SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN

SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Las industrias del textil y la confección constituyen un sector heterogéneo y diverso que comprend

5 downloads 116 Views 275KB Size

Story Transcript

SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN 1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Las industrias del textil y la confección constituyen un sector heterogéneo y diverso que comprende un amplio número de actividades productivas desde la producción de las fibras hasta la elaboración de la prenda de vestir o artículo textil final que llega al consumidor, y en cada una de esas etapas presenta rasgos particulares y característicos. La compra y utilización de los artículos textiles podría definirse desde una doble perspectiva, como un bien de consumo de primera necesidad puesto que todo individuo necesita disponer de prendas de vestir o cómo un bien de consumo de lujo en la medida en la que nos centremos en el sector de la moda y las prendas de alta costura.

Hay que tener en cuenta que el sector textil fue el primer sector industrial en el que comenzó la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII. Se trata de un sector, que de acuerdo a la clasificación de la OCDE, se define como de “demanda débil” y contenido tecnológico bajo y que se caracteriza por un proceso productivo intensivo en mano de obra, especialmente en el la actividad de confección. La industria textil tiene fuertes conexiones con el sector agrícola que le proporciona parte de los inputs necesarios (fibras textiles naturales) y con la industria química (que proporciona otra clase de inputs como las fibras sintéticas). A lo largo de las dos últimas décadas, el sector textil – confección ha sufrido sucesivos procesos de reconversión y reestructuración con el fin de adoptar las nuevas tecnologías productivas y hacer frente a la creciente competencia internacional. El sector textil se enfrenta a una fuerte competencia internacional en un mercado mundial que progresivamente se está liberalizando. Los costes laborales del sector textil en España son notablemente superiores a los de países menos desarrollados que están incrementando su participación en el mercado mundial En este estudio analizaremos las principales variables relevantes de sector con el fin de obtener una imagen sobre su situación actual y sus perspectivas ante un mercado mundial que en el año 2005 completará su proceso de liberalización.

2. EL SECTOR EN LA UNIÓN EUROPEA EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN EUROPEO CONSIDERA INACEPTABLES LAS PROPUESTAS DE LA UE EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Tras haberse comprometido a liberalizar totalmente las importaciones a partir del 2005, la UE propone ahora la práctica eliminación de los aranceles textiles y de confección. Además de en los países textiles de la UE como España, los peores efectos se dejarán sentir en los países de la ampliación y en los de la zona euro-mediterránea. La Comisión acaba de someter a la aprobación de los Estados Miembros la oferta negociadora comunitaria en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la rebaja de aranceles de los productos no agrícolas. La oferta ha sorprendido e indignado a la Industria

Textil-Confección Europea, ya que

contradice totalmente las garantías dadas al Sector por la Comisión a través del Comisario Pascal Lamy, el cual se comprometió a proponer un tratamiento específico para este Sector que tendría en cuenta los siguientes factores: Los derechos de aduana de la UE para productos textiles-confección son ya ahora los más bajos del mundo: 0% materias primas; 4% hilados; 8% tejidos; 12% confección, mientras que la mayor parte de países terceros –incluidos los EE.UU.- mantienen elevados aranceles alcanzando, como en el caso de la India, el 70%. De aceptarse la propuesta de la Comisión Europea, los aranceles textiles se reducirían un 50%, situándose muchos productos en el 0% y la confección en un 6%. La liberalización total del comercio en el 2005 a través de la eliminación de las cuotas provocará grandes alteraciones del comercio internacional como ya está sucediendo en el caso de China tras su acceso a la OMC. Es preciso pues avanzar con mucha prudencia en la negociación del desarme arancelario so pena de que el desarme arancelario acabe beneficiando exclusivamente a China. Las rebajas propuestas se harán además en detrimento de las preferencias que la UE otorga actualmente a los países euro-mediterráneos y a los 48 países que forman el grupo de menos avanzados (PMA) y a los propios países de la ampliación. Hay que advertir que en el caso de los

países euro-mediterráneos (Túnez, Marruecos, Rumania, Turquía…) más del 50% de sus exportaciones totales corresponden a productos textiles-confección con destino a la UE. Los empleos dedicados al textil-confección en la UE y en el espacio pan-euromediterráneo afectan a 8 millones de personas. El Consejo Intertextil Español considera que el textil-confección ya ha sido utilizado como moneda de cambio en negociaciones anteriores. Exige ahora una negociación sectorial basada en la armonización de los aranceles y en la reciprocidad. En consecuencia, reclama que la Unión Europea proponga a la OMC que el arancel de todos los países que la componen no supere en ningún caso el 3,5% para los hilados; el 7% para los tejidos; y el 9% para la confección y textilhogar. INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL AVANZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL EUROPEA (ADVOTTEX) Este proyecto, enmarcado en la segunda fase del Programa LEONARDO DA VINCI del V Programa Marco de la Unión Europea, empezó su actividad en diciembre de 2000 y finaliza en mayo del 2002, por lo que se encuentra ya en pleno desarrollo. El proyecto se basa en el análisis de las necesidades de la Industria Textil y de Confección Europeas en el campo de la formación, específicamente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Su principal objetivo es el de crear una interfaz activa entre la Industria Textil y de la Confección Europeas, por un lado, y las Universidades, Institutos y Centros de Educación, por otro, con el propósito de: •

Analizar las necesidades de formación en TIC de las empresas europeas de Textil y Confección.



