Sector Primario. de Andalucía

Sector Primario de Andalucía Eduardo Laborda Alonso Departamento de Geografía e Historia IES Siete Palmas 5/2/2015 ÍNDICE Página 1.Introducción…………

3 downloads 20 Views 974KB Size

Story Transcript

Sector Primario de Andalucía

Eduardo Laborda Alonso Departamento de Geografía e Historia IES Siete Palmas 5/2/2015

ÍNDICE Página 1.Introducción………………………………………………….…4 2.Palabras claves……………………………………………….…4 3.Resumen………………………………………………….…….6 4.El espacio agrario 4.1 ¿Qué es?……………………………………………….…...7 5.Elementos y características de la estructura agraria 5.1Agricultura …………………………………………….……..7 5.2Ganadería…………………………………………….……….8 5.3Pesca………………………………………………….….…...10 5.4Minería………………………………………………..……...10 6Poblamiento y hábitat rural………………………………..….....11 6.1 Los pueblos andaluces…………………………….…..…..…..11 7Principales características de las actividades agrarias…………...13 7.1 Estructura social agraria siglo XVIII(agricultura ……….....13 pesca y ganaderia) 8Nuevos usos, crisis y dinámicas recientes del mundo rural…....14 8.1Función residenciales…………………………………..…....14 8.2Turismo rural……………………………………………..….14 8.3Actividad insdustrial…………………………………….......15 8.4Actividades modernas agrarias………………………..….....15 9Política agraria y PAC ………………………...………….....…16 9.1¿Qué es y cuales son sus objetivos?…………………..……..16 9.2Críticas a la P.A.C……………………………………………16 10.Conclusión………………………………………….………..17 11.Apéndices……………………………………………………18 12.Bibliografía…………………………………………………..20

1.Introducción El tema que abordaremos en este trabajo será el sector primario en Andalucía, es de gran importancia debido sobretodo a su porcentaje de agricultura sobre España, ya que es una de las principales fuentes del país en cuanto a agricultura se refiere. Ademas entraremos en distintos aspectos de la estructura agraria por el cual podremos viajar viajar por el tiempo exactamente en el siglo XVIII donde expondré algunas características de esa época y comparándolas con la actualidad.

2.Palabras Claves Acuicultura:La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora casi el 50 por ciento del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.

P.A.C: Política Agrícola Común, es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea (UE) Espacio agrario: Llamamos espacio o paisaje agrario a aquel territorio que se encuentra inserto en el el medio rural y en el que se desarrollan actividades agrarias, ganaderas y forestales. En su formación han intervenido diversos factores de tipo físicos y humanos. Dentro de los factores de tipo físico o natural encontramos el clima, el relieve, las aguas, el suelo; y dentro de los humanos podemos reseñar los históricos, demográficos, tecnicos, políticos y económicos. Agricultura de secano: La agricultura de secano es aquella en la que los cultivos solo reciben el agua que aportan las lluvias. Este termino se aplica en las regiones donde las precipitaciones anuales es superior a 500 mm. La agricultura de secano se basa principalmente en técnicas de cultivo específicas que permiten un uso eficaz y eficiente de la limitada huemdad del suelo. Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas,..., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolachas. Agricultura extensiva:cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con

bajos rendimientos. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población,requiere mucha mano de obra, puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica también en regiones atrasadas con técnicas agrarias e

insuficiencia de abonado y mecanización. Agricultura intensiva:la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar

la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico. Aparcería:tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta.

Es una sociedada la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficio o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.Archipiélago grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano. Área periurbana:zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su

crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. Explotación:aprovechamiento, desde el punto de vista económico, de una

serie de recursos, con el fin de obtener un beneficio. Ésta puede ser agrícola, minera, ganadera,… Minifundio:finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos,

se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas. Monocultivo:término económico que se puede referir a uno de los tres sectores económicos. El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta. Pesca de altura:aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y

utilizando técnicas modernas de pesca.

