SEGUNDO GRADO EJEMPLAR DE OBSEQUIO. Desarrollar competencias

edición Nueva EJEMPLAR DE OBSEQUIO Desarrollar competencias para la sociedad del conocimiento Español SECUNDARIA / SEGUNDO GRADO Guía didáctica

8 downloads 197 Views 5MB Size

Recommend Stories


Ecuaciones de segundo grado
I.E.S. _______________________ CUADERNO Nº 3 NOMBRE: FECHA: / / Ecuaciones de segundo grado Contenidos 1. Expresiones algebraicas Identidad y ecu

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
JUEGOS OLÍMPICOS DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS MARISTAS DEL PERÚ SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Noviembre – 2011 Apellidos y Nombres: _________________

Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado 11 de noviembre 2009 Ecuaciones de segundo grado con una incógnita método de solución, formula general e incompletas A

Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel [email protected] c 2007-2008 MathCon Contenido 1. La ecuación cuadrática

Grado en Enfermería COMPETENCIAS DEL GRADO EN: COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS DEL GRADO EN: Grado en Enfermería COMPETENCIAS GENERALES Propósitos como Universidad Europea de Madrid en el desarrollo del Grado en Enf

Story Transcript

edición

Nueva

EJEMPLAR DE OBSEQUIO Desarrollar

competencias para la

sociedad del conocimiento

Español SECUNDARIA / SEGUNDO GRADO

Guía didáctica PARA EL DOCENTE !"#$"% &'()*$+,+

2

Dirección de contenidos y servicios educativos Elisa Bonilla Rius Gerencia de publicaciones escolares Felipe Ricardo Valdez González Autoría Leticia Juárez Equipo SM Coordinación de Español Agustín Ignacio Pérez Allende Edición Áurea Ireri Madrigal Mondragón Corrección Equipo SM Casa Prieto Servicios Editoriales Dirección de arte Quetzatl León Calixto Diseño gráfico Jesús Arana Diseño de portada Brenda López Romero Diagramación EDITEC, S. A. de C. V. , Dora Maritza Garduño

Guía Didáctica para el docente. Español 2, Secundaria Comunidad

Primera edición, 2008 Segunda edición, 2011 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2011 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx ISBN 978-607-471-908-6 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México/Printed in Mexico La marca Ediciones SM® es propiedad de la Fundación Santa María. Prohibida su reproducción total o parcial.

Producción Carlos Olvera, Teresa Amaya

Impreso en México/Printed in Mexico

Índice Presentación ..................................................................... 4 I. Panorama de la educación básica secundaria en México .... 5 II. Características de los jóvenes que asisten a la educación secundaria ................................................................... 8 III. Características de los jóvenes que asisten a la secundaria en México ................................................................. 9 Consideraciones didácticas de la asignatura........................... 10 Bloque 1 ........................................................................ 12 Bloque 2 ...................................................................... 74 Bloque 3 ..................................................................... 120 Bloque 4 ..................................................................... 170 Bloque 5 ...................................................................... 216 Bloque 6 ..................................................................... 264 3

Presentación

E

sta guía tiene el propósito de apoyarlo en su labor dentro del aula de una manera práctica y sencilla. En ella encontrará el panorama sobre la educación básica secundaria y la Reforma de Educación Secundaria 2006, así como la descripción de las características de los jóvenes que asisten a la educación secundaria. Además, en cada página aparecen el solucionario de las actividades y ejercicios del libro de texto, sugerencias didácticas adicionales para apoyar el trabajo en el aula, criterios para valorar el desempeño de los estudiantes y algunas recomendaciones para trabajar con otros recursos, como pueden ser las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).

4

I. Panorama de la educación básica secundaria en México Entre los compromisos que el Estado mexicano asumió, está el poder brindar una educación básica secundaria “democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos.” 1 Por lo anterior, la educación secundaria responde a las características y a los cambios continuos de la sociedad; es decir, reconoce la multiculturalidad y la diversidad e impulsa la educación intercultural, flexible, incluyente, global y que promueve la formación en valores. Atenta a esta tónica, la secundaria brindará a los estudiantes bases sólidas para participar de manera activa, consciente y responsable en su entorno inmediato.

Además, la asistencia a la secundaria representa, para todos los alumnos, “la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes, es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario.”2 Debido a lo anterior, la secundaria debe ser el espacio propicio para el desarrollo de capacidades como la reflexión, el análisis crítico, la producción, el intercambio de conocimientos, el cuidado de la salud y el ambiente para que los alumnos aprendan a aprender durante toda su vida y sean partícipes activos, conscientes y responsables de una sociedad en continua transformación. Para hacer que la educación básica secundaria sea la “plataforma común para todos los mexicanos”3 es necesario tomar en cuenta: 1) el perfil de egreso, 2) las competencias para la vida, 3) los elementos centrales del currículo y 4) las características del plan y programas de estudio.

1

2

Secretaría de Educación Pública. “Las finalidades de la educación básica.” En Plan de Estudios 2006. México, sep, 2006, p. 7

3

Ibidem, p. 8 Loc. cit.

5

Perfil de egreso*

rUtiliza el lenguaje oral y escrito adecuadamente para interactuar en distintos contextos sociales. rReconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. rEmplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer soluciones. rSelecciona, analiza, evalúa y comparte información de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos para profundizar y ampliar sus aprendizajes permanentemente. rEmplea los conocimientos adquiridos para interpretar y explicar los procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente para promover la salud y el cuidado ambiental con el fin de mejorar la calidad de vida. rConoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y toma decisiones responsables apegadas a la ley. rReconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. rContribuye a la convivencia respetuosa. rAsume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. rConoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr propósitos y asume las consecuencias de sus actos. r Aprecia y participa en manifestaciones artísticas. rIntegra conocimientos y saberes de las culturas como media para conocer las ideas de otros y manifestar las propias. rSe reconoce como individuo con potencialidad que le permite favorecer un estilo de vida activo y saludable e interactuar en diversos contextos.

Competencias para la vida: apoyan el logro del perfil de egreso y se desarrollan en todas las asignaturas Competencias para el aprendizaje permanente: implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el aprendizaje durante la vida y aplicar los saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Competencias para el manejo de la información: están vinculadas con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; también promueven la reflexión, el análisis, la argumentación, entre otras habilidades, que favorecen la construcción de conocimiento en diversas disciplinas y ámbitos culturales. Competencias para el manejo de situaciones: están vinculadas con la organización y diseño de proyectos de vida, así como llevarlos a cabo, resolver problemas, asumir sus consecuencias y manejar el fracaso. Competencias para la convivencia: implican la relación armónica con otros y con la naturaleza, para lo cual se requiere comunicarse con eficacia, trabajar en equipo y valorar la diversidad. Competencias para la vida en sociedad: hacen referencia a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales.

* Secretaría de Educación Pública. “Las finalidades de la educación básica.” En Plan de Estudios 2006. México, SEP, 2006, pp. 9 y 10 (adaptación).

6

Existen otros elementos que sustentan la definición del currículo para la educación secundaria como: Características de los jóvenes en edad de asistir a la educación secundaria.

El currículo como dispositivo de cambio en la organización de la vida escolar.

Reconocimiento de la realidad de los estudiantes.

Articulación con los niveles anteriores de educación básica.

Interculturalidad. Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura; los campos son: educación ambiental, formación en valores y educación sexual y equidad y género.

Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. Profundización en el estudio de contenidos fundamentales.

7

II. Características de los jóvenes que asisten a la educación secundaria Las características psicológicas de los adolescentes4 ¿Cómo son los adolescentes? Para responder tan compleja pregunta, primero se requiere definir a la adolescencia5 como un periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta; la transición de esta etapa es gradual e indeterminada, por lo que no tiene la misma duración para todas las personas. Los estudiantes de secundaria se encuentran en el inicio de esta etapa de desarrollo marcada por el cambio. Comienzan a experimentar transformaciones importantes en todas las áreas de la personalidad: corporal, intelectual y afectiva. Esta situación supone un periodo crítico, aunque no por ello conflictivo, porque repercute en el modo de comportarse y aprender. Entre los cambios destacan el corporal, cognitivo, emocional y social. Cambio corporal Entre los 11 y 15 años se presentan cambios fisiológicos que provocan alteraciones hormonales y que, por tanto, influyen en los estados emocionales. Por ello, en ocasiones los adolescentes se muestran inquietos, irritables, agresivos o con dificultades para concentrarse. Los cambios corporales y el crecimiento que experimentan los hacen sentirse “extraños” ante su nuevo aspecto y preocupados por su imagen corporal; comúnmente sienten miedo a no ser aceptados por su apariencia. Cambio cognitivo También se define como cambio intelectual. Éste es menos evidente hacia el exterior, pero igualmente importante. Durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento abstracto, que facilita que los jóvenes realicen operaciones cognitivas, muchas de ellas son esenciales para la correcta asimilación de los 4 5

Para desarrollar este texto se tomó como base la investigación de Paloma Fernández. La palabra adolescencia remite al verbo latino adolescere, que hace referencia a crecer.

8

contenidos curriculares, como razonar, argumentar, reflexionar, formular y comprobar hipótesis, resolver problemas, entre otras. La intervención educativa fortalece y consolida el desarrollo de este tipo de pensamiento. En este sentido, el razonamiento abstracto y formal se promueve al proporcionar a los estudiantes actividades que les exijan un grado de abstracción progresivamente mayor para que así practiquen sus habilidades. Uno de los rasgos característicos de esta etapa, vinculado al desarrollo intelectual, es la capacidad de tener ideas propias y tomar decisiones. Cambios emocional y social Durante esta etapa los jóvenes cuestionan la autoridad, las decisiones que se toman en torno a su desempeño, el conocimiento mismo, y lo hacen como una búsqueda para afirmar sus pensamientos, conocimientos, sentimientos y decisiones. Muchas veces esta forma de actuar se confunde con rebeldía o desobediencia, por tanto, el profesor debe tener en cuenta las características de esta etapa para encauzar la búsqueda de sus alumnos hacia metas que los ayudarán a sentirse seguros. Estrechamente relacionado con los cambios emocionales, está la manera en que el adolescente se relaciona con los demás, la cual también se transforma. La integración social es más fuerte y la relación entre “iguales” adquiere gran importancia, al tiempo que aumenta la emancipación de la familia. También pertenecer a un grupo es importante, supone una ocasión privilegiada para potenciar y encauzar el trabajo en equipo. Si bien éste no es fácil, el profesor puede usarlo como un recurso para la construcción de aprendizajes donde además se promueve la comunicación y el intercambio de ideas que fomentarán el respecto y actitudes de cooperación y colaboración.

III. Características de los jóvenes que asisten a la secundaria en México

planear y llevar a la práctica a partir de un conocimiento profundo de las características particulares de alumnos, y considerando su interacción permanente con la sociedad vía la familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares y los medios de comunicación. Sólo entonces la vivencia escolar se convertirá en una experiencia altamente formativa; es decir, en un aprendizaje para la vida.

[…] México tiene una población mayoritariamente joven y hacia el año 2010 tendrá el más alto porcentaje de jóvenes de su historia. En las últimas décadas, las formas de existencia de los adolescentes y jóvenes del país han experimentando profundas transformaciones sociológicas, económicas y culturales. En general, cuentan con niveles de escolaridad superiores a los de sus padres, están más familiarizados con las nuevas tecnologías, disponen de mayor información acerca de diferentes aspectos de la vida, y de la realidad en que viven. Al mismo tiempo, […] enfrentan nuevos problemas, algunos asociados con la complejidad de los procesos de modernización y otros derivados de la acentuada desigualdad socioeconómica que caracteriza al país, y que ha dado lugar a que muchos de ellos permanezcan en situación de marginación.

Para tener un verdadero impacto en la vida de los adolescentes es esencial que la escuela secundaria se ocupe de comprender y caracterizar al adolescente que recibe, y de definir con precisión lo que la escuela ofrece a sus estudiantes, para quienes las transformaciones y la necesidad de aprender nuevas cosas serán una constante.6

Así, aunque los jóvenes que asisten a la escuela secundaria comparten la pertenencia a un mismo grupo de edad —la mayoría de estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y 15 años de edad—, constituyen un segmento poblacional profundamente heterogéneo en tanto enfrentan distintas condiciones y oportunidades de desarrollo personal y comunitario. El reconocimiento de esta realidad es un punto de partida para cualquier propuesta de renovación de la educación secundaria, en la búsqueda por hacer efectiva la obligatoriedad de este nivel. […] Se propone un currículo único y nacional que tome en consideración las distintas realidades de los alumnos; para implementarlo es necesario ser flexible en las estrategias de enseñanza y en el uso de un repertorio amplio de recursos didácticos. Toda acción […] se deberá

6

Secretaría de Educación Pública. “Características de los jóvenes en edad de asistir a la educción secundaria.” En Plan de Estudios 2006. México, SEP, 2006, pp. 13-14.

9

Consideraciones didácticas de la asignatura A continuación se explicarán algunos de los conceptos claves de esta nueva orientación educativa: prácticas sociales del lenguaje, trabajo por proyectos, secuencias didácticas específicas, actividades permanentes, evaluación, así como el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en el aprendizaje. Prácticas sociales del lenguaje Son las maneras de utilizar el lenguaje en las distintas modalidades de interacción entre los integrantes de toda sociedad. Consisten en la producción e interpretación de textos escritos y de discursos orales, e incluyen los distintos tipos de lectura, análisis, reflexión, así como modos de compartir los textos. El nuevo enfoque de la asignatura se organiza en torno a las prácticas sociales del lenguaje para que los estudiantes alcancen un aprendizaje integral que les permita conocer y desarrollar el uso del lenguaje tal como se utiliza en la vida diaria, en el ámbito privado (individual, familiar, y amistoso) y público (laboral, profesional, y social). Esta perspectiva evita el mero aprendizaje de nociones y busca la enseñanza de estos conceptos en un contexto de uso en que éstos adquieran sentido, como puede ser, por ejemplo, el empleo del imperativo en la escritura de un reglamento. Proyectos didácticos Consisten en el desarrollo de un conjunto de actividades para resolver un problema o realizar una tarea. El principal objetivo de este método de aprendizaje es que, al enfrentarse a un problema o una tarea que constituye un desafío, los estudiantes aprendan a utilizar los conocimientos, las habilidades y las estrategias adquiridos previamente en situaciones similares, o alcancen y desarrollen nuevas maneras de lograr la meta propuesta. En Español 1. Serie Comunidad se sugieren los proyectos que podrían ser los más adecuados, según las prácticas sociales del lenguaje en las que se centran los ámbitos de cada bloque. No obstante, y debido a que el éxito del enfoque depende en gran parte del interés que despierten en los estudiantes los proyectos que desarrollarán, además de las propuestas que presenta el libro, el grupo puede 10

proponer y elegir otros proyectos, de manera que los estudiantes se interesen y se comprometan activamente en el trabajo colectivo que deberán llevar a cabo. El papel del docente en este método es el de un guía que interviene modelando las actividades a realizar, orienta los planes de acción, asesora con su propia experiencia, modera los intercambios de opiniones y alienta la participación de los estudiantes, para que todos aporten al proyecto desde lo que saben hacer, así como desde lo que deben aprender. Asimismo, el maestro o maestra deberá hacer énfasis en el talante constructivo y positivo de sus estudiantes, fomentar la solidaridad en el trabajo en equipo, apoyarlos en su capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, alentar las actitudes creativas e innovadoras, así como la iniciativa y la perseverancia. Secuencias didácticas específicas Este tipo de trabajo consiste en una serie de actividades a partir de las cuales se enseñan temas de reflexión que requieren de un trabajo sistemático y puntual por parte del docente. Las secuencias didácticas específicas deberán emplearse cuando, durante el desarrollo de las lecciones y el proceso de trabajo del proyecto, el maestro o maestra identifica algunas dificultades compartidas por los estudiantes y decide dedicar un tiempo exclusivo para agotar dudas, resolver problemas y explicar con detenimiento cuestiones puntuales. Esta modalidad de trabajo implica que el docente realice una observación cuidadosa de las actitudes y del desempeño de los estudiantes, para detectar aquellos temas que les suponen un reto especial. Asimismo, el maestro o maestra deberá valorar cuál es el mejor momento para detener la lección y el desarrollo del proyecto, y poner en práctica las actividades de la secuencia didáctica específica. Por ello es de suma importancia que su utilización como modalidad de trabajo esté articulada con las actividades que se venían llevando a cabo y permita que los estudiantes identifiquen su uso específico para conseguir los objetivos del proyecto. Actividades permanentes El principal objetivo de esta modalidad de trabajo es reforzar el aprendizaje de los usos de la lengua (leer, escribir, escuchar y hablar) en un ambiente accesible

y ameno. Para ello se deben crear las condiciones necesarias para que los estudiantes cuenten con un momento específico, independiente del desarrollo del proyecto, en el que se dediquen a leer textos de la biblioteca del aula o la escolar, noticias de periódicos u otras obras que se propongan; escribir sobre programas de televisión vistos en la semana, crear obras dramáticas o literarias, y elaborar reseñas de las lecturas realizadas previamente; intercambiar sus impresiones sobre textos leídos previamente, temas de interés general, los hechos de la actualidad o temas polémicos que despierten su curiosidad. El propósito de aprendizaje de esta modalidad es que, al generar un espacio de trabajo creativo y flexible, los estudiantes desarrollen una actitud crítica y se despierte su interés por continuar con estas actividades fuera del contexto escolar. Para lograrlo será necesario que se dedique una sesión semanal a las actividades permanentes, y éstas se organicen en torno a propuestas como pueden ser un taller de escritura creativa, un club de lectores o de teatro, un programa periodístico de radio, o un taller de iniciación al cine, entre otras posibilidades. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Las tic tienen diversos usos en la educación y será necesario aplicarlos durante la enseñanza de la asignatura: como medio de expresión y de creación, como canal de comunicación para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas, como instrumento cognitivo y para procesar información, como fuente de información, como herramienta de organización y gestión de la escuela, como recurso interactivo para el aprendizaje y el ocio, y como medio de desarrollo psicomotor y cognitivo. Por ello la escuela debe crear las condiciones necesarias para que los estudiantes se apropien de estas tecnologías y sean individuos digitalmente alfabetizados, brindándoles la seguridad de una formación continua que evite la llamada “brecha digital” (desigualdad social de la propiedad, el conocimiento y el manejo de las tic).

La evaluación en Español El nuevo enfoque del programa de Español considera que la evaluación es un proceso continuo en el cual deben participar tanto los estudiantes, como el

docente, las autoridades educativas de la escuela y la familia. Esta perspectiva considera que los resultados de la evaluación deben trascender la obtención de una calificación para cada estudiante, y que la principal función de esta herramienta es conocer la situación de aprendizaje del grupo y utilizar esta información para adecuar las estrategias didácticas que se implementarán a lo largo del ciclo escolar, planear la organización de las lecciones en el aula, elegir las actividades y los materiales adecuados para las necesidades del grupo, y saber cuáles son las características de cada estudiante para poder valorar de manera más precisa su desempeño a lo largo del año. La valoración del desempeño estudiantil consta de una evaluación diagnóstica, y una apreciación del proceso de trabajo y los resultados obtenidos. Para ello será necesario que se sepan claramente cuáles son las metas que se pretenden alcanzar (aprendizajes esperados, propósitos generales de la asignatura y objetivos específicos de grado). La evaluación supone que se tengan en cuenta las evidencias del proyecto (proceso de trabajo y la elaboración del producto) y se establezcan ciertos indicadores de evaluación correspondientes a cada etapa del proyecto; es decir, qué conocimientos se estima que los estudiantes deben haber aprendido en cada fase del trabajo. Más allá de las decisiones que tome el docente y los ajustes que realice a sus estrategias didácticas gracias a la información recabada durante la evaluación del grupo, los requerimientos institucionales hacen que sea necesario traducir las evaluaciones en una calificación. Para ello se sugiere la elaboración de una escala de puntuación que contenga los indicadores de evaluación (éstos se incluyen en esta guía didáctica y se establecen a partir de las listas de actividades y los temas de reflexión que se desglosan en los recuadros correspondientes a cada ámbito, en el programa de la asignatura) y los aspectos actitudinales, como pueden ser la participación, el respeto, la solidaridad y el interés, etcétera. A continuación sugerimos un modelo para la elaboración de la escala: planeación del proyecto (15%), investigación para el proyecto (20%), elaboración del producto y los subproductos (30%), trabajo de cooperación y participación en el desarrollo del proyecto (20%), presentación final de los resultados del proyecto (15%). 11

r S olicite a los alumnos que comenten qué les sugiere la imagen. Oriente algunas preguntas como las siguientes: ¿cuál fue tu experiencia el ciclo pasado cuando investigaste sobre la diversidad lingüística en nuestro país?, ¿consideras que la diversidad cultural es realmente apreciada por la sociedad en general?, ¿has tenido alguna experiencia en la que se discrimine por las diferencias culturales? Explícala. r Promueva que hagan hincapié en lo que les sugiere el título de cada ámbito. r Como un complemento, puede llevar al salón de clases una noticia de actualidad que hable sobre la equidad de género o alguna comparación entre diferentes culturas, para que la comenten los alumnos.

1 BLOQUE

Sugerencias didácticas

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

Valoración del desempeño  onoce y comprende el contenido del ámbito. r C r Expresa sus expectativas con respecto a los temas que va a estudiar.

Otros recursos Noticia que habla sobre las diferencias y discriminación hacia la mujer para conseguir empleo: http://www.eluniversal.com.mx/ finanzas/64187.html Noticia sobre la importancia de la diversidad cultural: http://www. prodiversitas.bioetica.org/cultural.htm Noticia sobre la diversidad cultural frente a la globalización: http:// www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2942 Ligas sobre diversos aspectos de diversidad cultural: http://www. aulaintercultural.org/mot.php3?id_mot=61

¿Qué ¿Qué te te sugiere sugiere esta esta imagen? Estudio Estudio Proyecto 1: Lalalucha La lucha por por la igualdad igualdad Práctica Práctica general: general: Obtener Obtener yy organizar organizar información. información. Práctica Práctica específica: específica: Seleccionar, Seleccionar, comparar comparar yy registrar registrar información información de de distintos distintostextos. textos. Actividades permanentes permanentes Actividades 12 18

12

Literatura Literatura Rostros de Proyecto 2: América Rostros Práctica general: de América Leer para conocer Práctica general: otrospara pueblos. Leer conocer Práctica específica: otros pueblos. Leer cuentos Práctica específica: Leer de la narrativa cuentos de la narrativa latinoamericana de de los latinoamericana los siglos siglos XIX yXIX XXy . XX.

Taller de de lectura lectura Taller

Participación Participación ciudadana ciudadana Libertad, y fraternidad Proyecto igualdad 3: Libertad, igualdad Práctica general: Leer y utilizar distintos y fraternidad documentos administrativos y legales. Práctica general: Leer y utilizar distintos Práctica específica: Analizar el ypapel documentos administrativos legales. que desempeñan Práctica específica:diversos Analizardocumentos el papel nacionales e internacionales para que desempeñan diversos documentos garantizar derechos y las obligaciones nacionaleslos e internacionales para de las personas. garantizar los derechos y las obligaciones

de los ciudadanos.

Sugerencias didácticas r P  ropicie la participación de los alumnos a partir de las preguntas que plantea el libro de texto. Puede orientar algunos comentarios sobre diferencias y semejanzas que viven en su entorno, por ejemplo: ¿cuál es la importancia de que todos los seres humanos seamos distintos unos de otros?, ¿qué diferencias encuentras entre los compañeros de tu grupo?, ¿por qué es importante que los integrantes de un equipo tengan distintas formas de pensar?

R

espetar, tolerar tolerar yy considerar considerar al al otro otro son son actitudes actitudes fundamentales fundamentales espetar, para una una convivencia convivencia social social armónica. armónica. Sin Sin embargo, embargo, no no todos todos acepaceppara tan lo lo que que es es diferente diferente aa su su manera manera de de ser, ser, pensar, pensar, sentir sentiryyvivir. vivir.AAlo lolargo largo tan de la la historia historia de de la la humanidad humanidad han han surgido surgido muchos muchos ejemplos ejemplos en enlos losque quela la de intolerancia provocó provocó guerras, guerras, asesinatos asesinatos yy todo todo tipo tipo de de injusticias. injusticias. intolerancia Por ejemplo, ejemplo, hasta hasta hace hace dos dos siglos siglos todavía todavíaexistían existíanesclaesclaPor vos, personas personas aalas lasque queno nose seles lesreconocían reconocíanlos losderechos derechos vos, fundamentales que que todo todo ser ser humano humano merece. merece. El El desadesafundamentales rrollo económico, económico, las las luchas luchas sociales sociales yy los los cambios cambios de de rrollo mentalidad favorecieron favorecieron la la prohibición prohibición de de la la esclavitud, esclavitud, mentalidad pero todavía todavía queda queda mucho mucho trabajo trabajo por por hacer hacer en en cuanto cuanto pero las garantías garantías individuales individuales de de los los seres seres humanos. humanos. aa las Otro ejemplo ejemplo de de lucha lucha por por la la igualdad igualdad fue fue el el de de los los Otro pueblos latinoamericanos, latinoamericanos, conquistados conquistados yy sometidos sometidos por por pueblos la corona corona española española aa partir partir del del siglo siglo XVI XVI,, que que lograron lograron conconla sumar su su independencia independencia tras tras una una serie serie de de guerras guerras que que sumar iniciaron en en 1810 1810 yy culminaron culminaron en en 1825. 1825. Los Los ideales idealesde de iniciaron libertad, igualdad igualdad yy fraternidad fraternidadpropuestos propuestospor porla laRevoluRevolulibertad, ción Francesa Francesa alentaron alentaronla labúsqueda búsquedade deuna unareafirmación reafirmación ción continental yy la la exigencia exigencia de de respeto respeto yy autonomía autonomía frente frente continental los países países yy modelos modelos europeos. europeos. Sin Sin duda, duda, en en este este proceproceaa los so tuvo tuvo un un papel papel relevante relevante la la literatura literatura de de los los siglos siglos XIX XIX yyXX XX,, so pues contribuyó contribuyó de de manera manera fundamental fundamental aa modelar modelar la la identiidentipues dad compartida compartida por por los los países países hispanohablantes. hispanohablantes. dad Sin embargo, embargo, si si bien bien los los conceptos conceptos de de libertad, libertad, igualigualSin dad yy fraternidad fraternidad fueron fueron recogidos recogidos en en la la mayor mayor parte parte de de dad las constituciones constituciones de de América, América, yy el el respeto respeto aa los los derechos derechos las humanos ha ha sido sido incluido incluido en en distintos distintos tipos tipos de de leyes, leyes,el elrerehumanos conocimiento yy la la defensa defensa de de los los derechos derechos fundamentales fundamentales conocimiento de las las personas personas aún aún tienen tienen muchos muchos espacios espacios por por alcanzar. alcanzar. de

Valoración del desempeño  xpresa libremente opiniones con respecto al término diversidad. r E r Explica vivencias personales para enriquecer la clase, utilizando un lenguaje adecuado.

r$PNQBSUFDPOFMHSVQPUVTSFTQVFTUBTBFTUBTQSFHVOUBT r$PNFOUFOFOHSVQPTVTSFTQVFTUBTBMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT • Comenten Comparte con en grupo el grupo sustus respuestas respuestas a las a estas siguientes preguntas: preguntas:

y&ORVÊTPNPT ¿En qué somos diferentesZFORVÊTPNPT y en qué somos JHVBMFT igualesMPT los TFSFTIVNBOPT seres humanos? y2VÊBDUJWJEBEFTTVQPOFORVFSFBMJ[BSÃOFOFTUFCMPRVFBQBSUJS ¿Qué actividades suponen que realizarán en este bloque a partir EFMB de la UBCMBEFDPOUFOJEPT tabla de contenidosZFM y el UFYUP textoRVFBDBCBO que acaban EFMFFS de leer? 13 19

13

ÁM MBBIITTO O:

ESTUDIO

r C  omprende los conocimientos que necesita para desarrollar su proyecto. r Deduce procesos de organización basándose en su experiencia.

Solucionario r P  reguntas con respuesta abierta. Puede orientar las preguntas a la experiencia que tienen los alumnos en los proyectos de investigación que realizaron el ciclo escolar anterior, por ejemplo: ¿Recuerdas los proyectos en que participaste el ciclo anterior y que implicaron una investigación?, ¿qué pasos tuviste que llevar a cabo para llegar al resultado?, ¿qué actitudes tuvieron que observar los miembros del equipo para tener una relación armoniosa?; en caso contrario, ¿qué crees que falló en la organización de tu equipo?

Proyecto 1SPZFDUP

Como Como proyecto proyecto aa realizar realizar en en este este ámbito ámbito te te proponemos proponemos organizar organizar una una exposición exposición de de bitácoras de investigación investigación con con el el propósito propósito de de compartir compartir con con tu tu grupo grupo y y otros otros grupos grupos de de bitácoras de la la escuela, escuela, tus tus familiares familiares yy miembros miembros de de tu tu comunidad, comunidad, el el proceso proceso que que seguiste seguiste para para investigar investigar un un tema tema específico, específico, yy presentar presentar el el texto texto informativo informativo que que escribiste escribiste con con base base en en la la investigación. investigación. Puedes Puedes proponer proponer otros otros proyectos proyectos que que respondan respondan al al objetivo objetivo anterior anterior y y decidir, decidir, junto junto con con tu tu grupo grupo yy coordinados coordinados por por tu tu maestro maestro oo maestra, maestra, cuál llevarán a cabo.

Aprendizajes esperados "QSFOEJ[BKFTFTQFSBEPT Con Conla larealización realizacióndel del proyecto proyecto de de este este ámbito ámbito se se propopropone neque queaprendas aprendas aa investigar investigar en en distintos distintos textos textos yy diversas sas fuentes fuentes un un tema tema específico específico que que sea sea de de interés interés para para titi yy que que escribas escribas un un texto texto informativo. informativo. Para Para poder poder llevar llevar aa cabo cabo esta esta práctica práctica necesitas: necesitas: ■O Elegir, Elegir, junto junto con con tu tu equipo, equipo, algún algún tema tema de de su su interés, algunovinculado vinculado con con el el lenguaje lenguaje oo uno uno que que terés,alguno hayan hayan estudiado estudiado en en otra otra asignatura asignatura yy en en el que que quieran quieran profundizar. profundizar. ■O Elaborar Elaborar yy clasificar clasificar preguntas preguntas sobre sobre el el tema, tema, para para orientar la investigación. investigación. orientar la ■O Buscar Buscar información información sobre sobre el el tema tema en en distintos distintos textos textos yy diversas diversas fuentes. fuentes. ■O Organizar Organizar yy buscar buscar material material para para la la elaboración elaboración de de investigación. investigación. de una una bitácora bitácora de En En cualquier cualquier trabajo de investigación ■O Comparar resulta esencial hacer una búsqueda en Compararla lainformación información presentada presentada en en las las diverdiver- resulta diversas fuentes. sas sas fuentes. fuentes. ■O Replantear Replantear las las preguntas preguntas iniciales iniciales con con base base en en la información recabada. ■O Seleccionar Seleccionar los los textos textos considerados considerados más más pertinentes pertinentes para el tema y los propósitos de la la investigación. investigación. tos de ■O Escribir Escribir un un texto texto informativo informativo con con base base en en la la investigación realizada. ■O Organizar Organizar yy participar participar en en una una exposición exposición de de las las bitácoras de investigación elaboradas el proyecto. proyecto. durante el radas durante ■O Llegar Llegaraaacuerdos acuerdos yy establecer establecer las las formas formas de de trabajo trabajo que les resulten más adecuadas das para para conseguir conseguir los los objetivos objetivos planteados planteados en en el proyecto.

Archivo SM SM Archivo

Valoración del desempeño

Proyecto Lalalucha por la igualdad La lucha 1: por igualdad

Práctica general: Obtener y organizar información Práctica específica: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos

r L  leve a cabo la lectura de los conocimientos esperados y pregunte sobre su importancia en otras materias o actividades en que podrían ser empleados. r Pida que un voluntario lea en voz alta el planificador y propicie que el grupo externe sus dudas e inquietudes sobre el proyecto. r Coordine la organización del grupo en equipos de trabajo y solicite que hagan propuestas sobre los temas que les gustaría investigar. Puede sugerirles que se trabaje de forma interdisciplinaria con las materias de Ciencias, Formación Cívica y Ética o Historia.

SESIÓN 11 SESIÓN

Sugerencias didácticas

5JFNQPEFSFBMJ[BDJÓO Tiempo de realización El plazo plazo para para llevar llevar aa cabo cabo este este proyecto proyecto es es de de 12 12 sesiones. sesiones. El

Grupo Grupo

$POPDJNJFOUPTQSFWJPT Conocimientos previos

14 20

14

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

■O

Comenten en en el el grupo: grupo: Comenten —¿Cómo se se han han organizado organizado para para investigar investigar algún algún tema? —¿Cómo —¿Cómo llegan llegan en en equipo equipo aa acuerdos acuerdos para para definir definir el tema que quieren investigar? —¿Cómo —¿Qué puede puede aportar aportar cada cada quien quien al al desarrollo desarrollo de de un proceso de investigación? —¿Qué —¿Cómo ¿Cómoobtendrían obtendrían un un tema tema específico específico de de uno uno general general para hacer una investigación? —

A EE LL PP RR O OYY EE CC TT O O P L A N EE A Planificador 1MBOJGJDBEPS

En el el siguiente siguiente planificador planificador encontrarán encontrarán las las fases fases que que corresponden corresponden al al desarrollo desarrollo del del En proyecto yy la la página página donde donde se se especifican especifican sus sus actividades. actividades. proyecto ■ Revisen el el planificador, planificador, coordinados coordinados por por su su maestro maestro oo maestra, maestra, para para conocer conocer su su O Revisen contenido ee iniciar iniciar las las actividades actividades del del proyecto. proyecto. contenido ■ Utilicen para organizar organizar los los avances avances yy el el desarrollo desarrollo del del proyecto. proyecto. Utilicen el el planificador planificador para O ■ Vuelvan planificador al al culminar culminar cada cada etapa etapa del del proyecto, proyecto,yymarquen marquencon con las las Vuelvan al al planificador O fases cumplidas. cumplidas. fases ■ Discutan Discutan con con su su equipo equipo yy tomen tomen nota nota de de los los retos retos yy los los logros logros de de cada cada fase fase para para O evaluar sus avances, avances, aa partir partir de de las las actividades actividades listadas. listadas. La La fase fase 55 se se realizará realizará al al bimestre, en en la la sección sección Autoevaluación. Autoevaluación. terminar el bimestre, ■ Regresen a esta esta página página al al final final del del bimestre, bimestre, para para recordar recordar los los aspectos aspectos que que utiliutiliO autoevaluación de de este este ámbito. ámbito. zarán en la autoevaluación Fases del trabajo

Actividades del del proyecto proyecto Actividades

SESIÓN SESIÓN 11

Sugerencias didácticas

En la sección de Avancen en el proyecto: r Supervise la organización de los equipos. r Revise los temas que los equipos investigarán. r Coordine el inicio del proyecto que trabajará cada equipo. r Indique a los equipos que la primera fase ha concluido, y que por tanto deben comentar y evaluar los retos y logros implicados en ésta y marcar con una ü la casilla correspondiente del planificador.

Fases Fases completadas completadas

1. Selección el proyecto, proyecto, organizarse organizarse en en equipos equipos yy definir definir el el tema tema de de su suinvestigación. investigación. Definir el del proyecto los medios medios yy los los materiales materiales necesarios necesarios para para el el proyecto, proyecto, p. p. 19. 25. Prever los 2. Planeación

Distribuir las las tareas tareas entre entre los los integrantes integrantes del del equipo, equipo, p. p. 19. 25. Distribuir Anticipar dificultades dificultades yy posibles posibles soluciones, soluciones, p. p. 19. 25. Anticipar Elaborar preguntas preguntas de de manera manera individual individual para para orientar orientar la la investigación investigaciónyybuscar buscar información sobre sobre el el tema tema en en distintos distintos textos textos yy diversas diversas fuentes, fuentes, p. p.19. 25. información

3. Recolección de datos

r Q  ue los alumnos observen el planificador, comenten su organización y pregunten cómo utilizarlo eficientemente. r Que un voluntario lea el planificador en voz alta y el grupo anticipe el trabajo a realizar y cómo organizarlo. r Si han definido un proyecto distinto al propuesto, solicite que adecuen su desarrollo y organización a las fases de trabajo y prácticas presentadas en el planificador.

Valoración del desempeño

Organizar, definir definir los los pasos pasos yy buscar buscar material material para para la la elaboración elaboración de deuna unabitácora bitácora Organizar, de investigación, investigación, p. p. 20. 26.

r C  omprende el procedimiento que debe llevar a cabo para realizar su proyecto

Formular preguntas preguntas en en equipo equipo yy seleccionar seleccionar los los textos textos más más pertinentes pertinentespara parael el Formular propósitos de de la la investigación, investigación, p. p. 23. 29. tema y propósitos Replantear las las preguntas preguntas iniciales iniciales con con base base en en la la información informaciónrecabada, recabada,p. p.25. 31. Replantear

Otros recursos

Identificar referencias referencias cruzadas cruzadas yy bibliográficas, bibliográficas, p. p. 26. 32. Identificar la búsqueda búsqueda de de información información con con base base en en las las referencias referenciascruzadas cruzadasyy Ampliar la bibliográficas, p. p. 29. 35. bibliográficas,

Tenga en cuenta que el proyecto modelo presentado puede modificarse o sustituirse a partir de los intereses o necesidades de los estudiantes. Sin embargo, se sugiere mantener la estructura del planificador pues ayuda a organizar y definir las fases de trabajo, las prácticas y actividades a desarrollar y los productos a elaborar.

4. Ejecución ordenar el el material material reunido reunido para para elaborar elaborar su subitácora bitácorade deinvestigación investigaciónque que del proyecto Revisar y ordenar expondrá ante ante un un público público diverso, diverso, p. p. 29. 35. se expondrá

un texto texto informativo informativo basado basado en en la la investigación investigaciónrealizada, realizada,p. p.30. 36. Escribir un Organizar yy participar participar en en una una exposición exposición de de las las bitácoras bitácorasde deinvestigación investigaciónelaboradas elaboradas Organizar el proyecto, proyecto, p. p. 32. 38. durante el 5. Evaluación

el desarrollo desarrollo del del proyecto, proyecto, considerando considerando la la selección selección yy la la investigación investigacióndel del Evaluar el tema, la elaboración elaboración de de los los distintos distintos productos, productos, la la participación participación yy el elintercambio intercambio de sugerencias, sugerencias, opiniones opiniones yy comentarios, comentarios, yy la la presentación presentación de de las lasbitácoras bitácorasde de investigación investigación en en la la exposición, exposición, pp. pp. 70-73. 76-79.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO O ■ O ■

1

Elijan con el grupo, coordinados coordinados por por su su maestro maestro oo maestra, maestra, el el proyecto proyecto que que desarrollarán. desarrollarán. Reúnanse con otros tres tres integrantes integrantes de de su su grupo grupo para para formar formar el el equipo equipo con con el el que que trabatrabajarán, propongan algunos algunos temas temas que que les les interesen interesen yy acuerden acuerden cuál cuál investigarán. investigarán.

Regresa a tu planificador y y discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos yy los los logros logros correspondientes correspondientesaaesta estafase fase del proyecto. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

15 21

15

L E E Y C O M E N TA r P  ida a los alumnos que realicen una lectura en silencio y que subrayen aquéllas palabras que les resulten desconocidas. Sugiérales 291 y 286, 292, en las que consulten las secuencias didácticas de las pp. 285 que encontrarán algunas técnicas para optimizar sus búsquedas en un diccionario, o bien, deducir el significado de palabras por contexto.

