SEGREGACIÓN DE AMBIENTES A PARTIR DE LA CALIDAD DEL GRANO COSECHADO. EXPERIENCIAS CON EL MONITOR DE CALIDAD ZELTEX ACCU HARVEST

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 1

2 downloads 30 Views 762KB Size

Recommend Stories


Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos
Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos Jordi Cortina, Juan Luis Peñuelas, Jaime Puértolas, Robert Savé y Alberto

Calidad de Producto. Calidad de la Asistencia. Calidad de Servicio. Posicionamiento en precios. Calidad del Cliente
Calidad de Producto Calidad de la Asistencia Calidad de Servicio Posicionamiento en precios Calidad del Cliente Calidad de Producto Los productos

Evaluación de la calidad del currículo escolar a partir de la eficacia. El caso del bachillerato de una universidad mexicana
Evaluación de la calidad del currículo escolar a partir de la eficacia. El caso del bachillerato de una universidad mexicana SAÚL VIDALES RODARTE Cent

Story Transcript

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

SEGREGACIÓN DE AMBIENTES A PARTIR DE LA CALIDAD DEL GRANO COSECHADO. EXPERIENCIAS CON EL MONITOR DE CALIDAD “ZELTEX” ACCU HARVEST®. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing. Agr. Fernando Scaramuzza; Ing. Agr. Juan Pablo Vélez; Técnico Diego Villarroel. Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas - INTA Manfredi Ruta 9 km 636, (5988) Manfredi, Pcia. de Córdoba. TE/Fax: 03572 493039 /53/61 e-mail: [email protected] y [email protected] Página web: www.agriculturadeprecision.org

Introducción.

Desde 2006, el equipo de trabajo del proyecto de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas del INTA viene realizando trabajos exploratorios con el monitor de calidad “Zeltex” Accu Harvest®, analizando a campo y en tiempo real proteína y aceite del grano en los cultivos de trigo, cebada y soja. En la zona de Tandil (Buenos Aires), se evaluaron experimentos en franjas con diferente fertilización en trigo, donde se observó una correlación positiva entre la fertilización nitrogenada y el nivel proteico del grano (Bragachini et al, 2006). Sobre el mismo cultivo, en la zona de Pampayasta (Córdoba), bajo una fertilización uniforme se pudo apreciar una respuesta inversamente proporcional entre el rendimiento y el contenido de proteína (Bragachini et al, 2008). También en soja bajo riego, se pudo observar una relación directamente proporcional entre el rendimiento y el contenido de aceite y una respuesta inversa en el porcentaje de proteína (Bragachini et al, 2007). Accu Harvest® es un sistema modular fabricado por Zeltex Inc. en los EE.UU. Este sistema que instalado en la parte externa de la noria de cualquier cosechadora es capaz de determinar, en forma simultánea, el contenido de proteína, humedad y aceite en granos enteros de cereales y oleaginosas durante la cosecha. Opera por transmitancia difusa de la radiación infrarroja cercana que atraviesa una muestra de alrededor de 300gr. El tiempo de análisis es de 15 seg., haciendo 4 lecturas sobre distintas partes de cada muestra. Los resultados son el promedio automático de esas 4 lecturas, que también pueden ampliarse a más lecturas para conseguir promedios más representativos. A su vez el equipo está conectado a un dispositivo GPRS, lo cual hace posible enviar toda la información generada en tiempo real a una página web y a través de acceso a la misma es posible observar lo cosechado desde una computadora con servicio de Internet. Accu Harvest® opera combinado con un GPS para obtener el posicionamiento satelital exacto de los lugares donde son analizadas las muestras. Los resultados analíticos de las muestras y la ubicación de las mismas sobre el campo permiten trazar los mapas de la calidad