Pesca de bajura:aquella que realiza cerca de la línea de costa y utlizando

técnicas de pesca sencillas. Regadío:terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben

cantidades suplementarias de agua a parte de la que cae naturalmente con la lluvia. Las técnicas de riego más utilizadas son el riego por goteo (canalizando el agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades de cada planta), el riego por aspersión (simulando la lluvia por métodos mecánicos) y el riego por inundación (encharcando con agua una parcela) Turismo cultural: desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por

la importancia del patrimonio que presentan, ya sea éste arquitectónico, étnico, etc. Turismo rural:desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que

incluye núcleos de población con una idiosincrásica propia, costumbres típicas y muchas veces únicas y caracterizados por su entorno silvestre y poco modificado . Rotación de cultivos:consiste en una alternancia de cultivos diferentes en

una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealísticos se emplean, en general, dos tipos de rotación: el bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas.

3.Resumen Voy a trabajar sobre el sector primario en Andalucía, con sus respectivos apartados. Para que se hagan una idea, mayoritariamente del espacio agrario con sus caracterisiticas, ademas de hacer mención al espacio rural con sus transformaciones al siglo XXI las ventajas y desventajas que tiene

este proceso que se da en España, tambien haré mención al tipo de poblamiento describiendo brevemente cada una de ellas Por último trataremos la política agraria con la P.A.C. ( Política Agrícola Común) y sus inconvenientes.

4.El espacio agrario 4.1¿Qué es? Llamamos espacio o paisaje agrario a aquel territorio que se encuentra inserto en el el medio rural y en el que se desarrollan actividades agrarias, ganaderas y forestales. En su formación han intervenido diversos factores de tipo físicos y humanos. Dentro de los factores de tipo físico o natural encontramos el clima, el relieve, las aguas, el suelo; y dentro de los humanos podemos reseñar los históricos, demográficos, técnicos, políticos y económicos.

5Elementos y características de la estructura agraria

Actualidad

5.1Agricultura Este espacio está compuesto por una serie de elementos: el espacio habitado y el espacio cultivado. El espacio habitado o habitat rural, es aquel en donde se asienta la población y dependiendo de la forma de poblamiento, puede ser concentrado o disperso. El espacio cultivado está dominado por la explotación agraria, integrada por una o más parcelas (unidad mínima de explotación). Los elementos que lo conforman son los siguientes: 1. Parcelas: Se clasifican según su tamaño (latifundios o minifundios); propiedad de la tierra (privada, colectiva, pública); forma (regulares o irregulares) y límites (bocage u openfields). 2. Régimen e Explotación: Directa o Indirecta (arrendamiento o aparcería).

3. Red Viaria: Caminos, carreteras y vías pecuarias que articulan el paisaje agrario. 4. Tipo de Cultivo: Anual o arbóreo. 5. Sistemas de Cultivo: • Según la Productividad: Extensivo o Intensivo. • Según el uso del Agua: Secano o Regadío. Los cultivos de secano: no necesitan riego artificial, sino que les basta con el agua de lluvia. Son los que más predominan en las llanuras interiores, en donde se cultiva el olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la cebada; también se cultiva el girasol y árboles frutales como el almendro. • Los cultivos de regadío: necesitan regarse artificialmente. Se extienden por las vegas de los principales ríos y por las costas de Almería, Granada y este de Málaga. Los cultivos de regadío más importantes son el arroz, la remolacha azucarera, el algodón, los frutales y las hortalizas, como los pimientos y los tomates. Gracias a los invernaderos en la costa de Almería, Granada y Málaga se pueden obtener varias cosechas al año.

• Según la Variedad: Monocultivo o Policultivo.

El cultivo del trigo, extendido por gran parte del territorio, destaca sobre todo en las grandes campiñas del Valle del Guadalquivir. El olivo se cultiva en numerosas comarcas andaluzas, predominando en toda la provincia de Jaén. La vid se cultiva extensamente en varias zonas como el Marco de Jerez, El Condado de Huelva, Montilla-Moriles y en Malaga En las últimas décadas los cultivos tradicionales han ido retrocediendo en el interior en favor de los cultivos intensivos y extensivos de trigo, arroz, remolacha, algodón y girasol. Del mismo modo se han extendido los cultivos bajo plástico en invernaderos, destacando los cultivos hortícolas del Poniente Almeriense y la floricultura en Chipiona y su entorno. En la zona litoral el retroceso de los cultivos tradicionales ha sido impuesto sobre todo por la urbanización masiva.

