SEGUNDO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO

2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALID

30 downloads 9 Views 927KB Size

Recommend Stories


2007 INFORME DE CAMPO
Moviendo de ladera, Beas de Guadix INFORME DE CAMPO 02/07/2007 Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 ! " ' ! #$ ) ( + , % * + )

SEGUNDO INFORME EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
www.derechoshumanosmexico.org twitter: @omdhac www.facebook.com/OMDHAC SEGUNDO INFORME EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS El segundo informe del gobiern

Story Transcript

2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

SEGUNDO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO ZONA LACUSTRE EJIDOS DE XOCHIMILCO Y SAN GREGORIO ATLAPULCO Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA Ciudad Universitaria, junio 2012

1

Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyTCONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”. Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos de la República Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13 Organismos de Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base metodológica aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este sentido, el presente documento constituye uno de los trece ejercicios de aplicación y prueba de las diferentes estrategias metodológicas de identificación, clasificación, delineación y caracterización de los humedales. Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la condición actual de la Zona lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, sino una evidencia del proceso de validación metodológica; así como una muestra de cómo pueden interpretarse los resultados generados con las propuestas metodológicas en campo. En el caso del estudio piloto de la Zona lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco se realizó una visita de validación metodológica en campo al finalizar la temporada de lluvias los días 22, 23 y 29 de septiembre y 5 de octubre de 2010 y una segunda visita en temporada de estiaje del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011. Cada informe se acompaña de anexos fotográficos y sus correspondientes fichas técnicas de campo. En el caso de la segunda visita se incluyen además observaciones sobre el proceso de capacitación en campo del personal de la CONAGUA. La información obtenida en cada caso de estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales de México (INHM), a fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las fichas como de estos informes. 2

Contenido RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 6 Localización ..................................................................................................................................... 6 Extensión ........................................................................................................................................ 6 Clima............................................................................................................................................... 6 Hidrología ....................................................................................................................................... 6 Delineación ..................................................................................................................................... 6 Clasificación .................................................................................................................................... 6 Fisicoquímica del agua ..................................................................................................................... 6 Suelos ............................................................................................................................................. 7 Vegetación ...................................................................................................................................... 7 Actividades socio-económicas.......................................................................................................... 7 Medidas de protección de los humedales ......................................................................................... 7 Problemática socio-ambiental.......................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 9 Objetivo .......................................................................................................................................... 9 Método ........................................................................................................................................... 9 Discusión de Resultados .................................................................................................................. 9 CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................... 11 OBJETIVO ............................................................................................................................................. 11 METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 11 RESULTADOS ........................................................................................................................................ 11 Agua ............................................................................................................................................. 13 Objetivos .......................................................................................................................................................................13 Métodos ........................................................................................................................................................................13 Discusión de resultados ................................................................................................................................................14

Suelos ........................................................................................................................................... 16 Objetivos ...................................................................................................................................... 16 Método ......................................................................................................................................... 16 Resultados y discusión ................................................................................................................... 16 Vegetación .................................................................................................................................... 20 Objetivos .......................................................................................................................................................................20 3

Metodología ..................................................................................................................................................................20 Resultados .....................................................................................................................................................................21

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO .................................................................................... 21 CONCLUSIÓN GENERAL METODOLÓGICA .............................................................................................. 22 OBSERVACIONES SOBRE LA CAPACITACIÓN ........................................................................................... 22 ANEXOS................................................................................................................................................ 24 ANEXO 1 Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua. ....................................................... 25 Temperatura .................................................................................................................................................................25 Alcalinidad y pH.............................................................................................................................................................25 Oxígeno disuelto ...........................................................................................................................................................26 Conductividad; salinidad y sólidos disueltos totales. ....................................................................................................27

Bibliografía.................................................................................................................................... 29

4

Agradecimientos

Agradecemos a las personas del que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las actividades descritas en el presente informe. Sus conocimientos e información obtenida en torno a la zona de Xochimilco, San Gregorio Atlapulco fueron integrados en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-UNAM. Nuestro agradecimiento especialmente para: Ing. Juan Manuel Martínez Jiménez. Subgerente de Calidad del Agua e Impacto Ambiental. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

5

Resumen ejecutivo Localización Los humedales de Xochimilco se encuentran en los paralelos 19° 09’ y 19° 19’ de latitud norte; los meridianos 99° 00’ y 99° 10’ de longitud oeste, con una altitud entre 2 200 y 3 100 m. Colinda al norte con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac; al este con las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta; al sur con las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan; al oeste con la delegación Tlalpan. (INEGI, 2012).