SESIONES 2 y 3

Sugerencias didácticas Leer y comentar un texto informativo

E

l texto informativo tiene como propósito comunicativo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La intención informativa hace que en este tipo de textos se describa ampliamente el tema tratado y que de éste deriven varios subtemas, generalmente señalados con subtítulos. El lenguaje del texto informativo es preciso y objetivo, por lo tanto, basa su contenido en datos “duros”, es decir, cifras e información estadística, fechas, y acontecimientos, presentados por medio de definiciones, descripciones, clasificaciones y explicaciones. Los textos informativos contienen palabras relevantes o clave que dan una pista para reconocer el tema y subtemas que se tratan.

Valoración del desempeño r Deduce significados por contexto. r Busca palabras en el diccionario de forma rápida y precisa.

Grupo

1BSBDPNFO[BS

Solucionario

O

O

Para comenzar m L  a función que desempeña la introducción de un libro es establecer el propósito de la obra. En algunas ocasiones, puede incluir un resumen del libro, la explicación de antecedentes que serán ampliados en el desarrollo del texto, y, en general, servirá para que el lector tenga una idea global del contenido. m E  l contenido general del texto se encuentra en el índice, como una lista ordenada de los tópicos que contiene. Puede ser de distintos tipos: onomástico (lista en orden alfabético de los nombres de los personajes de los que se habla en el texto), temático (refiere temas y subtemas que se abordan en la obra) o de contenido (es el índice más común, también llamado tabla de contenidos, muestra la manera como se organiza el libro).

O

O

Comenten en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas: —¿Cuál función desempeña la introducción en un libro? —¿En qué secciones de un libro pueden encontrar información acerca de su contenido? Hagan una lectura en silencio de la siguiente introducción al capítulo de un libro de texto de Historia, asignatura seleccionada para ejemplificar las actividades del proyecto de este ámbito. Consulten la línea del tiempo que acompaña al texto para localizar las fechas de algunos acontecimientos históricos mencionados en éste. Marquen o anoten en el texto o sus márgenes las secciones que les parezcan de mayor interés y subrayen las palabras cuyo significado desconozcan. Búsquenlas en el diccionario o en el glosario al final del libro, o traten de definirlas por contexto, para ello consulten las secuencias didácticas: “Búsqueda en diccionario”, y “Significado por contexto”, en las páginas 285 y 286 del Anexo.

La formación del mundo moderno1

Protestante; se consolidó un nuevo tipo de Estado, cada vez más poderoso y absoluto; surgió una nueva forma de pensar más libre y se avanzó hacia una ciencia basada en Entre los siglos xv y xviii se produjo en Europa occidenla experimentación y no en las creencias; se renovaron tal un proceso de transición de un tipo de sociedad a otro. el arte y las letras —Renacimiento y Humanismo— y el La sociedad feudal2 fue desintegrándose lentamente y, al hombre se convirtió en el centro y principal protagonista mismo tiempo, fue surgiendo una nueva forma de organide esta sociedad en cambio.4 zación social, el capitalismo.3 Algunos hombres del siglo xv fueron conscienEn esa época de transición ocurrió un conjunto de tes de estar viviendo en una época de cambios trasacontecimientos de gran importancia que hizo posible que cendentes. Advirtieron que su mundo se distanciaEuropa y otras regiones del mundo cambiaran profundaba cada vez más del orden feudal. Desde entonces mente: los europeos descubrieron y conquistaron lo que se comenzó a hablar de la formación del mundo para ellos fue un nuevo mundo, América; se desarrolló el moderno. comercio de manera notable y se fortaleció la burguesía; se quebró la unidad del cristianismo por la Reforma 1

Véase la línea del tiempo, p. 17, para identificar distintos acontecimientos ocurridos durante una parte de la historia del mundo moderno. 2

La sociedad feudal [era la organización social, política y económica que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y basada en el feudo, nombre dado a la tierra que el señor le otorgaba al vasallo en el contrato de vasallaje.] Esta sociedad estaba organizada con base en una economía campesina, en la cual la mayoría de la población cultivaba la tierra y criaba animales. La actividad económica tenía como finalidad la subsistencia familiar. Los campesinos también tenían que producir para mantener a la nobleza guerrera y sacerdotal. Asimismo, parte de la producción de las tierras que cultivaban los siervos debía ser entregada al amo de las tierras. XV

3

El capitalismo es un régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creación de riqueza.

4

Para encontrar más información acerca de los artistas del Renacimiento, véase Corrain, Lucía. La Europa del Renacimiento. México: SEP/Océano, 2002.

22 16

16

Bloque 1. Estudio.

XIV Siglo XIV

Primera crisis crisis del del feudalismo. feudalismo. Primera

XV Siglo XV

Expansión ultramarina ultramarina de de Expansión Europa. Europa. Renacimiento en las artes, las Renacimiento en las artes, las letras yy las las ciencias. ciencias. letras

1447 1447

Sandro Boticelli Boticelli pinta pinta el el Sandro Nacimiento de de Venus. Venus. Nacimiento

1492 1492

Cristóbal Colón Colón descubre descubre Cristóbal América. América.

1497-98 1497-98

XVI Siglo XVI

SESIONES SESIONES 22 yy 33

Valoración del desempeño r Interpreta líneas del tiempo de un momento histórico determinado.

Otros recursos Una línea del tiempo es un recurso que orienta a los alumnos en su interpretación de sucesos de diferente índole. El uso de este instrumento permite estimular la curiosidad del adolescente para identificar cambios ocurridos a través del tiempo, establecen la relación entre sucesos históricos y su permanencia o duración, ubicándolos en tiempos y espacios determinados. Las líneas del tiempo suelen ser más atractivas cuando se acompañan de imágenes.

Vasco de de Gama Gama descubre descubrela la Vasco ruta aa la la India India bordeando bordeando ruta África. África. Reforma protestante. protestante. Reforma Continúa renovación renovación Continúa científica yy artística. artística. científica

1508 1508

Miguel Ángel Ángel Buonarroti Buonarotti Miguel pinta la la Capilla Capilla Sixtina. Sixtina. pinta

1517 1517

Leonardo da da Vinci Vinci pinta pinta Leonardo La Gioconda. Gioconda. La

1521-35 1521-35

1535-40 1535-40

Auge de de la la esclavitud esclavitud de delos los Auge indios en en la la Nueva Nueva España Españayy indios Centroamérica. Centroamérica. Nicolás Copérnico Copérnico publica publicasu su Nicolás teoría heliocéntrica. heliocéntrica. teoría

Alonso, Alonso,María MaríaErnestina, Ernestinaetetal. al. La La historia historia de de las las sociedades. sociedades.Del Delorigen origendel delhombre hombreaala laEuropa Europamoderna. moderna. Buenos BuenosAires: Aires:Aique, Aique,1998, 1998,p. p.159. 159.(Adaptación) (Adaptación)

Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

17 23

17

CC O OM M PP RR EE N ND D EE YY C O M E N T A

Solucionario 1  Darle al lector un contexto acerca de los temas que se abordarán,

2 









 

  3 





 

  4 









 

  5 

y explicarle que la línea del tiempo es un esquema que permite clarificar y ampliar la información escrita. Respuesta abierta, podrían ser las siguientes preguntas: B ¿Cuáles fueron las antecedentes para que el feudalismo tendiera a desaparecer? C ¿ Qué acontecimientos de importancia ocurrieron para que se dieran los cambios medulares en Europa? D ¿ Cuáles fueron las consecuencias de dichos cambios? E ¿Qué países se tomarán como referencia para hacer la investigación? Propósitos comunicativos: B Dar a conocer los antecedentes del inicio del mundo moderno. C R  eferencias cruzadas que permiten ampliar la información. D E  squemas que permiten ampliar y comprender mejor la información. B Entre los siglos xv y xviii se dieron una serie de cambios en Europa que propiciaron la caída del feudalismo. (Idea principal del primer párrafo.) C Esquematizar los acontecimientos históricos de tres siglos para que se comprenda mejor el texto. (Idea principal de la línea del tiempo.) D Ejemplo: los europeos descubrieron y conquistaron lo que para ellos fue un nuevo mundo. E Capitalismo: nueva forma de organización social (definición). F 1492: Cristóbal Colón descubre América (dato duro). Referencias cruzadas (ver pág. 22 16 del libro del alumno) alumno)

■O

Realicen Realicen las siguientes actividades actividades con con un un compañero compañero o o compañera. compañera. Al Al finalifinalilas siguientes zar, zar, compartan compartan con con el el grupo grupo sus sus resultados: resultados:

11

Indiquen y una una lílíIndiquen cuál cuál fue fue el el propósito propósito de de los los autores autores al al incluir incluir una una introducción introducción y nea nea del del tiempo tiempo al al inicio inicio de de un un capítulo capítulo de de su su libro libro de de Historia. Historia.

22

Si Si decidieran decidieran seleccionar seleccionar como como tema tema alguno alguno de de los los presentados presentados en en la la introducción introducción “La “La formación formación del del mundo mundo moderno” moderno” yy la la línea línea del del tiempo tiempo que que leyeron, leyeron, formulen formulen cuatro cuatro preguntas preguntas que que orienten orienten su su investigación. investigación.

33

Identifiquen, Identifiquen,en enla laintroducción introducción yy la la línea línea del del tiempo, tiempo, tres elementos que correspondan aalos lospropósitos propósitos comunicativos comunicativos yy características características de de un texto informativo.

44

Subrayen, Subrayen, en en el el texto texto introductorio introductorio yy la la línea línea del del tiempo, la idea principal del primer mer párrafo, párrafo, una una definición, definición, un un ejemplo ejemplo yy un un dato dato duro.

55

Las Las referencias referencias cruzadas cruzadas son son enlaces enlaces que que relacionan relacionan la información de un texto con con otra otra que que está está en en una una ubicación ubicación distinta, distinta, dentro dentro del mismo texto, y lo mismo pueden pueden remitir remitir aa palabras palabras que que aa imágenes imágenes oo gráficos. gráficos. Su función es ayudar a definir nir conceptos conceptos yy aclarar, aclarar, reafirmar reafirmar oo ejemplificar ejemplificar datos. ¿Qué referencias cruzadas encuentran encuentranen en el el texto texto “La “La formación formación del del mundo mundo moderno”? moderno”?

■O

Observen de la la siguiente siguiente página. página. Después Después realicen las actividades. Observen la la tabla tabla de

La La etimología etimología (del (del latín latín etymologîa, etymologîa, yy éste éste del del griego griego έτυμολογία, un compuesto de έτυμος, έτυμος, étymos, étymos, “verdadero”, “verdadero”, yy λόγος, λόγος, logos, logos, “palabra”. “palabra”. Por tanto, significa “verdadera palabra”) palabra”) es es la la derivación derivación oo procedencia procedencia de de las las palabras. palabras. Gracias a la etimología se tiene tiene una una clara clara idea idea de de los los orígenes orígenes del del español, español, una lengua romance, románica o neolatina, neolatina, derivada derivada del del latín latín vulgar vulgar yy que que también también tiene palabras de origen griego yy árabe, árabe, entre entre otros. otros. Completen Completen la la tabla tabla que que se se presenta presenta en la siguiente página. Recurran curran aa un un diccionario diccionario de de la la lengua, lengua, uno uno etimológico etimológico o uno enciclopédico:

18 24

18

Actividades "DUJWJEBEFT

Pareja Pareja

r Identifica y comprende el uso de referencias cruzadas. r Utiliza raíces etimológicas para deducir significados.

SESIONES 22 yy 33 SESIONES

Valoración del desempeño

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

11

Definan Definan el el significado significado de de la la palabra palabra por por contexto contexto en la segunda columna. Recuerden den que que esta esta estrategia estrategia consiste consiste en en definir definir un un término a partir de las palabras y oraciones oraciones que que lo lo rodean, rodean, considerando considerando el el sentido sentido global del texto.

22

Busquen la la etimología etimología de de la la palabra palabra yy escríbanla escríbanla en la tercera columna. Busquen

33

Verifiquensu sudefinición, definición, buscando buscando en en un un diccionario diccionario la acepción que más se adecue Verifiquen al sentido sentido que que tiene tiene la la palabra palabra dentro dentro del del texto texto e inclúyanla en la última columna al de la la tabla. tabla. de

Palabra

Significado por contexto

Transición

Cambio

Etimología

SESIONES 2 y 3

Sugerencias didácticas Definición del diccionario

Acción y efecto de pasar de Del latín transitîo, —õnis. un modo de ser o estar a otro distinto.

Renacer

Humano

Feudo

Solucionario

Ciencia

4

Comenten con su maestra o maestro y con su grupo: ¿de qué manera conocer la etimología de las palabras ayuda a saber cómo debe ser su ortografía?

5

Regresen al texto, encuentren y escriban la palabra que se deriva de cada una de las siguientes: renacer:

Avancen en el proyecto r Revise la organización de los equipos y corrobore que ya hayan elegido un tema. r Sugiera que revisen los aprendizajes esperados para que confirmen los materiales que necesitarán para su investigación. r Una vez que los alumnos tengan su tema, supervise la distribución de las tareas. r Recuerde a sus alumnos que registren en el planificador los retos y logros correspondientes a la etapa del proyecto.

Renacimiento

feudo:

Feudalismo

humano:

Palabra

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

O

O

O

2

Reúnanse con su equipo y comenten sobre el tema de interés común elegido. Recuerden que puede ser alguno de otra asignatura sobre el cual quieran profundizar. Analicen las tareas que deberán desarrollar y los materiales que necesitarán para el proyecto. Para ello, pueden volver a leer la lista de aprendizajes esperados en las primeras páginas del ámbito. Distribuyan las tareas entre los integrantes del equipo, teniendo presentes los intereses y las habilidades de cada quien. Analicen a cuáles dificultades podrían enfrentarse durante el desarrollo del proyecto y prevean algunas posibles soluciones.

Etimología

Volver a comenzar

Latín renasi

Volver a nacer

Humano

Que tiene que ver con la especie humana Tierra propiedad de un señor feudal.

Latín humānus

Disciplina que conlleva un proceso ordenado

Latín scientĭa

Perteneciente o relativo al hombre Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Humanismo

Latín feudum

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA O

O

Feudo

Formula cinco preguntas que consideres importantes para guiar tu búsqueda de información. Selecciona diversas fuentes donde crees que puedes encontrar las respuestas a tus preguntas y comparar información del mismo tema, y lleva a la siguiente sesión los textos encontrados o una lista con las fuentes elegidas.

Ciencia

Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

Definición del diccionario

Renacer

Sugerencias: Para conocer algunos sitios de Internet en los que puedes encontrar diversos textos informativos y diccionarios, consulta las sugerencias en la página 305.

O

Significado por contexto

4  La etimología de las palabras permite deducir fácilmente el Bloque 1. Estudio.

25 19

significado de las palabras y sus derivados.

19

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Elaborar Elaborar una una bitácora bitácora de investigación

U

na na bitácora bitácora es es un un registro registro escrito escrito de de las las acciones acciones que que se se llellevan van aa cabo cabo en en cierto cierto trabajo trabajo oo tarea, tarea, en en este este caso caso la la investiinvestigación gación de de un un tema. tema. En En una una bitácora bitácora se se pueden pueden incluir incluir todos todos los los sucesos sucesos que que tuvieron tuvieron lugar lugar durante durante la la realización realización de de la la investigainvestigación, ción,el el objetivo, objetivo, los los avances avances yy logros, logros, las las fallas fallas yy los los cambios cambios que que se se realizaron realizaron para para llegar llegar aa un un producto producto final. final. En En esta esta sesión sesión comenzarán comenzarán la la elaboración elaboración por por equipo equipo de de una una bitácora bitácorade deinvestigación investigación en en la la cual cual registrarán registrarán las las actividades actividades que realicen realicen en en el el proyecto proyecto yy que que expondrán expondrán al al público público en una exposición sición de de bitácoras. bitácoras. También También elaborarán elaborarán una una para para las las actividades que que realicen realicen en en este este ámbito. ámbito.

Valoración del desempeño r R  econoce la utilidad de la bitácora como un instrumento de orden y organización de un proceso.

Grupo Grupo

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT ■O

Comenten el grupo grupo sus sus respuestas respuestas aa la la siguiente siguiente pregunta: Comenten en en el — —¿Cuál ¿Cuálcreen creen que que sea sea la la utilidad utilidad de de llevar llevar una una bitácora bitácora durante el proceso de investigación tigación de de un un tema? tema?

Equipo Equipo

r S ugiera a los alumnos que lleven hojas de colores y que cada uno represente etapas distintas del proyecto. r Revise las preguntas que los alumnos han formulado para elaborar su investigación y oriéntelos sobre la delimitación del tema y las posibles fuentes de consulta. r Pida a los alumnos que realicen un organizador gráfico con las preguntas que hicieron. Pueden consular la Secuencia didáctica 28, p. 307 301 r Durante todo el proyecto, recuerde a sus alumnos el registro de las actividades en la bitácora.

SESIÓN 44 SESIÓN

Sugerencias didácticas

■O

Reúnanse Reúnanse con su equipo equipo de de investigación investigación yy consigan consigan hojas sueltas y un fólder con su oo media media cartulina cartulina doblada doblada aa la la mitad mitad para para elaborar elaborar su bitácora. Diseñen Diseñen una una portada. portada. Incluyan Incluyan los los sisiguientes guientesdatos: datos: nombre nombre de de los los integrantes integrantes !"#$%& Fecha: del delequipo, equipo,tema temade de investigación, investigación, nombre nombre '#()*)+%+,+"-,+.%& Actividad del día: de de su su escuela, escuela, grado grado yy grupo. grupo. Destinen una hoja hoja para para cada cada día día de de actiactiDestinen una vidades vidades yy escriban escriban los los siguientes siguientes datos: datos: 425"()*3/& Objetivos: fecha, fecha, actividad actividad del del día, día, objetivos, objetivos, fallas fallas yy cambios, cambios, resultados resultados yy logros logros de de la la activiactivi!%--%/,0,#%12)3/& Fallas y cambios: dad, dad, anécdotas. anécdotas. medida que avancen en el Reúnan, a Reúnan, a medida que avancen en el 8"/9-(%+3/,0,-3:;3/,+", Resultados y logros proyecto, proyecto, el el trabajo trabajo de de todo todo el el equipo equipo yy -%,%#()*)+%+& de la actividad: registren registrenlos losresultados resultadosyylas lasanécdotas anécdotas que que obtengan obtengan en en cada cada tarea. tarea. Inserten Inserten cuantas cuantas hojas hojas sean sean necesarias necesarias para para incorporar incorporar el el '67#+3(%/& Anécdotas: trabajo trabajo de de todos todos yy todas; todas; manténganlas manténganlas dentro del del fólder fólder para para que que no no se se pierdan. pierdan. dentro Comentenlas preguntas que que cada cada quien quien forforlaspreguntas Comenten Registrar el el desarrollo desarrollo de una investigación, día a muló para para asegurar asegurar que que son son las las adecuadas adecuadas Registrar muló día, permite permite reunir reunir y evaluar con mayor facilidad día, paracontinuar continuarcon conla la investigación. investigación. para los datos recabados. primera actividad, actividad, las las Organicen, como como primera Organicen, preguntas, yendo yendo del del tema tema general general aa los los preguntas, subtemas.Lo Lopueden pueden hacer hacer en en un un esquema esquema ee incluirlo incluirlo en su bitácora. Consulten subtemas. la Secuencia Secuencia didáctica didáctica 28 28 “Organizadores “Organizadores gráficos” gráficos” en en la p. 307 301 del Anexo. la los textos textos que que cada cada quien quien llevó, llevó, las las respuestas a las preguntas planBusquen, en en los Busquen, teadas previamente, previamente, escriban escriban notas notas para para contestarlas contestarlas e intégrenlas a la bitácora. teadas conla larealización realizaciónde dela labitácora bitácora aa medida medida que avancen en su investigación. Continúencon Continúen

Actividades "DUJWJEBEFT

Solucionario

■O

 a utilidad de una Bitácora es llevar un registro ordenado y m L preciso de las tareas que se realizarán en un proyecto. Especifica al responsable de una tarea determinada y el tiempo en que debe llevar a cabo su empresa. Incluye también los contratiempos que se suscitan a lo largo del trabajo.

■O

Otros recursos

■O

Página en la que los alumnos pueden encontrar información sobre temas históricos: http://www.enciclonet.com/

■O

■O

■O

■O

20 26

20

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Círculo de lectura I

P

las actividades actividades permanentes permanentes de de este este bloque, bloque, ámbito ámbito de de esEsara las ara tudio, se se propone propone que que participes participes con con tu tu grupo grupo en en actividades actividades tudio, de lectura. lectura. Leerán Leerán diversos diversos tipos tipos de de textos textos que que seleccionarán seleccionarán ininde dividual oo colectivamente, colectivamente, con con base base en en los los títulos títulos que que les les interese interese dividual leer. Realizarán Realizarán distintas distintas actividades actividades con con la la intención intención de de compartir compartir leer. sus interpretaciones, interpretaciones, opiniones opiniones yy emociones, emociones, aa partir partir de de la la lectulectusus ra. También También será será un un espacio espacio donde donde relatarán relatarán lo lo que que sienten sienten como como ra. lectores y manifestarám las posibles posibles dudas dudas que que surjan surjan cuando cuando se se texto que que les les sea sea particularmente particularmente comcomenfrenten a algún pasaje o texto plicado de entender. En este “Círculo de lectura” lectura” se se sugiere sugiere que que conozcan conozcan cómo cómo está está escuela o, o, si si cuentan cuentan con con una, una, la la bibiorganizada la biblioteca de su escuela blioteca de su aula, y exploren exploren los los libros libros que que más más llamen llamen su su atenatenla colección colección de de libros libros de de las las BiblioBiblioción. Si en su escuela tienen la les recomendamos recomendamos que que exploren exploren sus sus tecas Escolares y de Aula, les títulos. Todas estas actividades actividades los los llevarán llevarán aa acceder acceder aa una una diverdiverutilizar para para entretenerse, entretenerse, disfrutar disfrutar del del lenguaje lenguaje literario, literario, conocer conocer más más sidad de textos que podrán utilizar artes, enterarse enterarse de de los los últimos últimos acontecimientos acontecimientosdel delpaís paísyydel delmundo, mundo,entre entre acerca de la ciencia y las artes, muchas otras posibilidades. otras muchas

SESIÓN SESIÓN 55

Sugerencias didácticas

Valoración del desempeño r R  econoce la biblioteca escolar y los materiales que tiene a disposición. r Elige un libro de lectura tomando como referencia su gusto personal.

Grupo Grupo

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT ■ O

Comenten en el grupo: escuchado de de la la actividad actividad llamada llamada Círculo Círculo de de lectura? lectura? Si Si es es así, así, expliquen expliquen —¿Alguna vez habían escuchado de ésta. ésta. Si Si no no lo lo habían habían escuchado escuchado antes, antes, en en una una lluvia lluvia de deideas ideascomencomenal grupo lo que saben de ten lo que les sugiere. oportunidad de de compartir compartir con con alguien alguien alguna alguna lectura lectura que que disfrutaron disfrutaronmucho? mucho? —¿Han tenido la oportunidad Expliquen su respuesta.

Solucionario Conocimientos previos m Un círculo de lectura es un conjunto de personas que comparten intereses afines sobre la lectura, con fines informativos y formativos, y que consideran que bajo esta forma de organización pueden lograr beneficios individuales y grupales que permitan desarrollar sus capacidades lectoras con base en el intercambio de conocimientos y experiencias. m Respuesta abierta sobre su experiencia lectora.

Actividades "DUJWJEBEFT ■ O

■ O

O ■ O ■

O ■

O ■

O ■

Sigan las indicaciones de de su su maestra maestra oo maestro maestro para para explorar explorar la la biblioteca biblioteca de de la la escuela, escuela,oo su salón, salón, oo para para conocer conocer los los títulos títulos de de las las Bibliotecas Bibliotecas Escolares Escolares oo los libros que tengan en su no cuenta cuenta con con ninguna ninguna de de estas estas opciones, opciones, averigüen averigüen si si hay haybibliotebibliotede Aula. Si la escuela no municipio para para hacer hacer estas estas primeras primeras actividades. actividades. cas en su delegación o municipio biblioteca de de su su escuela, escuela, de de su su aula aula oo alguna alguna pública públicayyexploren explorencómo cómoestán están Caminen por la biblioteca en los los anaqueles anaqueles oo libreros. libreros. acomodados los libros en Fíjense en las secciones que que hay hay yy en en el el tipo tipo de de libros libros que que tiene tiene cada cada una. una. Deténganse en alguna de de las las secciones secciones que que más más llame llame su su atención atención yy hojeen hojeenvarios variosde delos loslilibros que, por su título, por por el el autor autor oo por por la la portada portada les les hayan hayan interesado. interesado. Seleccionen alguno o algunos algunos de de estos estos libros libros yy explórenlos. explórenlos. Lean Lean la la contraportada contraportadaoolas lastatapas interiores para averiguar averiguar más más acerca acerca del del tema tema que que trata, trata, del del contenido contenido que que presenta presentaoo de su autor. También pueden pueden leer leer la la primera primera página página del del libro libro oo algún algúnpasaje pasajepara paradefinir definirsisi realmente les interesa leerlo leerlo oo si si prefieren prefieren escoger escoger otro. otro. Decidan, después de ese primer primer contacto contacto con con el el libro, libro, si si es es el el que que quieren quieren leer leerpara parainiciar iniciar la actividad del Círculo de de lectura. lectura. Averigüen cuáles son los los requisitos requisitos para para el el préstamo préstamo de de libros libros yy realicen realicen las las gestiones gestionesnenecesarias para poder solicitar solicitar el el que que escogieron. escogieron. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

Las actividades permanentes de este bloque proponen realizar un círculo de lectura, en el que los alumnos escojan libremente los títulos que más llamen su atención. r Organice una visita a la biblioteca escolar para que los alumnos puedan elegir el libro que más les interese. r Durante la visita a la biblioteca, puede recordarles a sus alumnos las modalidades de préstamo de su biblioteca escolar o de aula. r Invite a los estudiantes a revisar detenidamente cada sección de la biblioteca y a hojear diferentes textos. r Si la escuela no cuenta con biblioteca, pida a sus alumnos que lleven libros que tengan en casa.

Otros recursos Ligas donde se pueden descargar libros de manera gratuita: http://www.booksfactory.com/virtual.html, http://www.gratislibros. com.ar/, http://www.hispanosnet.com/paginas/libros.html

21 27

21

LL EE EE YY CC O OM M EE N N TT A

Explorar Explorar yy conocer conocer distintos textos sobre un mismo tema

A

ll llevar llevar aa cabo cabo una una investigación investigación acerca acerca de de un un mismo mismo tema tema es es necesario necesario que que rerecurran curran aa diversos diversos textos textos para para contrastar contrastar la la información, información, evaluar evaluar la la calidad calidad de de la la misma misma yy comparar comparar el el manejo manejo del del tema tema que que presentan presentan distintas diferentesfuentes. fuentes.

Para comenzar 1BSBDPNFO[BS ■O

Equipo Equipo

Para comenzar m D  e dos versiones de un mismo tema se pueden comparar fechas, cifras, versiones o declaraciones de los involucrados. m L  os datos o pistas para encontrar veracidad son: la comparación de textos en distintas fuentes, revisar quién elabora el texto: si es un especialista o persona de confiabilidad. Si la fuente es un medio de comunicación, revisar quién lo escribió, si cita sus fuentes de información, la credibilidad del medio.

SESIONES 66 yy 77 SESIONES

Solucionario

■O

Sugerencias didácticas

■O

r I nvite a los alumnos a realizar una lectura en silencio y posteriormente en voz alta para que la comprensión de los textos sea más efectiva.

Comenten Comenten con con su su equipo equipo las las siguientes siguientes preguntas: preguntas: — —¿Qué ¿Quécuestiones cuestiones de de la la información información presentada presentada en en dos dos textos textos que que tratan tratan un un mismo mismo tema tema consideran consideran que que se se deben deben comparar? comparar? — —¿Qué ¿Qué datos datos oo “pistas” “pistas” buscan buscan en en un un texto texto para para reconocer reconocer su su veracidad? Lean Lean los los dos dos textos textos que que se se presentan presentan aa continuación continuación y que tratan el tema de la esclavitud. esclavitud. Ambos Ambos son son fragmentos fragmentos de de textos textos informativos informativos más extensos. Pongan la manera manera en en que que está está organizada organizada la información. Pongan atención atención aa la

La La esclavitud esclavitud de de los los indios indios ** La Laesclavitud esclavitudfue fueconocida conocida en en el el mundo mundo prehispánico prehispánico yy los los españoles españoles pudieron pudieron adquirir, adquirir, con con la la licencia licencia yy sin sin limitaciones, limitaciones, esclavos esclavos “de “de aquellos aquellos que que los los propropios piosindios indiosconsideraban consideraban como como tales”. tales”. Bartolomé Bartolomé de de las las Casas Casas denunció denunció la la existencia existencia de de 33 millones millones de de indios indios esclavos esclavos en en Nueva Nueva España. España. Por Por su suparte, parte,Motolinia Motoliniasostuvo sostuvosiempre siempreque que no no llegaban llegaban aa 200 200000 000los losindios indiosreducidos reducidosaa la la esclavitud esclavitud en en Nueva Nueva España España[...] [...] La La esclavitud esclavitud aquejó aquejó sobre sobre todo todo aa la la población población masculina joven. La La rudeza rudeza de de los los trabajos trabajos exigidos, exigidos, masculina joven. los losdesplazamientos desplazamientos obligados obligados de de un un clima clima aa otro otro yy aa enormes enormesdistancias, distancias,trajeron trajeron como como resultado resultado que que esos esos jóvenes jóvenesmurieran murieranpronto. pronto. La Laprimera primera sociedad sociedad colonial colonial aceptó aceptó abiertamente abiertamente lalaesclavitud esclavitudindígena. indígena.Entre Entre otras otras cosas cosas porque, porque, como como actividad actividad económica, económica, el el rescate rescate de de indios indios resultaba resultaba muy muylucrativo. lucrativo.Asimismo, Asimismo,la laprimera primeraexplotación explotación de de metales descansó sobre sobre esta esta particular particular mano mano de de obra obra metales descansó yyhubo hubo propietarios propietarios de de esclavos esclavos indios indios entre entre todos todos los los grupos de de esa esa sociedad sociedad colonial colonial [...] [...] Tan Tan sencillo sencillo era era grupos hacerse de de esclavos esclavos indios indios que que hubo hubo incluso incluso esclavos esclavos hacerse propietariosde deesclavos. esclavos. propietarios Laabolición aboliciónde delala esclavitud esclavitud indígena indígena decretadecretaLa en 1548 1548 se se aceptó aceptó casi casi sin sin resistencias resistencias [...] [...] La La esesda en da clavitudindígena indígenacomo comoinstitución institución jurídica jurídica desapareció, desapareció, clavitud aunquelalaesclavitud esclavitudseguiría seguiríaafectando afectando aa los los negros. negros. aunque

Valoración del desempeño r Lee, comprende y compara textos de contenido similar.

*Consúlteseel el artículo artículo completo completo en: en: *Consúltese MorenoToscano, Toscano,Alejandra. Alejandra.“El “El siglo siglo de de la la conquista”, conquista”, Moreno enHistoria Historiageneral generalde deMéxico, México, Tomo Tomo 1. 1. México: México: en ElColegio Colegiode deMéxico, México,1981, 1981,pp. pp.343-346. 343-346. (Fragmento) (Fragmento) El

22 28

22

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

Otras formas de esclavitud contemporánea En En 1951, 1951, el Comité de la onu sobre esclavitud informó informó que que esta práctica estaba disminuyendo rápidamente rápidamente y que sólo quedaban vestigios en algunas partes del mundo (Mauritania fue el en algunas último último país país en abolirla en 1980). El El Comité Comité informó, asimismo, que un gran número número de de personas vivían aún bajo formas de servidumbre servidumbre similares a la esclavitud. Estos tipos pos de de servidumbre servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en abusos de matrimonio matrimonio de forma involuntaria. En En 1956, 1956, y por recomendación del Comité, se se celebró celebró en Ginebra una nueva conferencia aa la la que que asistieron asistieron 51 países. Esta conferencia tomó tomó la la decisión decisión de celebrar una convención adicional adicional sobre abolición de la esclavitud, comercio mercio de de esclavos e instituciones y prácticas similares similares aa la esclavitud. Esta nueva convención condenó las las formas de servidumbre similares a condenó la esclavitud esclavitud y estableció penalizaciones para la el comercio comercio de esclavos. Desde ese momento, el cualquier incumplimiento de sus resoluciones cualquier pasaría aa los tribunales internacionales de juspasaría ticia. ticia. “Esclavitud” yy “Abolicionistas” “Abolicionistas” en Enciclopedia Microsoft® “Esclavitud” Encarta® 2000. 2000. ©© 1993-1999 1993-1999 Microsoft Corporation. Encarta® (Fragmento)

ND D EE YY CC O OM M EE N N TTA A COMPREN

Equipo Equipo

Actividades "DUJWJEBEFT

■ O

Realicen las las actividades actividades en en equipo equipo yy coméntenlas coméntenlas después después con conel elgrupo. grupo.Éstas Éstasles lesserán seránútiles útiles Realicen para el el proyecto. proyecto. Escriban Escriban en en una una hoja hoja aparte aparte para para incluirla incluirla en en su su bitácora bitácorade deinvestigación. investigación. para

11

A partir partir de de los los títulos títulos de de los los dos dos fragmentos, fragmentos, ¿cuáles ¿cuáles son son las las palabras palabras clave clave para paraencontrar encontrarsimisimiA litudes y y diferencias diferencias entre entre ambos ambos temas? temas? litudes

22

los dos dostextos textoseeindiquen indiquenqué qué Escriban los los aspectos aspectos oo subtemas subtemas que que les les parezcan parezcan similares similares entre entre los Escriban llamó su su atención atención ante ante esto. esto. llamó

33

principales que que encontraron encontraron en en la la manera manera de de tratar tratar el el tema tema en en ambos ambos Escriban las diferencias principales escritos.

44

cada uno uno interpretó interpretó de de los los textos textos leídos leídos ee indiquen indiquen sisi algo algo cambió cambió aa Comenten y listen lo que cada partir de los comentarios hechos hechos al al compartir compartir la la lectura. lectura.

5

escribiendo un un ejemplo ejemplo (si (si lo lo hay) hay) de de los los siguientes siguientesrecursos recursosutilizados utilizadosen enlos los Completen la tabla escribiendo textos que leyeron. Recursos

Ejemplo del del texto texto Ejemplo “La esclavitud esclavitud de de los los indios” indios” “La

SESIONES SESIONES 66 yy 77

Solucionario

Ejemplo del del texto texto Ejemplo “Otras formas formas de de esclavitud esclavitud “Otras contemporánea” contemporánea”

Palabras relevantes o clave Datos duros

Recursos

Explicación

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ O

O ■

O ■

3

Compartan las cinco preguntas preguntas que que forfordel equipo equipo yy discudiscumuló cada integrante del forma más más eficieneficientan cuáles orientan de forma su tema. tema. Con Con base base te la investigación de su investigación. en éstas prosigan con su investigación. hoja para para que que las las ininEscríbanlas en una hoja cluyan en su bitácora de investigación. investigación. Comparen los textos y fuentes fuentes que que enconencontró cada quien y seleccionen seleccionen los los que que conconsideren más pertinentes pertinentes para para el el tema tema yy propósitos de su investigación. investigación. Definan los textos que utilizarán utilizarán yy repárrepártanlos entre los integrantes integrantes del del equipo. equipo.

de la esclavitud contemporánea, sin importar el grupo étnico que la sufra. 2  Aspectos o subtemas similares:   r Esclavitud   r Denuncias sobre la práctica de la esclavitud   r Datos y fechas sobre la abolición de la esclavitud en distintos países. 3  Diferencias entre los dos textos:   r El primer texto habla sobre la esclavitud en la Nueva España; el segundo, sobre los casos en que se trata a la servidumbre como esclavos. 4  En el primer texto se habla de cómo se dio la esclavitud en la Nueva España, los personajes que denunciaron los casos de abuso y la manera como paulatinamente se fue reduciendo esta práctica. En el texto dos se habla de las formas de esclavitud que suceden en la actualidad, tal es el caso de la servidumbre, el abuso de menores, el matrimonio en contra de la voluntad de los involucrados, el peonaje, etc. 5

Ejemplificación

■ O

1  En un texto se habla de la esclavitud de los indígenas y en el otro

INDIVIDUAL: HAZ HAZPOR PORTU TUCUENTA CUENTA INDIVIDUAL: ■ O

O ■

O ■

Palabras relevantes o clave

Tomanotas notasooelabora elaboraun undiagrama, diagrama,esqueesqueToma ma oo mapa mapa conceptual conceptual para para resumir resumir la la ma información contenida contenida en en los los textos textos que que información te fueron fueron asignados. asignados. Consulta Consulta la la SecuenSecuente cia didáctica didáctica 28 28 “Organizadores “Organizadores Gráficos” Gráficos” en en la la cia p. 301. 307. p. Considera títulos,subtítulos, subtítulos,palabras palabras Considera los los títulos, clave, clave, ilustraciones ilustraciones (si (si las las hay) hay) yy notas notasal al pie pie de de página página para para localizar localizar la la informainformación ción rápidamente rápidamenteeeincluirla incluirlaen entus tusnotas notas oo resumen. resumen. Incluye Incluye la la referencia referencia bibliográfica bibliográfica de de los los textos que utilizaste. utilizaste. textos que

Datos duros

Ejemplificación Explicación

Regresa a tu planificador planificador y y discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos yy los los logros logros correspondientes correspondientesaaesta estafase fase del proyecto. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

23 29

Ejemplo del texto “Otras formas de esclavitud contemporánea”

Ejemplo del texto “La esclavitud de los indios” r -VDSBUJWP r &TDMBWJUVE r *OEÎHFOB

r r r r r

ŃłŊ 7FTUJHJPT "CPMJDJÓO 1FOBMJ[BDJÓO r NJMMPOFTEFJOEJPT &M$PNJUÊEFMB esclavos en la Nueva ŃłŊ sobre esclavitud España. informa que esta práctica r -BBCPMJDJÓOEFMB está disminuyendo. esclavitud indígena r /VFWBDPOGFSFODJB decretada en 1548. en Ginebra con 51 países participantes. r .BVSJUBOJBGVFFMÙMUJNP país en abolirla, en 1980. El comité informó, asimismo, La esclavitud aquejó que un gran número de sobre todo a la población masculina joven. La rudeza personas vivían aún bajo de los trabajos exigidos, los formas de servidumbre desplazamientos obligados similares a la esclavitud. Estos tipos de servidumbre de un clima a otro y incluían el peonaje, los abusos a enormes distancias, de menores y la entrega de trajeron como resultado que esos jóvenes murieran mujeres en matrimonio de forma involuntaria. pronto.

23

L E E Y C O M E N TA

Explorar y conocer textos escritos por personajes históricos

A

lgunos textos informativos, como los del ejemplo anterior, que pertenecen a la asignatura de Historia, fueron originalmente documentos legales, discursos o pronunciamientos en favor de una causa por la cual un personaje histórico luchó. A continuación se presentan dos textos escritos por luchadores sociales.

1BSBDPNFO[BS Grupo

r R  ecomiende a sus alumnos realizar una lectura en silencio y otra en voz alta, para tener una mejor comprensión del texto. r Diga a sus alumnos la importancia que tiene el que fijen su atención en la forma como está organizada la información. r Indíqueles que subrayen las palabras que desconozcan para que deduzcan significados por contextos, o bien, las busquen en el diccionario o en el glosario del libro de texto.