Crear una base de datos de las herramientas en TIC existentes en el sector TextilConfección.



Estimular los intercambios de esos conjuntos avanzados de formación entre todos los socios dentro del proyecto, para probarlos en detalle en las pymes y para evaluar sus elementos positivos y negativos.



Crear una plataforma interactiva basada en TIC en la Industria Textil-Confección ( un sitio en Internet y un boletín de noticias en la red).



Analizar las condiciones para hallar una respuesta apropiada a las necesidades de la formación profesional avanzada, especialmente en TIC.

Los colectivos implicados directamente serán aquellos interesados en formación en TIC en el sector Textil-Confección, como: institutos y expertos en TIC y en formación profesional avanzada en Textil-Confección, empresas de Textil-Confección ; fabricantes de maquinaria; y prensa especializada. AITEX participa como socio en este proyecto, cuyo coordinador es European Apparel And Textile Organisation (EURATEX) (Bélgica) y en el que también participan: Universiteit Gent – Vakgroep Textielkunde (Secretariat AUTEX) (Bélgica), European Trade Union Federation : Textile/Clothing/Leather (ETUF:TCL) (Bélgica) e ITALINK snc (Italia). 3. EL SECTOE EN ESPAÑA (MERCADO INTERIOR) 3.1. Introducción Uno de los elementos más significativos mercado interior de productos textiles lo constituye la paulatina transformación de las estructuras comerciales en los últimos años con el consiguiente impacto sobre el proceso productivo. En la década de los ochenta se acelera en España el proceso de modernización de las estructuras comerciales, con la aparición de nuevas organizaciones que transformarán el sector dominado por un número limitado de grandes almacenes y un gran número de pequeñas tiendas. Entre las principales novedades se sitúan, por una parte, las nuevas cadenas de hipermercados, que entran con fuerza a ofrecer productos del segmento inferior y que tienen un importante protagonismo en la introducción de productos extracomunitarios de bajo coste. Por otra, se desarrollan las nuevas cadenas comerciales, que tratan de presentar un estilo propio y que se ven reforzadas por la implantación de centros comerciales con una oferta idéntica. Mientras el panorama comercial de las ciudades españolas estaba dominado hasta hace diez años por una enorme variedad de comercios locales, hoy pueden encontrarse las mismas cadenas de tiendas en la práctica totalidad de grandes y medianas ciudades, así como en los modernos centros comerciales. Algunas de estas cadenas forman parte de grupos multinacionales (Benetton, Prenatal, Marks & Spencer…), lo que significa una vía adicional de importaciones.

Esta transformación ha tendido a cambiar la relación de poder entre productores y comerciantes a favor de estos últimos, generando presiones tanto en el plano de los costes, como en el del diseño, variedad y ritmos de entrega de los productos. Variaciones que en los casos más exitosos han provocado una auténtica transformación de las estructuras del sector. El resultado de este proceso se ha traducido en una clara reducción del tamaño del sector, lo que se pone de manifiesto como ya vimos mediante la observación de la drástica caída del empleo y de la producción interna. Hoy existen muchas menos empresas textiles de las que había hace una década, y las empresas que han resistido tienden a mostrar un perfil diferente de sus antecesoras. Es difícil establecer un diagnóstico preciso de un sector tan amplio y complejo, aunque diversos estudios se han centrado en analizar aquellas respuestas empresariales que se han mostrado más exitosas y que están configurando un nuevo modelo industrial. 3.2. Caracterización de la empresa textil española A efectos de poder detallar los componentes de la estructura de mercado del sector textil/confección vamos a analizar los principales datos de las empresas que lo integran basándonos en las encuestas del INE de actividades industriales y de comercio. Los principales indicadores a tener en cuenta van a ser la cifra de negocio, la cifra de ventas, el número de empresas, el tamaño, el número de locales y la densidad o concentración comercial del textil por Comunidades Autónomas. Otros datos referentes 38 a la estructura empresarial igualmente importantes (perfil de la plantilla, tecnología, capacidad de producción…) han sido abordados en el apartado 2.2.1. (Producción) debido la incardinación de estos aspectos con los temas que allí se trataban. Hay que tener en cuenta que los datos sobre comercio interior de textiles no son homogéneos, es un sector muy desagregado y difícil de evaluar estadísticamente. Los datos que ofrecemos provienen en su mayoría del INE pero también se incluyen estudios privados y puede que las cifras no coincidan en su totalidad. 3.2.1. Industria Tomando en consideración los datos sobre el número de empresas de la industria del sector textil-confección, podemos destacar varios aspectos. La reestructuración del sector ha tenido consecuencias negativas desde el punto de vista industrial. Los resultados respecto al número de empresas y la facturación van disminuyendo con