Extensión El estudio del INH-UNAM se basó en el polígono del Área de Protección de Flora y Fauna Tiene una extensión territorial de 125.2 kilómetros cuadrados, que representa un 8.4% del D.F., las principales elevaciones de la región son los cerros de Xochitepec y Tlacualleli, así como los volcanes Teutli y Tzompol. Corren por su territorio los ríos Santiago, Tepapantla y los canales de Xochimilco (INEGI, 2012).

Clima El INEGI considera para esta región un clima Templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (68%), Templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (21%), Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (8%) y Semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (3%).

Hidrología Los humedales de Xochimilco pertenecen a la región del Pánuco, dentro de la cuenca hidrológica del Río Moctezuma y la subcuenca Lago Texcoco-Zumpango (INEGI, 1998). La principal zona de captación se localiza a lo largo de la ladera norte de la Sierra Chichinautzin, en el extremo sur de la Cuenca de México -Delegación Tlalpan-. Toda esta zona pertenece a la región del Balsas en la Cuenca Río Grande de Amacuzac, subcuenca Río Apatlaco (INEGI, 2001; INECOL, 2002). La zona forma un humedal permanente que se encuentra en una cuenca cerrada y representa un remanente del gran lago que caracterizaba a la Cuenca de México.

Delineación No se realizaron ejercicios de delineación a nivel de sitio Xochimilco y San Gregorio, debido a la gran modificación con rellenos.

Clasificación Se obtuvieron dos unidades primarias diferentes en el sitio de Xochimilco y San Gregorio. Una depresión lacustre clasificada como lago, con rasgos de alta modificación de los suelos. El resto de la zona se compone de canales artificiales o chinampas que representa un sistema lacustre modificado.

Fisicoquímica del agua Se encontró un diferencia entre las lagunas y los canales especialmente en alcalinidad, salinidad, conductividad y sólidos disueltos totales; siendo mayores los valores de estas 6

variables en las lagunas. En la mayoría de los casos se presentó una sobresaturación de oxigeno disuelto, lo que indica una elevada producción primaria.

Suelos Los humedales exhiben suelos tipo Histosol de acumulación de materiales orgánicos, que se desarrollan principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente inundadas con condiciones de anaerobiosis. En los puntos donde se realizo la caracterización de suelo, se encontró un perfil profundo (>150 cm), con acumulación de restos orgánicos con bajo grado de descomposición, y colores negros. Texturas gruesas, saturados con agua. Suelos poco desarrollados tipo (O), con altos valores de materia orgánica, consistentes de materiales gruesos (restos vegetales). A profundidad texturas arcillosas con evidencias de gleyización. Colores negros, baja estabilidad en el horizonte superficial y alta en el que le subyace, pH ligeramente ácido.

Vegetación La caracterización de la vegetación acuática de humedal no se pudo realizar, debido a que sólo se realizó un punto de caracterización de vegetación (punto 2). Sin embargo, en este punto se explicó y aplicó el método para la caracterización de la vegetación de humedales paso a paso y de manera detallada en campo, se colocaron los cuadros de muestreo, se estimaron las cubiertas vegetales así como también se realizaron los cálculos para obtener la cobertura total y específica. Esto permitió cumplir con el objetivo principal, la transferencia de la metodología de campo, al personal de la CONAGUA.

Actividades socio-económicas En el ANP se presentan cuatro tipos de propiedad: a) Privada, constituida por la zona chinampera; b) Copropiedad entre el Gobierno del Distrito Federal y Ejidatarios de Xochimilco, se ubica en el Distrito de Riego; c) Ejidal, configurada por el Ejido de San Gregorio Atlapulco; y d) Propiedad del Gobierno del Distrito Federal, distribuida principalmente al Noroeste, en las áreas que ocupan las lagunas de regulación, Vivero Nezahualcóyotl, Pista Olímpica de Remo y Canotaje, Parque Ecológico de Xochimilco, Deportivo Cuemanco, entre otros. Las principales actividades económicas son el turismo y la compra y venta de plantas.