SESIÓN 8

Sugerencias didácticas

O

Valoración del desempeño

O

r L  ee y comprende textos de contenido similar escritos por personajes históricos en contextos diferentes.

O

O O

Solucionario Para comenzar m Las similitudes de pensamiento y algunas posibles acciones que hayan realizado.

Comenten con su grupo la siguiente pregunta: —¿Qué consideran que se puede comparar entre dos textos escritos por autores de distintas épocas, con el propósito de pronunciarse frente a una situación social? Lean los dos textos que se presentan a continuación, escritos por dos personajes históricos. Relean los pasajes que les parezcan difíciles de comprender y comenten en el grupo cuál es la dificultad que presentan. Pongan atención a la manera en que está organizada la información. Tengan a mano un diccionario para consultar las palabras que no conozcan y consulten el glosario al final del libro.

La abolición de la esclavitud

Yo tengo un sueño

Miguel Hidalgo y Costilla

Martin Luther King

Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudirse el pesado yugo que por espacio de cerca de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con que ‘no podía adelantar su fortuna’; mas como en las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atienda por ahora a poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientes: 1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro del término de diez días, ‘so pena de muerte’, la que se aplicará por transgresión de este artículo. 2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto a las castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se exija. 3. Que en todos los negocios judiciales, documentos escritos y actuaciones, se haga uso del papel común, ‘quedando abolido el del sellado’. 4. Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora pueda labrarla sin más pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples de que se compone. Y para que llegue a noticia de todos y tenga su debido cumplimiento, mando ‘se publique por bando en esta capital’, y demás ciudades, villas y lugares conquistados, remitiéndose el componente número de ejemplares, jueces y demás personas a quienes corresponda su inteligencia y observancia.

Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales. Yo tengo un sueño, que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. Yo tengo un sueño, que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia. Yo tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño hoy! [...] Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir [en] la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Dado en la ciudad de Guadalajara, a 6 de diciembre de 1810. Tomado de: Igualdad (selección, introducción y notas de José Luis Trueba Lara). México: SEP/ Aguilar/Altea/Taurus/ Alfaguara, 2003, pp. 99 y 100.

30 24

24

Bloque 1. Estudio.

Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/ newsid_3188000/3188123.stm Consultado el 10 de julio de 2007. (Fragmento)

ND D EE YY CC O OM M EE N N TTA A COMPREN Realicen las las actividades actividades en en equipo equipo yy coméntenlas coméntenlas después después con con el el grupo. grupo. Serán Serán útiles útilespara para Realicen el trabajo trabajo en en su su proyecto. proyecto. Escriban Escriban en en una una hoja hoja aparte aparte para para incluirla incluirla en en su su bitácora bitácora de deininel vestigación. vestigación.

Mencionen cuál cuál de de los los dos dos textos textos les les pareció pareció más más difícil difícil de de comprender comprender yy por por qué. qué. Mencionen

22

conla lainjusticia injusticiasocial, social,son son Escriban por por qué qué estos estos textos, textos, aa pesar pesar de de tratar tratar un un tema tema relacionado relacionado con Escriban distintos. distintos.

33

comunicativo de de cada cada uno uno de de los los textos textos ee indiquen indiquen sisi la la forma forma en en que que Comparen el propósito comunicativo información se se relaciona relaciona con con esto. esto. está organizada la información

44

parezcan similares similares en en los los textos textos ee indiquen indiquen cuáles cuáles son. son. Escriban las ideas que les parezcan

5

opiniónfue fuecambiando cambiandoaaparparcada quien quien de de los los textos textos ee indiquen indiquen si si su suopinión Comenten qué interpretó cada comentarios hechos hechos al al compartir compartir la la lectura. lectura. tir de las explicaciones y comentarios

Miguel Hidalgo promovió las ideas de libertad en México, a principios XIX. del siglo XIX

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO ■ O

■ O

O ■

O ■

O ■

esquemas que que elaboró elaboró Lean las notas o esquemas equipo yy ordénenlos ordénenlos cada integrante del equipo colocando primero la información información más más la más más espeespegeneral del tema y después, después la cífica. ser el el caso, caso, la la inforinforTengan en cuenta, de ser ilustraciones, tablas, tablas, mación contenida en ilustraciones, notas al al pie. pie. líneas del tiempo o notas Seleccionen los términos términos especializados especializados vinculados con el tema de de su su investigación. investigación. Decidan, con base en la la información información yy organización de sus notas notas qué qué preguntas preguntas planteadas originalmente originalmente son son relevantes relevantes y adecuadas y, de ser necesario, necesario, modifímodifíquenlas para que les sean útiles útiles como como guía guía en el momento en que escriban escriban su su texto texto informativo. Escríbanlas en una hoja hoja para para que que las las inincluyan en su bitácora de investigación. investigación.

MarthinLuther LutherKing Kingfue fue Marthin unactivo activopacifista pacifistaque que un luchópor porlos losderechos derechosde de luchó losafroamericanos. afroamericanos. los

www.commonswikimedia.org www.commonswikimedia.org

11

www.commonswikimedia.org www.commonswikimedia.org

Equipo Equipo

Actividades "DUJWJEBEFT

■ O

SESIÓN SESIÓN 88

Valoración del desempeño

INDIVIDUAL: HAZ HAZPOR PORTU TUCUENTA CUENTA INDIVIDUAL: ■ O

■ O

Escribe propuestas propuestas de de un un título títuloyysubtítusubtítuEscribe los para para el el texto texto informativo informativo que que escribiescribilos rán, con con base base en en la laprimera primeraorganización organización rán, que hicieron hicieron de de su su información información yy en en las las que preguntas finales finales que que dejaron dejaroncomo comoguía guía preguntas de escritura. escritura. de Busca imágenes, imágenes, tablas, tablas, gráficos gráficos uu otros otros Busca que apoyen apoyen la la información información rererecursos que recursos cabada cabada para para proponerlos proponerlos aa tu tu equipo. equipo.

Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

r Compara la intención comunicativa de textos históricos

Solucionario Actividades  espuesta abierta. Puede ocurrir que el primer texto se les 1  R dificulte más porque utiliza un lenguaje más rebuscado, por ello es importante que les sugiera a los alumnos buscar el significado de las palabras que no comprenden, para que la lectura sea más clara. 2  El texto La abolición de la esclavitud habla sobre las injusticias cometidas en contra de los indígenas mexicanos en el siglo xix; el texto Yo tengo un sueño, habla sobre los ideales que tenía Marthin Luther King para que todos los hombres fueran tratados por igual, el siglo pasado. 3  El propósito comunicativo de ambos textos es denunciar las injusticias sociales ocasionadas por la diferencia de clases y el racismo. La información se presenta en un orden lógico, para que el lector pueda comprender el propósito comunicativo. 4  La abolición de la esclavitud y la abolición del racismo, ideales de igualdad, ambos denuncian un abuso a un sector de la sociedad. 5  Respuesta abierta. Las opiniones de los alumnos deberán enriquecerse conforme se vayan exponiendo en plenaria los comentarios del grupo. Las respuestas deben girar en torno a la lucha que distintos hombres han emprendido a lo largo de la historia para defender los derechos de las minorías. Asimismo, habla sobre las acciones que han emprendido para hacer efectivos los cambios en la sociedad y han expresado los ideales de su lucha.

25 31

25

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Identificar Identificar referencias referencias cruzadas y bibliográficas

S

eguramente en los los textos textosinformativos informativosque que seleccionaron para su investigación eguramente en seleccionaron para su investigación enencontraron referencias cruzadas y bibliográficas. Ensesión esta sesión se explica en contraron referencias cruzadas y bibliográficas. En esta se explica en detalle detalle sonreferencias dichas referencias y se proponen algunas estrategias para aprender a qué sonqué estas y se proponen algunas estrategias para aprender a identifiidentificarlas en los que textos que leen e incluirlas más adelante, en los que escriben. carlas en los textos leen e incluirlas más adelante, en los que escriben.

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT Grupo Grupo

Actividades   Símbolos que se pueden emplear en las referencias cruzadas: números, asteriscos, letras, palabras o frases: ibidem, op. cit, idem, infra, supra.   La información a la que remite una referencia cruzada puede ser: una explicación, una obra literaria relacionada con el contenido del texto, definiciones, ampliación de la información, ilustraciones, glosarios, entre otros.   Las referencias bibliográficas que hayan encontrado en los textos consultados pueden remitir a fuentes similares para ampliar la información o para señalar las fuentes que se consultaron. Recuerde a sus alumnos incluir esta información en su bitácora.

SESIÓN 99 SESIÓN

Sugerencias didácticas

■O

Comenten Comenten en en el el grupo: grupo: — —Mencionen Mencionen las las referencias referencias cruzadas cruzadas que que encontraron encontraron en los textos que leyeron. — —Indiquen Indiquen cuál cuál es es la la diferencia diferencia entre entre una una referencia referencia cruzada y una referencia bibliográfica. bliográfica.

Una Una referencia referencia es es un un enlace enlace que que relaciona relaciona la la información información del cuerpo del texto general con conotros otrostextos, textos, conceptos, conceptos, imágenes imágenes oo gráficos gráficos dentro dentro del mismo texto o fuera de éste. Las Las referencias referencias pueden pueden ser ser de de dos dos tipos: tipos: 1. 1. Las Las referencias referencias cruzadas cruzadas envían, envían, mediante mediante un un símbolo en el cuerpo del texto, aa otro, otro, ya ya sea sea por por medio medio de de notas notas al al pie pie de de página, página, asteriscos, o palabras o frases que que remiten remiten aa otra otra sección sección del del texto, texto, por por ejemplo: ejemplo:

Valoración del desempeño r R  econoce y diferencia las referencias cruzadas de las referencias bibliográficas.

**

Véase Véase cuadro cuadro 5. 5. Consulte Consulte el el Anexo Anexo 55 en en la la página página 220 220 de de este este libro. libro.

22

Solucionario

Las Las referencias referencias cruzadas cruzadas tienen tienen como como propósito propósito indicarle al lector que existe información mación relevante relevante oo más más detallada detallada en en alguna alguna otra otra parte parte del mismo libro. Pueden remitir aa sinónimos, sinónimos, definiciones, definiciones, explicaciones explicaciones oo notas notas de de algún tipo.

Conocimientos previos m Respuesta abierta que está relacionada con los documentos o fuentes que hayan consultado. m R  eferencias cruzadas: remiten al lector a otras partes del texto para contrastar, ampliar o explicar un concepto o idea.

2. 2. Las Las referencias referencias bibliográficas bibliográficas citan citan la la fuente fuente de donde se toma parte de la información mación incluida incluida dentro dentro de de un un texto texto yy también también son las fuentes a las que se remite al al lector lector para para buscar buscar más más información información acerca acerca del tema tratado en un escrito, por si si quiere quiere buscar buscar más más datos datos oo profundizar profundizar en en algún algún aspecto del tema.

Actividades "DUJWJEBEFT Equipo Equipo

Otros recursos Referencia bibliográfica: Son los datos mínimos que permiten la identificación de una publicación que fue consultada para la investigación de un tema.

■O

■O

■O

26 32

26

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

Revisen Revisenalguno de los los textos textos que que encontraron encontraron para su investigación e indiquen alguno de qué quétipo tipode de símbolos símbolos se se utilizan utilizan para para llamar llamar aa una referencia cruzada y anótenlos los en en una una hoja hoja que que incluirán incluirán en en su su bitácora. bitácora. qué tipo tipo de de información información remiten remiten las referencias cruzadas que enIndiquen aa qué Indiquen contraron: definiciones, definiciones, explicaciones, explicaciones, ilustraciones, ilustraciones, glosarios, páginas dentro contraron: del mismo mismo libro. libro. del Identifiquen algunas algunas referencias referencias bibliográficas bibliográficas en los textos usados para el Identifiquen proyecto ee indiquen indiquen si si se se utilizan utilizan para para citar citar la la fuente de donde se toma alguna proyecto información oo si si se se usan usan para para remitir remitir aa otras otras fuentes fuentes que contienen más inforinformación mación sobre sobre el el tema tema que que aborda aborda el el texto texto que que leen. mación

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Círculos Círculo dedelectura lecturaIIII

E

esta segunda segunda actividad actividad de de “Círculos “Círculos de de lectura” lectura” se se propone propone que que empiecen empiecen aa leer leer el el libro libroque que n esta n seleccionaron. Si Si decidieron decidieron leer leer un un libro libro por por grupo grupo oo por por equipo, equipo, tendrán tendrán que que hacerlo hacerlo en en voz voz seleccionaron. alta y y por por turnos turnos para para poder poder compartirlo compartirlo entre entre todos. todos. Pidan Pidan aa su su maestra maestra oo maestro maestro que que participe participe alta en esta esta lectura lectura colectiva. colectiva. Si Si eligieron eligieron hacer hacer una una lectura lectura individual, individual, lean lean en ensilencio silencioyyrespeten respetenel elesesen pacio y y el el tiempo tiempo de de lectura, lectura, guardando guardando silencio silencio yy concentrándose concentrándose en en lo lo que que leen. leen. pacio Si tienen tienen oportunidad oportunidad de de hacerlo, hacerlo, escojan escojan un un lugar lugar que que no no sea sea el el aula aula para para realizar realizarla lalectura. lectura.EnEnSi cuentren un un sitio sitio en en donde donde se se sientan sientan cómodos, cómodos, yy definan, definan, junto junto con con su su maestra maestra oo maestro maestro cuáles cuáles cuentren serán las reglas que seguirán para para poder poder acceder acceder aa otro otro espacio espacio yy realizar realizar su su lectura. lectura.

SESIÓN SESIÓN 10 10

Sugerencias didácticas Actividades r Motive a los alumnos para que, en plenaria, comenten los motivos que los llevaron a elegir un determinado texto; pregúnteles qué les llamó más la atención: el título, el autor, si leyeron la sinopsis o reseña en la contraportada del libro o si ya habían leído otros textos del mismo autor. r Invite a los alumnos a iniciar la lectura y a realizar algunas anotaciones sobre alguna frase que les gustaría compartir con sus compañeros al final de la sesión. r Coménteles que también pueden subrayar los fragmentos que les haya costado trabajo comprender, con la finalidad de leerlos posteriormente con mayor tranquilidad, y si es necesario, buscar palabras de difícil comprensión en el diccionario. r Al finalizar la sesión, invite a los estudiantes a compartir las experiencias que tuvieron en la lectura.

Valoración del desempeño r L  ee y comprende un texto narrativo. r Deduce significados por contexto. r Busca significados de palabras desconocidas en el diccionario para tener una mejor comprensión del texto.

Grupo Grupo

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT ■ O

sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: preguntas: Compartan en el grupo sus utilizan las las personas personas que que están están acostumbradas acostumbradasaadisfrutar disfrutarde dela lalectura lectura —¿Saben qué estrategias utilizan frecuencia? y lo hacen con frecuencia? cuando no no comprenden comprenden bien bien un un pasaje pasaje oo el el párrafo párrafo de deun untexto textoque queestán están —¿Qué hacen ustedes cuando gusta mucho mucho algún algún pasaje? pasaje? leyendo o cuando les gusta

Solucionario

Actividades "DUJWJEBEFT ■ O

■ O

■ O

O ■

O ■

O ■

O ■

maestro yy al al grupo grupo cuál cuál será será el el primer primer libro libroque queleerán. leerán.Muestren Muestren Informen a su maestra oo maestro en voz voz alta alta su su título. título. la portada de éste y lean en características del del libro libro los los llevaron llevaron aa elegirlo elegirloyydigan diganqué quéesperan esperanenconenconComenten cuáles características trar en él. libro que que seleccionaron seleccionaron yy tengan tengan aa mano mano una una hoja hoja oo cuaderno cuaderno yy un un Inicien la lectura del libro lápiz o pluma para anotar anotar alguna alguna información, información, palabra, palabra, comentario comentario oo sensación sensación que que tentengan mientras leen. Escriban el número de página página de de algún algún pasaje pasaje que que les les haya haya gustado gustado mucho mucho yy que que quieran quieran compartir con alguien. Anoten también el número número de de página página de de algún algún párrafo párrafo oo sección sección del dellibro libroque queles leshaya hayacoscostado comprender para que que puedan puedan releerlo releerlo con con alguien, alguien, ya ya sea sea de de la la escuela escuela oo de de fuera fuerade de ésta, para que puedan entenderlo entenderlo mejor. mejor. Sigan su lectura fuera de la la escuela. escuela. Si Si lo lo hacen hacen en en equipo equipo busquen busquen algún algún espacio espacio para pararereunirse a leer. Realicen estas actividades actividades cuando cuando las las crean crean útiles útiles yy no no las las sientan sientan como comouna unatarea tareaaarealirealizar cada vez que leen. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

27 33

Conocimientos previos  m Las posibles estrategias que utilizan las personas que regularmente leen, son: realizar la lectura antes de dormir, en el tiempo libre, como un pasatiempo, durante el trayecto para llegar a su casa, escuela o trabajo. Algunas personas prefieren hacerlo en completo silencio, y otras escuchando música relajante. Lo importante es que, sin importar el ambiente o espacio, la lectura es una actividad que debe disfrutarse y comprenderse.  m Recomiende que cuando no se comprenda una palabra, se trate de deducir el significado por contexto o se revise un diccionario. Si es una frase o idea la que no se entiende, entonces se debe releer el texto o compartirlo con alguien más que pueda dar una orientación sobre lo que intenta decir el autor. Si se trata de un pasaje que les gusta mucho, pueden marcarlo, o incluso aprendérselo de memoria.

27

L E E Y C O M E N TA r P  ida a sus alumnos que observen detenidamente la ilustración y que comenten lo que les sugiere. r Tras la lectura, pregunte si hay alguna duda sobre las acotaciones y marcas que se utilizan en la imagen. Despeje todas sus dudas.

SESIÓN 11

Sugerencias didácticas Leer y comentar un texto informativo de historia

A

lgunos textos informativos se valen de gráficos diversos para ejemplificar la información que se da al lector. Éste es el caso del siguiente texto, en el cual se presenta información general en un recuadro y se ejemplifica y explica por medio de una imagen.

1BSBDPNFO[BS Grupo

Valoración del desempeño r L  ee y comprende textos que contiene información complementaria (imágenes, mapas, acotaciones, etc.)

O

O

Solucionario

Comenten en el grupo: —Indiquen por qué la imagen de este texto y la información que contiene son importantes como apoyo a la información. —Identifiquen algunas referencias cruzadas que encuentren entre el texto y el mapa. Lean en silencio el siguiente texto y observen el mapa con detenimiento, leyendo los recuadros incluidos.

La ruta del esclavo

Para comenzar m La imagen del texto es importante porque ejemplifica claramente lo señalado en él y ayuda al lector a tener un panorama general del tema que se aborda, además, las acotaciones permiten comprender mejor la intención comunicativa del texto.

Doudou Diène (Director de la División del Diálogo Intercultural de la unesco) La trata negrera ilustra dramáticamente el encuentro entre la historia y la geografía. Esta tragedia, que duró casi cuatro siglos, es una de las más grandes empresas de deshumanización en la historia de la Humanidad [...] Empresa comercial y económica, el sistema esclavista instaurado terminó ligando muchas regiones y continentes: Europa, África, el océano

Índico, el Caribe, América […] La derechos humanos, el desarrollo. La trata se apoya en una ideología, noción de “ruta” significa ante todo el desprecio al hombre negro, que el esclarecimiento de los itinerasirve para justificar la venta de seres rios de la inhumanidad, es decir del humanos —en la ocurrencia el hom- recorrido del comercio triangubre negro africano— como “bienes lar. Es en ese sentido que la geogramobiliarios”, tal como lo definían fía sirve para esclarecer la historia. los Códigos Negros, que constituyen El mapa del comercio triangular su marco jurídico. (ver mapa 1.1) da sustancia, en efecto, La historia de esta tragedia ocul- no solamente a esta primera forma de tada, de sus causas profundas, sus mundialización, sino que aclara, por modalidades y sus consecuencias sus recorridos, las motivaciones y los debe todavía escribirse. Es el obje- objetivos del comercio esclavista [...] tivo fundamental encomendado por Texto e imágenes tomados de: los Estados Miembros de la unesco www.lacult.org/docc/mapaRE.pdf al proyecto La Ruta del Esclavo. EsConsultado el 14 de julio de 2007. tán en juego la verdad histórica, los (Fragmento)

Mapa 1.1

34 28

28

Bloque 1. Estudio.

ND D EE YY CC O OM M EE N N TTA A COMPREN

Equipo Equipo

Actividades "DUJWJEBEFT

Realicen las las actividades actividades en en equipo equipo yy coméntenlas coméntenlas después despuéscon conel elgrupo. grupo.No Noolviden olvidenresponresponRealicen der en en una una hoja hoja aparte aparte que que incluirán incluirán en en su su bitácora bitácora de de investigación. investigación. der

■ O

11

Además de de informar, informar, ¿consideran ¿consideran que que este este texto texto tiene tiene otro otro propósito? propósito? Además

22

Listen todas todas las las referencias referencias cruzadas cruzadas que que encuentren encuentren en en el el texto texto yy en enel elmapa, mapa,yymencionen mencionencon con Listen qué signos signos yy recursos recursos se se identifican identifican yy aa cuáles cuáles remiten. remiten. qué

33

Completen el siguiente esquema esquema para para integrar integrar la la información información del del texto texto yy sus sus gráficos. gráficos. Este Esteesesestructura que que conforma conforma un un texto texto informativo: informativo: introducción, introducción, desarrollo desarrollo yy quema muestra la estructura conclusión.

SESIÓN SESIÓN 11 11

Sugerencias didácticas

La ruta ruta del del esclavo esclavo Tema: La 1. Introducción introduce el el tema: tema: 1.1. Oración temática que introduce Historia yy geografía: Geografía: 1.2. Resultado de la relación entre historia 2. Desarrollo 2.1. Resultado del sistema esclavista: esclavista: la trata trata de de esclavos: esclavos: 2.2. Ideología que subyace a la por los los Estados Estados Miembros: Miembros: 2.3. Objetivo encomendado por 2.4. Mercancía que se llevaba en en la la ruta ruta triangular: triangular: deportados: 2.5. Porcentaje de esclavos deportados: contra la la trata trata negrera: negrera: 2.6. Personajes que lucharon contra 3. Conclusiones

Solucionario

Sugerencias: Para Sugerencias: Para obtener obtener información información sobre sobre lala población población africana africana en en Nueva NuevaEspaña Españaconsulta consultalalapágina 311. página305. EQUIPO: AVANCEN AVANCEN EN EN EL EL PROYECTO PROYECTO EQUIPO: ■ O

■ O

O ■

O ■

notas que que hayan hayan Relean los resúmenes o notas compartan sus sus propuestas propuestas organizado y compartan para incluir incluir en en el el de título y subtítulos para escribirán. texto informativo que escribirán. referencias cruzadas cruzadas Tengan en cuenta las referencias y bibliográficas que encontraron encontraron en en los los textextos pues éstas pueden ayudarles ayudarles aa ampliar ampliar yy comparar la información que que les les haga haga falta falta para escribir su texto informativo. informativo. Seleccionen las imágenes, imágenes, los los gráficos gráficos yy otros apoyos que hayan conseguido conseguido para para incluir en su texto informativo. informativo. Organicen todo el material material que que tienen tienen guardado en su bitácora para para hacer hacer una una primera propuesta de cómo cómo lo lo presentapresentarán en la exposición.

r P  regunte a sus alumnos los avances que llevan del proyecto; revise las propuestas que han hecho en cuanto a los títulos posibles para su trabajo. r Indíqueles que tomen en cuenta las referencias cruzadas que hayan encontrado, ya que les pueden servir para ampliar la información. r Supervise las imágenes o ilustraciones de apoyo que han conseguido y si es necesario, sugiérales que continúen con la búsqueda de estos materiales. r Recuérdeles que deben llevar el registro de sus avances en la bitácora, así como las anotaciones de las fuentes que han consultado. Pueden hacer este seguimiento a través de fichas bibliográficas.

INDIVIDUAL: HAZ HAZPOR PORTU TUCUENTA CUENTA INDIVIDUAL: ■ O

Elabora fichas fichas bibliográficas bibliográficas para para regisregisElabora trar los los datos datos de de los los textos textos que que utilizaste utilizaste trar en la la investigación. investigación.Incluye Incluyeel elnombre nombredel del en autor, el el título título del delmaterial materialconsultado, consultado,el el autor, lugar de de la la edición, edición, la la editorial, editorial,el elaño añode de lugar publicación publicaciónyyla lapágina páginade dedonde dondetomaste tomaste la la información. información.

Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

29 35

Actividades 1  Además de un propósito comunicativo, el texto La ruta del esclavo puede hacer reflexionar al lector sobre el problema de la esclavitud, que aún en nuestros tiempos sigue vigente. Asimismo, invita al lector a buscar más información sobre el tema y se puede relacionar con otras materias, por ejemplo: Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, etcétera. 3  1.1. La trata negrera ilustra dramáticamente el encuentro entre la historia y la geografía. 1.2. Los negros eran tratados como mercancía, por lo que eran llevados y traídos a diferentes regiones del mundo, en distintos momentos históricos. 2.1. La comercialización de personas en diferentes partes del mundo. 2.2. El desprecio al hombre negro, que sirve para justificar la venta de seres humanos. 2.3. Sacar a la luz la verdad de este problema histórico que ha vejado a lo largo de la historia de la humanidad, a este grupo racial. 2.4. Esclavos 2.5. 10%, 40%, 40% y 10% 2.6. San Benito, A.S. Puchkin, Toussaint Louverture, P. Robeson, F. Douglas, W.E. Dubois, A. Dumas y Schoelcher.  3. El mapa del comercio triangular da sustancia, en efecto, no solamente a esta primera forma de mundialización, sino que aclara, por sus recorridos, las motivaciones y los objetivos del comercio esclavista.

29

EE SS CC RR II BB EE YY CC O OM M PA PAR T E

Escritura Escritura de de un un texto texto informativo

U

na na vez vez que que hayan hayan leído leído yy analizado analizado varios varios textos textos informativos informativos y y que que hayan hayan orgaorganizado nizado en en equipo equipo los los resúmenes resúmenes ee imágenes imágenes que que incluirán incluirán en en su su texto texto informatiinformativo, vo, estarán estarán listos listos para para iniciar iniciar el el proceso proceso de de escritura escritura de de éste. éste.

Planeación 1MBOFBDJÓO Equipo Equipo

Planeación r Los alumnos, reunidos en equipos, deberán organizar su información y comprobar si tienen todo lo necesario para comenzar la redacción de su escrito. r Se pueden auxiliar de la secuencia didáctica “Organizadores gráficos” (p. 307) 301) para elaborar un esquema que les permita jerarquizar y ordenar su texto. r Sugiera a sus alumnos que realicen un primer borrador del texto y pida que le muestren sus avances. Lleve una revisión conjunta con el equipo para que puedan observar sus errores, tanto ortográficos como de sintaxis. r Una vez que hayan terminado el texto, pídales que ubiquen el lugar donde las imágenes resulten más provechosas. Borrador r Durante la redacción del borrador, sugiérales que consulten la secuencia didáctica “Nexos para ordenar y encadenar información” 267). (p. 273). r Coménteles que tomen como referencia el cuadro del libro de texto para llevar a cabo la revisión de su proyecto. r Indíqueles que intercambien sus redacciones con otro equipo para que puedan coevaluarse y mejorar los trabajos de acuerdo con las sugerencias hechas tanto por sus compañeros como por el profesor.

SESIÓN 12 12 SESIÓN

Sugerencias didácticas

■O ■O

■O

■O

Reúnanse su equipo equipo yy revisen revisen nuevamente nuevamente la la organización organización de de las las notas notas o o Reúnanse con con su resúmenes resúmenes que que elaboraron elaboraron con con base base en en el el material material que que investigaron. investigaron. Decidan manera en en que que organizarán organizarán su su texto texto informativo. Decidan la la manera Propongan organizador gráfico, gráfico, como como un esquema, un diagrama o un Propongan algún algún organizador mapa mapa conceptual, conceptual, para para planear planear la la escritura escritura antes antes de realizar su borrador. Consulten sulten la la Secuencia Secuencia didáctica didáctica 28 28 “Organizadores “Organizadores Gráficos” Gráficos” en la p. 307. 301. Organicen forma en en que que trabajarán trabajarán el el proceso proceso de escritura de su texto inforOrganicen la la forma mativo mativo yy divídanse divídanse las las tareas, tareas, incluida incluida la la elaboración elaboración o inclusión de las imágenes nes oo gráficos. gráficos. Decidan Decidan el el lugar lugar más más adecuado adecuado del del texto texto para para incorporar sus imágenes o gráficos. cos. Pueden Pueden elaborarlos elaborarlos manualmente manualmente o, o, si si tienen tienen acceso a una computadora, elijan elijan el el programa programa que que utilizarán utilizarán para para crear crear o insertar las imágenes. Consulten ten con con su su maestra maestra oo maestro maestro de de Computación. Computación.

Borrador #PSSBEPS ■O ■O

■O

■O

Aspectos Aspectos

Redacten Redacten una una primera primera versión versión de de su su texto texto informativo. informativo. Parafraseen, Parafraseen,es decir utilicen utilicen sus sus propias propias palabras palabras para escribir la información es decir que que incluirán. incluirán. Si Si utilizan utilizan citas citas textuales textuales de de alguna alguna fuente, inserten un pie de nota nota yy la la referencia referencia bibliográfica bibliográfica correspondiente. correspondiente. lala información. Consulten la Secuencia diUtilicen nexospara paraordenar ordenary yencadenar encadenar información. Consulten la Secuencia Utilicennexos dáctica 2, “Nexos para ordenar y encadenar información”, enen lala página 273. didáctica 2, “Nexos para ordenar y encadenar información”, página 267. Consideren siguientes sugerencias sugerencias yy propongan propongan otras: Consideren las las siguientes Descripción Descripción

•t Tener Tener en en cuenta cuenta la la intención intención comunicativa comunicativa del del texto, texto, los los destinatarios que lo leerán y el el contexto contexto en en que que se se utilizará utilizará (información (información que que se se dará dará a conocer en una exposición de de bitácoras). bitácoras). Organización Organizar el el texto, texto, de de los los aspectos aspectos generales generales aa los los particulares, particulares, insertando títulos y Organización •t Organizar del subtítulos. delcontenido contenido subtítulos. •t Escribir Escribir estos estos apartados: apartados: introducción, introducción, desarrollo desarrollo yy conclusión. conclusión. Plantear las las ideas ideas temáticas temáticas al al inicio inicio de de cada cada párrafo. párrafo. •t Plantear Incluir una una conclusión conclusión yy un un cierre cierre al al tema. tema. •t Incluir

Valoración del desempeño r Organiza y jerarquiza información recabada por él mismo. r Sugiere títulos adecuados con la información de su proyecto. r Incluye imágenes, gráficas o ilustraciones referentes a la información que desarrolló en su redacción. r Emplea reglas ortográficas y de sintaxis en la redacción de textos. r Parafrasea información para redactarla de acuerdo con su propio punto de vista. r Redacta información clara y consistente con respecto al tema investigado.

Iniciar el el texto texto con con un un título. título. Organización •t Iniciar Organización gráfica Expresar la la jerarquía jerarquía de de los los temas temas yy subtemas subtemas con con subtítulos. subtítulos. gráfica •t Expresar

Marcas Marcas gráficas gráficas

30 36

30

■O

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

Utilizar referencias referencias cruzadas cruzadas por por medio medio de de números números uu otros signos gráficos. •t Utilizar Incorporar la la referencia referencia bibliográfica bibliográfica debajo debajo del del texto. texto. •t Incorporar Incluir los los nombres nombres de de los los integrantes integrantes del del equipo equipo en en la la parte inferior de la página. •t Incluir

■ O ■ O ■ O

texto informativo informativo con con algún algún otro otro equipo. equipo. Intercambien su su texto Intercambien que les les tocó, tocó, escribiendo escribiendo las las marcas marcas yy anotaciones anotaciones necesarias. necesarias. Revisen el el borrador borrador que Revisen el texto texto sea sea apropiado apropiado para para informar informar el el tema tema del del proyecto. proyecto. Corroboren que que el Corroboren siguiente tabla tabla de de revisión revisión para para verificar verificar si si el el borrador borrador cumple cumplecon conlos losaspectos aspectos Utilicen la la siguiente Utilicen de organización organización y y contenido contenido de de un un texto texto informativo. informativo. Completen Completen la la última última columna columna con con de algunas de de las las siguientes siguientes opciones: opciones: Sí: Sí: si si se se han han cumplido cumplido todos todos los los aspectos aspectos planteados planteadosen en algunas las preguntas preguntas de de revisión. revisión. No: No: si si no no se se cumplieron cumplieron todos todos los los aspectos. aspectos. FT FT (falta (falta trabajar): trabajar): las mencionen qué qué aspectos aspectos se se deben deben continuar continuar trabajando. trabajando. mencionen revisión Preguntas de revisión

¿El texto informativo cumple cumple con con sus sus propósitos comunicativos y es es adecuado adecuado exposición para sus destinatarios y la exposición en que lo usarán?

Técnicas de de revisión revisión Técnicas

SESIÓN SESIÓN 13 13

Pareja Pareja

Revisión y corrección 3FWJTJÓOZDPSSFDDJÓO

■ O

Resultado de de Resultado la revisión revisión la

Verifiquen que que el el texto texto informativo informativo se se adecue adecue Verifiquen la situación situación para para la la cual cual será será utilizado utilizado yy aalos los aa la destinatarios que que lo lo leerán. leerán. destinatarios

directamente con con Verifiquen, Verifiquen, por por el el contenido contenido del del texto, texto, sisi el el ¿El título se relaciona directamente título se se relaciona relaciona con con el el tema tema que que se se presenta. presenta. el tema del texto? título Corroboren que que se se incluya incluya una una introducción. introducción. Corroboren Puede ser ser una una oración oración temática temática yy su su Puede explicación. explicación. Cerciórense de de que que el el orden orden de de los los temas temas yy Cerciórense ordenada de de subtemas sea sea lógico lógico yy jerárquico. jerárquico. ¿La información está ordenada subtemas Comprueben que que los los puntos puntos planteados planteados cubran cubran suficiente para para dar dar Comprueben forma adecuada y es suficiente con suficiencia suficiencia el el tema tema yy verifiquen verifiquen que que no nosea sea a conocer el tema tratado? con demasiada la la información. información. demasiada Revisen si si en en el el texto texto se se presentan presentan ejemplos ejemplos Revisen ¿Se presentan ejemplos y explicaciones explicaciones explicaciones del del tema tema yy si si se se compara compara la la oo explicaciones para hacer comprensible el tema? tema? información. información. Verifiquen que que el el vocabulario vocabulario utilizado utilizado en en Verifiquen el texto texto informativo informativo sea sea preciso preciso yy adecuado. adecuado. adecuado ¿El vocabulario es adecuado el Si se se incluyen incluyen tecnicismos, tecnicismos, cerciórense cerciórense de de explicado bien bien y consideran que han explicado Si que se se expliquen expliquen oo definan, definan, oo se se remita remita aa su su los tecnicismos utilizados? que etimología. etimología. Comprueben que que se se hayan hayan incluido incluido notas notas al al Comprueben pie señaladas señaladas con con números números oo algún algún otro otro signo signo pie gráfico, así así como como frases frases oo palabras palabras que que remitan remitan gráfico, cruzadas ¿Se incluyen referencias cruzadas la consulta consulta de de otras otras fuentes. fuentes. aa la y bibliográficas? Comprueben que que los los signos signos tengan tengan sus sus Comprueben referentes referentes aa pie pie de de página página oo en en otra otra sección sección dentro dentro del del texto. texto. Confirmen Confirmen que que haya haya una una conclusión conclusión que que dé dé ¿Se incluye una conclusión? conclusión? cierre cierre al al texto texto informativo. informativo. ¿Se plantea una introducción? introducción?

O ■

Grupo

O ■

O ■ O ■

El propósito de esta sesión es que los estudiantes finalicen el proceso de escritura, revisen sus textos informativos, los corrijan y escriban la versión final.

Sugerencias didácticas r S ugiera la posibilidad de hacer una primera revisión de los textos entre los integrantes del equipo y otra, intercambiándolo con otro equipo. r Pida que recuerden qué estrategia les ha funcionado en los bloques anteriores y que la lleven a cabo. r Subraye de nuevo la importancia de ser ordenados y cuidadosos al hacer la revisión para que se entiendan las marcas. r Pida que lean la tabla de revisión antes de iniciar el trabajo para plantear dudas y sugerencias. r Solicite que lean el texto completo en voz alta para detectar problemas de sintaxis y coherencia y después revisen cada aspecto. r Fomente el uso de diccionarios y manuales de redacción al revisar un escrito. r Participe en la revisión de cada equipo sugiriendo estrategias de revisión y observando si contemplaron todos los aspectos a examinar. r Destine tiempo para que los equipos lean, analicen e intercambien comentarios y propuestas para los trabajos, así como para incluir las correcciones en su artículo y escritura final. r Propicie un ambiente de cooperación y respeto entre los equipos para que puedan intercambiar sugerencias y mejorar su redacción. r Dé seguimiento a la elaboración de los guiones teniendo en cuenta los que revisaron y trabajaron en sesiones anteriores.

Valoración del desempeño r A  l terminar la escritura, los estudiantes deben presentar un texto informativo que incluya las características estructurales, formales y de contenido que caracterizan estos escritos.

Intercambien sus revisiones revisiones con con otro otro equipo equipo yy comenten comenten sus sus observaciones. observaciones. Reflexionen si están conformes conformes con con la la revisión revisión y, y, si si no no es es así, así,reescriban reescribanel eltexto, texto,atendienatendiendo a los aspectos que falta falta trabajar. trabajar. Si Si consideran consideran que que está está listo listopara parasu suversión versiónfinal, final,pásenpásenlo en limpio. Incluyan imágenes que ejemplifiquen ejemplifiquen oo amplíen amplíen la la información información de de su su texto. texto. Acuerden con su maestra maestra oo maestro maestro la la manera manera en en que que organizarán organizarán sus sus bitácoras bitácoras yy textos textos informativos para la exposición exposición que que presentarán. presentarán. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

31 37

31

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Sugerencias didácticas Organizar Organizar una una exposición exposición de de bitácoras bitácoras de de investigación investigación

SESIÓN 14 14 SESIÓN

Y

aa que que has has reescrito reescrito junto junto con con tu tu equiequipo po el el texto texto yy has has ordenado ordenado tu tu bitácobitácora, ra,es estiempo tiempode dedefinir definir yy asignar asignar las las tareas tareas para paraorganizar organizar la la exposición exposición de de su su proyecproyecto. to.En En esta esta sesión sesión se se proponen proponen algunas algunas esestrategias trategias que que pueden pueden serte serte útiles útiles para para ororganizarla, ganizarla, junto junto con con tu tu grupo, grupo, yy culminar culminar el el proyecto. proyecto.

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT Grupo Grupo

Conocimientos previos r Se pretende que los alumnos comenten que en una exposición los objetos están dispuestos de tal forma que puedan ser apreciados y observados en su totalidad. Hay señalización y explicaciones acerca de lo expuesto. r Se sugiere que los alumnos hagan portadas llamativas e ilustradas con imágenes alusivas al tema que investigaron. r Deberán anexar su investigación a la bitácora. r Ayude a sus alumnos a colocar la exposición en un lugar visible en el que todos los miembros de la comunidad puedan visitarla. r Designe a algunos alumnos para que expliquen a los visitantes el propósito de la investigación y el proceso que realizaron para obtener determinado resultado. r Otro grupo de estudiantes puede encargarse de agradecer a los visitantes su presencia. r Una vez concluida la exposición, comisione un grupo de alumnos para que recojan todos los trabajos, así como el mobiliario utilizado.

