Security strategies incorporated to changes during transfer of mobile unit urgent-emergent activity in a device for critical and emergency care

O IGINALES ORIGINALES PÁGINA 26 Estrategias de seguridad incorporadas a los cambios/transferencias de unidades móviles durante la actividad urgente
Author:  Diego Vega Ortega

2 downloads 64 Views 289KB Size

Story Transcript

O IGINALES ORIGINALES

PÁGINA

26

Estrategias de seguridad incorporadas a los cambios/transferencias de unidades móviles durante la actividad urgente-emergente en un dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias MARISOL DE CRISTINO ESPINAR1, AMELIA CAMACHO BUENOSVINOS2, MARCIAL CABALLERO ARROYO2, ANA MATAS JIMÉNEZ3, ADORACIÓN MUÑOZ ALONSO4, JOSÉ DÍAZ AZ DÍAZ3 1Directora

Unidad de Gestión Clínica DCCU. Distrito Córdoba. Córdoba. España . DCCÜ. Distrito Córdoba. España. 3Médico/a DCCU. Distrito Córdoba. España 4Directora de Cuidados. Distrito Córdoba. España Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 15/05/2010 Fecha de aceptación: 01/07/2010 2Enfermero/a

Security strategies incorporated to changes during transfer of mobile unit urgent-emergent activity in a device for critical and emergency care RESUMEN

Introducción: Un riesgo detectado en el mapa de riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias es la Transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil (UM). Varias causas provocan cambio de UM: averías, accidentes de tráfico, mejoras técnicas. Los profesionales implicados han facilitado información sobre las incidencias en estas circunstancias. Fundamentalmente fueron: olvido material de electromedicina, inmovilización, fungible y medicación, inexistencia de mecanismos de comprobación, desconocimiento por el personal sanitario sustituto y Técnicos de Transporte Sanitario (TTS) de los elementos a trasladar, dilución de responsabilidades. Material y Métodos: Previo análisis con el AMFE, se acuerda medidas preventivas y de control para este riesgo por la alta incidencia de cambio de Unidad Móvil monitorizada en el año 2008. Se confeccionó una adenda al Procedimiento de UM (Check de doble verificación), rediseño del circuito de entrega del Plan de Acogida y nueva hoja de taller. Resultados obtenidos: En reunión de Equipo se concluyó el nivel de cumplimiento (0-5) del Check-List entre Enero y Marzo de 2009. Las auditorias evidenciaron un nivel de cumplimiento de 3. Conclusiones: Para asegurar el nivel de cumplimiento del procedimiento el seguimiento ha de ser conjunto entre

DCCU y empresa de ambulancias. Se diseñaron intervenciones vinculantes: la Unidad Móvil de préstamo siempre la misma, los TTS dispondrán de un Procedimiento de Revisión de UM incluyendo la transferencia de UM a UM como una tarea a realizar con el resto del equipo. PALABRAS CLAVE

Seguridad, transferencia Unidades Móviles, Urgencias-Emergencias. ABSTRACT

Introduction: A risk identified in the risk map of the device is Critical Care Transfer to Mobile Unit Mobile Unit (MU). Various causes lead change UM: breakdowns, traffic accidents, technical improvements. The professionals involved have provided information on the impact of these circunstancias.Fundamentalmente were forgotten electro material, immobilization, consumables and medication, lack of verification mechanisms, lack of health personnel replacement and Transportation Health Technicians (TTS) of the elements forward, and dilution of responsibilities. Material and Methods: Prior to the FMEA analysis, it is agreed preventive and control measures for this risk by the high rate of change of monitored mobile unit in 2008. It drew up an addendum to the procedure UM (Check

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|u [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINA ALES

PÁGINA

27

Un riesgo detectado en el mapa de riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias es la Transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil (UM). Figura 1.- Cambios Unidad Móvil Avenida de América 2008

double checking), redesigning the delivery circuit and Home Plan workshop new leaf. Results achieved: Team meeting concluded the level of compliance (0-5) of the Check-List between January and March 2009. The audit showed a compliance level 3. Conclusions: To ensure the level of compliance monitoring procedure must be set between DCCU and ambulance company. Interventions were designed binding: loan mobile unit always the same, the TTS will have a review procedure including transferring UM UM UM as a task to perform with the rest of the team.that were made according to the presentation of the manifestations of the patient in study. KEYWORDS

