Segunda Guerra Mundial

Historia universal contemporánea. Siglo XX. Karl Ernst Haushofer. Geopolítica. Nazismo. Causas y consecuencias. Juicio de Nuremberg

4 downloads 614 Views 61KB Size

Recommend Stories


La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial 1939-1945 profesorpaco.wordpress.com La Segunda Guerra Mundial 2gm | ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCI

Segunda Guerra Mundial
GUIA DE ESTUDIO Segunda Guerra Mundial Causas 1- Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naci

Story Transcript

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PRIMERA PARTE • Antecedentes primer guerra mundial. • Desarrollo de la primera guerra mundial • Consecuencias políticas, económicas y sociales de la primera guerra. • Periodo de transición y antecedentes de la segunda guerra mundial. − La Geopolítica alemana de Karl Ernst Haushofer − Lideres e ideologías (Nazismo y Fascismo) − Evolución de las democracias capitalistasDesarrollo de la Segunda Guerra. − La guerra relámpago, la ofensiva alemana − Alemania invade la Unión Soviética. − La ofensiva japonesa en el pacifico − La contraofensiva de los aliados. − La bomba atómica y el fin del conflicto. − Acuerdos de paz. − El juicio de Nuremberg 3. SEGUNDA PARTE • Consecuencias políticas, económicas y sociales segunda guerra. − Organización de las Naciones Unidas − Bretton Woods − Fondo Monetario Internacional − Banco Mundial − GATT −OMC− − OTAN • Mundo bipolar, La Guerra Fría 1

4. CONCLUSIONES 1. INTRODUCCIÓN La guerra de 1914−18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin, consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Fracasaron levantamientos en Alemania, la revolución comunista y nacionalista de Hungría, la ocupación de fabricas en Italia y las huelgas revolucionarias en España y Francia. En Europa oriental fue el problema agrario el que amenazó el orden social, y para hacer frente al levantamiento de campesinos se votaron una serie de reformas agrarias, que solamente se llegaron a aplicar en algunos países. Paralelamente la guerra fortaleció los movimientos de liberación nacional de países como Checoslovaquia, Polonia y la formación de Yugoslavia; además, varias minorías no rusas del imperio de los zares aprovecharon estos procesos revolucionarios para declarar su independencia. Los Aliados firmaron una serie de tratados con los países vencidos como el Tratado de Versalles con Alemania, Tratado de Saint−Germain−en−Laye con Austria, Tratado de Neuilly con Bulgaria, Tratado de Trianón con Hungría y en 1920 el Tratado de Sèvres con Turquía. La Segunda Guerra Mundial tuvo como consecuencias principales el reparto de fronteras resultante de la Primera Guerra, la existencia de un primer Estado Socialista y las propias contradicciones entre los países europeos, que tenían su origen en las distintas ideologías, pero sobre todo en los problemas de repartos de colonias y mercados. Las continuas exigencias de Hitler no fueron contrarrestadas por los gobiernos de las democracias europeas, por lo que Alemania contravino lo pactado y ocupó Checoslovaquia, Italia ocupó Albania y el 1º de septiembre de 1939, sin previa declaración de Guerra, Hitler ordenó al ejercito alemán invadir a Polonia. 2. PRIMERA PARTE ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, Europa vivió su máximo apogeo y su civilización se hizo Universal. Con su poderoso desarrollo industrial y capitalista, Europa se había impuesto al resto del mundo, excepto a Estados Unidos y Japón. Sus fuerzas, ejércitos y flotas dominaban en Africa, Oceanía y gran parte de Asia. Pero la Europa Superior a los ojos del mundo no era una unidad; profundas desigualdades entre países y rivalidades entre potencias desataron una guerra, que gobernantes y militares creyeron ganar fácil y rápidamente. Mas no fue así y cuando terminó, concluyo también la supremacía europea. La guerra mundial duró cuatro años (1914 a 1918) y se debió básicamente a la superproducción industrial europea y al nacionalismo fanático. • El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en el cual ya no quedaba nada por repartir al nivel de mercados y colonias. • El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes. En las potencias, los partidos y la prensa exaltaban la superioridad de su país frente a los demás y la opinión pública compartía estos sentimientos, que se expresaron en propagandas bélicas y una carrera armamentista por superar a sus rivales en ejércitos, flotas y mejores armas. Por ello, al periodo de 1885 a 1914 se le llamó la Paz armada: aunque no hubo guerras entre las grandes potencias, todas parecían prepararse para ella. Por su parte, las pequeñas naciones eslavas necesitaban 2

arrojar a Austria y Turquía de los Balcanes para lograr la total independencia y unidad de sus pueblos. Para ello contaban con el apoyo de Rusia. Como resultado de estas tensiones, las potencias formaron dos bloques rivales: de un lado Alemania apoyando a Austria en sus pretensiones sobre los Balcanes, y del otro Gran Bretaña y Francia, que recelaban del poderío alemán y pactaron con Rusia. La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando heredero del trono de Austria y su esposa, a manos de un estudiante serbio en Sarajevo. Las víctimas visitaban las posesiones austríacas de los Balcanes. Aunque el asesino fue capturado, el emperador Francisco José exigió permiso de Serbia para que la policía austríaca investigara y capturara a los autores intelectuales. Como Serbia se negó, el Imperio de Austria−Hungría le declaro la guerra el 28 de julio de 1914. Cuando Rusia movilizó sus fuerzas en ayuda de Serbia, Alemania y Austria le declararon la guerra y el sistema de alianzas envolvió a los dos bloques en el conflicto. Junto a los Aliados participaron a lo largo de la guerra otros países. Japón fue uno de los primeros, para adueñarse de colonias alemanas en el Pacifico. DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Básicamente se combatió en dos frentes: el francés u occidental y el ruso u oriental, pero la guerra también se extendió a los mares y a las colonias en Africa, Asia y el Pacifico. • La ofensiva alemana en el frente francés se inició cuando los alemanes violaron la neutralidad de Bélgica para invadir a Francia. Aunque los franceses ganaron la primera batalla del Marne, dirigida por el mariscal Joffre, un poderoso avance alemán completó la ocupación de Bélgica y obligó a ingleses y franceses a retroceder hasta una línea de trincheras que detuvo al enemigo. • Entre 1915 y 1917 se realizó la guerra de trincheras; la única victoria decisiva fue la de Verdún (1916), cuyo héroe fue el mariscal francés Petain, quien detuvo a los alemanes bajo la consigna que lo hizo famoso: "no pasarán". • En la lucha en el frente oriental, los alemanes dirigidos por el general Hindenburg rechazaron a los rusos; ocuparon Polonia y, en unión de los austríacos, también los Balcanes, mientras los turcos impedían el envío de ayuda a Rusia por el mar. • En Asia, Africa y Oceanía los aliados lograron arrojar a los alemanes de sus posesiones africanas, da las costas chinas y de las islas del Pacifico. El Mediterráneo y el norte de Africa quedaron bajo control aliados con ayuda de Italia, que entro en la guerra (1915) al lado de Francia y Gran Bretaña. En los mares triunfó la flota inglesa sobre la alemana, pero Alemania desató la guerra submarina, hundiendo no solamente barcos de guerra sino también mercantes de los aliados. • Entrada de los Estados Unidos y retirada de Rusia: Los Estados Unidos habían proclamado su neutralidad. El conflicto alejaba a los países neocolonialistas europeos de América Latina y esto beneficiaba su política. Pero las exportaciones de víveres y material bélico a Francia y Gran Bretaña los fueron comprometiendo; a ello se sumaron los ataques submarinos de los alemanes, que entorpecieron el comercio norteamericano con dichos países. La opinión publica, presa del fuerte nacionalismo de la época, se exaspero cuando un submarino U−20 alemán hundió en las costas de Irlanda el trasatlántico "Lusitania", en el que perecieron mas de cien norteamericanos. El gobierno del presidente Wilson declaro la guerra a los Imperios Centrales. Mientras que Estados Unidos entraba a combatir en el frente francés, Rusia se aislaba del conflicto. En noviembre de 1917, la Revolución Rusa derrocó al zar y el gobierno comunista que tomó el poder se retiró de la guerra. Desde ese momento, Alemania pudo concentrar sus fuerzas en el frente francés. • La victoria de los aliados: En 1918, los alemanes dirigidos por Ludendorff y Hindenburg concentraron sus fuerzas en el frente francés y lanzaron una poderosa ofensiva, pero los aliados comandados en conjunto por el mariscal Foch la rechazaron y avanzaron sobre la frontera alemana. 3