■O

Comenten el grupo grupo sus sus respuestas respuestas Comentenen enel aa las las siguientes siguientes preguntas: preguntas: — —¿Alguna ¿Alguna vez vez han han ido ido aa una una exposiexposición ciónde dearte, arte,fotografía, fotografía, ciencia ciencia uu otro otro tema? tema? — —¿De ¿Dequé quédiversas diversasmaneras maneras se se dan dan aa coconocer nocer los los objetos, objetos, artículos artículos oo trabajos trabajos en en una una exposición? exposición?

■O

Acuerden Acuerden cómo llevarán aa cabo cabo su su cómo llevarán exposición. exposición. Lean Lean las las siguientes siguientes sugerencias sugerencias yy propongan propongan otras: — —Ilustren Ilustren las las portadas portadas de de sus sus bitácoras bitácoras con con alguna alguna imagen o dibujo referente al tema tema de de su su investigación. investigación. — —Anexen Anexensu su texto texto informativo informativo aa la la portada portada de de su su bitácora de investigación, con grapas pas oo clips. clips. — —Encuentren Encuentren un un espacio espacio adecuado adecuado en en la la escuela escuela para colgar sus bitácoras. — —Decidan Decidan la la fecha fecha oo fechas fechas en en que que estará estará abierta abierta su exposición y notifiquen, por medio medio de de carteles, carteles, aa los los compañeros compañeros de de su su escuela, escuela, a sus familiares y otros interesados, resados, para para que que acudan acudan aa visitarla. visitarla. — —Pueden Pueden “tender” “tender” sus sus bitácoras bitácoras con con pinzas pinzas de de ropa, ropa, en mecates o alambres de un lado lado aa otro otro del del lugar lugar en en que que las las expondrán, expondrán, oo colgarlas colgarlas de las paredes. Dividan las tareas tareas entre entre los los integrantes integrantes del del grupo, grupo, a partir de la forma en que Dividan las elijan elijan presentar presentar la la bitácora bitácora de de su su equipo. equipo. Decidan quiénes quiénes organizarán organizarán yy colocarán colocarán las las bitácoras, quiénes informarán a Decidan los visitantes visitantes del del día día en en que que se se llevará llevará aa cabo cabo la la exposición, y quiénes se encarlos garán de de limpiar limpiar yy recoger recoger el el material material una una vez vez concluida la exposición. garán los visitantes visitantes su su presencia presencia yy pidan pidan que escriban sus comentarios Agradezcan aa los Agradezcan en una una hoja hoja destinada destinada para para ello, ello, que que después después incorporarán incorporarán a su bitácora. en sus bitácoras bitácoras en en la la biblioteca biblioteca de de su su aula aula o en la escolar para que pueColoquen sus Coloquen dan leerlas leerlas yy consultarlas consultarlas en en otras otras ocasiones ocasiones que que lo deseen. dan

Actividades "DUJWJEBEFT ■O

Valoración del desempeño r P  repara organizadamente la presentación de su proyecto a los miembros de la comunidad escolar. r Divide tareas entre sus compañeros para lograr fines conjuntos.

■O

■O

■O

■O

44 32 38

32

Regresa a tu planificador y discute equipo los retos y loscon logros correspondientes esta fase Para concluir este proyecto, regresa con a tutu planificador y discute tu equipo los retos y alos logros del proyecto. correspondientes a esta última fase del proyecto.

Bloque1.1.Estudio. Estudio. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Círculos Círculo dedelectura lecturaIIIIII

E

n esta esta tercera tercera actividad actividad de de “Círculos “Círculos de de lectura” lectura” se se propone propone que que concluyan concluyan la la lectura lectura de de su su lilin bro. bro. Si tienen tienen oportunidad oportunidad de de hacerlo, hacerlo, escojan escojan un un lugar lugar que que no no sea sea el el aula, aula,para parafinalizar finalizaresta estaactividad. actividad. Si Encuentren un un lugar lugar en en que que se se sientan sientan cómodos cómodos yy definan, definan, junto junto con con su su maestra maestra oo maestro maestro cuáles cuáles Encuentren serán las las reglas reglas que que deberán deberán seguir seguir para para poder poder acceder acceder aa otro otro espacio espacio yy realizar realizar allí allí su su lectura. lectura. serán

SESIÓN SESIÓN 15 15

Sugerencias didácticas

Conocimientos previos $POPDJNJFOUPTQSFWJPT Grupo Grupo

■ O

Comenten en el grupo: que las las personas personas comparten comparten entre entre sí sí sus sus lecturas? lecturas? —¿Por qué consideran que cuando recomiendan recomiendan la la lectura lectura de de un un libro? libro? —¿Qué hacen ustedes cuando

Solucionario $POPDJNJFOUPTQSFWJPT Las personas comparten sus impresiones de la lectura para retroalimentarse: conocer otros puntos de vista, opiniones favorables o desfavorables sobre la misma obra, o percibir otros aspectos de la obra que no se habían contemplado. Para recomendar la lectura de un libro se dan algunos datos sobre el autor, se puede hacer referencia a otras obras, se da una sinopsis de la trama, pero sin contar el final, ya que se perdería el interés.

Actividades "DUJWJEBEFT ■ O ■ O

■ O

O ■

O ■

O ■

O ■

4

El propósito de esta sesión es terminar la lectura del texto elegido. Se puede optar por un área distinta al aula para realizar la conclusión de los círculos de lectura. Puede ser en un espacio abierto, pero procure que los alumnos no se dispersen demasiado. Busque un lugar alejado, donde no pase mucha gente, para que se concentren en las conclusiones de su libro. Actividades Organice a los alumnos en grupos para que compartan sus impresiones sobre la lectura. Puede darles ciertas recomendaciones para orientar sus comentarios tales como: r Datos sobre el autor. r Características de la obra: extensión, género literario, época a la que pertenece, una sinopsis de la trama, recuento y análisis de los personajes principales, época en que se desarrolla la historia, ambiente, elementos recurrentes. También pueden comentar sobre las sensaciones o reflexiones que les provocó la lectura. Al finalizar el intercambio de comentarios, invite a sus alumnos a externar sus opiniones con respecto a la actividad.

maestro yy al al grupo grupo cuando cuando hayan hayan terminado terminado su su lectura. lectura. Informen a su maestra oo maestro sentados en en el el suelo suelo oo en en sillas; sillas; reúnanse reúnanse con con los los integrantes integrantes del del Formen círculos, ya sea sentados hayan terminado terminado de de leer. leer. grupo que también hayan comentario en en el el que que mencionen mencionen cuáles cuáles fueron fueronlas lascaracterísticas característicasque quemás más Inicien un breve comentario qué personaje personaje les les llamó llamó más más la la atención, atención, con con cuál cuál se se identificaron identificaronoo les gustaron del libro, qué mencionen si si les les gustó gustó el el estilo estilo en en que que el el autor autor describe describeoodesarrolla desarrolla cuál no les cayó bien, mencionen por qué. qué. el tema o la historia y por Lean algún pasaje que hayan hayan seleccionado seleccionado yy deseen deseen compartir compartir oo lean lean alguna alguna de de las lasanotaanotaciones que hicieron durante durante su su lectura: lectura: alguna alguna información, información, sensación sensación oo experiencia experiencia que que deseen compartir con el el grupo. grupo. Recomienden el libro si les les gustó gustó lo lo suficiente, suficiente, oo no no lo lo recomienden recomiendenyyden densus susrazones razonespara para ello. Intercambien su libro por por el el de de alguno alguno de de los los compañeros compañeros del del grupo, grupo, si si les les interesa interesa leerlo leerlo porque los comentarios los los motivaron motivaron aa ello ello yy sienten sienten curiosidad curiosidad de de realizar realizar esa esalectura. lectura. Finalicen el círculo de lectores, lectores, agradeciendo agradeciendo la la participación participación de de todos todos los los integrantes. integrantes.

Valoración del desempeño r C  omprende y analiza una obra literaria de acuerdo con lineamientos establecidos.

Regresa a tu planificador y completa las filas de “Retos” y “Logros” correspondientes a las actividades de esta fase del proyecto. Bloque Bloque1.1.Estudio. Estudio.

33 39

33

ÁM MBBIITTO O:

L I T E R AT U R A

Solucionario Conocimientos previos m L  os retos que posiblemente tenga la lectura de cuentos latinoamericanos son: la comprensión de textos más complejos de los que estudiaron el ciclo pasado, el conocimiento de nuevos autores, el estudio de los indigenismos y regionalismos empleados en ellos, y el conocer, a través de la lectura, el contexto histórico de la época en que fueron escritos y las preocupaciones e ideología de los autores de esa época. m L  eer y comprender los textos narrativos, investigar sobre la vida y obra de los autores, compartir opiniones con los compañeros y redactar un comentario de acuerdo con los parámetros establecidos.

Proyecto 2: América Rostros de América Rostros de Proyecto Proyecto Como Como proyecto proyecto aa realizar realizar te te proponemos proponemos organizar organizar un un periódico periódico mural, mural, para para compartir compartir con demás integrantes integrantes de de la la comunidad comunidad escolar escolar el el comentario comentario literario literario que que escribiescribicon los los demás rás rás sobre sobre un un cuento cuento latinoamericano. latinoamericano. Junto Juntocon con tu tu grupo, grupo, yy con con la la coordinación coordinación de de tu tu maestro maestro oo maestra, maestra, puedes puedes proponer proponer otros otros proyectos proyectos yy decidir decidir colectivamente colectivamente el el que que llevarán llevarán aa cabo. cabo.

Práctica general: Leer para conocer otros pueblos Práctica específica: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX

r O  rganice una lluvia de ideas en la que los alumnos expongan sus experiencias con la lectura de cuentos durante el ciclo pasado; puede preguntarles qué fue lo que más les gustó, si recuerdan a algún autor en especial o qué subgéneros les parecieron más interesantes, y para este ciclo escolar, qué esperan encontrar de atractivo en este tema, qué temas les gustaría que abordaran las tramas de las narraciones, también si han leído cuentos de autores latinoamericanos con anterioridad, y si es así, que citen algunos nombres y títulos de las obras.

SESIÓN 11 SESIÓN

Sugerencias didácticas

Aprendizajes Aprendizajes esperados esperados En En este este ámbito ámbito se se pretende pretende que que busques busques yy leas leas cuentos cuentos latinoamericanos de los siglos XIX que identifiques identifiques en en ellos ellos su su ambiente ambiente social social y las características de sus perXIX yy XX XX;; que sonajes, sonajes, particularmente particularmente aa través través de de las las variantes variantes sociales sociales y dialectales de su habla. Asimismo, se propone propone que que escribas escribas un un comentario comentario literario literario sobre el cuento que elijas y Asimismo, se que que lo lo publiques publiques en en el el periódico periódico mural mural de de tu tu grupo grupo o escuela. Para Para poder poder llevar llevar aa cabo cabo esta esta práctica práctica necesitas: necesitas: ■O Saber Saber buscar buscar yy seleccionar seleccionar cuentos cuentos latinoamericanos. latinoamericanos. ■O Identificar Identificar el el ambiente ambiente social social de de la la narración narración y su relación con los personajes. ■O Analizar Analizar el el efecto efecto de de las las variantes variantes sociales sociales yy dialectales en el habla de los personajes. najes. ■O Indagar Indagar el el significado significado yy origen origen de de indigenismos, indigenismos, regionalismos o extranjerismos presentes presentes en en los los cuentos. cuentos. ■O Intercambiar Intercambiar opiniones opiniones sobre sobre los los cuentos cuentos leídos. leídos.

Tiempo Tiempo de de realización realización El El plazo plazo para para llevar llevar aa cabo cabo este este proyecto proyecto es es de de doce doce sesiones.

La narrativa narrativa de de América América Latina Latina es es un un reflejo reflejo de de los los diversos diversos rostros en los La que este este continente continente ha ha buscado buscado su identidad. que

Grupo Grupo

Conocimientos previos previos Conocimientos

34 40

34

■O

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

grupo: Comenten en en el el grupo: Comenten —¿Qué ¿Qué retos retos suponen suponen que que les les representará representará la la lectura lectura de cuentos latinoamericanos — de los los siglos siglos XIX XIX y y XX XX?? de —¿Qué ¿Qué pasos pasos consideran consideran que que deberán deberán llevar llevar aa cabo cabo para escribir un comentario li— terario? terario?

A EE LL PP RR O OYY EE CC TT O O P L A N EE A

Grupo Grupo

Planificador Planificador ■ O

Utilicen el el siguiente siguiente planificador planificador para para conocer conocer las las actividades actividades del del proyecto proyecto yy Utilicen evaluar con con su su equipo equipo el el desarrollo desarrollo de de cada cada fase fase completada. completada. evaluar

Fases Fases del trabajo trabajo del 1. Selección Selección 1. del proyecto proyecto del

2. Planeación

Actividades del del proyecto proyecto Actividades

SESIÓN SESIÓN 11

Sugerencias didácticas

Fases Fases completadas completadas

Definir el el proyecto proyecto yy organizarse organizarse en en equipos. equipos. Definir Planear las las tareas, tareas, prever prever los los medios medios yy los los materiales materiales necesarios necesarios Planear para el el desarrollo desarrollo del del proyecto, proyecto, p. p. 41. 47. Distribuir las las responsabilidades responsabilidades entre entre los los participantes, participantes, p. p. 41. 47. Distribuir Anticipar dificultades dificultades yy soluciones soluciones posibles, posibles, p. p. 41. 47. Anticipar Buscar información información sobre sobre autores autores latinoamericanos latinoamericanos yy sus sus Buscar cuentos, p. p. 41. 47. cuentos, Seleccionar yy leer leer cuentos cuentos latinoamericanos, latinoamericanos, p. p. 41. 47. Seleccionar

3. Recolección de datos

Identificar indigenismos, indigenismos, regionalismos regionalismos yy extranjerismos, extranjerismos, p. p. 42. 48. Identificar Intercambiar opiniones opiniones yy comentarios comentarios sobre sobre sus sus lecturas, lecturas, p. p. 45. 51. Intercambiar Tomar notas notas sobre sobre el el ambiente ambiente social social yy las las características características del del Tomar habla de de los los personajes, personajes, p. p. 45. 51. habla Identificar los los elementos elementos de de un un comentario comentario literario, literario, p. p. 49. 55. Identificar Escribir un un comentario comentario literario, literario, pp. pp. 50 56 yy 51. 57. Escribir

4. Ejecución del proyecto

Planificador r Organice a sus alumnos en equipos e indíqueles que realicen una lectura muy puntual del planificador que propone el libro de texto. r Recuérdeles que pueden hacer sugerencias al proyecto y a los tiempos de realización. r Coménteles la importancia de llevar un registro de los retos y logros de cada fase del proyecto. r Pídales que elijan a un representante de cada equipo para que exponga lo que comprendieron del planificador del proyecto y las posibles modificaciones que proponen. Avance en el proyecto r Coordine la organización en equipo de los alumnos de acuerdo con criterios establecidos. Puede tomar como referencia el trabajo del proyecto anterior y recordares algunas fallas en el trabajo, para que reconsideren las opciones. r Haga énfasis en que el trabajo en equipo debe propiciar una sana convivencia en la que todos los miembros participen en igual medida en la realización del proyecto, cada quien potenciando sus habilidades y desarrollando nuevas formas de trabajo. r Recuerde a los alumnos que regresen al planificador para marcar la fase del proyecto que han concluido.

Organizar yy formar formar el el periódico periódico mural, mural, p. p. 52. 58. Organizar Publicar los los comentarios comentarios literarios literarios en en el el periódico periódico mural, mural, p. p. 52. 58. Publicar

5. Evaluación

Evaluar el el desarrollo desarrollo del del proyecto, proyecto, considerando considerando la la búsqueda búsqueda yy Evaluar lectura de de cuentos, cuentos, el el intercambio intercambio de de opiniones opiniones yy comentarios comentarios la lectura sobre los los cuentos cuentos leídos, leídos, la la escritura escritura del del comentario comentario literario literario yysu su sobre publicación en en el el periódico periódico mural, mural, pp. pp. 70-73. 76-79. publicación

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO O ■ O ■

1

Elijan con el grupo, coordinados coordinados por por su su maestro maestro oo maestra, maestra, el el proyecto proyecto que que desarrollarán. desarrollarán. Reúnanse con otros dos oo tres tres integrantes integrantes de de su su grupo grupo para para formar formar el el equipo equipo con con el el que que trabajarán.

Regresa a tu planificador y y discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos yy los los logros logros correspondientes correspondientesaaesta estafase fase del proyecto. Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

35 41

35

L E E Y C O M E N TA

Leer un cuento de tema social

D

esde sus orígenes en el siglo XIX, la llamada “literatura latinoamericana” manifestó una honda preocupación por cuestiones de índole social. Esta preocupación ha sido constante en un amplio sector de autores posteriores, al que pertenece la novelista, cuentista, poeta y dramaturga mexicana Rosario Castellanos (1925-1974), quien pasó su infancia y adolescencia en Chiapas, donde descubrió el mundo indígena y la injusticia de una sociedad dominada por los prejuicios y el racismo. En esta sesión leerás uno de los cuentos más representativos de esta autora: “La suerte de Teodoro Méndez Acubal”.

Para comenzar Grupo

r I nvite a sus alumnos a leer en voz alta la introducción al cuento La suerte de Teodoro Méndez Acubal. r Pregunte si conocen la obra de Rosario Castellanos. r Las suposiciones de la trama del cuento deben girar en torno a que trata de un indígena chiapaneco y la aventura o suceso que le marcó la vida. r Los elementos que apoyan esta suposición son el nombre del personaje principal, que da título al cuento. r Organice la lectura del cuento en voz alta y pida a los alumnos que subrayen las palabras que desconozcan. Resuelva sus dudas conforme avancen en la lección. Motive a los alumnos a deducir los significados por contexto, utilizando un diccionario o en el glosario del libro de texto.

SESIONES 2 y 3

Sugerencias didácticas

O

O O

Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas: —Tras leer la introducción, ¿cuál creen que podría ser el tema de este cuento? —¿Qué elementos del título apoyan o contradicen dicha suposición? Lean en silencio este texto. Subrayen las palabras cuyo significado desconozcan y establezcan su significado por contexto. Si lo necesitan, consulten el glosario o un diccionario después de trabajar las actividades de la página 41.

La suerte de Teodoro Méndez Acubal Rosario Castellanos Al caminar por las calles de Jobel (con los párpados bajos como correspondía a la humildad de su persona) Teodoro Méndez Acubal encontró una moneda. Semicubierta por las basuras del suelo, sucia de lodo, opaca por el uso, había pasado inadvertida para los caxlanes. Porque los caxlanes andan con la cabeza en alto. Por orgullo, avizorando desde lejos los importantes negocios que los reclaman. Teodoro se detuvo, más por incredulidad que por codicia. Arrodillado, con el pretexto de asegurar las correas de uno de sus caites, esperó a que ninguno lo observase para recoger su hallazgo. Precipitadamente lo escondió entre las vueltas de su faja. Volvió a ponerse de pie, tambaleante, pues lo había tomado una especie de mareo: flojedad en las coyunturas, sequedad en la boca, la visión turbia como si sus entrañas estuvieran latiendo enmedio de las cejas.

42 36

36

Bloque 1. Literatura.

Dando tumbos de lado a lado, lo mismo que los ebrios, Teodoro echó a andar. En más de una ocasión los transeúntes lo empujaban para impedir que los atropellase. Pero el ánimo de Teodoro estaba excesivamente turbado como para cuidar de lo que sucedía en torno suyo.

La moneda, oculta entre los pliegues del cinturón, lo había convertido en otro hombre. Un hombre más fuerte que antes, es verdad. Pero también más temeroso. Se apartó un tanto de la vereda por la que regresaba a su paraje y se sentó sobre el tronco de un árbol. ¿Y si todo no hubiera sido más que un sueño? Pálido de ansiedad, Teodoro se llevó las manos al cinturón. Sí, allí estaba, dura, redonda, la moneda. Teodoro la desenvolvió, la humedeció con saliva y vaho, la frotó contra la tela de su ropa. Sobre el metal (plata debía de ser, a juzgar por su blancura) aparecieron las líneas de un perfil. Soberbio. Y alrededor letras, números, signos. Sopesándola, mordiéndola, haciéndola que tintinease, Teodoro pudo —al fin— calcular su valor. De modo que ahora, por un golpe de suerte, se había vuelto rico. Más que si fuera dueño de un rebaño de ovejas, más que si poseyese una enorme extensión de milpas. Era tan rico como... como un caxlán. Y Teodoro se asombró de que el color de su piel siguiera siendo el mismo. Las imágenes de la gente de su familia (la mujer, los tres hijos, los padres ancianos) quisieron insinuarse en las ensoñaciones de Teodoro. Pero las desechó con un ademán de disgusto. No tenía por qué participar a nadie su hallazgo ni mucho menos compartirlo. Trabajaba para mantener la casa. Eso está bien, es costumbre, es obligación. Pero lo demás, lo de la suerte, era suyo. Exclusivamente suyo. [...] Durante la noche, desvelado, se dijo: ¿qué compraré? Porque jamás, hasta ahora, había deseado tener cosas. Estaba tan convencido de que no le pertenecían que pasaba junto a ellas sin curiosidad, sin avidez. Y ahora no iba a antojársele pensar en lo necesario, manta, machetes, sombreros. No. Eso se compra con lo que se gana. Pero Méndez Acubal no había ganado esta moneda. Era su suerte, era un regalo.

SESIONES 2 y 3

Sugerencias didácticas Se la dieron para que jugara con ella, para que la perdiera, para que se proporcionara algo inútil y hermoso. Teodoro no sabía nada acerca de precios. A partir de su siguiente viaje a Jobel empezó a fijarse en los tratos entre marchantes. Ambos parecían calmosos. Afectando uno, ya falta de interés, otro, ya deseo de complacencia, hablaban de reales, de tostones, de libras, de varas. De más cosas aún, que giraban vertiginosamente alrededor de la cabeza de Teodoro sin dejarse atrapar. Fatigado, Teodoro no quiso seguir arguyendo más y se abandonó a una convicción deliciosa: la de que a cambio de la moneda de plata podía adquirir lo que quisiera. Pasaron meses antes de que Méndez Acubal hubiese hecho su elección irrevocable. Era una figura de pasta, la estatuilla de una virgen. Fue también un hallazgo, porque la figura yacía entre el hacinamiento de objetos que decoraban el escaparate de una tienda. Desde esa ocasión Teodoro la rondaba como un enamorado. Pasaban horas y horas. Y siempre él, como un centinela, allí, junto a los vidrios. Don Agustín Velasco, el comerciante, vigilaba con sus astutos y pequeños ojos (ojos de marticuil, como decía, entre mimos, su madre) desde el interior de la tienda. Aun antes de que Teodoro adquiriese la costumbre de apostarse ante la fachada del establecimiento, sus facciones habían llamado la atención de don Agustín. A ningún ladino se le pierde la cara de un chamula cuando lo ha visto caminar sobre las aceras (reservadas para los caxlanes) y menos cuando camina con lentitud como quien va de paseo. No era usual que esto sucediese y don Agustín ni siquiera lo habría considerado posible. Pero ahora tuvo que admitir que las cosas podían llegar más lejos: que un indio era capaz de atreverse también a pararse ante una vitrina y contemplar lo que allí se exhibe no sólo con el aplomo del Bloque 1. Literatura.

La lectura en voz alta es una de las mejores estrategias para formar lectores. El objetivo es contagiar el gusto por la lectura y los libros, más que buscar una lectura de comprensión, sin embargo es casi seguro que cuando se proyecta esa emoción en los oyentes, la comprensión vendrá como un agregado. Antes de hacer la lectura es conveniente: r Encontrar un vínculo entre el lector y el libro, para que se proyecte un deseo de compartirlo con los demás oyentes. r Piense en los destinatarios. Se necesita hablar fuerte y claro para que todos escuchen sin dificultad. r Es preferible leer un texto breve completo cada vez. Durante la lectura es recomendable: r Situarse al frente de los escuchas. r Anticipar algún dato que pueda servir de “gancho” para interesar a quienes se les va a leer. r Leer sin prisa. r Marcar de una manera natural las expresiones corporales o faciales que tengan que ver con la trama. r Mirar ocasionalmente a los oyentes para darse cuenta si están interesados o no y tratar de personalizar el contacto entre el lector y el oyente. r No interrumpir la lectura con asuntos que no tengan que ver con ella. Si se hace, será para enriquecerla: motivando a los oyentes a que interactúen con la lectura, como preguntar si alguien sabe el significado de alguna palabra realmente dudosa, o preguntar ante una situación de expectación. r Al término de la lectura, preguntar acerca de las sensaciones que les provocó la historia.

Otros recursos Para complementar el trabajo de lectura en voz alta le recomendamos la siguiente dirección electrónica: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_ comunicacion/palabraescritor/documentos/RECOMENDACIONES %20PARA%20LA%20LECTURA%20EN%20VOZ%20ALTA.doc. 43 37

37

L E E Y C O M E N TA 3PTBSJP$BTUFMMBOPT: Destacada poeta y novelista mexicana nacida en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925 y muerta en Tel Aviv, Israel el 7 de agosto de 1974. Vivió en la ciudad de Comitán, Chiapas y su obra estuvo muy influida por la presencia de los pueblos indígenas de la región. En sus textos aborda los conflictos raciales y la vida cotidiana de los indios. Cursó la licenciatura y maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y letras de la ŊłĵŁ, y realizó estudios de postgrado en Madrid, España. En 1958 recibió el Premio Chiapas por su obra Balún Canán, y años después recibió el premio Xavier Villaurrutia por el libro Ciudad Real. Se hizo merecedora también a los premios Sor Juana Inés de la Cruz (1962), Carlos Trouyet de Letras (1967) y Elías Sourasky de Letras (1972). Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil auspiciado por Instituto Nacional Indigenista. En la Universidad Nacional Autónoma de México trabajó como directora general de Información y Prensa y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus últimos años los dedicó al servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel, cargo que desempeñó a la vez que daba clases en la universidad Hebrea de Jerusalén. Falleció en Tel Aviv a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse.

SESIONES 2 y 3

Información adicional

44 38

38

que sabe apreciar, sino con la suficiencia un poco insolente del comprador. El flaco y amarillento rostro de don Agustín se arrugó en una mueca de desprecio. Que un indio adquiera en la Calle Real de Guadalupe velas para sus santos, aguardiente para sus fiestas, aperos para su trabajo, está bien. La gente que trafica con ellos no tiene sangre ni apellidos ilustres, no ha heredado fortunas y le corresponde ejercer un oficio vil. Que un indio entre en una botica para solicitar polvos de pezuña de la gran bestia, aceite guapo, unturas milagrosas, puede tolerarse. Al fin y al cabo los boticarios pertenecen a familias de medio pelo, que quisieran alzarse y alternar con las mejores y por eso es bueno que los indios los humillen frecuentando sus expendios. Pero que un indio se vuelva de piedra frente a una joyería... Y no cualquier joyería, sino la de don Agustín Velasco, uno de los descendientes de los conquistadores, bien recibido en los mejores círculos, apreciado por sus colegas, era —por lo menos— inexplicable. A menos que... Una sospecha comenzó a angustiarle. ¿Y si la audacia de este chamula se apoyaba en la fuerza de su tribu? No sería la primera vez, reconoció el comerciante con amargura. Rumores, ¿dónde había oído él rumores de sublevación? [...] Imágenes terribles que echaban a temblar a don Agustín: quince mil chamulas en pie de guerra, sitiando Ciudad Real. Las fincas saqueadas, los hombres asesinados, las mujeres (no, no, hay que ahuyentar estos malos pensamientos) las mujeres... en fin, violadas. La victoria se inclinaba siempre del lado de los caxlanes (otra cosa hubiera sido inconcebible), pero a cambio de cuán enormes sacrificios, de qué cuantiosas pérdidas. ¿Sirve de algo la experiencia? A juzgar por ese indio parado ante el escaparate de su joyeBloque 1. Literatura.

ría, don Agustín decidió que no. Los habitantes de Ciudad Real, absortos en sus tareas e intereses cotidianos, olvidaban el pasado, que debía servirles de lección, y vivían como si no los amenazara ningún peligro. Don Agustín se horrorizó de tal inconsciencia. La seguridad de su vida era tan frágil que había bastado la cara de un chamula, vista al través de un cristal, para hacerla añicos. Don Agustín volvió a mirar a la calle con la inconfesada esperanza de que la figura de aquel indio ya no estuviera allí. Pero Méndez Acubal permanecía aún, inmóvil, atento. Los transeúntes pasaban junto a él sin dar señales de alarma ni de extrañeza. Esto (y los rumores pacíficos que llegaban del fondo de la casa) devolvieron la tranquilidad a don Agustín. Ahora su espanto no encontraba justificación. Los sucesos de Cancuc, el asedio de Pedro Díaz Cuscat a Jobel, las amenazas del Pajarito, no podían repetirse. Eran otros tiempos, más seguros para la gente decente. Y además ¿quién iba a proporcionar armas, quién iba a acaudillar a los rebeldes? El indio que estaba aquí, aplastando la nariz contra la vidriera de la joyería, estaba solo. Y si se sobrepasaba nadie más que los coletos tenían la culpa. Ninguno estaba obligado a respetarlos si ellos mismos no se daban a respetar. Don Agustín desaprobó la conducta de sus coterráneos como si hubiera sido traicionado por ellos. —Dicen que algunos, muy pocos con el favor de Dios, llegan hasta el punto de dar la mano a los indios. ¡A los indios, una raza de ladrones! [...] Por instinto, el comerciante supo que tenía frente a sí la ocasión de demostrar a los demás, a sí mismo, su valor. Su celo, su perspicacia, resultarían evidentes para todos. Y una simple palabra —ladrón— le había proporcionado la clave: el hombre que aplastaba su nariz contra

SESIONES 2 y 3

el cristal de su joyería era un ladrón. No cabía duda. Por lo demás el caso era muy común. Don Agustín recordaba innumerables anécdotas de raterías y aun de hurtos mayores atribuidos a los indios. Satisfecho de sus deducciones don Agustín no se conformó con apercibirse a la defensa. Su sentido de la solidaridad de raza, de clase y de profesión, le obligó a comunicar sus recelos a otros comerciantes y juntos ocurrieron a la policía. El vecindario estaba sobre aviso gracias a la diligencia de don Agustín. Pero el suscitador de aquellas precauciones se perdió de vista durante algún tiempo. Al cabo de las semanas volvió a aparecer en el sitio de costumbre y en la misma actitud: haciendo guardia. Porque Teodoro no se atrevía a entrar. Ningún chamula había intentado nunca osadía semejante. Si él se arriesgase a ser el primero seguramente lo arrojarían a la calle antes de que uno de sus piojos ensuciara la habitación. Pero, poniéndose en la remota posibilidad de que no lo expulsasen, si le permitían permanecer en el interior de la tienda el tiempo suficiente para hablar, Teodoro no habría sabido exponer sus deseos. No entendía, no hablaba castilla. Para que se le destaparan las orejas, para que se le soltara la lengua, había estado bebiendo aceite guapo. El licor le había infundido una sensación de poder. La sangre corría, caliente y rápida, por sus venas. La facilidad movía sus músculos, dictaba sus acciones. Como en sueños traspasó el umbral de la joyería. Pero el frío y la humedad, el tufo de aire encerrado y quieto, le hicieron volver en sí con un sobresalto de terror. Desde un estuche lo fulminaba el ojo de un diamante. —¿Qué se le ofrece, chamulita? ¿Qué se le ofrece? Con las repeticiones don Agustín procuraba ganar tiempo. A tientas buscaba su pistola dentro del primer cajón del mostrador. El silencio del indio lo asustó más que ninguna amenaza.

No se atrevía a alzar la vista hasta que tuvo el arma en la mano. Encontró una mirada que lo paralizó. Una mirada de sorpresa, de reproche. ¿Por qué lo miraban así? Don Agustín no era culpable. Era un hombre honrado, nunca había hecho daño a nadie. ¡Y sería la primera víctima de estos indios que de pronto se habían constituido en jueces! Aquí estaba ya el verdugo, con el pie a punto de avanzar, con los dedos hurgando entre los pliegues del cinturón, prontos a extraer quién sabe qué instrumento de exterminio. Don Agustín tenía empuñada la pistola, pero no era capaz de dispararla. Gritó pidiendo socorro a los gendarmes. Cuando Teodoro quiso huir no pudo, porque el gentío se había aglomerado en las puertas de la tienda cortándole la retirada. Vociferaciones, gestos, rostros iracundos. Los gendarmes sacudían al indio, hacían preguntas, lo registraban. Cuando la moneda de plata apareció entre los pliegues de su faja, un alarido de triunfo enardecía a la multitud. Don Agustín hacía ademanes vehementes mostrando la moneda. Los gritos le hinchaban el cuello.

Algunas de sus obras son: Novelas: Rito de iniciación. Cuentos: Primera revelación, Ciudad Real, Álbum de familia, Los convidados de agosto, Rito de iniciación, Poemas: Lívida Luz, Lamentación de Dido, Trayectoria del polvo, Apuntes para una declaración de fe, De la vigilia estéril, Dos poemas, Presentación en el templo, Poesía no eres tú. Ensayo: La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, La corrupción, Mujer que sabe latín. Artículos periodísticos: El uso de la palabra, El mar y sus pescaditos. Teatro: El eterno femenino, Tablero de damas.

Valoración del desempeño r El alumno lee y comprende cuentos latinoamericanos.

—¡Ladrón! ¡Ladrón! Teodoro Méndez Acubal fue llevado a la cárcel. Como la acusación que pesaba sobre él era muy común, ninguno de los funcionarios se dio prisa por conocer la causa. El expediente se volvió amarillo en los estantes de la delegación. Castellanos, Rosario. Obras I. Narrativa México: FCE, 1989, pp. 258-264. (Fragmentos)

Bloque 1. Literatura.

45 39

39

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

2

3

5

6

7 8

9

10

11

40

prejuicios que hay contra las clases sociales menos favorecidas. Algo impresionante es que a cualquier persona se le niegue su derecho a expresarse y defenderse. El título puede parecer irónico, ya que la suerte generalmente se relaciona con sucesos fortuitos pero afortunados. En este caso, la suerte es favorable cuando encuentra la moneda, pero todos los sucesos que desencadena le son totalmente adversos. El ambiente social es muy polarizado, ya que los indígenas ni siquiera podían frecuentar las mismas tiendas o caminar por la acera. La clase alta se daba el lujo de relegarlos y marcar a los demás por ser pobres. Cada personaje tiene muy claro cuál debe ser cu comportamiento, de acuerdo con la clase social a la que pertenece. Si se es pobre, no se puede aspirar a ser parte del mundo de los ricos. Los ricos, por su parte, no tienen por qué soportar la presencia de los indígenas, que son considerados todos como ladrones. Los indígenas son un grupo social que está destinado a servir, a hacer las actividades que la clase alta se rehúsa a hacer; por lo tanto, no tienen derecho a tener aspiraciones. Los comerciantes son los destinados a mandar, a sobajar a todos los que no tengan dinero, porque los consideran inferiores. Incluso entre las distintas actividades que desempeñan, hay niveles. No es lo mismo ser dueño de una joyería que de una botica. A través del narrador. Teodoro hablaría de manera sencilla y franca en su propia lengua, que podría ser tzotzil. No se expresaría igual que don Agustín, porque sus contextos socioculturales son distintos. Retrata una sociedad dividida, clasista, que discrimina sus propias raíces, que está llena de prejuicios y que se deja llevar por la apariencia. Este tipo de comportamientos sociales obstaculizan el desarrollo de cualquier cultura. ¿Quiénes son los personajes principales?, ¿a qué se dedican?, ¿cuál es el ambiente social que predomina en la historia?, ¿cómo piensan y actúan los personajes de acuerdo con su condición social? ¿Qué tipo de narrador tiene la historia?, ¿cuáles son las características psicológicas de los personajes?, ¿en qué época fue escrito el cuento?, ¿cuáles son los datos biográficos de la autora?

Actividades

Pareja

1 El cuento aborda el tema de la discriminación a los indígenas y los

SESIONES 2 y 3

Solucionario Las siguientes actividades sobre “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” están propuestas como un modelo de lectura que puede orientar las reflexiones de tu equipo sobre los cuentos latinoamericanos que leerán para su proyecto. O Resuelve estas actividades con un compañero y compartan sus respuestas con el grupo: 1

Comenten qué impresiones les provocó leer este cuento y cuál podría ser su tema.

2

Expliquen su título y los significados de la palabra suerte, de acuerdo con lo que ocurre en el cuento.

3

El ambiente de un relato se refiere a las circunstancias físicas, sociales, económicas, entre otras, en que se desarrollan los hechos narrados. A partir de lo anterior, expliquen cuál es el ambiente social que retrata este cuento.

4

Reconozcan cuáles son los personajes de este cuento y completen la siguiente tabla:

Nombre

Teodoro Méndez Acubal Agustín Velasco

46 40

Bloque 1. Literatura.

Ocupación

No se especifica, pudo haber sido campesino o pastor. Comerciante

Grupo social al que pertenece

Indígena Caxlán

5

Subrayen en el texto las referencias a reacciones emocionales o físicas, los sentimientos, las actitudes y las acciones de cada personaje frente a los otros. ¿Qué les sugieren esos elementos sobre cada personaje?

6

Expliquen cómo se relaciona cada personaje con el ambiente social del cuento y desarrollen en su cuaderno la función que tiene cada uno en la sociedad descrita por Rosario Castellanos.

7

Comenten, ya que en este cuento prácticamente no hay diálogos, cómo es que el lector conoce lo que piensan, sienten o desean los personajes.

8

Comenten cómo imaginan que hablaría Teodoro, ¿utilizaría el mismo tipo de palabras y expresiones que Don Agustín?, ¿por qué?

9

Comenten cuál es el punto de vista que se expresa en este cuento sobre la sociedad que retrata. Y ustedes, ¿están de acuerdo con esa postura?, ¿por qué?

10

Reflexionen, a partir de los aprendizajes esperados para este proyecto, qué preguntas y actividades planteadas sobre “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” creen que podrían serles de utilidad para leer otros cuentos latinoamericanos.

11

Escriban en las siguientes líneas otras preguntas o actividades que podrían enriquecer su trabajo con los cuentos que leerán.

SESIONES 2 y 3

Sugerencias didácticas Individual

Trabaja con las palabras O

Realiza las siguientes actividades de manera individual. Al finalizar, comparte con el grupo tus resultados:

1

¿Qué sentido adquiere en el cuento el término chamulita, usado por Don Agustín para referirse a Teodoro?

2

A partir del contexto en el que aparecen, escribe en las líneas el significado de cada palabra: caxclanes

hacinamiento

aceite guapo

Población blanca.

Aglomeración. Algo que es excesivo.

Bebida alcohólica.

caites

marticuil

Sandalias de cuero.

pequeño animal mamífero.

Cuidado o prontitud con que se hace algo. Recado, gestión.

vertiginosamente

ladino

vehementes

aperos

avizorando

Valoración del desempeño

diligencia

Que actúa con astucia y disimulo apasionados, llenos de ardor. Que obran de forma De manera rápida e inesperada. irreflexiva y dejándose llevar por los impulsos. para conseguir lo que quiere. yacía

Estar en algún lugar.