Security, download Mobile Units, Emergency, Emergency. INTRODUCCIÓN

La Consejería de Salud tiene la responsabilidad de definir la política sanitaria, asignar los recursos y garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos en la Comunidad Autónoma andaluza. Uno de los instrumentos empleados para cumplir esta función son los Planes Andaluces de Salud, actualmente en vigor el III (20003-20008), en el se recoge como estrategia prioritaria de actuación la de proteger y proporcionar seguridad ante los riesgos para la salud. En este contexto surge la “Estrategia para la Seguridad del paciente” como proyecto prioritario. Su objetivo “es mejorar la calidad de la asistencia sanitaria

proporcionando atención y cuidados seguros a los pacientes y disminuyendo la incidencia de daños accidentales atribuibles a los mismos”(1). Esta estrategia, impulsada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, tiene por objeto crear una cultura de seguridad nueva alrededor de los temas de seguridad clínica, en el Marco de la Alianza por la Seguridad del Paciente propugnada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y siguiendo las directrices del II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, así como del Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad. El DCCU tiene como misión “ofrecer servicios de urgencias y emergencias sanitarias efectivos y eficientes, que respondan a las demandas y expectativas de los ciudadanos, a través de planes y programas con participación de la comunidad y orientados a los problemas prioritarios de salud de nuestro ámbito asistencial”(5). En el ámbito asistencial donde desarrollamos nuestro trabajo, urgencias-emergencias extrahospitalarias, contamos además de la complejidad de la asistencia a un paciente crítico, con los riesgos derivados de la variabilidad del entorno en el que trabajamos, del tiempo como factor esencial en la atención prestada, del gravamen de trabajar con órdenes verbales… que junto con las inherentes a nuestros usuarios (stress, confusión..) contribuyen de forma decisiva a que una persona se encuentre más vulnerable a los riesgos del entorno (físicos y psicológicos)(4).

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|u [email protected] |www.enferurg.com

O IGINALES ORIGINALES

Así, en este escenario complejo, con pacientes vulnerables y con el objetivo claro de iniciar la estrategia para la seguridad del paciente de nuestro ámbito de trabajo, en el año 2008, y dentro del plan estratégico de seguridad del paciente diseñado en Distrito Córdoba, se constituye la Comisión de Seguridad del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), para trabajar en líneas de mejora en los tres ámbitos en donde el DCCU desempeña su actividad asistencial: ¬Unidades móviles. ¬Asistencia domiciliaria. ¬Consultas de puntos fijos. Entre las diferentes líneas de desarrollo nos centramos en una primera fase en la identificación de riesgos y desarrollo de medidas preventivas (sucesivas) para minimizar los riesgos detectados en Unidades Móviles. En el DCCU de Distrito Córdoba, además, se incluye dentro del Plan de Formación Interna un Curso-Taller básico de conocimientos de seguridad clínica con el objetivo de que al menos un 80% de los profesionales del DCCU participen en el mismo. De esta forma, los esfuerzos de los profesionales del DCCU de Distrito Córdoba que intervienen en la atención urgenteemergente extrahospitalaria se orientan a garantizar la seguridad del paciente y la máxima efectividad de la asistencia. MATERIAL Y MÉTODO

Con la necesidad clara de comenzar estrategias para la seguridad del paciente, la Comisión de Seguridad del DCCU de Distrito Córdoba inició la identificación de riesgos potenciales para el paciente en Unidades Móviles, mediante técnica de grupo nominal, definiendo el mapa de riesgos de éste. Seguidamente se acordó establecer medidas preventivas y de control para un riesgo identificado, que será el trabajado en 2009, como es el caso de la “Transferencia de Unidades Móviles” durante la actividad asistencial: atención domiciliaria o en vía pública urgenteemergente. La elección de este riesgo viene determinada por la alta incidencia de cambio de Unidad Móvil monitorizada en el año 2008 en la Unidad Móvil de Avenida de América y Unidad Móvil Sector Sur (Figura 1 y Figura 2) (2).