35

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

productiva de los campos cosechados indicando, por ejemplo, el % de proteína, de aceite o de humedad de las muestras en cada punto de muestreo. Cabe mencionar que antes de ser instalado en la cosechadora, este aparato “Zeltex” Accu Harvest® fue calibrado en el laboratorio de Calidad de granos del INTA Guillermo Covas, (Anguil) para analizar granos enteros de trigos, cebadas y sojas argentinas, usando un grupo de muestras patrón de distintas variedades locales con un amplio rango de % de proteína y aceite. El contenido proteico de estas muestras fue previamente determinado utilizando técnicas convencionales de laboratorio (análisis de nitrógeno por Kjeldahl) y corroborado con muestras patrón analizadas por cámaras. En Anguil se consiguieron, para la calibración de proteína, un Coeficiente de Correlación (C.C.) de 0.974 y un desvío estándar (D.E.) promedio entre laboratorio y Zeltex (SEP) de 0.469, en un rango de 8,3 a 17,5 % de proteína y, para la calibración de Humedad, un (C.C.) de 0,983, (D.E.) de 0,343, con rango de 6,8 % a 17,9 %. Estas performances se consideran muy buenas para un aparato que debe controlar muestras a pleno campo, operando en condiciones atípicas y cambiantes con relación a un analizador de laboratorio. Por otra parte, con el trazado de los mapas productivos de los campos, se accede a la posibilidad de la fertilización diferencial en años subsiguientes para el mejoramiento racional de la calidad de los granos, de los suelos y el consiguiente aumento de la rentabilidad de las actividades agrícolas. Es importante tener presente que el contenido de proteína es altamente influenciado por la fertilización nitrogenada, debiendo realizarse la misma en dosis moderadas y teniendo en cuenta los diferentes ambientes dentro de un lote. Trabajos realizados por Ferraris (2009), indican que cuando el nivel de rendimiento es muy alto o muy bajo es necesario intervenir con una refertilización para modificar el contenido proteico del grano y obtener un producto de calidad dentro de las normas de comercialización. Accu Harvest® es el primer Multianalizador por Infrarrojo comercialmente disponible para la Agricultura de Precisión, diseñado para permitir alcanzar el máximo beneficio en los campos cultivados. Hasta hace muy poco tiempo, los estudios a campo estaban limitados a controlar el rendimiento en peso y la humedad de los granos recién cosechados (mediante el uso de monitores de rendimiento). Con este nuevo sistema, se abren nuevos horizontes, ofreciendo información de muchísima utilidad técnica y económica. Sumado a esto, la posibilidad de enviar cada dato a una página web hace que el equipo pueda ser monitoreado desde cualquier parte del mundo, en tiempo real, comprobando la confiabilidad de los datos y decidiendo a la vez que destino darle al grano cosechado en función de la calidad expresada por cada ambiente.

36

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Monitoreo de calidad en el cultivo de trigo (Tandil, provincia de Buenos Aires). En diciembre de 2006 el Grupo de Agricultura de Precisión del INTA E.E.A. Manfredi, efectuó una evaluación preliminar de la capacidad operativa del Sistema Multianalizador de granos enteros por radiación infrarroja marca “Zeltex” Accu Harvest®, que estaba instalado en una cosechadora “Vassalli” Modelo 1550E (Figura 1). Además, la misma estaba equipada con un monitor de rendimiento “AgLeader” con GPS con lo cual, además de la calidad proteica, se logran los mapas de rendimiento del campo, expresados en tn/ha. Los resultados de proteína, aceite, humedad con coordenadas GPS, fueron almacenando en la memoria de una computadora tipo Palm para su posterior utilización en el trazado de los mapas de calidad. Con los años, este sistema fue reemplazado por un monitor Data Logger, aportando mayor confiabilidad al proceso (Figura 2).

Ingreso de los granos desde la noria Módulo óptico en donde se analizan los granos Egreso de los granos hacia la noria

Figura 1: Vista del AccuHarvest® instalado en el elevador de granos (noria) de la Cosechadora Vassalli

Figura 2: Nuevo monitor de Calidad DataLogger.