Instrumento que se utiliza para un Vigilando o aguardando cautelosamente con algún propósito. oficio, especialmente de labranza.

3

Busca las anteriores palabras en el glosario o en el diccionario y compara el resultado con el significado que habías supuesto a partir del contexto.

4

Comenta con tu grupo cuál crees que es la razón por la que algunos de los anteriores vocablos no aparecen en el diccionario.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

O

O

2

Reúnanse con su equipo y enlisten los medios y los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. Para ello, pueden consultar la lista de aprendizajes esperados en la introducción al ámbito. Distribúyanse las tareas que realizará cada integrante del equipo, teniendo en cuenta lo que cada uno sabe hacer mejor o lo que necesita aprender. Analicen los posibles retos o problemas a los que podrían enfrentarse y propongan algunas soluciones para resolverlos.

1 El término chamulita adquiere una connotación despectiva. 3 Propicie en los alumnos la consulta del diccionario o que deduzcan

por contexto antes de revisar el glosario del libro o que el profesor les indique los significados. 4 Algunas palabras no aparecen en el diccionario porque son indigenismos o regionalismos.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA O

O

O

r E  l alumno analiza la intención comunicativa del cuento latinoamericano del siglo xx. r Tras la experiencia de la lectura en clase y el análisis, distribuye tareas entre los miembros de su equipo para llegar a un resultado conjunto.

Solucionario

Sugerencias: Si te interesa leer más cuentos latinoamericanos con una temática social consulta la página 305.

O

r C  omente con los diferentes equipos qué materiales necesitan para desarrollar su proyecto. r Propóngales la distribución de tareas, tomando como referencia las habilidades que cada uno tiene y las que pueden potenciar. r De forma individual, asígneles como tarea la investigación de autores y cuentos latinoamericanos. Sugiera bibliografía o páginas de Internet. Puede revisar las que aparecen en el libro de texto (p. 319). 313). r Recuerde a sus alumnos que regresen al planificador para anotar sus logros.

Busca, en enciclopedias o antologías, impresas o electrónicas, información sobre autores de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Localiza y empieza a leer cuentos del o de los autores que hayan llamado tu atención. Retoma las preguntas y actividades planteadas por tu equipo en la página 40, y utilízalas para ir tomando notas durante la lectura de los cuentos que elegiste.

Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto. Bloque 1. Literatura.

47 41

41

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Identificar Identificar indigenismos, indigenismos, regionalismos regionalismos yy extranjerismos extranjerismos en en el el español español de de Latinoamérica Latinoamérica inguna inguna lengua lengua se se mantiene mantiene pura pura yy sin sin cambios, cambios, ya ya que que es es un un organismo organismo vivo vivo resultado resultado del del uso uso que que le le dan dansus sushablantes hablantesyy del del contacto contacto que que mantiene mantiene con con otras otras lenguas. lenguas. Si Si bien bien en en América América Latina Latina se se habla habla principalprincipalmente mente español, español, existen existen variantes variantes en en cada cada país país yy región región que que le le imprimen imprimen un un carácter carácter particular particular en en cada cada caso. caso. Algunos Algunos factores factores que que producen producen dichas dichas variantes variantes son: son: la la existencia existencia de de lenguas lenguas indígenas indígenas antes antes yy después después de de la la Conquista Conquista (como (como en en México, México, Perú, Perú, Bolivia Bolivia yy Paraguay, Paraguay, entre entre otros otros países); países); la la llegada llegada de de inmigrantes inmigrantes hablantes hablantes de de otras otras lenguas lenguas (como (como los los italianos italianos que que se se asentaron asentaron en en ArgenArgentina) tina) yy la la influencia influencia de de las las lenguas lenguas que, que, en en un un momento momento dado, tienen una posición de poder poder oo de de prestigio, prestigio, como como actualmente actualmente ocurre ocurre con con el inglés.

Conocimientos Conocimientos previos previos ■O

Valoración del desempeño

Actividades Actividades

 omprende la importancia de integrar en una lengua vocablos r C indígenas. r Reflexiona sobre el valor de entender los indigenismos y regionalismos en un texto narrativo para tener una comprensión global del texto.

42

Equipo Equipo

Solucionario m I ndigenismos: caxlanes, milpas, Jobel,chamula, Cancuc, Cuscat, m Regionalismos: caites, marchante, tostones, marticuil, aperos, aceite guapo, polvos de pezuña de la gran bestia, unturas, medio pelo. r Dé las sugerencias bibliográficas y de Internet que aparecen en la p. 319 313 del libro de texto, para que los alumnos indaguen los indigenismos, regionalismos o extranjerismos que encuentren en los cuentos que eligieron. r Indique a sus alumnos que iniciarán la elaboración de un glosario, por lo que deben ordenar las palabras en orden alfabético y anotar todas las páginas electrónicas y referencias bibliográficas que hayan consultado.

Comenten Comenten en en el el grupo: grupo: —¿Qué —¿Qué palabras palabras características características de de alguna alguna región región o país latinoamericano conocen? — —¿En ¿En qué qué contextos contextos de de la la vida vida contemporánea contemporánea se utilizan mayormente términos que que provienen provienen del del inglés?, inglés?, ¿por ¿por qué qué creen creen que que sucede esto?

42 48

Entre Entre los los elementos elementos que que caracterizan caracterizan el el vocabulario vocabulario del español de América podemos señalar señalar los los siguientes: siguientes: — que provienen provienen de de las las lenguas indígenas que se hablaban palabras que —Indigenismos: Indigenismos: palabras yy hablan hablan en en las las distintas distintas regiones regiones del del continente, continente, por ejemplo, náhuatl, maya, taíno, no, quechua, quechua, mapuche, mapuche, entre entre otras. otras. — —Regionalismos: Regionalismos: términos términos yy expresiones expresiones que que sólo sólo se utilizan en una región o país determinado. determinado. Por Por ejemplo, ejemplo, bato bato (persona, (persona, muchacho), muchacho), morro (niño) y pistear (beber) ber)son son vocablos vocablos propios propios del del norte norte de de México; México; mientras que choclo (maíz), vos (tú) yy laburo laburo (trabajo), (trabajo), son son característicos característicos del del habla habla de Argentina y Uruguay. — —Extranjerismos: Extranjerismos: palabras palabras que que provienen provienen de de otras otras lenguas. Por ejemplo, chofer, bufét bufét yy buqué buqué son son galicismos galicismos (de (de origen origen francés); francés); mientras que block, chat, mail, password, password, diskette, diskette, hot hot dog, dog, yy muchísimos muchísimos otros otros términos habituales en el español actual actual son son anglicismos anglicismos (pertenecen (pertenecen al al idioma idioma inglés). inglés). ■O Enlisten Enlisten las las palabras palabras de de “La “La suerte suerte de de Teodoro Teodoro Méndez Acubal” que sean indigenismos oo regionalismos regionalismos yy expliquen expliquen las las razones razones de su selección. genismos ■O Identifiquen Identifiquen el el origen origen de de los los indigenismos indigenismos que que encuentren en los textos seleccionados para para el el proyecto, proyecto, investigando investigando cuáles cuáles son los grupos y las lenguas incionados dígenas de de la la región región oo el el país país al al que que pertenecen pertenecen dichos cuentos. dígenas ■O Indaguen el significado significado yy origen origen de de los los regionalismos regionalismos y los extranjerismos inIndaguen el cluidos en en los los cuentos cuentos seleccionados, seleccionados, consultando consultando diccionarios especializados cluidos (demexicanismos, mexicanismos, argentinismos, argentinismos, chilenismos, chilenismos, etc.) tanto impresos como elec(de trónicos. Consulten Consulten las las Sugerencias Sugerencias de de lectura, lectura, en la página 311. 305. trónicos. ■O Compartan resultados de de su su indagación indagación ee intercambien comentarios. Compartan los los resultados ■O Elaboren Elaboren un un glosario con los los términos términos buscados, buscados, su origen y sus significados. glosario con

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

ArchivoSM SM Archivo

N

Grupo Grupo

r P  ida a sus alumnos que mencionen algunos vocablos de origen indígena, pueden ser: Xochimilco Nezahualcóyotl Ixtle Coyote Cacahuate Cocoa Popocatépetl Huitlacoche Xoconostle Milpa r Los términos en inglés se utilizan por lo general en neologismos que refieren adelantos tecnológicos: DVD, CD ROM, IPOD, vcd, lap top, mail, spam, CPU, hardware, software, ticket, valet parking, etcétera.

SESIÓN 44 SESIÓN

Sugerencias didácticas

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Sugerencias didácticas SESIÓN SESIÓN 55

Taller de lectura: Novelas, parte I

E

taller se se ofrecen ofrecen algunas algunas sugerencias sugerencias para para que que elijas elijas la la n este este taller n novela que que leerás leerás en en los los próximos próximos bimestres bimestres yy se se describen describen brebrenovela vemente dos dos importantes importantes temáticas temáticas en en la la literatura literatura latinoamericana: latinoamericana: vemente la problemática problemática social social yy el el “realismo “realismo mágico”, mágico”, una una de de las las corrientes corrientes la más distintivas distintivas en en las las obras obras literarias literarias del del continente. continente. más Puedes elegir elegir alguna alguna de de las las novelas novelas sugeridas, sugeridas, una una que que haya haya sido sido Puedes escrita por por un un autor autor de de tu tu preferencia, preferencia, una una que que aborde aborde un un tema tema de de escrita tu interés interés,oobien bien,alguna algunaotra otraobra obraque queesté estéa atutualcance. alcance.

Grupo Grupo

Conocimientos previos ■ O

Comenten en el grupo: narrativa latinoamericana latinoamericana se se interesó interesó —¿Por qué creen que la narrativa tanto por los problemas sociales sociales del del continente? continente? podrían encontrar encontrar en en novelas novelas clasificaclasifica—¿Qué temas creen que podrían mágico”? das dentro del “realismo mágico”?

■ O

textos: Lean los siguientes textos:

Actividades literatura de de la la AméAméGran parte de la mejor literatura problemas sociasociarica hispánica expone hoy problemas situaciones sociales sociales les, o al menos describe situaciones los problemas. problemas. que contienen en germen los género que que con con Normalmente es la novela el género más frecuencia apunta a estos aspectos aspectos de de la la modernos. En En nuesnuessociedad en los tiempos modernos. todo en en el el siglo siglo tra literatura aparecen sobre todo desdichadas, xix, con sus relatos de vidas desdichadas, pobres. principalmente entre los pobres. Henríquez Ureña, Ureña, Pedro. Pedro. Henríquez literarias en en América América Hispánica. Hispánica. Las corrientes literarias México: FCE FCE,, 1949, 1949, p. p. 198. 198. México: (Adaptación) (Adaptación)

O ■

O ■

O ■

Características del del realismo realismo mágico mágico Características —Fusiona lo lo verdadero verdadero yy lo lo sobrenatural. sobrenatural. —Fusiona —Lo irreal irreal se se presenta presenta como comoparte partesustantiva sustantivade delalarealidad. realidad. —Lo —Hay Hay una una permanente permanente oscilación oscilación entre entre realidad realidad ee irrealiirreali— dad. dad. —Emplea tiempos tiempos no no lineales. lineales. —Emplea —Revalora el el pasado pasado étnico étnico americano americanoyyprecolombino. precolombino. —Revalora —Rechaza la la razón razón como como única única vía víade deconocimiento. conocimiento. —Rechaza —Exalta Exalta los los sentidos sentidos yy la la intuición intuicióncomo comovía víade deaproximaaproxima— ción aa lo lo real. real. ción —Busca Busca captar captar el el misterio misterio que que se se esconde esconde tras tras las las cosas cosas — aparentemente simples. simples. aparentemente

r T  ras la lectura, incite a sus alumnos a leer alguna de las siguientes novelas: Aura, de Carlos Fuentes, novela corta que narra los hechos en segunda persona, lo que le da una fuerza y encanto adicional. Es una mezcla de elementos fantasmagóricos que dan origen a hermosuras efímeras. Balún Canán, de Rosario Castellanos, relata la lucha dramática entre dos mundos opuestos: el hombre blanco y e indígena chontal. La hojarasca: Primera novela publicada por Gabriel García Márquez, en donde presenta por primera vez al legendario Macondo. La historia gira en torno a la vida de un médico que vivió y murió odiado por los pobladores. Cien años de Soledad: cuenta la historia de la familia Buendía y, de forma paralela, la de Macondo, escenario de lo maravilloso. Durante un siglo se recorre la vida de esta familia hasta llegar a su trágico final. r Invite a los alumnos a tomar nota de los aspectos que más llamen su atención de la obra: ambiente, personajes, aspectos fantásticos, etcétera.

Solucionario Conocimientos previos m La narrativa se interesa en los problemas sociales porque es una forma de denunciar las vejaciones e injustitas que, en muchas ocasiones, quedan impunes ante una justicia parcial o ciega de sus problemáticas. m Encuentro de aspectos realistas con fantasiosos.

Basadoen enAbate, Abate,Sandro. Sandro. Basado “A medio medio siglo siglodel delrealismo realismomágico: mágico:balance balanceyyperspectivas”. perspectivas”. “A Tomado de: de: www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02104547/articulos/ www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02104547/articulos/ Tomado ALHI9797120145A.PDF ALHI9797120145A.PDFConsultado Consultadoel el14 14de dejulio juliode de2007. 2007.(Fragmento) (Fragmento)

Comenten con su grupo si obra si han han h leído leído oo les les l gustaría gustaría rí leer leer le alguna alguna lg obra ob literaria literaria lit ia con con temática temática átic social o que se ajuste a la la definición definición de de “realismo “realismo mágico”. mágico”. Consideren las siguientes siguientes sugerencias sugerencias para para elegir elegir la la novela novela que que leerán leerán en en los los próximos próximosbibimestres: si les interesa leer leer una una obra obra que que desarrolla desarrolla una una temática temática social social pueden puedenleer leerBalún Balún Canán (1957), de la mexicana mexicana Rosario Rosario Castellanos; Castellanos; si si les les interesan interesan las las obras obras que que se se inscriinscriben dentro del “realismo mágico” mágico” consideren: consideren: Aura Aura (1962), (1962), del del mexicano mexicanoCarlos CarlosFuentes; Fuentes;La La hojarasca (1955) o Cien años años de de soledad soledad (1967), (1967), del del colombiano colombiano Gabriel Gabriel García García Márquez. Márquez. Elijan y consigan la novela novela que que cada cada quien quien leerá. leerá. Tomen Tomen notas notas aa medida medidaque queavancen avancenen ensu su lectura cada semana. Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

43 49

43

LL EE EE YY CC O OM M EE N N TT A

Los alumnos tal vez subrayen las siguientes palabras: Aparcerías: Contrato por el que el propietario de unas tierras o unas instalaciones agrícolas o ganaderas deja que otra persona las explote a cambio de una parte de las ganancias o de los frutos producidos. Arrellanado: Ensancharse y extenderse en el asiento con toda comodidad. Intrusiones: Interrupciones. Apropiarse, sin razón ni derecho, de un cargo, una autoridad, una jurisdicción, etcétera. Sórdida: impura, indecente, escandalosa. Disyuntiva: alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar.

A

partir partir de de las las primeras primeras décadas décadas del del siglo siglo XX XX,, la la literatura literatura latinoamericana latinoamericana empezó empezó aa definir definir un un nuevo nuevo camino camino que que desembocaría desembocaría en en la la exploración exploración de de diversos diversos juejuegos gos fantásticos. fantásticos. Uno Uno de de los los principales principales representantes representantes de de esta esta tendencia tendencia literaria literaria fue fue el el argentino argentino Julio Julio Cortázar Cortázar (1914-1984). (1914-1984). En En esta esta sesión sesión leerás leerás uno uno de de los los cuentos cuentos que que forman forman parte parte de de su su libro libro Final Final de de juego, juego, publicado publicado en en 1956. 1956.

Para Para comenzar comenzar ■O

■O ■O

Comenten el grupo grupo sus sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: preguntas: Comenten con con el —¿Qué —¿Qué significados significados les les sugiere sugiere el el título título “Continuidad “Continuidad de de los los parques”? parques”? —A —A partir partir de de la la respuesta respuesta anterior, anterior, ¿sobre ¿sobre qué qué imaginan imaginan que que tratará tratará este este cuento? cuento? Lean silencio el el siguiente siguiente texto. texto. Lean en en silencio Subrayen palabras que que no no entiendan, entiendan, infieran infieran su significado por contexto Subrayen las las palabras oo búsquenlas búsquenlas en en el el glosario. glosario.

Continuidad Continuidad de de los los parques parques Julio Cortázar

Julio Cortázar

Había Había empezado empezado a aleer leer la lanovela novelaunos unosdías días antes. La La abandonó negoabandonó porpornegocios cios urgentes, volvió a urgentes, volvió a abrirabrirla cuando regresabaen la cuando regresaba en tren a la finca; detren a la finca; se se dejaba jaba interesar lentamente interesar lentamente por la por la trama, el ditrama, por el por dibujo de los bujo de los Esa personajes. personajes. tarde, desEsa después de puéstarde, de escribir una carta escribir una carta a su a su apoderado y discutir apoderado y discutir con con el mayordomo una elcuestión mayordomo cuesde una aparcerías, tión de alaparcerías, volvió libro en lavoltranvió al libro la tranquilidad estudio que miraba hacia quilidad delen estudio que mirabadel hacia el parque de los robles. el parque de en lossu robles. su sillón de Arrellanado sillónArrellanado favorito, de en espaldas a lafavorito, puerta que espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irrilo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrutante posibilidad intrusiones, dejóacariciara que su mano siones, dejó que de su mano izquierda una yizquierda otra vez acariciara unaverde y otrayvez el terciopelo y secapítulos. puso a leer el terciopelo se puso a leer losverde últimos Su los últimosretenía capítulos. Su memoria reteníaysin memoria sin esfuerzo los nombres las esfuerzo imágeneslos de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganólacasi enseguida. nombres y las imágenes de los protagonistas; ilusión noveGozaba del placer perverso de del irseplacer desgajando línea a lesca lo ganó casi en casi seguida. Gozaba casi perverso línea lo que lo línea rodeaba, y sentir a lalovez que suycabeza de irsede desgajando a línea de lo que rodeaba, sentir cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, adescansaba la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el tercioque del los alto cigarrillos seguían al alcance de seguían la mano,al que más pelo respaldo, que los cigarrillos alcance allála de los ventanales danzaba aire del atardecer los de mano, que más allá de loselventanales danzababajo el aire robles. Palabra a palabra, absorbido la sórdida disyundel atardecer bajo los robles. Palabra por a palabra, absorbido tivalade los héroes, dejándose haciadejándose las imágenes quelas se por sórdida disyuntiva de los ir héroes, ir hacia concertaban color y movimiento, testigo del imágenes queyseadquirían concertaban y adquirían color yfue movimiento, último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primujer, recelosa; ahorarecelosa; llegaba el amante, lastimada la cara mero entraba la mujer, ahora llegaba el amante, las-

44 50

44

ElEl cuento cuento fantástico fantástico

Grupo Grupo

Para comenzar m C  ontinuidad en los parques sugiere que hay una secuencia o prolongación de una historia acontecida en un parque. m D  e una historia en la que se involucra la naturaleza, los juegos.

SESIONES 66 yy 77 SESIONES

Solucionario

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

timada la cara pordeeluna chicotazo de una rama. Admirablemente por el chicotazo rama. Admirablemente restañaba ella restañaba ella sus la sangre besos, perolasélcaricias, rechazaba la sangre con besos, con perosus él rechazaba no las hacaricias, no había venido para repetir las ceremonias de una bía venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senprotegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. deros furtivos. El puñal se entibiaba su latía pecho, y deEl puñal se entibiaba contra su pecho,contra y debajo la liberbajoagazapada. latía la libertad agazapada. Un diálogo corría tad Un diálogo anhelante corría anhelante por las páginas por lasun páginas un arroyo de serpientes, y setodo sentía que como arroyocomo de serpientes, y se sentía que estaba todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas que decidido desde siempre. Hasta esas caricias quecaricias enredaban enredaban el amante cuerpo como del amante comoretenerlo queriendo retenerlo el cuerpo del queriendo y disuadirlo y disuadirlo dibujaban abominablemente la cuerpo figura de dibujaban abominablemente la figura de otro queotro era cuerpo quedestruir. era necesario destruir. había coartadas, sido olvidado: necesario Nada había sidoNada olvidado: azacoartadas, azares, posibles errores. partir de esa hora tenía cada res, posibles errores. A partir de esaAhora cada instante instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. Eldespiadoble su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso repaso interrumpía apenas para que una mano dado sedespiadado interrumpíase apenas para que una mano acariciara una acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse mirarse ya, ya, atados rígidamente a la tarea que los Sin esperaba, se se separaron separaron en en la puerta de la cabaña. Ella debía esperaba, seguir por la la senda opuesta él por lalasenda sendaque queiba ibaalalnorte. norte.Desde Desde senda opuesta se un instante parapara verla correr con con el pelo suelto. Coél volvió se volvió un instante verla correr el pelo suelto. rrió a sua vez, parapetándose en en loslos árboles y los setos, Corrió su vez, parapetándose árboles y los setos,hasta hasdistinguir enen la la bruma ta distinguir brumamalva malvadel delcrepúsculo crepúsculolala alameda alameda que llevaba llevaba aa la la casa. casa. Los Los perros perros no debían ladrar, y no ladraron. El El mayordomo mayordomo no no estaría estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños peldaños del del porche porche y entró. Desde la sangre galopando tres en sus sus oídos oídos le le llegaban llegaban las las palabras de la mujer: primero una en sala azul, azul, después después una una galería, galería, una escalera alfombrada. En sala lo alto, alto, dos dos puertas. puertas. Nadie Nadie en la primera habitación, nadie lo en la la segunda. segunda. La La puerta puerta del salón, y entonces el puñal en la en mano, la la luz luz de de los los ventanales, ventanales, el alto respaldo de un sillón mano, de terciopelo terciopelo verde, verde, la la cabeza cabeza del hombre en el sillón leyendo de una novela. novela. una Cortázar, Julio. “Continuidad de los parques”, Cortázar, Julio. “Continuidad de los parques”, en Cuentos completos 1. México: Alfaguara, 2001, pp. 291-292. en Cuentos completos 1. México: Alfaguara, 2001, pp. 291-292.

C O M P R E N D E Y C O M E N TA SESIONES 6 y 7

Sugerencias didácticas Pareja

Actividades O

Realicen las siguientes actividades en parejas y después compartan sus respuestas con el grupo:

1

Indiquen con una

(

) A. La venganza de un rival amoroso

(  ) C. La unión entre la realidad y la ficción

(

) B. La experiencia de una lectura novelesca

(

2

Expliquen el título de este cuento, ¿conservaron la idea que originalmente se hicieron sobre él?

3

Dibujen un esquema que represente la estructura de “Continuidad de los parques” y justifíquenlo con elementos del texto.

4

Identifiquen el ambiente social de “Continuidad de los parques” y comenten cuáles son los elementos en que basan dicha identificación.

5

Comparen “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” y “Continuidad de los parques” y registren sus observaciones en la siguiente tabla:

el tema de este cuento y expliquen su respuesta:

) D. La infidelidad en un matrimonio

“La suerte de Teodoro Méndez Acubal”

Solucionario 2  El título del cuento se refiere a que hay una continuidad entre la

realidad y la ficción. 3  Los alumnos podrían elaborar un esquema como el siguiente: 3. Desenlace: La mujer llega a la misma sala donde un hombre lee una novela con la intención de matarlo

“Continuidad de los parques”

Continuidad de los parques

Personajes (características)

La suerte de Teodoro Méndez Acubal Teodoro Méndez Acubal Agustín Velasco

Ambiente social

Clases sociales muy marcadas.

Clase social alta

Tema

El hombre que lee una novela La esposa

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

O

Reúnanse para compartir sus opiniones y los pasajes que más los hayan impresionado de los cuentos leídos por cada integrante del equipo. Reflexionen sobre el ambiente social y las características de los personajes, así como sobre las variantes regionales y sociales que hayan encontrado en los cuentos que leyeron. Consulten la Secuencia didáctica 10: “Variantes regionales y sociales del español”, en la página 275, del Anexo.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA O

O

4  Ambiente social alto, ya que los personajes son negociantes y

Vuelve a leer los cuentos que seleccionaste, y ve tomando notas sobre los aspectos que más llamen tu atención. Consulta la sección Aprende a hacer, en la página siguiente, para leer algunas sugerencias sobre el proceso de lectura de cuentos. Investiga sobre el contexto histórico, social, cultural y político de dos de los cuentos que más te hayan gustado.

Bloque 1. Literatura.

1. Planteamiento de la historia: Un hombre lee una novela muy interesante que tiene cautiva su atención. 2. Clímax: El hombre lee la parte más interesante de la historia: la mujer pretende matar al marido para estar con su amante.

Sugerencias: Si te interesa leer más cuentos latinoamericanos, consulta la página 305.

O

r O  rganice equipos para que compartan sus impresiones acerca de los cuentos leídos en clase. r Sugiera que consulten la secuencia didáctica 10. “Variantes regionales y sociales del español” (p. 281). 275). r Invítelos a investigar de manera individual el contexto histórico de los cuentos que eligieron para su proyecto. r Recuérdeles que deben llevar un registro de todas las fuentes consultadas para incluirlas en su proyecto.

propietarios de una finca.

51 45

45

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

C

omo omo su su nombre nombre lo lo indica, indica, la la guía guía de de lectura lectura sirve sirve para para orientar orientar al al lector lector en en el el proproceso cesode dedescubrimiento descubrimiento yy profundización profundización de de un un texto texto determinado. determinado. En En esta esta sesión sesión se se retoma retoma uno uno de de los los temas temas aprendidos aprendidos el el año año pasado: pasado: las las distintas distintas fases fases del del proceso proceso de de lectura, lectura, así así como como las las estrategias estrategias que que puedes puedes aplicar aplicar para para obtener obtener una una lectura lectura más más eficiente eficiente yy comprensiva comprensiva de de un un texto texto narrativo. narrativo.

Conocimientos Conocimientos previos previos ■O

Lee lasiguiente siguiente información información sobre sobre los los pasos pasos de de una lectura eficiente de cuentos: Leela Lectura Lectura comprensiva comprensiva ■O Haz Haz una una lectura lectura completa completa del del relato relato oo texto texto narrativo. narrativo. ■O Identifica Identifica el el tema tema oo idea idea principal principal del del texto. texto. Comúnmente Comúnmente se trata de una proposición posición muy muy breve, breve, que que sintetiza sintetiza la la intención intención del texto. ■O Lee Lee con con atención atención el el título título yy relaciónalo relaciónalo con con el el tema del relato. ■O Busca Buscaen en el el diccionario diccionario las las palabras palabras desconocidas desconocidas y cuyo significado sea difícil descubrir descubrir por por su su contexto contexto dentro dentro del del cuento. cuento. ■O Indaga Indaga información información sobre sobre el el autor, autor, su su obra obra yy la época en que vivió. Lectura Lectura analítica analítica ■O Relee eltexto texto yy observa observa cómo cómo está está organizada organizada la trama: en qué orden aparecen Releeel los los acontecimientos acontecimientos de de la la historia historia (inicio, (inicio, desarrollo, desarrollo, clímax y desenlace). ■O Define cuál es es el el marco marco (tiempo (tiempo yy espacio), espacio), así así como el ambiente social en que Define cuál se se desarrolla desarrolla la la acción. acción. ■O Detecta el clímax clímax de de la la historia, historia, así así como como el el cambio que se produce entre el Detecta el planteamiento planteamiento inicial inicial yy el el desenlace desenlace del del texto. texto. ■O Identifica quién es es el el narrador: narrador: si si es es un un personaje personaje de la historia o un observaIdentifica quién dor dor externo, externo, así así como como el el punto punto de de vista vista que que expresa. expresa. ■O Pon atención aa los los personajes: personajes: cuáles cuáles son son sus sus características físicas o de persoPon atención nalidad, nalidad, su su lenguaje, lenguaje, su su relevancia relevancia en en la la trama, trama, las ideas que manifiestan, etc. Lectura Lectura reflexiva reflexiva ■O Identifica Identifica en en qué qué aspectos aspectos de de los los seres seres humanos, humanos, la sociedad, la naturaleza, entre otros, otros, te te hace hace pensar pensar el el texto. texto. tre ■O Detecta Detectasi si el el narrador narrador oo los los personajes personajes expresan expresan alguna crítica u opinión sobre los temas temas oo aspectos aspectos desarrollados desarrollados en en el el texto texto y si éstas tienen alguna semejanlos za con con el el mundo, mundo, la la sociedad sociedad oo las las ideas ideas que que te te son familiares. za ■O Define tuopinión opinión sobre sobre las las ideas ideas oo situaciones situaciones planteadas en el texto y reflexioDefinetu na si si te te gustó gustó el el cuento cuento yy por por qué. qué. na ■O Aplica las fases fases yy estrategias estrategias de de lectura lectura de de esta esta guía a uno de los cuentos que Aplica las estés leyendo leyendo para para tu tu proyecto. proyecto. estés ■O Comenten con el el grupo grupo el el resultado resultado de de la la actividad actividad anterior. ¿Fue útil seguir la Comenten con guía de de lectura?, lectura?, ¿qué ¿qué cambió cambió en en su su apreciación apreciación inicial de esos cuentos? guía ■O Lleven lanovela novelaque queestán están leyendo leyendo aa la la próxima próxima sesión sesión de actividades permanentes. Llevenla

r E  l alumno reconoce las distintas estrategias de lectura para comprender diferentes textos.

Actividades Actividades

Solucionario

Individual Individual Grupo Grupo

Los alumnos podrían responder lo siguiente: m En un artículo periodístico la lectura debe ser más reflexiva, ya que el texto exige un análisis de datos, opiniones, estadísticas, etcétera. Un poema requiere una lectura comprensiva y estar en la disposición de leer entre líneas los sentimientos que el autor quiere proyectar. Un texto escolar exige entendimiento y comprensión, ya que su finalidad es apropiarse del contenido. Cada lectura es distinta, dependiendo de la intención comunicativa del texto. m P  ara leer un cuento se necesita una lectura comprensiva, analítica y reflexiva. El lector deberá comprender la historia y, posteriormente, analizar la estructura del cuento: planteamiento, nudo, desenlace; saber quiénes son los personajes principales, secundarios, incidentales, el tipo de narrador que tenga, etc. Posteriormente, podrá brindar una opinión del texto.

46 52

46

Comenten en el el grupo grupo sus sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: Comenten en — —¿Por ¿Por qué qué se se leen leen de de forma forma distinta distinta un un artículo artículo periodístico, un poema y un texto escolar?, escolar?, ¿qué ¿qué cambia cambia en en cada cada caso? caso? —¿Qué —¿Qué estrategias estrategias les les parece parece que que serían serían útiles útiles para leer un cuento?

Grupo Grupo

Valoración del desempeño

Guía Guía para para leer leer un un cuento cuento

Individual Individual

r I nvite a sus alumnos a realizar la lectura de los pasos de una lectura eficiente. Deténgase cada que lo considere necesario para ampliar y ejemplificar las sugerencias del libro de texto. r Invite a sus alumnos a realizar las fases de lectura en los cuentos que están leyendo para su proyecto. r Les resultarán muy útiles los pasos de este proceso, ya que llevarán a cabo una lectura más consciente y reflexiva.

SESIONES 88 yy 99 SESIONES

Sugerencias didácticas

■O

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Novelas, parte II

E

taller se se sugiere sugiere que que continúes continúes leyendo leyendo la la novela novela que que elegiste elegiste previamente, previamente,comentes comentesalaln este este taller n gunas impresiones impresiones yy leas leas algunas algunas sugerencias sugerencias para para tomar tomar notas notas durante durante la la lectura. lectura. gunas

SESIÓN SESIÓN 10 10

Sugerencias didácticas r S i considera que los alumnos han avanzado en la lectura lo suficiente como para intercambiar puntos de vista, organícelos en equipos de trabajo para que comenten sus impresiones y expectativas. r Indíqueles que EVSBOUFMBMFDUVSBEFMBOPWFMB, deberán registrar por escrito los siguientes datos:  m Tema (puede hacerse por capítulo).  m Ideas principales.  m Personajes.  m Estructura de la novela (Planteamiento – nudo – desenlace)  m Contexto social e histórico de la novela, tanto de la época en que fue escrita como en la que se desenvuelve su trama.  m Elementos que permiten identificar rasgos característicos del contexto histórico.  m Pasajes de la obra que más hallan llamado su atención.

Solucionario Archivo Archivo SM SM

m Diferencias entre cuento y novela Cuento Menor extensión Pocos personajes Los personajes son sencillos Trama sencilla

Grupo

Conocimientos previos ■ O

sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: preguntas: Compartan con el grupo sus principales diferencias diferencias entre entre un un cuento cuento yy una una novela? novela? —¿Cuáles son las principales proceso de de lectura lectura al al leer leer una una novela? novela? —¿Qué cambia en su proceso

Sólo tiene un momento climático

Equipo

Actividades ■ O

■ O

O ■

lectura de de la la novela novela o, o, si si lo lo prefieren, prefieren, reúnanse reúnanse en en equipos equipos de decuatro cuatroininContinúen con la lectura sus primeras primeras impresiones impresiones de de lectura lectura yy qué qué expectativas expectativas tienen tienen resrestegrantes y comenten sus historia. pecto al desarrollo de la historia. siguientes sugerencias sugerencias para para tomar tomar notas notasdurante durantela lalectura lecturade dela lanovela: novela: Tengan en cuenta las siguientes —Elaboren un block o un pequeño pequeño cuadernillo cuadernillo para para reunir reunir las las notas notas que que hagan hagan aa lo lo largo largode desu su lectura. —Escriban cuál es el tema tema de de la la obra obra y, y, aa medida medida que que avancen avancen en en su su lectura, lectura, registren registren cuáles cuáles son las ideas principales. principales. —Realicen un esquema con con la la estructura estructura de de la la novela novela (situación (situación inicial, inicial, desarrollo, desarrollo, clímax clímax yy desenlace) y vayan completándolo completándolo aa medida medida que que avancen avancen en en la la lectura. lectura. —Enlisten cuáles son los personajes personajes (protagonistas (protagonistas yy secundarios) secundarios)yysus susprincipales principalescaracterísticas. características. —Anoten cuál es el contexto contexto social social ee histórico histórico de de la la novela novela yy qué qué elementos elementosdel deltexto textoles lespermipermitieron identificarlos. —Subrayen aquellos pasajes pasajes que que más más les les gusten gusten yy regístrenlos regístrenlos en en una una hoja. hoja. Incorporen sus observaciones observaciones al al tiempo tiempo que que avanzan avanzan en en su su lectura. lectura. Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

Novela

Mayor extensión Varios personajes La complejidad de los personajes es mayor. Mayor complejidad en la trama por el número de personajes. Puede haber varios nudos a lo largo de la historia.

m E  l proceso de lectura de una novela es distinto, porque la trama y los personajes son más complejos, lo que exige mayor comprensión de los hechos.

47 53

47

LL EE EE YY CC O OM M EE N N TT A

C

omo omo aprendiste aprendiste en en primer primer año, año, el el comentario comentario literario literario es es un un texto texto breve breve que que tietiene necomo como principal principal objetivo objetivo compartir compartir con con otros otros lectores lectores una una opinión opinión sobre sobre alguna alguna obra obradeterminada, determinada, tomando tomando en en cuenta cuenta los los distintos distintos aspectos aspectos —tanto —tanto formales formales como como de de contenido—, contenido—, que que resulten resulten relevantes relevantes para para una una mejor mejor comprensión comprensión de de dicha dicha obra. obra. El Elsiguiente siguiente texto texto es es un un comentario comentario literario literario sobre sobre el el cuento cuento “Continuidad “Continuidad de de los los parparques”, ques”, del del argentino argentino Julio Julio Cortázar. Cortázar.

Para Para comenzar comenzar

Información adicional +VMJP$PSUÃ[BS nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. En 1932 se graduó como maestro e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa pero renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Dos años después, publica Bestiario. A partir de los años sesenta se difunden los textos que le dieron renombre internacional, las novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973). Otros libros que incluyen relatos, cuentos y géneros híbridos (ensayos, crónicas, cuentos, mini-ficciones y textos humorísticos) son: Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1968), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982). En 1984 recibió de manos de Ernesto Cardenal (poeta y entonces ministro de Cultura de Nicaragua) la “Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío”. Murió en París el 12 de febrero de 1984. Ese año en México se publicó el poemario Salvo el crepúsculo. A partir de 1986 han visto la luz las obras completas de Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas. Su obra es un homenaje a la fantasía, el humor, la imaginación creadora y el manejo magistral del lenguaje.

■O

■O

Comenten el grupo grupo sus sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: Comenten con con el —¿Cuál —¿Cuál es es su su opinión opinión sobre sobre “Continuidad “Continuidad de de los los parques”? —¿Qué —¿Qué elementos elementos de de su su estructura estructura yy contenido contenido llamaron más su atención? Lean silencio este este texto. texto. Lean en en silencio

Julio Julio Cortázar Cortázar Continuidad Continuidad de de los los parques parques En EnCuentos Cuentoscompletos completos 1. 1. México: México:Alfaguara, Alfaguara, 2001, 2001, pp. pp. 291-292. 291-292. “Continuidad “Continuidad de de los los parques” parques” es es uno uno de de los los relatos relatos cortazarianos cortazarianos más más valorados valorados por por la la crítica crítica yy los los leclectores. tores. Nos Nos ocuparemos ocuparemos primero primero de de su su argumento. argumento. En En élél intervienen intervienen dos dos realidades, realidades, dos dos planos planos didiferentes ferentes aunque aunque paralelos: paralelos: uno, uno, el el de de un un homhombre bre leyendo leyendo lala novela novela (de (de ahora ahora en en más más “el “el lector”); lector”); otro, otro, elel de de la la novela. novela. Cada Cada cual cual es es independiente independienteyysólo sólo se se comunican comunican aa través través de delalalectura. lectura. Cortázar Cortázarcomienza comienzapor porsumergirnos sumergirnos en en lala realidad realidad del del lector lector que que se se disdispone pone aa retomar retomar una una novela novela yy luego, luego, alal iniciar iniciar lala lectura, lectura, pasa pasa aa describir describir lala realidad realidad novelesca novelesca de de los los amantes amantes en en lala cabaña, cabaña, urdiendo urdiendo un un plan plan no no del del todo todo definido. definido. Hasta Hastaeste este punto, punto, ambas ambas realidades realidades parecen parecen no no tener tener contactouna unacon conotra otramás másque queen enel elacto acto de de leer. leer. Pero Pero contacto finalizar elel cuento, cuento, el el autor autor nos nos insinúa insinúa lo lo que que ha ha alal finalizar sucedido:las lasdos dosrealidades realidadesse sehan hanconvertido convertido en en una, una, sucedido: sea que que ya ya no no sólo sólo están están conectadas conectadas aa través través del del oo sea lectorsino sinoque queforman forman un un único único universo. universo. lector Ahora repasemos repasemos brevemente brevemente el el texto texto para para entenentenAhora deren enqué quépunto puntodel del relato relato ocurre ocurre la la transformación: transformación: der lectorse seencuentra encuentraen ensu su casa, casa, frente frente aa los los ventanaventanaelellector les con con vista vista alal parque. parque. Está Está sentado sentado en en un un sillón sillón de de les terciopeloverde verdeyymuy muy interesado interesado en en su su libro. libro. EntonEntonterciopelo ces lee lee elel encuentro encuentro de de los los amantes amantes en en la la cabaña, cabaña, la la ces 48 54

48

ElEl comentario comentario literario literario

Grupo Grupo

r S erá útil que los alumnos den su opinión sobre el cuento de Cortázar —Continuidad en los parques— para contrastarla con la de un experto. r Invite a sus alumnos a hacer una reflexión en la que consideren todos los elementos del cuento: la secuencia narrativa, los personajes, la complejidad de la trama, los elementos novedosos, la mezcla de la realidad con la fantasía.