5.2La ganadería: La ganadería consiste en criar, alimentar y cuidar animales, como las vacas, las cabras, las ovejas, los cerdos y los caballos, para obtener productos animales como carne y leche. Tiene menor importancia económica en Andalucía que la agricultura. El ganado se concentra en zonas poco aptas para ser cultivadas, como por ejemplo las zonas montañosas.

El ganado ovino (ovejas) es el más importante de todos ellos. Se cría en las provincias de Córdoba y Granada.  El ganado porcino (cerdos) se da especialmente en los encinares de Sierra morena.  El ganado bovino (vacas y toros) se cría en el Valle del Guadalquivir

 El ganado equino (caballos) presenta ejemplares de fama mundial en la provincia de Cádiz.  El ganado caprino (cabras) se da por toda la región.

5.3La pesca: La pesca es la obtención de grandes cantidades de pescado para el consumo humano. Nuestra Comunidad es la segunda región pesquera de España por la gran extensión de sus costas y por sus buenos puertos y caladeros cercanos. Un caladero es un lugar en el mar en donde abunden los peces que consumimos. La pesca de bajura se practica cerca de todo el litoral andaluz, capturándose boquerones, sardinas y mariscos. En la pesca de bajura los barcos suelen regresar al puerto cada día. Los principales puertos pesqueros son el de Huelva y Cádiz en el Atlántico y los de Algeciras, Málaga y Almería en el Mediterráneo.

5.4La minería: La minería es la obtención de piedras de cualquier mineral que sirva para transformarlo en metal. Los minerales se obtienen de minas que están al aire libre o en el interior de la tierra. Estos minerales son arrancados manejados por los mineros que trabajan en las minas.

Andalucía posee importantes yacimientos mineros en la Cordillera Penibética y en Sierra Morena, aunque la mayoría no se explotan en la actualidad. Destacan las minas de carbón de Peñarroya (Córdoba), las de plomo de La Carolina (Jaén) y las de cobre de Rió tinto (Huelva).

6.Poblamiento y hábitat rural en Andalucía

Andalucía cuenta con 771 municipios que se reparten entre 8 provincias con una extension de 87597 km², que equivale al 17,5% del territorio español.Su gran extensión y su privilegiada ubicación geográfica condicionan y sirven de explicación de la gran diversidad de caracteres físicos y naturales que alberga poseyendo una importante riqueza y variedad en recursos naturales, ya que prácticamente el 20% de su territorio se encuentra amparado por alguna figura de protección ambiental, lo que hace que Andalucía sea la Comunidad Autónoma con mayor extensión de espacios protegidos de España llegando a alcanzar, aproximadamente, el 36% de la superficie protegida nacional.

6.1LOS PUEBLOS ANDALUCES

En los pueblos andaluces podemos observar la coexistencia de rasgos muy antiguos(algunos eduficios monumentales) con otros de origen reciente(nuevas zonas de viviendas). Por esto, en su tipología podemos encontrar en Andalucía tres tipos principales de pueblos: •

El pueblo concentrado: es el mas abundante. En este modelo las viviendas se distribuyen en torno a un núcleo central, en ellos se suelen aparecer edificios significativos, como la iglesia, el ayuntamiento, etc.



