SEGURIDAD COMPROMETIDOS CON LA. enero - marzo entrevista. mercados globales. el gas y su entorno. La Cerdanya, naturaleza en estado puro

enero - marzo 2014 nº 130 COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD entrevista mercados globales el gas y su entorno Dave McCurdy, España, puerta del gas

11 downloads 85 Views 3MB Size

Story Transcript

enero - marzo 2014

nº 130

COMPROMETIDOS CON LA

SEGURIDAD entrevista

mercados globales

el gas y su entorno

Dave McCurdy,

España, puerta del gas hacia Europa

La Cerdanya,

presidente de la Asociación Americana del Gas

naturaleza en estado puro

24

Un balneario más eficiente gracias al gas

14 Una apuesta por la calidad 32

EE. UU., futuro exportador de GNL

48 “El verdadero actor que llevo dentro todavía no ha salido”

nº 130

05 Carta del presidente 06 Noticias 07 Sedigas Informa 08 Entrevista:



Dave McCurdy,

presidente de la Asociación Americana del Gas (AGA)

12 Entrevista:

Julio Castro, presidente del Comité de Comercializadores de Sedigas

14 Sostenibilidad:



Pascual

apuesta por la calidad

18 Mercados globales:

España, puerta del gas hacia Europa

24 Experiencias:

Reducir gastos gracias al gas

28 Reportaje de interés:

Comprometidos con la



seguridad

32 Legislación:



EE. UU., futuro

exportador de GNL

36 Análisis: BP Energy Outlook 2035

Fuelling the Future with Natural Gas (AGA)

40 Calidad:

El valor de integrar las normas

44 Empresas:

Programa Reforesta

46 El gas y su entorno: La Cerdanya,

naturaleza en estado puro

48 Personaje con energía:

Secun de la Rosa, energía todoterreno

50 Publicaciones

5

Antoni Peris

Presidente de Sedigas

La Seguridad forma parte del “ADN” de las empresas gasistas

La seguridad de las personas forma ya parte del “ADN” de las empresas gasistas, siendo un elemento dirigido desde la alta dirección de la organización. Su posicionamiento, pues, está al mismo nivel que los otros ejes fundamentales en una organización: la protección del medioambiente, la calidad de servicio, la innovación, la eficiencia y el crecimiento económico. Por otro lado, la salida a la calle de este número de la revista, coincide con una situación de gran relevancia para la energía y el gas en el ámbito de la Unión Europea. Se trata, una vez más, del conflicto entre dos países estratégicos para la seguridad de suministro en Europa. Por un lado, Rusia, que en 2013 se ha posicionado como segundo productor de gas en el mundo y, por otro, Ucrania, país por donde transita buena parte del gas ruso con destino a Europa. En este contexto, Europa continúa dependiendo, en gran medida, del gas procedente de Rusia; concretamente, el 27% del gas que consume procede de este país. Y aunque algunos de los países más dependientes como son Alemania, Italia o Turquía, reducen su riesgo al estar más diversificados, otros, como Estonia, Letonia o Finlandia, reciben el 100% del gas que consumen de este gran productor. Las autoridades europeas, ante esta situación y a las puertas de un próximo Mercado Común de la Energía, llaman a los países a diversificarse, con el

Asociación Española del Gas, Sedigas Presidente: Antoni Peris. Secretaria General: Marta Margarit. Comité Editorial: Marcos Bitrian (Cepsa); Mar Vilches (Enagás); Francisco José Avellanas (ERZ-Endesa); Désirée Reina (Gas Natural Fenosa); Inmaculada Lorigados (Gas Natural Fenosa); Carmen Fernández (HC Energía); Iñaki de Rojo (EDP); Marta Vila (Primagas); Paloma Muñoz (Repsol); Julio César Gutiérrez (Unión Fenosa Gas) y Eulogio Yanguas (Sedigas). Directora de la revista: Carme Ferrer Badia. Depósito Legal: M-17309/1985. Impresión: Graficolor.

fin de que el progreso de la Unión no dependa de la estabilidad política de países terceros. En este escenario, se abre una gran oportunidad para la industria del gas española y, en definitiva, para la competitividad de nuestro país. Hoy, España está preparada para posicionarse como corredor del suroeste para suministrar gas a Europa. Un gas totalmente fiable por la estabilidad del país y por la posición de España como principal destino del GNL en Europa —España dispone del 37,5% de la capacidad de regasificación europea—, aportando seguridad de suministro por la elevada diversificación de fuentes que esta capacidad de regasificación permite. Todo esto ocurre en un contexto donde el gas consumido por el sector convencional en España—industria y sector doméstico-comercial— se mantiene estable y a niveles un poco superiores a los alcanzados antes de la crisis, mientras que el gas destinado a la generación eléctrica desciende a causa de los bajos índices de funcionamiento de las centrales de ciclo combinado, que en 2013 alcanzaron el 13%. Sin embargo, el sector continúa firme en su apuesta por la expansión del gas. Desde el año 2000 las compañías gasistas llevan invertidos unos 15.400 millones de euros, una cifra que supone más de 1.000 millones anuales, habiéndose incorporado hasta el momento cerca de 7,5 millones de puntos de suministro al sistema y alcanzado los 1.600 municipios con gas. En este número de la revista, encontraran un artículo sobre la relevancia de la seguridad en las empresas; también otro sobre la situación de aprovisionamiento de gas en España y Europa, y un análisis sobre los nuevos retos de EE. UU. como país exportador de gas. En este sentido, Dave McCurdy, presidente de la American Gas Association, tiene bastante que aportar. Espero que la lectura les sea interesante.

Coordinador editorial: Cuper Doval. Dirección creativa: Belén González. Diseño y maquetación: Estibaliz Olasagasti. Redactores y colaboradores: Miguel López Rubio, Juan Manuel Daganzo, Clara Fraile, José Manuel Valiño y Miriam Bahillo. Publicidad: Luis Sánchez Freyre ([email protected]) Tfno.: 600 501 400 Edita: Coonic Tfno.: 944 034 050 / Fax: 944 048 197 C/ Alameda Recalde, 27, 7º A .48009 Bilbao C/ Hortaleza, 104 – 1ª pta. 28004 Madrid E-mail: [email protected]. Consejero Delegado: Jesús Alloza. www.coonic.com

Gas Actual no asume responsabilidad alguna por las opiniones, valoraciones o las informaciones contenidas en los artículos publicados, que corresponde en exclusiva a sus autores.

nº 130 enero - marzo 2014

Plaza Lesseps, 33, entresuelo 3 A 08023 Barcelona Tel.: 93 417 28 04 Fax: 93 418 62 19 e-mail: [email protected] Antracita 7, 4ª Planta - 28045 Madrid Tel.: 91 467 03 59 Fax: 93 418 62 19 e-mail: [email protected]

www.sedigas.es

Síguenos en Twitter (@sedigas) y en Linkedin (www.linkedin.com/company/Sedigas)

carta del presidente

La Seguridad de los empleados es una preocupación latente en las empresas gasistas. Proteger a las personas de lesiones y enfermedades, y a la organización de los altos costos de incumplimiento, se ha convertido en una actividad fundamental del sector. Hoy, las empresas, y más las que ofrecen servicios a terceros, como es el caso de las energéticas, deben aspirar a la excelencia en todos y cada uno de sus ámbitos. En este sentido, la seguridad de todas las personas que están vinculadas a ella deviene un elemento clave.

6

Calendario de

eventos

Inauguradas dos nuevas estaciones de servicio de

gas natural para vehículos

30

de abril XXV Premios de la Energía Madrid www.enerclub.es

27 y 28 de mayo

Reunión Anual de Sedigas Madrid www.sedigas.es

12 de junio Jornadas Tributarias www.sedigas.es

CONAIF colabora en la revisión gratuita de calderas a familias sin recursos de Lleida CONAIF ha firmado un acuerdo con el Gremi d’Instal·ladors y el Ayuntamiento de Lleida para realizar gratuitamente las revisiones de las calderas de gas natural a 250 familias sin recursos de la ciudad. El presidente de CONAIF en Lleida, Pere Miquel Guiu, ha expresado “la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre el correcto mantenimiento de las calderas” sin que la falta de recursos sea “un impedimento”.

Inauguración de la estación de gas natural de EDP Naturgas Energía en Vitoria. España cuenta con dos nuevas estaciones públicas de repostaje de gas natural para vehículos. La primera de ellas se encuentra en Alovera (Guadalajara) y forma parte del proyecto europeo GARneT, cuyo objetivo es promover el gas natural licuado (GNL) como combustible para vehículos en Europa. La estación, propiedad de Gas Natural Fenosa, puede suministrar tanto gas natural comprimido (GNC) como gas natural licuado (GNL).

Saunier Duval

presenta su nuevo calentador de agua a gas Saunier Duval amplía su gama de calentadores de agua a gas natural con el nuevo OPALIA C11Y/2. El modelo, económico, compacto y fácil de usar, incorpora un sencillo sistema de encendido por tren de chispas automático que se acciona con una sola mano desde el mando de selección de potencia.

La segunda estación de servicio ha sido inaugurada en Vitoria por EDP Naturgas Energía y supone la primera estación de repostaje de gas natural vehicular conectada a la red de distribución del País Vasco. Esta inauguración se enmarca dentro de la apuesta estratégica de la compañía por el gas natural como combustible sustitutivo del petróleo en automoción, que incluye la sustitución de todos los vehículos de su flota por vehículos a gas natural.

Comunicado de CONAIF-SEDIGAS sobre la renovación de certificados de APMR, APMR-AD e Instalador de gas Las certificaciones emitidas por la entidad CONAIF-SEDIGAS Certificación, S.L. en cualquiera de sus categorías, es decir, Agente de Puesta en Marcha (APMR), APMR-AD e Instalador de gas (ICA, ICB, ICC), tienen una vigencia de 5 años. Es muy importante que, al menos un mes antes de su vencimiento, el instalador titular solicite a la entidad la renovación o recertificación de tipo documental (no se exige examen, únicamente aportar determinada documentación) ya

que de no hacerlo en tiempo y forma, perderá toda posibilidad de renovar el certificado y tendría que iniciar de nuevo todo el proceso de certificación, incluido el examen. Como acaban de cumplirse ahora 5 años de las primeras certificaciones, ha llegado el momento de renovar aquellas que se concedieron en el año 2009. Más información en el teléfono 91 539 73 62 o en [email protected]

Más de 1.000 empresas en España mejoran su factura energética al usar gas para generar energía térmica y eléctrica España cuenta con más de 6.000 empresas que consumen gas en sus procesos productivos. De ellas, unas 1.000 lo utilizan para la generación térmica y eléctrica a través de la cogeneración, consiguiendo ahorros para su propia factura energética. Las industrias que cogeneran pertenecen a sectores con gran capacidad de exportación y que representan el 40% del PIB industrial.

A estos beneficios ambientales cabe añadir el factor de potencial de crecimiento que tiene la cogeneración para España. Mientras que la media europea de cogeneración sobre generación eléctrica es del 11,7%, en nuestro país esta cifra alcanza el 7,4%. Elemento que denota el camino por recorrer que todavía le queda al gas.

Estas empresas de “cogeneración” representan el 40% del PIB industrial

El consumo del gas en la industria como uso primario y secundario es, además, uno de los factores de crecimiento y consolidación del sector gasista, ya que la industria supone el 64% del consumo de gas en España. Rendimiento de hasta el 90% La cogeneración reporta beneficios significativos al conseguir alcanzar rendimientos de hasta el 90% (en cogene-

ración de alta eficiencia) y ahorros relevantes en energía primaria. Además, no hay pérdidas en el transporte, ya que la energía se consume en el mismo lugar donde se produce, y existe una mayor seguridad de suministro eléctrico. Todo ello, al final, revierte en un descenso de la factura energética. Por otro lado, cogenerar con gas contribuye a preservar el medio ambiente, al tratarse de una de las energías menos intensiva en carbono. Según la consultora Boston Consulting Group, la cogeneración es un instrumento clave para recortar hasta un 3,2% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sector agrícola-alimentario, el papelero y el químico Actualmente en España, el sector agrícola-alimentario, el papelero y el químico representan entre el 50% y el 60% de la capacidad cogeneradora. Pero, además de estos tres ámbitos líderes, hay otras industrias que también hacen un uso intensivo de la cogeneración, como la industria textil, las refinerías y las fábricas de coches, junto a la industria azulejera.

El consumo de gas de la industria continúa firme en 2013 Desde el año 2.000, las compañías gasistas llevan invertidos unos 15.400 millones de euros El consumo de gas del mercado convencional — formado por la industria y el sector doméstico-comercial— se mantiene estable en 2013, ante un menor consumo de gas en generación eléctrica por parte de las centrales de ciclo combinado. Durante este año, la demanda de gas ha sido de 333.421 GWh (28,5 bcm), un 8% menos que en 2012.

La industria continúa siendo la principal consumidora, con un 64% sobre el total, seguida del sector doméstico-comercial y la generación eléctrica a través de los ciclos combinados, con un 17% en ambos casos. 14.000 millones de euros en inversiones Desde el año 2.000, las compañías gasistas llevan invertidos unos 15.400 mi-

llones de euros, de los cuales 690 se materializan en 2013. Estas inversiones han permitido superar la cifra de 81.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas, y llegar a 1.600 municipios —con posibilidad de dar servicio al 76% de la población española—. Gas de 11 orígenes distintos En 2013, España ha recibido gas de 11 mercados

distintos, encabezados por Argelia (51%), Países del Golfo (12%), Nigeria (10%), Trinidad & Tobago (6%), y Perú y Noruega, con un 4%, principalmente. El 46% del gas que ha recibido nuestro país en 2013 lo ha hecho en forma de GNL, transportado por buques metaneros, mientras que el 54% restante ha entrado por gasoducto.

Sedigas da la bienvenida a cuatro nuevos socios: Gasificadora Regional Canaria, S.A. Proes Consultores, S.A.

INCRYGAS. Investigación, Criogenia y Gas, S.A. Personal Security Systems, S.L.