37

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

El ensayo consistió en cosechar distintas franjas de fertilización nitrogenada, confeccionadas en el momento de la siembra, por lo cual, era de esperar que los trigos (en este caso de la variedad Baguette 13) presentaran diferencias de rindes y de niveles de proteína relacionados con las dosis de fertilización. El rinde promedio estuvo en 3,05 tn/ha con variaciones de rendimiento dentro del lote que respondían a las distintas dosis de nitrógeno aplicadas. Las muestras de trigo fueron tomadas en forma automática por el Accu Harvest® y, luego de analizadas, fueron devueltas al flujo de granos que pasa por la noria de la cosechadora. Como elemento de control se tomaron muestras en diferentes puntos del lote que fueron luego analizadas con un analizador portátil de granos enteros “Zeltex” Modelo ZX-50 obteniéndose una excelente correlatividad con los resultados producidos por el Accu Harvest®. Accu Harvest® se desempeñó correctamente en el trabajo a campo, lográndose muy buenos datos de proteína (%) con el Multianalizador. En la tabla 1 se resume el promedio de los datos en las diferentes franjas de fertilización y, en los mapas (Figura 3), se presentan las lecturas de proteína y, a su derecha, los rendimientos (tn/ha).

Tabla 1. Dosis de fertilización, número de muestras tomadas, rendimiento (Kg/ha) y proteína (%) realizadas con el Accu Harvest®. N (Kg/Ha)

Nº de Muestras

Rendimiento (Kg/ha)

Proteína (%)

0

171

2.82

12.03

25

163

2.82

12.60

50

171

3.07

12.60

75

867

3.10

13.03

100

167

3.13

13.37

125

164

3.11

12.81

Es interesante aclarar que el rendimiento promedio no es elevado para ninguno de los tratamientos de fertilización debido a la escasez de lluvias en su momento. Solamente se detectaron rindes superiores a 4 th/ha en la porción del lote con suelos mas profundos. Se observa que las dosis de fertilización fueron desde 0 hasta 125 kg de Nitrógeno por hectárea y que, en general, a medida que la fertilización aumentaba también aumentaba el porcentaje de proteína del trigo según lo analizado con el Accu Harvest®.

38

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Dosis 0 N/ha

Alta fertilidad de suelo mayor rinde. Suelos profundos. Baja fertilidad de suelo menor rinde. Problemas de tosca

Dosis 125 N/ha

Figura 3. Mapas de proteína (%) y de rendimiento (th/ha) del lote.

En estos mapas se pudo apreciar que en las franjas de mayor fertilización, los granos mostraron mayores porcentajes de proteína (colores más oscuros en el mapa de la izquierda), además las zonas de mayores rendimientos se correspondieron a la mayor profundidad de suelo (profundidad de tosca) y donde se presentaron los resultados más altos de proteínas. Los rangos medidos con el Accu Harvest® fueron para proteína entre 8,6 y 17,5 %, con un valor medio de 12,4 % y para humedad entre 11,0 y 17,1 %, con un valor medio de 14,9 %. Promediando las mediciones efectuadas en el lote se comprueba que están dentro de los límites de las calibraciones efectuadas en el laboratorio de Calidad de granos del INTA Guillermo Covas, (Anguil).

39

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Monitoreo de calidad en el cultivo de trigo (Pampayasta, provincia de Córdoba). Introducción. En esta oportunidad se pudo analizar la variación del contenido de proteína en el grano de trigo en zonas de diferente potencial de rendimiento ocasionado por diferencia en la génesis del suelo. El lote cuenta con unas 40 hectáreas compuesto por un complejo de series Manfredi (Mf5) 30%; en fase moderadamente alcalina en profundidad 25%; Oliva 25% y suelos con alcalinidad sódica subsuperficial 20% y un complejo indeterminado Pampayasta (Pyt). Durante la campaña 2007 se programó la siembra de trigo utilizando la variedad Arriero con una densidad de siembra de 100Kg/ha. La fertilización fue realizada de dos maneras diferentes. La zona de bajo potencial venia de estar sembrada con sorgo, la cual fue fertilizada al voleo con 70 Kg/ha de Urea y para todo el lote se aplicaron 80 Kg/ha de fosfato diamónico en la línea. La cosecha de los datos se realizó en las proximidades de la localidad de Pampayasta, correspondiente al departamento Tercero Arriba, en la provincia de Córdoba. Los resultados fueron obtenidos por medio de dos sistemas automatizados de medición, el monitor de rendimiento (AgLeader PF3000 Advantage con GPS Trimble 132) que registraba los rendimientos del cultivo por cada zona y el monitor de calidad de granos enteros (“Zeltex” Accu Harvest®) que registraba proteína, aceite y humedad del grano, ambos monitores estaban colocados en la cosechadora Vassalli 1550.