SESIÓN 11 11 SESIÓN

Sugerencias didácticas

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

pasión pasión que que los los une, la necesidad que tienen de llevar aa cabo cabo un un crimen. crimen. Luego se separan fuera de la cabaña, baña, yy la la atención atención se concentra en la aventura del personaje personaje masculino, masculino, el cual corre a través de lo que parece parece ser ser un un parque. Al terminar el recorrido llega aa una una casa, casa, entra entra y se dirige sin vacilar a donde su amante amante le le ha ha indicado indicado ir. Finalmente, en las últimas tres tres líneas líneas del cuento nos damos cuenta de que que la misión del personaje es apuñalar al lector. lector. Este recurso —con diferentes matices ces— es utilizado por Cortázar en otros cuentos cuentos como “La noche boca arriba”, de Final Final del del juego, y “El otro cielo”, de Todos los los fuegos, fuegos, el fuego. En todos esos relatos podemos demos distinguir distinguir algunos factores comunes. Los Los principales principales son: la coexistencia de dos realidades realidades distantes ya sea por causas cronológicas, lógicas, geográficas, etc.; y la coincidencia mágica mágica de esas dos realidades en un punto determinado. determinado. En En el caso de “Continuidad...” se fusionan sionan en en el el parque, parque, el cual actúa como frontera entre las las dos dos realidades realidades y le da significado al título del tre cuento. Esto Esto representa representa una ruptura de lo racional, cuento. un atentado atentado aa lo que consideramos cotidianamente un como la la “Realidad”. “Realidad”. Una vez más, Cortázar juega como con las las leyes leyes que que rigen nuestro mundo para decirnos con que nada nada es es absoluto absoluto ni definitivo. que Sebastián Fernández Tomado de: de: www.cortazartextual.com.ar/home.html# www.cortazartextual.com.ar/home.html# Tomado Consultado el 14 julio de 2007. (Adaptación)

ND D EE YY CC O OM M EE N N TTA A COMPREN Actividades Actividades Realiza las las siguientes siguientes actividades actividades de de manera manera individual individual yy después después comparte compartelos losresultados resultados Realiza con el el grupo: grupo: con

Individual Individual

■ O

11

¿Cuál es es el el propósito propósito de de este este comentario? comentario? Señala Señala con con una una ¿Cuál ciones identificaste identificaste en en el el texto: texto: ciones

cuál oo cuáles cuáles de de las las siguientes siguientes opopcuál

A. Incitar Incitar aa la la lectura lectura del del cuento cuento (( )) A.

C. Describir Describir la la estructura estructura del delcuento cuento (( )) C.

((

B. Explicar Explicar el el significado significado del del cuento cuento )) B.

D. Compartir Compartir las las opiniones opinionessobre sobreel elcuento cuento (( )) D.

22

Escribe en en tu tu cuaderno, cuaderno, en en un un esquema esquema como como el el siguiente, siguiente, el el tipo tipo de de información información que que aparece aparece Escribe mencionada en en cada cada párrafo párrafo del del comentario comentario que que hace hace Sebastián Sebastián Fernández: Fernández: mencionada

SESIÓN SESIÓN 11 11

Sugerencias didácticas

Primer párrafo

r A  partir de las deducciones de los alumnos, organícelos en equipos de trabajo para que deduzcan los elementos que componen un comentario. r Los alumnos deberán elegir el cuento del cual elaborarán un comentario, de manera individual. r Coménteles que además de la lectura, deberán anotar los aspectos que más hayan llamado su atención, hacer una sinopsis de la trama e investigar datos biográficos del autor, que deberán incluir en su comentario. r Recuérdeles que regresen al planificador del proyecto para que anoten sus logros.

Valoración del desempeño

Segundo párrafo

r E  l alumno reconoce las partes que conforman un comentario literario.

Tercer párrafo

Solucionario 2  Primer párrafo: opiniones sobre el cuento y explicación de los

dos planos que maneja el argumento. Segundo párrafo: Continúa explicando la trama. Tercer párrafo: Sinopsis de la trama. Cuarto párrafo: Comparación con otras obras del mismo autor que manejan elementos semejantes a Continuidad en los parques. Provocación a leer el cuento. 3  El comentario permite aclarar algunos aspectos de la trama del cuento que pudieran ser confusos para el alumno.  os alumnos deberán deducir que una lectura guiada permite 4  L comprender, analizar y reflexionar adecuadamente un texto narrativo.

Cuarto párrafo

3

comentario es es claro claro yy si si te te proporciona proporciona algún algúnelemento elementoque quete tepermita permitacomprencomprenReflexiona si el comentario der mejor el texto de Cortázar. Cortázar. Comenta Comenta tu tu respuesta respuesta con con el el grupo. grupo.

4

base en en la la “Guía “Guía para para leer leer un un cuento”, cuento”, página página46, 52, qué quéaspectos aspectosconsideran consideran Comenten en grupo, con base este comentario comentario sobre sobre “Continuidad “Continuidad de de los los parques”. parques”. que le faltan o le sobran a este

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO O ■

O ■

O ■

3

Reúnanse para reflexionar reflexionar sobre sobre los los asaspectos que debe contener contener un un comentario comentario de textos. Establezcan, entre todos, los los elementos elementos mímínimos que consideren debe debe incluir incluir el el cocomentario literario que realizarán realizarán indiviindividualmente. Elijan el cuento que cada quien quien comentará. comentará.

INDIVIDUAL: HAZ HAZPOR PORTU TUCUENTA CUENTA INDIVIDUAL: O ■

O ■

Toma Toma algunas algunas notas notassobre sobrelos losaspectos aspectosde de estructura estructurayycontenido contenidoque quete teinterese interesedesdestacar tacar del del cuento cuento del del que que escribirás escribirás un uncocomentario. mentario. Indaga Indagaalgunos algunosdatos datosbiográficos biográficosdel delautor autor del del cuento, cuento, yy retoma retoma la la información informaciónrelarelacionada cionada con con el el contexto contexto histórico, histórico, social social yy cultural cultural que que buscaste buscaste previamente. previamente.

Otros recursos

Regresa Regresa aa tu tu planificador planificador yy discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos y y los los logros logros correspondientes correspondientes a a esta esta fase fase del del proyecto. proyecto. Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

49 55

Puede llevar otros ejemplos de comentarios sobre textos dramáticos para esclarecer dudas. Liga sobre comentario de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco http://www.letraslibres.com/index.php?art=7198 Otros cuentos. http://www.istmoenlinea.com.mx/ puntosycomas/27232.html

49

EE SS CC RR II BB EE YY CC O OM M PA PAR T E

Entrada que aborde el título de la obra, el autor y alguna característica sobresaliente. Se pueden incluir datos biográficos.

Escribir un comentario comentario literario Escribir un

U

na na vez vez que que cuentas cuentas con con tus tus notas notas de de lectura, lectura, así así como como con con información información relativa relativa al al autor autor yy la la época época aa la la que que pertenece pertenece el el cuento cuento que que comentarás, comentarás, estás estás en en posibiposibilidad lidad de de empezar empezar el el proceso proceso de de escritura. escritura. Ten Ten presente, presente, en en todo todo momento, momento, cuál cuál es es la la función función de de este este tipo tipo de de texto texto yy aa quién quién va va dirigido, dirigido, de de manera manera que que ello ello te te sirva sirva de de guía guía para para escribir escribir tu tu comentario comentario literario. literario.

Planeación Planeación Individual Individual

Estas sesiones tienen como propósito que el alumno escriba un comentario sobre el cuento que ha elegido para trabajar su proyecto. Deberán tomar como referencia los comentarios que hayan leído de otras obras y los acuerdos a los que haya llegado con su equipo de trabajo sobre los elementos que debe contener su texto. Sugiérales que realicen un esquema para que la redacción del comentario se les facilite:

SESIONES 12 12 yy 13 13 SESIONES

Sugerencias didácticas

■O

■O

■O

Recuerda elementos mínimos mínimos para para un un comentario comentario literario, literario, establecidos establecidos Recuerda los los elementos por por tu tu equipo. equipo. Planea la escritura escritura de de tu tu comentario comentario aa partir partir de de un un esquema esquema o o diagrama diagrama en en el el Planea la que, que, además además de de los los elementos elementos propuestos propuestos por por tu tu equipo, equipo, se se consideren consideren tanto tanto la la descripción descripción yy el el análisis análisis del del cuento, cuento, como como tu tu opinión opinión sobre sobre el el mismo. mismo. Completa esquema oo diagrama diagrama apoyándote apoyándote en las notas de lectura que reaCompleta tu tu esquema lizaste lizaste en en la la página página 55. 49.

Borrador Borrador ■O

Breve sinopsis de la trama, sin contar el final.

■O

Escribe Escribeuna unaprimera primeraversión versiónde de tu tu comentario, comentario, teniendo teniendo en cuenta la intención comunicativa del comentario comentario literario, literario, quiénes quiénes serán serán sus lectores y el contexto en el municativa del que quese seutilizará utilizará (su (su publicación publicación en en el el periódico periódico mural mural del grupo o de la escuela). Ten Tenpresentes presentes los los siguientes siguientes aspectos, aspectos, además además de de otros que te parezcan necesarios:

Aspectos Aspectos

Descripción Descripción

•t Considerar Considerar los los aspectos aspectos de de contenido contenido yy forma forma representados en el esquema que hiciste hiciste en en la la etapa etapa de de planeación. planeación. esquema que •t Ordenar Ordenar la la información información del del cuerpo cuerpo del del comentario comentario en tres partes: a) a) Descripción Descripción del del relato: relato: de de qué qué trata trata el el texto, cómo está escrito, datos sobre sobre la la época, época, la la biografía biografía del del autor autor yy características generales de su Organización Organizacióndel del contenido contenido obra. obra. b) b) Análisis Análisis de de la la trama: trama: el el punto punto de de vista vista del narrador, la caracterización de de los los personajes, personajes, etcétera. etcétera. c) c) Opinión Opinión personal, personal, explicando explicando en en qué qué se basa: la calidad del relato, su originalidad, originalidad, si si es es entretenido, entretenido, entre entre otras cosas.

Análisis de la trama y los personajes, intercalado con opiniones fundamentadas

Comparación con obras similares del autor o mención de algunas de sus obras más destacadas

Organización gráfica gráfica Organización

•t Separar Separar el el título, título, mediante mediante una una pequeña pequeña distancia, del cuerpo de la reseña. reseña. Separar, por por párrafos, párrafos, cada cada uno uno de de los los elementos elementos temáticos del •t Separar, comentario. comentario.

Recomendación y conclusión de la obra.

r A  l llevar a cabo el borrador del proyecto, propóngales que tomen como referencia el cuadro de evaluación que sugiere el libro de texto en cuanto al contenido, organización del texto y marcas gráficas.

Marcasgráficas gráficas Marcas

50 56

50

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

Resaltar el el título título del del comentario comentario con con negritas, negritas, subrayado o mayúsculas. •t Resaltar Incluir tu tu nombre nombre inmediatamente inmediatamente abajo abajo del título, en el extremo •t Incluir de la la página. página. derecho de derecho

Pareja Pareja

Revisión yy corrección corrección Revisión ■ O

■ O

Intercambien la la primera primera versión versión de de su su comentario comentario con con un un compañero compañerooocompañera compañeraque queno no Intercambien forme parte parte de de su su equipo. equipo. forme Lean el el comentario comentario de de su su compañero compañero oo compañera compañera con con base base en en la la siguiente siguiente tabla tabla de de revireviLean sión. Completen Completen la la última última columna columna con con algunas algunas de de las las siguientes siguientes opciones: opciones:Sí Sí,,No NoooFT FT(fal(falsión. ta trabajar): trabajar): ta Preguntas de de revisión revisión Preguntas

¿El texto texto cumple cumple con con la la intención intención ¿El comunicativa de un comentario comentario literario? literario?

Revisa que que el el texto texto ofrezca ofrezca una una visión visión de de Revisa conjunto del del cuento cuento comentado, comentado, despierte despierte conjunto el interés interés de de los los lectores, lectores, oo les les ofrezca ofrezca pistas pistas el para enriquecer enriquecer su su lectura. lectura. para

¿El contenido temático del comentario comentario se se ajusta al esquema de su planeación? planeación?

Compara el el comentario comentario terminado terminado con conel el Compara esquema oo diagrama diagrama realizado realizado en en la la etapa etapa esquema de planeación. planeación. de

¿Resulta claro el comentario comentario literario? literario?

Confirma que que no no queden queden hilos hilos sueltos sueltos en enla la Confirma descripción del del texto texto yy que que se se entienda entiendacuál cuál descripción es el el tema tema del del relato relato yy cómo cómo se se desarrolla desarrolla es en una una estructura estructura determinada. determinada. en

¿La descripción del texto es suficiente suficiente para para del cuento? cuento? formarse una idea general del

Cerciórate de de que que la la descripción descripción del del texto texto Cerciórate haga referencia referencia al al tema, tema, algunos algunos datos datos haga sobre el el autor autor yy su su obra, obra, así así como como aa la la sobre información sobre sobre el el contexto. contexto. información

incorporadas las las ¿Están debidamente incorporadas comentario? marcas gráficas del comentario?

Confirma que que el el título título del del comentario comentario vaya vaya Confirma resaltado, seguido seguido por por el el nombre nombre del del autor autor resaltado, autora del del comentario comentario en en el el extremo extremo oo autora derecho. derecho.

los signos signos de de ¿Hay un uso adecuado de los ortográficas? puntuación y de las reglas ortográficas?

Confirma el el uso uso de de mayúsculas mayúsculas yy signos signosde de Confirma puntuación: punto, punto, coma, coma, punto punto yy coma, coma, puntuación: para expresar expresar con con claridad claridad la la información información para las opiniones. opiniones. Si Si lo lo requieres, requieres, consulta consultaun un yy las manual manual de de redacción redacción para para verificar verificar su su uso. uso.

O ■ O ■

O ■

Grupo

Técnicas de de revisión revisión Técnicas

O ■

O ■

O ■

Resultado de de Resultado la revisión revisión la

SESIONES SESIONES 12 12 yy 13 13

Sugerencias didácticas El propósito de esta sesión es que los alumnos coevalúen los borradores que realizaron intercambiando sus trabajos. Para que la revisión sea lo más objetiva posible, se les explica que atiendan a los indicadores que sugiere el libro de texto y que, con base en ello, contesten la tabla de revisión del libro de texto. Es importante que no sólo se destaquen las carencias de los trabajos, también es indispensable que se reconozcan sus logros. Una vez terminada la fase de coevaluación, el alumno deberá autoevaluar su trabajo y atender las peticiones que hayan hecho sus compañeros y que considere pertinentes.

Valoración del desempeño r E  l alumno redacta un cometario literario sobre un cuento, tomando en cuenta los aspectos revisado en clase. r Investiga datos relevantes sobre la obra y el autor del cuento para incluirlos en su comentario. Coevalúa y autoevalúa su trabajo con la finalidad de mejorarlo y presentarlo a la comunidad escolar.

Intercambien los resultados resultados de de la la revisión revisión con con el el compañero compañero oo compañera compañeracorrespondiente. correspondiente. Comenten los problemas problemas yy los los aciertos aciertos que que encontraron encontraron en en el el texto texto de de su su pareja parejade detrabajo trabajo y escuchen lo que su compañero compañero oo compañera compañera tenga tenga que que decirles. decirles. Resuelvan en el texto los los aspectos aspectos que que les les hayan hayan sido sido señalados señalados yy pasen pasen en en limpio limpio su su cocomentario. Participen, coordinados por por su su maestro maestro oo maestra, maestra, en en la la lectura lectura frente frenteal algrupo grupode dealgunos algunos de los comentarios. Escuchen con atención y y participen participen activamente activamente en en una una sesión sesión de de comentarios comentariosyysugerensugerencias para mejorar los textos textos leídos leídos en en voz voz alta. alta. Realicen, si es necesario, necesario, las las últimas últimas correcciones correcciones aa su su comentario. comentario. Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

51 57

51

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Sugerencias didácticas Organizar Organizar elel periódico periódico mural mural

SESIÓN 14 14 SESIÓN

E

ll periódico periódico mural mural es es un un medio medio muy muy efectivo efectivo para para dar dar aa conocer conocer todo todo tipo tipo de de ininformación formación aa los los integrantes integrantes de de la la comunidad comunidad escolar: escolar: carteles, carteles, convocatorias, convocatorias, trabajos trabajos escolares, escolares, información información sobre sobre actividades actividades artísticas artísticas yy deportivas, deportivas, entre entre otras otras posibilidades. posibilidades. En En esta esta sesión sesión se se ofrecen ofrecen algunas algunas sugerencias sugerencias para para aprender aprender aa organizar organizar un un perióperiódico dico mural mural en en el el que que se se incluirán incluirán los los comentarios comentarios escritos escritos por por el el grupo. grupo.

Conocimientos Conocimientos previos previos Grupo Grupo

En esta sesión se propone que los alumnos lleven a cabo el montaje de un periódico mural, para dar a conocer a los miembros de la comunidad escolar los trabajos que realizaron en este ámbito. r Otra forma de dar a conocer sus comentarios puede ser a través de una revista o periódico escolar. r Un periódico mural consiste en colocar los trabajos en un frizo, mampara o espacio destinado para tal efecto. Se pueden colocar ilustraciones o cualquier otro recurso que complemente la información y además resulte atractivo a la vista. r Coordine junto con sus alumnos cuáles serán los criterios para la disposición de los materiales. r Organice equipos de trabajo con funciones específicas: elaboración de letreros, un grupo destinado a pasar los comentarios en limpio —ya sea a mano o en computadora—, los encargados de la preparación de ilustraciones, dibujos, fotografías, etcétera. r Es necesario que el día que vayan a realizar el montaje, lleven los materiales necesarios: pegamento, chinches, cinta adhesiva, papeles de colores, etcétera. r Invite a la comunidad escolar a apreciar el trabajo de sus alumnos. Pueden colocar un buzón de sugerencias para que haya una retroalimentación más tangible y puedan mejorar en trabajos posteriores. r Recuerde a sus alumnos regresar al planificador y anotar sus logros.

■O

Comenten Comenten en en el grupo: el grupo: — —Además Además del del periodico periodico mural, mural, ¿cuál ¿cuál podría podría ser ser otra forma para compartir con sus compañeros compañeros de de grupo grupo oo escuela escuela sus sus comentarios comentarios literarios? —¿Recuerdan —¿Recuerdan en en qué qué consiste consiste un un periódico periódico mural? mural?

■O

Lean Lean la la siguiente siguiente información: información: La Laorganización organización yy distribución distribución del del material material que que forma forma parte de este medio de comunicación nicación es es muy muy versátil: versátil: puede puede asignarse asignarse el el espacio espacio a diferentes secciones, como en en un un periódico periódico comercial comercial (política, (política, reportajes, reportajes, artículos de opinión, comunidad, sociales, sociales, cultura, cultura, deportes, deportes, etcétera); etcétera); pueden pueden establecerse establecerse criterios para dividirlo lo temáticamente temáticamente oo proponerse proponerse un un solo solo tema, tema, entre entre otras opciones. En todo caso, se sedebe debe cuidar cuidar que que los los letreros letreros correspondientes correspondientes a las secciones o temas estén colocados cados en en el el lugar lugar adecuado adecuado para para orientar orientar aa los los lectores lectores y captar su atención a cierta ta distancia. distancia. Independientemente Independientemente del del criterio criterio de de organización, organización, resulta muy importante cuidar darel eldiseño diseño yy el el equilibrio equilibrio entre entre textos textos yy elementos elementos plásticos (dibujos, collages, fotografías oo carteles), carteles), para para obtener obtener un un resultado resultado estético y armonioso. tografías por su su maestro maestro oo maestra, maestra, el criterio de organización Seleccionen,coordinados coordinados por Seleccionen, del periódico periódico mural mural en en que que darán darán aa conocer conocer sus sus comentarios sobre cuentos ladel tinoamericanos: por por autores, autores, países, países, temas, temas, entre entre otros. tinoamericanos: en la la elaboración elaboración de de letreros, letreros, selección selección del material, y distribución Participen en Participen pegado de de los los textos textos en en el el espacio espacio disponible. disponible. yy pegado los comentarios comentarios escritos escritos por por sus compañeros y compañeras Acérquense aa leer leer los Acérquense de grupo. grupo. de

Actividades Actividades

Valoración del desempeño r L  os alumnos se organizan en equipos para lograr objetivos comunes (montaje de un periódico mural). r Presentan a la comunidad escolar el resultado de su proyecto.

■O

■O

■O

44 52 58

52

Regresa a tu planificador y discute equipo los retos y loscon logros correspondientes esta fase Para concluir este proyecto, regresa con a tutu planificador y discute tu equipo los retos y alos logros del proyecto. correspondientes a esta última fase del proyecto.

Bloque1.1.Literatura. Literatura. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Novelas, parte III

E

n este este taller taller se se sugiere sugiere que que leas leas una una explicación explicación sobre sobre los los escenarios escenarios que que han han sido sido fundamenfundamenn tales en en la la narrativa narrativa latinoamericana latinoamericana y, y, si si lo lo deseas, deseas, continuarás continuarás con con la la lectura lecturade dela lanovela novelaeleeletales gida previamente. previamente. gida

SESIÓN SESIÓN 15 15

Sugerencias didácticas

Grupo Grupo

Conocimientos previos ■ O

grupo: Comenten en en el el grupo: Comenten —¿Qué tipo tipo de de paisajes paisajes pueden pueden encontrarse encontrarse en en nuestro nuestro país? país? —¿Qué —Reflexionen Reflexionen sobre sobre la la vida vida en en las las ciudades, ciudades, ¿en ¿en qué qué puede puede ser ser distinta distinta de de la la vida vida — en el el campo? campo? en

■ O

Lean el siguiente texto:

Actividades

maestros de de la la literatura, literatura, la la En los viejos y establecidos maestros naturaleza y el paisaje americanos americanos dominan dominan de de tal tal modo modo al al someten aa tal tal punto, punto, que que los los indiviindivihombre, lo aplastan y lo someten conflictos se se tornan tornan demasiado demasiado duos casi desaparecen, sus conflictos generales y hasta abstractos, sus sus pasiones pasiones se se anonimizan. anonimizan. económicas, la la presión presión política política yy la la Las fuerzas sociales y económicas, dirigentes aparecen aparecen por por lo lo general general ambición de las clases dirigentes desposeído del del Ande Ande peruano, peruano, librando su batalla contra el desposeído pampa argentina. argentina. El El hombre hombre de la selva amazónica o de la pampa (pequeña) en en un un mundo mundo casi casi concreto suele ser una cifra (pequeña) siempre muy ancho y ajeno. gravedad se se desplaza desplaza de de la la selva, selva, la la Más tarde, el punto de gravedad ciudad. La La ciudad ciudad se se conconpampa o la cordillera a la gran ciudad. lugar donde donde todos todos los los camicamivierte en eje, en centro, en ese lugar nos se cruzan, donde todo ocurre, ocurre, hacia hacia donde donde la la fatalidad fatalidad grandes yy complejos complejos seres seres de de ficficarrastra a sus personajes: grandes de la la multitud multitud anónima anónima de de ción asoman el rostro en medio de realidad yy el el sueño sueño se se entrecruzan entrecruzan las grandes ciudades; la realidad en sus crueles vigilias.

Se sugiere llevar a cabo una lectura sobre los distintos paisajes de Latinoamérica y que se han detallado profundamente en la literatura.

Solucionario Conocimientos previos Las respuestas de los alumnos podrían ser: m Los paisajes que predominan en el país son: lugares de variada vegetación, por la diversidad de climas, y ciudades industrializadas en donde el ritmo de vida es vertiginoso. m La vida de la ciudad es mucho más rápida, demandante, apresurada. Hay una total despersonalización, ya que nadie se conoce, hay poca interacción entre vecinos, conocidos, incluso con la familia y amistades. Actividades Las respuestas de los alumnos podrían girar en torno a lo siguiente: r Lo sublime de la naturaleza está minimizado por la vorágine que representa la gran ciudad. Los individuos se convierten en una cifra, una estadística del monstruo citadino. r Invite a sus alumnos a reflexionar si este tema se aborda en la novela que están leyendo. Si es así, recuérdeles que lo anoten como parte del registro que están haciendo de la obra, de forma simultánea a la lectura. r Lleve a cabo una lluvia de ideas con las impresiones que han tenido los alumnos con respecto a la lectura.

Monegal, Emir. Emir. “La “La nueva nueva novela novela de de Latinoamérica”, Latinoamérica”, Rodríguez Monegal, crítica de de la la novela novela iberoamericana iberoamericana contemporánea, contemporánea, en La crítica México: México: UNAM UNAM,, 1984, 1984, pp. pp. 25-26. 25-26. (Adaptación) (Adaptación)

O ■

O ■

O ■ O ■

Comenten, a partir del fragmento fragmento anterior, anterior, el el tipo tipo de de relación relación que que se se establece estableceentre entrela lananaturaleza y el ser humano humano en en la la literatura literatura latinoamericana. latinoamericana. Anoten en su block o cuadernillo cuadernillo de de notas, notas, si si la la novela novela que que están están leyendo leyendo aborda abordaeste estetipo tipo de relación y qué efectos tiene tiene esto esto en en el el tema tema yy la la historia historia de de la la obra. obra. Compartan en grupo sus sus comentarios comentarios yy notas notas sobre sobre la la novela novela que que están están leyendo. leyendo. Continúen registrando sus sus anotaciones anotaciones aa lo lo largo largo de de todo todo el el proceso proceso de de lectura lectura de de dicha dicha novela.

Bloque Bloque1.1.Literatura. Literatura.

53 59

53

ÁM MBBIITTO O:

Aprendizajes esperados esperados Aprendizajes

El principal objetivo del trabajo en este proyecto es que aprendas distintas estrategias El principal objetivo del trabajo en este proyecto es que aprendas distintas estrategias para leer y analizar documentos nacionales e internacionales en los que se garantizan para leer y analizar documentos nacionales e internacionales en los que se garantizan los derechos y se establecen las obligaciones de las personas. los derechos y se establecen las obligaciones de las personas. Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas: Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas: O Examinar diversas fuentes, im■ Examinar diversas fuentes, impresas o electrónicas, para localizar documentos presas o electrónicas, para lonacionales o internacionales calizar documentos nacionales que aborden los derechos y las o internacionales que aborden obligaciones de las personas. los derechos y las obligaciones ■ Seleccionar algunos documende las personas. tos y compararlos, prestando esO Seleccionar algunos documenpecial atención a los lugares y tos y compararlos, prestando eslas situaciones en que se utilipecial atención a los lugares y zan. las situaciones en que se utili■ Analizar el lenguaje con que se zan. presentan algunos de los dereO Analizar el lenguaje con que se chos y las obligaciones incluipresentan algunos de los deredos en estos documentos. chos y las obligaciones incluiRespetar las diferencias es una virtud moral ■ Elaborar un folleto, un tríptico dos en estos documentos. y cívica que todos los ciudadanos deberíamos practicar. un cartel para comunicar la o O Elaborar un folleto, un tríptico Respetar las diferencias es una virtud moral utilidad de los documentos que de los documentos que deberíamos analizastepracticar. junto o un cartel para comunicar la utilidady cívica que todos los ciudadanos analizaste junto con tu equipo. con tu equipo. ■ Organizar y participar en la O Organizar y participar en la “Jornada por la libertad, la igualdad y la frater“Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”. nidad”. ■ Alcanzar acuerdos y establecer las formas de trabajo que les resulten más adeO Alcanzar acuerdos y establecer las formas de trabajo que les resulten más adecuadas para conseguir los objetivos planteados en el proyecto. cuadas para conseguir los objetivos planteados en el proyecto.

Tiempo Tiempo de de realización realización

Grupo Grupo

El plazo para llevar a cabo este proyecto es de ocho sesiones. El plazo para llevar a cabo este proyecto es de ocho sesiones.

54 60

54

■ O

Conocimientos Conocimientos previos previos

Comenten en grupo: Comenten en grupo: — —¿Es ¿Es importante importante establecer establecer en en un un documento documento cuáles cuáles son son los los derechos derechos y y las las obligaobligaciones de de las las personas? personas? Expliquen Expliquen su surespuesta. respuesta. ciones — de documentos documentosnacionales nacionalese einternacionales internacionales garantizan necesida—¿Qué ¿Qué tipo tipo de garantizan laslas necesidades des básicas depersonas? las personas? Mencionen algunos ejemplos. básicas de las Mencionen algunos ejemplos.

Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

SXC

Conocimientos previos Las respuestas posibles de los alumnos podrían ser:  m Sí, puesto que al conocerlos previamente pueden tener una mejor convivencia social.  m Los documentos escritos como las constituciones, las gacetas creadas por comisiones de derechos humanos y declaraciones dictadas por instituciones como la ŃłŊ.

Proyecto

Como proyecto a realizar en este ámbito te proponemos la organización de la “Jornada Proyecto libertad, alarealizar igualdad la fraternidad”, con el fin de que invites a de la comunidad por la proyecto Como enyeste ámbito te proponemos la organización la “Jornada escolar, así como a familiares amigos, a esecon evento de los diversos docula igualdad y layfraternidad”, el findededifusión que invites a la comunidad por la libertad, mentos que garantizan los derechos humanos. escolar, así como a familiares y amigos, a ese evento de difusión de los diversos docuSi lo que prefieres, puedes proyectos que correspondan al objetivo antementos garantizan los plantear derechosotros humanos. rior junto con plantear tu grupootros y conproyectos la coordinación de tu maestro o maestra, cuál Si yloacordar, prefieres, puedes que correspondan al objetivo anterior desarrollarán. y acordar con tu grupo, coordinados por tu maestro o maestra, cuál desarrollarán.

SXC

Solucionario

Proyecto 3: Libertad, igualdad y y fraternidad fraternidad Libertad, igualdad

Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales Práctica específica: Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos

r R  ecuerde a los alumnos cuál es el nombre del bloque y haga énfasis en la tolerancia como valor primordial de cualquier sociedad. r Comente que la diversidad permite el enriquecimiento de la cultura nacional. r Organice la lectura en voz alta de los aprendizajes esperados e invite a los alumnos a externar sus dudas y sugerencias.

SESIÓN 11 SESIÓN

Sugerencias didácticas

PA R T I C I PAC I Ó N C I U DA DA NA

A EE LL PP RR O OYY EE CC TT O O P L A N EE A

Grupo Grupo

Planificador Planificador ■ O

Utilicen el el siguiente siguiente planificador planificador para para conocer conocer las las actividades actividades del del proyecto proyecto yy Utilicen evaluar con con su su equipo equipo el el desarrollo desarrollo de de cada cada fase fase completada. completada. evaluar

Fases Fases del trabajo trabajo del 1. Selección Selección 1. proyecto del proyecto del

2. Planeación

SESIÓN SESIÓN 11

Sugerencias didácticas

Fases Fases completadas completadas

Actividades del del proyecto proyecto Actividades

Definir el el proyecto proyecto yy organizarse organizarse en en equipos. equipos. Definir medios yy los los materiales materiales necesarios necesarios para para el el proyecto, proyecto, Prever los medios las tareas tareas entre entre los los integrantes integrantes del del equipo, equipo, yy anticipar anticipar distribuir las dificultades yy posibles posibles soluciones, soluciones, p. p. 59. 65. dificultades documentos que que traten traten los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones de de las las Buscar documentos personas, en en fuentes fuentes impresas impresas oo electrónicas, electrónicas, p. p. 59. 65. equipo, los los documentos documentos localizados, localizados, p. p. 60. 66. Leer, en equipo,

3. Recolección de datos

Elegir algunos algunos de de los los documentos documentos localizados localizados yy compararlos, compararlos, p. p. 60. 66. algunos derechos derechos yy obligaciones obligaciones incluidos incluidos en en los los documentos documentos Escoger algunos seleccionados yy examinar examinar el el modo modo en en que que están están redactados, redactados, p. p. 60. 66. seleccionados la utilidad utilidad de de los los documentos documentos revisados, revisados, p. p. 65. 71. Analizar la

4. Ejecución del proyecto

un folleto, folleto, tríptico tríptico oo cartel cartel para para difundir difundir la la utilidad utilidadde delos los Elaborar un documentos analizados, analizados, pp. pp. 66 72 yy 67. 73. documentos

Planificador r Organice a sus alumnos en equipos e indíqueles que realicen una lectura muy puntual del planificador que propone el libro de texto. r Recuérdeles que pueden hacer sugerencias sobre el proyecto y los tiempos de realización. r Coménteles la importancia de llevar un registro de los retos y logros de cada fase del proyecto. r Pídales que elijan a un representante de cada equipo para que exponga lo que comprendieron del planificador del proyecto y las posibles modificaciones que proponen. Avancen en el proyecto r Coordine la organización en equipos de los alumnos de acuerdo con criterios establecidos. Puede tomar como referencia el trabajo del proyecto anterior y recordares algunas fallas en el trabajo, para que reconsideren las opciones. r Haga énfasis en que el trabajo en equipo debe propiciar una sana convivencia en la que todos los miembros participen en igual medida en la realización del proyecto, cada quien potenciando sus habilidades y desarrollando nuevas formas de trabajo. r Recuerde a los alumnos que regresen al planificador para marcar la fase del proyecto que han concluido.

Participar en en la la organización organización yy desarrollo desarrollo de de la la “Jornada “Jornada por por la la Participar libertad, la la igualdad igualdad yy la la fraternidad”, fraternidad”, p. p. 68. 74.

5. Evaluación

el desarrollo desarrollo del del proyecto, proyecto, teniendo teniendo presente presente la la participación participación Evaluar el planeación yy la la búsqueda búsqueda de de textos, textos, el el intercambio intercambio de de opiniones opinionesyy en la planeación comentarios, la la propuesta propuesta de de ideas ideas para para la la elaboración elaboración del del material materialde de comentarios, así como como la la organización organización yy participación participación en en la la “Jornada “Jornadapor porla la difusión, así la igualdad igualdad yy la la fraternidad”, fraternidad”, pp. pp. 70-73. 76-79. libertad, la

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO O ■ O ■

1

Acuerden con el grupo, coordinados coordinados por por su su maestra maestra oo maestro, maestro, qué qué proyecto proyectodesarrollarán. desarrollarán. Formen el equipo para el el proyecto proyecto con con otros otros dos dos oo tres tres integrantes integrantes del del grupo. grupo.

Regresa a tu planificador planificador y y discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos yy los los logros logros correspondientes correspondientesaaesta estafase fase del proyecto.

Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

55 61

55

LL EE EE YY CC O OM M EE N N TT A r P  ida a sus alumnos que hagan una lectura en silencio de la Declaración de los Derechos Humanos, incluida en el libro de texto. Solicíteles que subrayen las palabras que desconocen y que intenten deducir sus significados por contexto. r Posteriormente, organice una lectura en voz alta del mismo documento y aclare los significados de los términos desconocidos.

SESIONES 22 yy 33 SESIONES

Sugerencias didacticas

L

aa Declaración Universal de delos losDerechos DerechosHumanos Humanosfue fueaprobada aprobada y proclamada el Declaración Universal y proclamada el 10 10 diciembre de 1948 la Asamblea General deNaciones las Naciones Unidas ONU), de de diciembre de 1948 por por la Asamblea General de las Unidas (ONU), (orgaorganismo internacional reúne 190 países. La principal misión la es ONU es mannismo internacional que que reúne a 190a países. La principal misión de lade ONU mantener tener y la seguridad internacional; cooperar la solución de los problemas la pazlay paz la seguridad internacional; cooperar para lapara solución de los problemas econóeconómicos, sociales, culturales o humanitarios de los países; asípromover como promover el micos, sociales, culturales o humanitarios de los países; así como el respeto respeto por los derechos y las libertades fundamentales de los seres humanos. por los derechos y las libertades fundamentales de los seres humanos.

Para Para comenzar comenzar Grupo Grupo

Solucionario

Conocer Conocer lala Declaración Declaración Universal Universal de de los los Derechos Derechos Humanos Humanos

m S on aquellas facultades que incluyen a toda persona y le dan garantía de una vida digna. De acuerdo con la ŃłŊ, los derechos humanos (abreviados como dh) están de acuerdo con diversas filosofías jurídicas y con aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. m Los derechos básicos para una vida digna y una convivencia social placentera son, por ejemplo, el derecho a la libertad, a la vida, a la seguridad, a un trabajo digno y a la educación.

■O

■O

■O

Compartan grupo sus sus respuestas respuestas aa las las siguientes siguientes preguntas: Compartan en en el el grupo —¿Qué —¿Qué entienden entienden por por derechos derechos humanos? humanos? Expliquen Expliquen sus sus respuestas. respuestas. — —¿Qué ¿Quéderechos derechos yy obligaciones obligaciones suponen suponen que que incluye incluye la la Declaración? Declaración? Mencionen Mencionen alalgunos gunos ejemplos. ejemplos. Sigan Siganlas lasindicaciones indicaciones de de su su maestro maestro oo maestra maestra para leer en voz alta el fragmento del siguiente siguiente documento. documento. to del Presten Presten especial especial atención atención aa las las palabras palabras resaltadas. resaltadas.