8

DAVE McCURDY PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL GAS (AGA)

CUPER DOVAL

EE. UU. ya tiene acuerdos para enviar gas natural tanto a Europa como a Asia

ras un brillante pasado profesional como máximo representante de la industria electrónica y automovilística estadounidense, Dave McCurdy llegó en 2010 al sector energético, poniéndose al frente de la American Gas Association (AGA). McCurdy explica a Gas Actual los retos a los que se enfrenta la industria del gas estadounidense en un momento histórico. ¿Qué diferencias y similitudes observa entre la industria del gas y los diferentes sectores en los que ha trabajado? He tenido la fortuna de trabajar en diferentes industrias en momentos decisivos para cada sector. He pasado de vivir el boom tecnológico del sector de la electrónica, a contribuir a definir los históricos estándares de ahorro de com-

bustible en el sector del automóvil. Además, en la actualidad soy testigo de la revolución que está viviendo el sector del gas natural, impulsada por las innovaciones en la tecnología de extracción de gas de esquisto. Todos estos sectores son esenciales para la economía de los EE. UU. y además tienen un importante impacto positivo sobre el medio ambiente, lo que demuestra que no es necesario decidir entre el crecimiento económico y el respeto al medioambiente. ¿Cuáles son los objetivos prioritarios que se ha marcado la AGA para los próximos años? La seguridad siempre ha sido la principal prioridad de la AGA y de las empresas que la componen. Continuaremos trabajando con el Gobierno Federal y de los Estados, con las instituciones reguladoras y con el público en general para garantizar el suministro seguro y fiable de gas natural. También continuaremos centrándonos en expandir y actualizar nuestra infraestructura de gas natural para mejorar la integridad de los sistemas y facilitar el acceso a más norteamericanos. Estamos trabajando con los responsables políticos a todos los niveles para desarrollar programas de tarifas innovadores que permitan la expansión y garanticen al mismo tiempo que los consumidores paguen un precio justo por los servicios que reciben. Por último, uno de nuestros compromisos es garantizar unas condiciones de igualdad que incluyan el gas natural como un componente clave para un futuro de energías limpias. Implantando las políticas adecuadas, Estados Unidos puede aprovechar las ventajas medioambientales del gas natural, incluida su mayor eficacia y las bajas emisiones y contribuir, al mismo tiempo, al crecimiento económico.

Política energética ¿Cuál es la posición del gas natural en la estrategia energética norteamericana? Los responsables políticos y la industria reconocen la inmensa oportunidad que ofrece el gas natural y están invirtiendo en él, ya que se trata de una fuente de energía interna, asequible, abundante y limpia. Observamos un enorme apoyo de la Casa Blanca y de la administración Obama al gas natural, al igual que de los líderes más influyentes del Congreso.

Las políticas de más éxito son las que permiten al mercado elegir ¿Cree que es necesario realizar cambios en la política norteamericana para llevar a primera línea a el gas natural? La abundancia de gas natural en nuestro país ha creado un nuevo panorama energético que puede hacer frente a muchos de los retos de nuestra economía y medio ambiente. Pero nuestro marco regulatorio continúa funcionando como lo hacía en la época de las restricciones al suministro de gas. Es vital que nuestro modelo de negocio, la elección de combustible, las normativas y la política energética se revisen a la luz de las nuevas oportunidades que ofrece el abundante suministro de gas natural de origen interno actual. Si queremos aprovechar plenamente las ventajas del gas es imprescindible que éste reciba un trato en condiciones de igualdad con los demás combustibles, en lo que a política energética e incentivos se refiere. ¿Qué opinión se tiene en su país de la política energética europea? ¿Y de la española? Creemos que se debe elaborar una política energética nacional que se base en los principios que permiten el funcionamiento del mercado. El éxito que estamos observando en el gas natural avala este enfoque; los consumidores eligen el gas natural porque es un producto rentable, eficaz y fiable, lo que tiene un efecto positivo en nuestra economía, el medio ambiente y la seguridad nacional. El gobierno no debe distinguir entre ganadores y perdedores con impuestos y políticas que ofrezcan incentivos a ciertos combustibles, sino que debe garantizar una igualdad de condiciones que permita elegir a los consumidores. Debemos ser cautelosos con las políticas gubernamentales que intenten aumentar los precios o subvencionar determinados proyectos de forma injusta. Mis treinta años en políticas públicas me han enseñado que las soluciones y los resultados siempre vuelven a mirar hacia el precio. Las políticas de más éxito son las que permiten al mercado elegir. En comparación con otros combustibles tradicionales, ¿cómo evalúa la investigación y el desarrollo en el sector del gas? ¿Cree que se ha hecho lo suficiente? Se ha invertido mucho en investigación y desarrollo de sistemas y aplicaciones de gas na-

9

10

El bajo precio del gas natural ha contribuido a que los clientes residenciales ahorren más de 35.000 millones de euros en los últimos años

entrevista

tural, tanto por parte del gobierno como de la industria. Las inversiones continuas en toda la cadena de valor del gas natural serán vitales para estimular tecnologías más revolucionarias como las que desbloquearon el acceso a nuestros recursos de gas de esquisto no convencional. ¿Cree que el futuro del gas está ligado al de las energías renovables: biogás, hidrógeno, almacenamiento de carbono, etc.? El gas natural puede ser el socio ideal de otras fuentes de energía limpias y puede coexistir con las renovables, como parte de un perfil energético limpio y seguro. El gas natural ofrece un soporte limpio, fiable y asequible para las renovables, como la energía eólica y solar, que son recursos intermitentes. La AGA y sus miembros esperan trabajar con otras fuentes de energía limpias y renovables a partir de este año para crear la cartera de energías limpias de nuestro país.

Era dorada del gas en EE. UU. ¿Cómo ha contribuido el gas natural, y en particular el gas de esquisto, al resurgimiento de la economía norteamericana? El bajo precio del gas natural ha contribuido a que los clientes residenciales ahorren casi 49.000 millones de dólares (más de 35.000 millones de euros) en los

últimos años. Las empresas, tanto comerciales como industriales, también han registrado un importante ahorro en su transición al gas natural. En 2010, el cliente comercial medio que empleaba gas natural ahorró casi 1.250 USD (algo más de 900 euros) en su factura anual. Por otro lado, el bajo precio del gas natural está ayudando a reactivar la fabricación en EE. UU., lo que atrae a la inversión extranjera y crea una ventaja competitiva en la industria norteamericana. ¿Cómo aborda el sector norteamericano del gas las críticas al fracking? La extracción, el transporte y el suministro seguros y fiables de gas natural a los consumidores continúan siendo las prioridades de los actores de la industria del gas natural. Estamos convencidos de que nuestra base de recursos internos de gas natural se puede aprovechar de manera responsable y de forma que garantice a EE. UU. un suministro abundante de gas natural, al tiempo que se protege el medio ambiente. Tanto nosotros como nuestros miembros creemos que es vital implicar a todos los participantes para que cumplan los objetivos económicos, medioambientales y normativos. Esto implica establecer procesos para compartir la información de manera transparente y, basándonos en las lecciones aprendidas, continuar refinando y mejorando las prácticas relacionadas con la seguridad y el medio ambiente. Fue presidente de la Asociación de fabricantes de automóviles. ¿Qué papel juega el gas en el sector del transporte en su país? Aunque EE. UU. es el mayor productor de gas natural del mundo, está por detrás de otros países en el uso de gas natural para el transporte. No obstante, se ha progresado bastante. Los estados comienzan a detectar las ventajas del gas natural en el transporte y los gobiernos locales están actuando para que las flotas municipales funciones con gas natural comprimido (GNC) y crear incentivos para desarrollar la infraestructura de repostaje, algunos fabricantes importantes de automóviles han desarrollado vehículos que funcionan con gas natural tanto en modelos industriales como ligeros. Esperamos contar con una sólida red en la infraestructura de repostaje de GNL ya en 2015. A medida que crezca la infraestructura de repostaje, aumentará la viabilidad del gas natural para el conductor medio, y pensamos que el gas na-

tural podría convertir se en un combustible íntegro y ventajoso para el transporte en EE. UU. EE. UU. está planteándose la opción de exportar gas en forma de GNL. ¿Qué implicaciones tendría esto para el mercado norteamericano y para el mercado mundial del gas? La AGA no cree que las exportaciones de GNL vayan a ejercer una presión al alza sobre los precios del gas natural, al menos a corto y medio plazo. La aparente posición extremadamente flexible del suministro interno de gas natural a precios relativamente estables nos hace pensar que las exportaciones de GNL pueden tenerse en cuenta a la hora de aprovechar plenamente los activos del gas natural en Norteamérica, en lugar de perjudicar a la estabilidad del mercado. En lo que a infraestructuras se refiere, ¿está EE. UU. lista para exportar? La exportación de GNL exige una inversión importante en infraestructuras y cumplimiento de normativas. El Departamento de Energía de los Estados Unidos ha aprobado cuatro proyectos en tierra para exportar GNL a países socios de EE. UU. en el marco del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) y, lo que es más importantes, también a países que no firmaron dicho acuerdo. La aprobación de países no firmantes del ALC se considera vital para que los proyectos sean viables económicamente a largo plazo. La primera instalación que se está construyendo es el proyecto Cheniere de Sabine Pass en la costa del Golfo en EE. UU. (Louisiana), donde el explotador espera tener capacidad para exportar en 2015. El Departamento de Energía de los Estados Unidos ha creado una lista para revisar los proyectos y estudiar las aprobaciones vitales de países no firmantes del ALC, pero no ha establecido un calendario rígido para hacerlo. ¿Será el mercado asiático o Europa el destino de las futuras exportaciones de GNL? EE. UU. ha detectado oportunidades para el gas natural en ambos mercados. En la actualidad, puede que los mercados asiáticos sean más atractivos, si consideramos los elevados precios del gas natural en esta parte del mundo y en comparación con Europa. Pero se deben tener en cuenta muchas cuestiones como la competencia del suministro de otros países,

la ubicación de los terminales y la distancia al mercado, así como el crecimiento de la demanda global de GNL. Ya se han firmado acuerdos de exportación con EE. UU. para enviar gas natural tanto a Europa como a Asia. No me extrañaría que se firmaran acuerdos adicionales pronto. En pleno conflicto Rusia-Ucrania, ¿podría el GNL de EE. UU. ser una alternativa al gas ruso para Europa? La infraestructura necesaria para la exportación de gas desde EE. UU. a Europa todavía no es lo suficientemente robusta como para compensar una interrupción inmediata del suministro ruso. EE. UU. no empezará a exportar hasta 2015. Sin embargo, existe el potencial de lanzar una señal de precio a Europa que muestre que hay futuras alternativas de suministro que reduzcan el dominio ruso en el mercado.

¿Dónde vive? ¿Cuánto tiempo pasa fuera de casa cada año?

Vivo en Virginia, pero mi mujer y yo acabamos de construirnos una casa en las Islas Vírgenes de EE. UU. y nos encanta pasar tiempo allí con la familia y los amigos siempre que podemos. Paso gran parte de mi tiempo viajando por EE. UU. y por todo el mundo para divulgar las buenas noticias sobre el gas natural y sus ventajas.

Si viviera en Europa, ¿qué país elegiría?

He tenido la fortuna de poder viajar por toda Europa a lo largo de mi carrera y tiene muchos países hermosos. Viví en Escocia durante mis estudios universitarios y debo admitir que prefiero el clima cálido, así que probablemente me inclinaría por un país del sur como España. Durante mis viajes tuve la oportunidad de disfrutar del maravilloso campo de golf de Valderrama y no me importaría vivir cerca.

¿Cuál es su deporte favorito? ¿Y equipo?

Lo que más me gusta es jugar al golf. Mi equipo preferido es el equipo de beisbol del área de D. C., los Washington Nationals.

11

pa. Se ha reforzado la conexión en Larrau y el año que viene se hará lo propio con Euskadour. Pasaremos de 5,2 a 7 bcm y con flujos bidireccionales. La permeabilidad con Europa será fuerte. Seremos europeos de pleno derecho.

12

JULIO CASTRO

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE COMERCIALIZADORES DE SEDIGAS Y DIRECTOR DE OPERACIONES DE GAS Y ORIGINACIÓN GLOBAL DE IBERDROLA

En España, contamos con el mejor portfolio gasista de Europa MIGUEL LÓPEZ RUBIO

E

l Comité de Comercializadores de Sedigas reúne a todas las empresas que compran y venden gas en España, tanto importadores como suministradores. “Somos un grupo tremendamente variopinto y esto permite que las opiniones que emanan del Comité sean verdaderamente representativas” afirma su presidente, Julio Castro. ¿Qué tipo de perfiles componen el mundo de la comercialización? Resumiendo, se pueden encontrar cuatro tipologías de agente: empresas gasistas tradicionales, las de toda la vida; empresas eléctricas que se han incorporado al negocio del gas; compañías petroleras; e intermediarios o traders, como son cono-

cidos, que son agentes que intermedian entre diferentes posiciones. Todas estas empresas operan en un mercado, el español, con sus peculiaridades. ¿Cómo se ve desde la barrera de la comercialización? En España tenemos el privilegio de contar con el mejor portfolio de suministro gasista de Europa. Esta es la posición que debemos analizar: nos debemos comparar con nuestros vecinos europeos, el lugar donde tenemos que ser competitivos. No tiene sentido compararse con EE. UU. o Australia. ¿Cuáles son los factores que colocan a España con tal portfolio? Varios. En primer lugar, la cercanía geoestratégica con Argelia; y en segundo lugar, una interconexión que yo calificaría como fuerte con Euro-