La segunda batalla del Marne fue decisiva. Mientras tanto, los ingleses habían invadido el Cercano Oriente y los italianos vencían a los austríacos. Turquía y Bulgaria pidieron la paz, Austria−Hungría hizo lo mismo y Alemania sola y con una revolución interna que obligo a Guillermo II a abdicar, tuvo que firmar el armisticio (11 de noviembre de 1918). CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA Puede decirse, que con la guerra mundial finalizó una época; acabó gran parte de lo que el siglo XIX había construido. • Durante esta guerra se trasformo el arte bélico. La lucha en las trincheras obligó a trasformar las tácticas; apareció el tanque, que eliminó la caballería, y los aviones militares. Además se emplearon granadas, bombas y el inhumano sistema de lanzar gases asfixiantes, iniciado por los alemanes. En los mares se generalizó el ataque de los submarinos. • El Tratado de Versalles: Los representantes de los países aliados vencedores se reunieron en Versalles para discutir la paz con Alemania. El presidente Wilson de los Estados Unidos llevaba un programa de Catorce Puntos para restablecer el orden internacional sobre la libre determinación de los pueblos y lograr una "paz sin victoria" para evitar venganzas y nuevos odios. Sin embargo, el primer ministro francés Clemenceau, el primer ministro inglés Lloyd George y el ministro italiano Orlando lograron imponer su criterio de castigar a Alemania y demás países vencidos. Alemania fue declarada culpable del conflicto (nunca antes un país vencedor había hecho tal declaración sobre el vencido) y obligada a devolver Alsacia y Lorena a Francia, entregar todas sus colonias, reducir su ejército y armada y pagar una fuerte indemnización de guerra a los aliados. Estados Unidos no aceptó el Tratado, porque su Senado se negó a ratificarlo. La gran potencia firmo tratados por separado con cada nación vencida. • Otros tratados de paz se firmaron con los demás países derrotados. El Imperio de Austria−Hungría fue desmembrado y reducido a dos pequeños estados: Austria y Hungría. Bulgaria perdió su acceso al mar Egeo. El imperio Turco fue desmembrado y reducido a la península de Asia Menor y un pequeño territorio europeo (Constantinopla y la Tracia). • Surgieron nuevos Estados: Yugoslavia, por la unión de Serbia, Montenegro y los territorios eslavos quitados a Austria−Hungría; Checoslovaquia, integrada por los territorios de Bohemia, Eslovenia y otros también desmembrados del Imperio austro−hungaro; Polonia resurgió, uniendo su territorio repartido desde siglos antes por Alemania, Rusia y Austria. • En los territorios que Rusia perdió a manos de Alemania, al retirarse de la guerra en 1917, se formo una cadena de nuevas repúblicas: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, con lo cual Rusia quedaba nuevamente alejada del Occidente. "Europa después del tratado de Versalles" • Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos. Italia se anexó la península de Istria, antes en poder austríaco, mientras Gran Bretaña Francia pasaban a administrar las colonias alemanas de Africa y las regiones desmembradas del Imperio Turco en el Cercano Oriente, como Siria, Palestina e Irak. Las posesiones alemanas en el Lejano Oriente y el Pacifico pasaron a poder de Japón, Estados Unidos y Gran Bretaña. • Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas: diversas revoluciones internas derrocaron a los Romanov de Rusia, los Hohenzollern de Alemania y los Habsburgo de Austria. En Turquía también fue destronado el sultán y el país se convirtió en república. • Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumento su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga. Pero el poderío de estas potencias europeas ya no era el mismo de antes. • Muerte y ruina: El conflicto costo la vida a cerca de 13 millones de personas, dejo inválidos, mutilados y enfermos a unos 15 millones y un número igual de viudas y huérfanos. Regiones enteras quedaron devastadas. 4

• Cambios sociales. Durante la guerra las mujeres tuvieron que remplazar a los hombres en las oficinas y las fábricas, por lo cual se les concedieron el derecho al voto y a ser elegidas en Gran Bretaña y varios países. Desde entonces, la mujer comenzó a participar en los estudios, las profesiones y la política. • Los obreros de los países vencidos y vencedores obtuvieron el reconocimiento de sus derechos y notables mejoras en salarios y condiciones de trabajo, como la inamovilidad en el empleo o el despido con indemnización, medidas de seguridad social y reducción de la jornada de trabajo. Incluso se creó la Organización Internacional del Trabajo (O I T) para elevar en todo el mundo el nivel de vida del proletariado. PERIODO DE TRANSICIÓN HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Pocos años después de la Primera Guerra Mundial, pareció que los pronósticos de Marx sobre la ruina del capitalismo industrial iban a cumplirse. Una crisis económica terrible asoló a las grandes potencias y, en general, a todo el mundo capitalista. El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental. Terminada la guerra, Estados Unidos era el gran banquero mundial: los aliados le debían varios miles de millones de dólares por prestamos hechos durante el conflicto. Los cancelaban con las indemnizaciones que Alemania debía pagar a Gran Bretaña y demás aliados. Pero llegó un momento en que Alemania no pudo pagar y, aunque el monto de la indemnización fue reducido, varios países aliados entendieron que ellos también debían reducir sus deudas hacia Estados Unidos. Por otra parte, el gobierno norteamericano hizo prestamos a Alemania para que saldara la indemnización a los aliados y estos le pagasen a Estados Unidos. El otro factor de la crisis fue la superproducción industrial de los "trusts" norteamericanos y europeos. Llegó un momento en que no hubo mercados capaces de comprar tal cantidad de productos. En octubre de 1929, los valores de la bolsa de Nueva York bajaron bruscamente: miles de negocios y bancos quebraron y el cierre de industrias y comercios dejo sin empleo a millones de hombres. Estados Unidos suspendió los prestamos a Alemania y Austria, cuyos bancos tuvieron que cerrar. Los aliados, al no cobrar de Alemania, dejaron de pagar a Estados Unidos y abandonaron sus créditos a los países compradores, generalizándose la paralización industrial, comercial y bancaria en todo Occidente. Las cosas llegaron al extremo de que el Banco de Inglaterra dejó de garantizar con sus reservas de oro el valor de la libra esterlina, la moneda más fuerte del mundo. La crisis de desempleo, que ya existía en Europa porque muchos veteranos de la guerra habían quedado sin trabajo, se agudizo. Como resultado, la agitación obrera y el descontento de los capitalistas cundió en toda Europa, Estados Unidos y aun en Latinoamérica. Ante esta crisis se encararon soluciones a dos niveles: • Al nivel económico se planteo la revisión de los fundamentos teóricos del capitalismo, o sea, de la doctrina del liberalismo económico. Los ingleses Keynes y Lippman fueron los pioneros de la critica al liberalismo económico clásico. Sus ideas y los aportes de otros dieron por resultado el neoliberalismo, el cual: acepta y recomienda la intervención del Estado en la economía, pero facilitando y regulando la libre empresa; reconoce la función social de la propiedad privada y de la contratación de trabajo sobre el reconocimiento de la libertad, la actuación de los sindicatos y las necesidades humanas del trabajador. Esta doctrina comenzó a operar directamente en Estados Unidos, Gran Bretaña y otras democracias. 5

• A nivel político, la otra solución fue la teoría nazifascistas que sostenían la necesidad de crear regímenes fuertes, dictatoriales, en los cuales se controlara a los sindicatos, se impidieran las revoluciones comunistas y se frenara el exceso de libertad de los capitalistas. LA GEOPOLÍTICA ALEMANA DE KARL ERNST HAUSHOFER: General del ejército alemán, geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo. Sus teorías ejercieron una gran influencia sobre el ejército alemán y sobre el propio Hitler. Fue investigado después de la II Guerra Mundial por el Tribunal de Nuremberg, acusado de haber cometido crímenes de guerra. La geopolítica, tal como fue desarrollada por el general alemán Karl Haushofer, fue fundamental para Alemania durante el periodo del nacionalsocialismo, pues proporcionaba una razón para justificar la expansión territorial alemana en busca de un supuestamente necesario lebensraum (en alemán, `espacio vital'). De acuerdo con esta teoría, fundada en los estudios del geógrafo Friedrich Ratzel, el "espacio vital" se definiría como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr su autosuficiencia. El Lebensraum fue posteriormente adoptada por los geopolíticos de la primera mitad del siglo XX. Adolf Hitler utilizaba esta palabra para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. El implacable programa con el que Hitler pretendía incrementar el espacio vital alemán se desarrolló a través de la unión con Austria y las invasiones de los Sudestes (en la antigua Checoslovaquia) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la II Guerra Mundial. LIDERES E IDEOLOGÍAS (Nazismo y Fascismo) LA DICTADURA FASCISTA: Italia estaba en crisis antes de 1929. Había descontento porque sus ganancias territoriales en el conflicto de 1914 habían sido mínimas; más de medio millón de personas, casi todas ex soldados de la contienda, estaban sin empleo; los comunistas provocaban huelgas y atentados terroristas. El rey Víctor Manuel III y sus ministros eran incapaces de remediar la situación. En esta circunstancia surgió el líder Benito Mussolini: Estadista italiano que nació en Dovia di Predappio, Romaña en 1883 y murió en Giulino di Mezzegra en 1945. Socialista, maestro de escuela, se exilió durante algún tiempo en Suiza, 1902−1904, donde frecuentó los ambientes socialistas y completó su cultura de modo autodidacto, acumulando lecturas de inspiración sobre todo anarquista. De regreso a Italia, se convirtió en redactor jefe de Avanti, periódico del Partido socialista. Representante de la tendencia intransigente de su partido, anticolonialista y neutralista, experimentó un cambio radical a partir de 1914 y, después de haber sido expulsado del Partido socialista, fundó II popolo d'Italia, desde donde preconizó la intervención junto a los aliados. Partió para el frente, 1915−1917 y luego volvió a ocuparse de su periódico, en el cual defendió posiciones nacionalistas y anexionistas. En marzo de 1919 fundó los Fascios italianos de combate, futuro Partido fascista denominó así porque su símbolo eran las fasces (tipo de hacha, rodeada de un haz de varillas) que portaban los guardias de los cónsules en la Antigua Roma. Los fascistas se uniformaron con camisas negras, se organizaron en milicias, disolvieron por la fuerza a los comunistas y socialistas y clamaron por el establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte, que lograra la paz y el bienestar. Teniendo de su parte a las clases medias y otorgando seguridad a la derecha y a la Iglesia por vía de un anticomunismo violento, Mussolini utilizó con habilidad las vías legales y la acción terrorista a fin de apropiarse del poder al amparo de la grave crisis económica, social y política que trastornaba a Italia. Elegido diputado por Milán en 1921, apoyó las acciones de represalia llevadas a cabo por los "camisas negras" contra los militantes de izquierda y contra los huelguistas, de modo que apareció como defensor del orden frente a la anarquía. La imponente demostración que constituyó la marcha sobre Roma, en la cual sus 6

