventaja de que la regeneración de plantas a partir de estos tejidos es más sencilla que a partir de protoplastos.28
COMPARACIÓN DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN ESTABLE
Transformación mediada por Agrobacterium
Ventajas
Inconvenientes
– Requiere regeneración mediante cultivo de tejidos. – Efectiva. – Barata. – Simple. – Número de copias bajo.
– Las plantas monocotiledóneas generalmente son reticentes a esta transformación. – La integración del transgén se produce al azar pudiendo dar lugar a efectos de posición, silenciamiento de genes, etc.
– Requiere regeneración mediante cultivo de tejidos. – Riesgo de silenciamiento y/o inestabilidad de genes.
Biolístico
– Eficiencia alta. – Simple. – Permite transformar monocotiledóneas. – Permite transformación plastidial.
– Riesgo de pérdida de material genético en el disparo o preparación de las partículas. – Riesgo de modificación del ADN por ataque químico del tungsteno. – Riesgo de inserción doble en plastos y núcleo. – Requiere equipos costosos. – En ocasiones puede conducir a una expresión transitoria difícil de superar.
Protoplastos
Microinyección
– Integración del transgén al azar.
– Puede optimizarse la cantidad de ADN que se introduce. – Permite la elección de la célula a transformar. – Descarga precisa y predecible.
– Requiere personal muy especializado. – Requiere instrumental. – Sólo una célula es transformada. – Integración del transgén al azar.
– Pueden transformarse plastos.
– Permite transformación plastidial. – Equipos relativamente sencillos comparado con biolísticos.
– Requiere regeneración. – Sólo existen protocolos de regeneración para determinadas especies. – Integración del transgén al azar.
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de transformación estable.
28
Alexander, P. Sorokin; Xia-Yi, Ke; Dong-Fang Chen and Malcolm C. Elliott (2000). Production of fertile transgenic wheat plants via tissue electroporation. Plant Science, 156, 227-233.
20
PLANTAS BIOFACTORÍA
2.1.2. Expresión transitoria
La expresión transitoria de genes generalmente se utiliza para evaluar la funcionalidad de las
La expresión transitoria de genes en plantas
construcciones que se usan para transformar plantas
implica la expresión de proteínas recombinantes
de manera estable, y para evaluar la calidad del
sin necesidad de transformación del material
producto que se obtiene29. Sin embargo, debido a los
genético de la planta. El ADN recombinante no se
inconvenientes que presenta la transformación
inserta en el genoma o plastoma de la planta, sino
nuclear estable, principalmente en cuanto a tiempo,
que mediante distintos métodos se consigue
la expresión transitoria ha ido tomando mayor
producir grandes cantidades de ARN mensajero,
importancia para su utilización como sistema de
que se traduce a proteínas en el citoplasma de
producción de proteínas recombinantes30. Puede
parte de las células de la planta. Una vez que el
llevarse a cabo mediante la utilización de vectores
ARN mensajero es traducido a proteínas la planta
virales o mediante agroinfiltración.
lo degrada, de modo que no se transmite a la descendencia. Normalmente la expresión
También es posible la expresión transitoria en
transitoria no da rendimientos muy elevados y
plastos, como los sistemas in organello de
requiere un procesado rápido del tejido vegetal
introducción de ADN en plastos aislados y
para evitar la degradación de la proteína
métodos in vivo utilizando tecnologías de
recombinante.
bombardeo de microproyectiles o microinyección.
VENTAJAS DE LA EXPRESIÓN TRANSITORIA • Expresión rápida y flexible. • No está influida por efectos de posición. • Puede inducirse en plantas adultas, previniendo cualquier efecto negativo que la proteína recombinante pudiese tener en el desarrollo de la planta. • No es una modificación genética permanente, lo que desde el punto de vista de la seguridad es una ventaja. • Ideal para obtener pequeñas cantidades de proteínas “a medida” en pocas semanas31.
29
30
31
Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158.. Horn, M. E.; Woodard, S. L.; Howard, J. A. (2004). Plant molecular farming: systems and products. Plant Cell Report, 22, 711-720.
21
2.1.2.1. Agroinfiltración32, 33
2.1.2.2. Vectores Virales 35
Consiste en la infiltración mediante vacío de cepas de Agrobacterium tumefaciens recombinante que
La expresión transitoria de proteínas mediante
contengan los genes que se desean expresar en la planta. Como en el caso de la transformación
planta con virus recombinantes, que contienen las
estable mediada por Agrobacterium, las proteínas
bajo el control de promotores fuertes.
de la bacteria facilitan la transferencia de los genes de interés a algunas de las células de la
Los virus infectan la planta y utilizan su
hoja. El transgén se introduce en el núcleo celular, pero no se integra en el material genético de la planta.
vectores virales consiste en la inoculación de la secuencias que se desean expresar en la planta
maquinaria de síntesis proteica para expresar la secuencia que se ha introducido, dando como resultado la acumulación de la proteína
En este caso, no es necesario incluir marcadores
recombinante36. La secuencia que se desea
para seleccionar las células transformadas, ya que
expresar, por tanto, nunca se integra en el
no es preciso regenerar una planta, lo que permite utilizar plásmidos de menor tamaño. La utilización
genoma de la planta y se expresa sólo en la planta
de plásmidos permite introducir construcciones de mayor tamaño que utilizando vectores virales.
por polen o semillas. Puede elegirse el momento
Un inconveniente de la agroinfiltración es que permite producir elevados niveles de proteína recombinante pero durante períodos de tiempo muy
infectada, sin que se transmita a la descendencia del desarrollo en el que se desea infectar la planta con el fin de evitar posibles problemas que podría causar en el desarrollo la acumulación de la proteína recombinante.
cortos, que generalmente son insuficientes para la producción a escala comercial. Este hecho se debe a
Pueden usarse distintos tipos de virus vegetales
que se producen fenómenos de silenciamiento
para la construcción de los vectores, aunque lo
postranscripcional. Existen datos que indican que el silenciamiento postranscripcional puede reducirse
más frecuente es utilizar virus de cadena sencilla
mediante la coexpresión junto con la proteína recombinante de proteínas virales supresoras de
la alfalfa y del caupí, el virus X de la patata, el
éste, como es el caso de la proteína p19 del virus del
potyvirus de la viruela del ciruelo. Las ventajas
enanismo ramificado del tomate, que se ha demostrado que es efectiva en Nicotiana
que presentan los virus para ser utilizados como
benthamiana y en Arabidopsis34.
siguiente.
32
33
34
35
36
de ARN, como el virus del mosaico del tabaco, de virus del enanismo ramificado del tomate y el
sistemas de expresión se indican en la página
Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158. Fischer, R.; Vaquero-Martin, C.; Sack, M.; Drossard, J.; Emans, N.; Commandeur, U. (1999). Towards molecular farming in the future: transient protein expression in plants. Biotechnology and Applied Biochemistry, 30, 113-116. Voinnet, O.; Rivas, S.; Mestre. P.; Baulcombe. D. (2003). An enhanced transient expression system in plants based on suppression of gene silencing by the p19 protein of tomato bushy stunt virus. The Plant Journal, 33,949-956. Fischer, R.; Vaquero-Martin, C.; Sack, M.; Drossard, J.; Emans, N.; Commandeur, U. (1999). Towards molecular farming in the future: transient protein expression in plants. Biotechnology and Applied Biochemistry, 30, 113-116. Sala, F.; Rigano, M. M.; Barbante, A.; Basso, B.; Walmsley, A. M.; Castiglione, S. (2003). Vaccine antigen production in transgenic plants: strategies, gene constructs and perspectives. Vaccine, 21, 803-808.
22
PLANTAS BIOFACTORÍA
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA EXPRESIÓN MEDIANTE VECTORES VIRALES Ventajas • Presentan genomas pequeños fácilmente manipulables. • Poseen un elevado nivel de multiplicación que permite altos rendimientos. • Algunos tienen un rango de hospedadores elevado, lo que permite usar un mismo vector con distintas especies. • Puede realizarse una infección simultánea con varios vectores, consiguiendo la producción de distintas proteínas en una misma planta. • Al ser virus vegetales, no existe riesgo de infección a animales o personas. Inconvenientes • Es necesario inocular cada generación de plantas. • Algunas construcciones son inestables, existiendo el riesgo de que se pierdan los transgenes de un tamaño superior a 1 kb.
Introducción del vector en el virus
Virus transformado Se pone en contacto el virus modificado con la planta
Planta infectada con un virus transformado genéticamente Figura 6. Expresión transitoria de proteínas mediante vectores virales.
23
2.2. Estrategias tecnológicas para optimizar la obtención de proteínas recombinantes en plantas Como se ha indicado, uno de los factores críticos en la agricultura molecular es la obtención de una cantidad de proteína suficientemente elevada37 y, en algunos casos, además es necesario que la proteína que se obtiene sea estructuralmente idéntica a la proteína nativa.
mani
Purificación
c za i
Producto final
ón
Proteína recombinante (vacuna comestible)
Hu
Síntesis
Autenticidad estructural Degradación
A continuación se indican las estrategias que se
Además de obtener un rendimiento elevado de la
han desarrollado que permiten aumentar el
producción, en el caso de proteínas que serán
rendimiento de la producción de proteínas en
utilizadas en forma pura, es necesario optimizar la
plantas y asegurar la autenticidad estructural.
purificación del producto final. A continuación se explicarán de manera detallada las principales estrategias desarrolladas encaminadas a aumentar
2.2.1. Aumento del rendimiento de producción Para conseguir que el rendimiento final de la
la síntesis de la proteína recombinante, reducir su degradación y optimizar su purificación.
2.2.1.1. Aumento de la síntesis
proteína recombinante sea elevado es necesario optimizar todos los pasos implicados en su
Para obtener una elevada producción de la
síntesis, así como asegurar su estabilidad una vez
proteína recombinante, en primer lugar es
sintetizada protegiéndola de la degradación. Las
necesario que la expresión de los genes
estrategias para conseguir una síntesis proteica
introducidos sea elevada.
elevada se centran principalmente en optimizar la expresión génica mediante un diseño cuidadoso
El material genético que se introduce en la planta
del transgén que se va a introducir. En cuanto a la
incluye el gen o genes que codifican para la
protección contra la degradación, la principal
proteína de interés junto con secuencias
estrategia consiste en el direccionamiento de las
reguladoras que permiten que estos genes se
proteínas hacia compartimentos celulares en los
expresen correctamente y den lugar a la proteína.
que se encuentren protegidas de la degradación.
Para optimizar la expresión del gen introducido es
37
Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578.
24
PLANTAS BIOFACTORÍA
necesario elegir de manera adecuada estas
proteína en aproximadamente 24 horas. La
secuencias. Las principales secuencias reguladoras
empresa CropTech Corp. desarrolló un
de la expresión son secuencias promotoras,
sistema de producción utilizando este
secuencias terminadoras, y otras secuencias no
promotor, que denominaron MeGa (mechanical
traducidas como secuencias líder e intrones38.
gene activation) para la producción de glucocerebrosidasa en tabaco40, 41.
39
• Secuencias promotoras . Son secuencias que regulan la transcripción del ADN a ARN.