¿Junto a Portugal? Por supuesto. La conectividad con Portugal es total. Tenemos un mercado ibérico y es importante subrayar este apellido. Estamos los mismos agentes, tenemos idénticos proveedores y compartimos infraestructuras. Tan solo nos falta trabajar en la parte normativa, tal y como nos exige Europa mediante el Gas Target Model y los denominados Network Codes. ¿Qué beneficios tiene apuntalar la permeabilidad? Cuando los mercados están conectados transitan tanto los bienes —en este caso gas— como los precios. Y eso conduce a que los precios se vayan igualando o, por decirlo de otra manera, se puede conseguir un precio europeo por la vía de conectar los distintos mercados nacionales. Esto es, sin duda, un gran acierto de la Unión Europea y de los reguladores, que han montado las estructuras adecuadas para reforzar las interconexiones y para homogeneizar los modelos regulatorios. Un ejemplo es la Iniciativa Regional del Sur, donde se ha conseguido el refuerzo de la conexión con Francia, con el compromiso de los transportistas y de los comercializadores que han suscrito contratos de reserva de capacidad, de reserva de uso, a largo plazo. También se está trabajando en aspectos como la gestión de la capacidad o la integración con Portugal. Otra de las características del gas en España tiene siglas: GNL. Algo singular de España es nuestra conexión con el resto del mundo vía gas natural licuado (GNL) que, de hecho, algunos países tratan de imitar. Disponemos de seis regasificadoras,

lo que nos permite ser muy flexibles. En otros países, más dependientes de los gasoductos, no tienen forma de aumentar el tránsito ni de gestionar volúmenes porque no tienen alternativas. Son mercados más cautivos. ¿Qué países tratan de imitar este modelo? El modelo lo están imitando en el Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica o, más recientemente, Polonia, con modelos similares que combinan tubo y GNL de forma muy interconectada. Ese es el modelo español y europeo. Hemos hablado de gas convencional, de GNL pero, en los últimos años, ha aparecido un nuevo actor con el shale gas en Estados Unidos. El fenómeno del gas no convencional es americano hasta el día de hoy. Es cierto que se ha vivido un salto tecnológico: hemos pasado de la cámara de película a la cámara digital y, ahora, sabemos extraer el gas no convencional de forma adecuada. La técnica es accesible en todo el mundo pero lo que no es comparable es lo que vive EE. UU., donde disponen de recursos naturales, espíritu pionero, una regulación que convierte al propietario del suelo en dueño del subsuelo y amplias zonas del país con poca población. Todo esto hace que la experiencia americana sea irrepetible. Pero, ¿habrá shale gas en Europa? Estoy convencido de que sí, pero no en la dimensión estadounidense. Si el shale gas es un recurso competitivo, hay que explorarlo y explotarlo con el máximo respeto a la regulación medioambiental y a la ordenación del territorio. Hablemos de la estructura de la demanda: ¿cómo consumimos gas en España? La meteorología es un factor determinante: vivimos en un país cálido en comparación con otros puntos de Europa, lo que hace que el peso de nuestra demanda residencial sea me-

nor que en otros países. En cuanto a la industria, el nivel de penetración es razonable. Luego están los ciclos combinados, que merecen un capítulo aparte. Son centrales construidas para garantizar el suministro energético y que, debido a determinadas políticas, han acabado con poco hueco en el mercado. Sin embargo, hay muchas horas del año en las que son necesarias y, por eso, requieren una solución. La cogeneración también merecería una mención especial. Es un sector importante y en estos momentos vive una situación tensa. Confiamos en que desde las administraciones se preste atención a sus beneficios en términos ambientales y de competitividad y que, de alguna manera, aquella cogeneración que sea eficiente pueda sobrevivir.

Tenemos una estructura de mercado y de redes similar a la de Reino Unido y tan solo nos falta un hub ibérico En este repaso por el sector gasista, no puede faltar una referencia al potencial Mercado Único Europeo… La UE ha encontrado una idea muy razonable, el trading hub to hub, es decir, ligar sub-mercados regionales con interconexiones fuertes, que en todos esos mercados haya emisión de señales de precio y que todo el mundo las vea. Esta idea puede ser un éxito y vertebrar el Mercado Único Europeo. ¿En España tenemos deberes pendientes, como la puesta en marcha de un hub? No tenemos que acomplejarnos por nada. Tenemos, junto a Portugal, una zona de mercado ibérica interconec-

tada con el resto de Europa a través de Francia. Nos falta la emisión de la señal de precio que emiten los distintos hubs. ¿Y qué nos falta para ponerlo en marcha? El hub se puede organizar o no, pero el mercado ya existe: no es más que interactuar. Puedes regularlo o restringirlo a operaciones bilaterales (el mercado OTC), que es un mercado igualmente. Hay iniciativas sobre la mesa para iniciar un hub y seguro que llegará pronto pero no supondrá una gran reforma porque las transacciones comerciales entre empresas ya suceden. Ahora, hay que anunciar el mercado. Es un cambio de escenario. Tenemos una estructura de mercado y de redes similar a la de Reino Unido y tan solo nos falta un NBP ibérico. Llamémoslo como queramos. ¿Cómo se atisba el futuro desde el punto de vista de las comercializadoras? Se debe garantizar el suministro vía infraestructuras adecuadas y con empresas potentes con capacidad de asumir compromisos. Una vez garantizado esto, tendremos que centrarnos en la competitividad. Hay que ser competitivo en todas las fronteras: frente a nuestros vecinos europeos, frente a otras alternativas energéticas y, al tiempo, lograr que nuestro cliente sea competitivo en su negocio. ¿Dónde se debe poner el foco para mejorar en competitividad? El gas es el combustible fósil menos contaminante y con menos emisiones de CO2. Desde Europa, tenemos que crear un nuevo paradigma en relación a estas emisiones de CO2 de forma que el gas tenga el papel natural que le corresponde. El gas no se puede ver penalizado frente a otras energías subvencionadas o cuyos costes medioambientales sean mayores.

13

14

Una apuesta por

la calidad Gracias al uso de gas en cogeneración y como combustible para vehículos, el grupo alimentario Calidad Pascual ha reducido su consumo de energía primaria en más de 1,5 millones de MWh en los últimos 20 años. En 2012, el gasto enérgetico de la compañía se redujo un 20%.

JUAN MANUEL DAGANZO

E

n Aranda de Duero (Burgos) se encuentra la fábrica más productiva de Calidad Pascual, uno de los grupos alimentarios más importantes de España. Allí se elabora el 60% de los productos que la compañía vende en España bajo diferentes marcas (Pascual, Bezoya, ViveSoy, etc.). Y allí precisamente se encuentra una de las plantas de cogeneración con gas natural pioneras de la industria española. Inaugurada en 1992, ha ahorrado a la compañía el consumo de más de 1,5 millones

Foto: Calidad Pascual.

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA DE CALIDAD PASCUAL POR ÁREA DE NEGOCIO (2012) 2%

1%

15

1% Lácteos 202.781 MWh/año

13%

Zumos 32.272 MWh/año

83%

Aguas 2.557 MWh/año Café 2.614 MWh/año TOTAL 245.567 MWh/año

Gas vehicular, una apuesta global Planta de envasado de Calidad Pascual.

de MWh y ha evitado la emisión a la atmósfera de más de 300.000 toneladas de CO2 desde entonces.

Al igual que Pascual, otras compañías como el grupo logístico zaragozano Sesé o la empresa tarraconense de transportes Monfort, están inmersas en planes de renovación de sus flotas comerciales. Incluso compañías globales como UPS ya han anunciado que ampliarán en Estados Unidos su flota de camiones alimentados por GNL de 112 a 800 durante el próximo año y que incluso construirán sus propias estaciones de servicio

Los procesos de fabricación de la industria alimentaria, y especialmente los de los productos lácteos —uno de los sectores estrella de Pascual— requieren una gran cantidad de energía, por lo que cualquier actuación que aumente la eficiencia resulta esencial. En ese sentido, la cogeneración supone una reducción de la facturación energética en los costes de producción y, en consecuencia, un aumento de la competitividad. Vehículos a gas natural de Calidad Pascual.

en Knoxville, Memphis y Dallas. Además es un combustible que se extenderá a otros medios de transporte a medio plazo, como el ferrocarril. Se está empezando en Estados Unidos y Canadá: la Canadian National Railway ya inició en 2012 su plan para implementar GNL y la segunda compañía de transporte de mercancías de EE. UU., BNSF, ya trabajan para probar locomotoras impulsadas con este combustible.

Gráfico: Calidad Pascual.

Ovoproductos 5.342 MWh/año

16

Calidad Pascual registró en 2012 un consumo de energía primaria de

245.500 MWh (el 99% procede de gas natural).

La cogeneración ha permitido a la compañía reducir los costes energéticos en

sostenibilidad

un 20%

en el año 2012. El ahorro de energía primaria ese año fue de

95.000 MWh.

Si se hubiera pagado el MWh a 52 euros —cifra de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE)—, el ahorro hubiera ascendido a

4.940.000 euros. Gracias al uso de combustibles alternativos, el grupo ha conseguido

reducir sus emisiones derivadas del transporte un 75% en los últimos cinco años.

El conjunto de medidas de optimización del transporte con vehículos de GNC y GLP supuso en 2012 una

reducción del 27% de emisiones conjuntas de NOx, hidrocarburos, CO y PM.

También garantiza un mayor control en la continuidad y la calidad del suministro al disponer de mecanismos propios de generación de energía. José Birlanga, director industrial de la compañía, sostiene que “la cogeneración es un balance rentable entre el precio del gas, la cantidad de vapor y energía que se produce, y la cantidad de dinero que se recibe por la venta de electricidad”. “El vapor generado se utiliza para la esterilización de las instalaciones con objeto de que los productos no se contaminen, y para los procesos UHT (Ultra High Temperature o uperización)”, enumera Birlanga. La electricidad se vuelca a la red.

Movilidad sostenible

La apuesta de Calidad Pascual por el gas como combustible eficiente y sostenible no sólo se queda en la cogeneración. La compañía ha sido también pionera en la introducción de vehículos propulsados a gas natural en su flota comercial. Actualmente, la compañía dispone de un total de 14 camiones que utilizan gas natural como combustible, cuatro de ellos utilizan gas natural licuado (GNL) y los otros diez usan gas natural comprimido (GNC). José Carlos Espeso, coordinador de movilidad sostenible de la compañía, explica que ambos combustibles “se utilizan en trailers con rutas muy consolidadas en las que sabemos que el kilometraje es fijo, como por ejemplo la ruta desde la factoría de Gurb en la provincia de Barcelona hasta la ciudad de Barcelona, ya que es una distancia fija de 100 kilómetros”, explica Espeso. “Nuestra idea”, continúa el coordinador de movilidad sostenible, “es dotar a cada vehículo de la energía adecuada para cada tipo de trabajo”. En realidad lo que Calidad Pascual hace es un ejercicio de sostenibilidad del negocio. Para ello existe dentro de

la compañía una Mesa de Movilidad que reúne a representantes de diferentes áreas que ofrecen indicadores que permiten conocer qué vehículos son los más adecuados para cada tipo de trabajo y zonas de reparto. Además, estudian periódicamente la conveniencia de los híbridos dentro de la compañía, de los cuales habrá una parte que se mantenga en marcha y otra que se irá sustituyendo por propulsores de gas licuado del petróleo (GLP) y gas natural (GNC o GNL). “Tenemos una preocupación por las emisiones de NOx y de partículas”, confiesa Espeso, “y por eso queremos ir cambiando los propulsores a gas natural, porque emiten menos partículas, un 99% menos de NOx respecto al diesel, un 95% menos de partículas, un 12% menos de CO2 y la mitad de contaminación acústica”. Además, el precio del GNC es alrededor de un 50% más barato que el de la gasolina y un 35% más barato que el gasóleo. Si tenemos en cuenta que, de media, cada vehículo de la compañía recorre 25.000 kilómetros

TONELADAS DE CO2 EVITADAS POR LA COGENERACIÓN EN LA PLANTA DE ARANDA DE DUERO

16.996

18.051

18.549 18.463

19.251

15

10 Gráfico: Calidad Pascual.

El contador

5

0

2008

2009

2010

2011

2012

La apuesta de Pascual por el transporte sostenible ha supuesto durante 2013 una reducción del 20% de emisiones conjuntas de óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y partículas (PM) en el transporte de larga distancia de la compañía. Desde que comenzó su plan de reducción hace cinco años, Pascual ha conseguido disminuir un 75% sus emisiones.

Según David de la Calle, director de Compras, Planificación y Logística, “Pascual tiene el reto de ampliar su flota sostenible de larga distancia, superando barreras actuales, como la escasez de camiones de estas características o la aún corta presencia de puntos de repostaje. Confiamos en convertir estos hándicaps en

oportunidades mediante la colaboración con empresas que apuestan por el mismo futuro sostenible”. Además, Pascual despliega un Plan Medioambiental que incluye medidas para mejorar el transporte de los empleados al trabajo, un Plan de Distribución de Mercancías y la certificación Ecostars de flota verde, que alcanza ya al 66% de la flota. Todo ello se traduce en una reducción del 20% de los costes de combustible, de un 27% de las emisiones de partículas en el último ejercicio y de un 5% de la accidentalidad ‘in itinere’.

Foto: Calidad Pascual.

al año, lo que hace un total de 20 millones de kilómetros anuales entre toda la flota, el ahorro económico puede resultar espectacular.

Pascual ha puesto en circulación el primer vehículo en España de larga distancia de gas natural licuado

Vista aérea de la planta de Aranda de Duero de Calidad Pascual.

Cogeneración en Aranda de Duero El sistema de cogeneración instalado en la planta de Pascual en Aranda de Duero está gestionado por una empresa externa especializada en esta tecnología. Se trata de NeoPas Cogeneración, una joint venture entre la compañía Neoelectra y Calidad Pascual. Su misión

es la de controlar la planta, que genera y aporta la energía eléctrica y térmica requeridas para las actividades del complejo industrial. La tecnología se compone de dos turbinas de gas de 4,9 MW, lo que supone una

capacidad total de 9,8 MW. La planta “consume en torno a 312 millones de kWh de gas”, según Birlanga. El sistema entrega más de 78.000 MWh de energía eléctrica y 150.000 MWh de energía térmica al año. Las turbinas fueron sustituidas recientemente por

otras nuevas y más eficientes, con lo que se ha conseguido un ahorro de energía primaria de 95.000 MWh durante 2012. Esta cifra supone el equivalente a evitar la emisión de 19.251 toneladas de CO2 y reducir los costes energéticos en torno al 20%.