partidarios iban armados, convenció al rey Víctor Manuel III que debía entregarle el gobierno. Nombrado primer ministro en octubre de 1922, se hizo otorgar plenos poderes al cabo de un mes, apartó progresivamente toda oposición parlamentaria y ejerció una verdadera dictadura a partir de 1925. Mussolini, era tan enemigo del comunismo como de las democracias. Por eso, al frente del gobierno mantuvo la monarquía, pero disolvió el Parlamento y los partidos políticos y suprimió muchas libertades individuales, entre ellas las de palabra, prensa y reunión. En sustitución del Parlamento creo cámaras corporativas o representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economía, pero en la practica toda legislación procedía del gobierno presidido por Mussolini. El lema del fascismo era: "Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado, nada fuera del Estado". Por eso, aunque el régimen protegió la propiedad privada y las empresas capitalistas, sometió toda actividad económica y de los sindicatos obreros a un rígido control estatal. El tratado de Letrán firmado con el papa Pío XI resolvió la Cuestión Romana e indemnizó al papado por la perdida de sus territorios. Además reconoció la soberanía del Estado Vaticano, así como la inviolabilidad y neutralidad del mismo. Este Tratado dio a Mussolini gran prestigio no solamente entre el clero y los católicos, sino en toda la cristiandad. Todo esto más otras realizaciones valieron al Duce −el guía− una enorme popularidad, mantenida además por la organización de un verdadero culto alrededor de su persona. Mussolini industrializó a Italia e incrementó la agricultura desecando ciénagas y fertilizando regiones áridas. Durante años hubo trabajo, paz y prosperidad. También exalto el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, parecía que Mussolini era un cesar romano. Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de niños, jóvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de expansión y dominio. En política exterior se mostró partidario en establecer buenas relaciones con las democracias occidentales; pero su desmesurada ambición lo hizo emprender una política de prestigio y de conquistas, así como la alianza con Alemania que resultó desastrosa para su país. Mussolini se acercó aún más a Hitler, con quien formó el eje Roma−Berlín en 1936, y con quien concluyó el pacto de Acero en 1939, para luego intervenir en Francia y en Grecia en 1940. Desde entonces fue el auxiliar de Hitler durante la guerra. Esta despojó a Italia de sus colonias africanas y le valió una sucesión de derrotas. Mussolini dejó de ser reconocido por los jefes fascistas, quienes exigieron su renuncia, y fue detenido por orden del rey. Liberado por los alemanes, intentó organizar bajo la protección de éstos una República Social Italiana en Salo en el Norte de Italia. Este simulacro de gobierno no sobrevivió a la derrota alemana, y Mussolini fue ejecutado por miembros de la Resistencia italiana en 28 de abril de 1945. EL NAZISMO: Alemania, después de la primera guerra, se convirtió en república; fue el gobierno republicano el que firmo el Tratado de Versalles y tuvo que afrontar las agitaciones obreras, el resentimiento del pueblo por las humillantes condiciones del tratado de paz y la ocupación franco−belga de la rica región minera e industrial del Rhur. Alrededor de 1930, la situación se agravó al repercutir la crisis capitalista de Estados Unidos y producir aún mayor numero de desocupados. Al igual que en Italia, en esos momentos surgió un líder, el ex cabo del ejército Adolfo Hitler, fundador del partido nacional socialista alemán (nazi). Hitler nació en Braunau, alta Austria, en el año de 1889 y murió en Berlín en 1945. Nació de una familia de la pequeña burguesía austríaca, se alistó en el ejército austríaco en 1914, después de seguir mediocres estudios en Viena. Se distinguió durante la Primera Guerra Mundial y se trasladó a Alemania, donde entró a las filas del Partido obrero alemán, movimiento nacionalista a la vez que antisemita y anticapitalista y pronto llegó a ser jefe del partido y lo rebautizó con el nombre de Partido Nacionalsocialista alemán del trabajo. Durante un breve período de detención, redactó Mein Kampf −Mi lucha−, donde expuso los grandes temas del nacionalsocialismo: superioridad de la raza aria sobre las razas impuras, esclavos y judíos especialmente, pangermanismo, anticomunismo, antiparlamentarismo, culto a la fuerza y a la violencia, apología de la guerra. 7

En 1925 reforzó su partido creando la S.S. policía militar, y numerosas organizaciones para militares como las Juventudes hitlerianas, asociaciones de mujeres y otras. A partir de 1929 el partido nazi logró una progresión parecida a la del partido fascista de Mussolini, favorecida por la difícil situación económica, política y social surgida de la derrota de 1918 y de la crisis de 1929. Una propaganda demagógica utilizando hábilmente estas decepciones permitió a los nazis situarse entre la clase media y los obreros, mientras que el abandono del programa social inicial les valió el apoyo de la clase dirigente y de los medios industriales. Después de rápidos éxitos electorales, el Partido nacionalsocialista se convirtió en el primer partido de Alemania en 1932, lo que permitió a Hitler llegar a ser canciller en 1933. El anciano presidente Hindenburg llamo a Hitler para que presidiera el consejo de ministros. Poco después falleció Hindenburg y Hitler concentró todos los poderes en su persona; desde entonces se le llamo el führer (guía, caudillo, jefe). Con el apoyo de su partido, Hitler abolió la Constitución republicana, el Parlamento y todos los partidos políticos; a excepción del suyo. Al igual que en Italia, comenzó una dictadura unipersonal apoyada en un partido único y armado. Esta duraría hasta 1945. La svástica o cruz gamada, símbolo del nazismo, fue fijada en la bandera nacional. El régimen de Hitler fue conocido como el Tercer Reich (Tercer Imperio Alemán). Hitler puso en marcha la temible policía del estado, la Gestapo, y pudo llevar a cabo el programa de Mein Kampf: de una parte el exterminio de los judíos en campos de concentración y de otra una política de expansión destinada a abolir el tratado de Versalles y a dotar a Alemania de un espacio vital que incluiría todos los territorios que en tiempos pasados fueron alemanes. Características del Régimen Nazi: Puede decirse que este régimen fue la versión alemana del fascismo, porque: • Impuso un régimen totalitario, suprimiendo derechos y libertades individuales y colocando bajo su control a las empresas capitalistas y a los sindicatos obreros. Toda actividad de los ciudadanos fue vigilada rígidamente por la policía secreta o Gestapo. Toda oposición fue violentamente reprimida. • Militarizo al país, mucho más que el fascismo en Italia, renovando la vieja tradición militar prusiana y estimulando el nacionalismo. El nuevo ejército contó con el entusiasmo de los veteranos y oficiales de la Primera Guerra Mundial y con una enardecida juventud, ansiosa de desquitarse de la humillación sufrida en el Tratado de Versalles. • El nazismo fue racista. Con el respaldo de algunos filósofos y científicos del partido, Hitler sostuvo que la única raza superior y pura era la aria o indoeuropea (de la que procedían los antiguos romanos, griegos y germanos) y que era preciso depurarla de los semitas, principalmente de los judíos que la habían contaminado. Por ello, el régimen desató una furiosa y cruel persecución contra los judíos. Se calcula que hasta 1945 habían perecido más de 6 millones de judíos en campos de concentración, crematorios, cámaras de gases y otros sitios siniestros. • La dictadura nazi fue también agresiva en política exterior. Olvidándose de las cláusulas del Tratado de Versalles, Hitler ordeno el rearme de Alemania estableciendo el servicio militar obligatorio para todos, ocupó la región del Rhur y se anexó la República de Austria (1938), so pretexto de reconstruir la Gran Alemania con los limites existentes en el Medioevo. En 1939 a pesar de las protestas de las potencias occidentales y de la Sociedad de Naciones, las tropas alemanas ocuparon las zonas limítrofes de Checoslovaquia, pobladas por alemanes, y más tarde todo el país checo. PROPAGACIÓN DEL FASCISMO: El sistema democrático perdió adeptos, ya que en muchos países de Europa y hasta de América se imitaron algunos aspectos del régimen fascista. En Hungría, el gobernante se convirtió en dictador simpatizante del nazismo, mientras que en Rumania y Yugoslavia los propios monarcas se proclamaron dictadores para impedir que el fascismo se tomara el poder. En Grecia el rey permitió la dictadura militar mientras en Turquía Mustafá Kemal derrocó al sultán y occidentalizó a la fuerza a la nación, suprimiendo las costumbres musulmanas.