Medidas de protección de los humedales Es un sitio reconocido como Área Natural de Protección de Flora y Fauna protegido por CONANP; no obstante que varias instituciones, como Ramsar, MAB, CONANP y SEMARNAT están interesadas en la conservación del sitio

Problemática socio-ambiental La explotación del sistema para abastecer de agua a la Ciudad de México, desde principios del siglo XX, ha alterado de manera continua el ambiente donde se desarrollaba también una gran diversidad de especies. Los efectos se observaron en la disminución de la carga hidráulica ascendente y, por lo tanto, en el aporte de agua subterránea a los canales, favoreciendo la consolidación del suelo y el hundimiento de la zona En el área se presentan problemas por degradaciones físicas y químicas, como inundaciones temporales y permanentes, salinidad y sodicidad de los suelos, las cuales afectan el ambiente y las áreas de producción agrícola. 7

Introducción La zona de estudio forma un humedal permanente que se encuentra en una cuenca cerrada, este sitio representa un remanente del gran lago que caracterizaba a la Cuenca de México, el cual fusionaba los lagos de Xochimilco, Chalco, Xaltocan, Zumpango, Tenochtitlán y Texcoco. Actualmente el sistema lacustre se encuentra reducido a canales o apantles, lagunas permanentes y de temporal, cuya profundidad varia considerablemente, desde 60 cm en algunos canales y zonas inundadas, hasta profundidades de 3 a 6 metros en algunas lagunas (Gaceta oficial del Distrito Federal, 11 de enero 2006). Como parte de los compromisos de validación metodológica en campo, el equipo de especialistas técnicos del proyecto realizó una segunda visita a la zona de humedales de Xochimilco y San Gregorio. Se delineó el polígono de la zona con base en una imagen spot y los análisis previos; en este proceso se tomaron en cuenta los resultados de campo registrados durante la primera visita. A partir del análisis realizado la primera visita al sitio se planearon los puntos complementarios de prueba de las metodologías que se desarrollan para el Inventario Nacional de Humedales (INH). En esta salida, se realizó la aplicación delas metodologías en lo que comprende a la temporada de estiaje. Asimismo, se realizó la capacitación del personal de la CONAGUA en los aspectos sociales mediante un taller participativo y para la caracterización de los aspectos biofísicos, clasificación y delineación se les hizo una presentación y posteriormente tuvieron la oportunidad de practicar los métodos en campo. A continuación se presentan las actividades realizadas en la zona de Xochimilco, San Gregorio en esta segunda visita de campo al sitio. El informe reporta los puntos en los que se aplicaron y evaluaron las metodologías, así como los resultados que se obtuvieron en cada área temática agua, suelo, vegetación, para construir un segundo diagnóstico de la zona en época de estiaje.

8

Clasificación Objetivo Realizar una segunda prueba de la metodología propuesta para la clasificación de humedales a través del levantamiento de información de los descriptores del esquema de clasificación en campo y su transferencia metodológica en el proceso de capacitación del personal del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México con actividades de campo.

Método La clasificación consta de niveles jerárquicos, por lo que existen dos fases para la clasificación de un humedal. La primera fase que consta de la obtención de los primeros niveles jerárquicos, a través de un análisis de imágenes satelitales en gabinete y la aplicación de un algoritmo diseñado para obtener el tipo de humedal a nivel de sistema (ver las secciones 7.5 D y 7.9 J del documento “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). En la segunda fase se aplican los métodos de campo. Dichos métodos se aplican iniciando en la unidad primaria (subclase) ya que las jerarquías anteriores se identificaron a partir de las metodologías de gabinete mediante la fotointerpretación y uso de cartografía. Sin embargo, es fundamental confirmar en campo el tipo o sistema de humedal que se identificó desde el gabinete. Adicionalmente, a las unidades primarias se le agregan los ecotopos y los descriptores que complementan el esquema de clasificación. En el sitio de estudio se recolectó la información pertinente para la sección de los descriptores donde se midió la salinidad del agua, se tomaron muestras de sedimento y se hizo un registro de la composición de la vegetación según lo observado en campo.