En cuanto a los promotores inducibles
Permiten controlar en qué momento y lugar y
químicamente existen varios tipos, pero no
bajo qué condiciones se expresa el gen
todos pueden utilizarse en cultivo de campo.
introducido. Se pueden diferenciar varios tipos
Las características que debe tener este tipo
de promotores:
de promotores son: niveles basales de expresión bajos, un tiempo de respuesta
– Promotores constitutivos. Son aquellos que
rápido, elevada expresión una vez que se
hacen que el gen se transcriba en todos los
activan y que el compuesto inductor no sea
tejidos y en todo momento, sin necesidad de
tóxico. En la tabla 2 se indican algunos de
estímulos. Se utilizan cuando se desea que la
estos promotores42.
planta produzca la proteína recombinante en todos sus tejidos.
– Promotores específicos de tejido o de órgano. Se trata de promotores que dirigen la
– Promotores (regulados) inducibles. Son
expresión del gen a determinados tejidos u
aquellos promotores que se activan bajo
órganos. Se han identificado promotores
determinados estímulos, que pueden ser
específicos de órganos como hojas, tubérculos,
químicos o físicos. En este tipo de promotores
frutos o semillas. Cada tipo de promotor
se incluyen promotores regulados por factores
presenta distintas ventajas y la elección del
ambientales o por condiciones fisiológicas de
mismo dependerá del tipo de producto que se
la planta, que se activan sólo en determinados
desee obtener, así como de la plataforma de
momentos del desarrollo. Son especialmente
producción. Así por ejemplo, pueden utilizarse
útiles para la producción de proteínas
promotores que se expresen en órganos que
recombinantes cuya acumulación en la planta
se forman antes de la floración como hojas y
tiene efectos desfavorables sobre el
tubérculos, previniendo la aparición en el
crecimiento, o para prevenir escapes.
polen. O bien promotores específicos de tejidos en los que la acumulación de proteínas
38
39
40
41
42
43
44
Un ejemplo de promotor inducible por
sea elevada, ya que estos órganos presentan
estímulos físicos es el promotor de la enzima
un ambiente protector frente a la degradación,
hidroxil-3-metilglutaril CoA reductasa 2
como es el caso de las semillas. La expresión
(HMGR2) de tomate. Esta enzima se activa
en órganos comestibles presenta ventajas para
cuando en la planta se produce un daño
la expresión de moléculas dirigidas a una
mecánico produciéndose la síntesis de la
administración por vía oral43, 44.
Sala, F.; Rigano, M. M.; Barbante, A.; Basso, B.; Walmsley, A. M.; Castiglione, S.(2003). Vaccine antigen production in transgenic plants: strategies, gene constructs and perspectives. Vaccine, 21, 803-808. Yoshida, K.; Shinmyo, A. (2000). Transgene expression systems in plant, a natural bioreactor. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90, 353-362. Ma, J. K.; Drake, P.M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158. Voinnet, O.; Rivas, S.; Mestre, P.; Baulcombe, D. (2003). An enhanced transient expression system in plants based on suppression of gene silencing by the p19 protein of tomato bushy stunt virus. The Plant Journal, 33, 949-956. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Yoshida, K.; Shinmyo, A. (2000). Transgene expression systems in plant, a natural bioreactor. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90, 353-362.
25
PROMOTORES UTILIZADOS EN AGRICULTURA MOLECULAR Promotores constitutivos Nombre
Origen
35 S
Virus del Mosaico de la Coliflor (CaMV)
Ubiquitina-1
Vegetal
Actina
Vegetal Promotores inducibles
Nombre
Inductor
Probado en
GVHvEcR
Tebufenozida
Tabaco
GVCfEcR
Metoxifenozida
Maíz y tabaco
AlcR
Etanol
Arabidopsis, tabaco y patata
ADEI
Cobre
Arabidopsis y tabaco
PR-1a
Benzotiadiazol
Tabaco
In2-2
Agroquímicos
Arabidopsis
MeGa
Daño mecánico
Tabaco
Promotores específicos de tejido Tejido
Nombre β-conglicinina Opaque-2 AmA27 OsGT1 Lox de guisante Psl de guisante NapA de colza Bn-III de colza
Semillas Arc5-I de judía Phas de judía α-bcsp de soja P-Lh de Lesquerella Amy1A de arroz GluB-1 de arroz Z4 de maíz Tapuro-b de trigo Fruto
2A11 de tomate Patatin
Tubérculos StMPI Hojas
Lhcb3 de Arabidopsis
Polen
Lat52
Tabla 2. Ejemplos de promotores utilizados en agricultura molecular45, 46. 45
46
Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Yoshida, K.; Shinmyo, A. (2000). Transgene expression systems in plant, a natural bioreactor. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90, 353-362.
26
PLANTAS BIOFACTORÍA
• Secuencias terminadoras de la transcripción. Son secuencias que influyen en la estabilidad del mRNA. Las secuencias terminadoras más utilizadas son las señales de poliadenilación derivadas del gen de la nopalina sintasa de Agrobacterium tumefaciens y del gen ssu del guisante47. Existen estudios que señalan otros terminadores que podrían ser más efectivos, al menos en dicotiledóneas, como las regiones no codificadoras en 3´ del gen Me1 y del gen H3 de la histona de trigo48. • Otras secuencias. En este tipo de secuencias se incluyen intrones y secuencias líder en 5’. Los intrones son secuencias de ADN que son transcritas a ARN y que posteriormente se eliminan durante el proceso de maduración, de modo que no se traducen a proteínas. No se conoce bien el mecanismo por el que producen el aumento de la expresión, pero distintos estudios señalan que influyen tanto el tipo de intrón del que se trate, como su posición, siendo los más adecuados los que se encuentran en la región 5’ codificante. Algunos ejemplos de intrones que se han utilizado para aumentar la expresión son el intrón 1 del gen de la actina de arroz, el intrón 1 del gen de la ubiquitina de maíz, el intrón 1 del gen de la sacarosa sintasa de maíz y el intrón 1 del gen de la alcohol deshidrogenasa de maíz49. Entre las secuencias líder en 5’ no traducidas que aumentan la expresión se encuentra la secuencia líder en 5’ derivada del virus del mosaico del tabaco, denominada secuencia omega50.
47
48
49
50
51
52
• Eliminación del silenciamiento. El silenciamiento es un conjunto de fenómenos epigenéticos que pueden inhibir la expresión de los transgenes tanto a nivel transcripcional como postranscripcional. Es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de diseñar una planta transgénica, ya que puede dar lugar a la ausencia de expresión de la proteína recombinante. El silenciamiento transcripcional se relaciona con la inserción del transgén cerca de zonas de cromatina inactiva. La transformación de cloroplastos es la principal estrategia para eliminar este tipo de silenciamiento, ya que la inserción del transgén no se produce al azar, sino que ocurre por recombinación homóloga en lugares determinados51. El silenciamiento postranscripcional en plantas parece estar relacionado con mecanismos de defensa frente a virus vegetales, mediante la degradación del material genético de los mismos. Existen investigaciones que señalan la existencia de determinados virus que expresan proteínas virales supresoras del silenciamiento como es el caso de la proteína p19 del virus del enanismo ramificado del tomate. Se ha demostrado que la coexpresión de la proteína recombinante de interés junto con esta proteína supresora, es efectiva para reducir el silenciamiento postranscripcional en Nicotiana benthamiana y en Arabidopsis52. Se ha descrito otro tipo de secuencias denominadas MARS (matrix attachment regions) que facilitan la unión a la matriz nuclear. La
Ma, J. K.; Drake, P. M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Fischer, R.; Twyman, R. M.; Schillberg, S. (2003). Production of antibodies in plants and their use for global health. Vaccine, 21, 820–825. Yoshida, K.; Shinmyo, A. (2000). Transgene expression systems in plant, a natural bioreactor. Journal of Bioscience and Bioengineering, 90, 353-362. Voinnet, O.; Rivas, S.; Mestre. P.; Baulcombe. D. (2003). An enhanced transient expression system in plants based on suppression of gene silencing by the p19 protein of tomato bushy stunt virus. The Plant Journal, 33,949-956.
27
inclusión de estas secuencias en los extremos del
compartimentos celulares u orgánulos en los que
trasgén no sólo parece aumentar la expresión del
ésta se encuentre protegida. El direccionamiento
gen, sino que además reduce los fenómenos de
de proteínas se lleva a cabo mediante secuencias
silenciamiento.
denominadas péptido señal que se encuentran en la proteína y contienen información sobre el lugar
2.2.1.2. Protección contra la degradación. Aumento de la estabilidad53, 54 El rendimiento total se refiere a la proteína almacenada en los tejidos de la planta, por lo que además de conseguir una elevada síntesis de la
hacia el que debe dirigir55. Los compartimentos celulares que presentan un ambiente favorable para el almacenamiento de proteínas hacia los que se puede realizar un direccionamiento de las mismas son retículo endoplásmico (RE), vacuolas y cloroplastos.
proteína recombinante, es necesario lograr que permanezca estable y evitar que sea degradada
Existe otra estrategia para proteger a las proteínas
por los sistemas proteolíticos que posee la célula
de la degradación que es la acumulación en
para eliminar las proteínas foráneas.
semillas. Las semillas son órganos de la planta que presentan un alto contenido en proteínas y un
La síntesis de las proteínas nativas de la planta se
ambiente protector contra la degradación de las
produce en el citosol de la célula, donde pueden
mismas debido a su bajo contenido en humedad.
ser liberadas o bien dirigirse hacia otros
La acumulación en este órgano puede realizarse,
compartimentos celulares. Uno de los principales
tal y como se ha indicado en el apartado dedicado
sistemas que permiten proteger a las proteínas de
a los promotores, mediante el uso de promotores
la degradación es el direccionamiento hacia
específicos de semillas.
DIRECCIONAMIENTO DE PROTEÍNAS HACIA COMPARTIMENTOS CELULARES
Retículo endoplásmico (RE) Es un compartimento celular que presenta un ambiente favorable para la acumulación de proteínas debido a la baja cantidad de proteasas que contiene, así como a su ambiente oxidante. El direccionamiento de proteínas hacia este orgánulo permite una acumulación de varios órdenes de magnitud mayor que la acumulación en el citoplasma. Presenta otras ventajas relacionadas con la conformación y maduración de la proteína, que se explicarán más adelante. Para realizar el direccionamiento hacia el RE es necesario adicionar en el extremo amino terminal de la proteína péptidos señal. Una vez en el RE, en caso de que no existan más señales, la proteína pasará al aparato de Golgi y de aquí al espacio que existe entre la membrana plasmática y la pared celular (apoplasto), desde donde las proteínas de menor tamaño serán secretadas y las de mayor tamaño quedarán retenidas. Para conseguir que las proteínas queden retenidas en el RE se adiciona un péptido denominado H/KDEL en el extremo carboxilo terminal, consiguiendo que las proteínas que han pasado al aparato de Golgi regresen al RE. Este péptido es la señal que llevan las proteínas residentes en el RE y su adición a las proteínas evita que se produzcan las modificaciones que ocurren en el aparato de Golgi56, 57. (continúa en página siguiente)
53
54
55
56
57
Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Ma, J. K.; Drake, P.M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158.