los años (salvo en mercados muy especializados como los tejidos de punto, por ejemplo). Como ya se ha comentado repetidas veces, estos datos son resultado de los ajustes llevados a cabo por las empresas para adaptarse a las nuevas circunstancias comerciales, presididas por una fuerte competencia externa, mayores posibilidades logísticas y un encarecimiento de la mano de obra. Como podemos ver en el cuadro siguiente, en el período 1996-2001 el número total de empresas disminuyó en un 1,55%, siendo los subsectores más afectados: la fabricación de tejidos textiles y los acabados de textiles. En cambio la fabricación de tejidos de punto y artículos relacionados aumentó considerablemente. En términos generales observa un notable descenso desde el año 1999; si bien hay un repunte en el año 2000, la diferencia en el período 1999-2001 es de 1000 empresas menos. Nótese que el número de empresas en el sector confección es mucho mayor con diferencia respecto al sector textil. Sin embargo, mientras que la variación del número de empresas en el textil en el período 96-01 fue positiva, en el sector confección cayó un 5,5%.

Número de empresas en la industria del sector textil-confección.

A efectos de analizar el tamaño de las empresas, la Encuesta Industrial Anual de Empresas sólo nos permite distinguir entre empresas con menos de 20 empleados y empresas con más de 20. La variación del número de pequeñas empresas no ha variado considerablemente en los últimos años, representando en términos generales el 20% del total. Es especialmente significativo el elevado número de pequeñas empresas en relación al número de empresas de más de 20 trabajadores, sin ser este último criterio característico, pues según criterio de la UE2 el concepto pequeña empresa aglutina de 0 a 50 trabajadores y el concepto de pyme de 50 a 250.

Quizás resulten más reveladores los datos proporcionados por el directorio central de empresas (DIRCE), donde se ve la gran diferencia entre el número de pequeñas empresas frente al de

pymes o grandes empresas. En el período 2000-2003 el porcentaje de las grandes empresas sobre el total es de aproximadamente el 0,5%.

Obsérvese también el notable descenso producido en este último año en correlación con el descenso general producido en los últimos años, como se pone de manifiesto en los cuadros 2.6 y 2.7. En lo que respecta a la facturación, los datos estadísticos demuestran que el sector de la producción textil va disminuyendo paulatinamente en relación al total de producción industrial. Pese a haber una ligera recuperación de la cifra de negocio3 en el período 1999-2000 con una variación de hasta el 4,88%, en el 2001 volvió a disminuir variando en un –0,2%. Estos datos auguran una futura caída de la facturación en el sector textil, como ya hemos comentado antes debido a la liberalización de los mercados internacionales y al abaratamiento de la importación de producción procedente de países asiáticos. Según la metodología seguida en la encuesta del INE se entiende por importe neto de la cifra de negocio: el resultado que se obtiene de deducir del importe de las ventas de productos, mercaderías y similares, y de las prestaciones de servicios correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, el importe de los descuentos y demás bonificaciones sobre las ventas así como el IVA y otros impuestos directamente relacionados. Su contenido se corresponde con la suma de los importes relativos a las ventas netas de productos, ventas netas de mercaderías y prestaciones de servicios. En el capítulo siguiente se analizará la repercusión de la liberalización del sector textil en el seno de la OMC y las nuevas tendencias exportadoras de los países en desarrollo como China, Pakistán o la India.

Si observamos los datos existentes sobre ventas netas de productos5 la evolución es similar, comenzando a decaer a partir del año 2001. En el período del 2001 al 2002 la variación llegó a ser negativa por un valor de –1,5%. El período de mayor auge fue del 99 al 2000 con un incremento del 6,76%.

En lo que respecta a la distribución territorial la actividad textil en España está concentrada en dos regiones: Cataluña y C. Valenciana que abarcan el 61% de la producción, destacando la Comunidad Catalana que puede definirse como la región textil de España al alcanzar el 45%. Se observa sin embargo que hay ciertas regiones como Andalucía que han ido perdiendo protagonismo a favor de una mayor diversificación en las zonas de producción. Así, en el período 1985/1988 Andalucía ocupaba el tercer lugar con un 5% de cuota de producción (después de Cataluña 63% y Valencia 17%). Pero en la actualidad es superada por Madrid y Castilla la Mancha. Los siguientes cuadros ilustran la evolución de la implantación del sector en cada Comunidad Autónoma. Este concepto recoge el importe total de las ventas efectuadas por la empresa durante el año de referencia.