17

18

Abriendo las puertas del gas

a Europa

España se posiciona como puerta de entrada de gas hacia Europa como alternativa a Rusia. Pero, para facilitar este proceso, es necesario continuar impulsando el crecimiento de las conexiones internacionales. MIGUEL LÓPEZ RUBIO

E

n las últimas semanas, la escalada de tensión en Ucrania y los posteriores acontecimientos en la península de Crimea han resucitado los fantasmas de los cortes de suministros que, en 2006 y 2009, sufrieron buena parte de los Estados miembros. Y con ello, se abre de nuevo el debate sobre cómo garantizar la seguridad de suministro al conjunto de la Unión Europea. El comisario europeo para la Energía, Günther Oettinger, ha aclarado que Europa no debe temer una nueva situación de cortes de suministro en el futuro próximo como consecuencia de

la crisis ucraniana. Las razones son varias: por un lado se acaba el invierno y con él las bajas temperaturas. Por otro lado, desde la anterior crisis, la UE ha tomado medidas para garantizar el suministro: han aumentado las reservas de gas obligatorias en invierno (la Unión cuenta con unos 40.000 millones de metros cúbicos almacenados a lo largo de todo su territorio, 10.000 más que el ejercicio anterior) y se está trabajando en la ampliación de las interconexiones y la bidireccionalidad en ellas. Sin embargo, ¿es conveniente que sea Rusia el principal suministrador de gas a Europa con una cuota del 27% del total consumido? ¿Y es conveniente que todo ese gas llegue a Europa por gasoductos, una parte de los cuales atraviesan Ucrania? En un contexto en el que países como Lituania, Eslovaquia o Finlandia dependen al 100% del gas ruso, y otros como Bulgaria o Hungría lo hacen al 90%, muchos analistas coinciden en señalar que aún queda trabajo por hacer en la búsqueda de la garantía de suministro energético para Europa.

El modelo español España es una puerta natural para la entrada del GNL en Europa. De hecho, el modelo español, que combina tubo y gas en estado líquido, comienza a reproducirse en otros Estados miembros, como el Reino Unido. En 2013, según datos de Enagás, el GNL supuso el 46% del total del suministro en la península Ibérica. El hecho es significativo porque por primera vez, desde el año 2000, el gas vía gasoducto superaba en nivel de suministro al GNL, alcanzado el 54% del total. El aumento de importaciones desde Argelia a través del gasoducto Medgaz o el descenso de la demanda de generación eléctrica

son algunos de los factores que explican esta tendencia.

Fortalezas del sistema gasista español

Pero, más allá del resultado de cada año, la importancia del GNL en el sector gasista español (con ejercicios que han cerrado con más de un 60% del suministro) atestiguan la capacidad del país para recibir e introducir en red gas líquido de cualquier parte del mundo.

SUMINISTRO ASEGURADO: gracias a un sistema de entrada doble (GNL en buques metaneros y gasoducto) y a una diversificación en origen (hasta 11 países proveedores).

Otra virtud del sistema es la capacidad de reexportar buques de GNL a cualquier lugar del mundo, incluida Europa. En 2013, las centrales de regasificación españolas recargaron un total de 50 buques, un 19% más que el año anterior.

LEGISLACIÓN EXIGENTE: las comercializadoras con una cuota superior al 7% de los aprovisionamientos, deberán diversificar su cartera de manera que no reciban más del 50% del gas de su principal país suministrador. CAPACIDAD DE REGASIFICACIÓN: España dispone del 37,5% de la capacidad de regasificación de Europa. INFRAESTRUCTURAS DE ALTO NIVEL: siete regasificadoras (seis en funcionamiento); una red de gasoductos de transporte y distribución extendida por todo el territorio con capacidad de dar servicio al 76% de la población española; 4 almacenamientos subterráneos, y seis conexiones internacionales (dos con Argelia, dos con Portugal y dos con Francia).

GASODUCTOS DECLARADOS DE INTERÉS COMÚN EN EUROPA

Gasoductos en funcionamiento Gasoductos declarados de interés común

España se posiciona como puerta de entrada de gas hacia Europa alternativa a Rusia. Pero, para que esto sea posible, es necesario continuar impulsando el crecimiento de las conexiones internacionales.

Plantas de Regasificación ya construidas Planta de regasificación de El Musel, construida pero no en funcionamiento

Europa

y la seguridad de suministro Una garantía que podría pasar por España, cuyo sistema gasista está preparado para consolidar una nueva vía de abastecimiento en Europa, rebajando la dependencia del gas ruso.

Diversificación de suministro

A España llega el gas de 11 mercados diferentes —una cifra muy superior a la media europea— a través de la combinación de dos fórmulas de abastecimiento: el gasoducto y la vía marítima, es decir, en forma de gas natural licuado (GNL). En total, el país cuenta con seis

Que la seguridad de suministro preocupa (y mucho) en Europa se nota con un simple vistazo a su exigente legislación al respecto. Hoy por hoy, es el Reglamento 994/2010 es el que lleva la voz cantante. Estas son algunas de las normas que impone: El Reglamento requiere que se establezcan flujos reversibles en todas las interconexiones transfronterizas entre los países de la UE, algo que no ocurría hasta hace relativamente pocos años. Aunque se fijó 2013 como fecha tope, se sigue trabajando en esta cuestión. En diciembre de 2014, todos los países de la UE deben estar preparados, en caso de una interrupción de la mayor infraestructura unitaria de gas, para satisfacer la demanda total de gas durante un período de un día de demanda excepcionalmente elevada. Las empresas de gas natural deberán garantizar el suministro a los clientes protegidos, un concepto que incluye a todos los clientes domésticos de países miembro, bajo condiciones severas. Entre otras, temperaturas extremas durante un período punta de siete días y por al menos 30 días de demanda de gas elevada.

19

mercados globales

20

El gas ruso en Europa Con la excepción de países como España, Portugal, Reino Unido o Dinamarca, todos los miembros de la Unión Europa cuentan, en mayor o menor proporción, con gas ruso en su mix energético (ver gráfico). Los hay absolutamente dependientes, con un más de un 75% de cuota, como es el caso de Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Finlandia o las Repúblicas Bálticas. Países como Polonia, la República Checa, Grecia o Austria tienen una importante dependencia, siempre superior al 50% de su suministro; les siguen Alemania, Italia, Bulgaria y, en menor medida, Francia y Países Bajos. Ucrania, situación geoestratégica Todo el gas ruso que llega a Europa, sin excepción, lo hace a través de gasoductos, de ahí que en caso de corte de suministro la sustitución resulte complicada. Los más destacados son Yamal, que conecta en Polonia; North Stream, que une Rusia y Alemania por mar; y Soyuz, puerta europea del gas ruso a través de Ucrania. El 49% del gas ruso que consume Europa llega a través de Ucrania. Se calcula que por el país circula el 37% del gas consumido en Alemania, el 16% de Francia o el 29% de Italia. De ahí su importancia geoestratégica. ¿Qué

pasaría si Rusia vuelve a cortar el suministro desde Ucrania? Quedan alternativas como el ya mencionado North Stream o el South Stream, en construcción, y que traerá gas a Europa por el Mar Negro a través de Turquía en 2015, principalmente. Una razón más para que Rusia haya puesto el foco en la península de Crimea, su salida a ese mar. Principales gasoductos europeos que transportan gas ruso: Gasoducto Rusia-Finlandia (1974): transporta el 100% del gas que consume Finlandia. Soyuz (1978): suministra gas a Europa desde Rusia a través de Ucrania. Yamal (1997): conecta los campos de gas rusos de Siberia con Alemania a través de Bielorrusia y Polonia. Blue Stream (2005): conecta Rusia con Turquía a través del Mar Negro. Nord Stream (2011): Gasoducto submarino entre Rusia y Alemania, que cruza el Mar Báltico. South Stream (2015): Bombeará gas desde Rusia, a través del mar Negro, hasta Bulgaria, y desde allí a los Balcanes, Hungría y Austria por un ramal y a Grecia e Italia por un segundo ramal. Su entrada en funcionamiento está prevista para 2015.

EL GAS RUSO EN EUROPA Y SU INFLUENCIA EN EL MIX ENERGÉTICO POR PAÍS (DATOS DE EUROGAS 2012) Gas en el mix energético (%)

Gas procedente de Rusia (%)

Gas ruso en el mix energético (%)

Lituania

36

100

36

Letonia

27

100

27

Hungría

30

90

27

Eslovaquia

26

100

26

Austria

22

60

13

Bulgaria

13

90

12

Italia

36

29

10

República Checa

16

57

9

Estonia

9

100

9

Finlandia

9

100

9

Polonia

14

59

8

Rumanía

34

24

8

Grecia

14

56

8

Alemania

21

37

8

Eslovenia

10

60

6

Luxemburgo

24

24

6

Francia

15

16

2

Países Bajos

42

5

2

23

27

6

TOTAL Europa

Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Irlanda, Malta, Portugal, España, Suecia y Reino Unido no importan gas desde Rusia.

tubos de conexión, dos conectados con Francia, dos con Argelia y, finalmente, otras dos conexiones con Portugal que convierten de facto a la Península Ibérica en un sistema completamente interconectado. La vía gasoducto cubre en la actualidad el 54% del abastecimiento español, con gas proveniente de Argelia y, en menor medida, del norte de Europa vía Francia. El resto de nuestras reservas, un 46%, llega en barco, lo que convierte la apuesta española por el GNL vía marítima en la principal diferencia con el sistema europeo. Mientras que Europa depende en 86% de los gasoductos, mercados cautivos con un origen determinado (habitualmente, ruso), de difícil

sustitución en caso de corte de suministro, España puede presumir de estar preparada para recibir gas por mar prácticamente de cualquier parte del mundo. Desde las seis plantas regasificadoras en funcionamiento en España, ubicadas en diferentes puntos de la costa y con una capacidad de total 3.246.500 metros cúbicos de GNL, y teniendo en cuenta el gas proveniente de Argelia, nuestro país puede distribuir el gas al resto de la Unión. “España puede jugar un papel clave como puerta del gas al continente”, apuntan desde Enagás. Para ello, añaden desde la compañía, “es fundamental que se impulsen conexiones internacionales que permitan

avanzar hacia un verdadero mercado interior de gas en la Unión Europea, más competitivo y seguro”. En lo que respecta a España o, más afinadamente, a la Península Ibérica, la cuestión se concentra en la frontera francesa. Así lo ve, Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona, quien considera que esta debe ser una cuestión “central” en la agenda política española y comunitaria en los próximos años. Según Marzo, “es vital creerse que la unión energética en Europa es una cuestión clave y que todos la países miembros deben estar alineados”.

Ampliar la capacidad

Hace apenas un año la capacidad de interconexión por gasoducto entre Francia y España era casi inexistente. Sin embargo, desde abril de 2013, el paso de Larrau (Navarra) ha logrado ampliar su rendimiento, alcanzando los 5,2 bcm/año. La segunda interconexión operativa está en Irún (Guipúzcoa) y tiene en la actualidad un tránsito muy reducido pero en 2015 llegará a los 1,9 bcm/año. Por lo tanto, en esa fecha, la capacidad de interconexión en ambos sentidos será de 7,1 bcm/año. A estos avances, se podría unir una tercera conexión en un futuro. El proyecto, aún en ciernes, se conoce como el Midcat y atravesaría el flanco catalán de los Pirineos hasta la localidad francesa de Les Perthus. Podría incrementar en 7 bcm/año la capacidad de interconexión, que sumados a los 7,1 que estarán operativos en 2015, constituyen una capacidad de interconexión correspondiente a la mitad del consumo de gas natural en España en 2013 (28,5 bcm/ año). Recientemente, el Midcat ha vuelto a la actualidad después de que Bruselas incluyera esta iniciativa en la lista de infraestructuras de interés comunitario. Es más, en la rueda de prensa de presentación de los planes, el comisario europeo de Energía Günther Oettinger destacó lo “especialmente valiosa” que sería la nueva conexión franco-española.

Interconectar Europa

Sería una pieza más de un puzle que componen 250 planes que tienen a su disposición más de

Ucrania o la importancia de las interconexiones gasistas en Europa Gonzalo Escribano, Director del Programa de Energía Real Instituto Elcano

@g_escribano La crisis en Ucrania muestra la relevancia estratégica de unas interconexiones que permitan integrar los mercados europeos y contrapesar la situación dominante de Gazprom. Se añade así a una larga lista de lecciones duramente aprendidas por la UE en Georgia, el Caspio, el Trandsniéster y la propia Ucrania en 2006 y 2009, que mostraron que Rusia está dispuesta a defender su preeminencia estratégica en el espacio post-soviético. Los primeros cortes de 2006 obligaron a la UE a actuar en una doble dirección. Primero, intensificando los esfuerzos por diversificar sus suministros con el Nabucco, el increíble gasoducto menguante que ha dejado su lugar al mucho más modesto TAP. Las perspectivas de recibir gas de Turkmenistán a través del Caspio con la oposición rusa plantean toda una colección de obstáculos que no justifican el empeño de la Comisión por ejercer precisamente allí sus nuevas competencias extra-comunitarias. Cuando Rusia invadió Georgia en 2008 anexionando Osetia del Sur y Abjazia quedó a pocos kilómetros de dicho corredor. En 2009 se repitieron los cortes a Ucrania y los Estados miembros orientales. Más éxito ha tenido la segunda vía: la aplicación del acervo comunitario para limitar el control ruso tanto del gas como de los gasoductos que abastecen a Europa Oriental (cláusula Gazprom). La UE propuso infraestructuras para abastecerlos en caso de interrupción rusa, y poder ejercer la solidaridad. Eso sí, en buena medida con gas ruso importado por otras rutas. La situación en Ucrania muestra, y es la tercera vez en pocos años, los límites de

esta estrategia fuera de la UE. Entre las presiones rusas para que Ucrania optase por la Unión Euroasiática a expensas del Acuerdo de Asociación con la UE, el gas ha jugado un papel crítico. La UE había abierto un corredor de gas desde Polonia y Hungría para reducir el dominio de Gazprom, pero ésta redujo el precio a la tercera parte y Ucrania volvió a importar todo su gas de Rusia bajo precios revisables cada tres meses. Tras la destitución de Yanukóvich, Gazprom se apresuró a recordar la enorme deuda de Ucrania con la compañía y avisó que su impago supondría el fin de los precios preferenciales. El problema es que Europa carece de interconexiones suficientes, no ya con Ucrania, sino con sus propios Estados miembros. La lección de la pugna con Rusia es que la UE sólo es capaz de compensar el poder de mercado de Gazprom con medidas que afectan al mercado comunitario. En vez de embarcarse en competencias geopolíticas inciertas, debería acometer sus corredores internos para poder ejercer la solidaridad y ganar peso frente a Rusia. El ramal ibérico del corredor Norte-Sur Occidental (NSI West Gas) es el más eficiente para mejorar la diversificación europea y la capacidad de abastecimiento a corto plazo. La diversificación no puede darse precisamente en la esfera de influencia de Rusia, sino con los productores del Golfo Pérsico, Norte de África, Golfo de Guinea y América Latina, siendo España el hub óptimo para ello. Debería ser más fácil desarrollar las interconexiones entre España y Francia que jugar a estrategas de salón en el Cáucaso o el Caspio. Esperemos que la Comisión entienda que a la tercera debe ir la vencida.