28
PLANTAS BIOFACTORÍA
DIRECCIONAMIENTO DE PROTEÍNAS HACIA COMPARTIMENTOS CELULARES (continuación) Vacuolas Las células vegetales poseen distintos tipos de vacuolas con diferentes funciones, entre las que se incluyen vacuolas de acumulación de proteínas. La acumulación de proteínas en estas vacuolas se produce mediante secuencias específicas denominadas determinantes de direccionamiento vacuolar C-terminal (ct-VSD en sus siglas en inglés), que dirigen a las proteínas procedentes del RE o del aparato de Golgi hacia la vacuola. Se han identificado secuencias ct-VSD en pro-regiones de proteínas de almacenamiento como en la lectina de la cebada y la albúmina 2S de la nuez de brasil, y en proteínas relacionadas con patogénesis como la osmotina, chitinasa y β-1,3-glucanasa. A pesar de la identificación de estas secuencias, los datos sobre el direccionamiento de proteínas recombinantes a este tipo de vacuolas parecen insuficientes para el desarrollo de un sistema de acumulación de proteínas en elevada concentración en estos orgánulos58, 59. Cloroplastos En el apartado dedicado a las tecnologías de transformación se han explicado en detalle las tecnologías que permiten la expresión de proteínas en cloroplastos mediante la inserción del material genético que codifica para las mismas en el material genético del cloroplasto. Otra alternativa que permite acumular proteínas en este orgánulo es el direccionamiento de proteínas sintetizadas en el citosol hacia el cloroplasto, mediante la adición en el extremo amino terminal de la secuencia de los 23 primeros aminoácidos de la subunidad pequeña de la proteína rubisco de guisante60.
2.2.1.3. Aumento del rendimiento de la purificación
coste de su extracción y purificación es muy elevado, pudiendo llegar a ser el 95% del coste de producción, principalmente en proteínas en las
Puede ocurrir que el producto de interés que se
que se requiere un grado de pureza alto. El grado
produce en una planta pueda utilizarse sin
de pureza dependerá del tipo de uso que tendrá la
purificar, como sería el caso de la expresión
proteína recombinante. En el caso de productos de
productos de administración en tejidos
uso terapéutico que se administrarán por vía
comestibles. No obstante, lo más frecuente es que
parenteral se necesita un grado de pureza muy
el producto deba ser extraído y purificado.
elevado y se deben cumplir las indicaciones de la agencia de control correspondiente (FDA,
La extracción del producto de interés incluye una
EMEA, etc.). En los productos para uso industrial
serie de etapas comunes en la extracción de la
como enzimas, por ejemplo, generalmente no se
proteína que son el pre-procesamiento del
requiere un grado de pureza tan alto.
material mediante molienda o troceado, la extracción de las proteínas y una posterior
Un elevado contenido de proteína facilita la
purificación61.
purificación, pero como se ha indicado, no siempre es posible conseguirlo, de modo que es necesario
La etapa de purificación de las proteínas
el desarrollo de métodos de purificación que
recombinantes es una etapa clave, debido a que el
permitan recuperar gran parte de la proteína a
58
59
60
61
Yoshida, K.; Matsui, T.; Shinmyo, A. (2004). The plant vesicular transport engineering for production of useful recombinant proteins. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic, 28, 167-171. Jiang, L.; Sun, S-M. (2002). Membrane anchors for vacuolar targeting: application in plant bioreactors. Trends in Biotechnology, 20, 99-102. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Nikolov, Z. L.; Woodard, S. L. (2004). Downstream processing of recombinant proteins from transgenic feedstock. Current Opinion in Biotechnology, 15, 479-486.
29
costes económicos. A continuación se indican
lipídicos del grano, pasando a formar parte de
algunas de las estrategias:
esta estructura. Posteriormente las semillas se molturan y mediante centrifugación se separa la fracción lipídica en la que está incluida la
• Proteínas de fusión. Consiste en fusionar la
proteína de fusión.
proteína de interés a una proteína que presenta afinidad por distintos componentes celulares. A continuación se indican algunos ejemplos:
La purificación de la proteína recombinante se realiza finalmente mediante tratamiento con
– Proteínas de fusión con oleosinas. Las
una endoproteasa que rompe la proteína de
oleosinas son proteínas lipofílicas que se
fusión, quedando la proteína recombinante
expresan en semillas oleaginosas y forman
libre y la oleosina unida a los cuerpos lipídicos,
parte de estructuras denominadas cuerpos
que se separan de nuevo por centrifugación.
lipídicos, en los que se almacenan aceites. La
La proteína de fusión permanece estable en
fusión se realiza mediante ingeniería genética
las semillas desecadas durante largos períodos
añadiendo al gen de la proteína de interés el
de tiempo y en los cuerpos lipídicos durante
gen de la oleosina, y se combina con una
3 ó 4 semanas de media62. Es un método
expresión dirigida en el grano, donde la
patentado por la empresa SemBioSys
concentración de aceite es mayor.
Genetics Inc.; que se ha utilizado para la producción de hirudina, proteína
La presencia de la oleosina hace que la
anticoagulante producida por las glándulas
proteína de fusión se dirija hacia los cuerpos
salivares de la sanguijuela.
Secuencia genética de la oleosina
Secuencia genética de la proteína de interés
Material genético de la planta
Célula modificada genéticamente
Proteína de interés
Oleosina Cártamo
Cártamo modificado genéticamente
Cuerpo lipídico Semillas
Adición de la proteasa Fracción lipídica
Fracción proteica Molturación de las semillas
Centrifugación Figura 7. Proteínas de fusión con oleosinas.
62
Van Rooijen, G. J.; Moloney, M. M. (1995). Plant seed oil-bodies as carriers for foreign proteins. Biotechnology, 13, 72-77.
30
PLANTAS BIOFACTORÍA
– Fusión de oleosinas con la proteína A para purificación de anticuerpos. Esta tecnología es una adaptación de la fusión con oleosinas para la purificación de anticuerpos producidos en cártamo. En la planta se producen dos proteínas recombinantes que son el anticuerpo de interés y una proteína de fusión compuesta por una oleosina fusionada a la proteína A, que es una proteína con gran afinidad por los anticuerpos. La producción de las proteínas se dirige para que se sinteticen en compartimentos celulares
Secuencia genética de la oleosina
distintos y no exista contacto entre ambas durante el crecimiento de la planta. Una vez que se muele el grano y las proteínas entran en contacto, se forman complejos entre el anticuerpo y la proteína A que está anclada a los cuerpos lipídicos a través de la oleosina. Al igual que sucede con la hirudina, se separa la fase lipídica y, en este caso, mediante tratamiento con ácido se produce la disociación de los complejos formados por el anticuerpo y la proteína A unida a la oleosina.
Secuencia genética de la Proteína A
Célula modificada genéticamente
Material genético de la planta
Anticuerpo
Retículo endoplásmico
Cártamo Proteína A Oleosina Cártamo modificado genéticamente
Cuerpo lipídico
Semillas Complejos Anticuerpo y Proteína A-Oleosina
Anticuerpos libres
Acidificación y lavados Molturación de las semillas
Anticuerpo
Proteína A Oleosina Figura 8. Fusión de oleosinas con la proteína A.
31
– Fusión de la proteína recombinante a
2.2.2. Autenticidad estructural 66
dominios de membrana. Los dominios de membrana permiten anclar la proteína de fusión a la membrana plasmática, que se puede aislar de una manera sencilla. Una vez aisladas las membranas en las que se encuentra la proteína de fusión, ésta se extrae mediante el uso de detergentes y disoluciones reguladoras. Además, el anclaje de las proteínas a la membrana las protege de la degradación. Existen distintos dominios con estas funciones como el dominio de membrana del receptor de la célula T humana63, o los motivos dilisina o diarginina64. • Direccionamiento a la vía secretora. Existen dos estrategias descritas recientemente que son la rizosecreción y la filosecreción y consisten en la secreción de la proteína recombinante por exudados de las raíces o de las hojas. Estas estrategias permiten obviar el paso de extracción de los tejidos, aunque presentan otros inconvenientes relacionados con la
Existen proteínas relativamente simples como es el caso de la insulina, el interferón o la hormona de crecimiento humano que no requieren un procesamiento postraduccional o plegamientos para tener actividad biológica, pero en la mayor parte de los casos este tipo de modificaciones son necesarias para que la proteína sea activa. Las plantas son capaces de realizar algunas de estas modificaciones postraduccionales, siendo ésta una de sus principales ventajas frente a otros sistemas de expresión como bacterias y levaduras. Los anticuerpos son un ejemplo de proteínas formadas por varias cadenas que deben plegarse y ensamblarse con el fin de que la molécula sea funcional. El retículo endoplásmico posee el ambiente necesario para que se produzca el plegado y ensamblado de las cadenas, por lo que es preciso el direccionamiento de las cadenas que forman los anticuerpos hacia este compartimento.
recolección de los exudados. En el retículo endoplásmico además del plegado y En el caso de la rizosecreción puede dirigirse la
ensamblado de las cadenas de los anticuerpos se
producción de la proteína recombinante hacia las
produce una modificación postraduccional
raíces e inducirse la formación de raíces aéreas,
denominada glicosilación.
de modo que la proteína puede recuperarse mediante cultivo hidropónico.
La glicosilación consiste en la adición de precursores de oligosacáridos, denominados
En el caso de las secreciones por las hojas se
N-glicanos, en aminoácidos específicos de la
trata de la gutación, que es un fenómeno que
cadena polipeptídica. Las proteínas en el retículo
ocurre de manera natural en las plantas. La
endoplásmico se van transportando hacia el
gutación consiste en el exudado de gotas de
aparato de Golgi y durante este transporte el
líquido en los márgenes de las hojas,
N-glicano añadido va sufriendo reacciones de
principalmente en estructuras denominadas
maduración que consisten en la eliminación y
hidátodos, aunque puede ocurrir también a
adición de distintos residuos de azúcares.
través de la cutícula y de los estomas. Mediante el direccionamiento de la proteína recombinante
La N-glicosilación en plantas es ligeramente diferente
hacia el retículo endoplásmico, se consigue la
a la glicosilación que realizan los mamíferos debido a
secreción de la proteína hacia el apoplasto de las
las modificaciones que ocurren en el aparato de Golgi
hojas, de donde pasa al fluido secretado
lejano. Las diferencias consisten en la adición de
mediante la gutación65.
residuos de xilosa y cambios en los enlaces que unen las fucosas, que en mamíferos son de tipo α-(1,6) y
63
64
65
66
Ambos sistemas constituyen sistemas de
en plantas son de tipo α-(1,3). Además, en el caso
producción de proteínas recombinantes
de mamíferos se añade ácido siálico, que parece que
continuos y no destructivos.
está implicado en tiempos más largos de eliminación
Fischer, R.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Twyman, R. M. (2004). Plant-based production of biopharmaceuticals. Current Opinion in Plant Biology, 7, 152–158. Lessard, P. A.; Kulaveerasingam, H.; York, G. M.; Strong, A.; Sinskey, A. J. (2002). Manipulating gene expression for the metabolic engineering of plants. Metabolic Engineering, 4, 67-79. Komarnytsky, S.; Borisjuk, N. V.; Borisjuk, L. G.; Alam, M. Z.; Raskin, I. (2000). Production of Recombinant Proteins in Tobacco Guttation Fluid. Plant Physiology, 124, 927–933. Gomord, V.; Faye, L. (2004). Posttranslational modification of therapeutic proteins in plants. Current Opinion in Plant Biotechnology, 7, 171-181.