Si tomamos en consideración la cifra de negocio como criterio de distribución, además de las tres comunidades que van a la cabecera en número de empresas y producción (Cataluña,

Valencia y Madrid) destaca la presencia en cuarto lugar de Galicia. Número de empresas por Comunidades Autónomas. Año 1999.

No vamos a entrar a analizar la distribución de cada uno de los subsectores del textil/confección detalladamente, pero sí conviene hacer constar que es un sector que se distribuye en diferentes zonas geográficas muy especializadas. Las actividades del textil de cabecera y acabados textiles, las más específicas del proceso, constituyen un auténtico complejo industrial territorial centrado básicamente en Cataluña. La Comunidad Valenciana constituye un segundo núcleo pero bastante secundario.

El sector de la distribución textil Tal y como se ha puesto de manifiesto en el anterior epígrafe, el sector de distribución de prendas de vestir está experimentando una desaceleración de su ritmo de crecimiento. La distinta repercusión que ha tenido en los diversos canales de distribución, la disminución del crecimiento de la facturación y del número de establecimientos acumulada en el sector durante los últimos años, se debe a que tendencias mundiales como la globalización y la evolución tecnológica,

convergen en un mayor desarrollo de las cadenas especializadas, frente a otros tipos de distribución. Por otro lado, la globalización y las tecnologías de la información también han tenido efectos beneficiosos para el sector pues han permitido reducir la distancia entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso de fabricación, reduciendo el tiempo desde el diseño de una prenda hasta su llegada a la tienda y creando el concepto de la distribución de circuito corto. Estas mejoras han permitido crear modelos de negocios capaces de responder a la demanda en cuestión de semanas, adaptándose al cambio de tendencias y modas. Las tendencias que acabamos de señalar han cristalizado en dos hechos muy significativos en la distribución textil de nuestro país: 1. Predominio de la distribución organizada. Esta sería la gran novedad de la distribución textil que aparece aproximadamente a mitad de los años 80. Su principal fuerza es su mayor eficiencia, que genera unos costes de transformación más bajos que repercuten a su vez en precios más baratos. Este tipo de distribución ha dado lugar a unas tipologías comerciales propias como las cadenas múltiples, franquicias, hipermercados y supermercados… El paradigma de este tipo de distribución serían las cadenas del grupo INDITEX: Zara, Massimo Tutti, Pull&Bear, Bershka, y Kidd Class, verdadero fenómeno mundial del comercio de moda. Los hipermercados han entrado en el comercio textil, que representa aproximadamente un 10 % de sus ventas totales. Los grandes almacenes (como El Corte Inglés) mantienen su posición en el mercado gracias en parte a los beneficios de ventas en prendas de vestir. 2. Crisis de la distribución clásica. La distribución clásica se centra básicamente en los detallistas independientes multimarca, que han perdido desde los ochenta buena parte de su cuota de mercado. La venta informal, venta ambulante, venta domiciliaria, etc.… se mantiene más o menos estable, mientras que se introducen de forma tímida algunos nuevos sistemas de comercialización como los centros comerciales con comercios a precios rebajados, el comercio electrónico, etc.

EL SECTOR EXTERIOR IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERIOR DE LA INDUSTRIA TEXTIL Exportaciones Evolución de las exportaciones. Para analizar la estructura del comercio exterior de productos textiles y su importancia dentro del sector exterior en primer lugar vamos a estudiar la evolución de las exportaciones del sector textil. Desde el año 1995, el valor de las exportaciones se ha duplicado en términos nominales pasando de un valor de 3038,70 millones de euros a un valor de 6228,33 millones de euros en el año 2001. La tasa de crecimiento media anual acumulada fue de un 12,71% para el período considerado. Las exportaciones totales de la economía española crecieron entre 1995 y 2001 a una tasa de crecimiento media anual del 10,85%, de forma que las exportaciones de textiles crecieron a un ritmo superior de que las exportaciones del total de la economía española. Los datos provisionales para el año 2002 muestran un incremento de las exportaciones de textiles de un 2,6%, superior al incremento del 0,8 % que ha registrado el conjunto de las exportaciones de la economía española. Las exportaciones de textiles han tenido tendencia creciente a pesar de la debilidad que ha experimentado la dmanda mundial en el año 2002. La evolución de las exportaciones del sector textil ntre 1995 y 2001 ha sido muy positiva y refleja el esfuerzo del sector por situarse en egmentos de alto valor añadido y productos de alta calidad. La principal actividad exportadora dentro del sector textil es la de vestuario. La xportación de prendas de vestir terminadas supone más del 40% de las exportaciones otales de textiles y entre el año 1995 y el año 2002 ha experimentado un crecimiento edio anual del 22,62% convirtiéndose en el principal componente exportador del ector textil. Este incremento de las exportaciones de prendas de vestir está en gran arte relacionado con la actividad de las grandes empresas fabricantes de prendas de estir con cadenas de distribución propias que realizan más del 50% de sus ventas en el xterior. La actividad de tejido también experimentó una positiva evolución entre 1995 y 002 con una tasa de crecimiento media del 12,06%. Las exportaciones de tejidos uponen un 30% de las exportaciones totales de textiles.