Declaración Declaración Universal Universal de de los los Derechos Derechos Humanos Humanos Adoptada Adoptadayyproclamada proclamadapor porla laResolución Resoluciónde dela laAsamblea AsambleaGeneGeneral ral217 217AA(iii) (iii)del del10 10de dediciembre diciembrede de1948 1948 El El 10 10 de de diciembre diciembre de de 1948, 1948, lala Asamblea Asamblea General General de de las las NaNaciones ciones Unidas Unidas aprobó aprobó yy proclamó proclamó lala Declaración Declaración Universal Universal de de Derechos Derechos Humanos, Humanos, cuyo cuyo texto texto completo completo figura figura en en las las páginas páginas siguientes. siguientes. Tras Tras este este acto acto histórico, histórico, lala Asamblea Asamblea pidió pidió aa todos todos los losPaíses Países Miembros Miembros que que publicaran publicaran elel texto texto de de la la Declaración Declaración yy dispusieran dispusieran que que fuera fuera “distribuido, “distribuido, expuesto, expuesto, leído leído yy comencomentado tadoen enlas las escuelas escuelas yy otros otros establecimientos establecimientos de de enseñanza, enseñanza, sin sin distinción distinciónfundada fundadaen enlalacondición condiciónpolítica políticade de los los países países oo de de los los territorios”. territorios”. Preámbulo Preámbulo Considerando Considerando que que lala libertad, libertad, lala justicia justicia yy la la paz paz en en el el mundo mundo tienen intrínseca yy tienenpor porbase baseelelreconocimiento reconocimientode delaladignidad dignidad intrínseca de losderechos derechosiguales igualeseeinalienables inalienablesde detodos todoslos los miembros miembros delos de delalafamilia familiahumana; humana; Considerando Considerando que que elel desconocimiento desconocimiento yy el el menosprecio menosprecio de de los los derechos derechos humanos humanos han han originado originado actos actos de de barbarie barbarie ultraultrajantespara paralalaconciencia concienciade delalahumanidad, humanidad, yy que que se se ha ha proclaproclajantes mado,como comolalaaspiración aspiraciónmás más elevada elevada del del hombre, hombre, el el adveniadvenimado, deun unmundo mundo en en que que los los seres seres humanos, humanos, liberados liberados del del mientode miento temoryyde delalamiseria, miseria,disfruten disfruten de de lala libertad libertad de de palabra palabra yy de de la la temor libertadde decreencias; creencias; libertad Considerandoesencial esencial que que los los derechos derechos humanos humanos sean sean proproConsiderando tegidospor porun unrégimen régimen de de Derecho, Derecho,aafin finde deque que el el hombre hombre tegidos veacompelido compelidoalalsupremo supremorecurso recurso de de la la rebelión rebelión contra contra nose sevea no tiraníayylalaopresión; opresión; lalatiranía Considerando también también esencial esencial promover promover el el desarrollo desarrollo de de Considerando relacionesamistosas amistosasentre entrelas lasnaciones; naciones; relaciones Considerando que que los los pueblos pueblos de de las las Naciones Naciones Unidas Unidas han han Considerando reafirmadoen enlala Carta Carta su su fe fe en en los los derechos derechos fundamentales fundamentales del del reafirmado hombre,en enlaladignidad dignidad yy elel valor valor de de lala persona persona humana humana yy en en la la hombre, igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado

56 62

56

Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

resueltos resueltos aa promover promover el el progreso progreso social y a elevar el nivel de vida dentro dentro de de un un concepto concepto más más amplio amplio de la libertad; Considerando Considerando que que los los Estados Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación metido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Naciones Unidas, Unidas, el el respeto respeto universal y efectivo a los derechos y libertades libertades fundamentales fundamentales del del hombre, y Considerando concepción común de estos dereConsiderando que que una una concepción libertades es de la mayor chos y chos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento plimiento de de dicho dicho compromiso; compromiso; La La Asamblea Asamblea General General proclama proclama la la presente presente Declaración Declaración Universal Universal de de Derechos Derechos Humanos como ideal común mún por por el el que que todos todos los los pueblos pueblos y naciones deben esforzarse, a fin fin de de que que tanto tanto los los individuos individuos como las instituciones, inspirándose dose constantemente constantemente en en ella, ella, promuevan, mediante la enseñanza yy la la educación, educación, el el respeto respeto aa estos estos derechos y libertades, y aseguren, ren, por por medidas medidas progresivas progresivas de carácter nacional e internacional, nal, su su reconocimiento reconocimiento yy aplicación aplicación universales y efectivos, tanto entre entre los los pueblos pueblos de de los los Estados Estados Miembros como entre los de los territorios territorios colocados colocados bajo bajo su su jurisdicción. Artículo Artículo 11 Todos los seres seres humanos humanos nacen nacen libres e iguales en dignidad y Todos los derechos derechos y, y, dotados dotados como como están están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente fraternalmente los unos con los otros. comportarse Artículo 22 Artículo 1. Toda Toda persona persona tiene tiene todos todos los derechos y libertades proclama1. dos en en esta esta Declaración, Declaración, sin sin distinción alguna de raza, color, dos sexo, idioma, idioma, religión, religión, opinión opinión política o de cualquier otra índosexo, le, origen origen nacional nacional oo social, social, posición económica, nacimiento o le, cualquier otra otra condición. condición. cualquier 2. Además, Además, no no se se hará hará distinción distinción alguna fundada en la condi2. ción política, política, jurídica jurídica oo internacional internacional del país o territorio de cuya ción jurisdicción dependa dependa una una persona, persona, tanto si se trata de un país jurisdicción independiente, como como de de un un territorio bajo administración independiente, fiduciaria, no no autónomo autónomo o sometido a cualquier otra limitafiduciaria, ción de de soberanía. soberanía. ción

Artículo 33 Artículo Todo individuo individuo tiene tiene derecho derecho aa la la vida, vida, aa la la libertad libertad yy aa la la seguseguTodo ridad de de su su persona. persona. ridad

elde dedifundirlas, difundirlas,sin sinlimitación limitaciónde defronteras, fronteras,por porcualquier cualquiermedio medio el de expresión. expresión. de […] […]

Artículo 44 Artículo Nadie estará estará sometido sometido aa esclavitud esclavitud ni ni aa servidumbre, servidumbre, la la esclaviesclaviNadie tud yy la la trata trata de de esclavos esclavos están están prohibidas prohibidas en en todas todas sus sus formas. formas. tud

Artículo 23 23 Artículo 1.Toda Toda persona personatiene tienederecho derechoalaltrabajo, trabajo,aalalalibre libreelección elecciónde desu su 1. trabajo, a condiciones equitativas equitativas yy satisfactorias satisfactoriasde detrabajo trabajoyyaa trabajo, a condiciones la protección contra el desempleo. la protección contra el desempleo. 2.Toda Todapersona personatiene tienederecho, derecho,sin sindiscriminación discriminaciónalguna, alguna,aaigual igual 2. salario por por trabajo trabajoigual. igual. salario 3. Toda Toda persona persona que que trabaja trabaja tiene tiene derecho derecho aa una una remuneración remuneración 3. equitativa yy satisfactoria, satisfactoria, que que lele asegure, asegure, así así como como aa su su famifamiequitativa lia, una una existencia existencia conforme conforme aa lala dignidad dignidad humana humana yy que que será será lia, completada,en encaso casonecesario, necesario,por porcualesquiera cualesquieraotros otrosmedios mediosde de completada, protección social. social. protección 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la la defensa defensade desus susintereses. intereses. para […] […]

Artículo 55 Artículo Nadie será será sometido sometido aa torturas torturas ni ni aa penas penas oo tratos tratos crueles, crueles, inhuinhuNadie manos oo degradantes. degradantes. manos Artículo 66 Artículo Todo ser ser humano humano tiene tiene derecho, derecho, en en todas todas partes, partes, al al reconocireconociTodo miento de de su su personalidad personalidad jurídica. jurídica. miento Artículo 77 Artículo son iguales iguales ante ante la la ley ley yy tienen, tienen, sin sin distinción, distinción, derecho derecho aa Todos son Todos igual protección protección de de la la ley. ley. Todos Todos tienen tienen derecho derecho aa igual igual protecprotecigual ción contra toda discriminación discriminación que que infrinja infrinja esta esta Declaración Declaración tal discriminación. discriminación. y contra toda provocación a tal […] Artículo 12 injerencias arbitrarias arbitrarias en en su su vida vida privada, privada, Nadie será objeto de injerencias correspondencia, ni ni de de ataques ataques aa su su su familia, su domicilio o su correspondencia, Toda persona persona tiene tiene derecho derecho aa la la protecprotechonra o a su reputación. Toda ción de la ley contra tales injerencias injerencias oo ataques. ataques. Artículo 13 derecho aa circular circular libremente libremente yy aa elegir elegir su su 1. Toda persona tiene derecho un Estado. Estado. residencia en el territorio de un derecho aa salir salir de de cualquier cualquier país, país, incluso incluso 2. Toda persona tiene derecho país. del propio, y a regresar a su país. […] Artículo 16 mujeres, aa partir partir de de la la edad edad núbil, núbil, tienen tienen 1. Los hombres y las mujeres, alguna por por motivos motivos de de raza, raza, nacionalidad nacionalidad derecho, sin restricción alguna una familia, familia, yy disfrutarán disfrutarán de de iguales iguales o religión, a casarse y fundar una matrimonio, durante durante el el matrimonio matrimonio yy en en derechos en cuanto al matrimonio, matrimonio. caso de disolución del matrimonio. pleno consentimiento consentimiento de de los los futuros futuros eses2. Sólo mediante libre y pleno matrimonio. posos podrá contraerse el matrimonio. natural yy fundamental fundamental de de la la sociedad sociedad 3. La familia es el elemento natural protección de de la la sociedad sociedad yy del del Estado. Estado. y tiene derecho a la protección Artículo 17 derecho aa la la propiedad, propiedad, individual individual yy coco1. Toda persona tiene derecho lectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente arbitrariamente de de su su propiedad. propiedad. Artículo 18 Toda persona tiene derecho aa la la libertad libertad de de pensamiento, pensamiento, de de conconciencia y de religión; este derecho derecho incluye incluye la la libertad libertad de de cambiar cambiar de religión o de creencia, así así como como la la libertad libertad de de manifestar manifestar su su religión o su creencia, individual individual yy colectivamente, colectivamente, tanto tanto en en púpúblico como en privado, por la la enseñanza, enseñanza, la la práctica, práctica, el el culto culto yy la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho derecho aa la la libertad libertad de de opinión opinión yy de de expreexpresión; este derecho incluye el de de no no ser ser molestado molestado aa causa causa de de sus sus opiniones, el de investigar y recibir recibir informaciones informaciones yy opiniones, opiniones, yy

SESIONES SESIONES 22 yy 33

Otros recursos r S i desea leer el documento completo, consulte la página http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm# r En nuestro país, el organismo que se dedica a salvaguardar el cumplimiento de los derechos humanos es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). r En cada entidad federativa se encuentra una oficina regional que atiende las denuncias de los ciudadanos cuando se han violentado sus garantías. r Si desea más información sobre este organismo, consulte la dirección electrónica: http://www.cndh.org.mx/

Artículo 26 26 Artículo 1.Toda Todapersona personatiene tienederecho derechoaalalaeducación. educación.La Laeducación educacióndebe debe 1. sergratuita, gratuita,al almenos menosen enlo loconcerniente concernienteaalalainstrucción instrucciónelemenelemenser tal yy fundamental. fundamental. La La instrucción instrucciónelemental elementalserá seráobligatoria. obligatoria.La La tal instrucción técnica técnica yy profesional profesional habrá habrá de de ser ser generalizada; generalizada; elel instrucción accesoaalos losestudios estudiossuperiores superioresserá seráigual igualpara paratodos, todos,en enfunción función acceso de los los méritos méritosrespectivos. respectivos. de 2. La La educación educación tendrá tendrá por por objeto objeto elelpleno plenodesarrollo desarrollode delalaperper2. sonalidad humana fortalecimientodel delrespeto respetoaalos losderechos derechos sonalidad humana yyelelfortalecimiento humanos yy aa las las libertades libertades fundamentales; fundamentales; favorecerá favorecerá lala comcomhumanos prensión, la la tolerancia tolerancia yy lala amistad amistad entre entre todas todas las las naciones naciones yy prensión, todos los los grupos grupos étnicos étnicos oo religiosos, religiosos,yypromoverá promoveráeleldesarrollo desarrollo todos de las las actividades actividadesde delas lasNaciones NacionesUnidas Unidaspara paraelelmantenimiento mantenimiento de de la la paz. paz. de 3. Los Los padres padres tendrán tendrán derecho derecho preferente preferente aa escoger escoger elel tipo tipo de de 3. educación que quehabrá habráde dedarse darseaasus sushijos. hijos. educación […] […] Artículo 29 29 Artículo 1. Toda Toda persona persona tiene tiene deberes deberes respecto respecto aa lala comunidad, comunidad,puesto puesto 1. que sólo sólo en en ella ella puede puede desarrollar desarrollar libre libre yy plenamente plenamentesu supersopersoque nalidad. nalidad. 2. En En el el ejercicio ejercicio de de sus susderechos derechosyyen eneleldisfrute disfrutede desus suslibertaliberta2. des, toda toda persona personaestará estarásolamente solamentesujeta sujetaaalas laslimitaciones limitacionesestaestades, blecidaspor porla laley leycon conelelúnico únicofin finde deasegurar asegurarelelreconocimiento reconocimiento blecidas el respeto respeto de de los los derechos derechos yy libertades libertadesde delos losdemás, demás,yyde desasayy el tisfacer las las justas justasexigencias exigenciasde delalamoral, moral,del delorden ordenpúblico públicoyydel del tisfacer bienestar general generalen enuna unasociedad sociedaddemocrática. democrática. bienestar 3. Estos Estos derechos derechos yy libertades libertades no no podrán, podrán, en en ningún ningún caso, caso, ser ser 3. ejercidos en en oposición oposición aa los los propósitos propósitos yy principios principios de delas lasNaNaejercidos ciones ciones Unidas. Unidas. Artículo Artículo 30 30 Nada Nadaen enesta estaDeclaración Declaraciónpodrá podráinterpretarse interpretarseen enelelsentido sentidode deque que confiere confiere derecho derecho alguno alguno alal Estado, Estado, aaun ungrupo grupoooaauna unapersona, persona, para paraemprender emprenderyydesarrollar desarrollaractividades actividadesoorealizar realizaractos actostendientendientes tes aa la la supresión supresiónde decualquiera cualquierade delos losderechos derechosyylibertades libertadesproproclamados clamados en en esta estaDeclaración. Declaración. Tomado Tomadode: de:www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm Consultado Consultadoelel44de dejulio juliode de2007. 2007. (Fragmento) (Fragmento)

Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

57 63

57

C O M P R E N D E Y C O M E N TA Actividades Pareja

Actividades 1  La principal intención de la Declaración de los Derechos Humanos es la convivencia pacífica y la igualdad entre las personas, sin que haya distinciones de ningún tipo. 2  m En todos los países afiliados a las Naciones Unidas y de los territorios que estén bajo su jurisdicción.   m En la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 3  Para formar conciencia en la sociedad y para que la convivencia sea mejor. 4  Puede consultar la siguiente dirección para estudiar ampliamente la clasificación de los derechos humanos: http://es.wikipedia. org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_ Humanos 6  La Ley se compone de 30 artículos, faltan los artículos 8, 9, 10, 11, 14, 15, 20, 21, 22, 24, 25, 27 y 28. Puede consultarlos en la dirección electrónica: http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn. htm

SESIONES 2 y 3

Solucionario O

Reúnanse con un compañero o compañera y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan los resultados con el grupo:

1

Escriban en su cuaderno, de manera breve, cuál es la principal intención de la anterior Declaración.

2

Relean el párrafo que sigue al preámbulo y donde se proclama la Declaración. Contesten las siguientes preguntas: —¿Dónde debe aplicarse este documento? —La Declaración de la ONU constituye una guía y un referente para la convivencia en cada país y entre las naciones del mundo. ¿En qué documento legal mexicano los artículos de esta Declaración se constituyen en garantías individuales para los mexicanos?

3

Comenten cuáles pueden ser las razones por las que se les pidió a los países miembros de la ONU que publiquen el texto de la Declaración y lo difundan en escuelas y otros establecimientos de enseñanza.

4

Elaboren en su cuaderno una clasificación que agrupe los artículos de la Declaración según el tipo de derecho y obligación que incluyen. Por ejemplo, el artículo 1 describe un derecho y una obligación que podría ser parte de una sección sobre derechos del individuo, mientras que el artículo 23 podría incluirse en una de derechos económicos, sociales y culturales.

5

Examinen el artículo 29 de la Declaración y escriban en las siguientes líneas cuáles son los derechos y las obligaciones que incluye. Analicen las ideas que se proponen en ese fragmento. Derechos:

Desarrollarse libre y plenamente de manera personal.

Obligaciones:

Toda persona tiene deberes en la comunidad donde vive.

Sujeta a las limitaciones que le impone la ley. Reconocimiento y respeto a las libertades de los demás individuos.

64 58

58

6

Revisen el texto con la Declaración e investiguen, en fuentes impresas o electrónicas, cuáles son los artículos que no están incluidos en el texto de las páginas anteriores. Léanlos y compartan sus opiniones sobre su contenido.

7

Escojan cuatro artículos de la Declaración y describan en su cuaderno, en una tabla como la siguiente, una situación o actitud en la que no se estaría respetando cada uno de los derechos incluidos.

Bloque 1. Participación ciudadana.

Artículo: Artículo:

Situación oo actitud actitud en en la la que que no no se se respeta: respeta: Situación

Artículo: Artículo:

Situación oo actitud actitud en en la la que que no no se se respeta: respeta: Situación

Artículo: Artículo:

Situación oo actitud actitud en en la la que que no no se se respeta: respeta: Situación

Artículo: Artículo:

Situación oo actitud actitud en en la la que que no no se se respeta: respeta: Situación

88

SESIONES SESIONES 22 yy 33

7  r Artículo 18. Libertad de religión, se viola cuando alguien

Comenten cuáles cuáles son son las las marcas marcas gráficas gráficas (efectos (efectos de de tipografía, tipografía, números, números,subrayados, subrayados,etc.) etc.)que queororComenten denan los los apartados, apartados, los los artículos artículos yy los los incisos. incisos. denan

Pareja Pareja

Trabaja con las palabras ■ O

Realicen las siguientes actividades actividades con con su su pareja pareja de de trabajo. trabajo.Al Alfinalizar, finalizar,comenten comentenen engrupo grupolos los resultados:

1

Revisen las palabras resaltadas resaltadas en en el el texto, texto, reconozcan reconozcan cuáles cuáles son son los los términos términos técnicos técnicos que que se se con el el tema tema de de los los derechos derechos humanos humanos yy enlístenlos enlístenlos en en su su cuaderno. cuaderno. relacionan directamente con

2

palabras que que enlistaron? enlistaron? ¿En ¿En qué qué otro otrotipo tipode detextos textospuede puedeaparecer aparecereste esteconcon¿Conocían todas las palabras junto de términos?

3

elaboraron para para luego luego compararla compararla con con los los términos términos que que se se incluyen incluyen en enlos los Guarden la lista que elaboraron buscarán con con su su equipo equipo para para el el proyecto. proyecto. documentos que buscarán

intenta hacer creer a otra persona en algo que no desea. r A  rt. 3. Derecho a la vida, al momento de un aborto se incumpliría este derecho.   r Art. 5. El que ningún ser humano será sometido a un trato degradante; se incumple al momento en que a un obrero se le explota y se le paga poco por su trabajo. También al realizar prácticas de tortura o de discriminación.   r Art. 7. Que todos somos iguales ante la ley. Se incumple cuando por alguna razón la ley no nos protege de la forma en que debería hacerlo o hay distinciones por credos o razas. 8  Negritas, cursivas, numeración. 



Solucionario Trabaja con las palabras 1  Intrínseca, inalienables, ultrajantes, régimen de derecho, personalidad jurídica, infrinja, observancia. 2  No; aparecen en constituciones, leyes y documentos legales o administrativos.

Sugerencias didácticas Pida a los alumnos que registren sus logros en el planificador del proyecto.

Sugerencias: Para saber más sobre los organismos 311. organismos que que protegen protegen los los derechos derechoshumanos humanosconsulta consultalalapágina página305. EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO ■ O

■ O

O ■

2

equipo yy prevean prevean los los Reúnanse con su equipo materiales necesarios necesarios para para medios y los materiales el proyecto. tareas que que realizarán realizarán Distribúyanse las tareas anticipen posibles posibles didipara el proyecto y anticipen ficultades y soluciones para para resolverlas. resolverlas. Consulten diversas fuentes, fuentes, impresas impresas oo electrónicas, y localicen localicen documentos documentos nanacionales e internacionales internacionales que que traten traten sosobre los derechos y las obligaciones obligaciones de de las las personas.

Valoración del desempeño

INDIVIDUAL: HAZ HAZPOR PORTU TUCUENTA CUENTA INDIVIDUAL: ■ O

r E  l alumno lee y comprende documentos administrativos y legales sobre los derechos humanos. r Identifica las violaciones a los derechos humanos en sucesos ocurridos en su entorno inmediato.

Lee los los documentos documentos que que localizaste localizaste junjunLee to con con tu tu equipo equipo yy llévalos llévalos aa la la próxima próxima to sesión. sesión.

Otros recursos

Regresa a tu planificador planificador yy discute discute con con tu tu equipo los retos y los logros logros correspondientes correspondientes a esta fase del proyecto. Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

59 65

Sugiera a sus alumnos que consulten las siguientes páginas electrónicas para que avancen en el proyecto: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res98/res1591.htm Convención Interamericana sobre Derechos Humanos: http://www. oas.org/Juridico/spanish/tratados/b-32.html Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: http://www.cinu. org.mx/onu/documentos/pidcp.htm

59

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Sugerencias didácticas Comparar Comparar documentos documentos

SESIÓN 44 SESIÓN

r I ndique a sus alumnos que pongan especial atención en los distintos contextos y situaciones en que se aplican las distintas leyes. r Pídales que analicen el lenguaje empleado en este tipo de textos y que subrayen los tecnicismos que encuentren. r Solicíteles que enlisten las marcas gráficas empleadas en los documentos, así como los tiempos verbales empleados en la redacción. r Pida a sus alumnos que registren en el planificador del proyecto sus logros.

E

xisten xisten distintos distintos documentos documentos que que garantizan garantizan los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones de de las las personas. personas. Algunos Algunos abordan abordan temas temas específicos, específicos, como como pueden pueden ser ser la la Convención Convención de de la la ONU ONU sobre sobre los los Derechos Derechos del del Niño Niño oo la la Ley Ley General General de de Derechos Derechos Lingüísticos Lingüísticos de de los los Pueblos Pueblos Indígenas, Indígenas, yy otros otros sólo sólo se se aplican aplican aa ciertos ciertos lugares lugares yy tienen tienen validez validez para para deterdeterminadas minadaspersonas, personas, como como puede puede ser ser la la Constitución Constitución Política Política de de los los Estados Estados Unidos Unidos MexiMexicanos, canos, oo la la de de cualquier cualquier otro otro país. país. Comparar Comparar este este tipo tipo de de documentos documentos permite permite profunprofundizar dizar en en el el análisis análisis yy la la comprensión comprensión de de la la función función que que desempeña desempeña cada cada uno. uno. En En esta esta sesión sesión se se presentan presentan algunas algunas sugerencias sugerencias para llevar a cabo esta tarea.

Valoración del desempeño r E  l alumno identifica el tipo de lenguaje que se emplea en documentos administrativos y legales. www.commonswikimedia.org www.commonswikimedia.org

Solucionario Conocimientos previos Preguntas de respuesta abierta: m Los documentos abordan temáticas similares y algunos se complementan. m L  as semejanzas se encuentran en que fomentan las mismas cosas, y las diferencias pueden ser el contexto, el país y las circunstancias en que se aplican.

Eleanor Eleanor Roosevelt, Roosevelt, gran gran activista activista en en pro pro de de los los derechos derechos humanos, colaboró colaboró en en la la creación creación de la ONU ONU.

Grupo Grupo

Respondan siguientes preguntas preguntas yy comenten comenten sus respuestas en el grupo: Respondan las las siguientes — —¿De ¿De qué qué manera manera se se puede puede comparar comparar este este tipo tipo de de documentos? — —Además Además de de la la temática, temática, ¿cuáles ¿cuáles prevén prevén que que sean sean las principales semejanzas y diferencias ferencias entre entre este este tipo tipo de de documentos? documentos?

Equipo Equipo

Conocimientos Conocimientos previos previos ■O

■O

Reúnanse Reúnanse con su equipo equipo yy revisen revisen los los documentos documentos que localizaron. con su Seleccionen Seleccionen los los textos textos que que les les resultaron resultaron más más interesantes y tomen nota de sus principales semejanzas semejanzas yy diferencias. diferencias. principales Tengan en en cuenta cuenta cuáles cuáles son son los los ámbitos ámbitos yy las las situaciones en que se aplican. Tengan Examinen qué qué marcas marcas gráficas gráficas se se utilizan utilizan para para distinguir los apartados, los arExaminen tículos yy los los incisos incisos en en cada cada documento. documento. tículos algunos derechos derechos yy obligaciones obligaciones incluidos incluidos en los documentos y analicen Elijanalgunos Elijan el lenguaje lenguaje que que utilizan. utilizan. el los tecnicismos tecnicismos que que emplean, emplean, así así como los modos y tiempos verIdentifiquen los Identifiquen bales que que incluyen incluyen yy lo lo que que expresan: expresan: una una orden orden o una recomendación. bales

Otros recursos:

Actividades Actividades

El término tecnicismo se refiere a palabras propias y características del lenguaje especializado de una ciencia, de un arte o de una profesión.

■O

■O ■O

■O

■O

33 60 66

60

Regresa aa tu tu planificador planificador yy discute discute con con tu tu equipo equipo los los retos retos yy los los logros logros correspondientes a esta fase Regresa del proyecto. proyecto. del Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Solucionario SESIÓN SESIÓN 55

Taller de lectura: Testimonios

E

este taller taller se se te te ofrece ofrece un un espacio espacio para para n este n que te te dediques, dediques, con con calma calma yy gusto, gusto, aa que la lectura. lectura. En En el el caso caso de de esta esta sesión, sesión, se se susula giere la la lectura, lectura, el el análisis análisis yy el el comentario comentario giere de algunos algunos testimonios testimonios de de jóvenes jóvenes que que proprode vienen de de distintos distintos países países del del mundo. mundo. Si Si lo lo vienen prefieres, puedes puedes continuar continuar con con la la lectura lectura prefieres, de la novela que comenzaste comenzaste aa leer leer en en el el ámbito de literatura.

Comenten en grupo: —¿Cuál es la importancia de de leer leer distindistintos tipos de textos? principales caracteríscaracterís—¿Cuáles son las principales ticas de un testimonio?

■ O

testimonios: Lean los siguientes testimonios:

Actividades

Photos.com Photos.com

Grupo Grupo

Conocimientos previos ■ O

Nelson Mandela Mandela fue fue el elprimer primerpresidente presidentede deraza razanegra negrade deSudáfrica, Sudáfrica,tras tras Nelson su lucha lucha en en contra contra del delapartheid, apartheid,política políticapor porla lacual cuallas laspersonas personasde deraza raza su negracarecían carecíande degarantías garantíasindividuales. individuales. negra

“El futbol siempre ha sido uno uno de de mis mis deportes deportes favoritos. favoritos. Me Me encanta encanta escoger escoger nuevos nuevos balones. Un día tuve la suerte de de visitar visitar la la ciudad ciudad de de Sialkot Sialkot en en Pakistán. Pakistán.Ahí Ahí se se produce produce todo tipo de bates, balones y guantes guantes que que se se usan usan alrededor alrededor del del mundo. mundo. ¡Pero ¡Peroel elproducto producto más famoso es el balón de futbol! futbol! Visité Visité la la fábrica fábrica principal principal yy vi vi millones millones de dealta altacalidad; calidad; luego me encontré con niños cosiendo cosiendo parches parches de de piel. piel. Sus Sus manos manos estaban estaban sucias sucias yy con con agujeros causados por las agujas agujas yy sus sus ojos ojos estaban estaban rojos rojos yy llorosos llorosos debido debido aa los los gases gases La fábrica fábrica entera entera estaba estaba llena llena de de niños niños cosiendo cosiendocon contodas todas expulsados por la maquinaria. La sus fuerzas. Tenían entre 6 y 15 15 años años de de edad.” edad.” Zulfiqar Ali Ali Mahar, Mahar, 14, 14,Pakistán. Pakistán. Zulfiqar

me toma toma en en serio. serio. Sólo Sólo porque porque soy soy joven joven no no quiere quiere decir decir “Me enojo cuando la gente no me la pena pena decir. decir. ¡¡¡No ¡¡¡No sólo sólo debería debería tener tener la la libertad libertad de de expreexpreque no tengo nada que valga la debería tener tener el el derecho derecho aa ser ser escuchado!!!” escuchado!!!” sión, sino que también debería

Conocimientos previos Preguntas de respuesta abierta:  m Al leer varios textos uno puede formarse un juicio más amplio sobre cualquier tema.  m Un testimonio es valioso porque proviene de una persona que ha vivido un suceso determinado. Actividades  r El texto de Zulfiqar explica la manera en que son explotados los niños en Pakistán. El comentario de Juan narra su disgusto al no ser tomado en cuenta por los demás. El anónimo denuncia el maltrato recibido por un niño pequeño de parte de uno grande y su consternación al ver que nadie lo ayuda.  r Al pasar un testimonio a tercera persona, se despersonaliza, por lo que le resta impacto a la intención comunicativa del texto.

“Mi amigo amigo era era elel niño niño más más pepe“Mi queño en en elel primer primer grado. grado. HaHaqueño bía un un chico chico más más fuerte fuerte que que bía solía intimidarlo intimidarlotodos todoslos losdías. días. solía Tomaba lala comida comida de de mi mi amiamiTomaba go yy se se lala comía. comía. Un Un día día dijo: dijo: go ‘Arrodíllate yy lame lameelelpiso’. piso’.Mi Mi ‘Arrodíllate amigo estaba estaba llorando llorando pero pero cocoamigo menzóaalamer lamerelelpiso pisoporque porqueelel menzó chico fuerte fuerte lele estaba estaba gritando. gritando. chico Losotros otrosestudiantes estudiantesse seestaban estaban Los riendo. ¿Pero ¿Pero por por qué? qué? ¿Acaso ¿Acaso riendo. eran demasiado demasiadopequeños pequeñosoodedeeran masiado jóvenes? jóvenes? ¿Y ¿Y por por qué qué masiado era tan tan malo malo elelniño niñogrande? grande?Si Si era notenía teníahambre, hambre,¿por ¿porqué quéhacía hacía no eso?, eso?,¿era ¿eraodio, odio,envidia envidiaooqué?” qué?”

Juan Juan da da Silva, Silva,17, 17,Perú. Perú. Anónimo, Anónimo,República RepúblicaCheca Checa

Todas Todas las las citas citas pertenecen pertenecenaaCasona, Casona,Alejandro. Alejandro.Defiende Defiendetus tusderechos. derechos. México: México: Correo Correo del delMaestro/Ediciones Maestro/EdicionesLa LaVasija, Vasija,2003. 2003.(Fragmento) (Fragmento) O ■ O ■ O ■

Describan, de manera breve, breve, el el tema tema de de cada cada uno uno de de los los testimonios. testimonios. Comenten cuál fue el testimonio testimonio que que más más les les gustó gustó yy expliquen expliquen por por qué. qué. Elijan una oración de cada cada testimonio testimonio yy cambien cambien la la primera primera persona personagramatical gramaticalaauna unatertercera persona del singular. singular. ¿Qué ¿Qué cambio cambio se se produce produce en en la la expresión expresióndel delfragmento?, fragmento?,¿cuál ¿cuálde de las dos maneras prefieren prefieren para para la la redacción redacción de de un un testimonio? testimonio? Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

61 67

61

LL EE EE YY CC O OM M EE N N TT A

Solucionario

Leer Leer lala Carta Carta Magna Magna

L

aaactual actualConstitución Constitución Política Política de de los los Estados Estados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos se se promulgó promulgó el el 55 de de febrero febrero de de 1917 1917 como como resultado resultado del del movimiento movimiento armado armado popular popular y y campesino campesino iniiniciado ciado el el 20 20 de de noviembre noviembre de de 1910 1910 y, y, hasta hasta la la fecha, fecha, ha ha tenido tenido más más de de cuatrocientas cuatrocientas rereformas. formas.La La Constitución Constitución oo Carta Carta Magna Magna es es el el documento documento jurídico jurídico yy político político más más imporimportante tante del del país; país; de de ella ella derivan derivan todas todas sus sus leyes, leyes, reglamentos reglamentos yy disposiciones disposiciones legales. legales.

Para Para comenzar comenzar Grupo Grupo

r Organice una lectura en silencio. r Pida a los alumnos que subrayen las palabras que no comprendan. r Sugiera que deduzcan significados por contexto. r Busque aquellos significados de difícil comprensión en un diccionario.

SESIONES 66 yy 77 SESIONES

Sugerencias didácticas:

Para comenzar  m Se le denomina así porque contiene las leyes que nos rigen como nación.  m Que la Declaración abarca del cumplimiento de los derechos humanos en países miembros y la Constitución Mexicana contiene sólo las leyes que se aplican en México.

■O

■O

Respondan siguientes preguntas preguntas yy luego luego comenten comenten sus respuestas en grupo: Respondan las las siguientes — —Si Siel elsignificado significado de de la la palabra palabra magna magna es es “grande, “grande, superior y elevada”, ¿cuál es la principal cipal razón razón por por la la que que la la Constitución Constitución también también se se conoce como Carta Magna? — —Hagan Hagan una una primera primera exploración exploración general general del del siguiente siguiente texto y respondan: ¿cuál es su su principal principal diferencia diferencia con con la la Declaración Declaración Universal Universal de los Derechos Humanos? Lean el siguiente siguiente fragmento fragmento de de la la Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Lean el Mexicanos: Mexicanos:

Constitución Constitución Política Política de de los los Estados Unidos Mexicanos Título Títuloprimero primero Capítulo CapítuloI.I.De Delas las garantías garantías individuales. individuales. Artículo Artículo 1º.1º.- En En los los Estados Estados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos todo todo individuo individuo gozará gozará de de las las garantías garantías que que otorga otorga esta esta Constitución, Constitución, las las cuales cuales no nopodrán podránrestringirse restringirseni nisuspenderse, suspenderse, sino sino en en los los casos casos yy con con las las condiciones condicionesque queella ella misma misma establece. establece. Está Está prohibida prohibida la la esclavitud esclavitud en en los los Estados Estados Unidos Unidos MexicaMexicanos. nos.Los Losesclavos esclavosdel delextranjero extranjero que que entren entren al al territorio territorio nacional nacional alcanzarán, alcanzarán, por por este este solo solo hecho, hecho, su su libertad libertad yy la la protección protección de de las lasleyes. leyes. Queda Queda prohibida prohibida toda toda discriminación discriminación motivada motivada por por origen origen étnico étnicooonacional, nacional,el el género, género, la la edad, edad, las las discapacidades, discapacidades, la la concondición diciónsocial, social,las lascondiciones condicionesde desalud, salud, la la religión, religión, las las opiniones, opiniones, las laspreferencias, preferencias,el elestado estadocivil civiloocualquier cualquier otra otra que que atente atente contra contra laladignidad dignidadhumana humana yy tenga tenga por por objeto objeto anular anular oo menoscabar menoscabar los los derechos derechosyylibertades libertades de de las las personas. personas. Archivo SM

Artículo2º.2º.-La Lanación nación mexicana mexicana es es única única ee indivisible. indivisible. Artículo pluricultural sustentada sustentada La nación nación tiene tiene una una composición composición pluricultural La en sus sus pueblos pueblos indígenas indígenas que que son son aquellos aquellos que que El originalmente en originalmente El 55 de de febrero febrero de de 1917 1917 el Congreso Constituyente desciendende depoblaciones poblaciones que que habitaban habitaban en en el el territorio territorio actual actual descienden se reunió reunió en en Querétaro para promulgar la se Constitución que actualmente nos rige. Constitución delpaís paísalaliniciarse iniciarsela lacolonización colonización yy que que conservan conservan sus sus propias propias del institucionessociales, sociales, económicas, económicas, culturales culturales yy políticas, políticas, oo parte parte de de ellas. ellas. instituciones Laconciencia concienciade desu suidentidad identidad indígena indígena deberá deberá ser ser criterio criterio fundamental fundamental para determinar a quiénes se apliLa canlas lasdisposiciones disposiciones sobre sobre pueblos pueblos indígenas. indígenas. can Soncomunidades comunidades integrantes integrantes de de un un pueblo pueblo indígena, indígena, aquellas aquellas que que formen una unidad social, económica y Son cultural,asentadas asentadasen enun unterritorio territorio yy que que reconocen reconocen autoridades autoridades propias propias de de acuerdo con sus usos y costumbres. cultural,

62 68

62

Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

El derecho derecho de de los los pueblos pueblos indígenas indígenas aa la la libre libre determinación determinación se se ejercerá ejercerá en en un un marco marco constitucional constitucional de de El autonomía que que asegure asegure la la unidad unidad nacional. nacional. El El reconocimiento reconocimiento de de los los pueblos pueblos yy comunidades comunidades indígenas indígenas se se autonomía hará en en las las constituciones constituciones yy leyes leyes de de las las entidades entidades federativas, federativas, las las que que deberán deberán tomar tomar en en cuenta, cuenta, además ademásde de hará los principios principios generales generales establecidos establecidos en en los los párrafos párrafos anteriores anteriores de deeste esteartículo, artículo,criterios criteriosetnolingüísticos etnolingüísticos los de asentamiento asentamiento físico. físico. yy de A. Esta Esta Constitución Constitución reconoce reconoce yy garantiza garantiza el el derecho derecho de de los los pueblos pueblos yy las las comunidades comunidades indígenas indígenas aa lala A. libre determinación determinación y, y, en en consecuencia, consecuencia, aa la la autonomía autonomía para: para: libre Decidir sus sus formas formas internas internas de de convivencia convivencia yy organización organización social, social, económica, económica,política políticayycultural. cultural. I. Decidir I. sistemas normativos normativos en en la la regulación regulación yy solución solución de de sus sus conflictos conflictosinternos, internos, II. Aplicar sus propios sistemas principios generales generales de de esta esta Constitución, Constitución, respetando respetando las las garantías garantíasindividuales, individuales,los los sujetándose a los principios derechos humanos y, de manera manera relevante, relevante, la la dignidad dignidad ee integridad integridad de de las las mujeres. mujeres.La Laley leyestablecerá establecerá procedimientos de de validación validación por por los los jueces jueces oo tribunales tribunales correspondientes. correspondientes. los casos y procedimientos sus normas, normas, procedimientos procedimientos yy prácticas prácticas tradicionales, tradicionales,aalas lasautoridades autoridadesooreprerepreIII. Elegir de acuerdo con sus sentantes para el ejercicio ejercicio de de sus sus formas formas propias propias de de gobierno gobierno interno, interno, garantizando garantizando lala participación participación condiciones de de equidad equidad frente frente aa los los varones, varones, en en un un marco marco que que respete respete elel pacto pacto de las mujeres en condiciones de los los estados. estados. federal y la soberanía de sus lenguas, lenguas, conocimientos conocimientos yy todos todos los los elementos elementos que queconstituyan constituyansu sucultura culturaee IV. Preservar y enriquecer sus identidad. hábitat yy preservar preservar la la integridad integridad de de sus sus tierras tierras en en los los términos términosestablecidos establecidosen en V. Conservar y mejorar el hábitat esta Constitución […]

SESIONES SESIONES 66 yy 77

Sugerencias didácticas Se sugiere que este tema se trabaje interdisciplinariamente con la materia de Formación Cívica y Ética.