8

En el Japón no se dio plenamente el fascismo, pero si el totalitarismo dirigido por los militares. Causas de ello fueron el exceso de población, la necesidad de ocupar más tierras y de conseguir más mercados para los productos de la industria. Apoyados en la fuerte tradición militar del país y en los intereses de los capitalistas, los militares influyeron decisivamente sobre el emperador Hirohito y condujeron al Japón a la conquista de nuevos territorios. En España en 1936 estalló el alzamiento militar contra la república, dirigido por varios generales en combinación con el partido Falange española, cuya ideología era muy parecida a la fascista. El general Francisco Franco se proclamó generalísimo y jefe del estado, dirigió a los nacionalistas contra los leales republicanos, a quienes vencieron tras una cruel guerra civil de 3 años (1936−1939) durante la cual se cometieron incontables atrocidades incluso hasta matanzas contra el clero. Aunque las naciones extrajeras acordaron no intervenir, los fascistas italianos como los nazistas alemanes ayudaron con armas, alimentos y hombres a los nacionalistas; en tanto que los rusos comunistas ayudaron a los republicanos. España fue el terreno experimental donde se prepararon para la Segunda Guerra mundial. EVOLUCIÓN DE LAS DEMOCRACIAS CAPITALISTAS • El sistema democrático se mantuvo en las monarquías escandinavas, en Bélgica, Holanda, Checoslovaquia, Polonia, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. • Los Estados Unidos, después de la gran crisis de los años 30´s entraron en un periodo de rehabilitación y consolidación económica bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt y su política del New Deal. • Gran Bretaña atravesó una crisis monárquica cuando el Rey Eduardo VIII abdicó al trono (1936) para casarse con Wallis Simpson, una norteamericana divorciada. Jorge VI, hermano de Eduardo, ciñó la corona. El país continuó con sus tradiciones parlamentarias y conservó su rico imperio colonial, con base en una inteligente política. Solamente India se resistía cada vez más a la dominación británica. • Francia también padeció crisis económicas, a las que se agregaron una alarmante disminución de la tasa de natalidad y las agitaciones socialistas. El país fue gobernado sucesivamente por coaliciones de partidos hasta que en 1936 el frente popular ganó las elecciones y llevó a la presidencia a un socialista el cual sacó al país de la depresión económica, contuvo a los fascistas y dictó medidas de protección y ayuda al obrero. DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Hitler inició su propia campaña expansionista con la anexión o unión de Austria en marzo de 1938, la cual no tuvo a ningún impedimento ya que Italia la apoyó, y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana. Estados Unidos había limitado drásticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones después de haber aprobado una ley de neutralidad que prohibía el envío de ayuda material a cualquiera de las partes implicadas en un conflicto internacional. En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para apropiarse de la zona de la frontera occidental de Checoslovaquia (3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana). Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico, alarmado por esta nueva agresión y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar a este país en el caso de que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado de defensa mutua con Polonia. El Pacto Germano−soviético se firmó en Moscú en la noche del 23 de agosto de 1939. En el comunicado hecho público al día siguiente, Alemania y la URSS acordaban no luchar entre sí; existía, no obstante, un protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania.

9

LA GUERRA RELAMPAGO, LA OFENSIVA ALEMANA Los ejércitos alemanes marcharon sobre Polonia a primeras horas de la mañana del 1 de septiembre de 1939. Los británicos y los franceses declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre, pero no tenían intención de prestar ayuda a los polacos. El número de tropas de las fuerzas alemanas y polacas era prácticamente similar. Hitler envió 1,5 millones de soldados y el mariscal polaco esperaba reunir 1,8 millones de hombres. Sin embargo los alemanes contaban con seis divisiones panzer −acorazadas− y cuatro divisiones motorizadas; los polacos sólo disponían de una brigada acorazada, una motorizada y algunos batallones de carros de combate. Las Fuerzas Aéreas alemanas estaban formadas por 1.600 aeronaves de último modelo, mientras que la mitad de los 935 aviones polacos eran obsoletos. La estrategia polaca consistía en una rígida defensa de toda la frontera y preveía varias semanas de escaramuzas preliminares con los alemanes. En la mañana del 1 de septiembre, oleadas de bombarderos alemanes atacaron las líneas férreas y bloquearon la movilización polaca. Durante los cuatro días siguientes, dos grupos militares abrieron el paso a las unidades de avance acorazadas que se dirigían con rapidez hacia Varsovia y Brest. En esto consistía la blitzkrieg (en alemán, "guerra relámpago"): desplegar de forma simultánea fuerzas acorazadas, aviación e infantería para realizar un movimiento en forma de pinza y envolver al enemigo en un breve espacio de tiempo. Los alemanes rodearon Varsovia entre el 8 y el 10 de septiembre. El 17 de septiembre, un segundo y más profundo movimiento envolvente se cerró cerca de Brest. Ese mismo día, el Ejército Rojo soviético atacó la frontera. Prácticamente toda Polonia había sido invadida. Progresivamente Alemania invadió a Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Yugoslavia y la Isla de Creta (Grecia). Un año después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en los Balcanes y en el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus fuerzas hacia el este y formó una coalición con los países del sudeste de Europa (además de Finlandia) para atacar a la URSS. Estados Unidos abandonó su política de neutralidad estricta en la guerra europea y se enfrentó, sin llegar a la guerra, con Japón en Asia y el océano Pacífico. Las conferencias mantenidas entre Estados Unidos y Gran Bretaña desde enero de 1941 sirvieron para diseñar una estrategia básica en el caso de que los estadounidenses intervinieran en la guerra; ambos centrarían su esfuerzo en combatir a Alemania, posponiendo la lucha con Japón, en el caso de que ésta se iniciara. En marzo de 1941, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Préstamos y Arriendos y asignó la cantidad inicial de 7.000 millones de dólares para ayudar a cualquier país que el presidente designara. De este modo, los estadounidenses esperaban asegurar la victoria sin necesidad de enviar a sus propias tropas a Europa. No obstante, la Marina estadounidense comenzó a escoltar los convoyes británicos por las aguas del oeste de Islandia. ALEMANIA INVADE LA UNION SOVIETICA En la mañana del 22 de junio de 1941, más de 3 millones de soldados alemanes iniciaron la invasión de la URSS. El Ejército soviético contaba con 2,9 millones de soldados en la frontera occidental y era dos veces superior a los alemanes en carros de combate y diez veces en aeronaves. Muchos de sus tanques estaban anticuados, pero otros, eran mucho más sofisticados que los alemanes. Los alemanes habían organizado tres grupos de ejércitos para la invasión, denominados Norte, Centro y Sur, que se dirigirían hacia Leningrado (en la actualidad San Petersburgo), Moscú y Kíev. Hitler y sus generales habían llegado a la conclusión de que su principal problema estratégico consistía en bloquear al Ejército soviético durante la batalla y derrotarlo antes de que pudiera escapar adentrándose en el país; sin embargo, 10

discrepaban sobre cómo superar este inconveniente. La mayoría de los generales creían que el régimen soviético lo sacrificaría todo por salvar Moscú, la capital, el punto de unión de las redes ferroviarias y de carreteras, y el principal centro industrial de la URSS. En opinión de Hitler, la tierra y los recursos de Ucrania y el petróleo de Caucasia eran más importantes. Finalmente se llegó a un compromiso que satisfizo tanto a Hitler como a sus generales: lanzar tres ofensivas que deberían alcanzar la victoria en diez semanas antes de que finalizara el verano. Los rusos actuaron, según lo previsto por los generales alemanes, sacrificando enormes cantidades de tropas y armamento para defender Moscú. Sin embargo, Hitler no estaba satisfecho y, pese a las protestas de su Alto Mando, ordenó al Grupo de ejércitos del Centro dirigir las fuerzas acorazadas hacia el norte y el sur para ayudar a los otros dos ejércitos, con lo que se detuvo el avance hacia Moscú; pero pronto comenzaron las lluvias del otoño, que convirtieron las carreteras soviéticas, sin pavimentar, en barrizales que frenaron el avance durante casi un mes. A mediados de noviembre bajaron las temperaturas y el suelo se heló. Hitler decidió seguir adelante, con el fin de acabar la campaña de 1941 con una victoria en Moscú antes de la llegada del invierno pero los generales que estaban al mando de los dos grupos acorazados tuvieron que detener la marcha el 5 de diciembre ante las extremas condiciones climatológicas que tuvieron que afrontar. Stalin lanzó una fuerte contraofensiva con las fuerzas de reserva rusas el 6 de diciembre y, al cabo de pocos días, el grupo de avance de los alemanes fue arrollado. Hitler ordenó a sus tropas mantenerse firmes en las posiciones en que se encontraran, con lo que logró mantener el sitio sobre Leningrado, seguir acechando Moscú y conservar la zona occidental de Ucrania. LA OFENSIVA JAPONESA EN EL PACIFICO Las relaciones entre Estados Unidos y Japón continuaban deteriorándose. En septiembre de 1940, Japón obligó al gobierno francés entregarle la zona norte de Indochina. Estados Unidos respondió a esta acción prohibiendo la exportación de acero y combustible a los japoneses. Cuando Alemania invadió la URSS en junio, los dirigentes japoneses pesaron la posibilidad de unirse a la ofensiva desde el este, pero finalmente optaron por ocupar el sur de Indochina. Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos congelaron los activos japoneses para impedir que Japón pudiera adquirir petróleo, lo que a la larga inutilizaría por completo a su Armada y sus Fuerzas Aéreas. Japón, ante la aparente inminencia de la derrota soviética en el verano y otoño de 1941, vio una gran ocasión para apoderarse del petróleo y demás recursos del Sudeste asiático y las islas de los alrededores, pero sabía que estas acciones desatarían una guerra contra Estados Unidos. El gobierno estadounidense deseaba detener la expansión japonesa, pero no estaba seguro de que la opinión pública estuviera dispuesta a llegar a la guerra para cumplir este objetivo. Acosados por el embargo de petróleo que sufrían, los japoneses decidieron lanzar un ataque sobre el Sudeste asiático. El Ejército y la Armada japonesa habían desarrollado una estrategia basada en realizar ataques rápidos a algunas islas para establecer un cinturón defensivo en la zona central del Pacífico. Esperaban que Estados Unidos les declarara la guerra, pero no creían que estuvieran dispuestos a prolongar la contienda durante mucho tiempo. Su máxima preocupación era la flota estadounidense del Pacífico, establecida en Pearl Harbor (Hawai). Pocos minutos después de la ocho de la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941 aeronaves japonesas trasladadas en portaaviones bombardearon Pearl Harbor. Hundieron cuatro acorazados y causaron daños a cuatro más en un ataque que duró menos de dos horas. Estados Unidos entró en guerra con Japón y posteriormente, Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre. Las fuerzas japonesas habían conquistado las posesiones británicas así como algunas estadounidenses. La 11