El crecimiento de las exportaciones de fibras textiles y de otros textiles ha sido ás moderado con unas tasas de crecimiento medias del 13,97% y el 14,27% espectivamente. Las actividades de hilado crecieron a una tasa media anual de 12,29% su evolución fue peor al de resto de las exportaciones de textiles. El siguiente gráfico muestra la evolución de las exportaciones totales de textiles desglosadas por las distintas actividades productivas que forman parte del proceso de poducción del sector textil confección.

Exportación del sector textil por subsectores

Porcentaje de exportaciones del sector textil por destinos y subsectores en el año 2002

En el año 2002 los cinco principales clientes de España fueron Francia, Portugal, Italia, Alemania y Marruecos. Las exportaciones a estos cinco países representan un 54% de las exportaciones del sector. Desde el año 1995 hasta el año 2002 el primer destino de las exportaciones españolas de textil ha sido Francia aunque los datos provisionales de comercio exterior del año 2002 muestran una ligera caída de las exportaciones dirigidas a Francia. El segundo destino de exportación es Portugal que en los últimos años ha ganado ha ganado importancia dentro de las exportaciones, de forma que en el año 2002 recibió exportaciones por prácticamente el mismo valor que Francia. Italia y Alemania se han mantenido como tercer y cuarto destino de las exportaciones españolas de textil. En el año 2000 Marruecos se situó como quinto cliente de las exportaciones españolas desplazando al Reino Unido. Desde el año 1995 el valor de las exportaciones dirigidas a Marruecos se ha multiplicado por cuatro y han duplicado su participación en las exportaciones totales. Distribución porcentual actual de la inversión en España (2002)

4. SECTOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID -

Las comunidades con mayor peso dentro de la facturación textil son Andalucía (17,2%), Cataluña (14,39%) y Madrid (13,68%). Las de menor peso son, evidentemente, las que tienen menos población: Ceuta y Melilla, La Rioja, Cantabria y Navarra.

-

- Navarra y La Rioja las comunidades en las comunidades en las que se produce un mayor gasto por persona al año: 110.000 pesetas. Se debe a que son dos comunidades con escasa presencia de mayoristas textiles y en las que se da mucha importancia a la vestimenta como búsqueda de reconocimiento social.

-

- Después aparece Cantabria cercana a las 105.000 pesetas y en torno a las 85.000 pesetas se encuentra la Comunidad de Madrid.

-

- El gasto por persona en Cataluña apenas supera las 73.000 pesetas, derivado de la importancia de los mayoristas textiles. En Canarias tan sólo es de 56.000 pesetas (el clima condiciona tipos de vestimenta de menor precio y además no hay IVA) y 63.000 pesetas en Cataluña.

COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS. DESGLOSE POR CC.AA. Y PROVINCIAS Periodo: Agosto 2004 EXPORTACIONES IMPORTACIONES Mill. €