Rendimiento y Proteína: De los datos obtenidos por ambos monitores (rendimiento y calidad de grano) se distinguieron diferentes zonas de calidad en función del contenido de proteína expresado por el cultivo, es decir que los ambientes fueron diferenciados por el porcentaje de proteína del grano y no por el rendimiento del cultivo. Tanto los mapas de rendimiento como los de proteína tienen sus datos expresados a Humedad Constante (CM) de 13.5%, que es la humedad que se toma como referencia para la comercialización del trigo (Ing. Horacio Woycik. Comunicación personal). Se distinguieron 3 zonas de diferentes calidades de proteína del grano (Figura 4a), a las cuales se les asignó el rendimiento correspondiente al área que ocupaba en dichas zonas. Se distinguieron zonas de Bajo, Medio y Alto potencial. La estadística descriptiva de los datos de proteína (Tabla 2 y 3) denota claramente la diferencia significativa de cada ambiente, observando lo mismo en el rendimiento (Tabla 4 y 5).

40

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Tabla 2: Estadística Descriptiva de los datos de proteína.

Potencial Bajo Medio Alto

Proteína (%) 13.55 14.89 15.81

n

D.E. 1.28 1.22 0.83

742 770 389

CV 9.43 8.16 5.23

Tabla 3: Test de Tukey. Test : Tukey Alfa: 0.05 DMS: 0.1606 Error: 1.3752 gl: 1898

Potencial Bajo Medio Alto

a

Proteína (%) 13.55 14.89 15.81

n 742 770 389

A B C

b

Figura 4: a) Mapa de proteína diferenciando 3 zonas de calidad; b) Mapa de rendimiento y sus zonas definidas por el contenido de proteína del grano.

Una vez demarcados los tres ambientes definidos por la calidad, se procedió a analizar de qué manera se comportaba el rendimiento en dichas zonas. Se pudo observar sobre el mapa de rendimiento (Figura 4b) que el contenido proteico del grano fue inversamente proporcional al rinde.

41

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Tabla 4: Estadística Descriptiva de los datos de rendimiento (3 ambientes).

Potencial Bajo Medio Alto

n 8791 8652 5643

Rendimiento (tn/ha) 2.95 2.68 1.9

D.E. 0.57 0.62 0.59

CV 19.43 23.11 30.85

Tabla 5: Test de Tukey. Test : Tukey Alfa: 0.05 DMS: 0.0230 Error: 0.3518 gl: 23083

Potencial Alto Medio Bajo

Rendimiento (tn/ha) 1.9 2.68 2.95

n 5643 8652 8791

A B C

Estos datos hasta reflejan claramente que en la medida que el porcentaje de proteína aumenta, el rendimiento decae en forma proporcional (Tabla 6 y Figura 5).

Tabla 6: Promedios de rendimiento y proteína en los tres ambientes definidos por calidad.

Potencial Bajo Medio Alto

Rendimiento (Tn/ha) 2.93 2.68 1.9

Proteína (%) 13.55 14.89 15.81

3.5

16 15.5 15 14.5 14 13.5 13 12.5 12

Rendimiento

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Bajo

Medio

Poteína

Rendimiento de trigo en función del ambiente definido por el contenido de proteina

Alto

Potencial del ambiente definido por la calidad del grano Rendimiento (Tn/ha)

Proteína (%)

Figura 5: Comportamiento del rendimiento y proteína en los tres ambientes definidos por calidad.