colonia británica de Singapur, considerada durante mucho tiempo como una de las fortalezas más inexpugnables del mundo, cayó en febrero de 1942; los japoneses ocuparon también las Indias Holandesas y desembarcaron en Nueva Guinea. Había sido tal el éxito de la campaña, que decidieron ampliar su perímetro defensivo. Los estadounidenses, que podían descifrar los mensajes codificados de los japoneses, situaron una fuerza expedicionaria naval en esta zona. Tras la batalla del mar de Coral los japoneses se vieron obligados a abandonar los planes previstos. LA CONTRAOFENSIVA DE LOS ALIADOS • Roosevelt, Churchill y se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. Confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos sólo tenían capacidad para luchar en Europa, de manera que la guerra contra Japón pasó a ser una responsabilidad casi exclusiva de Estados Unidos. Estos dos países, la URSS y otras 23 naciones firmaron la Declaración de las Naciones Unidas en la que se comprometían a no pactar la paz por separado. • En Rusia, los alemanes cometieron el error de olvidarse del inmenso espacio ruso y del crudo invierno. Así, en el invierno de 1942 los rusos lograron rechazar a los alemanes en el frente de Stalingrado y además de reconquistaron su territorio, los soviéticos desalojaron a los alemanes de los Balcanes, Hungría y Polonia. • En el frente egipcio, el general Montgomery al comando de las fuerzas inglesas, logro salvar el Canal de Suez, venciendo en la batalla de "El Alamein" (noviembre de 1942). Por la misma fecha tuvo lugar un desembarco norteamericano, dirigido por el general Eisenhower, en Argelia, colonia francesa. Todas las colonias francesas de Africa se unieron a los aliados. • Del norte de Africa, los aliados pasaron a Italia. El régimen fascista de Mussolini se derrumbó e Italia pidió la paz (septiembre de 1943), pero los alemanes ocuparon la península, entablando batalla en Monte Cassino. Finalmente, los aliados victoriosos pudieron entrar en Roma (junio de 1944). • El desembarco de Normandía: El 6 de junio de 1944, el día D, el I Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el II Ejército británico, mandado por el general Miles Dempsey, establecieron cabezas de playa en Normandía, la costa francesa del canal de la Mancha. La resistencia de los alemanes fue firme, y las bases militares para los ejércitos aliados no eran tan buenas como se había esperado. La enorme superioridad aérea de los aliados en el norte de Francia impidió a los alemanes movilizar sus limitadas reservas. Además, Hitler estaba convencido de que los desembarcos de Normandía eran una estratagema y que la invasión principal tendría lugar al norte del río Sena. Por este motivo, se negó a dejar partir a las divisiones que se encontraban allí e insistió en que llegaran refuerzos de otras zonas distantes. A finales de junio, Eisenhower disponía de 850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía. Alemania se vio atacada por tres frentes: el ruso, el italiano y ahora el de Normandía. Los furiosos bombardeos aliados arrasaron las zonas de fabricas de armamentos y bases del territorio alemán. La rendición de Alemania tuvo lugar el 7 de mayo de 1945. Berlín había caído días antes bajo tropas rusas, inglesas, norteamericanas y francesas. Hitler y algunos de sus más íntimos colaborador se suicidaron, según parece, a fines de abril. Sus cadáveres nunca fueron hallados. El alto mando alemán no pudo lograr ningún armisticio; tuvo que rendirse incondicionalmente, tal como exigían los aliados. La guerra había finalizado en Europa. LA BOMBA ATÓMICA Y EL FIN DEL CONFLICTO: Japón prosiguió la lucha, la expansión japonesa había sido frenada en el Pacifico; los aliados, dirigidos por el norteamericano Mac Arthur recuperaron las Filipinas y otras islas, mientras los ingleses hacían retroceder a los nipones en Birmania. Pero la guerra parecía interminable, al pretender "saltar de isla en isla" hasta el corazón de Japón y la declaración de guerra de la Unión Soviética al Japón, no gustaba a los otros aliados. Para abreviar el conflicto Estados Unidos decidió utilizar la bomba atómica, después de dirigir un ultimátum al gobierno japonés. La aviación norteamericana lanzó una bomba en la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 12

1945) la cual destruyo las 3/4 partes de las edificaciones y mató a la 1/4 parte de la población. Tres días después fue arrojada otra sobre Nagasaki. El 2 de septiembre de 1945, a los 6 años de comenzado el conflicto, los delegados del emperador Hirohito formalizaron la rendición ante el general Mac Arthur y las islas japonesas fueron ocupadas militarmente. ACUERDOS DE PAZ La Conferencia de Yalta: Los dirigentes aliados habían celebrado varias entrevistas en relación con la guerra y para llegar a acuerdos sobre la paz. Así, en febrero de 1945 se reunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer ministro británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en la ciudad rusa de Yalta. Allí, "los tres grandes" emitieron la denominada Declaración de Yalta, en la que expresaron su propósito de "destruir el militarismo alemán y el nazismo, y asegurar que Alemania no pueda perturbar la paz del mundo jamás", además de "someter a todos los criminales de guerra a la justicia para un rápido castigo y una exacta reparación de las destrucciones provocadas por los alemanes". Se aprobó la decisión de dividir Alemania en zonas de ocupación que serían administradas a través de una comisión de control central con sede en Berlín, y se acordó invitar a Francia a hacerse cargo de la administración de una de las zonas de ocupación y a participar en la comisión de control. Se decidió crear una comisión de reparaciones de guerra que operaría en Moscú. Asimismo, se comunicó que en el mes de abril tendría lugar en San Francisco una conferencia para la fundación de la Organización de Naciones Unidas. Con respecto al establecimiento del orden futuro de la Europa liberada, la declaración señalaba que los países signatarios deseaban ayudar a los antiguos países satélites de las potencias del Eje a formar gobiernos provisionales interinos mediante la celebración de elecciones libres. El texto del tratado de Yalta se hizo público en 1947. Los objetivos de esta reunión, tendentes a la consecución de la coexistencia pacífica una vez que finalizara la guerra mediante el reparto de esferas de influencia, no lograron hacerse efectivos cuando esa misma división originó la Guerra fría, en parte motivada por la formación de bloques a que condujeron los principios sancionados en Yalta. La Conferencia de Potsdam: Cuando termino la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el presidente Truman (sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro ingles Clement Attlee (Churchill habia perdido las elecciones), en la ciudad alemana de Potsdam (julio de 1945). En ella se discutió y acordó la forma de vencer totalmente a1 Japón y sobre la reestructuración de Europa. Como resultado de dichos acuerdos, los vencidos perdieron territorios: • Alemania quedo reducida y dividida en cuatro zonas de ocupación entre norteamericanos, ingleses, franceses y rusos. • Italia predio porciones limítrofes de su territorio y todas sus colonias. • Japón fue despojado de todo lo conquistado durante la guerra y también de Manchuria y Corea. Algunas de sus islas fueron entregadas a la Unión Soviética. Hubo pequeños cambios de limites en las naciones centrales y balcánicas. La más beneficiada de las vencedoras fue la Unión Soviética, que obtuvo reconocimiento de los países bálticos ocupados, parte de Rumania y el este de Polonia, país que a su vez obtuvo regiones de Alemania. Alemania fue pues dividida en 1949 por los vencedores de la guerra, las zonas occidentales se unieron para formar una República Federal y la parte controlada por los soviéticos, se convirtió en un estado comunista. Berlín, la antigua capital, fue a su vez dividida en Berlín este y Berlín oeste aunque estaba localizada dentro 13

del territorio soviético. 1961 el gobierno de la zona oriental comenzó la construcción de un muro que separaría las dos mitades de la ciudad. El muro de Berlín pasó a ser un símbolo de lo que sería la Guerra Fría siendo conocido como el telón de Acero. "Alemania dividida" EL JUICIO DE NUREMBERG Luego de la II Guerra Mundial se llevaron a cabo varios procesos contra los líderes alemanes y japoneses acusados de cometer violaciones de las leyes, costumbres y principios generales del Derecho de la guerra; estos juicios fueron celebrados en tribunales establecidos por los victoriosos Estados aliados. Uno de los procesos más importantes tuvo lugar en Nuremberg (Alemania), y estuvo revestido de autoridad por dos instrumentos: el Acuerdo de Londres firmado por representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Unión Soviética, y la llamada Ley número 10, promulgada por el Consejo Aliado en Berlín. El Acuerdo de Londres preveía el establecimiento de un Tribunal Internacional Militar, compuesto por un juez y otro sustituto de cada uno de los Estados signatarios, para enjuiciar los crímenes de guerra. Estos fueron clasificados en tres bloques: crímenes contra la paz, esto es, los que consistían en la planificación, inicio y desarrollo de la guerra; crímenes de guerra, es decir, violaciones de las leyes de la guerra, contenidas en la Convención de Viena y reconocidas por los ejércitos de las naciones civilizadas, y crímenes contra la humanidad, tales como el exterminio de grupos étnicos o religiosos, así como otras atrocidades cometidas contra la población civil. El 18 de octubre de 1945 se fijó la acusación de 24 personas, que incluía una gran variedad de crímenes y atrocidades tales como la deliberada instigación de contiendas, el exterminio de grupos raciales y religiosos, asesinatos, malos tratos, torturas y deportaciones de cientos de miles de habitantes de los países ocupados por Alemania durante la guerra. Entre los acusados figuraban: • Hermann Wilhelm (Goering): Mariscal alemán, comandante y jefe de las Fuerzas Aéreas alemanas y segundo líder más poderoso de la Alemania nazi. Planeó gran parte de la estrategia, como la coordinación estrecha y eficaz entre las fuerzas de tierra y de aire alemanas, que dio como resultado la rápida conquista de Polonia, Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Francia en 1939 y 1940. También concibió la política de los bombardeos de terror, mediante la cual ciudades enteras fueron casi arrasadas por los bombardeos aéreos con el único fin de someter a sus habitantes. Goering se rindió a las fuerzas de Estados Unidos en 1945 y fue juzgado en Nuremberg en donde fue declarado culpable y sentenciado a morir en la horca, pero se suicidó, envenenándose horas antes de su ejecución. • Rudolph Hess: Después de servir en el Ejército alemán durante la I Guerra Mundial, se afilió al nuevo Partido Nacionalsocialista (Nazi) en 1921. En 1923 fue encarcelado con Adolf Hitler en Landsberg, convirtiéndose en se secretario personal. Después de que Hitler se convirtiera en canciller de Alemania en 1932, nombró a Hess presidente del comité central del Partido Nacionalsocialista y en 1934 ascendió al cargo de ministro y fue nombrado miembro del gobierno. Cuando la II Guerra Mundial alcanzó su momento cumbre, Hess realizó un vuelo en solitario a Escocia; tras su arresto inmediato fue hecho prisionero de guerra. En los juicios fue acusado como criminal y su pena de muerte fue conmutada por cadena perpetua, que cumplió hasta su muerte en 1987. • Joachim von Ribbentropp: Sirvió en el Ejército alemán durante la I Guerra Mundial y en 1934 se unió al Partido Nacionalsocialista de Hitler. Ribbentrop negoció el sistema de alianzas entre Alemania, Italia y Japón (conocido como el Eje Roma−Berlín−Tokio) así como el pacto de no agresión germano−soviético de 1939. También colaboró en la elaboración y ejecución del programa de 14