32
PLANTAS BIOFACTORÍA
de las proteínas del torrente circulatorio. Estas
dar lugar a la aparición de respuestas alérgicas en
diferencias, aunque parecen pequeñas, podrían tener
personas, debido a que los residuos de fucosa
efectos en la actividad, la distribución y la vida media
α-(1,3) y xilosa forman parte de epítopos de
de las proteínas recombinantes.
determinados alérgenos de plantas y se han encontrado anticuerpos en suero humano que son
Existen estudios que indican la existencia de
reactivos contra estos residuos. Aunque la
diferencias en la glicosilación entre distintas
existencia de anticuerpos contra este tipo de
especies, y dentro de una misma especie en
glicanos en el suero no implica una reacción
diferentes estados del desarrollo. Este hecho debe
adversa, parece que su presencia podría inducir
ser tenido en cuenta a la hora de elegir la planta
una eliminación más rápida de este tipo de
que se usará como biofactoría, aunque todas las
proteínas del torrente sanguíneo, lo cual unido a la
especies que se han usado hasta ahora para
ausencia del ácido siálico, que aumenta el tiempo
producir proteínas terapéuticas tienen la
de eliminación, podría comprometer su eficacia
capacidad de asociar los residuos de fucosa y de
terapéutica in vivo 68.
67
xilosa tal y como se ha indicado . Todo esto ha llevado a la búsqueda de estrategias Se ha considerado también la posibilidad de que
que permitan “humanizar” el patrón de
los glicanos específicos de las plantas pudiesen
glicosilación de las proteínas en plantas.
ESTRATEGIAS DE “HUMANIZACIÓN” DE PROTEÍNAS EN PLANTAS
• Almacenamiento de las proteínas en el retículo endoplásmico, evitando que pasen al aparato de Golgi donde se añaden este tipo de residuos. Se consigue mediante la adición de secuencias H/KDEL, como se ha explicado en el apartado de protección contra la degradación. • Inhibición de las enzimas glicosiltransferasas de plantas, que son las enzimas que catalizan la unión de los residuos de N-glicanos. Se han clonado los genes de varias enzimas de este tipo y se ha comprobado en el musgo Physcomitrella patens, que el bloqueo de los genes de dos de estas enzimas previene la producción de los epítopos específicos de plantas sin afectar a la secreción de la proteína. • Expresión de glicosiltransferasas de mamíferos en las plantas. La expresión de estas enzimas en plantas permitiría completar la maquinaria del aparato de Golgi para la maduración de proteínas y podría competir con la maquinaria que realiza las modificaciones específicas de las plantas. • Eliminación de las secuencias de reconocimiento para la N-glicosilación. Esta estrategia se utiliza en aquellos casos en los que no se requiere la glicosilación de la proteína para que sea funcional69.
67
68
69
Elbers, I. J. W.; Stoopen, G. M.; Bakker, H.; H. Stevens, L.; Bardor, M.; Molthoff, J. W.; Jordi, W. J. R. M.; Bosch, D.; Lommen, A. (2001). Influence of growth conditions and developmental stage on N-glycan heterogeneity of transgenic immunoglobulin G and endogenous proteins in tobacco leaves. Plant Physiology, 126 1314–1322. Ma, J. K.; Drake, P. M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805. Stoger, E.; Sack, M.; Fischer, R.; Christou, P. (2002). Plantibodies: applications, advantages and bottlenecks. Current Opinion in Biotechnology, 13, 161-166.
33
TECNOLOGÍAS DISEÑADAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE LAS PLANTAS BIOFACTORÍA Factores Críticos
Tecnologías Uso de promotores constitutivos, inducibles y específicos de tejido. Secuencias terminadoras. Intrones y secuencias líder. Eliminación del silenciamiento.
Baja producción
Direccionamiento a orgánulos (retículo endoplásmico, vacuolas, membranas celulares y cloroplastos). Transformación de cloroplastos. Proteínas de fusión. Direccionamiento a la vía secretora. Direccionamiento a retículo endoplásmico. Inhibición de las enzimas implicadas en la glicosilación en plantas.
Autenticidad estructural
Expresión de enzimas implicadas en la glicosilación en mamíferos. Inhibición de la glicosilación mediante la eliminación de los lugares de glicosilación.
Tiempos de desarrollo largos
Expresión transitoria. Transformación de cloroplastos.
Riesgos por flujo de polen
Expresión transitoria. Androesterilidad.
Riesgo de ingestión por animales silvestres Riesgo de contaminación de semillas Riesgo de entrada en la cadena alimentaria
Promotores inducibles tras el cosechado por daño mecánico. Expresión de la proteína en forma inactiva que debe ser procesada (proteínas de fusión).
Uso de genes “terminator”.
Promotores inducibles tras el cosechado. Direccionamiento a retículo endoplásmico. Inhibición de las enzimas implicadas en la glicosilación en plantas.
Riesgos de alergias
Expresión de enzimas implicadas en la glicosilación en mamíferos. Inhibición de la glicosilación mediante la eliminación de los lugares de glicosilación.
Tabla 3. Resumen de las tecnologías diseñadas para reducir el impacto de los factores críticos de las plantas biofactoría.
34
PLANTAS BIOFACTORÍA
3. Cultivos de interés en agricultura molecular Existe un número elevado de cultivos, entre los
cuanto a pureza. Por ejemplo, para proteínas que
que se incluyen tabaco, cereales,
tienen un elevado valor económico se podría
leguminosas, frutas, hortalizas, etc., que son
justificar la utilización de plantas cuyo cultivo resulte
susceptibles de ser utilizados como biofactorías de
más caro, o para proteínas que se administren por
moléculas de interés.
vía oral sería necesario usar plantas comestibles70. Por tanto, la elección del cultivo que se va a utilizar
Aunque existen una serie de factores importantes a
para la expresión de una proteína recombinante
tener en cuenta a la hora de realizar la elección del
debe hacerse de manera individual para cada tipo de
cultivo, como el rendimiento, la estabilidad del tejido
proteína.
en el que se expresa la proteína, el coste de almacenaje y distribución, la facilidad de purificación,
Una vez seleccionado el cultivo, en función del
riesgos ambientales, etc., no existe una norma
órgano o tejido en el que se desee expresar la
general que pueda seguirse, ya que no todas las
proteína recombinante se deberán utilizar los
proteínas recombinantes tendrán el mismo precio en
promotores más adecuados tal y como se ha
el mercado ni tienen los mismos requerimientos en
explicado en el apartado de tecnologías.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DE UN CULTIVO PARA SU USO COMO UNA BIOFACTORÍA • Disponibilidad de protocolos de transformación que permitan expresar la proteína que se desea obtener de la manera más sencilla posible. • Velocidad de escalado. • Rendimiento del cultivo por unidad de superficie cultivada (rendimiento de biomasa). • Rendimiento de la proteína transgénica por unidad de biomasa cosechada. • Coste del cultivo (necesidad de invernaderos o requerimientos de nutrientes especiales). • Existencia de infraestructura que permita la recolección y procesado. • Estabilidad de la proteína en el tejido en el que se acumula. • Coste del almacenamiento y transporte del órgano o tejido de la planta en el que se encuentra la proteína recombinante. • Coste de purificación. • Presencia de sustancias tóxicas que haya que eliminar en el procesado. • Riesgos ambientales de escapes a través de polen o de consumo por animales herbívoros o insectos del tejido que contiene la proteína recombinante.
70
Ma, J. K.; Drake, P.M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805.
35
A continuación se indican los cultivos más usados
proteínas es necesario realizar un procesado
en agricultura molecular. La clasificación no se ha
inmediato tras la recolección y, si esto no es
realizado teniendo en cuenta la familia a la que
posible, debe desecarse o congelarse el tejido.
pertenecen, sino el órgano en el que se expresan las proteínas71.
Otros posibles inconvenientes que puede presentar la expresión de las proteínas recombinantes en las hojas estarían relacionados con una posible
3.1. Plantas de hoja y forrajeras
interferencia en el desarrollo de la planta o con riesgos ambientales debido al consumo de estas hojas por insectos o animales herbívoros.
En este grupo de cultivos se incluyen aquellas plantas que se usan en agricultura molecular en las que se produce la acumulación de proteínas en la parte aérea de la planta, principalmente en el tejido foliar, como es el caso del tabaco, alfalfa, lechuga o soja. Las ventajas que presenta este tipo de plantas en general son el elevado rendimiento en biomasa, el
Tabaco72 El tabaco (Nicotiana tabacum) es un cultivo con una gran importancia en biotecnología de plantas ya que se utiliza como modelo de experimentación debido principalmente a la facilidad que presenta para ser transformado. Éste es el motivo principal
gran potencial para escalado que poseen y la
por el que el tabaco es el cultivo más utilizado en
existencia de infraestructura para su procesado.
agricultura molecular, ya que existen distintos protocolos de expresión de proteínas
El inconveniente principal que presentan es debido
recombinantes que pueden usarse de manera
al elevado contenido en agua que posee el tejido
rutinaria en este cultivo. En el siguiente cuadro se
foliar, que hace que las proteínas sean inestables y
indican las principales ventajas e inconvenientes
pueda producirse una disminución del
que presenta el tabaco para ser usado como
rendimiento. Para evitar o reducir esta pérdida de
biofactoría de proteínas recombinantes.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TABACO COMO BIOFACTORÍA
Ventajas • Existe una tecnología muy desarrollada para la transferencia y expresión de genes en tabaco. • Única especie en la que la transformación de cloroplastos se hace de manera rutinaria. • Posee un alto rendimiento de biomasa. • Produce gran cantidad de semillas. • Fácil reproducción. • Potencial para un escalado rápido. • Disponibilidad de infraestructuras para el procesado a gran escala. • No es una planta comestible, por lo que se reduce el riesgo de paso a la cadena alimentaria. • No es necesario completar el ciclo biológico para obtener la proteína recombinante, lo que disminuye el riesgo de contaminación cruzada. Desventajas • Baja estabilidad de las proteínas en el tejido una vez cosechado, por lo que debe ser congelado o secado para su transporte o procesado. • Posee compuestos fenólicos que se liberan durante la extracción de las proteínas recombinantes. • Produce elevados niveles de alcaloides tóxicos, aunque existen variedades con bajo contenido en alcaloides. • No es comestible, de modo que es necesario purificar la proteína.
71
72
Twyman, R. M.; Stoger, E.; Schillberg, S.; Christou, P.; Fischer, R. (2003). Molecular farming in plants: host systems and expression technology. Trends in Biotechnology, 21, 570-578. Ma, J. K.; Drake, P. M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805.
36
PLANTAS BIOFACTORÍA
En la mayor parte de los casos se usa transformación nuclear para la producción de
Existe una compañía canadiense llamada
proteínas en tejido foliar pero, como se ha
permiten acumular niveles elevados de proteínas
indicado en el apartado de tecnologías, puede
en las hojas de alfalfa.
Medicago, que ha aislado nuevos promotores que
realizarse un direccionamiento hacia la vía secretora consiguiendo que las proteínas se exuden por las hojas o por las raíces. Esta tecnología está bajo desarrollo comercial para la producción de fosfatasa alcalina humana
Otras especies
secretada por la empresa Phytomedics Inc.