42

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Análisis Económico: Para el análisis económico se tuvieron en cuenta los precios ($) promedios del meses de Enero de 2008 (Bolsa de Comercio de Rosario), 535.88 $/tn (Tabla 7), momento en el cual el productor podría haber realizado la comercialización de la cosecha. El porcentaje de bonificación por la calidad del grano está basado en la Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo Pan (Resolución 1262/2004 de la Sagpya), que indica que se aplicará 2% de bonificación sobre el precio por cada punto porcentual entero que exceda el 11% de proteína y su proporcional por cada décima de punto que exceda ese 11% (Tabla 7 y 8). En base a los resultados obtenidos, este no sería el caso en el cual el productor se beneficiaría con la venta diferencial del grano debido a que el promedio de proteína que tiene el lote (14,7 %) es un buen porcentaje para recibir bonificación. Otro punto a tener en cuenta es que las hectáreas que ocupa cada ambiente de calidad no alcanzan a compensar el beneficio de segregar por ambientes en comparación al lote promedio. Por ejemplo, si realizara la venta de todo el grano con los valores promedio (Tabla 9), teniendo en cuenta que el rendimiento promedio es de 2.5 tn/ha en las 34,21 ha que tiene el lote, con un porcentaje de proteína promedio de 14,7% y una bonificación de 7,43 % se obtiene un ingreso de $ 50.122,65 en el mes de enero. Por otro lado, si dividiera el lote en tres zonas de calidad (Cuadro 10), realizando el mismo cálculo pero diferenciando la venta por proteína obtendría $48861.69 como resultado final. Este análisis demuestra que en este caso no es conveniente vender el cereal por zonas de calidad, sino realizar esta venta como lote promedio. En la Tabla 8 se muestran los valores obtenidos por la bonificación sin tener en cuenta la cantidad de hectáreas ni el rendimiento. Podemos ver que las bonificaciones aumentan cuando mejora la calidad de los ambientes y ese incremento se ve reflejado en un mayor ingreso. Tabla 7: Precios y Bonificaciones

Valor Base $ (Ene 08) $/Tn 535.88

Base Bonificación % 11

Bonificación (%) 2

43

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Tabla 8: Pago de Bonificaciones

Lote Promedio Tres zonas

Potencial LotePromedio Bajo Medio Alto

Bonificación Enero($) 39.82 27.33 41.69 51.55

Total ($) 575.70 563.21 577.57 587.43

Tabla 9: Resultado por hectárea del análisis del lote promedio.

Potencial Lote Promedio

Rto (Tn/ha)

2.5

Superf (ha)

Proteína (%)

Bonif (%)

Valor Base Ene..($/ha)

Valor con bonif Ene.($/ha)

Total Valor Base Ene.($)

Total Valor con bonif Ene.($)

34.21

14.7

7.43

1363.81

1465.15

46656.10

50122.65

Tabla 10: Resultado por hectárea del análisis.

Potencial Bajo Medio Alto

Rto (Tn/ha)

Superf (ha)

Proteína (%)

Bonif (%)

Valor Base Ene..($/ha)

2.93 2.68 1.9 2.5

10.78 11.58 11.78 34.14

13.55 14.89 15.8 14.75

5.1 7.78 9.62

1570.13 1436.16 1018.17 4024.46

44

Valor con bonif Ene.($/ha) 1650.20 1547.89 1116.12 4314.22

Total Valor Base Ene.($) 16925.98 16630.71 11994.07 45550.76

Total Valor con bonif Ene.($) 17789.21 17924.58 13147.90 48861.69

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Monitoreo de calidad en el cultivo de cebada (Partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Introducción. En el área del partido de Tres Arroyos, la presencia de tosca tiene una influencia importante en el perfil del suelo, por lo cual resulta importante analizar las relaciones entre las variables rendimiento y proteína en el cultivo de cebada cervecera, en función de la profundidad de la tosca. La cebada (Hordeum vulgare L) es utilizada en gran medida como materia prima para la elaboración de malta, para lo cual debe reunir ciertas características: alto poder germinativo (98% mínimo, con una tolerancia de 95%), granos de buen calibre, libre de impurezas y bajo nivel proteico (10% mínimo y 12% máximo, con una tolerancia del 13%) (Resolución 446/2007 - S.A.G.P. y A). La cosecha de este trabajo fue realizada en diciembre de 2008, empleando una cosechadora Don Roque 125 con un monitor de rendimiento Exactagro 128A de la empresa IGB (Ingeniero Guillermo Bonamico), capaz de transmitir de manera remota toda la información a una página Web, permitiendo el seguimiento on line del proceso de cosecha y recolección de datos del cultivo desde un acceso a Internet. La cosechadora además estaba equipada con un monitor de calidad de grano en tiempo real “Zeltex” Accu Harvest®, calibrado en el laboratorio de Calidad de granos del INTA Guillermo Covas, (Anguil). En este trabajo, a su vez se pudo anexar una capa mas de información con los resultado del relevamiento realizado por una sonda electromagnética (Figura 6) cuantificando la profundidad de la tosca en el perfil. Mediante este análisis se pretendió obtener criterios relevantes que permitan orientar futuros manejos en función del ambiente, el rendimiento y la calidad del grano de cebada.