Otros recursos Puede comentar a sus alumnos, para enriquecer el tema, que las garantías individuales son consagradas por la Constitución Política en sus primeros 28 artículos, ya que el 29 habla de los casos de suspensión de las mismas. Las garantías son los derechos que el Estado otorga, a diferencia de los derechos humanos, que el Estado debe reconocer como principio básico de supervivencia de la raza humana. Si desea consultar el texto completo y actualizado de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, revise la siguiente dirección electrónica: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

tiene derecho derecho aa recibir recibir educación. educación. El El Estado Estado —federación, —federación, estados, estados, Distrito Distrito Artículo 3º.- Todo individuo tiene impartirá educación educación preescolar, preescolar, primaria primaria yy secundaria. secundaria. La La educación educación preescolar, preescolar, Federal y municipios—, impartirá primaria y la secundaria conforman conforman la la educación educación básica básica obligatoria. obligatoria. el Estado Estado tenderá tenderá aa desarrollar desarrollar armónicamente armónicamente todas todas las las facultades facultades del del ser ser La educación que imparta el vez, el el amor amor aa la la patria patria yy la la conciencia conciencia de de la la solidaridad solidaridad internacional, internacional,en enlala humano y fomentará en él, a la vez, independencia y en la justicia. artículo 24 24 la la libertad libertad de de creencias, creencias, dicha dicha educación educaciónserá serálaica laicay,y,por portanto, tanto,se semanmanI. Garantizada por el artículo ajena aa cualquier cualquier doctrina doctrina religiosa; religiosa; tendrá por completo ajena esa educación educación se se basará basará en en los los resultados resultados del del progreso progreso científico, científico, luchará luchará II. El criterio que orientará aa esa sus efectos, efectos, las las servidumbres, servidumbres, los los fanatismos fanatismos yy los los prejuicios prejuicios[…] […] contra la ignorancia y sus Diario Oficial Oficial de de la la Federación Federaciónelel14 14de deagosto agosto Artículo 4º.- (Se deroga el párrafo primero) (Publicado en el Diario de 2001). iguales ante ante la la ley. ley. Ésta Ésta protegerá protegerá la la organización organización yy el el desarrollo desarrollode delalafamilia. familia. El varón y la mujer son iguales decidir de de manera manera libre, libre, responsable responsable ee informada informada sobre sobre elel número númeroyyelelesesToda persona tiene derecho aa decidir paciamiento de sus hijos. la protección protección de de la la salud. salud. La La ley leydefinirá definirálas lasbases basesyymodalidades modalidadespara paraelelacceso accesoaa Toda persona tiene derecho a la los servicios de salud y establecerá establecerá la la concurrencia concurrencia de de la la Federación Federación yylas lasentidades entidadesfederativas federativasen enmateria materiade de salubridad salubridad general, general, conforme conforme aa lo lo que que dispone dispone la la fracción fracción XVI XVI del del artículo artículo73 73de deesta estaConstitución. Constitución. Toda Toda persona persona tiene tiene derecho derecho aa un un medio medio ambiente ambiente adecuado adecuado para para su su desarrollo desarrollo yy bienestar. bienestar. Toda Toda familia familia tiene tiene derecho derecho aa disfrutar disfrutar de de vivienda vivienda digna digna yy decorosa, decorosa, la la ley ley establecerá establecerálos losinstrumentos instrumentosyy apoyos apoyos necesarios necesarios aa fin fin de de alcanzar alcanzar tal tal objetivo objetivo […] […] Tomado Tomado de: de:www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc Consultado Consultadoelel30 30de dejulio juliode de2007. 2007. (Fragmento) (Fragmento)

Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

63 69

63

CC O OM M PP RR EE N ND D EE YY C O M E N T A

Solucionario 1  Las semejanzas se encuentran en que algunos derechos y

obligaciones se comparten en los distintos documentos. Una diferencia es que se aplican en situaciones y contextos distintos. Que en algunos casos la ley es general, y en otros es particular. Depende de las circunstancias. 2  La Constitución establece los derechos que se obtienen al entrar en México, como la libertad, la división territorial, el derecho a la educación y la igualdad ante la ley. Los demás documentos tratan los mismos temas o parecidos, como la libertad, la igualdad y el derecho a la educación. 3 

ORGANIZACIÓN DE LA CONSTITUCION Partes Capítulos Secciones Artículos Fracciones

Dogmática Orgánica

Actividades Actividades Equipo Equipo

El alumno compara documentos que declaran derechos y obligaciones en leyes de carácter general (que abarcan varios países) y particular (la Constitución de un país).

SESIONES 66 yy 77 SESIONES

Valoración del desempeño ■O

Reúnanse su equipo equipo yy realicen realicen las las siguientes siguientes actividades. actividades. Al Al finalizar, finalizar, comcomReúnanse con con su partan partan los los resultados resultados con con el el grupo: grupo:

11

Elaboren Elaboren en en su su cuaderno cuaderno una una lista lista con con las las principales principales semejanzas semejanzas y y diferencias diferencias entre entre los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones incluidos incluidos en en el el anterior anterior fragmento fragmento de de la la Constitución Constitución yy aquellos aquellos que que se se incluyen incluyen en en los los otros otros documentos documentos que que han han leído leído para para el el proyecto. proyecto.

22

Describan Describan en en su su cuaderno cuaderno cuáles cuáles son son las las ideas ideas principales principales de de los los cuatro cuatro primeros primeros artículos artículos de la Constitución. Constitución. Luego, Luego, comenten comenten los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones que que de la se se incluyen incluyen en en los los primeros primeros artículos artículos de de los los otros otros documentos documentos que que analizaron. analizaron.

33

Elijan Elijan alguno alguno de de los los documentos documentos que que han han analizado analizado para para el el proyecto proyecto y y compárenlo compárenlo en en la la siguiente siguiente tabla tabla con con la la forma forma en en que que se se organiza organiza la Constitución. Observen el ejemplo: ejemplo: Organización Organización de de la la Constitución Constitución

Organización Organización de otro documento

Capítulos Capítulos

ORGANIZACIÓN DE OTRO DOCUMENTO Temática Secciones Artículos Fecha de aparición

4  Negritas, numeración, cursivas, uso de mayúsculas, etcétera.

44

64 70

64

Enlistenen ensu sucuaderno cuaderno las las principales principales marcas marcas gráficas gráficas (letras, números u otros sigEnlisten nos) con con las las que que se se ordenan ordenan las las distintas distintas partes partes de los documentos que leyeron. nos)

Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

SESIONES 6 y 7

Sugerencias didácticas Pareja

Trabaja con las palabras O

Realicen las siguientes actividades con un compañero o compañera del equipo. Al finalizar, comenten en grupo los resultados:

1

Comenten cómo es el lenguaje que se utiliza en los artículos de la Constitución.

2

Elijan un derecho incluido en alguno de los documentos que han leído para el proyecto y escriban en las siguientes líneas cuáles son las principales características de sus verbos:

Modo:

indicativo

Tiempo:

futuro

¿Por qué se eligió esa manera de redactar el derecho?

4

Observen las siguientes variaciones en la redacción de un fragmento de la Constitución:

Todo individuo goza de las garantías que otorga esta Constitución.

Indicativo

Si todo individuo gozara de las garantías que otorga esta Constitución...

Subjuntivo

Todo individuo debe gozar de las garantías que otorga esta Constitución.

Indicativo e infinitivo.

Solucionario Trabaja con las palabras 1  Un lenguaje formal, con tecnicismo legales y se utilizan las referencias cruzadas. 3  Porque contemplan hechos futuros. 5  m El modo indicativo se utiliza para referir hechos reales, en pasado, presente o futuro. El modo subjuntivo se emplea para expresar una acción posible, de deseo, de creencia, de duda. En el tercer caso se combina el modo indicativo con el infinitivo para ser contundente en la enmienda y dar una expresión de mandato.

Persona y número:

Se escribe en tercera persona del singular.

3

r O  rganice a los alumnos para que en sus equipos de trabajo analicen la importancia de los documentos que han revisado en clase, así como de los que ellos emplearán para su proyecto. r Indíqueles que deberán redactar una propuesta que emplearán la próxima sesión.

—Escriban en cada línea cuándo se utilizó el infinitivo y cuál de los siguientes modos verbales se utilizó en cada caso: indicativo o subjuntivo. Lean la Secuencia didáctica 15: “Los tiempos, modos y formas verbales en las leyes, convenciones y declaraciones”, p. 281 del Anexo. —¿Cuáles son las diferencias de las ideas que expresan los verbos en cada oración?

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO O

O

Reúnanse con su equipo y comenten el trabajo que han desarrollado para el proyecto. Analicen cuál es la utilidad de los documentos que garantizan los derechos y las obligaciones de las personas.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA O

O

Escribe una propuesta en la que enuncies la utilidad de los documentos que garantizan los derechos y las obligaciones de las personas. Lleva tu propuesta a la próxima sesión.

Bloque Bloque 1. Participación ciudadana.

71 65

65

Planeación r Organice a los alumnos para que trabajen en equipo y hagan sus comentarios acerca de los documentos que estudiaron. r Pida que den sus propuestas y que entre todos elijan la mejor opción r Tomen en cuenta cuál es la intención comunicativa de sus materiales. r Para difundir el material se sugiere que elaboren un tríptico, cartel o folleto. r Comente a los equipos que consigan o elaboren las fotografías o ilustraciones que servirán como apoyo a su trabajo. Borrador Para redactar el borrador tengan en cuenta los siguientes aspectos: r Organización del contenido: Tener presentes las ideas que aportaron para dar a conocer sus materiales, sin perder de vista la intención comunicativa del texto; redactar y presentar la información con una secuencia lógica. r Organización gráfica: Deberán colocar la información en el orden que sea necesario de acuerdo con el tipo de material que van a elaborar; es importante que coloquen títulos, subtítulos, textos e imágenes según el formato que hayan elegido. r Marcas gráficas: Emplear colores, tipos de letras y efectos de estilo que sean necesarios para resaltar la información que decidan.

A

hora hora que que has has leído leído yy analizado analizado diversos diversos documentos documentos que que garantizan garantizan los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones de de las las personas, personas, puedes puedes participar participar en en la la elaboración elaboración de de matematerial rial de de difusión difusión para para comunicar comunicar la la utilidad utilidad de de estos estos documentos documentos en en la la “Jornada “Jornada por por la la libertad, libertad, la la igualdad igualdad yy la la fraternidad”. fraternidad”.

Planeación Planeación ■O

■O

■O

■O

■O

Reúnanse Reúnanse con su equipo equipo yy compartan compartan los los textos textos en en los los que que describen describen la la utiliutilicon su dad dad de de los los documentos documentos que que estudiaron. estudiaron. Acuerden forma en en la la que que trabajarán. trabajarán. Por Por ejemplo: elaborarán un producto Acuerden la la forma que queincluya incluyalas las ideas ideas compartidas compartidas oo elegirán elegirán una una de las propuestas para rehacerla la en en equipo. equipo. Organicen tomen nota nota de de las las principales principales ideas ideas que incluirán en el material Organicen yy tomen de de difusión. difusión. Tengan Tengan en en cuenta cuenta cuál cuál es es el el objetivo objetivo del producto, a quién estará destinado destinado yy en en qué qué situación situación se se utilizará. utilizará. Elijan el tipo tipo de de material material de de difusión difusión que que elaborarán. elaborarán. Se sugiere la confección Elijan el de un folleto, folleto, un un tríptico tríptico oo un un cartel, cartel, ya ya que que cualquiera cualquiera de estos productos puede un de de comunicar comunicar un un mensaje mensaje de de manera manera rápida rápida y efectiva. Un folleto permite incluir cluirtextos textos con con explicaciones, explicaciones, mientras mientras un un tríptico tríptico ofrece, además, otra solapa para para incluir incluir información información diversa. diversa. Por Por otro otro lado, lado, un cartel tiene la capacidad de presentar presentar imágenes imágenes en en gran gran formato. formato. Seleccionen principales características características formales formales del material que crearán. Seleccionen las las principales Consideren Considerenla la utilidad utilidad de de imágenes imágenes oo ilustraciones ilustraciones para el mensaje que quieren comunicar. comunicar.

Borrador Borrador ■O ■O

Elaboren Elaboren un un borrador borrador del del material material de de difusión. difusión. Consideren siguientes aspectos: aspectos: Consideren los los siguientes

Aspectos Aspectos

Descripción Descripción •t Elaborar Elaborar el el material material de de difusión difusión teniendo teniendo en cuenta su función, sus destinatarios el contexto contexto en en el el que que se se utilizará (“Jornada por la destinatarios yy el libertad, libertad, la la igualdad igualdad yy la la fraternidad”). fraternidad”). Organización Organizacióndel del contenido contenido •t Tener Tener presentes presentes las las ideas ideas principales principales que que acordaron previamente. •t Organizar Organizar la la información información según según las las características características del material de difusión difusión que que eligieron. eligieron.

66 72

66

Elaborar Elaborar material material de de difusión difusión

Equipo Equipo

Sugerencias didácticas

SESIÓN 88 SESIÓN

EE SS CC RR II BB EE YY CC O OM M PA PAR T E Ámbito de Participación ciudadana El objetivo de la sesión es que los alumnos elaboren sus materiales para la Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Organización gráfica gráfica Organización

Ordenar la la información información según según el el tipo tipo de de material que elaborarán: •t Ordenar tríptico oo cartel. cartel. folleto, tríptico folleto, Ubicar los los títulos, títulos, subtítulos, subtítulos, textos textos ee imágenes imágenes según el formato de •t Ubicar cada producto. producto. cada

Marcasgráficas gráficas Marcas

Emplear la la tipografía, tipografía, los los colores colores yy los los efectos efectos de estilo que más se •t Emplear al objetivo objetivo del del material material yy el el formato formato que eligieron. adecuen al adecuen

Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

■ O

Intercambien su su borrador borrador con con otro otro equipo equipo del del grupo. grupo. Intercambien Tengan en en cuenta cuenta los los siguientes siguientes puntos puntos para para la la revisión revisiónyycorrección correccióndel delborrador. borrador.Completen Completenla la Tengan última columna columna de de la la tabla tabla con con algunas algunas de de las las siguientes siguientes opciones: opciones:Sí Sí,,No NoooFT FT(falta (faltatrabajar): trabajar): última Preguntas de de revisión revisión Preguntas

SESIÓN SESIÓN 88

Revisión yy corrección corrección Revisión ■ O

Resultado de de Resultado la revisión revisión la

Técnicas de de revisión revisión Técnicas

¿El material material de de difusión difusión comunica comunica ¿El la utilidad utilidad de de los los documentos documentos que que la se analizaron analizaron durante durante el el proyecto proyecto yy se enfatiza los los aspectos aspectos más más importantes importantes enfatiza de las las conclusiones? conclusiones? de

Verifiquen que que el el material material de de difusión difusión explique explique Verifiquen la utilidad utilidad de de los los documentos documentos que que garantizan garantizan la los derechos derechos yy establecen establecen las las obligaciones obligaciones los de las las personas. personas. Los Los textos, textos, las las frases frases yy demás demás de información incluida incluida deben deben comunicar comunicar los los información aspectos más más relevantes relevantes de de las las conclusiones conclusiones aspectos sobre estos estos documentos. documentos. sobre

¿El material de difusión es el el adecuado adecuado para sus destinatarios y la situación situación en en que se utilizará?

Examinen el el material material yy corroboren corroboren que que emplea emplea Examinen términos, explicaciones explicaciones oo imágenes imágenes que que términos, puedan ser ser comprensibles comprensibles para para un un público público no no puedan especializado en en el el tema. tema. Asimismo, Asimismo, confirmen confirmen especializado que el el material material es es útil útil para para la la situación situación en en que la que que se se utilizará: utilizará: una una Jornada Jornada en en la la que que se se la resaltará el el valor valor de de la la libertad, libertad, la la igualdad igualdadyyla la resaltará fraternidad. fraternidad.

Revisen el el material material de de difusión difusiónyyconfirmen confirmenque que Revisen postura clara clara la la información información esté esté organizada organizadade demodo modoque quesea sea ¿El producto presenta una postura fácil identificar identificar las las distintas distintas partes, partes,yyque quesus sus fácil y definida? contenidos yy opiniones opiniones sean seancomprensibles. comprensibles. contenidos

organiza ¿El material de difusión se organiza según las características del del formato? formato?

Corroboren que que el el material material emplea emplea Corroboren correctamente los los recursos recursos propios propios de de su su correctamente formato. Por Por ejemplo, ejemplo, si si están están revisando revisando un un formato. cartel, confirmen confirmen que que se se utiliza utiliza una una tipografía tipografía cartel, de gran gran tamaño tamaño yy que que se se emplean emplean frases frases breves breves de que llamen llamen la la atención atención de de los los lectores. lectores. que

utiliza los los ¿El material de difusión utiliza reglas de de signos de puntuación y las reglas ortografía de forma correcta? correcta?

Verifiquen que que las las oraciones oraciones empiecen empiecen con con Verifiquen letra mayúscula mayúscula yy que que los los párrafos párrafos (si (si los los letra hay), comiencen comiencen con con una una sangría, sangría, excepto excepto hay), Las oraciones oraciones compuestas compuestas deben deben primero. Las el primero. el incluir incluir comas comas que que organicen organicen sus sus distintas distintas partes. partes. Si Si tienen tienen dudas dudas ortográficas ortográficas sobre sobre la la manera manera de de escribir escribir ciertas ciertas palabras, palabras, consulten consulten diccionarios diccionarios oo manuales manuales de de ortografía. ortografía.

O ■

Grupo

O ■

O ■ O ■ O ■ O ■

El propósito de esta sesión es que los estudiantes finalicen el proceso de escritura, revisen sus materiales, los corrijan y escriban la versión final.

Sugerencias didácticas r S ugiera la posibilidad de hacer una primera revisión de los materiales entre los integrantes del equipo y otra, intercambiándolo con otro equipo. r Subraye la importancia de ser ordenados y cuidadosos al hacer la revisión para que se entiendan las marcas. r Pida que lean la tabla de revisión antes de iniciar el trabajo para plantear dudas y sugerencias. r Solicite que lean el texto completo en voz alta para detectar problemas de sintaxis y coherencia y después revisen cada aspecto. r Fomente el uso de diccionarios y manuales de redacción al revisar un escrito. r Participe en la revisión de cada equipo sugiriendo estrategias de revisión y observando si contemplaron todos los aspectos a examinar. r Destine tiempo para que los equipos lean, analicen e intercambien comentarios y propuestas para los trabajos, así como para incluir las correcciones en su artículo y escritura final. r Propicie un ambiente de cooperación y respeto entre los equipos para que puedan intercambiar sugerencias y mejorar su redacción. r Dé seguimiento a la elaboración de los materiales teniendo en cuenta los que revisaron y trabajaron en sesiones anteriores.

Valoración del desempeño r A  l terminar la revisión, los alumnos habrán elaborado sus materiales con el propósito de dar a conocer a la comunidad educativa el resultado de su proyecto

Intercambien sus observaciones observaciones con con el el otro otro equipo. equipo. Realicen las correcciones correcciones que que consideren consideren necesarias necesarias yy pasen pasen en en limpio limpiola laversión versiónfinal finaldel del material de difusión en papel papel oo en en una una computadora. computadora. Intercambien sus productos productos con con otros otros equipos equipos del del grupo. grupo. Comenten las principales principales semejanzas semejanzas yy diferencias diferencias en en las las posturas posturas de de cada cada equipo. equipo. Lleven los materiales que que elaboraron elaboraron aa la la próxima próxima sesión. sesión. Inviten al público que desean desean convocar convocar aa la la jornada jornada que que organizarán. organizarán. Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

67 73

67

A A PP RR EE N ND D EE A A H HA AC E R

Sugerencias didácticas Jornada Jornada por por lala libertad, libertad, la igualdad y la fraternidad

SESIÓN 99 SESIÓN

El objetivo de la sesión es elaborar los materiales que se emplearán para difundir las conclusiones del proyecto durante la “Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad” en la que los miembros de la comunidad educativa podrán ver los resultados del proyecto. r Realice una lluvia de ideas para que los alumnos elijan el medio por el que darán a conocer la información. r Distribuya las actividades a realizar entre los miembros del grupo. r Durante la jornada, asegúrese de que los materiales sean visibles para todos los visitantes. r Pida a algunos alumnos que se encarguen de explicar los materiales a los visitantes. r De ser posible, propicie que haya una sesión de preguntas y respuestas, para que los alumnos tengan oportunidad de explicar sus trabajos y tengan una práctica oral que les será de mucha utilidad. r Solicite a los alumnos que registren sus logros en el planificador del proyecto.

P

ara araculminar culminarel el proyecto proyecto se se propone propone la la organización organización de de una una Jornada Jornada en en la la que que comcompartas partas con con el el grupo, grupo, familiares familiares yy amigos, amigos, el el material material de de difusión difusión que que elaboraste elaboraste junto junto con con tu tu equipo. equipo. Esta Esta práctica práctica te te permitirá permitirá comunicar comunicar la la utilidad utilidad de de los los documendocumentos como participar en una reflexión los tos que que analizaste analizaste durante durante el el proyecto, proyecto yasí participar en una reflexión sobre lossobre concepconceptos de libertad, igualdad y fraternidad. tos de libertad, igualdad y fraternidad. En En esta esta sesión sesión se se presentan presentan algunas algunas indicaciones indicaciones para para llevar llevar aa cabo cabo esta esta tarea. tarea.

Archivo SM SM Archivo

Valoración del desempeño r E  l alumno explica el resultado de su proyecto a los miembros de la comunidad escolar, fundamentando sus conclusiones. r Se organiza con los miembros de su equipo para lograr objetivos comunes.

Grupo Grupo

Conocimientos Conocimientos previos previos ■O

Comenten el grupo: grupo: Comenten en en el — —¿De ¿De qué qué manera manera se se puede puede presentar presentar al al público público del evento los materiales de difusión sión que que elaboraron? elaboraron? — —¿Cuál ¿Cuál puede puede ser ser la la principal principal ventaja ventaja de de un un folleto, folleto, un tríptico o un cartel en la divulgación vulgación de de información? información?

■O

Acuerden Acuerdencómo presentarán el el material material de de difusión difusión elaborado por cada equipo cómo presentarán yy distribúyanse distribúyanse las las tareas tareas del del evento evento entre entre los los integrantes del grupo. Asegúrense de de que que el el público público tenga tenga acceso acceso al al material de difusión elaborado Asegúrense porcada cada equipo. equipo. Si Si son son carteles, carteles, cuélguenlos cuélguenlos y, y, si son folletos o trípticos, hagan por pasar entre entre los los asistentes asistentes los los materiales materiales elaborados elaborados por cada equipo. pasar al público público cuál cuál es es el el tema tema de de la la Jornada Jornada y comenten las funciones Expliquen al Expliquen principales de de los los documentos documentos que que garantizan garantizan los derechos y las obligaciones principales de las las personas. personas. de el público público la la capacidad capacidad que que pueden pueden tener los documentos analizacon el Comenten con Comenten dos,para para garantizar garantizar la la libertad, libertad, la la igualdad igualdad yy la la fraternidad entre las personas. dos,

Solucionario Conocimientos previos m 3  FTQVFTUBBCJFSUBLos alumnos podrían contestar mediante carteles, ponencias o boletines informativos, ya sean escritos u orales. m 3  FTQVFTUBBCJFSUBQue las personas que visiten la muestra, puedan llevarse la información con ellos, analizarla e incluso compartirla con más gente.

Actividades Actividades ■O

■O

■O

44 68 74

68

Regresa a tu planificador y discute equipo los retos y loscon logros correspondientes esta fase Para concluir este proyecto, regresa con a tutu planificador y discute tu equipo los retos y alos logros del proyecto. correspondientes a esta última fase del proyecto. Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana. Bloque

AD D PP EE RR M MA AN N EE N N TTEE ACTIVIDA

Taller de lectura: Respeto y responsabilidad

E

este taller taller se se sugiere sugiere que que elijas, elijas, leas leas yy comentes comentes un un texto texto que que aborde aborde dos dos actitudes actitudes funfunn este n damentales para para garantizar garantizar los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones de de las las personas: personas: el el respeto respeto yy la la damentales responsabilidad. responsabilidad.

SESIÓN SESIÓN 10 10

Sugerencias didácticas Si se eligen textos narrativos se sugieren: r Donde habitan los ángeles, de Claudia Celis, Ediciones SM. r Querido Nadie, de Berlie Doherty, Ediciones SM. r Si se quiere continuar con la lectura de documentos que garanticen respeto y responsabilidad, se puede elegir la Declaración Universal de los Derechos del Niño. r Organice a sus alumnos para que pasen al pizarrón a escribir las ideas principales de los textos. r Realice una lluvia de ideas en la que expongan sus comentarios y reflexiones. r Comenten cuáles han sido sus experiencias en los talleres de lectura y qué habilidades han reforzado o adquirido.

Solucionario

rreessppoon nssaab biilliid daad d

Conocimientos previos  r En textos que hablen de valores, como una fábula, en reglamentos, en cuentos, novelas, relatos, etcétera.  r Leyendo, analizando dicha fuente y compartiendo con los demás distintos puntos de vista hasta generar una buena crítica del texto.

re spe t o Grupo

Conocimientos previos ■ O

siguientes preguntas preguntas yy después después coméntenlas coméntenlas en en el el grupo: grupo: Respondan las siguientes se puede puede encontrar encontrar los los temas temas respeto respeto yy responsabilidad? responsabilidad? —¿En qué tipo de textos se una fuente fuente les les puede puede ser ser útil útil para para su su propósito propósito de de lectura? lectura? —¿Cómo identifican si una

■ O

biblioteca del del aula, aula, de de su su escuela, escuela, de de su su comunidad comunidad oo de de su su casa, casa, alalBusquen, ya sea en la biblioteca gún texto que aborde el tema tema del del respeto respeto yy la la responsabilidad. responsabilidad. Elijan un texto y léanlo. léanlo. Escriban en el pizarrón las las principales principales ideas ideas del del texto texto que que leyeron. leyeron. Compartan con el grupo grupo sus sus opiniones opiniones respecto respecto aa lo lo afirmado afirmado en en el el texto. texto. Comenten qué situaciones situaciones conocen conocen en en las las que que no no se se respete respete al al prójimo prójimoyyen enlas lasque quelas lasperpersonas asuman o no su responsabilidad. responsabilidad. Elaboren conclusiones colectivas colectivas sobre sobre el el trabajo trabajo desarrollado desarrollado en en las las actividades actividades permapermanentes de este primer bimestre. bimestre. Expliquen al grupo cómo cómo ha ha sido sido su su experiencia experiencia en en los los talleres talleres de de lectura lecturayysi sihan hanincorpoincorporado habilidades y conocimientos conocimientos nuevos nuevos al al dedicar dedicar mayor mayor tiempo tiempo aa esta esta práctica. práctica.

Actividades O ■ O ■ O ■ O ■

O ■

O ■

Bloque Bloque1.1.Participación Participaciónciudadana. ciudadana.

69 75

69

A AUU TT O O EE VVA A LL UU A A CC I Ó N

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

Autoevaluación Aprendizajes Aprendizajes

Individual Individual

11 BLOQUE BLOQUE

r R  ecuerde a los estudiantes que la evaluación de la asignatura constará de diversos elementos: evaluación diagnóstica, autoevaluación y evaluación del desempeño (evaluación final que compara los aprendizajes que se adquirieron, con los esperados). r Explique que la sección “Autoevaluación” pretende que los estudiantes reflexionen acerca de su propio aprendizaje, de modo que sean conscientes de sus características: saberes (conocimiento de contenidos), saber hacer (estrategias, destrezas y habilidades) y ser (actitudes y valores). Esta metacognición (el conocimiento de la cognición), les permitirá aprender a aprender, esto es, adquirir la capacidad de regular su propio aprendizaje. r Sugiera a los estudiantes que, para hacer las actividades de esta página, revisen las páginas anteriores del bloque, sus registros durante el desarrollo de los proyectos y todas las anotaciones que hayan hecho durante las actividades del bimestre. r Guíe a los estudiantes para completar la tabla brindándoles algunas pautas para reconocer si alcanzaron los aprendizajes esperados en cada ámbito. Por ejemplo, analizar su capacidad para escribir un reglamento: valorar si se expresa de manera clara qué derecho u obligación se está presentando en el texto y quiénes son los sujetos involucrados en éste, y verifique que utilizaron las formas verbales adecuadas para articular las normas que se incluyen en el reglamento. r Aclare a los estudiantes que reconocer su nivel de aprendizaje como regular o insuficiente no afectará su calificación, muy por el contrario, permitirá que identifiquen sus dificultades y trabajen los aspectos de su aprendizaje que necesitan mejorar. r Mencione que las últimas dos actividades permitirán que hagan un análisis y una reflexión del trabajo efectuado en el proyecto, así como un reconocimiento de su estilo de aprendizaje.

La La última última fase fase de de los los proyectos proyectos elaborados elaborados en en este este bloque bloque consiste consiste en en una una autoevaluaautoevaluación deberás realizar, realizar, de de manera manera individual, individual, como como actividad actividad extraescolar, extraescolar, con con el el fin fin ción que que deberás de de dedicarle dedicarle un un tiempo tiempo de de reflexión reflexión yy análisis análisis al al trabajo trabajo que que realizaste realizaste en en este este periodo. periodo. La La siguiente siguiente tabla tabla te te orientará orientará sobre sobre los los diversos diversos aspectos aspectos que que deberás deberás tener tener en en cuenta cuenta para para valorar valorar los los conocimientos conocimientos adquiridos adquiridos yy las las habilidades habilidades desarrolladas. desarrolladas. ■O Revisa los planificadores planificadores de de cada cada ámbito ámbito yy retoma retoma tus tus anotaciones anotaciones de de la la rereRevisa los flexión flexión que que hiciste hiciste con con el el equipo equipo durante durante las las distintas distintas fases fases de de cada cada proyecto. proyecto. ■O Examina tabla que que se se presenta presenta en en esta esta página. página. Examina la la tabla ■O Analiza cada uno uno de de los los retos retos que que te te representó representó cada cada aprendizaje aprendizaje esperado, esperado, las las Analiza cada estrategias estrategias que que utilizaste utilizaste para para enfrentar enfrentar dichos dichos desafíos desafíos y y los los logros que que conconsideras sideras haber haber alcanzado. alcanzado. ■O Indica enla lacolumna columna de de la la derecha derecha cuál cuál de de las las siguientes siguientes opciones opciones de de evaluación evaluación Indicaen consideras consideras que que corresponde corresponde aa tu tu nivel nivel de de aprendizaje: aprendizaje: B (bueno) (bueno) si si te te sientes sientes seseguro guro en en el el manejo manejo de de los los conocimientos conocimientos yy las las habilidades relacionados con los aprendizajes aprendizajesesperados; esperados; R R (regular) (regular) si si te te sientes sientes inseguro en su manejo; I (insuficiente) ciente) si si reconoces reconoces no no haber haber alcanzado alcanzado todavía todavía un manejo adecuado de éstos.

Conocimientos Conocimientos yy habilidades habilidades

Seleccionar Seleccionarinformación información sobre sobre un un mismo mismo tema tema aa partir partir de de diversas diversas fuentes. fuentes. Para ello, ello,contrastarán contrastarán puntos puntos de de vista, vista, definiciones, definiciones, ejemplos ejemplos ee ilustraciones ilustraciones

B

R

I

Reconstruir Reconstruirel elambiente ambiente yy las las características características de de los los personajes personajes de de cuentos cuentos literarios de delos lossiglos siglosXIX XIX yy XX XX,, teniendo teniendo en en consideración consideración las las descripciones descripciones yy las las variantes variantes sociales socialesoodialectales dialectales utilizadas utilizadas en en los los textos textos

B

R

I

Leeryyanalizar analizardocumentos documentos que que garantizan garantizan los los derechos derechos yy establecen establecen las las Leer obligacionesde delas las personas personas obligaciones

B

R

I

■O

■O

70 76

70

Nivel aprendizaje

la actividad actividad que que más más te te haya haya gustado gustado de de este bloque y escribe en tu cuaEscoge la Escoge derno las las razones razones de de tu tu elección. elección. derno la actividad actividad del del bloque bloque que que te te haya haya significado mayores retos y esSelecciona la Selecciona cribe en en tu tu cuaderno cuaderno de de qué qué manera manera los los resolviste. resolviste. cribe

r E  xplique que la intención de esta etapa de la autoevaluación es analizar el desempeño que han tenido en el desarrollo de los proyectos y los productos obtenidos. Esto permitirá que conozcan las debilidades y las fortalezas de su aprendizaje, para así poder planificar y adaptar sus estrategias de estudio y sus planes de acción a las exigencias de cada proyecto; elegir las destrezas, las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en la elaboración de los productos de cada proyecto; reconocer las actitudes y los valores que adoptan en el trabajo en el aula; analizar los resultados obtenidos y trabajar los aspectos del proceso de aprendizaje que deben reforzar. r Con la siguiente información del proceso de trabajo y sus resultados, guíe la actividad que los estudiantes harán en casa:

Proyecto Proyecto ■ O

■ O

■ O

Completa las las filas filas de de la la siguiente siguiente tabla tabla con con tu tu valoración valoración del del proceso proceso de de trabajo trabajoen enlos losproproCompleta yectos del del bloque bloque y y sus sus resultados. resultados. yectos Ten en en cuenta cuenta los los siguientes siguientes aspectos aspectos para para completar completar las las dos dos primeras primeras columnas: columnas: Ten Proceso de de trabajo trabajo Proceso A. Colaboración Colaboración de de los los integrantes. integrantes. A. B. Organización Organización del del equipo. equipo. B. C. Participación en en las las fases fases del del planificador. planificador. C. Resultados Resultados A. Análisis de los resultados resultados del del proceso. proceso. objetivos del del proyecto. proyecto. B. Alcance de los objetivos producto elaborado elaborado en en equipo. equipo. C. Satisfacción con el producto las mismas mismas opciones opciones utilizadas utilizadas en en la la tabla tabla anterior anterioryyescribe escribeen entu tu Llena las columnas con las aprendido oo te te falta falta por por aprender aprender respecto respecto al al trabajo trabajo en en equipo equipo yy la la cuaderno lo que has aprendido elaboración de los productos productos obtenidos. obtenidos.

Productos Productos

Proceso Proceso

Resultados Resultados

Proceso de trabajo A. $PMBCPSBDJÓO de los integrantes: analizar la participación de los miembros del equipo en las actividades que le fueron asignadas a cada uno. B. 0SHBOJ[BDJÓO del equipo: valorar la forma en que se llevaron a cabo la distribución y el desarrollo de las tareas de cada proyecto. C. 1BSUJDJQBDJÓO en las fases del planificador: reflexionar en torno al trabajo de cada integrante en las distintas etapas de cada proyecto.

Bitácora de investigación

A. colaboración colaboración A.

A.análisis análisis A.

Texto informativo

B. organización organización B.

B.alcance alcance B.

Exposición

C. participación participación C.

C.satisfacción satisfacción C.

A. colaboración colaboración A.

A.análisis análisis A.

Resultados

B. organización organización B.

B.alcance alcance B.

C. participación participación C.

C.satisfacción satisfacción C.

A. A. colaboración colaboración

A. A.análisis análisis

B. B. organización organización

B. B.alcance alcance

C. C. participación participación

C. C.satisfacción satisfacción

" "OÃMJTJT de los resultados del proceso y los productos elaborados: analizar las actividades efectuadas y su función; repasar las características del producto obtenido y su difusión. # "MDBODF de los objetivos del proyecto: comparar los resultados obtenidos con los objetivos planteados al inicio del proyecto. Esta valoración implica un reconocimiento de las estrategias y las actividades que debieron desarrollarse. $ 4BUJTGBDDJÓO con el producto elaborado en equipo: evaluar las características del producto obtenido y su adecuación con las metas propuestas.

Comentario literario Periódico mural

Material de difusión (folleto, (folleto, tríptico tríptico oo cartel) cartel) “Jornada por la libertad, la igualdad igualdad yy la la fraternidad”

71 77

71

A AUU TT O O EE VVA A LL UU A A CC I Ó N

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

Sugerencias didácticas ■O ■O

Reflexiona tu trabajo trabajo en en los los diferentes diferentes proyectos proyectos del del bloque. bloque. Reflexiona sobre sobre tu Escribe Escribe en en las las siguientes siguientes líneas líneas las las respuestas respuestas aa las las preguntas. preguntas. Responde Responde con con autocrítica, autocrítica,tus tus conclusiones conclusiones no no influirán influirán en en tu tu calificación calificación final, final, pero pero son son funfundamentales damentales para para que que sepas sepas qué qué aspectos aspectos de de tu tu aprendizaje aprendizaje debes debes seguir seguir sostesosteniendo niendo yy cuáles cuáles debes debes modificar: modificar: 1. 1. ¿Leíste, ¿Leíste, escuchaste escuchaste yy participaste participaste con con atención atención ee interés interés en en las las actividades actividades del del bloque? bloque? Explica Explica tu tu respuesta. respuesta.

2. 2. ¿Te ¿Te preguntaste preguntaste por por qué qué no no entendiste entendiste aquellos aquellos aspectos que te presentaban dificultades? ficultades? Explica Explica tu tu respuesta. respuesta.

3. 3. ¿Intentaste ¿Intentaste encontrar encontrar formas formas alternas alternas para para hallar hallar una solución a tus dudas? Explica plica tu tu respuesta. respuesta.

4. 4. ¿Participaste ¿Participaste yy colaboraste colaboraste en en las las tareas tareas de de tu tu equipo para los proyectos de cada ámbito? ámbito? Explica Explica tu tu respuesta. respuesta.

5. ¿Qué ¿Quéaspectos aspectosde de tu tu participación participación deberías deberías cambiar cambiar para alcanzar un mejor apren5. dizaje en en el el próximo próximo bloque? bloque? Explica Explica tu tu respuesta. respuesta. dizaje

72 78

72

Autoevaluación Autoevaluación Individual Individual

11 BLOQUE BLOQUE

r E  xplique a los estudiantes el objetivo de esta actividad: analizar el trabajo efectuado en cada ámbito, resaltando la reflexión acerca de los aspectos actitudinales que participan en el aprendizaje. Es importante tener presente que la actitud de los estudiantes es un factor fundamental en la adquisición de conocimientos y el proceso general de su aprendizaje. r Guíe a los estudiantes en la resolución de esta actividad extraescolar y recuérdeles que utilicen los registros que hicieron durante las evaluaciones en equipo después de completar las distintas fases de los proyectos de cada ámbito. Autoevaluación  3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán explicar cómo ha sido la forma en que han desarrollado las actividades en los proyectos de cada ámbito. Es importante que reconozcan y describan cuál ha sido su disposición hacia el trabajo.  3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán explicar si se cuestionaron las razones por las cuales tuvieron dificultades para ejecutar determinadas actividades. Es importante que identifiquen cómo es su proceso de aprendizaje y reflexionen en torno a él.  3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán explicar cómo reaccionan cuando se enfrentan a un reto. Es importante que expresen cuál es su actitud ante las dificultades en el aprendizaje.  3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán describir cómo fue su intervención en los proyectos del bloque. Es importante que brinden detalles de cómo ha sido su participación en las tareas del equipo, esto indicará si tienen presente cuál es su actitud hacia el trabajo colaborativo.  3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán describir cuáles son las actitudes que deben modificar para mejorar su aprendizaje futuro. Es importante que identifiquen los aspectos que deben adecuar en su aprendizaje y que sepan cómo regularlos.

Sugerencias didácticas r E  xplique a los estudiantes el objetivo de esta actividad: reconocer en qué situaciones de la vida cotidiana podría aplicarse lo que aprendieron en los proyectos del bloque. r Guíe la realización de la actividad explicando el enfoque del programa de la asignatura: el aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje, es decir, la función que tiene el lenguaje en la interacción social. Es importante resaltar que se pretende que alcancen un aprendizaje significativo y con sentido fuera del contexto escolar, con el cual formen sus aptitudes para la vida.

Aplicación de de lo lo aprendido aprendido Aplicación ■ O

Identifica, aa partir partir del del trabajo trabajo realizado realizado en en el el bloque, bloque, alguna alguna circunstancia circunstancia en en la la que que popoIdentifica, drías aplicar aplicar los los conocimientos conocimientos yy habilidades habilidades desarrollados desarrollados aa partir partir de de cada cadaámbito. ámbito.EscriEscridrías be tus tus ideas ideas en en las las siguientes siguientes líneas: líneas: be

Seleccionar, comparar comparar yy registrar registrar información información de de distintos distintos textos textos sobre sobre un un mismo mismo tema: tema: Seleccionar,

Solucionario Aplicación de lo aprendido r 3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán explicar el uso que puede tener para ellos lo aprendido en el ámbito de estudio. r 3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán describir qué aplicación podría tener lo aprendido en el primer proyecto del ámbito de literatura. r 3FTQVFTUBBCJFSUBlos estudiantes deberán explicar en qué situaciones podrían aplicar lo aprendido en el segundo proyecto del ámbito de participación ciudadana.

descripciones yy las las variantes variantes lingüísticas lingüísticas utilizadas utilizadas en en textos textosnarrativos: narrativos: Tomar en cuenta las descripciones

Otros recursos r F  rida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill, 2004. r M  .A. Casanova. La evaluación educativa, la escuela básica. México: SEP, 1998.

documentos que que garantizan garantizan los los derechos derechos yy las las obligaciones obligaciones de de las laspersonas: personas: Leer y analizar los documentos

73 79

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.