Existen otras especies de plantas de hoja que se
Otras empresas que han elegido el tabaco como
están usando para producir proteínas
plataforma son Planet Biotechnology, Meristem Therapeutics, Plant Biotechnology
recombinantes como por ejemplo la lechuga, la
Inc y Chlorogen, así como la empresa española
ventaja frente a la alfalfa y el tabaco de ser
Plant Bioproducts.
comestibles. Se están utilizando para la expresión
soja y las espinacas. Estas plantas presentan la
de antígenos para elaborar vacunas comestibles. Como se ha indicado en el apartado de tecnologías se puede hacer transformación de cloroplastos de
En el caso de la lechuga se han realizado ensayos
manera rutinaria generalmente mediante
hepatitis B73 y el caso de las espinacas se ha
bombardeo con microproyectiles con las ventajas
expresado un antígeno del antrax74.
clínicos para una vacuna contra el virus de la
que presenta este tipo de transformación. La soja al igual que la alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas y puede fijar nitrógeno de la
Alfalfa
atmósfera. Se ha utilizado para producir la fitasa de un hongo llamado Aspergillus.
La alfalfa (Medicago sativa) es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas, que posee un enorme rendimiento de biomasa debido a que es perenne. Esto significa que la planta puede ser segada sin que muera, pudiendo realizarse hasta nueve siegas por año, tras las cuales la planta vuelve a crecer produciendo hojas exactamente iguales a las que se segaron. Además, se puede propagar de manera vegetativa, lo que permite la obtención de
3.2. Semillas de cereales y leguminosas En este tipo de cultivos se incluyen plantas en las que la acumulación de la proteína recombinante se realiza en las semillas como es el caso de las leguminosas de grano y los cereales. Estos
“clones” idénticos, sin necesidad de que exista
cultivos se caracterizan por producir semillas que
floración o formación de semillas. Es además una
presentan un elevado contenido de proteínas, que
planta capaz de fijar el nitrógeno atmosférico, de modo que permite reducir los aportes de nitrógeno
pueden secarse fácilmente y almacenarse a
en forma de abonos.
durante muchos meses, debido a que presentan
temperatura ambiente sin pérdida de propiedades un ambiente protector frente a la degradación
La alfalfa se emplea para alimentación animal, lo
proteica. La utilización de promotores específicos
cual tiene la ventaja de que podría utilizarse para
de semillas hace que la producción en este tipo de
la expresión de vacunas comestibles para animales, pero tiene el inconveniente de que
cultivos pueda llegar a ser muy elevada.
puede pasar a la cadena alimentaria. Otro
Los cereales en los que se ha investigado son
inconveniente que presenta esta planta es que contiene grandes cantidades de ácido oxálico.
arroz, trigo y maíz, y entre las leguminosas
73
74
destacan el guisante y la soja.
Kapusta, J.; Modelska, A.; Figlerowicz, M.; Pniewski, T.; Letellier, M.; Lisowa, O.; Yusibov, V.; Koprowski, H.; Plucienniczak, A.; Legocki, A. B. (1999). A plant-derived edible vaccine against hepatitis B virus. The FASEB Journal, 13, 1796-1799. Sussman, H. E. (2003). Spinach makes a safer anthrax vaccine. Drug Discovery Today, 8, 428-430.
37
Desde el punto de vista económico la soja y el
La principal desventaja que presenta la patata es
maíz son los cultivos más eficientes para la
que aunque los tubérculos pueden consumirse
producción de proteínas recombinantes.
crudos, son poco palatables, por lo que sería necesario cocinarlos ligeramente lo que puede
El maíz es el cereal elegido por Prodigene Inc
llevar a una pérdida de proteínas por
para la producción de proteínas. Las ventajas que
desnaturalización.
presenta este cereal son el elevado rendimiento en biomasa y la existencia de infraestructuras y
Se han realizado al menos tres estudios clínicos
maquinaria para su recolección y transformación.
hasta el momento en los que se han administrado patatas transgénicas que expresan proteínas de interés biosanitario a personas.
3.3. Frutas, tubérculos y hortalizas75
Hortalizas
En este grupo se incluyen plantas en las que la acumulación de la proteína recombinante se hace
La hortaliza más utilizada para expresar proteínas
en órganos comestibles de la planta, que pueden
recombinantes es el tomate. Al igual que ocurre
consumirse crudos o con un procesado mínimo,
con la patata, existen sistemas de expresión de
como es el caso de las frutas, tubérculos y
proteínas recombinantes muy eficientes y se
hortalizas. El interés de expresar proteínas
dispone de promotores específicos para la
recombinantes en órganos comestibles es la
expresión en el fruto. Otras ventajas son la
obtención de productos que puedan administrarse
posibilidad de consumo en crudo y la posibilidad
por vía oral sin necesidad de purificación, lo que
de expresar varios antígenos en una misma planta
les hace especialmente útiles para la obtención de
mediante cruzamiento.
vacunas de subunidades, aditivos y proteínas utilizadas en inmunoterapia pasiva tópica.
Entre los inconvenientes principales se encuentra el bajo contenido en proteínas que presenta el fruto. Además algunos frutos pueden contener
Tubérculos Los principales tubérculos en los que se pueden expresar proteínas recombinantes son patatas y zanahorias. La patata es una planta muy útil para expresar
elevadas cantidades de ácidos, que son incompatibles con muchos antígenos y pueden hacer que los frutos no sean adecuados para su administración a niños de corta edad. Otro inconveniente es la ausencia de un sistema in vitro para evaluar la expresión de la proteína recombinante en el fruto.
proteínas recombinantes, ya que es fácil de transformar y existen promotores específicos que permiten expresar las proteínas en el tubérculo.
Frutas
Además se puede propagar de manera clonal mediante la siembra de tubérculos sin que exista
Existe un gran interés en expresar proteínas
floración ni formación de semillas, previniendo el
recombinantes en bananas, debido a que el
riesgo de contaminación cruzada.
banano es un árbol muy cultivado en países en
75
Mason, H. S.; Warzecha, H.; Mor, T.; Arntzen, C. J. (2002). Edible plant vaccines: applications for prophylactic and therapeutic molecular medicine. Trends in Molecular Medicine, 8, 324-329.
38
PLANTAS BIOFACTORÍA
desarrollo. Este árbol puede ser propagado de manera clonal y una vez que ha alcanzado la madurez produce frutos de manera abundante con ciclos de 10 a 12 meses. Estos frutos pueden ser consumidos tanto por adultos como por niños. Este cultivo presenta algunos inconvenientes ya que no existen sistemas de transformación eficientes y se dispone de pocos datos sobre expresión génica, especialmente en lo referente a promotores específicos del fruto. Además requiere espacios muy grandes que resultan muy caros si es necesario cultivar en invernadero.
3.4. Oleaginosas y fibra En este apartado se incluyen especies que se caracterizan por producir semillas con un elevado contenido en aceites como soja o cánola y otras que además producen fibras como es el caso del algodón y el lino. Este tipo de plantas es muy interesante para su utilización en ingeniería metabólica de lípidos, ya que de manera natural contienen rutas de síntesis de compuestos lipídicos y producen éstos en cantidades elevadas. Además, como se ha indicado existen estrategias de purificación que se basan en el anclaje de la proteína recombinante a cuerpos lipídicos que conviene utilizar en plantas que produzcan semillas con alto contenido en aceites. Las especies productoras de fibras como el lino tienen interés en ingeniería metabólica para la producción de materiales formados por combinación de fibras y bioplásticos76.
76
Wróbel, M.; Zebrowski, J.; Szopa, J. (2004). Polyhydroxybutyrate synthesis in transgenic flax. Journal of Biotechnology, 107, 41-54.
39
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS CULTIVOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA MOLECULAR Plantas de hoja
Ventajas
– Gran potencial para el escalado.
Inconvenientes
– Elevado rendimiento de biomasa.
– Elevado contenido en agua que hace las proteínas inestables.
– Existencia de infraestructura para su procesamiento. – Se puede cosechar antes de la floración previniendo la liberación de polen y los riesgos de contaminación cruzada que esto implica.
– Necesidad de congelado o desecación inmediatos de las hojas para evitar la degradación. – La acumulación de proteínas recombinantes en las hojas podría interferir en el desarrollo de la planta. – Riesgos ambientales por un posible consumo de las hojas por animales herbívoros o insectos.
Inconvenientes
Ventajas
Semillas de cereales y leguminosas – Permiten almacenar las proteínas en las semillas de manera estable durante años incluso a temperatura ambiente. – No contienen los compuestos fenólicos que presentan las hojas de tabaco. – La exposición a herbívoros es menor que en plantas de hoja.
– Es necesario que ocurra un ciclo floral para producir semillas. – La purificación es más compleja que en hojas y tiene un coste mayor.
Ventajas
Frutas, tubérculos y hortalizas – Son órganos que pueden consumirse crudos o semicocinados, permitiendo la producción de vacunas de subunidades, nutracéuticos y anticuerpos para aplicaciones orales. – Los tubérculos pueden almacenarse a temperatura ambiente. – No presentan compuestos tóxicos.
Inconvenientes
– Purificación más económica que en semillas.
– Muchas necesitan cultivarse en invernadero, lo que aumenta el coste.
Inconvenientes
Ventajas
Fibra y oleaginosas
– Muy útiles para la purificación mediante fusión a oleosinas. – Existencia de infraestructura para su procesamiento. – Permiten almacenar las proteínas en las semillas de manera estable durante años incluso a temperatura ambiente.
– La fibra y el aceite pueden interferir en el procesado por lo que se aplica para proteínas que no necesitan estar muy purificadas. – Es necesario que ocurra un ciclo floral para producir semillas.
Tabla 4. Ventajas e inconvenientes de los distintos cultivos utilizados en agricultura molecular.
40
PLANTAS BIOFACTORÍA
4. Moléculas de interés El número de moléculas que potencialmente se pueden obtener utilizando plantas modificadas genéticamente como biofactorías es muy elevado. Como se ha indicado se pueden diferenciar a grandes rasgos dos tipos de biofactorías. Por una parte, aquellas en las que la modificación genética conduce a la expresión de una proteína foránea, que es la molécula de interés; y aquellas en las que la modificación genética conduce a la modificación del metabolismo de la planta, como resultado de la cual se sintetiza un compuesto que es la molécula de interés.
MOLÉCULAS DE INTERÉS
Proteínas recombinantes
Interés biosanitario
Ingeniería metabólica
Interés industrial
Modificación de rutas enzimáticas existentes
Introducción de nuevas rutas enzimáticas
Vacunas Anticuerpos Biofármacos
4.1. Proteínas recombinantes Las proteínas son moléculas complejas formadas por pequeñas subunidades denominadas aminoácidos, cuya secuencia se encuentra codificada en los genes. En muchos casos, para que la proteína sea funcional, es necesario que ocurra una serie de modificaciones postraduccionales. Éstas pueden ser relativamente sencillas como el establecimiento de puentes disulfuro y puentes de hidrógeno entre distintos aminoácidos que conducen a la adquisición de una estructura tridimensional adecuada. Otro tipo de modificaciones más complejas incluye la modificación de aminoácidos concretos y la adición de determinados grupos como fosfatos (fosforilación) o hidratos de carbono (glicosilación), procesos proteolíticos y otros procesos no enzimáticos. Estas modificaciones más complejas en muchas ocasiones ocurren en determinados orgánulos subcelulares y no son comunes en todos los organismos.
Esta complejidad estructural hace que la obtención de proteínas mediante síntesis química sea prácticamente imposible, excepto para pequeñas cadenas peptídicas, de modo que sea necesario utilizar sistemas vivos.