expansión alemán, que llevó a la anexión de Austria y Checoslovaquia, y culminó en la II Guerra Mundial. En junio de 1945, tras la derrota y rendición de los ejércitos alemanes, fue detenido por tropas británicas y juzgado en Nuremberg en donde fue condenado y posteriormente ahorcado. • Otros condenados fueron el fabricante de armas Gustav Krupp von Bohlen und Halbach, el mariscal de campo Wilhelm Keitel, el gran almirante Erich Raeder, y otros dieciocho líderes militares y civiles. • Siete organizaciones que formaban parte del Gobierno nazi fueron también acusadas. Entre ellas estaban las SS (Schutzstaffel), la Gestapo o Policía Secreta (Geheime Staatspolizei), las SA (Sturmabteilung), las SD o Servicio de Seguridad (Sicherheitsdienst) y el alto mando de las Fuerzas Armadas alemanas. El juicio comenzó el 20 de noviembre de 1945. Muchas de las pruebas aportadas consistieron en documentos militares y diplomáticos que habían llegado a manos de las potencias aliadas tras la caída del Gobierno alemán. La sentencia del Tribunal Internacional Militar fue dictada a comienzos de octubre de 1946. Una de las conclusiones más importantes fue la de que, conforme al Acuerdo de Londres, planificar o provocar una guerra es un crimen que atenta contra los principios del Derecho internacional. En relación con los crímenes de guerra y con los crímenes contra la humanidad, el tribunal apreció una aplastante evidencia de sistemática violencia, brutalidad y terrorismo llevados a cabo por el Gobierno alemán en los territorios ocupados por sus ejércitos. Millones de personas habían sido asesinadas en campos de concentración, muchos de los cuales estaban equipados con cámaras de gas para el exterminio de judíos, gitanos y otros miembros de grupos étnicos o religiosos. Más de cinco millones de personas habían sido deportadas de sus hogares y tratadas como mano de obra barata o esclava. Muchas de ellas murieron por los tratos inhumanos recibidos. Después del primer juicio de Nuremberg, se celebraron otros 12 y en ellos se enjuiciaron los crímenes cometidos en cada una de las cuatro zonas de la Alemania ocupada. Hubo 185 acusados, entre ellos los médicos que habían llevado a cabo experimentos en los campos de concentración, jueces que habían cometido asesinatos y otros delitos encubiertos bajo la apariencia de un proceso legal, industriales que habían participado en el saqueo de los países ocupados y en el programa de mano de obra forzada. Otros acusados fueron los miembros de las SS que habían dirigido los campos de concentración, administrado las leyes racistas nazis u organizado el exterminio de judíos y otros grupos en los territorios del este de Europa; también altos mandos civiles y militares, así como autoridades policiales del Tercer Reich. Algunos médicos y líderes de las SS fueron condenados a muerte, y unos 120 fueron condenados a prisión. Sólo 35 fueron absueltos. Otros juicios por crímenes de guerra fueron celebrados bajo la autoridad internacional en Tokio. El Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente fue constituido por el general Douglas MacArthur, comandante supremo de las Fuerzas Aliadas, el 19 de enero de 1946, y lo compusieron representantes de 11 países. Muchas decisiones se basaron en argumentos extraídos del Acuerdo de Londres. El juicio de Tokio comenzó el 3 de mayo de 1946, y finalizó el 12 de noviembre de 1948, con decisiones parecidas a las adoptadas en los juicios de Nuremberg. De los 28 acusados, siete fueron condenados a muerte, y los restantes, excepto dos, sentenciados a cadena perpetua. Muchos otros juicios sobre crímenes de guerra se celebraron en países que habían sido ocupados por Alemania o Japón durante la II Guerra Mundial. La mayor parte fueron juicios basados en alegaciones de violación de las leyes de la guerra y no se estimaron los crímenes contra la paz ni contra la humanidad que habían constituido la parte esencial de los juicios de Nuremberg. Incluso mucho tiempo después de los juicios celebrados al término de la II Guerra Mundial fueron llevados ante tribunales criminales de guerra. Es el caso de Adolf Eichmann, miembro de las SS alemanas y organizador de actividades antisemitas, que fue capturado en 1960 en Argentina por agentes israelíes, 15

trasladado a Jerusalén, juzgado y condenado a muerte. Su ejecución tuvo lugar en 1962. Los juicios de Nuremberg y Tokio supusieron un paso de gran importancia en la evolución del Derecho penal internacional. Su credibilidad habría sido mayor si los procedimientos no hubieran sido llevados a cabo en exclusiva bajo los auspicios de los países que habían ganado la guerra, con lo que sólo fueron juzgados nacionales de Alemania y Japón. Sin embargo, los principios aplicados en Nuremberg y Tokio han colaborado a robustecer el Derecho internacional y sus mecanismos. 3. SEGUNDA PARTE CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES SEGUNDA GUERRA Las estadísticas fundamentales de la II Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en esta contienda 61 países con una población de 1.700 millones de personas. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de los cuales procedían de tres países: la URSS (22−30 millones), Alemania (17 millones) y Estados Unidos (16 millones). • En las perdidas humanas se incluyen a más de 5 millones de judíos asesinados en el Holocausto, los cuales fueron víctimas indirectas de la contienda. Localización de los campos de exterminio y concentración • Durante combates se puede decir que el país con mayor número de muertos fue la URSS, cuyas bajas entre personal militar y población civil se cree que superaron los 27 millones. Las víctimas militares y civiles de los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las de las potencias del Eje perdieron 11 millones de personas. Las víctimas de la guerra contra Japón llegaron a los 6 millones. Estados Unidos, que apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos 400.000 ciudadanos. • Se estima que el costo económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la hace más onerosa que todas las anteriores guerras en conjunto. • Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de 341.000 millones de dólares, incluidos 50.000 millones asignados a préstamos y arriendos. La segunda nación fue Alemania, que dedicó 272.000 millones de dólares; le sigue la URSS con 192.000 millones; Gran Bretaña, con 120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y Japón, con 56.000 millones. • El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. • Las atropello y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas es incalculable. • Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio político. Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada por Estados Unidos y la URSS. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Organización Internacional fundada el 26 de Junio de 1.945 por 50 países, enemigos de las potencias del eje, en la conferencia de San Francisco, como resultado de las resoluciones de las conferencias de Moscú y Yalta. Su finalidad es la preservación de la paz mundial por medio de la mediación, el arbitraje, el envío de fuerzas militares pacificadoras, sanciones diplomáticas y económicas; e implemento de medidas de desarme. La ONU se concibió y nació del idealismo y las esperanzas de paz que surgieron a raíz del final de la Guerra. Para la creación de unos requisitos que posibiliten la paz, la ONU fomenta los derechos humanos, combate la discriminación, impulsa la descolonización y estimula el desarrollo y la colaboración económica, social y cultural.