Discusión de Resultados De acuerdo con los resultados de fotointerpretación, siguiendo los criterios del INH-UNAM (escala de trabajo 1:50 000), los humedales que se reconocen en la zona son lacustres (Figura ). Sin embargo durante el reconocimiento en campo se identificó además el sistema fluvial (canales) que no aparece en el polígono debido a la escala. La correspondencia entre el análisis de gabinete y lo observado in situ en el sistema de humedales de Xochimilco, San 9

Gregorio permiten identificar (en las escalas 1:250,000 y 1:50,000) los siguientes tipos de humedales:

Sistema: lacustre (L) Subsistema (forma terrestre): depresión (b) Clase: permanentemente inundado (h1) Subclase: lago Clave: C/L/b/h1/up8/

En algunos puntos visitados en el sitio se realizó el registro de la información para asignar los niveles de clasificación correspondientes al bloque tres de escala de trabajo 1:20,000. Esta información para los descriptores se recolectó en los puntos 1, 7, 8, 10 y 11 (Figura 1).

Figura 1.- Puntos elegidos en la zona piloto donde se realizaron los descriptores del sistema de clasificación propuesto. Con base en las observaciones y registros realizados en los puntos mencionados en la figura 1, se encontraron los siguientes descriptores generales para la zona piloto: 10

Clima: templado subhúmedo Tamaño: Mesoescala Forma del Humedal: Ovoide Organización y cobertura vegetal: Maculiforme; es decir, la organización interna de la vegetación es heterogénea con una cobertura completa. Modificación/cambio de uso de suelo: Sistema de chinampas y canales. Tipo de sedimento (tamaño de partícula): Arcillo-limoso y Arenas finas Salinidad: 1.0 ‰ Forma Biológica: Arbórea y herbácea enraizada emergente. Tipo de Comunidad acuática: Comunidad arbórea constituida por Salix bonplandiana. ubicada en las márgenes de los canales y chinampas así como también de comunidades de herbáceas enraizadas denominadas tulares conformados por Thypha latifolia. y Schoenoplectus americanus.

Caracterización Objetivo Describir la condición biofísica general del sitio, analizando las características físicas y fisicoquímicas del agua y los suelos, las características de la vegetación de humedales y la problemática ambiental, considerando los principales usos de suelo.

Metodología A partir de las metodologías de cada criterio – agua, suelos, vegetación acuática, y socioambiental -, se recaba información para establecer un diagnóstico de la condición general del sitio.

Resultados En esta salida de campo se realizaron diferentes muestreos para de los diferentes criterios temáticos (agua, suelo y vegetación). A continuación en la Tabla 1 se citan los puntos 11

realizados y el tipo de muestreo para cada caso. En la Figura 2, la localización de estos puntos se muestra de forma gráfica. La nomenclatura actual de los puntos que se utiliza (Id) en este cuadro, será citado en esta forma, en los siguientes apartados de cada criterio. Tabla 1.- Puntos de caracterización de los humedales visitados en la zona de Xochimilco San Gregorio. Coordenadas UTM Latitud Longitud

Actividad

Tipo de Punto Muestreo IC Agua 1 491898.85 2131925.69 IC Agua 2 493558.67 2131309.37 494192.28 ICER Vegetación 3 2131059.96 IC Suelo y Agua 4 494914.8 2130819.72 ICER Agua 5 495310.8 2130809.61 ICER Agua 6 495893.89 2130866.75 IC Agua 7 490458.27 2130089.93 ICER Agua 8 492167.6 2129655.72 491665.55 2130874.97 IC Agua 9 IC Agua 10 495121.59 2130796.99 IC Agua 11 495274.64 2130472.87 C Agua 12 490717.36 2130692.7 C Suelo y Agua 13 491846 2129707.99 C Agua 14 492019.76 2129681.71 C Agua 15 491848.14 2131794.72 Donde: I = Verificación de imagen, C = caracterización, ER = Evaluación Rápida.

12

Figura 2.- Polígono de la zona lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco donde se observa la distribución de los puntos de levantamiento en campo.

Agua Objetivos  Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.  Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México en las técnicas y metodologías empleadas para el levantamiento de información del agua en campo.

Métodos La selección de los puntos se realizó teniendo en cuenta los tres tipos de sistemas y la influencia de tipo antropogénico, los cuales se dividieron en tres zonas: zona de canales (1, 7, 8, 11, 12, 3 y 14), zonas de lagunas (puntos 2, 4, 5 y 10) y humedales (puntos 6 y 15). La metodología utilizada esta descrita en la sección I.1. de la Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0.