4.1.1. Proteínas de interés biosanitario Las plantas presentan un gran potencial para la obtención de moléculas para uso terapéutico debido a sus ventajas en cuanto a seguridad, capacidad de producción y coste. Las principales proteínas de interés biosanitario que pueden obtenerse mediante la modificación genética de plantas son antígenos para elaborar vacunas, anticuerpos y fragmentos de anticuerpos, proteínas estructurales y otro tipo de biofármacos. En la tabla 5 se incluyen las proteínas de interés sanitario que se están expresando actualmente en plantas.
41
PROTEÍNAS DE INTERÉS BIOSANITARIO EXPRESADAS EN PLANTAS Proteínas de Interés Biosanitario Contra enfermedades infecciosas. Vacunas
Contra tumores. Contra enfermedades autoinmunes. Inmunoglobulina G.
Anticuerpos
Inmunoglobulina A secretora. Fragmentos de anticuerpos. Productos sanguíneos humanos. Hormonas. Reguladores del crecimiento.
Biofármacos
Enzimas para uso terapéutico. Antitumorales. Antivirales. Analgésicos opiáceos.
Proteínas estructurales
Colágeno y gelatina.
Tabla 5. Proteínas de interés biosanitario expresadas en plantas.
4.1.1.1. Vacunas77 Una vacuna consiste en una preparación de un organismo patógeno completo (atenuado o muerto), o de alguno de sus componentes, que se denominan antígenos, que administrado sea capaz de inducir una respuesta inmune duradera y protectora contra este patógeno. En el caso de que se administre el organismo completo muerto, se trata de vacunas inactivadas, y si está vivo pero atenuado, se habla de vacunas atenuadas. En el caso de las vacunas elaboradas a partir de componentes del patógeno que dan lugar a una respuesta inmune en lugar del patógeno completo, se habla de vacunas de subunidades. Mediante la tecnología del ADN recombinante es posible identificar y aislar los genes del organismo patógeno que codifican para proteínas capaces de inducir la respuesta inmune (antígenos). Estos genes pueden introducirse en plantas y fabricar una biofactoría capaz de producir grandes
77
78
cantidades del antígeno que servirán para elaborar la vacuna contra ese patógeno. El antígeno producido en la planta puede purificarse para su administración por vía parenteral, tal y como se hace en otros sistemas de expresión, o puede realizarse la expresión en plantas o en tejidos comestibles que puedan consumirse crudos o con un procesado mínimo, evitando la etapa de purificación. En este último caso se habla de vacunas comestibles. Además de las ventajas generales de la expresión de proteínas en plantas, la expresión de proteínas o péptidos antigénicos en plantas comestibles presenta ventajas adicionales relacionadas con la facilidad de administración y almacenamiento y con la eliminación de la fase de purificación, que suponen una reducción en el coste. A continuación se incluye un cuadro con las principales ventajas de la expresión de antígenos en plantas para la elaboración de vacunas comestibles78.
Sala, F.; Rigano, M. M.; Barbante, A.; Basso, B.; Walmsley, A. M.; Castiglione, S.(2003). Vaccine antigen production in transgenic plants: strategies, gene constructs and perspectives. Vaccine, 21, 803-808. Streatfield, S. J., Howard, J. A. (2003). Plant-based vaccines. International Journal for Parasitology, 33, 479-493.
42
PLANTAS BIOFACTORÍA
VENTAJAS DE LAS VACUNAS COMESTIBLES
• Permiten una administración en una forma segura y palatable, tal y como se hace con un alimento o con un pienso en el caso de los animales. • Al evitar el uso de jeringuillas y agujas se reducen los costes de material y personal asociados, así como los riesgos relacionados con este tipo de administración. • Su expresión en órganos que se puedan almacenar a temperatura ambiente (semillas de cereales o tubérculos) permitiría eliminar los costes que conlleva la cadena del frío. • Es posible expresar más de un antígeno por planta pudiendo administrarse varias vacunas de forma simultánea. • En el caso de los animales, al evitarse las inyecciones se previenen posibles pérdidas de calidad en las canales de animales de abasto. • Posibilidad de inmunización de animales silvestres reservorio de enfermedades como la rabia (murciélagos y ratas).
Todas estas características hacen que este tipo de
Por último, la producción de vacunas en plantas
vacunas sea muy interesante para su aplicación a
comestibles presenta el riesgo de que éstas pasen
gran escala, por ejemplo para realizar
a la cadena alimentaria con las implicaciones que
vacunaciones en zonas subdesarrolladas o para
esto tendría para la salud de las personas. La
vacunaciones masivas en caso de epidemias o
ingestión accidental de este tipo de plantas podría
riesgo de ataques terroristas.
dar lugar a la inducción de tolerancia oral, que consiste en la inhibición de la respuesta inmune
Los principales retos técnicos de la expresión de
del organismo frente a determinados antígenos
antígenos en plantas para elaborar vacunas
presentados por vía oral, como consecuencia de
comestibles se refieren a la concentración de
una exposición repetida a los mismos. Para evitar
antígeno. En primer lugar, es necesario conseguir
estos riesgos es necesario realizar un control muy
una concentración elevada del antígeno, con el fin
estricto de los cultivos y las plantas una vez
de reducir la cantidad de tejido vegetal que debe
cosechadas.
ingerirse para obtener una dosis efectiva. Por otra parte, debe conseguirse una concentración
A continuación se incluyen varias tablas en las que
homogénea para que se pueda ajustar la dosis de
se recogen los antígenos que se han expresado en
manera adecuada.
plantas para la elaboración de vacunas contra enfermedades infecciosas. Las tablas 6 y 7
La administración por vía oral supone que la
contienen información sobre plantas transgénicas
proteína debe ser resistente a los jugos gástricos
que expresan antígenos para elaborar vacunas
e intestinales, lo cual puede conseguirse mediante
contra enfermedades humanas y animales. Las
la expresión de las proteínas en semillas, donde
tablas 8 y 9 se refieren a expresión mediante
existe una matriz de polímeros de hidratos de
vectores virales de antígenos para elaborar vacunas
carbono que la protegen.
contra enfermedades humanas y animales.
43
ANTÍGENOS PARA ELABORAR VACUNAS CONTRA ENFERMEDADES HUMANAS EXPRESADOS EN PLANTAS TRANSGÉNICAS Enfermedades humanas Nivel de expresión Agente patógeno
Antígeno
Planta
Órgano
Proteína soluble total (%)
Peso fresco (g)
Hojas
0,001
0,0002
Cloroplastos
2,5
—
Patata
Tubérculo
0,2
0,001
Maíz
Semillas
10
0,1
Tabaco
Hojas
8
1
Patata
Tubérculo
0,3
0,002
Tabaco
Hojas
4
0,5
Tomate
Hojas y frutos
0,04
0,005
Tabaco
Hojas
0,07
0,0008
Patata
Tubérculo
0,002
—
Patata
Tubérculo
0,006
0,00004
Lechuga
Hojas
—
0,0000006
Patata
Tubérculo
0,001
0,000009
Tabaco
Hojas
0,2
0,03
Patata
Tubérculo
0,4
0,003
Tabaco E. coli enterotoxigénica79 (*)
E. coli enteropatógena
Vibrio cholerae
Hepatitis B
Subunidad B de la toxina termolábil
Subunidad A estructural del BFP
Subunidad B de la toxina colérica
Antígeno de superficie
Proteína media
Virus Norwalk
Proteína de la cápsida
Sarampión
Hemaglutinina
Tabaco
Hojas
—
—
Citomegalovirus humano
Glicoproteína B
Tabaco
Semillas
0,1
0,00007
Virus respiratorio sincitial
Proteína de fusión
Tomate
Fruto
—
0,003
Bacillus anthracis
Antígeno protector
Tabaco
Hojas
—
—
Clostridium tetani
Fragmento TetC de la toxina colérica
Tabaco
Cloroplastos
25
—
VIH80
Péptido de la región V3 de la proteína gp120 fusionada con la subunidad B de la toxina colérica
Patata
Tubérculos
0,0041
—
Rotavirus81
VP7
Patata
Hojas
38,4
—
82
Tabla 6. Antígenos de enfermedades humanas expresados en plantas transgénicas . (*) Enfermedad humana y animal. 79 80 81 82
Tregoning, J.; Maliga, P.; Dougan, G.; Nixon, P. J. (2004). New advances in the production of edible plant vaccines: chloroplast expression of a tetanus vaccine antigen, TetC. Phytochemistry, 65, 989-994. Kim, T-G.; Gruber, A.; Langridge, W. H. R. (2004). HIV-1 gp120 V3 cholera toxin B subunit fusion gene expression in transgenic potato. Protein Expression and Purification, 37, 196-202. Wu, Y-Z.; Li, J-T.; Mou, Z-R.; Fei, L.; Ni, B.; Geng, M.; Jia, Z-C.; Zhou, W.; Zou, L-Y.; Yan Tang, Y. (2003). Oral immunization with rotavirus VP7 expressed in transgenic potatoes induced high titers of mucosal neutralizing IgA. Virology, 313, 337-342. Streatfield, S. J.; Howard, J. A. (2003). Plant-based vaccines. International Journal for Parasitology, 33, 479-493.