PÁGINA

28

En este punto, destacar la escasa bibliografía y documentos de consulta relacionados con este riesgo detectado y la no implementación de mecanismos de control y medidas preventivas al respecto Son varias las causas que provocan cambio de

Figura 2.- Cambios Unidad Móvil Sector Sur 2008



Unidad Móvil: - avería técnicas - accidentes de tráfico, - mejoras técnicas. … Para analizar este riesgo detectado en el Mapa de riesgos de Unidades Móviles se utilizó AMFE y, así, determinar severidad y probabilidad de aparición, aplicando la puntuación del índice de prioridad de Riesgos. Seguidamente se estableció una relación de acciones preventivas; ya que no se disponía de ellas para posterior valoración del grado de cumplimiento de las mismas. Para la detección de los fallos que se suceden cuando el Equipo asistencial necesita cambiar de Unidad Móvil ha sido fundamental la aportación de los profesionales implicados que han facilitado información sobre las contingencias sucedidas en estas circunstancias, con la premisa fundamental de evitar centrar la atención en culpar al profesional, enfatizando en el objetivo que nos interesa: buscar soluciones. Se detectaron los siguientes fallos: 1. Olvido material de electromedicina, material de inmovilización/movilización, material fungible y medicación.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|u [email protected] |www.enferurg.com

O IGINALES ORIGINALES 2. Inexistencia de mecanismos de comprobación. 3. Desconocimiento por el personal sanitario sustituto (médicas/os y enfermeras) y Técnicos de Transporte Sanitario (TTS) de los elementos imprescindibles a trasladar en la transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil. 4. Dilución de responsabilidades: Confusión en cuanto quién y cómo se responsabilizaba de la transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil, no percibiéndose como una responsabilidad colectiva de todos los integrantes del Equipo. La Comisión de Seguridad del DCCU de Distrito Córdoba revisó el Procedimiento de Unidades Móviles, contando con las aportaciones de los profesionales y realizando una búsqueda bibliográfica y de evidencia c i e n t í fi c a e n á m b i t o s a s i s t e n c i a l e s s i m i l a re s, benchmarking. Siguiendo estas premisas las medidas preventivas implantadas en el Sistema de Calidad para garantizar la Trasferencia de Unidad Móvil a Móvil: 1.- Adenda al Procedimiento de Unidades Móviles del DCCU: “Transferencia de Unidades Móviles” 2.- Confección de un *Check-List de doble verificación para control de riesgos en la transferencia: -1º Check-List para avalar un traspaso seguro de material de electromedicina, material fungible y medicación de Unidad Móvil asignada a Unidad Móvil en préstamo -2º Check-List para avalar un traspaso seguro de Unidad Móvil en préstamo a Unidad Móvil asignada La confección de esta hoja de revisión se ha realizado con la participación de los profesionales que así lo han manifestado, ofertándose previamente a todos los profesionales del DCCU su participación en el diseño. 3.- Entrega del Plan de Acogida a los profesionales de nueva incorporación al DCCU (sustitutos, eventuales, profesionales EBAP). 4.-Hoja de chequeo de taller con fecha, nombre y firma del Jefe de Mantenimiento de la empresa de ambulancias, no podemos olvidar que la Unidad Móvil debe encontrarse en todo momento en las mejores condiciones técnicas para evitar posibles riesgos para los profesionales y usuarios.

PÁGINA

29

Se consideran fundamentalmente dos factores claves de éxito en esta Adenda del Procedimiento de Unidades Móviles: -Cumplimentación del Check-list de doble verificación cada vez que haya un cambio de Unidad Móvil con firma de médica/o, enfermera y TTS. Es muy importante que todos los profesionales tomen conciencia de que esta tarea ha de ejecutarse sin fallos para que el procedimiento llegue a tener éxito. - Ampulario móvil revisado con la medicación imprescindible para una atención urgente-emergente de calidad. En reunión de Equipo se presentó a los profesionales la Adenda al Procedimiento de Unidades Móviles y Anexo al Procedimiento de TTS. Se concluyó verificar el nivel de cumplimiento (0-5) de los sistemas de control establecidos (Check-List) entre Enero y Marzo de 2009, además de una revisión con las aportaciones de los profesionales implicados, rediseñando la hoja de chequeo si fuese necesario. RESULTADOS