13

Discusión de resultados Se encontró un diferencia entre las lagunas y los canales especialmente en alcalinidad, salinidad, conductividad y sólidos disueltos totales; siendo mayores los valores de estas variables en las lagunas (Tabla 2). En la mayoría de los casos se presentó una sobresaturación de oxigeno, excepto en los puntos 7, 8 y 11. De acuerdo a los valores obtenidos de salinidad, se consideran aguas dulces los canales y las lagunas como oligohalinas. El pH en todos los casos fue básico, con una alta reserva alcalina en las lagunas, indicando su capacidad de amortiguamiento. En el Anexo 1 se hace una descripción por cada una de las variables registradas en el sistema de humedales.

14

Tabla 2. Valores medios registrados en cuerpos de agua de la zona de Xochimilco. Prof Max= profundidad máxima del punto; T= temperatura, Sat. OD%= saturación de oxígeno disuelto, OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia, Z= profundidad de la toma de las muestras. Sitio

1 2 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15

Prof. Máx.

T

(m)

(°C)

0.1 0.4 0.4 0.4 0.4 1.0 0.4 0.4 ND 1.4 0.6 0.6 0.2

13.2 17.4 15.8 16.7 18.2 13.4 11.7 17.9 14.2 13.9 18.0 17.5 15.8

pH

9.0 8.7 9.3 9.2 8.9 7.9 7.5 9.1 8.2 9.5 8.6 8.3 9.1

Sat,

OD

K25

TDS

Transp,

OD%

(mg l-1)

(µS cm-1)

(mg l-1)

(m)

110.5 82.1 150.4 177.0 107.3 38.2 33.4 198.3 36.9 115.6 125.9 106.6 125.7

8.9 6.0 11.2 13.1 7.7 3.0 2.7 14.3 2.9 9.1 8.9 7.6 9.6

794.8 2831.6 4314.1 4333.4 1338.1 783.4 1277.8 4350.1 933.0 801.8 969.2 935.6 675.8

397.3 1416.1 2157.0 2166.8 669.0 391.5 638.9 2174.8 466.6 400.8 484.6 468.0 337.9

0.3 0.4 0.1 0.4 0.4 0.4 0.1 ND 0.3 0.6 0.2

Salinidad

CaCO₃

Z (m)

Color aparente

(mg l-1) 0.4 1.5 2.3 2.3 0.7 0.4 0.6 2.3 0.5 0.4 0.5 0.5 0.3

180.0 800.0 940.0 980.0 400.0 240.0 260.0 960.0 220.0 280.0 240.0 260.0 200.0

0.2 0.3 0.3 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.3 0.3 0.2

XXI

XVIII

Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 33 y 14 corresponden a zonas de canal.

15

Suelos Objetivos  Describir las características generales de los suelos en la zona de humedales de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.  Capacitar al GETH del Organismo Aguas del Valle de México en las técnicas y metodologías empleadas para el levantamiento de información de suelos en campo.

Método El suelo es un segmento del paisaje, su unidad de estudio es el perfil el cual es una perforación vertical de una profundidad de unos 2 m aproximadamente, realizada especialmente para estudiar el suelo. La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que permite la descripción y caracterización del suelo (ver Anexo 12 de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Se realizó la caracterización del suelo en un dos puntos del humedal (punto 13 y punto 4), levantando la información de la sección de campo de la Ficha Técnica a nivel de humedal. El reconocimiento de campo comenzó con una observación general del paisaje que conforma los puntos de estudio, donde se realizaron la caracterización de suelos y/o delineación del humedal. También se contempló la influencia de los procesos de erosión y acumulación a través del relieve. Cada punto fue georreferenciado con un GPS.

Resultados y discusión Perfil del punto 13. Xochimilco. Procesos pedogenéticos dominantes. El material parental no se reconoce, el suelo tiene contacto con la roca y presencia de material mayor a 2 mm en la matriz del suelo producto de agregación de materia orgánica y restos vegetales sin descomponer. El horizonte superficial muestra acumulación de materia orgánica, el pH ligeramente ácido, una ligera pérdida de bases por lixiviación y el color oscuro denota acumulación de materia orgánica. El horizonte inferior tiene textura más fina, producto principalmente disgregación del material parental, no hay evidencias iluviación de arcillas en el horizonte inferior la cual se manifiesta en la ausencia de cutanes en las paredes de los agregados y poros. La clasificación como Histosol se baso principalmente en el color, textura, estructura junto con otros rasgos edafológicos (Figura 3, Tabla 3). 16

Perfil del punto 13. Xochimilco

Horizonte

1

2

Profundidad cm

Descripción del perfil

0 a 25

Color negro 10YR/2/1 textura arenosa, contenido muy alto de materia orgánica (superior la 20%), ligeramente ácido (ph 6.4 en agua), estructura granular, moderada, muchos poros intersticiales finos y medios, densidad alta de raíces.