21

Origen del gas que llega a España PAÍS ORIGEN

mercados globales

22

%

GN/GNL %

Argelia

51

GN/GNL

Francia

12

GN/GNL

Qatar

11

GNL

Nigeria

10

GNL

Trinidad & Tobago

6

GNL

Perú

4

GNL

Noruega

4

GNL

Omán

0,7

GNL

46% GNL

Bélgica

0,6

GNL

Portugal

0,5

GN

54% Gas Natural

Nacional

0,2

GN

Egipto

0,1

GNL Fuente: Enagás

Origen del gas consumido en Europa

86% Gas Natural

“España es el hub óptimo para conectar Europa con una cartera bien diversificada de suministradores, tradicionales y emergentes, todos ellos alejados de Rusia, al menos geográficamente”, subraya el director del programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano. “¿Acaso no debería ser más fácil desarrollar las interconexiones entre España y Francia, que jugar a estrategas de salón en el Cáucaso o el Caspio? Habrá que preguntárselo al próximo comisario de Energía de la nueva Comisión, pero parece urgente empezar a reflexionar desde España sobre este punto de la política energética exterior”.

PAÍS ORIGEN

%

Producción Propia

33

Federación Rusa

27

Noruega

23

Argelia

8

En Europa existen actualmente

Quatar

4

22 plantas de regasificación.

Nigeria

1

Libia

14% GNL

nexiones deben cubrir un 10% de las necesidades de suministro en 2020 (situación que ya se produce en nuestro país). Ahora, la cuestión es si España tiene el foco comunitario que merece su diversificado y seguro sistema.

Otros*

1 2,9

*Trinidad & Tobago, Perú, Omán y otros. Fuente: Eurogas

El contador En España, existen seis plantas operativas y en Portugal una. Es decir,

1 de cada 3

regasificadoras de Europa está en la Península Ibérica. La exportación total por gasoducto desde España a Francia y Portugal en 2013 ascendió a

10.607 GWh,

un 23% más respecto a 2012. 5.800 millones de euros en subvenciones en el periodo 2014-2020. La lista incluye propuestas de todo tipo pero parece poner el acento en las conexiones gasistas y eléctricas, especialmente en el centro y este de Europa. España, en total, cuenta con 4 de las 250 propuestas aprobadas: dos infraestructuras eléctricas y dos gasistas (el Midcat y la ampliación de la conexión con Portugal por Zamora). Parece evidente, y así lo dejó claro Oettinger, que la Comisión Europea se ha tomado muy en serio la necesidad de interconectar energéticamente a la Unión hasta llegar al objetivo que los Estados miembro se fijaron en 2002: las interco-

España dispone de

22.366 GWh de gas útil

en sus almacenamientos subterráneos (Serrablo, Gaviota, Marismas y Yela). Esto un supone un

77% de la capacidad total de almacenamiento. Europa cuenta con

40.000 millones de metros cúbicos

de gas en almacenes subterráneos, 10.000 más que el ejercicio anterior

experiencias

24

Reducir gastos

con gas La sustitución del sistema eléctrico por gas natural ha permitido al balneario urbano Aguai+ una reducción de la factura energética de un 28%.

JUAN MANUEL DAGANZO

L

os balnearios urbanos tienen una alta demanda de agua caliente y un horario de apertura muy amplio, algunas veces hasta 12 horas diarias todos los días de la semana. Esto hace que su consumo energético sea muy elevado y también una parte muy importante de sus gastos. Hasta hace tres años, uno de estos balnearios —Aguai+ en Madrid—, calentaba el agua de sus instalaciones con varias resistencias eléctricas. Era un sistema poco sostenible, tanto desde el punto de vista energético como económico, algo que se hacía cada vez más evidente para los propietarios. “Cada vez teníamos más clientes, la demanda de calor cada vez era mayor y eso provocó que el coste de la electricidad empezara a subir”, recuerda David Grande, dueño del negocio. Un estudio energético en detalle realizado por la compañía Exeleria, la filial de la consultora Everis dedicada a servicios energéticos, confirmó

Interior de las instalaciones del balneario Aguai+.

El balneario Aguai+ ofrece tratamientos de salud y belleza.

25

los temores. Pero también encontró la solución: la empresa de servicios energéticos garantizaba un ahorro mínimo del 25% en el consumo energético del balneario con la instalación de una caldera de gas.

Un sistema más eficiente y barato

¿Cómo era el sistema de Aguai+? La instalación eléctrica se componía de tres circuitos independientes: uno para agua caliente sanitaria que se calentaba con resistencias eléctricas a 60 ºC en un depósito de acumulación; otro para el agua caliente destinada a la la piscina y al vapor para la terma, que se calentaba con una bomba de calor agua-aire y una resistencia eléctrica de apoyo; y, por último, un circuito para el agua fría de la piscina de contraste que funcionaba con una bomba de calor-aire. “El agua se calentaba con dos resistencias eléctricas dobles pero no era suficiente y nos vimos obligados a instalar otra. Además teníamos una caldera eléctrica desde la que se repartía el agua caliente sanitaria. Era un sistema que había que eliminar”, recuerda el propietario,

El balneario spa Aguai+ ofrece un extenso catálogo de tratamientos para mejorar la salud a través de circuitos de agua, masajes y otros tratamientos de belleza. Sus 220 m2 incluyen:

1 piscina principal

Temperatura del vaso constante a 38 ºC.

1 piscina de contraste

Temperatura del vaso constante a 10 ºC.

1 terma romana 2 duchas escocesas, 2 duchas de aromaterapia y 4 cabinas de envoltura 1 pediluvio y una cabina Vichi.

La caldera de condensación tiene unos 60 kW térmicos y tienen una eficiencia media estacional cercana al 100%.

26

Calderas de condensación,

aire más limpio

Un motor que late con gas

Los beneficios de las calderas de condensación repercuten no sólo en el bolsillo, sino también en la calidad del aire del entorno.

¿Por qué? Porque ofrecen rendimientos superiores al 100%. Porque suponen un ahorro del 30% en el precio del combustible (en relación con el gasóleo). Porque emiten un 40% menos de CO2 (en relación con el gasóleo). Porque emiten un 99,99% menos de partículas sólidas (en relación con carbón y biomasa).

experiencias

por la electricidad. Y la mejora no es sólo económica y competitiva, también es ambiental, ya que se reducen las emisiones de CO2.

Porque emiten un 99% menos de CO (en relación con carbón y biomasa).

que reconoce que “cuando adquirimos el local ya estaba hecho así y había fallos en el funcionamiento”. Con la instalación de la caldera, Exeleria garantizaba por contrato un ahorro mínimo del 25% del consumo energético en idénticas condiciones, manteniendo los niveles de confort térmico, pero el ahorro registrado ha llegado al 28%. El cambio al gas natural ha supuesto “una mejora abismal”, reconoce David. Se pagaban “600 euros largos”

El corazón de ese sistema es una caldera de condensación de alta eficiencia de unos 60 kW térmicos, instalada en un patio interior al que se tiene acceso desde el balneario. “Se instaló en paralelo junto con los sistemas que ya estaban instalados. Tiene una eficiencia media estacional cercana al 100%, ya que aprovecha la energía latente que contiene el vapor de agua que se genera durante la combustión del gas natural”, explica Miguel Fontela, de Exeleria. Uno de los problemas que tenían las duchas era que cuando se agotaba el agua de los depósitos no se volvía a calentar adecuadamente. Ahora ese problema desaparece por completo. Por si fuera poco, “la caldera de condensación me permite programar las horas a las que quiero que entre en funcionamiento. De ese modo, cuando abrimos por las mañanas, el agua ya está a su temperatura ideal”, comenta Grande. Teniendo como base esa caldera, “el sistema se completó con tuberías que trasladan el agua desde ella hasta la sala de máquinas, tres bombas para mover el agua y un intercambiador de calor para las piscinas”, continúa Fontela, elementos que funcionan con electricidad. Una vez puesta en marcha la instalación, Exeleria se ocupa también de la monitorización de los consumos así como de la medida y verificación de los ahorros.

El cambio a gas natural Fases del trabajo realizado por Exeleria:

Los objetivos:

Estudio energético de detalle.

Seguridad en el suministro.

Establecimiento de las posibilidades de mejora y su viabilidad técnica y económica.

Conseguir un coste competitivo.

Definición los requisitos mínimos y las especificaciones técnicas del proyecto. Obra civil y puesta en marcha de la caldera de gas mural. Monitorización de los consumos, medida y verificación de los ahorros.

Reducción del consumo energético (mínimo 25%).

Garantizar la sostenibilidad ambiental. Reducir las emisiones de CO2.

28

Comprometidos con

la seguridad La seguridad de las personas es uno de los pilares de la sostenibilidad de las organizaciones.

JUAN MANUEL DAGANZO



Una empresa es más sostenible cuando crece económicamente mientras respeta el medio ambiente protegiendo a las personas”. Marcelino García, Key Accounts Director de DuPont Sustainable Solutions, se muestra rotundo cuando habla de seguridad en la empresa y de cómo gestionarla. No en vano está al frente de la rama española de la empresa referente en cuanto a gestión de la seguridad a nivel mundial. Con toda la experiencia acumulada de más de 200 años, la compañía comparte sus mejores prácticas en sostenibilidad/seguridad y transfiere su know how a terceras empresas de todo el mundo. “Apoyamos a grandes empresas en todo el mundo a mejorar sus resultados en áreas como productividad, eficiencia energética, protección

29

medioambiental y seguridad de las personas y los procesos. Utilizando como referencia nuestra propia experiencia gestionando cientos de instalaciones industriales en todo el mundo”, resume Marcelino García.

La seguridad en primer plano

La seguridad de las personas en las compañías es uno de los pilares que forman parte de la sostenibilidad de las organizaciones. Los otros dos son la protección del medioambiente y el crecimiento económico. La decisión de poner en primer plano la seguridad y la sostenibilidad “debe partir de los responsables máximos de la compañía y caer en cascada al resto de la organización”, comenta García. “Las empresas deben afrontar los retos de crecimiento económico, eficiencia, rentabilidad y protección de las personas”. Son los líderes de las compañías de quienes debe partir la necesidad de mejora en la seguridad. Sólo la alta dirección puede transmitir la cultura de la seguridad y demostrar día a día que la apuesta no es una pose, sino que realmente la seguridad de las personas es fundamental. Existe un marco legislativo referente a seguridad que las compañías energéticas cumplen. Aun así, muchas compañías quieren ir más allá.

La seguridad de las personas,

protagonista en Gas

Natural Fenosa Con el objetivo de potenciar la cultura de la seguridad en la compañía, Gas Natural Fenosa (GNF) puso en marcha en 2012 el Plan Compromiso con la Seguridad y Salud. El socio estratégico de GNF en esta tarea es DuPont, que está llevando a cabo el plan en dos fases. La primera, ya concluida, fue de diagnóstico y trabajo de campo inicial para conocer la situación de partida en cuanto a gestión de seguridad y salud. La segunda fase consiste en reforzar la cultura de seguridad y salud a través de cuatro ejes de actuación —empleados, contratistas, instalaciones y procesos— para los cuales se desarrollarán e implan-

tarán nuevas herramientas de gestión para el cambio esperado. La ejecución completa del plan está prevista para 2015 y con él se espera conseguir que todos los empleados interioricen que la seguridad es una prioridad de primer nivel y que la tolerancia con los actos inseguros en la compañía y su perímetro social tiene que ser cero. La premisa sobre la que se basa el plan es que “nada es más importante que la seguridad”. Se busca que todos los empleados se sientan motivados y orgullosos de trabajar en un entorno seguro, y sean conscientes de que su contribución es vital.

30

“La excelencia en seguridad es un reto y permite oportunidades de mejora”, afirma García.

Marcelino García Key Accounts Director DuPont Sustainable Solutions EMEA

reportaje de interés

Las empresas gasistas cumplen rigurosamente con los estándares de seguridad ¿Qué particularidades tiene la aplicación de planes de seguridad laboral en una empresa gasista? Sinceramente, en mi experiencia trabajando en diversos sectores y países, no creo que haya que trabajar de una manera especial porque no es un sector con un nivel de riesgo mayor que otros. Un posible elemento al que prestar una mayor atención es el de la gestión de contratas, pues en ocasiones tienen que realizar trabajos sin suficiente supervisión, en entornos más complejos y/o con tiempos muy ajustados. ¿En qué situación de seguridad está el sector? El sector parte de una buena base. De hecho la calidad y el servicio tienen estándares en gestión de la seguridad homologables con los mejores países europeos. Las empresas cumplen rigurosamente con estándares de seguridad y con la legislación vigente, y aún así están convencidas de que la legislación es el suelo de referencia, pero que se puede hacer aun más. Sobre todo porque la seguridad es una oportunidad de liderazgo ante la sociedad, porque las empresas más responsables en aspectos medioambientales y de seguridad son percibidas de diferente modo por todos los grupos de interés: los propios empleados, agentes sociales, accionistas y sociedad en general. ¿Qué particularidades hay a la hora de aplicar planes de seguridad en el sector del gas? En DuPont trabajamos en sectores muy variopintos como energía, minería, transporte, alimentación... No creo que la metodología, los principios y elementos de gestión sean diferentes. La diferencia está en los procedimientos: no son iguales los que se aplican en una mina a 2.000 metros bajo tierra, que los que se aplican para trabajar con redes de alta tensión en

altura o los necesarios para la instalación de redes de gas. Una posible peculiaridad es el posible impacto exterior. Frente a actividades cuyas consecuencias serían más de carácter interno, un accidente en el sector del gas (que es extraordinariamente poco frecuente) podría tener una repercusión social importante. Hay que trabajar todos los días para que no suceda. ¿Qué puntos de seguridad hay que mejorar? No creo que sea un sector que tenga una complejidad diferenciada. Pero como decía al principio se debe enfocar en la gestión de contratas para que tengan estándares iguales a los de la empresa matriz y unos resultados tan buenos como ésta. ¿Cómo es el proyecto que llevan a cabo con Gas Natural Fenosa? Estamos asesorando a la compañía desde 2012. Gas Natural Fenosa pertenece a un sector seguro en constante crecimiento y está apostando por ser aún mejor y optimizar la seguridad laboral en todos los lugares en los que está presente. Es un compromiso que nace de la dirección. ¿Añade dificultad el hecho de implantar un plan de seguridad en una compañía con múltiples sedes y cientos de empleados? En principio no; aunque las distintas culturas en que opera introducen variables complejas, éstas son gestionables. Si somos capaces de gestionar las operaciones en determinados mercados debemos ser capaces de gestionar la seguridad en ese mismo mercado eficientemente. En DuPont el cliente idóneo es el que tiene cierto grado de complejidad (diversas geografías, distintas unidades de negocio, crecimiento constante...) porque nuestra propia dinámica también lo es.