Las auditorías realizadas evidenciaron un nivel de cumplimiento de 3. Se planteó la revisión del formato a los profesionales para incluir modificaciones pertinentes, no se estimaron necesarias. Se concluyó también en la necesidad de establecer un sistema de seguimiento conjunto entre la empresa de ambulancia y la Coordinación del DCCU, para reforzar el nivel del cumplimiento del Check-List. Así, cada vez que se requiera el uso de la Unidad Móvil de Préstamo, y contando que la Transferencia se realiza en las instalaciones de la empresa de ambulancia, sería necesario entregar al personal de mantenimiento el Check-List para poder retirar la unidad, estableciéndose un circuito para que se remitan las copias a la Coordinación del DCCU. Las intervenciones propuestas, encaminadas a garantizar una mayor eficiencia y eficacia en los factores claves de éxito, han sido el resultado del trabajo conjunto con la empresa de ambulancias concesionaria de los vehículos de transportes utilizados en los dispositivos de cuidados críticos (los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias de nuestra Comunidad trabajan con Unidades Móviles y TTS externos al SAS). Las intervenciones propuestas y estandarizadas han sido:

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|u [email protected] |www.enferurg.com

O IGINALES ORIGINALES a- La Unidad Móvil de préstamo, en principio, siempre será la misma facilitando de esta forma la transferencia. Siendo la Empresa de Transporte ajena al SAS hubo que consensuar con su Gerencia este punto. El objetivo es garantizar que la Unidad asignada cumpla los stockajes mínimos y las condiciones de higiene adecuadas para su utilización cuando se precise. El análisis de este riesgo evidenció que de no ser así, los vehículos asignados eran los de reserva y que éstos se utilizan para otros tipos de asistencias cuando la empresa lo estima necesario: traslado programado, red Transporte Urgente, Traslado no asistido…., con lo que tras su utilización pueden no quedar limpias, cambiar el material de unas a otras sin dejar constancia de ello, sin repostar, etcétera. Suprimir que se retire material de esta Unidad Móvil de préstamo o el intercambio de material con otras Unidades Móviles de la empresa, es difícil realizar el seguimiento del mismo3. b- Los TTS disponen de un Procedimiento Específico de Revisión de Unidades Móviles. Se realizó la revisión de su procedimiento incluyendo un Anexo en el documento de Trabajo de los TTS que recoge la transferencia de UM a UM como una tarea a realizar junto al equipo sanitario. Se ha determinado incluir una lista de chequeo para los TTS que deberán verificar cada vez que se solicite la Unidad Móvil y reflejar las condiciones de stockaje, limpieza y dotación, además de dejar constancia escrita y firmada del estado de la Unidad Móvil de préstamo cuando deja de utilizarse, dejando así testimonio para poder conocer su situación en transferencias posteriores.

PÁGINA

30

BIBLIOGRAFÍA

1. Consejería de Salud Junta de la Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Salud. 2005-2008. 2. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Empresa Pública Emergencias Sanitarias (EPES). Sistema Integrado de Calidad. 3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente; 2008. 4. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Subdirección de Coordinación de Salud. Plan Funcional de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias; 2002.

CONCLUSIONES

Los problemas asociados a la transferencia de U.M. se han ido solucionando hasta ahora en el DCCU de Distrito Sanitario Córdoba con el conocimiento que viene con los años de experiencia que además nos capacita para ir solucionando los problemas habituales en el día a día, lo relevante de este trabajo es que se ha podido gestionar toda la experiencia no codificable de los profesionales de las distintas categorías profesionales que trabajan en el DCCU: médicas/os, enfermeras, Técnicos de Transporte Sanitario. La gestión de este conocimiento ha posibilitado la recolección y posterior difusión de la información que se ha volcado por parte de todos ellos, generando este documento de mejora.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|u [email protected] |www.enferurg.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.