25 a 150

Color negro 10YR/2/1 textura arcillosa franca, contenido muy alto de materia orgánica (superior al 20%), ligeramente ácido (ph 6.2 en agua), estructura granular, moderada, pocos poros intersticiales finos, densidad baja de raíces.

Figura 3. Descripción del perfil del punto 13. Xochimilco.

17

Tabla 3.- Caracterización de suelo del punto 13 en Xochimilco. Profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP, pH, sales, materia orgánica, CaCO3, estructura y estabilidad de agregados. ID

Hte

Profundidad (cm)

Textura

Color

Humedad

13

1

0 a 25

Arenosa

10YR/2/1 Saturado

2

25 a 150

Arcillosa

10YR/2/1 saturado

Poros

ORP

pH

Materia Orgánica (%)

CaCO3 (%)

6.7

Sales C.E. 1:2.5 (µS/cm) 1.32

Poros grandes medios y finos Pocos, dentro de agregados, muy finos, vesiculares

172

>20 muy alta

0

184

6.8

1.32

>20 muy alta

0

Estructura tipo, tamaño y grado Granular

Estabilidad de agregados

Granular poco desarrollada

Alta

Baja

18

Perfil del punto 4 Procesos pedogenéticos dominantes. En zonas estacionalmente inundables se encontraron suelos tipo Fluvisol, que son suelos azónales genéticamente jóvenes, en depósitos lacustres. Bajo condiciones naturales se inundan periódicamente. Perfiles sin evidencia de estratificación y prácticamente no se precia diferenciación de horizontes, pero puede haber presente un horizonte superficial diferente con formación de horizonte orgánico. Con un perfil tipo (A/C). Los rasgos redoximórficos son comunes, en particular en la parte inferior del perfil (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Perfil del punto 4.

Figura 5. Suelo afectado por acumulación de sales. 19

También se observa suelo transportado de partes altas, con condiciones distintas, suelos de tipo Andosol (figura 6).

Figura 6. Suelo transportado de partes altas hacia los humedales.

Vegetación Objetivos  Validar una metodología que permita identificar comunidades de vegetación de humedales, así como determinar las especies dominantes de dichas comunidades; para tener un registro básico de la vegetación acuática presente.  Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México en las técnicas y metodologías empleadas para el levantamiento de información sobre vegetación de humedales en campo.

Metodología Primero se explicó en un aula de la Torre de Ingeniería, UNAM., la metodología de caracterización de la vegetación acuática y en campo, se aplicó en el punto 3, el método de cuadros al azar debido 20

a que la vegetación en este sitio era homogénea. Al llegar al punto de muestreo se observó la zona, y si el lugar permitía distinguir claramente comunidades de vegetación de humedal, usaron cuadros en cada comunidad (ver sección I.2.6. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Cuando las comunidades no eran tan claramente definidas, se realizó un sólo transecto que cruzaba desde la zona con plantas dentro del agua, hasta la zona donde terminaba el suelo saturado. En los cuadros se registró la cobertura total de la vegetación y la cobertura relativa de las especies para posteriormente obtener las especies dominantes (para cálculos de coberturas ver secciones I.2.7 y I.2.8. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Se colocaron seis cuadros de muestreo de 1m2 de manera indistinta, dentro de la comunidad acuática herbácea. En cada cuadro se estimó el área cubierta por la vegetación acuática así como la de cada especie, estos datos permitieron realizar el cálculo de la cobertura total y específica. Se realizó también mediante la observación la identificación de especies frecuentes en los canales de navegación.