Figura 6: Sonda electromagnética utilizada para el muestreo de la profundidad de tosca del campo “El Rincón”.

45

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

La utilización de diferentes tipos de sensores, como detectores de profundidad de tosca y/o napas (georadar o sonda electromagnética) son utilizados para la caracterización de los diferentes ambientes dentro de un lote. Los reconocimientos mediante georadar se basan en el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas en el subsuelo en un dominio de frecuencias que varían entre unas decenas de Mhz hasta algunos Ghz. Estas ondas son emitidas como impulsos temporales de muy corta duración, desde una antena emisora que se desplaza por la superficie del terreno. Cuando se encuentran con un contraste dieléctrico, se reflejan hacia la superficie donde sus características son medidas por una antena receptora (Bordehore, 2005). El objetivo en este campo fue analizar el rendimiento y el contenido de proteína del grano de cebada bajo diferentes ambientes definidos en función de la profundidad de tosca en el perfil del suelo. Posterior a la cosecha del rendimiento y la calidad del cultivo, se realizó un relevamiento del perfil del suelo a través de una sonda electromagnética analizando la variabilidad del lote con el fin de caracterizar de manera precisa la profundidad de la tosca en cada sector (Figura 7). El relevamiento descripto fue realizado por la empresa Innovar.

a

b

c

Figura 7: a) Mapa de profundidad de tosca (cm); b) proteína (%); c) rendimiento (kg/ha).

Se elaboró una grilla de muestreo cada 75 m, cargando los puntos en un navegador para su identificación en el campo y medición de la profundidad de tosca. Los datos fueron procesados para confeccionar un plano de cotas del nivel de profundidad del suelo. La zonificación se realizó mediante dos criterios de clasificación: rendimiento y profundidad de tosca, los que fueron comparados para determinar que criterio permitiría una mejor caracterización en cuanto al contenido de proteína del cultivo de cebada con fines industriales.

46

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias por el método de Tukey con un nivel de significancia del 5% y los resultados obtenidos fueron característicos de ambientes con limitantes en profundidad del suelo por tosca, y útiles para la caracterización de ambientes. Tanto el rendimiento del cultivo, como su calidad y la profundidad de la tosca aportan datos válidos para el estudio de relaciones entre estas variables. Los resultados del análisis de dividir el lote en tres zonas de acuerdo con el rendimiento observado mostraron que el contenido de proteína del grano de cebada fue directamente proporcional al rendimiento en las zonas de bajo y medio potencial, mientras que en el ambiente de alto potencial de rendimiento se observó una notable caída en el porcentaje de proteína del grano (Tabla 13).

Tabla 13: Análisis de la varianza del rendimiento (kg/ha) de cada zona definida por la profundidad de tosca.

Profundidad de tosca (cm) Hasta 60 cm 60 – 80 cm Mas de 80 cm

Rendimiento (kg/ha) 4196.86 4982.44 6015.59

n 318 312 367

A B C

Letras distintas indican diferencias significativas al Test de Tukey α = 0.05; DMS = 163.60134

El análisis posterior, utilizando el muestreo obtenido con la sonda electromagnética, permitió caracterizar el lote en función de la profundidad del manto de tosca presente. El resultado de este análisis permitió la diferenciación de cinco zonas con diferente profundidad (0 a 40 cm, 40 a 60 cm, 60 a 80 cm, 80 a 100 cm y más de 100 cm de profundidad) (Figura 7). Pero para una mejor interpretación y manejo de los datos se consideró conveniente definir tres zonas de acuerdo a la profundidad del suelo: 0 a 60 cm, 60 a 80 cm y superior a los 80 cm de profundidad. Los resultados obtenidos de acuerdo a esta zonificación, mostraron diferencias significativas por zona, tanto en el rendimiento como en el contenido de proteína, lo cual hace suponer que este tipo de zonificación resultaría adecuada para interpretar los datos obtenidos en los diferentes ambientes (Tablas 13 y 14). Tabla 14: Análisis de la varianza de la proteína (%) de cada zona definida por la profundidad de tosca.