TOTAL

% total

% 04/03

Mill. €

% total

SALDO % 04/03

Mill. €

8.891,0

100,0

7,5

14.257,7

100,0

17,9

-5.366,6

740,7

8,3

2,5

1.184,4

8,3

14,3

-443,7

36,1 317,3 41,5 28,5 89,6 37,6 73,4 116,7

0,4 3,6 0,5 0,3 1,0 0,4 0,8 1,3

14,4 26,6 -16,4 -17,6 3,0 56,3 -8,8 -29,0

33,5 572,5 29,6 22,4 237,8 19,4 124,8 144,5

0,2 4,0 0,2 0,2 1,7 0,1 0,9 1,0

8,1 36,5 2,0 -34,1 -20,0 -13,9 42,8 25,0

2,6 -255,2 12,0 6,0 -148,2 18,2 -51,3 -27,8

350,9

3,9

-0,8

383,1

2,7

21,2

-32,2

45,6 3,7 301,6

0,5 0,0 3,4

-20,1 -53,4 4,4

23,2 4,4 355,5

0,2 0,0 2,5

7,8 -32,5 23,4

22,5 -0,8 -53,9

182,5 55,4 1.060,2

2,1 0,6 11,9

47,5 2,4 11,1

179,5 82,6 1.247,1

1,3 0,6 8,7

33,5 15,3 26,2

3,0 -27,2 -186,9

Alicante Castellón Valencia

197,6 246,2 616,4

2,2 2,8 6,9

-9,9 6,3 22,5

186,0 206,3 854,8

1,3 1,4 6,0

19,3 73,0 19,9

11,6 39,9 -238,4

CANARIAS

46,1

0,5

11,0

304,1

2,1

26,9

-258,0

15,9 30,2

0,2 0,3

14,4 9,2

131,4 172,7

0,9 1,2

15,3 37,5

-115,5 -142,5

125,5 158,1

1,4 1,8

25,0 -3,7

172,3 342,5

1,2 2,4

30,5 0,3

-46,8 -184,4

24,9 51,9 7,4 33,9 40,1

0,3 0,6 0,1 0,4 0,5

-18,2 -6,8 13,8 13,2 -3,7

19,2 12,7 6,0 217,7 86,9

0,1 0,1 0,0 1,5 0,6

-16,7 -5,1 45,3 -9,9 47,0

5,7 39,2 1,4 -183,8 -46,8

616,1

6,9

43,2

507,6

3,6

18,7

108,5

4,4

0,0

-45,0

5,8

0,0

3,0

-1,4

ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

ARAGÓN Huesca Teruel Zaragoza

ASTURIAS BALEARES COMUNIDAD VALENCIANA

Las Palmas Tenerife

CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

CASTILLA-LEÓN Ávila

Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

151,4 31,5 168,5 23,0 8,0 14,4 210,3 4,5

1,7 0,4 1,9 0,3 0,1 0,2 2,4 0,1

23,3 24,7 69,3 41,7 -24,3 67,9 55,6 10,7

127,4 24,9 12,2 37,9 7,1 17,7 271,2 3,5

0,9 0,2 0,1 0,3 0,0 0,1 1,9 0,0

16,0 2,6 3,7 125,5 -32,4 129,1 14,2 -8,9

24,0 6,6 156,4 -14,9 0,9 -3,3 -60,9 1,0

2.344,7

26,4

8,1

4.058,8

28,5

21,0

-1.714,1

1.774,4 209,9 66,7 293,6

20,0 2,4 0,8 3,3

5,7 32,7 -12,5 14,5

3.361,6 129,9 47,9 519,3

23,6 0,9 0,3 3,6

21,9 7,7 21,7 19,2

-1.587,2 80,0 18,9 -225,7

6,0 79,4

0,1 0,9

-30,8 -36,0

9,7 49,4

0,1 0,3

-35,8 7,1

-3,7 30,1

59,3 20,1

0,7 0,2

-45,1 25,2

41,2 8,2

0,3 0,1

16,3 -23,5

18,1 11,9

GALICIA

580,5

6,5

-4,1

756,4

5,3

-2,1

-175,9

La Coruña Lugo Orense Pontevedra

242,1 21,8 29,1 287,6

2,7 0,2 0,3 3,2

-5,1 20,3 21,0 -6,7

380,1 34,9 18,8 322,6

2,7 0,2 0,1 2,3

15,0 49,8 19,5 -20,1

-138,1 -13,1 10,3 -35,0

1.063,5 0,0 257,3 300,3 700,1

12,0 0,0 2,9 3,4 7,9

19,2 -100,0 -6,6 -9,5 3,2

3.206,4 12,0 497,7 312,8 837,3

22,5 0,1 3,5 2,2 5,9

14,8 -11,5 59,9 3,7 21,7

-2.143,0 -12,0 -240,5 -12,5 -137,2

136,7 268,0 295,4

1,5 3,0 3,3

-24,9 6,2 21,1

111,6 198,2 527,5

0,8 1,4 3,7

-0,9 15,7 30,5

25,1 69,8 -232,1

63,6 160,3

0,7 1,8

11,4 -11,8

57,2 56,8

0,4 0,4

7,9 6,2

6,4 103,4

CATALUÑA Barcelona Gerona Lérida Tarragona

CEUTA EXTREMADURA Badajoz Cáceres

MADRID MELILLA MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO Álava Guipúzcoa Vizcaya

LA RIOJA SIN DETERMINAR

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

INFORME DE COYUNTURA DEL COMERCIO MINORISTA DEL SECTOR TEXTILCONFECCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID Conforme al informe de coyuntura del Comercio Minorista elaborado por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid correspondiente al segundo trimestre de 2004, las respuestas obtenidas de los empresarios de los sectores correspondientes a textil-hogar, confección, piel y calzado, permiten calificar su evolución como moderadamente estable en términos generales. Se mantiene relativamente estable la calificación de las ventas comparadas con igual periodo del año anterior; más estables si se comparan con el trimestre precedente, y el nivel de las existencias se reduce ligeramente; pero retrocede la correspondiente a la cantidad de artículos vendidos. Los precios de compra a proveedores ofrecen un comportamiento poco positivo al avivar su ritmo de crecimiento.