Resultados Se identificó una comunidad de herbácea dominada por dos especies enraizadas emergentes Typha latifolia y Schoenoplectus americanus con una cobertura de 90% así como, otras especies asociadas al tular libres flotantes Pistia stratiotes y Lemna sp. que cubrían el 10 % restante. En los canales con poco flujo de agua se observaban de manera común las especies herbáceas libres flotantes Myriophyllum aquaticum y Eichhornia crassipes siendo especies introducidas que se comportan como invasoras.

Análisis de la condición general del sitio Debido a que el objetivo general de la segunda visita, estaba enfocado a la capacitación del personal de la CONAGUA, la explicación y la aplicación del método en campo para la caracterización de los aspectos biofísicos requirió de más tiempo en cada punto definido para la caracterización, no permitiendo realizar el número de puntos necesarios para poder realizar una caracterización y por ende tampoco un análisis de la condición del sitio.

21

Conclusión General Metodológica En esta visita se aplicó el método de cuadros al azar de igual forma como se realizó en la primera visita. Uno de los inconvenientes para la aplicación del método en la capacitación, fue que el personal de la CONAGUA, no contaban con el equipo adecuado para poder trabajar en el agua y por lo mismo optaron por no hacerlo. Esto complicó el desarrollo de la capacitación ya que para la aplicación del método de caracterización, se requiere estar dentro del agua o mojarse. Por lo que es necesario capacitar y entrenar al equipo de la CONAGUA para realizar el trabajo de campo en humedales.

Observaciones sobre la capacitación La capacitación a los miembros del GETH del O.C. Aguas del Valle de México fue impartida en el edificio de Instituto de Ingeniería. Esta estuvo conformada de tres partes. La primera consistió en varias presentaciones sobre los aspectos específicos de delineación, clasificación y caracterización. En este último aspecto se abordaron los criterios de suelo, agua y vegetación. En particular se destacaron aspectos como la selección de puntos, y los métodos de levantamiento de la información en campo para el llenado de la Ficha Técnica de campo. La capacitación sobre los aspectos socioambientales fue impartida en las oficinas de la CONAGUA en la colonia Aragón al grupo que constituirá el GETH. Esta se realizó a través de una presentación general sobre el proyecto a fin de que existiera una familiarización sobre los aspectos que se están abordando en este. Posteriormente se presentaron los métodos para el levantamiento de la información socioambiental, en particular se puso énfasis en los métodos participativos (mapa del sitio y diagrama de actores) que suelen desarrollarse en talleres y las entrevistas semiestructuradas. También se abordaron las ventajas y desventajas de estos métodos y los requerimientos para la realización de un taller participativo. Los métodos no fueron aplicados debido a que los participantes no conocían el sitio de estudio. No es un requisito que los miembros del GETH conozcan la zona de estudio, ya que de preferencia los métodos deben ser aplicados en talleres para que los miembros del GETH conozcan su aplicación y se apropien más fácilmente de estos, sin embargo en este caso ya se habían realizado varios talleres por lo que no fue posible realizar otros.

22

En campo, se les explicó las metodologías por medio de la aplicación de los métodos desarrollados para la caracterización del humedal. Estos métodos permitieron levantar información para el llenado de la ficha de campo de los rubros de agua, suelo y vegetación del humedal. En el caso del agua se explicó cómo utilizar los equipos para medir o cuantificar las diferentes variables, así como otros métodos de levantamiento de información y calibración del equipo utilizado. Luego los miembros del GETH procedieron a aplicar los métodos y utilizar el equipo con la finalidad de levantara la información de campo y el llenado de la ficha técnica de campo. Para la vegetación del humedal, se explicó el método de transecto, estimando la superficie cubierta por la vegetación en cada cuadro de muestra, así como los cálculos para la cobertura total y relativa de la vegetación. Finalizando con el llenado de la ficha de campo en el tema de vegetación. Cabe destacar que un inconveniente que se presentó, fue que en los días de capacitación se presentaron diferentes personas y varió el número de asistentes. El primer día asistieron 3 personas, el segundo día 2 y el tercer día 2. Asimismo se destacó que pertenecían en la CONAGUA al área de calidad del agua y vigilancia de aves por lo que algunos carecían de experiencia en campo y no conocían la zona piloto (Xochimilco). Tampoco se les había otorgado el material de las metodología de campo del INH por lo que no lo habían podido leer. En el caso de la aplicación del método de transecto en los humedales, es obligatorio el contacto con el agua, esto generó un problema debido a que el personal de la CONAGUA, no tenía equipo para desenvolverse en el humedal sin tener que mojarse, por lo que se decidió no hacerlo. Es importante resaltar que el trabajo en humedales, requiere de equipo especializado y de una capacitación del personal en trabajo de campo para poder realizar el trabajo de caracterización de manera segura y completa en los humedales en estudio.