Profundidad de tosca (cm) Hasta 60 cm 60 – 80 cm Mas de 80 cm

Proteína (%) 10.57 11.65 8.12

n 29 41 34

B C A

Letras distintas indican diferencias significativas al Test de Tukey α = 0.05; DMS = 0.7976

En la zona donde el suelo era más profundo se registraron los rendimientos más altos con niveles de proteína muy bajos, mientras que en el resto del lote, con profundidades de suelos limitadas por la profundidad de la tosca, se obtuvieron rendimientos medios y bajos con niveles de proteína mayores (Figura 7a, b y c). El rendimiento del cultivo de cebada aumentó en función de la profundidad a la que se encuentra la tosca, comportándose de manera similar el contenido de proteína. En la zona 47

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

donde la profundidad de la tosca supera los 80 cm, el rendimiento alcanza los valores mayores y el porcentaje de proteína cae marcadamente (Tabla 13 y 14). Este comportamiento podría atribuirse a que la mayor profundidad de la tosca permitiría un perfil de suelo más desarrollado y con mayor disponibilidad de nutrientes beneficiando al cultivo. Por el contrario, el porcentaje de proteína se vería diluido en ese ambiente en función de los mayores rendimientos observados. En este tipo de sitios con zonas claramente diferenciadas, se podría programar la fertilización para optimizar la calidad del grano a cosechar y resultaría posible segregar el grano producido por ambientes en función de su calidad. De la misma manera y en el caso supuesto que un ambiente expresara niveles superiores o inferiores a los exigidos en los estándares de comercialización, la disponibilidad de equipamiento para la determinación del contenido de proteína, permitirían segregar en tiempo real el grano de mejor calidad para obtener un beneficio adicional del mismo y no disminuir su valor en la comercialización del cereal considerándolo un lote uniforme.

Consideraciones finales. La clasificación de la producción triguera por nivel de proteína y, cuando fuera posible, por grupos de variedades según su calidad industrial, contribuiría a mejorar la rentabilidad del productor y acopiador. Además, permitiría satisfacer la demanda de la industria y de la exportación, aumentando la credibilidad y confiabilidad de Argentina en el comercio mundial como país exportador de trigo. En el comercio internacional los trigos de calidad tienen un precio diferencial por el costo que implica aplicar una adecuada tecnología y manejo de la producción, para lograr que llegue a la industria y exportación con la calidad que ha sido generado. Para pensar en realizar una correcta clasificación de la cosecha se debe comenzar por un sistema lo más simplificado posible que sea de fácil aplicación tanto por parte del productor como del acopiador (Cuniberti, 1999). Actualmente el pago de la calidad del grano se realiza en base al contenido de proteína que contiene el mismo, es decir que se aplican bonificaciones a todo trigo que supere el 11% en su nivel proteico (Resolución 1262/2004 de la Sagpya). Por otro lado, los molinos aplican bonificaciones por gluten por encima de 27% que equivale a 12% de proteína. También suelen realizarse contratos con molinos o empresas que clasifican trigo y exportan clasificado con garantía de calidad (Ing. Qca. Martha Cuniberti. Comunicación personal). En lo referido a cebada, se debe destacar que las zonificación en base a profundidad de tosca permitió una mejor clasificación de zonas con niveles de proteína fuera del rango aceptable por la industria Maltera, lo que representa una ventaja al momento de comercializar la producción. Estos resultados evidencian una mejora respecto a los alcanzados mediante la

48

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

zonificación a través del rendimiento del cultivo, la cual no permitiría segregar la producción por niveles de proteica fuera del estándar requerido. El grupo de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas de INTA Manfredi, el laboratorio de Calidad de granos del INTA Guillermo Covas, (Anguil) y NIR S.A. siguen evaluando y mejorando de las prestaciones del equipo Accu Harvest® para beneficio de la cadena agroindustrial argentina. Como es habitual en las primeras unidades de los productos tecnológicos de cierta complejidad, cuando este analizador llegó al país, presentó algunos inconvenientes que se fueron solucionando sobre la marcha. En la actualidad ya está demostrado que es una herramienta de mucha utilidad que, dándole una correcta difusión, tendrá buena aceptación en el mercado latinoamericano, particularmente en Argentina y Brasil.