No resultan totalmente optimistas las previsiones de los empresarios de estos sectores sobre la evolución de las ventas para los próximos meses, ya que de nuevo retrocede el saldo neto de opinión de este indicador, aunque en menor medida que el trimestre anterior, lo que permite esperar una pronta mejoría. Las opiniones recogidas referentes a los precios de compra a proveedores permiten entrever una marcada tendencia hacia la moderación de su ritmo de crecimiento. Y en cuanto a las intenciones de invertir en el acondicionamiento o mejora de los establecimientos en los próximos meses se observa una ligera reducción respecto del trimestre anterior. 5.ANEXOS La sociedad desconoce la naturaleza de los materiales del sector textil Autor: AITEX Información nº 39 (2/5/2000) Es común que todavía hoy en día se confundan los términos orgánico e inorgánico por el hecho de que sólo se considere orgánico a todo aquello que sea natural, mientras lo inorgánico se considera aquello que ha sido sintetizado por el hombre, como es el caso de la recogida selectiva de los residuos domésticos. Las autoridades locales indican que se separe lo orgánico de lo inorgánico en contenedores diferentes; en uno de ellos sólo hay de depositar los desechos procedentes de frutos, animales y verduras, mientras que en el otro los plásticos, latas, metales, etc. Pero evidentemente, el plástico o el papel u otros muchos materiales, a pesar de haber sido fabricados por el hombre, son orgánicos, puesto que su química es la química del enlace carbono-hidrógeno. Por lo tanto, aunque no lo parezca, la mayor parte de lo que nos rodea es de carácter orgánico. Hoy por hoy, la sociedad en general desconoce las grandes posibilidades que ofrecen los compuestos orgánicos y en especial la derivada química del petróleo, para sintetizar nuevos materiales poliméricos y transformarlos en fibras, colorantes y auxiliares. En los procesos textiles existe una inmensa variedad de compuestos orgánicos que el consumidor final, por falta de información, considera como inorgánicos y desechables. Así, por ejemplo, los colorantes, tan importantes para el aumento del valor artístico y comercial del artículo textil en su tintura o estampación, son compuestos orgánicos. La actuación de la química orgánica en todo el material textil permite sacar gran provecho de las técnicas instrumentales especificas para la identificación y el análisis, tanto de polímeros como

de compuestos monoméricos orgánicos. Una parte importante de la química analítica es el estudio estructural mediante la técnica de espectroscopia infrarroja (IR). Los espectros IR de los materiales textiles ayudan a la identificación y al análisis de mezclas de diferentes tipos de fibras. Para el análisis de las fibras y de los acabados se prepara la muestra y de forma directa o por extracción del producto concreto que se quiere analizar se evalúa, por medio del estudio del espectro, los diferentes gráficos que indican la identificación de la fibra o del producto acabado. El gráfico representa los diferentes movimientos de las moléculas por vibraciones de tensión y de flexión o por deformaciones de sus enlaces, entre carbonos, carbono-oxígeno, carbononitrógeno, etc. La técnica de espectroscopia de infrarrojos es por tanto de gran utilidad porque nos permite en ocasiones, aunque no siempre es sencillo,

llegar a identificar

por un rápido examen del

resultado, tipos de fibras (siempre que no se trate de una mezcla) u ciertos aprestos, lo cual puede ser de gran ayuda a la hora de dar un servicio o de realizar un trabajo de investigación. EL PROYECTO TELEMARA.- GESTIÓN TELEMÁTICA DE MICROTALLERES DE CONFECCIÓN. AITEX, consciente de que la convergencia de las Tecnologías de la sociedad de la información y los mercados está dando lugar a nuevos productos y servicios que transforman nuestras vidas a un ritmo vertiginoso, va a llevar a cabo el Proyecto “ Telematic Management for Ready–to–wear Satellite Workshops” (TELEMARA) (“Gestión Telemática de Microtalleres de Confección”), que consiste en el desarrollo de una herramienta que ayude en las relaciones entre PYMES de confección y los microtalleres que trabajan para éstas. Este proyecto, aprobado dentro del V Programa Marco de I+D de la Unión Europea, está enmarcado en el programa IST (Information Society Technologies), dentro de la línea de acción II “Nuevos métodos de trabajo y comercio electrónico”, en concreto en la línea II.1.5. “Promoción de la adopción de comercio y trabajo electrónico en ámbitos regionales y sectoriales” y constituye un tipo de proyecto definido como “BEST PRACTICE” (“Buenas Prácticas”). AITEX es el coordinador de dicha actuación, cuya duración es de 18 meses y en el que participan países como Portugal y Hungría.