23

ANEXOS

24

ANEXO 1 Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua. Temperatura

El promedio de temperatura encontrado fue de 15.7 + 2.1 ºC, variando entre 11.7 y 18.2 ºC (Fig. 7). Las variaciones de temperatura encontradas en la zona de estudio se deben principalmente por la hora del día en la que fueron realizados los registros; reflejando además la temporada invernal en el Valle de México.

Figura 7. Promedio y desviación estándar de la temperatura en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 3 y 14 corresponden a zonas de canal. Alcalinidad y pH

Los valores de pH encontrados en esta segunda salida fueron muy similares a los de la primera salida. El pH en todos los caso fue alcalino (8.7 + 0.6), mostrando variación en algunos puntos de muestreados (7.5 a 9.5) (Figura 8). De manera similar ocurrió con la reserva alcalina registrada, la cual fue alta en la zona lacustre de San Gregorio (Figura 9) y baja en los canales, debido a la influencia del agua tratada con que son alimentados estos últimos. Asimismo la variación de la alcalinidad fue alta (180 a 980 mg l-1), mostrando que en los canales la respiración de materia orgánica acidifica el agua, consumiendo la reserva alcalina de los mismos.

25

Figura 8. Promedio y desviación estándar de la pH en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal.

Figura 9. Valores de alcalinidad en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal. Oxígeno disuelto

El valor promedio encontrado fue de 8.1 + 3.6 mg l-1, que corresponde a una sobresaturación de 108.3 % + 51.3. Especialmente en las lagunas situadas en la margen oriental de La Laguna de San 26

Gregorio, lo que refleja condiciones de alta productividad primaria y eutroficación (Figura 10). Los puntos 7, 8 y 11 presentaron los valores más bajos de oxígeno. Estos resultados obedecen a que el punto 7 es una zona en la que hay una concentración de materia orgánica, producto de la contaminación por los desagües que allí se encuentran. Los puntos 8 y 11 presentan una gran abundancia de plantas acuáticas que proliferan en esta zonas, principalmente Lemna sp., lirio acuático (Eichhornia crassipes) y cola de zorro impidiendo el intercambio del oxígeno atmosferaagua. Además de producir materia orgánica que disminuye la concentración de oxígeno en el agua al descomponerse.

Figura 10. Valores de oxígeno disuelto en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal.

Conductividad; salinidad y sólidos disueltos totales.

La conductividad promedio fue baja 1872.2 + 1506, variando entre 675.8 a 4350.1 µS cm -1. En general es una conductividad baja, presentándose diferencia entre las lagunas con los demás sistemas de humedales (Figura 11). La conductividad para la laguna situada al oriente de la L. de San Gregorio fue mucho mayor que en la primera salida. Lo anterior es reflejo de una salinidad baja en la mayoría de los casos considerándose como sistemas agua dulce. Las lagunas se consideran como agua oligohalina, observándose una diferencia entre estas. El promedio de 27

salinidad encontrado fue de 1 ‰ + 0.8, variando entre 0.3 a 2.3 ‰ (Figura 12). Estos valores son frecuentes en sistemas de aguas epicontinetales. En correspondencia, los valores promedio de sólidos disueltos totales encontrados variaron entre 337.9 a 2174.8 mg l-1, con un promedio de 936.1 + 753 mg l-1. Los valores más altos se encontraron en las lagunas (Figura 13).

Figura 11. Valores de conductividad en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal.

Figura 12. Valores de salinidad en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal. 28

Figura 13. Valores de sólidos disueltos totales en el humedal de Xochimilco. Los puntos 2, 4, 5 y 10 corresponden a las lagunas de la zona de San Gregorio. Los puntos 6 y 15 son humedales y los puntos 1, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 corresponden a zonas de canal.

Bibliografía Gaceta oficial del Distrito Federal. 2006. Acuerdo por el que se aprueba el programa de manejo del área natural protegida con carácter de zona de conservación ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”. No. 5, pp. 164

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.