Bibliografía. BRAGACHINI, M.; MÉNDEZ, A.; PROIETTI, F.; VILLARROEL, D.; JUAN, N.; OTERMÍN, J.; WOYCIK, H. 2006. Agricultura de Precisión hacia el manejo de la calidad de granos en el cultivo de trigo (Tandil, Provincia de Bs. As.). En: Trigo 2007. Boletín de Divulgación Técnica Nº1. Ediciones INTA. E.E.A. Manfredi, Córdoba, Argentina, pp 53-57. BRAGACHINI, M.; MÉNDEZ, M; SCARAMUZZA, F.; VÉLEZ, J.; VILLARROEL, D.; CUNIBERTTI, M.; JUAN, N.; WOYCIK, H. 2007 La Agricultura de Precisión avanza hacia el manejo de la calidad del cultivo de soja y el mejoramiento de la productividad de los campos. En: Proyecto Nacional Agricultura de Precisión. 7º Curso de Agricultura de Precisión y 2ª Expo de Máquinas Precisas. Ediciones INTA. EEA Inta Manfredi, Córdoba, Argentina. pp 126-132. BRAGACHINI, M.; MÉNDEZ, M; SCARAMUZZA, F.; VÉLEZ, J.; VILLARROEL, D. 2008 Contenido de proteína en el grano de trigo en zonas de diferente potencial de rendimiento dentro de un mismo lote. En: Proyecto Nacional Agricultura de Precisión. 8º Curso de Agricultura de Precisión y 3ª Expo de Máquinas Precisas. Ediciones INTA. E.E.A. Manfredi, Córdoba, Argentina. pp 129-141. BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO. Resolución 446/2007 - S.A.G.P. y A. - Anexo A. Norma V - Cebada. Anexo A - Cebada Cervecera. Disponible en: http://www.bcr.com.ar/Normas/normas/Norma%20V%20Cebada%20anexo%20A.pdf Fecha de acceso: 19-12-2008. CUNIBERTI, M. B. 1999. Sugerencias para clasificar el trigo por calidad a nivel de productor y acopio. Hoja informativa. INTA. Marcos Juarez, 1999. FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UBA; CLARÍN. 2004. Entre la Cerveza y el Sorgo Forrajero. En: El Gran Libro de La Siembra Directa. AGEA. Buenos Aires. Argentina. pp 256-258.

49

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2011 Publicación Miscelánea Nº 119

FERRARIS, G. 2009. Fertilización nitrogenada de trigo y otros cereales de invierno. Criterios de manejo para incrementar su eficiencia. Disponible en: http://www.elsitioagricola.com/articulos/ferraris/Fertilizacionnitrogenadadetrigoycerealesinvi erno.pdf Fecha de acceso: 08-10-2009. INTA. Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. 1987. Carta de Suelos de la Republica Argentina. Hoja 3363-2. Oliva. JORDÁ BORDEHORE, L. 2005. Técnicas geofísicas de reconocimiento del subsuelo: Georadar y tomografía eléctrica. Casos prácticos. Disponible en: http://www.demecanica.com/contribuciones/Georadar_Tomologia.pdf Fecha de acceso: 05-08-2009. JUAN, N. 2007. Tecnología de análisis de granos por infrarrojo (NIRS) y su rol en la Agricultura de Precisión. En: Proyecto Nacional Agricultura de Precisión. 7º Curso de Agricultura de Precisión y 2ª Expo de Máquinas Precisas. Ediciones INTA. EEA Inta Manfredi, Córdoba, Argentina. pp 117-125. SAGPyA. Resolución 1262/2004. Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo PanNorma XX Trigo Pan. Disponible en www.sagpya.mecon.gov.ar. Consultado el 1402-2008. WOYCIK, H. Evaluación económica de los resultados obtenidos con el monitor de calidad “Zeltex” AccuHarvest para la cosecha de trigo.NIR S.A. 2008.

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.