44
PLANTAS BIOFACTORÍA
ANTÍGENOS PARA ELABORAR VACUNAS CONTRA ENFERMEDADES ANIMALES EXPRESADOS EN PLANTAS TRANSGÉNICAS Enfermedades animales Nivel de expresión Agente patógeno
Antígeno
Planta
Órgano
Virus de la rabia(*)
Glicoproteína
Tomate
Proteína estructural VP1 Fiebre aftosa Péptido de la proteína estructural VP1 fusionado a β-glucuronidasa
Virus de la gastroenteritis transmisible porcina
Proteína soluble total (%)
Peso fresco (g)
Hojas y frutos
1
0,1
Arabidopsis
Hojas
—
—
Alfalfa
Hojas
—
—
Patata
Hojas
0,01
0,001
Alfalfa
Hojas
0,004
0,0005
Arabidopsis
Hojas
0,06
0,008
Patata
Tubérculo
0,07
0,0005
Tabaco
Hojas
0,2
0,03
Maíz
Semillas
2
0,02
Glicoproteína S
Rotavirus grupo A bovino
Proteína VP6 de la cápsida
Patata
Tubérculo
0,002
0,00001
Pasteurelosis neumónica bovina
Leucotoxina fusionada a una proteína fluorescente
Trébol blanco
Hojas
0,5
0,0009
Enfermedad hemorrágica de los conejos
Proteína estructural VP60
Patata
Hojas
0,3
0,04
Péptido de la proteína de la cápsida VP2 fusionado a β—glucuronidasa
Arabidopsis
Hojas
0,1
0,0003
Péptido 2L21 fusionado con la subunidad B de la toxina colérica
Tabaco
Hojas
31
7,49 mg/g
Virus de la diarrea epidémica porcina84
Epítopo neutralizador
Tabaco
—
—
—
Virus de la bronquitis infecciosa aviar85
Proteína S de IBV
Patata
Tubérculo
—
—
Cacahuete
Hojas
—
—
Peste bovina86, 87
Hemaglutinina Tabaco
—
0,75
—
83
Parvovirus canino
Tabla 7. Antígenos de enfermedades animales expresados en plantas transgénicas88. (*) Enfermedad humana y animal. 83
Molina, A.; Hervás-Stubbs, S.; Daniell, H.; Mingo-Castel, A. M.; Veramendi, J. (2004). High-yield expression of a viral peptide animal vaccine in transgenic tobacco chloroplasts. Plant Biotechnology Journal, 2, 141-153. Bae, J-L.; Lee, J-G.; Kang, T-J.; Jang, H-S.; Jang, Y-S.; Yang, M-S. (2003). Induction of antigen-specific systemic and mucosal immune responses by feeding animals transgenic plants expressing the antigen. Vaccine, 21, 4052–4058. 85 Ji-Yong Zhou, Li-Qin Cheng, Xiao-Juan Zheng, Jian-Xiang Wu, Shao-Bin Shang, Jin-Yong Wang and Ji-Gang Chen (2004). Generation of the transgenic potato expressing full-length spike protein of infectious bronchitis virus. Journal of Biotechnology, 111, 121-130. 86 Khandelwal, A.; Renukaradhya, G. J.; Rajasekhar, M.; Sita, G. L.; Shaila, M. S. (2004). Systemic and oral immunogenicity of hemagglutinin protein of rinderpest virus expressed by transgenic peanut plants in a mouse model. Virology, 323, 284-291. 87 Khandelwa,l A.; Sita, G. L.; Shaila, M. S. (2003). Expression of hemagglutinin protein of rinderpest virus in transgenic tobacco and immunogenicity of plant-derived protein in a mouse model. Virology, 308,207-215. 88 Streatfield, S. J.; Howard, J. A. (2003). Plant-based vaccines. International Journal for Parasitology, 33, 479-493. 84
45
ANTÍGENOS PARA ELABORAR VACUNAS CONTRA ENFERMEDADES HUMANAS EXPRESADOS MEDIANTE VECTORES VIRALES Enfermedades humanas Nivel de expresión Agente patógeno
Antígeno
Virus**
Planta
E. coli enterotoxigénica89
Subunidad B de la toxina termolábil
TMV
Hepatitis C
Región hipervariable de la proteína 2 de la cubierta fusionada a la sub B de la toxina colérica
Rotavirus
Proteína soluble total (%)
Peso fresco (g)
Tabaco
0,75
-
TMV
Hojas de tabaco
0,04
0,005
Proteína VP6
PVX
Hojas de tabaco
—
0,005
Péptido de la proteína gp41
CMV
Hojas de caupí
—
—
Péptido de la región V3 de la proteína gp120
AMV
Hojas de tabaco
—
—
Péptido de la región V3 de la proteína gp120
TBSV
Hojas de tabaco
—
0,03
CMV
Hojas de caupí
—
0,002
PVX
Hojas de tabaco
—
—
Nucleocápsida proteína p24
TBSV
Hojas de tabaco
0,4
0,05
Proteína p2490
TMV
Hojas de tabaco
2,5 mg/25 g de hojas
—
Rinovirus tipo 14
Péptido de la proteína VP1
CMV
Hojas de caupí
—
—
Virus respiratorio sincitial
Péptidos de la proteína G
AMV
Hojas de tabaco
—
0,006
CMV
Hojas de caupí
—
0,005
Staphylococcus aureus
Péptido D2 de la proteína de unión a fibronectina FnBP
PVX
Hojas de tabaco
—
0,0003
CMV
Hojas de caupí
—
0,005
TMV
Hojas de tabaco
—
—
VIH tipo 1 Péptido de la proteína transmembrana gp41
Pseudomonas aeruginosa
Péptido de la proteína F
Plasmodium falciparum
Péptidos de la proteína del Circumsporozoito
TMV
Hojas de tabaco
—
0,003
Virus del papiloma humano tipo 16
Oncoproteína E7
PVX
Hojas de tabaco
—
0,0004
Linfoma de la célula B
Fragmento Fv de la inmunoglobulina
TMV
Hojas de tabaco
—
0,003
Tabla 8. Antígenos de enfermedades humanas expresados mediante vectores virales91. 89
Wagner, B.; Hufnagl, K.; Radauer, C.; Wagner, S.; Baier, K.; Scheiner, O.; Wiedermann, U.; Breiteneder, H. (2004). Expression of the B subunit of the heat-labile enterotoxin of Escherichia coli in tobacco mosaic virus-infected Nicotiana benthamiana plants and its characterization as mucosal immunogen and adjuvant. Journal of Immunological Methods, 287, 203-215. 90 Perez-Filgueira, D. M.; Brayfield, B. P.; Phiri, S.; Borca, M. V.; Wood, C.; Morris, T. J. (2004). Preserved antigenicity of HIV-1 p24 produced and purified in high yields from plants inoculated with a tobacco mosaic virus (TMV)-derived vector. Journal of Virological Methods, 121, 201-208. 91 Streatfield, S. J.; Howard, J. A. (2003). Plant-based vaccines. International Journal for Parasitology, 33, 479-493.
46
PLANTAS BIOFACTORÍA
ANTÍGENOS PARA ELABORAR VACUNAS CONTRA ENFERMEDADES ANIMALES EXPRESADOS MEDIANTE VECTORES VIRALES Enfermedades animales Nivel de expresión Agente patógeno
Antígeno
Virus**
Planta
Virus de la rabia(*)
Péptidos de la glicoproteína y nucleoproteína
TMV y AMV
Proteína estructural VP1
Proteína soluble total (%)
Peso fresco (g)
Hojas de tabaco y espinaca
-
0,0005
TMV
Hojas de tabaco
-
0,02
Péptido de la proteína estructural VP1
CMV
Hojas de caupí
-
-
Virus de la enteritis del visón (visones, gatos y perros)
Péptido de la proteína de la cápsida VP2
CMV
Hojas de caupí
-
0,002
Enfermedad hemorrágica de los conejos
Proteína estructural VP60
PPP
Hojas de tabaco
-
-
PPP
Hojas de tabaco
-
-
Parvovirus canino (perros)
Péptido de la proteína de la cápsida VP2
CMV
Hojas de caupí
-
0,002
Fiebre aftosa
Virus de la hepatitis del ratón
Péptido de la glicoproteína S
TMV
Hojas de tabaco
-
-
Herpesvirus bovino tipo I92
Glicoproteína D
TMV
Hojas de tabaco
-
-
Virus de la diarrea epidémica porcina93
Epítopo neutralizador
TMV
Hojas de tabaco
5
-
Tabla 9. Antígenos de enfermedades animales expresados mediante vectores virales94. (*) Enfermedad humana y animal. ** AMV: Virus del mosaico de la alfalfa. CMV: Virus del mosaico del caupí. PPP: Potyvirus de la viruela del ciruelo. PVX: Virus X de la patata. TBSV: Virus del enanismo ramificado del tomate. TMV: Virus del mosaico del tabaco.
92
Pérez-Filgueira, D.M.; Zamorano, P.I.; Domınguez, M.G.; Taboga, O.A.; del Médico Zajac, M.P.; Puntel, M.; Romera, S.A.; Morris, T.J.; Borca, M.V.; Sadir, A.M.; (2003). Bovine Herpes Virus gD protein produced in plants using a recombinant tobacco mosaic virus (TMV) vector possesses authentic antigenicity. Vaccine, 21, 4201–4209. 93 Kang, T-J.; Kang, K-H.; Kim, J-A.; Kwon, T-H.; Jang, Y-S.; Yang, M-S. (2004). High-level expression of the neutralizing epitope of porcine epidemic diarrhea virus by a tobacco mosaic virus-based vector. Protein Expression and Purification, 38, 129–135. 94 Streatfield, S. J.; Howard, J. A. (2003). Plant-based vaccines. International Journal for Parasitology, 33, 479-493.
47
Además de la expresión de antígenos para la elaboración de vacunas contra patógenos bacterianos y virales, es posible expresar antígenos para elaborar vacunas contra otro tipo de afecciones como enfermedades autoinmunes y contra tumores humanos95.
VACUNAS CONTRA ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el sistema inmune reconoce como extrañas algunas estructuras propias y reacciona contra ellas produciendo lo que se conoce como autoanticuerpos. Algunos ejemplos son la artritis, la esclerosis múltiple, la miastenia gravis o la diabetes tipo I. Como se ha indicado, la administración por vía oral de antígenos puede dar lugar a fenómenos de tolerancia. En el caso de las enfermedades autoinmunes, el fenómeno de tolerancia oral provocado por la administración de autoantígenos por vía oral podría conducir a una disminución de la respuesta inmune alterada, lo cual podría mejorar los síntomas. Existen trabajos pioneros en la producción de autoantígenos en plantas, principalmente contra la diabetes tipo I, como la expresión de la enzima ácido glutámico decarboxilasa (GAD, en sus siglas en inglés) y la IL-4, que se expresan mediante fusión con la subunidad B de la toxina colérica96. También se ha producido la expresión en plantas de alérgenos, que podrían aplicarse para el desarrollo de vacunas para el tratamiento de las alergias tipo I, mediante la inducción de tolerancia por vía oral. Algunos ejemplos son la expresión mediante un vector viral de alérgenos del abedul (la proteína Bet v 1), del látex (las proteínas Hev b 3 y Hev b 1), y de la manzana (la proteína Mal d 2), en N.benthamiana97.
VACUNAS ANTITUMORALES En la superficie de algunos tumores, como melanoma y cáncer de mama, aparecen determinadas proteínas denominadas antígenos tumorales contra los que algunas personas pueden desarrollar anticuerpos. En la actualidad se está investigando sobre la posibilidad de usar estos antígenos para la elaboración de vacunas y sobre su producción mediante distintos sistemas. Un ejemplo de un antígeno de este tipo es el antígeno GA733-2, producido en plantas de tabaco mediante la utilización del virus del mosaico del tabaco como vector viral98.
95
Sala, F.; Rigano, M.M.; Barbante, A.; Basso, B.; Walmsley, A.M.; Castiglione, S.(2003). Vaccine antigen production in transgenic plants: strategies, gene constructs and perspectives. Vaccine, 21, 803-808. 96 Ma, S.; Huang, Y.; Yin, Z.; Menassa, R.; Brandle, J. E.; Jevnikar, A. M. (2004). Induction of oral tolerance to prevent diabetes with transgenic plants requires glutamic acid decarboxylase (GAD) and IL-4, human GAD65. PNAS, 101, 5680-5685. 97 Wagner, B.; Fuchs, H.; Adhami, F.; Ma, Y.; Scheiner, O.; Breiteneder, H. (2004). Plant virus expression systems for transient production of recombinant allergens in Nicotiana benthamiana. Methods, 32, 227-234. 98 Verch, T,, Hooper, D. C.; Kiyatkin, A.; Steplewski, Z.; Koprowski, H. (2004). Immunization with a plant-produced colorectal cancer antigen. Cancer Immunology, Immunotherapy, 53, 92-99.