Y las razones por las que una compañía quiere alcanzar la excelencia en sostenibilidad y/o seguridad son variadas. Hay empresas que quieren evitar accidentes mayores (de proceso) que puedan afectar a terceros y poner en riesgo en primer lugar la seguridad real de las personas y en segundo, la percepción que la sociedad pueda tener de estas compañías. Otras motivaciones tienen que ver con la rentabilidad. Según García, “las empresas más sostenibles y seguras tienen un mejor comportamiento en bolsa, las plantas más seguras son también las más rentables y las compañías tienen un mayor reconocimiento por parte de índices internacionales como el Dow Jones Sustainability Index, en el cual las grandes compañías españolas están bien posicionadas”.

Trabajar en anticipación y gestionar los cambios

Una cosa está clara: los procedimientos operativos se deben seguir todas la veces, en todas las circunstancias, desde la primera vez. Es lo que se llama “disciplina operativa”. No se debe improvisar en cuestiones de seguridad. Debe haber procedimientos rigurosos y hay que cumplirlos a rajatabla. Es una oportunidad para las empresas para tener credibilidad ante sus empleados y ante la sociedad. También es una oportunidad de liderazgo y de que la ciudadanía vea a las empresas energéticas sin recelo. Y, finalmente, es una oportunidad para anticiparse a los accidentes. “Se debe trabajar desde la base, actuando para evitar actos o condiciones inseguras. Debemos anticiparnos, trabajar en modo proactivo identificado los comportamientos, los incidentes, antes de que se conviertan en accidentes. El 96% de los accidentes son producto de actos inseguros, no de condiciones inseguras A la pregunta: ¿Son entonces los empleados los culpables de los accidentes? La respuesta es contundente: la responsabilidad debe ser compartida entre empleados y los mandos que permiten que eso suceda. Los trabajadores hacen al final lo que el mando permite o exige”, explica García. Por eso es necesario contar con un sólido modelo de gestión, ya que la seguridad es gestionable igual que se gestiona la calidad o la productividad.

Hasta ahora hemos hablado de aspectos más culturales de la seguridad. Sin embargo, no podemos obviar aspectos más técnicos. En este sentido, otro aspecto importante que se debe gestionar es el cambio. En muchas ocasiones los accidentes se originan por cambios en la tecnología, las instalaciones y/o los empleados. Cualquier modificación en el proceso o en las instalaciones (por pequeña que parezca) debe contar con toda una metodología de gestión para evitar que provoque un accidente como consecuencia de la modificación de las condiciones de la operación. “Es necesario gestionar también los cambios en las personas. El posible sustituto para realizar una determinada operación imprevista, sin disponer de la capacitación adecuada, introduce un potencial riesgo que debe ser gestionado adecuadamente. Todas las personas han de estar entrenadas y capacitadas para realizar

Son los líderes de las compañías de quienes debe partir la necesidad de mejora en la seguridad

las operaciones que se les van a encargar, la posible falta de esta disciplina operativa es uno de los potenciales grandes focos de siniestralidad”. En cualquier caso, si se produjeran accidentes después de todas las medidas adoptadas, éstos son una oportunidad, ya que permiten aprender y no cometer errores dos veces. “Es fundamental investigar las causas raíz a fondo. Si suceden a pesar de todo, averigüemos qué se hizo mal y extraigamos aprendizajes para evitar que se vuelvan a producir”. Comuniquemos los aprendizajes en la organización para que sepamos cómo evitar su repetición.

31

32

EE. UU.,

futuro exportador de gas La apuesta por el shale gas ha permitido disminuir significativamente las importaciones de gas y petróleo de Estados Unidos durante los últimos años, hasta convertirse en una potencia exportadora de gas natural, con importantes consecuencias en los mercados internacionales. PATRICIA BACCHETTI

D

urante los últimos 30 años la demanda de gas natural en Estados Unidos ha evidenciado una tendencia creciente que no podía ser abastecida completamente por la producción nacional, debiendo recurrirse a la importación, principalmente de Canadá y México. Sin embargo, el rápido crecimiento de producción de gas no convencional iniciado en 2006 ha reducido enormemente el volumen de importaciones netas de gas natural, que ha pasado desde un máximo del 16% alcanzado en 2007 a un 6% en 2012. A medio y largo plazo, las proyecciones de producción de gas natural realizadas por el Gobierno de Estados Unidos revelan un mantenimiento de la tendencia creciente de producción, basado en el constante incremento de la producción de hidrocarburos no convecionales. Así, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha ido rectificando al alza en sus informes las proyecciones para el corto, mediano y largo plazo y prevé que Estados Unidos se convierta en la mayor potencia en producción energética durante los próximos años. Hace diez años la producción de gas de Estados Unidos no llegaba a 1,4 bcm al día. Actualmente produce alrededor de 1,8 bcm al día y se prevé que la producción en 2020 alcance los 2,2 bcm diarios y casi los 3 bcm en 2035, según datos del Departamento de Energía de Estados

Unidos (EIA). Con estos datos en la mano, Estados Unidos podría convertirse en un exportador neto de gas natural en los próximos cinco años, siempre y cuando se eliminen las restricciones aplicadas a las exportaciones.

Cambios en el marco legal

Ante esta perspectiva, el Gobierno estadounidense se ha planteado la conveniencia de eliminar dichas restricciones a fin de consolidarse como exportador integral de gas natural en todas sus formas. El propio presidente estadounidense, Barack Obama, afirmaba el pasado mes de marzo, durante su cumbre con la Unión Europea, que el GNL de su país podría ser una alternativa futura al gas ruso para Europa y se mostró partidario de firmar un acuerdo comercial con la UE, El Departamento de Energía encargó una serie de estudios a expertos del sector gasista americano y a organismos de prestigio internacional a fin de lograr un mejor entendimiento sobre las consecuencias que el incremento de la exportación de gas natural supondría para la economía

Las centrales de ciclo combinado de gas han ido desplazando al carbón durante estos últimos años debido a su mayor competitividad.

estadounidense, teniendo en cuenta los precios energéticos para los consumidores finales o la competitividad de su industria más intensiva en energía. Si bien algunos de los estudios elaborados por agentes implicados en el proceso de evaluación del tema en cuestión reflejaban un impacto limitado, la decisión sobre las licencias de exportación sigue pendiente al más alto nivel por parte del Gobierno. En este contexto, han sido solicitados más de una docena de proyectos de licuefacción de gas natural para su exportación en forma de gas natural licuado (GNL) y están siendo evaluados por la administración caso por caso para ver si son susceptibles de aprobación. Y es que a pesar del rápido incremento en la producción de gas, en la actualidad Estados Unidos cuenta con una mínima industria exportadora e importadora de GNL destinada a nichos muy específicos de mercado, ya que su sistema gasista ha funcionado mayoritariamente como un mercado semiautónomo, independiente del resto de mercados internacionales.

Efectos

de un nuevo país suministrador Los suministros adicionales de exportación de GNL desde EE. UU. causarían una reducción en los precios de las regiones importadoras.

gasoducto desde países como Rusia hacia Europa y China, lo que provocaría una disminución de los precios o que se reduzca su producción.

Estos menores precios de gas darían lugar a una mayor competitividad del gas respecto a otros combustibles, particularmente en el caso de la generación eléctrica, y, por tanto, a un aumento del consumo en las regiones importadoras.

Las regiones exportadoras que se vean sometidas a una reducción de sus exportaciones y, por tanto, de su producción por la oferta exportadora de EE. UU., experimentarían asimismo una reducción en los precios debido a la caída de demanda de su gas.

Las exportaciones de GNL desde EE. UU. competirían con las exportaciones desde otras regiones y podría reemplazarlas si es favorable la diferencia entre los costes de suministro de EE. UU. y el país correspondiente. El gas natural de EE. UU. también podría convertirse en una oferta alternativa a las exportaciones por

33

La producción de gas natural en EE. UU. podría aumentar por el incremento de la demanda interna que, si lleva asociado un incremento de precios, haría más rentable la extracción de gas no convencional. Sin embargo, este aumento en precios podría provocar a su vez una reducción del consumo nacional de gas natural.

Foto: Chesapeake - Statoil

Torre de extracción de shale gas en los Apalaches estadounidenses.

diversos efectos, tanto en el mercado estadounidense como en el resto del mundo, que podrían resumirse en un incremento de los precios en el mercado de Estados Unidos y una moderación de los mismo en el internacional.

legislación

34

Planta de Sabine Pass (Louisiana), primer proyecto de licuefacción de GNL para exportación que se está construyendo en EE. UU.

Este relativo aislamiento, junto con el incremento de la producción, ha dado lugar a un descenso de los precios en el mercado de gas de Estados Unidos y a un desacoplamiento con el resto de los mercados internacionales más líquidos de Europa y Asia, que cuentan con precios muy superiores al gas norteamericano, aunque también hayan experimentado un descenso relativo de los precios.

Efectos de las exportaciones de gas

La entrada en escena de Estados Unidos como potencia exportadora de gas natural generaría

Las productoras de gas estadounidenses, ante la perspectiva de acceso a la demanda internacional, creen que el país tiene capacidad suficiente para incrementar su producción y abastecer otros mercados. Por otro lado, algunos sectores se oponen a las exportaciones a gran escala preocupados por los efectos del incremento del precio del gas, e indirectamente de la electricidad que de él depende, ya que las centrales de ciclo combinado de gas han ido desplazando al carbón durante estos últimos años debido a su mayor competitividad en el contexto de precios actual. De acuerdo a los informes del Departamento de Energía estadounidense, el efecto de aumentar las exportaciones variaría según diferentes escenarios de producción y ritmo en la recuperación económica del país. Mientras mayores

Un debate abierto Por Marta Castro Pérez-Chirinos, Directora Economics and Regulation de KPMG

El desarrollo de la producción de gas en EE. UU. desde el año 2006 ha provocado una caída del precio del gas natural en esta región: actualmente ronda los 3,32 USD/MMBtu, frente a los 11,77 USD/MMBtu de Europa y los 16,66 USD/MMBtu de Japón. Esta diferencia de precios ha provocado el interés de diversos agentes por el gas norteamericano. Por un lado, la industria de la exportación de gas en forma de gas natural licuado (GNL). Un informe de la Energy Information Administration (EIA) de 2012 contemplaba la exportación de 0,33 bcm al día en un escenario alto, mientras que las solicitudes de exportación en la actualidad son de 1,25 veces esa cantidad. Esto pone de manifiesto que la demanda de gas para exportar

nación de una apuesta por incrementar las exportaciones de gas. Entre los argumentos a favor de incrementar el nivel de exportación suelen citarse:

es elevada. Hasta el momento, se han propuesto más de una docena de proyectos de exportación de GNL, de los cuales cuatro han obtenido el permiso de explotación y sólo uno de ellos está en construcción.

El mantenimiento del incentivo a la exploración y explotación de nuevos pozos de perforación. Un descenso continuado de los precios como consecuencia del exceso de oferta en el mercado del gas de EE. UU. podría dar lugar a una reducción de los incentivos a invertir en la explotación de nuevos pozos, comprometiendo la sostenibilidad de la producción de gas no convencional a medio plazo.

Por otro lado, los países importadores de gas en Europa y Asia, cuyos suministros de gas proceden de zonas socio-políticamente inestables. Estos países se ven obligados tanto a diversificar su cartera de abastecimiento, a fin de mitigar posibles riegos de interrupción del suministro, como a establecer contratos de abastecimiento en ausencia de mecanismos de mercado.

La atracción de nuevas inversiones estimadas en torno a 50.000 millones de dólares y la creación de empleo. El transporte de GNL es una industria muy intensiva en capital1 y la apuesta por las exportaciones de GNL supondría la atracción de importantes inversiones que generarían empleo y actividad económica inducida para el país.

Pese a ello, en EE. UU. existe un debate abierto en cuanto a las ventajas e inconvenientes para la

El impulso de alianzas estratégicas con países importadores de gas. Entre los posibles

niveles de exportación darían lugar a un rápido incremento de los precios del gas natural, seguidos de una moderación posterior, un crecimiento más lento de las exportaciones daría lugar a incrementos de precio más graduales en un principio pero más duraderos en el tiempo y con precios medios mayores. En ningún caso el incremento de precios conduciría a niveles de precio doméstico observados en países con importaciones indexadas al crudo.

Proceso legal

para exportación desde EE. UU. Cualquiera operador que pretenda importar o exportar gas natural desde EE. UU. hacia un país extranjero, tiene que obtener primero una autorización del Departamento de Energía. Existen dos tipos de autorizaciones, blanket y long-term:

Considerando los efectos globales sobre la economía estadounidense, el PIB aumentaría con las exportaciones, especialmente a corto plazo, donde las inversiones en capacidad de licuefacción se sumarían a los ingresos por exportaciones y peajes. A nivel internacional, si bien seguirían existiendo diferencias de precio entre el mercado de gas en Estados Unidos y el resto de regiones —después de incorporar los costes de licuefacción, transporte y regasificación—, el descenso de precios daría lugar a una mayor competitividad del gas respecto a otros combustibles (fundamentalmente carbón, en el caso de la generación eléctrica) y por tanto a un aumento del nivel de consumo en las regiones importadoras.

mercados estratégicos cabría destacar a Japón como aliado estadounidense de referencia en Asia, cuyas importaciones de gas se han visto incrementadas tras el desastre nuclear de Fukushima o la India, país en plena expansión económica con previsiones de incrementar sustancialmente su capacidad importadora de LNG en los próximos años. La reducción del déficit comercial con Asia. El posicionamiento de EE.  UU. como un líder tecnológico en los ámbitos de la exploración y producción de gas y del GNL. Y entre los argumentos en contra de la exportación de gas se citan: La subida de los precios del gas en EE. UU. La situación actual de precios bajos del gas supone una ventaja competitiva para la industria nacional y un alivio económico para las familias. En caso de no limitación en el nivel de exportaciones, el diferencial actual de precios entre EE. UU. y otras regiones provocaría un arbitraje global de la oferta y la demanda que incrementaría los precios del gas en EE. UU.