El principal objetivo del TELEMARA es consolidar las microcompañías que trabajan como microtalleres (con un elevado porcentaje de mano de obra femenina, autoempleada e inexperta) para pymes de confección como parte de su cadena de producción, proporcionándoles una herramienta profesional y a la vez de sencilla utilización para dirigir, gestionar y controlar su relación recíproca. Se pretende, con esta actuación, reemplazar la información manual que fluye entre las empresas de confección y sus microtalleres y que se base en procesos telemáticos y teletrabajo , transformándolas en empresas mucho más competitivas que puedan competir ante mercados tan fuertes como Asia y Estados Unidos. Así se incrementará la calidad y la productividad de la PYMEs de confección en dos aspectos: •

Reducción de costes y de tiempo de producción adicional de los productos de confección.



Asegurándose de la correcta recepción del material por los microtalleres.



Crear y consolidar puestos de trabajo en los sectores más desfavorecidos del mundo laboral.

Todo esto se hará con un automatizado pero sencillo proceso telemático, compuesto por un servidor local en la sede de la PYME al que puedan acceder todos los microtalleres y donde se encontrará una base de datos de toda la información relevante para dichos talleres. En cada taller existirá un simple hardware formado por un ordenador personal, un MODEM, una impresora .El software implementado empezará automáticamente con una guía que permita hacer el uso y gestión mucho más fácil. Una vez este sistema haya sido optimizado, será aplicable a empresas del sector o de otros sectores con un proceso de trabajo similar, es decir con microtalleres que realizan actividades específicas dentro del proceso. 6. FERIAS FERIAS INTERNACIONALES •

Liste des exposants du Salon du textile d'ameublement Liste des exposants du Salon du Linge de Maison. Barceló Francés : Depuis l'année 1.964 l'activité de cette usine est centrée sur la fabrication de serviettes de bain et draps.



The Crafting Center

The Crafting Center. Stamping Page. Textiles - information includes book references, newsgroups, techniques, downloadable software, and suppliers. •

Textile Institute Meetings Events Direct to the Calendar Conferences and Events Events organized by The Textile Institute aim to give maximum information in minimum time.



"*Calendar of technology trade shows/seminars for textile industries" The Technology Exchange/Calendar of Events and Seminars; Computer Technology solutions for the apparel, textile and home furnishings industries.



Calendar of events Calendar of events Textile Trade Shows [ Main Menu | Home Page | What's TIMS | What's New | Questions ] This page is dedicated to all textile trade shows.



No Title Council for Study in the Arts. Harry C. Rutledge, Chairman (Classics) Norman Magden, (Art) Marleen Davis, (Architecture) Thomas Cooke, (Theatre) Richard.



Fairs Czech Republic Fairs and Exhibitions in the Czech Republic in 1996. January. February. March. April. May. June. July. August. September. October. November. December.

FERIAS NACIONALES •

22-24 Febrero 2005 TEXTILMODA Salón Internacional Textil para la Confección, IFEMA MADRID.

FEBRERO (IFEMA) 02-05 SIMM SEMANA INTERNACIONAL DE LA MODA DE MADRID IMAGENMODA Salón Internacional de Moda Mujer INTERMODA Salón Internacional de la Moda Pronta ÍNTIMA-MODA-BAÑO Salón de Baño, Lencería, Corsetería y Medias CIEN X CIEN Salón Internacional de Jeans, Streetwear, Sportswear 05-07 TEXTILMODA Salón Internacional Textil para la Confección

ABRIL (IFEMA) 30-02

Oct.

SIPIEL.

SEMANA

INTERNACIONAL

DEL

CALZADO

Y

LA

MARROQUINERÍA MODACALZADO Salón Internacional del Calzado IBERPIEL MARROQUINERÍA Salón Internacional de Marroquinería y Artículos de Piel 7.ASOCIACIONES ASOCIACIÓN DEL COMERCIO TEXTIL Y COMPLEMENTOS (ACOTEX) C/ La Hiruela, 5, 2º Puerta 18

28035

MADRID

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONFECCIONISTAS DE MADRID (ASECOM) C/ Álvarez de Baena, 7, Semisótano

28006

MADRID

8 FUENTES •

www.textil.org



AITEX (Instituto Tecnológico Textil)

www.aitex.es



INE (Instituto Nacional de Estadística)

www.ine.es



Ministerio de Economía y Hacienda



ASOCIACIÓN DEL COMERCIO TEXTIL Y COMPLEMENTOS (ACOTEX)



IFEMA-FERIA DE MADRID (Parque Ferial Juan Carlos I)



www.consejointertextil.com



Ministerio de Industria, Turismo y Comercio



www.modainfantil.net



ASOCIACIÓN DEL COMERCIO TEXTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID www.infoacotex.com

www.mineco.es

www.mcx.es

www.acotex.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.