El pueblo lineal: es menos abundante, las viviendas aparecen alineadas, presentando una calle principal alargada que atraviesa la población y suele seguir el trazado de un camino o una carretera y, mas raramente, de un cauce de un río o un arroyo,



El pueblo radial: combina elementos de los dos anteriores. Presenta un núcleo central semejante al de los pueblos concentrados, de lo cual salen varias calles principales, a modo de radios, que conectan en sus extremos con las vías de comunicación que parten del pueblo, estando ademas comunicadas por calles transversales

Poblamiento concentrado

Poblamiento lineal

Poblamiento radial

7.Principales caracteristicas de las actividades agrarias 7.1Siglo XVII La estructura de la sociedad agraria de la Andalucía del siglo XVIII estaba, en lo sustancial, conformada por cuatro grupos. En primer lugar, la nobleza y el clero, que aglutinaban prácticamente al conjunto de grandes propietarios de tierras y representaban un porcentaje muy reducido de la población andaluza; los nobles, por ejemplo, suponían alrededor del 0,9% de la población de Sevilla y en torno al 0,4% de las poblaciones de Jaén, Granada o Córdoba. Los ingresos que obtenían de sus tierras eran destinados, por parte de la Iglesia, a la construcción de edificaciones religiosas, a engrosar su patrimonio rústico y a aumentar su riqueza artística; y, por parte de la nobleza, a comprar más tierras y a mantener su fastuoso nivel de vida. Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, era ostensible el predominio de la gran propiedad, de manera que ya en el siglo XVIII el latifundio era un elemento capital de la estructura económica de Andalucía. Con respecto a los regímenes de tenencia dominantes en la agricultura de Andalucía durante el siglo XVIII, la forma de explotación que más abunda es el arrendamiento. Los grandes arrendatarios, que utilizaban los capitales acumulados, el excedente, para arrendar nuevas fincas, era el segundo sector social distinguible. En tercer lugar, estaban los pequeños propietarios y arrendatarios. Tenían una situación muy vulnerable, se hallaban continuamente agobiados por las deudas y, a veces, trabajaban también como jornaleros. En cuarto lugar, el grupo más numerosos y en peores condiciones sociales estaba conformado por los braceros y jornaleros agrícolas. La gran concentración de la tierra dio lugar a un extenso campesinado en situación de miseria, sin apenas capacidad de consumo. Sufrían una explotación despiadada, se les pagaba una miseria y vivían en el límite de la subsistencia, sobreviviendo gracias al trabajo de mujeres y niños, y del recurso al hurto.

En cuanto a la pesca, hasta prácticamente la edad contemporánea la pesca fue una de las pocas actividades desarrolladas en el litoral capaz de sostener población debido a lo insalubre de estos espacios en el caso del litoral atlántico y al problema de la piratería morisca en el Mediterráneo. Debido a este problema y otros entre muchos las piscifactorías del interior, esté desarrollándose con gran rapidez, como es el caso de la piscifactoría de Ríofrio, en la Granada,

Otra actividad agraria, la ganaderia, a partir del siglo XVIII entra en un grave letargo del que aún no se ha despertado debido a la nueva configuracion de espacios económicos relegan a la ganaderia para expulsarla a las zonas adehesadas de las zonas montañosas. Así, la ganadería ocupa un lugar semimarginal en la economía andaluza, aportando menos del 10% de la producción ganadera nacional, mientras que el sector agrícola aporta un 30%. Por lo tanto, el nivel de autoabastecimiento regional es insuficiente y tan sólo un 70% de las necesidades de carne y leche se abastecen desde sus fronteras. Las condiciones climáticas andaluzas tienen mucho que decir en esta situación, sin embargo, no es menos cierto que existen explicaciones históricas que mantienen al sector ganadero en esta situación marginal.

8.NUEVOS USOS, CRISIS Y DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL

En los últimos tiempos, los espacios rurales han sufrido importantes transformaciones en los países desarrollados, como el nuestro. Los procesos de cambio han provocao el surgimiento de problemas que antiguamente no eran tan frecuentes en el medio rural. El proceso mas llamativo que se ha producido en los últimos tiempos es el de la urbanizacion del campo. Hoy, muchas zonas que antes eran claramente rurales se han convertido en viviendas que ocupan personas que trabajaban en la ciudad cercana. A esta nueva función le acompañan servicios, cambios en las vías de transporte, aparición de actividades industriales y comerciales, etc. 8.1 La función residencial es la que más espacio rural ha consumido en los últimos años. La tipología que se construyen es muy variada, y puede ir desde la casa aislada en el campo a las utbanizaciones con bloques adosados. En gran parte, los habitantes de estas zonas rsidenciales son usuarios de la ciudad cercana, en que muchas ocasiones trabajan, realizan sus compras y utilizan sus servicios.