Autorización blanket: permite importar o exportar en el corto plazo o mercados spot por un periodo de hasta dos años. Se suele realizar on-line. La compra de gas y los contratos de ventas no se incluyen como parte de la solicitud. Sin embargo, se requiere la fecha de inicio de operaciones. Autorización long-term: se utiliza cuando se ha firmado previamente un contrato de compra/venta, un contrato tolling1, u otro acuerdo que resulte en importaciones/exportaciones de gas durante un periodo de duración superior a dos años. La documentación a incluir en la solicitud incluye la identidad del vendedor/comprador de gas, la del transportista, los puntos de entrada/salida de fronteras internacionales, los mercados en que se va a vender el gas y los términos de los contratos de compra/venta (precio base, volumen, take or pay, make-up, transporte, gastos de reserva y otros costes) con una fecha de inicio.

1

Tolling arrangement: es una tipología de contrato de gas natural a largo plazo.

El freno a la creación de empleo de alto valor añadido asociado a las industrias nacionales que se beneficien de los precios bajos del gas. Disminución de la seguridad energética. El uso del gas nacional para abastecer el consumo doméstico puede facilitar en el largo plazo la gasificación de importantes sectores de la economía, como por ejemplo el transporte de mercancías por carretera, haciendo que se reduzca sus importaciones de petróleo con la consiguiente reducción de su dependencia energética del exterior. Aumento del impacto medioambiental. Niveles reducidos de exportación provocarán un menor desarrollo a nivel de exploración y producción de gas, y por tanto, un uso menor de los procesos de fracking, cuyo impacto medioambiental es cuestionado en diversos ámbitos. Además, los menores precios del gas en un escenario en el que las exportaciones son limitadas favorecen el uso de este combustible en el ámbito nacional frente a otros con niveles más elevados de emisiones de gases de efecto invernadero, como el carbón o los productos petrolíferos.

En este contexto, además de sectores industriales insensivos en energía, cabe destacar como grandes beneficiarios de una posible limitación al nivel de exportaciones de gas americano, tanto a las empresas cuyos proyectos de exportación de GNL ya han sido aprobados como a los países exportadores de gas que compiten directamente con EE.  UU. como son México y Canadá. Todos ellos contarán con una mayor capacidad de negociación de precios de venta del gas en los países importadores cuanto menor sea la cantidad de gas que EE. UU. destine a los mercados internacionales, beneficiándose en este sentido de ganancias extraordinarias por la exclusividad en la venta en mercados internacionales de un gas “barato”.

Una inversión estándar inczluye el desembolso de entre 1000 y 2000 millones de dólares en la planta de licuefacción, sobre 200 millones de dólares por buque de transporte de GNL, y entre 500 y 1.000 millones de dólares por planta de regasificación.

1

35

BP Energy Outlook 2035

El futuro de la energía

36

El BP Energy Outlook 2035 prevé que la demanda mundial de energía siga aumentando gracias a las economías emergentes. Eso sí, lentamente. En este entorno, el gas será el combustible tradicional que más crezca. PATRICIA BACCHETTI Gráficos: © BP 2014

La demanda de energía mundial continuará creciendo en los próximos veinte años, pero a un ritmo más lento y, principalmente, gracias a las economías de países no miembros de la OCDE —sobre todo China e India—. Concretamente, el consumo mundial de energía aumentará un 41% entre 2012 y 2035, lo que supone una ralentización de 11 puntos respecto a las dos últimas décadas, que registraron un crecimiento del 52%. El 95% del crecimiento de la demanda actual provendrá de las economías emergentes. Son las principales conclusiones del BP Energy Outlook 2035, que pronostica una convergencia de las cuotas de los principales combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Cada combustible llegará a representar un 27% del total en 2035, reservando la porción restante a las energías nuclear, hidroeléctrica y renovable.

Bcf/d

Oriente Medio Otros OECD

300

0

500

No-OECD otros

En 2035, el consumo de energía en las economías de países no miembros de la OCDE será un 69% mayor que en 2012.

No-OECD shale

400

OECD shale OECD otros

300 200 0

1970

1983

1996

2009

2022

1 Bcf/d=0,028 bcm/día

2035

Petróleo, gas y carbón se prevé que converjan en cuotas de mercado en torno al 26-27% cada uno en 2035.

Gas,

combustible clave

GNL

Norte América

200

1965

Bcf/d

Dentro de la OCDE, el gas superará al petróleo como combustible dominante para 2031, alcanzando una participación del 31% en energía primaria para 2035. Pero fuera de la OCDE, el gas se mantendrá en el tercer lugar, detrás del carbón y el petróleo, con una cuota de 24% de energía primaria para 2035.

China Otros no-OECD

400

La demanda mundial de energía seguirá aumentando, aunque a un ritmo más lento, a un promedio del 1,5% anual hasta 2035.

El shale gas experimenta el mayor crecimiento

Entre los combustibles tradicionales, el gas es el que crecerá más rápidamente, con una demanda que aumentará a una media del 1,9% anual. El informe prevé que los países no miembros de la OCDE generen el 78% del crecimiento de la demanda, siendo la industria y la generación eléctrica los sectores que concentren mayor incremento.

El consumo de gas crece en todas las regiones 500

Energía primaria

2000 1 Bcf/d=0,028 bcm/día

2035

Las exportaciones de GNL se espera que crezcan más del doble de rápido que el consumo de gas, a una media del 3,9% anual, representando el 26% del crecimiento del suministro de gas para 2035.

Shale gas

BP señala al shale gas como la fuente de provisión de más rápido crecimiento (6,5% anual), lo que supondrá casi la mitad del incremento del gas mundial para este periodo. El suministro de este combustible seguirá dominado por América del Norte, con el 99% hasta el año 2016 y el 70% en 2035. Sin embargo, la participación del shale gas fuera de América del Norte se acelerará y en 2027 será superior. China es el país con más expectativas de aumento de la cuota de este combustible.

El consumo de energía primaria crece más lentamente que en las últimas dos décadas Billion toe (Miles de millones de Toneladas Equivalentes de Pedróleo)

18 15

Otros

12

India

9

China

6 3

OECD

0

1965

2000

La demanda de energía primaría crece un 41% entre 2012 y 2035.

2035

Entre los importadores actuales de energía, EE. UU. va camino de la autosuficiencia. Y aunque las importaciones de Europa, China, la India y Asia en general aumentarán, la apertura de nuevas cadenas de suministro hará posible mantener el ritmo de demanda.

50%

Petróleo Carbón

30%

SUFICIENTE

Las tendencias de la tecnología mundial, la inversión y la política permiten proyectar que la producción será capaz de mantener el ritmo. Las nuevas formas de energía representarán una parte significativa del crecimiento de la oferta global.

SEGURO

El mix energético tiende a igualarse 40%

Claves del suministro de energía mundial

SOSTENIBLE

Gas

20% 10%

Hidroeléctrica

0%

1965

* Incluidos biofueles

Nuclear

Renovables* 2000

2035

Se espera que las emisiones globales de dióxido de carbono se eleven hasta el 29%, debido al avance de las economías emergentes. Sin embargo, el gas natural y las energías renovables ganarán cuota de mercado al carbón y al petróleo, lo que reflejará una disminución de emisiones en Europa y EE. UU.

37

Informe: Fueling the Future with Natural Gas (IHS, AGA)

38

In gas we trust:

el futuro energético de EE. UU. Un estudio de la American Gas Association e IHS considera necesarios cambios en la política energética estadounidense para aprovechar todos los beneficios económicos y medioambientales del gas. La revolución del gas no convencional ha cambiado radicalmente las perspectivas para el mercado de gas natural en Estados Unidos. En apenas cinco años, sus reservas de gas han aumentado alrededor de un 30%, hasta ser lo suficientemente grandes como para durar hasta 154 años al ritmo actual de consumo, según las previsiones más optimistas. Y además, a precios bajos. Pero, para que tanto las empresas como el consumidor doméstico puedan aprovechar todos los beneficios de esta fuente de energía, asequible, sostenible y eficiente, hace falta un nuevo enfoque político, que a su vez facilite la introducción del gas en diferentes sectores. Es la principal

conclusión del estudio “Fueling the Future with Natural Gas” (Alimentando el futuro con gas natural), realizado por IHS CERA, con el apoyo de la American Gas Association (AGA). La diferencia de objetivos de los gobiernos federales, estatales y locales es una de las barreras a la expansión gasista que debería superarse, según el informe. Además es necesario que las entidades públicas promuevan la expansión del gas natural como parte de una estrategia energética global, que incluya una redefinición de los programas de eficiencia energética y de inversiones en I+D, en la que se tenga en cuenta la realidad energética actual.

El gas y el medioambiente El gas es la tecnología tradicional más limpia porqué, a nivel global, reduce las emisiones de CO2 en un 30% en relación con el petróleo y un 45% con el carbón, de SO2 y también de NOx. A nivel local, el gas es el combustible que tiene menores emisiones de CO, partículas sólidas, compuestos orgánicos volátiles y contaminantes orgánicos persistentes. En relación con la biomasa, el gas produce casi un 100% menos de emisiones sólidas a la atmósfera.

En el ámbito de la movilidad, los vehículos propulsados por gas producen entre un 20 y un 30% menos de emisiones de dióxido de carbono que los impulsados por gasolina. Además, no emiten partículas sólidas. De los 230 millones de vehículos de transporte ligero existentes en 2012 en EE. UU, sólo alrededor de 100.000 utilizaban gas natural. La previsión es que en 2020 esta cifra se triplique.

La eficiencia

del gas

El gas se transporta directamente a la industria y los hogares, sin pasar por una central de generación. Por este motivo, la eficiencia del gas natural, desde la producción al consumo, es del 92%: el gas natural sólo requiere el equivalente al 8% de su energía para llegar desde el pozo hasta la caldera. Por el contrario, la energía eléctrica procedente de una central de generación requiere el 60% de energía equivalente para su producción (extracción, transporte hasta la central, generación y transporte hasta el consumidor): su eficiencia es del 40%. Por este motivo, el estudio sostiene que para que todos los sectores se convenzan del ahorro —tanto económico como de emisiones contaminantes— que puede generar el gas natural, las políticas energéticas deben centrarse en el ciclo completo del combustible, en lugar de centrarse exclusivamente en el punto de consumo. Debe tenerse en cuenta no sólo la eficiencia en el punto de consumo, sino la eficiencia del ciclo completo.

Emisiones de CO2 procedentes de la generación de energía en EE. UU.

En la generación de electricidad, el gas emite un 50% menos CO2 que el carbón. Además las emisiones de SO2 y CO2, mercurio y partículas son insignificantes en comparación con otros combustibles.

Gas barato…

…y abundante

El bajo precio del gas natural se mantendrá relativamente estable en las próximas décadas: entre 4 y 5 dólares por MMBtu de media anual hasta 2035. Por contra, el precio del crudo se espera que ascienda a casi 16 dólares por MMBtu (90 dólares por barril).

Las reservas técnicamente recuperables de gas en EE. UU. se estiman entre 2.300 y 3.800 tcf, suficiente para cubrir las necesidades de consumo entre 88 y 154 años al ritmo actual.

Reservas técnicamente recuperables de gas natural en EE. UU. (2000-2013)

El mix energético tiende a igualarse 18

4.500

16

4.000

14 2012 $ per MMBtu

39

3.500

12

3.000

10 Tcf

8

2.500

Henry Hub Gas Price

2035

500

2030

1.000

0

2025

1.500

2 2020

4

2015

2.000

2010

6

0 EIA 2000

WTI Crude Oil Price

EIA 2011

PGC 2012

IHS CERA 2010

ICF 2013

Fuente: 2013 IHS

Ahorrar con gas Para la AGA, la actual política energética estadounidense ha quedado obsoleta. La nueva realidad de gas abundante y asequible requiere un cambio de rumbo que posibilite la expansión del gas en todos los sectores: transporte, generación de electricidad, calefacción, respaldo de renovables,... Y para demostrarlo, ofrece datos:

478 €

El ahorro que supondría al año utilizar gas natural para calefacción, agua caliente, cocina y secadora de ropa, en comparación con el uso de electricidad para estas mismas tareas.

875 €

El aumento en la renta disponible por familia registrado en 2012 gracias al bajo coste del gas natural. Esta cifra aumentará a 1.500 euros en 2015 y a más de 2.500 euros en 2025.

3.290 €

El ahorro de un vehículo a gas natural en cinco años en comparación con uno de gasolina.

4.164 €

35.000.000.000 €

90.000.000.000 €

345.000.000.000 €

El ahorro en quince años de cada hogar norteamericano utilizando gas natural para calefacción. Lo que las compañías multinacionales estadounidenses invertirán en proyectos cuya rentabilidad se basa en el bajo precio del gas. Los ingresos para el gobierno derivados de la industria del gas para 2035.

El valor añadido al PIB gracias a la industria del gas para 2035.

El valor

calidad

40

de integrar las normas Calidad, Medio Ambiente y Prevención. El Sistema de Gestión tiende a ser único, con el fin de aprovechar sinergias y fomentar la integración en todas las actividades de las organizaciones.