48
PLANTAS BIOFACTORÍA
4.1.1.2. Anticuerpos99 Los anticuerpos son glicoproteínas producidas por el sistema inmune de los vertebrados superiores, capaces de reconocer y unir antígenos diana de manera altamente específica. Esta capacidad de reconocer y unir de manera específica distintas moléculas hace que los anticuerpos puedan utilizarse para gran cantidad de aplicaciones que incluyen el diagnóstico, tratamiento y prevención de distintas enfermedades infecciosas, autoinmunes y otro tipo de trastornos100. Son moléculas complejas formadas por distintas cadenas polipeptídicas que se encuentran plegadas y ensambladas. Es fundamental que el plegamiento y ensamblaje sean correctos, ya que de lo contrario el reconocimiento del antígeno no se producirá de manera adecuada. La estructura típica de un anticuerpo es la de las inmunoglobulinas (Igs) séricas. Consisten en tetrámeros formados por dos cadenas pesadas
99
100
idénticas y dos cadenas ligeras idénticas, unidas mediante puentes disulfuro. Cada tipo de cadena presenta una serie de dominios constantes y otros dominios variables, que son los responsables del reconocimiento y unión del antígeno. Las cadenas pesadas presentan cuatro dominios, dos de los cuales forman una bisagra denominada región Fc, que permite que el anticuerpo adopte una estructura típica en forma de Y. En la región Fc se encuentra un residuo de asparagina conservado que es el lugar en el que se produce la glicosilación. Además de este tipo de Igs existen otras moléculas derivadas con capacidad de unir el antígeno. Dentro de estas moléculas derivadas se incluyen moléculas de menor tamaño (fragmentos de anticuerpos), así como otras de mayor tamaño como la IgA secretora que es un dímero de las Igs típicas. En la figura 9 se incluyen algunos tipos de anticuerpos y fragmentos de anticuerpos expresados en plantas.
Fischer, R.; Twyman, R. M.; Schillberg, S. (2003). Production of antibodies in plants and their use for global health. Vaccine 21, 820–825. Ma, J. K.; Drake, P.M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805.
49
Fragmento Fab
Fragmento Fab’
Dominio variable sencillo
scFv unido al péptido líder
Fragmentos de anticuerpo de tipo camélido
Cadena larga sencilla
IgG
scFv
scFv biespecífico
Minibody
scFv de fusión
scFv unido a los péptidos líder y KDEL
IgA. Dímero de IgG unidas por los extremos constantes mediante dos cadenas polipeptídicas denominadas componente secretor y cadena J.
Diabody
IgA
Región constante de la cadena pesada
Cadena J
Fragmentos de anticuerpos tipo camélido. Igs características de los camélidos, formadas exclusivamente por dos cadenas pesadas que carecen de uno de los dominios.
Región variable de la cadena pesada
Componente secretor
Fragmentos Fab y F(ab’). Extremos N terminal de las dos cadenas pesadas y de las dos cadenas ligeras.
Región constante de la cadena ligera
Punto de glicosilación
Minibodis y diabodis. Dímeros que se forman de manera espontánea. Fragmentos Fv de cadena sencilla (scFv). Contienen regiones variables de las cadenas ligera y pesada unidas por una cadena peptídica flexible. Existen también scFv biespecíficos y de fusión con proteínas como enzimas o toxinas.
Región variable de la cadena ligera
Proteína de fusión
Bisagra
Péptido líder
Puente disulfuro
Péptido KDEL
Figura 9. Anticuerpos y fragmentos de anticuerpos producidos en plantas.
50
scAbs
PLANTAS BIOFACTORÍA
Los fragmentos de anticuerpos en ocasiones son más efectivos como fármacos que los anticuerpos completos, ya que penetran mejor en los tejidos que los anticuerpos completos y se eliminan de los tejidos de manera más rápida. Las cadenas ligeras, pesadas y el componente secretor y la cadena de ensamblaje de los anticuerpos secretores están codificadas por distintos genes, de modo que para conseguir que una planta exprese este tipo de moléculas es necesario introducir todos los genes en la planta que se desea usar como biofactoría. Existen dos estrategias para conseguirlo. La primera consiste en introducir los genes que codifican para las cadenas en distintas plantas y luego realizar cruzamientos entre las plantas, seleccionando aquellas que posean todos los transgenes que se desea. Otra estrategia es utilizar métodos que permitan introducir todos los transgenes necesarios, como por ejemplo la coinfección de la planta con distintos vectores virales. La síntesis de este tipo de inmunoglobulinas mediante células de mamíferos requiere de dos tipos celulares distintos. La acumulación de anticuerpos en el citosol de la célula no es posible, debido a que en este ambiente no se produce un ensamblado correcto o
101
completo de las cadenas ligeras y pesadas que forman el anticuerpo, lo que lleva a su degradación. Tan solo se ha conseguido una acumulación de anticuerpos recombinantes en el citosol en el caso de cadenas polipeptídicas sencillas o scFvs. Para que se produzca un plegado y ensamblaje correcto de las cadenas polipeptídicas es necesario dirigirlas hacia el retículo endoplásmico tal y como se ha indicado en el apartado de tecnologías, mediante la adición de secuencias diseñadas a este efecto en el extremo amino terminal de la proteína. La glicosilación es especialmente importante en los anticuerpos y, como se ha indicado en el apartado de tecnologías, el direccionamiento hacia el retículo endoplásmico permite que se realice una glicosilación adecuada. Se han utilizado distintas plantas para expresar anticuerpos y se han llevado a cabo numerosas comparaciones para determinar los parámetros óptimos para la expresión. Existen varios tipos de anticuerpos recombinantes producidos en plantas que han pasado la fase preclínica de ensayos y se encuentran en fases de ensayo clínico, algunos en fase II101. A continuación se incluye una tabla con los anticuerpos y fragmentos de anticuerpos que se han obtenido utilizando plantas como biofactorías.
Ma, J. K.; Drake, P.M.; Christou, P. (2003). The Production of Recombinant Pharmaceultical Proteins in Plants. Nature, 4, 794-805.
51
ANTICUERPOS Y FRAGMENTOS DE ANTICUERPOS OBTENIDOS UTILIZANDO PLANTAS BIOFACTORÍA Nombre o tipo de anticuerpo
Aplicación
Antígeno
Tratamiento contra la caries dental
Antígeno estreptocócico superficial I/ II
Guy 13 (IgAS)
Diagnóstico glóbulos rojos de donantes y receptores
IgG anti-humano
C5-1 (IgG)
Planta
Órgano
Nicotiana tabacum
Hojas
500 µg/g
IgG 1
1,1% en PST Alfalfa
—
1% PST
Hojas
900 ng/g
Semillas
1,5 µg/g
Trigo
Tratamiento del cáncer
Antígeno carcinoembriónico (CEA)
Nivel de expresión máximo
scFvT84.66 (scFv)
T84.66 (IgG) 102
T84.66/GS8
29,0 µg/g Hojas Arroz
27,0 µg/g
Semillas
32 µg/g
Guisante
Semillas
9 µg/g
Nicotiana tabacum agroinfiltrado con Agrobacterium
Hojas
1,0 µg/g
Hojas
—
Tratamiento del linfoma de célula B
Vacuna idiotípica
38C13 (scFv)
Nicotiana benthamiana
Hojas
30,2 µg/g
Tratamiento del cáncer de colon
Antígeno de superficie
CO17-1A (IgG)
Nicotiana benthamiana
—
—
Vacuna contra el linfoma no-Hodgkins103
—
scFv
Tabaco infectado con el TMV
—
100 µg/ml en fluido intersticial
Virus del herpes simplex 2
Proteína HSV-2
Anti-HSV-2 (IgG)
Soja
—
—
scFv
Nicotiana tabacum
Hojas
0,01% PST
Nicotiana tabacum
Hojas
0,044% PST
Arabidopsis thaliana
Hojas
0,2-0,4% PST
MAK33 Fab
Arabidopsis thaliana
—
6,53% PST
MAK33 scFv
N. tabacum
—
6-25 µg/mg PST
Arabidopsis thaliana
—
1,3% PST
N. tabacum
—
0,044% PST
Afecciones cardiacas, miastenia, polimiosistis, enfermedad de McArdle, miopatías inflamatorias y desórdenes mitocondriales, distrofia muscular
MAK33 IgG1 Creatina kinasa humana
Fab
—
Sustancia P (neuropéptido)
dAb
Nicotiana benthamiana
Hojas
1% PST
Actividad antirrábica
Virus de la rabia
Anticuerpo monoclonal mAb S057
Nicotiana benthamiana
Hojas
0,07% PST
Inmunización pasiva de los animales
Zealerona
scFv
Arabidopsis thaliana
—
—
Vacunas inmunocontraceptivas para herbívoros
Epítopo ZP3
ZP3
Tabaco infectado con el TMV*
—
—
Tabla 10. Anticuerpos y fragmentos de anticuerpos expresados en plantas104, 105, 106. 102
103
Vaquero, C.; Sack, M. Schuster, F.; Finnern, R.; Drossard, J.; Schumann, D.; Reimann, A.; Fischer, R. (2002). A carcinoembryonic antigen-specific diabody produced in tobacco. FASEB J., 16, 408-410. McCormic, A. A.; Reinl, S. J.; Cameron, T. I.; Vojdani, F.; Fronefield, M.; Levy, R.; Tusé, D. (2003). Individualized human scFv vaccines produced in plants: humoral anti-idiotype responses in vaccinated mice confirm relevance to the tumor Ig. Journal of Immunological Methods, 278, 95-104.
(Ver notas 104, 105 y 106 en página siguiente)
52
*TMV: Virus del mosaico del tabaco.
PLANTAS BIOFACTORÍA
4.1.1.3. Biofármacos
La utilización de la biotecnología permitió obtener estos productos de forma más segura, a través del
Además de anticuerpos y vacunas existen otras
cultivo en biorreactores de células de
proteínas con interés biosanitario que pueden
microorganismos o de mamíferos modificados
expresarse en plantas como productos
genéticamente, pero aún así estos sistemas
sanguíneos, hormonas, reguladores del
presentan riesgos de contaminación con toxinas o
crecimiento y enzimas con potencial terapéutico
virus peligrosos para la salud de las personas y los
para tratar distintas enfermedades.
animales. Además, según algunas previsiones, se estima que para 2010 este tipo de fármacos
Según la Sociedad Española de Biotecnología en el
ocupará un 35% del mercado farmacéutico. Este
año 2000 el número de proteínas y péptidos
aumento de la demanda posiblemente no pueda
terapéuticos fabricados mediante técnicas de
ser cubierto por los actuales sistemas de
ingeniería genética en el mercado eran
obtención.
aproximadamente 50, con unas ventas anuales del orden de decenas de miles de millones de dólares.
Las plantas debido a sus características
En la mayor parte de los casos no se trata de
de seguridad, capacidad de producción
fármacos nuevos, sino que son proteínas humanas,
y coste, podrían ser muy adecuadas para la
que hasta la década de los 80 se obtenían en
producción de este tipo de productos.
muchos casos a partir de sangre de donantes o de
A continuación en la tabla 11 se indican las
órganos humanos, o a partir de animales, con el
proteínas de interés biosanitario que se han
consiguiente riesgo de contaminación.
expresado en plantas modificadas.
104
105
106
Daniell, H.; Streatfield, S. J.; Wycoff, K. (2001). Medical molecular farming: production of antibodies, biopharmaceuticals and edible vaccines in plants. Trends in Plant Science, 6, 219-226. Gomord, V.; Sourrouielle, C.; Fitchette, A-C.; Bardor, M.; Pagny, S.; Lerouge, P.; Faye, L. (2004). Production and glycosilation of plant-made pharmaceuticals: the antibodies as a challenge. Plant Biotechnology Journal, 2, 83-100. Schillberg, S.; Fischer, R.; Emans, N. (2003). “Molecular farming” of antibodies in plants. Naturwissenschaften, 90, 145-155.
53
PROTEÍNAS BIOFARMACÉUTICAS EXPRESADAS EN PLANTAS Proteína
Aplicación
Planta
Nivel de expresión
Proteína C humana
Anticoagulante
Tabaco