16

Se suele considerar a la ONU como sucesora de la Sociedad de Naciones, organización internacional creada tras la I Guerra Mundial para cumplir muchos de sus mismos fines. La Sociedad, sin embargo, no consiguió mantener la paz, debilitándose de forma paulatina en los años previos a la II Guerra Mundial. Las Naciones Unidas son a la vez un parlamento mundial y una conferencia diplomática permanente con bloques de votos y coaliciones cambiantes. La entrada en la organización está abierta a todos los países amantes de la paz que la soliciten. El órgano supremo es la asamblea general, en la cual cada país tiene un voto, la asamblea se reúne anualmente y nombra el secretario general, los diez miembros no permanentes del consejo de seguridad, nombra a su propia presidencia y a los componentes de determinados comités. Fija también el presupuesto y las cuotas de los miembros. Las tareas principales están desarrolladas por siete secciones especializadas, que son las de asuntos políticos y de seguridad, economía y finanzas, cuestiones sociales, humanitarias y culturales, asuntos de los fideicomisos, asuntos jurídicos y un comité político especial, así como un comité de dirección. El órgano político más importante es el consejo de seguridad que tiene competencia inmediata en la salvaguardia de la paz. Atendiendo a su importancia y a sus intereses, las grandes potencias tiene facultades privilegiadas en dicho consejo, del cual son miembros permanentes EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia; además de otros diez elegidos que representan otras regiones del globo. Este consejo es un órgano permanente y convocable en cualquier momento. Cuando el Consejo determina que una disputa representa una amenaza para la paz, puede aplicar sus recomendaciones, ya sea por medios no militares, como las sanciones económicas y diplomáticas, o por la utilización de fuerzas militares. Ésta es la única ocasión en la que la Carta autoriza una acción coercitiva. Esta acción está sujeta al voto unánime de los cinco miembros permanentes del Consejo, con lo que pone de relieve la importancia del derecho de veto de las grandes potencias en temas fundamentales. La acción militar también se ve sujeta a la disponibilidad de fuerzas armadas, condición que ha resultado difícil de cumplir. El Consejo de Seguridad asume la responsabilidad de formular planes "para el establecimiento de un sistema de regulación de armamentos". La Carta de la ONU concede menos importancia al control internacional de armas y al desarme como instrumentos para alcanzar la paz de lo que lo hizo el pacto de la Sociedad de Naciones. Debido a algunos sucesos ocurridos entre ambas guerras mundiales, muchos líderes llegaron a la conclusión de que la paz sólo podía lograrse a través de la cooperación de las principales potencias, que habrían de actuar como "policías del mundo". Los costes operativos de la ONU se cubren con aportaciones efectuadas por los estados miembros de acuerdo con un programa de contribuciones aprobado por la Asamblea General. Sólo el presupuesto regular, destinado a actividades en curso recogidas en la Carta, se cubre con aportaciones fijas; programas especiales como la UNICEF suelen financiarse gracias a las aportaciones voluntarias. Los principales contribuyentes son Estados Unidos (25%) y la URSS (10%). De los miembros restantes, sólo Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá contribuyen en más de un 2%. BRETTON WOODS Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias occidentales realizaron una serie de reuniones en 1946 para fijar una nueva estructura económica internacional ahora que había regresado la paz. De esas reuniones conocidas como "Bretton Woods" se formaron varios organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De la Conferencia surgió también un nuevo sistema monetario internacional que tenía que lograr la estabilidad de los tipos de cambio entre las distintas monedas; además se estableció el patrón oro (35 dólares por onza). Este sistema logró la estabilidad monetaria hasta que se derrumbó bajo las presiones especulativas que siguieron a las crisis de los precios del petróleo de 1973. 17

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Fundado pues junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods. El FMI inició sus actividades en 1947. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que hoy cuenta con 179 miembros. Los miembros se comprometen a informar al FMI sobre sus políticas económicas y financieras que afecten al tipo de cambio de su unidad monetaria nacional para que el resto de los miembros puedan tomar las decisiones oportunas. Cada socio tiene asignada una cuota de derechos especiales de giro (DEGs), su valor depende del promedio ponderado del valor de cinco monedas; la cuota de cada miembro corresponde a su posición relativa en la economía mundial. La cantidad de la cuota establece el poder de voto de cada miembro en las reuniones del FMI así, la Unión Europea posee el 25% de los votos y Estados Unidos el 20%. Los miembros con desequilibrios transitorios en su balanza de pagos pueden acudir al Fondo para obtener divisas de su reserva, creada con las aportaciones, en función de la cuota, de todos los miembros. El FMI no es un banco, sino que vende los DEGs de un país a cambio de divisas. A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte de sus recursos a resolver la crisis de la deuda externa generada por el excesivo endeudamiento de los países menos industrializados. Ayudó a los endeudados a diseñar programas de ajuste estructural, respaldando esta ayuda con nueva financiación. Al mismo tiempo, animó a los bancos comerciales a incrementar sus líneas de crédito. A medida que se hacía patente que los problemas de los países miembros se debían a desajustes estructurales, el FMI creó nuevos instrumentos financieros y utilizó fondos provenientes de los países en mejor situación para facilitar liquidez a largo plazo a los que estuvieran dispuestos a reformar sus economías. EL BANCO MUNDIAL Nació en calidad de institución destinada a financiar la reconstrucción y el desarrollo de los países europeos devastados por la guerra. El sistema financiero del Banco comenzó con dinero de los países miembros que aportaron recursos al contado (capital integrado) y con capital que los gobiernos de los países se comprometieron a dar al Banco cuando les fuera solicitado (capital exigible). Las contribuciones directas y esas promesas de pago equivalen a garantías estatales internacionales para obtener los préstamos del Banco; es decir, que este arreglo permite al Banco pedir prestado dinero en los mercados mundiales de capital a tipos de interés bajos, gracias a la garantía que proporcionan los gobiernos; a su vez, le permite prestarlo a los países que reúnan las condiciones necesarias. Los aportes de los países miembros se renuevan cada cierto tiempo. En los últimos años el Banco Mundial se ha concentrado en otorgar préstamos a los países en desarrollo y hoy en día es la institución financiera internacional más grande del mundo. El número de miembros del Banco es de 178 países. El Grupo Banco Mundial está compuesto por cuatro instituciones financieras:

18

• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), fundado en 1946. Hace préstamos a tipos de interés de mercado para proyectos de desarrollo e inversión en países en desarrollo con ingresos per cápita relativamente altos o mayores de US$ 1.345 dólares. • La Asociación Internacional de Fomento (AIF), fundada en 1960. Otorga créditos a los países en desarrollo más pobres con ingresos per cápita inferiores a US$ 1.345 dólares. • La Corporación Financiera Internacional (CFI), fundada en 1956. Fomenta la empresa privada en los países en desarrollo. • El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), fundado en 1988. Proporciona seguro contra riesgos políticos a las empresas que invierten en países en desarrollo. Aunque en apariencia es imparcial en sus objetivos y disposiciones, lo cierto es que el Banco Mundial es una institución que condiciona los préstamos a cambio de que los países prestatarios se comprometan a hacer reformas no sólo económicas sino también políticas que el Banco considere convenientes. En parte este condicionamiento está sustentado en la creencia de que el Banco tiene la capacidad y ventaja técnica para saber cual es "el mejor" destino de las economías y del desarrollo mundial. GATT −OMC− Acuerdo general sobre tarifas arancelarias y comercio, adoptado el 30 de Octubre de 1.947 por 23 miembros fundadores no comunistas en la ciudad de Ginebra, con el objetivo de eliminar los obstáculos aduaneros y comerciales y llegar a la unificación de la práctica aduanera y comercial en el tráfico económico. Fue el primer paso para convertir en realidad la carta de la Habana impulsora del libre comercio. El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas rondas. Los miembros del GATT estudiaron y propusieron medidas que minimizaran las barreras comerciales, tanto las nuevas como las ya existentes, incluyendo la reducción de los aranceles a la importación. Las concesiones arancelarias se negociaban bajo el principio de reciprocidad. Una concesión arancelaria respecto a un determinado producto se aplicaba a todas las partes contratantes, aunque se podía pedir una cláusula de salvaguarda para retirar una concesión inicial en caso de que la reducción arancelaria provocara graves problemas a la industria nacional. Una de las características fundamentales del GATT es el principio de no discriminación comercial entre los países miembros. Todos los países adheridos al GATT acordaron una política de nación más favorecida entre todos los miembros. Las naciones integrantes acordaron tratar a todos los demás miembros de la misma manera. Todos los aranceles, reducidos o no, se incluían en esta política. Los miembros del GATT persiguen, en teoría, la abolición de todas las barreras proteccionistas no arancelarias. El primer intento de supresión de estas barreras se llevó a cabo durante las conversaciones de la Ronda Kennedy (1964−1967). Durante las rondas Tokyo y Uruguay se volvió a insistir en el tema. Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas hechas al GATT. La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas áreas como el comercio de servicios y de la propiedad intelectual, y proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del GATT. El GATT en sí no era más que un tratado provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha sido transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos poderes. OTAN Siglas de organización del tratado Atlántico Norte. Alianza defensiva firmada el 4 de abril de 1.949 por 19

Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia (que en 1.966 abandonó la organización militar), Reino Unido, Italia, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y EE.UU., a la que Grecia y Turquía se adhirieron el 1.952, la república Federal de Alemania en 1.955 y España en 1.982. La OTAN fue el primero de una serie de pactos promovidos por EE.UU. para contener el expansionismo de la URSS y del comunismo. La agresión a uno de sus miembros o sus fuerzas armadas en el espacio del Atlántico Norte, excluyendo los territorios de ultramar, se considera que afecta toda la alianza. La OTAN se creó para un lapso indeterminado, y cualquiera de los estados miembros puede abandonarla al cabo de 20 años de permanencia, siempre que comunique con un año de antelación. Ha sido la primera alianza moderna que ha creado y mantiene, incluso en tiempos de paz, un mando supremo común para todos, con los correspondientes estados mayores regionales conjuntos, instalaciones logísticas, equipos, armamento y reglamentos. El órgano supremo militar, la junta militar, se compone de representantes de los órganos de mando militar nacionales. De la dirección y tramitación de asuntos propios de tan extensa organización se encargan el secretario general y el correspondiente secretariado. Los efectivos totales de las tropas a disposición de la OTAN en tiempos de paz en Europa se estiman en 1.105.000 hombres. La sede del cuartel general supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa se halla en Bélgica. MUNDO BIPOLAR, LA GUERRA FRIA Vencido el enemigo común de los aliados, que eran los países nazi−fascistas, aflojaron de inmediato los diferentes interese e ideologías de los vencedores. Pronto el mundo quedó dividido en dos grandes bandos con ideologías, sistemas políticos, estructuras sociales y economías antagónicas: el bloque de países comunistas, encabezado por la Unión Soviética, y el bloque de los países democráticos capitalistas, dirigido por Estados Unidos. La "alianza" comenzó a disolverse en forma en 1944 y 1945 cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a esta política y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra. En 1948 los Estados Unidos lanzaron el Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea), dotado de 13.000 millones de dólares para reconstruir Europa Central y Occidental. Cuando Stalin respondió aumentando su control sobre Europa Oriental y amenazando la posición de Occidente en Alemania, Truman ayudó a crear la alianza militar conocida como la OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente. "Europa dividida en dos bloques" La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país. Estados Unidos se negó a reconocer a este nuevo régimen. En Japón, entonces bajo control estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman envió al ejército estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de Corea, concluyó tres años después con una tregua que dejó la frontera anterior a la guerra. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, pero ambas partes siguieron su lucha por Europa. Posteriormente la URSS intentó proteger a la Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de 20