8.2El turismo rural En la ciudad acual existe una demanda de la vida y los valores del campo, que se

consumen en forma de ocio a través del turismo rural. El turismo rural tiene la ventaja de que diversifica la economía y mejora los ingresos y el mercado de trabajo en el mundo rural. El gran inconveniente es que la demanda de alimento, agua, servicios, asi como los puestos de trabajos que generan, se concentran en epocas de vacaciones, lo que hace aumentar la oferta en una epoca muy concreta. Est pferta desaparece el resto del año, por lo que los pueblos quedan casi abandonados.

8.3La actividad insdustrial se ha instalado en el medio natural despues de haber sido expulsada de las ciudades, porque sus actividades son muy contaminantes. Tambien hay indsutrias que se instalan en zonas rurales para estar cerca de las materias primas que necesitan. Las grandes industrias atraen a pequeñas empresas subsidiarias que fabrica componentes y le prestan ciertos servicios. Sin duda, la instalación de industrias en el medio rural ayuda a diversificar su economia y crea puestos de trabajo, lo cual es positivo. Sin embargo, es importante cuidar los aspectos medioambientales para evitar que las consecuencias negativas de la industria sean mayores que lo que aporta al medio rural.

8 . 4 L a s actividades agrarias modernas tambien tienen sus consecuencias medioambientales, como la erosión y la destruccion de los suelos. Este proceso se intensifica por las prácticas de explotacion agresivas y el uso masivo de productos químicos. El abuso de los abonos y los placiguidas ha contaminado el suelo y el agua lo suficiente como para que pueda ser nocivo el consimo de determinados productos. Tambien hay que tener cuidado con los residuos que generan algunos sistemas de agricultura moderna, como los invernaderos, cuyos plásticos deshechados no siempre se eliminan como sería conveniente.

Los invernaderos del Poniente almeriense, han generado lo que se conoce como “un mar de plástico”

9.POLÍTICA AGRARIA, INCLUYENDO LA PAC 9.1¿Qué es la PAC y cuales son sus objetivos? La política agrícola común (PAC) es una política común a todos los estados miembros de la Unión Europea. Se gestiona y financia a escala europea con todos los recursos del presupuesto anual de la UE. La PAC, lanzada en 1962, representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, entre Europa y los agricultores. Sus principales objetivos son:

• mejorar la productividad agrícola, de forma que los consumidores dispongan de un suministro estable de alimentos a precios asequibles; • garantizar a los agricultores de la UE una vida razonable. Ahora, cincuenta años después, la UE debe enfrentarse a más retos: • la seguridad alimentaria: a escala mundial, la producción de alimentos deberá duplicarse para alimentar a una población global de 9 000 millones de personas en 2050; • el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales; • la conservación del paisaje en toda la UE y el mantenimiento de una economía rural viva. 9.2Críticas a la P.A.C Absorbe mucho presupuesto comunitario, supone proteccionismo de su mercado interior y frena posibilidades del Tercer Mundo; como las ayudas se vinculan al tamaño de la explotación, se favorece un reparto desigual.Pero también ha habido problemas: elevados precios de los productos en relación con los del mercado mundial; excedentes de productosagrícolas y ganaderos, establecimiento de cuotas y reorientación de la producción; deterioro del medio ambiente por la intensificación y los productos químicos; despoblamiento rural con riesgo de desaparición de paisajes tradicionales. Por regiones, las consecuencias han sido más negativas para las regiones con producciones excedentarias en la UE y poco competitivas (cantábrica,cereal y viñedo del interior) y positivas para el litoral mediterráneo y andaluz.

10.Conclusiones Como he dicho anteriormente, Andalucía es muy importante para España sobretodo en el sector de la agricultura por detras de Murcia, es alli donde salen los mayores productos de la tierra para ser exportados al exterior. Ademas es una de las principales comunidades autónomas ya que tiene sus sectores económicos bastantes equilibrados en comparación a otras comunidades. Podemos encontrarnos con un gran sector de la pesca debido a que de las ocho provincias que forman Andalucía, cinco tienen costas lo que permite hacer uso de la pesca. En cuanto al sector ganadero es aquí donde flaquea ya que desde el siglo XVIII no tiene un auge favorable debido a su climatologia entre otros factores anteriormente citados, por el contrario tiene un sector minero bastante positivo ya que se halla en Granada, Sierra Nevada.

Cabe añadir que Andalucía es el mayor productor de aceite de oliva, uno de los productos mas famosos aquí, en España debido a que es muy versátil y es accesible para todo tipo de consumidor, en segundo lugar vendría la oliva pero consumida en forma de aceituna llamada vulgarmente.

He estado viviendo 7 años en Cádiz, concretamente en San Fernando a 5kilometros de Cádiz, desde chico siempre me preguntaba por que dejaban agua

en terrenos un poco hundidos, con el paso del tiempo entendí el por que de ese proceso, se llamaban salinas donde su propio nombre indica, fabricacion de sal. Pues habia numerosas salinas destinadas a la producción de sal.

11.Apéndices:

En la foto que hemos adjuntado podemos ver que el problema principal en Andalucía es el paro con un 86,4% sin comprar ninguna otra comunidad autónoma, detrás del principal problema se añade la economía debido a la crisis, recortes en sanidad, educacion entre otros factores citados en la imagen.

La siguiente imagen nos muestra unos datos mas generales sobre Andalucía comparándolo con la tasa de paro española y alemana. A principios de 203 Alemania tenia la tasa mas baja de paro con casi un 10%, doblando así Andalucía con un 18%. Al pasar por distintas épocas podemos observar una disminución en la tasa de paro español, a menos de un 10%, esto se debe al boom de la burbuja inmobiliaria, se crearon miles de puestos de trabajos para edificar, en cuanto a Andalucía su tasa de paro también bajo considerablemente llegando a un 13%, mientras alemania seguia con su linea de disminuir la tasa de población parada. Sin embargo a partir de 2008, ocurre un acontecimiento a finales del 2007 principios del 2008 donde estalla la bolsa de New York en Wall Street esto trajo consigo unas consecuencias que mas adelante entraríamos en una profunda crisis. Podemos ver esas consecuencias a simple vista con este gráfico la tasa de paro española aumento considerablemente y enAndalucía se notó bruscamente pasando de un 13% a estar en 2012 en niveles récords con casi un 35% de gente parada solo en Andalucía, ademas encontramos un dato curioso y es que en Alemania no le afecto mucho, es más subió lo mas mínimo la tasa de paro y en comparacion de España que segui aumentando esa tasa de paro, Alemania la iba reduciendo. Con esto podemos deducir que en España se vivía por encima de

nuestras posibilidades aparentando ser lo que no éramos.

12.Bibliografía

Recursos: Información agraria http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/detalle/75441.html http://agroinformacion.com/ http://www.magrama.gob.es/es/ Definición de acuicultura http://www.fao.org/aquaculture/es/

El espacio rural http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador1/VisualizadorCS/VisualizarDatosNavSecuenciaBoton.do;jsessionid=3A0C8752E2 3606566CFEEC02F6AE8D68?identificador=esan_2010071411_9134348&usuario=user&contador=1&menuDesplegado=true

Ganaderia en Andalucía https://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa_en_Andaluc%C3%ADa http://lossectoresenandalucia.blogspot.com.es/p/el-sector-primario.html Poblamiento andaluz http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/migracion-hosting.html

Mineria http://es.slideshare.net/noeliapinazo/sectores-de-andalucia-noelia http://lossectoresenandalucia.blogspot.com.es/p/el-sector-primario.html Pesca http://lossectoresenandalucia.blogspot.com.es/p/el-sector-primario.html Agricultura http://lossectoresenandalucia.blogspot.com.es/p/el-sector-primario.html http://www.diariodesevilla.es/agrandalucia P.A.C. http://www.fega.es/es/PwfGcp/es/financiacion_de_la_pac/la_pac_y_los_fondos_eur opeos_agricolas/index.jsp

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.