población construyendo el Muro de Berlín. Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en América Central tanto los movimientos insurgentes como los permanentes golpes de Estado estuvieron, muchas veces, enmarcados en este conflicto. La Doctrina de la Seguridad Nacional surgida en la década de 1960 influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos. En 1962 surgió una grave crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba; tras esto, el presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. Calmados por esta crisis, los soviéticos se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Estados Unidos continuó combatiendo en comunismo en la guerra de Vietnam en donde buscaba conservar a Vietnam del Sur. Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin embargo, la distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El entonces presidente estadounidense Ronald Reagan inició una gran concentración de armas y nuevos retos para los grupos apoyados por los soviéticos en las naciones emergentes. En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un "nuevo orden mundial" para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría. En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, y la OTAN que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo suponía que las dos partes dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra fría. 4. CONCLUSIONES • De la mano del caos se ha arrojado muchas veces la sombra sobre la humanidad, y puede hacerlo de nuevo en cualquier momento. Es posible que sea cierta aquella frase que dice: "El que no conoce su pasado, está condenado a repetirlo". • La Segunda Guerra Mundial supuso un efecto traumático para la humanidad. Cincuenta millones de personas (tanto civiles como militares) perdieron la vida en cinco años. Y todo eso sucedió hace poco más de cincuenta años. Es conveniente preguntarse y conocer el porqué tantos seres fueron inmolados absurdamente. • Desde una interpretación que podemos llamar con propiedad "optimista" o "iluminista", la conclusión victoriosa de la guerra para las armas aliadas abrió la "era de la luz". El hecho capital con el que se cerró el conflicto fue la creación de la ONU, que debía asegurar el mantenimiento de la paz y la fraternidad mundiales y constituir el embrión de un gobierno mundial. En el fondo los ideales de "libertad, igualdad y fraternidad" fueron los que vencieron en la contienda, los mismos que la masonería había elevado a la categoría de dogmas a partir de la revolución americana y que por 21

primera vez triunfaron en Europa en 1789 con la Revolución Francesa. Pues bien, esos mismos ideales irradiaron a nivel universal en 1945. • La era de la luz debía suponer una nueva edad de oro para la humanidad que, en ocasiones, pero a poco más de 50 años del final de la guerra hace falta preguntarse si, buenas intenciones aparte, podemos seguir sosteniendo que hoy vivimos en un periodo de paz, hermandad e iluminación. • La otra actitud posible es la de quienes piensan que en 1945 no se inicia nada nuevo, sino que más bien se acelera un proceso de decadencia generalizada y desintegración que, 50 años después, prosigue de manera vertiginosa. Para esta tesis, la victoria de 1945, si inició algo fue sólo la fase terminal y crepuscular de la civilización. Lo que hasta 1939 se presentía como proceso de decadencia, se acelera de manera espectacular y especialmente a partir de 1945, hasta alcanzar un tinte pre−apocaliptico en 1999 (fecha establecida por Nostradamus como final del presente ciclo). • En la primera tesis se alinean los Estados democráticos, instituciones como la franc − masonería en sus distintas obediencias, movimientos ocultistas contemporáneos y partidarios de la New Age. En la segunda aparecen representantes de religiones tradicionales (fundamentalmente del hinduismo, budismo, Islam y de algunos sectores católicos). • La Era de la Luz esperada tras el fin de la guerra nunca llegaría. Las religiones y doctrinas tradicionales tiene todas en común la concepción cíclica de la historia: a un período áureo suceden distintos ciclos de decadencia, hasta que finalmente, se produce un reverdecer del Cosmos; es así como de las peores situaciones de putrefacción, surgen luego nuevos periodos de expansión; a la muerte sigue la resurrección. • En 1945 se tenía derecho a pensar que, con la paz −esto es, en el límite de las desintegraciones traídas por la guerra− se hacía la luz: ya nada sería tan duro como antes, se acabaron los genocidios, los bombardeos, las masacres, el terror sobre las poblaciones civiles, las dictaduras y los totalitarismos. Daba la sensación de que, bajo el azul celeste de la ONU, un nuevo amanecer dorado iba a enseñorearse del planeta. Hoy todo esto parece tan lejano que sólo podemos considerarlo un mito ingenuo, sugerido para tranquilizar los espíritus de quienes atravesaron entre 1936 y 1945 la terrible experiencia de la guerra. Desde 1945 un rosario de guerras limitadas y conflictos locales han causado más de 30 millones de muertos. • La tradición hindú sitúa en nuestro tiempo lo que llama el "Kali − Yuga", el periodo de la diosa Kali, diosa de la destrucción y de la muerte; contrapartida terrible de Brahma, el dios creador. La mitología nórdica, por su parte, alude a este mismo tiempo como aquella en la que sobreviene el "ocaso de los dioses"; los latinos decían que con la muerte de Roma, el mundo entraba en la Edad de Hierro, edad de guerras y conflictos, edad de muerte y desolación. Hay algo en todas estas descripciones que nos evoca necesariamente los tiempos modernos: anomia (ausencia de normas éticas y morales), choques de padres con hijos (ruptura generacional), de Estados contra Estados (nacionalismos), de hombres contra hombres (individualismo), contradicción entre el hombre y las estructuras (dimensión inhumana del sistema), entre el hombre y la Tierra (desastres ecológicos), entre el hombre y su realidad interior (materialismo), entre el hombre y la mujer (lucha de sexos), etc. Es la crisis la que se enseñorea de todo y cada vez a mayor velocidad. Así pues no estamos al principio de un ciclo, sino al final de otro. Y esta fase terminal se inauguró con la Segunda Guerra Mundial, acelerándose hasta nuestros días. • En la Segunda Guerra Mundial y en la guerra Civil Española, no chocaron sólo países e ideologías y se desangraron bandos opuestos en lo político; sobre todo se enfrentaron mitos. Entendemos por mitos los valores dominantes en cada momento capaces de crear sensaciones, sugestiones y estímulos en la sociedad y que nacen, no tanto de análisis ideológicos, como de arquetipos universales. En el bando aliado ya hemos aludido a los mitos dominantes, los derivados de la igualdad que han dado nacimiento a las ideologías liberales de un lado, y socialismo marxista de otro, ambos reconocibles con las etiquetas de "libertad, igualdad y fraternidad". Estos valores pueden reconocerse en el bando republicano español, en la ideología republicana de Roosevelt y Churchill, y en el comunismo de Stalin. El otro bando se guiaba por un sistema de arquetipos completamente distintos que se pueden sintetizas en el tríptico que dio origen a los Estados totalitarios y a los movimientos fascistas: "orden, autoridad y jerarquía". Fue a partir de estos valores como allí donde triunfó este lema arquetípico se 22

militarizó la sociedad, se victoria inglesa contra el fascio litorio, el dólar contra el Sol Naciente. A un lado se alinearon los que hicieron de las esvástica su distintivo. Este símbolo, como se sabe, es uno de los más antiguos del mundo indoeuropeo, e indicar deveniry rotación en torno a un centro inmóvil. La esvástica tradicional marca un sentido de giro dextrógiro (de derecha a izquierda); la empleada por los nazis era sinistrógira (de izquierda a derecha). Para algunos esoteristas la inversión de la esvástica; mas que cualquiera actuación concreta de los dirigentes nazis, sería el síntoma inequívoco que indicaría un carácter satánico y maléfico en el nazismo. • Hitler estaba convencido de que iba a morir en torno a los 50 años; de ahí la prisa que evidenció tanto en llegar al poder como en desencadenar algunas de sus más precipitadas aventuras que durante cierto tiempo se saldaron con resultados positivos (pacto de Munich, ocupación de Bohemia − Moravia, anexión de Austria), y luego generaron el conflicto (reivindicación de corredor de Danzig, y luego ataque a la URSS). A este respecto es significativo que el principio del fin del hitlerismo no se inicia con la derrota de su ejercito por otro ejército aliado, sino al momento en que tanques alemanes fueron detenidos en los arrabales de Moscú a un paso de la victoria, por el hielo y el frío más duro del presente siglo. • Millones de personas perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy para las nuevas generaciones resulta aterrado y absurdo pensar que tantos seres fueran inmoladas por la sugestión de símbolos, el mesianismo de unos cuantos y las influencias planetarias. La defensa de la democracia en los aliados, el orden de los nuevos nazis, no eran sino superestructuras que respondían a la influencia de causas más profundas (simbólicas y cósmicas, fundamentalmente), a través de las que se manifestaban. • hizo de la jerarquización una norma (y, por consiguiente, de la autoridad, pues jerarquía equivale a distintos niveles de autoridad) y vieron la luz los Estados Totalitarios. Pocas guerras como la Segunda Guerra Mundial vieron un enfrentamiento tan decisivo, susceptible de ser resumido en unos poco símbolos: la hoz y el martillo contra la esvástica, la "V" de la

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.