H

CLARA FRAILE

ace ya muchos años que las grandes empresas apostaron por la implantación voluntaria de estándares de calidad para organizar el trabajo, optimizar la productividad e incrementar la eficiencia. Más adelante, empezaron a trabajar para la certificación de los sistemas de gestión de calidad, gestión ambiental y prevención. Hoy en día, en aras de la mejora continua y más allá del cumplimiento legislativo, muchas compañías gasistas trabajan en la integración de los tres sistemas de gestión: calidad, medioambiente y prevención de riesgos con el objetivo de conseguir una mayor eficacia. Criterios de prevención de riesgos laborales (PRL), respeto al entorno y de calidad son partes esenciales de todos los procesos productivos; sus planteamientos resultan en gran medida coincidentes y son tarea de todos. Conceptos como mejora continua o excelencia también son integradores. Por eso, cada vez más empresas consideran que para alcanzar resultados óptimos es necesario trabajarlos de manera conjunta.

Responsabilidad de todos

La integración de los sistemas de gestión con un enfoque sistemático supone muchas ventajas. Según Unión Fenosa Gas (UFG), este camino permite a la compañía optimizar las herramientas y recursos (y los costes asociados) que dedica al sistema de gestión y, lo que es más importante, traslada a sus recursos humanos una visión de su actividad diaria que ya integra la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos.

A modo de ejemplo de esta integración, una instrucción de mantenimiento preventivo de un equipo de proceso en UFG incluye toda la información necesaria para asegurar que la actividad de mantenimiento se realiza con calidad (describiendo las herramientas necesarias, la gama de mantenimiento a realizar y los registros a cumplimentar), control ambiental (detallando qué hacer con los residuos generados durante el mantenimiento, por ejemplo) y seguridad (incluyendo instrucciones para prevenir riesgos para las personas y las instalaciones). En el caso de Shell España la compañía certifica la calidad en su centro de producción y distribución de lubricantes (CPDL) de Tarragona (único centro en el país) y el medioambiente en todas sus instalaciones, ya que tanto la gestión administrativa propia de una oficina como la específica de una fábrica genera un impacto ambiental que hay que controlar y sobre el que hay que establecer objetivos para la mejora continua. En el centro, donde coexisten las normas ISO 9001 y 14001, éstas están integradas entre sí y, a su vez, dentro del propio sistema productivo. Shell España no dispone de un departamento específico para todo ello, sino que su estrategia se desarrolla a través de todos y cada uno de sus empleados que asumen su parte de responsabilidad. Los empleados de Shell reciben regularmente formación en estas materias para estar no solo preparados sino y sobre todo concienciados de su importancia.

Compromiso, el hilo conductor

Según la experiencia de EDP Energía, las sinergias de las tres normas han permitido mejorar los procesos de auditorías, no conformidades, objetivos, etc. Pero además, al trabajar como un único equipo la compañía ha podido definir formas de trabajo comunes para actividades en las que deben aplicarse tanto criterios de medioambiente como de prevención, consiguiendo en algu-

nos casos una polivalencia de las personas. Las actuaciones de EDP, siempre orientadas hacia el cliente, se rigen por el Programa Lean, en el que el personal es el valor más importante de la compañía. La inteligencia, el buen hacer y, sobre todo, la creatividad de los empleados es tenida en cuenta. Con este programa EDP garantiza los requisitos de mejora continua de los Sistemas de Gestión Certificados. El negocio de GLP de Repsol dispone de certificaciones que acreditan que su Sistema de Gestión es conforme a las normas de calidad, medio ambiente y seguridad. El hilo conductor que une dichas certificaciones es el compromiso de la compañía con los diferentes grupos de interés (accionistas, clientes, empleados y sociedad), la sostenibilidad, la excelencia y la innovación. Con el fin de aprovechar sinergias y fomentar la integración en todas las actividades de la organización, se ha trabajado para que el Sistema de Gestión sea único. En dicho sistema, el cumplimiento de los requisitos se verifica mediante auditorías, y la valoración de la eficacia se asegura a través de la consecución de objetivos cuantitativos y cualitativos, definidos a todos los niveles. De esta forma, se consigue una mejora en la gestión, en la satisfacción de los clientes, en el desempeño ambiental y en la seguridad de las personas e instalaciones. El principio ‘mejora continua’ se traslada al día a día mediante el fomento de la aportación de ideas, la ejecución de proyectos y la cuantificación de las mejoras conseguidas.

Gestión Sostenible

Otro ejemplo claro de esta nueva forma de trabajo es el de Enagás. Su Modelo de Gestión Sostenible es el instrumento fundamental para impulsar el cambio a través de la innovación y la mejora en la organización, con el compromiso de la alta dirección en materias de calidad, excelencia, sostenibilidad y gestión de grupos de interés. Este modelo dispone mecanismos que permiten evaluar la adecuación y eficacia de los sistemas de gestión así como identificar las áreas de mejora que garanticen la adaptación de la compañía al nuevo contexto económico y de mercado. Por su parte, Gas Natural Fenosa ha desarrollado un proyecto de implantación del Sistema Integrado de Gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud (SIG) plenamente alineado con los compromisos recogidos en la Política de Res-

ponsabilidad Corporativa. Este sistema consta de un único Manual y constituye un medio de trabajo para facilitar la ejecución de procesos, su control, seguimiento y mejora en todas las empresas del grupo, que se encuentra presente en más de 25 países. El sistema aporta un elemento de garantía de la forma de trabajo y reconocimiento del cumplimiento de los estándares ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. El grado de integración de los tres referenciales se recoge en certificados de sistema integrado de gestión emitidos por AENOR. Las principales áreas de negocio y países están certificadas a fecha de hoy, tanto en lo que se refiere a la calidad, como en otros referenciales de gestión relacionados con el medio ambiente, la seguridad y salud, consiguiéndose en la mayoría de los casos la certificación integrada. Primagas Energía también está en proceso de implementación simultánea de los Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 y de Gestión Ambiental ISO 14001. Los dos ejes comunes a ambos procesos son seguridad y sostenibilidad. Los objetivos principales son: mejorar la satisfacción de los clientes y reducir el impacto medioambiental. Desde un punto de vista de la organización se ha definido una Política de Gestión de la Calidad y Sostenibilidad y se ha incorporado la responsabilidad de la Calidad en la Dirección Técnica y de Seguridad.

La importancia de las normas Las normas y certificaciones dotan de estructura al sistema de gestión y, de paso, proporcionan a los clientes la tranquilidad que les da saber que las compañías energéticas operan bajo las mismas. Las tres certificaciones globales más importantes son:

Certificado de Gestión de Calidad ISO-9001 Certificado de Gestión Medioambiental ISO-14001 Certificado del Sistema Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales OHSAS 18001:2007* *Este certificado fue desarrollado para ser compatible con las normas UNE-EN ISO 9001:2000 y UNE-EN ISO 14001:2004 con el propósito de facilitar la integración de los sistemas de gestión. 

41

42

Lo natural

es ser eficiente

BP patrocina desde hace dos décadas las actividades de educación ambiental y energética de la Asociación Reforesta. Gracias a esta fructífera colaboración, los escolares madrileños reciben lecciones de sostenibilidad en plena Cuenca Alta del río Manzanares.

43

Los escolares aprenden a apreciar la riqueza ambiental más próxima y se conciencian sobre la necesidad de preservar y conservar el medio ambiente.

CLARA FRAILE

L

a ONG Reforesta desarrolla, con el apoyo de BP España, un pionero Programa de Educación Ambiental y Energética dirigido a los escolares de la Comunidad de Madrid. Se trata de una actividad destinada a educar y crear conciencia entre los más pequeños sobre la importancia que su propio comportamiento diario tiene tanto en el medio ambiente, como en la reducción del consumo de energía. Durante los 21 años de colaboración entre ambas entidades, 129.800 alumnos procedentes de 1.298 centros escolares madrileños —incluidos centros para niños con necesidades especiales—, han tomado lecciones de la propia naturaleza gracias al programa de educación ambiental “La Pedriza, al Encuentro de la Energía”. Reforesta se dirige a los colegios y más en concreto a los cursos comprendidos entre 5º de Primaria y Bachillerato. Les ofrece una clase práctica y gratuita de cuatro horas en el Parque Natural de La Pedriza de Manzanares, un paraje que se encuentra a 40 minutos de la capital, en pleno corazón de Parque Nacional de Guadarrama. Los centros escolares sólo deben hacerse cargo del desplazamiento de los alumnos. La ONG pone a su disposición un equipo de educadores, materiales didácticos y una estación

Un compromiso global El compromiso de BP con el entorno no es una excepción, todas las compañías gasistas desarrollan programas de este tipo que demuestran su preocupación por el medio ambiente. En EDP Energía, por ejemplo, por cada cliente que se dé de alta en el servicio de factura electrónica se planta un árbol. Otro ejemplo: Primagas Energía celebró en 2013 una convención anual de empleados con diferentes actividades “sostenibles” vinculadas con la compensación de CO2, como por ejemplo plantar árboles fuera del horario laboral, a través de la Fundación EMYS, la cual trabaja con biocultivo autóctono y con personas con discapacidad. La compañía además dispone de SUSIE (sustainability is everywhere), una web de uso interno para todas las empresas del grupo SVH, que sirve para concienciar a todos los empleados sobre el impacto de sus acciones, tanto en su vida

laboral como personal, y ayudar a cambiar su forma de actuar para ser más sostenibles. Para Iberdrola, también la dimensión ambiental de su actividad es una prioridad en la planificación de sus negocios. A lo largo de los últimos años, ha llevado a cabo diferentes iniciativas como el programa científico, pionero en el mundo, denominado Migración de las Aves que realiza en colaboración con SEO/BirdLife. Otros proyectos de la energética relacionados con el medio ambiente son la Iniciativa Biovalora —que contabiliza las emisiones provocadas por la actividad que desempeña—, el Bosque Iberdrola —un proyecto de conservación y restauración del bosque autóctono en la localidad de Bermeo (Bizkaia)—, y el proyecto Huella Verde, que invita a los usuarios a poner en práctica una serie de sencillos consejos para reducir las emisiones de carbono.

44

meteorológica portátil con sus instrumentos de observación y toma de datos (termómetro, luxómetro, higrómetro…).

Aprender de la naturaleza

De camino a La Pedriza, los chavales reciben un cuaderno de trabajo y durante toda una mañana participan en actividades variadas en plena naturaleza. Tres monitores especializados en medio ambiente y energía, aproximadamente uno por cada 15 chicos, se encargan de mostrarles las adaptaciones que despliegan animales y plantas para ahorrar energía.

empresas

La vegetación y los animales se adaptan al medio: se distribuyen en zonas húmedas o secas y según el suelo de manera diferente. Geología,

Lecciones de la naturaleza Una de las lecciones que más rápido aprenden los participantes de Reforesta es que la naturaleza es una gran maestra y el mejor ejemplo de eficiencia, reutilizazión y reciclaje.

EN LA NATURALEZA

EN NUESTRA VIDA

Las abejas viven en colmenas para aprovechar el calor que se dan las unas a las otras.

Vivimos en edificios y aprovechamos también el calor que generan las viviendas.

La jara se recubre de ládano para perder menos agua por evaporación y repeler la luz del sol.

Podemos proteger nuestras viviendas del calor con colores claros, toldos y vegetación cerca de las fachadas.

Los animales que hibernan o estivan reducen su actividad, se ponen en standby.

Debemos dejar de utilizar energía sin necesidad; ni siquiera debemos dejar los aparatos en standby.

Tejones, nutrias y aves construyen madrigueras o nidos con la orientación adecuada para la captación de calor.

Podemos construir edificios de acuerdo a la arquitectura bioclimática.

El “diseño” de los animales, o sea, su morfología, obedece a la eficiencia energética.

Aprendamos “ecodiseño” para reducir el consumo de energía y de materiales.

Pinos, encinas y otras muchas plantas han adaptado sus hojas a la escasez de agua. Al ser duras y pequeñas pierden menos agua.

Mediante dispositivos en la grifería ahorramos agua y la energía necesaria para traerla a nuestras casas y calentarla.

Hay animales expertos en captar el calor del sol con sus colores.

Escojámos los colores adecuados, sabiendo que los oscuros atraen más el calor.

La calculadora de carbono ¿Te dejas la luz de tu habitación encendida? ¿Te duchas o te bañas? ¿Reciclas el papel? Estas son algunas de las preguntas que nos hace la calculadora de carbono, una aplicación que forma parte del material didáctico de Reforesta que contribuye a fomentar el conocimiento y disminución de la huella de carbono mediante el ahorro y la eficiencia energética. Los adultos podemos utilizar esta calculadora, pensada sobre todo para estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Primaria y de la ESO, pero también disponemos de otra herramienta más específica, que calcula la huella de carbono de nuestro hogar, medios de transporte y trabajo.

botánica, fauna… Los chavales estudian sobre el terreno especies y condiciones. Observan las relaciones existentes entre los diferentes factores del medio y sus diferencias. Mediante analogías, tienen la oportunidad de aprender de la naturaleza que lo natural es ser eficiente. Llegados a este punto se abordan las previsiones de cambio de los parámetros observados como consecuencia del cambio climático, y se exponen hipótesis sobre cómo puede afectar a nuestras vidas, y a la flora y fauna de La Pedriza. Es en este momento cuando los monitores explican que hay opciones para disminuir el impacto, entre ellas medidas cotidianas de ahorro y eficiencia energética.

Colaboración a tres bandas

Mediante esta acción educativa gratuita los escolares aprenden a apreciar la riqueza ambiental más próxima y se conciencian sobre la necesidad de preservar y conservar el medio ambiente. En opinión de Enrique González, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP, “esta contribución de BP a la educación ambiental y energética pone de relieve una visión estratégica de la inversión social, en la que continuamente se busca la unión de los intereses de la compañía con los de las comunidades en las que opera”. En este programa también interviene la Comunidad de Madrid, que brinda apoyo logístico y de difusión. Así, esta actividad se convierte en una iniciativa pionera de colaboración entre una ONG, una entidad pública y una empresa privada. Más información en www.reforesta.es

46

La Cerdanya, naturaleza en estado puro Conocida como la Suiza catalana, La Cerdanya es un destino imprescindible para todos aquellos que quieran disfrutar de la naturaleza y el deporte. Situada en el Pirineo catalán y dividida entre las provincias de Girona y Lleida, cuenta con un paisaje natural inigualable, un sinfín de rutas, vías, lagos, verdes paisajes y estaciones de esquí. MIRIAM BAHILLO

Esquí, deporte rey La comarca cuenta con La Molina y Masella, dos de las estaciones de esquí alpino más conocidas del Pirineo catalán unidas a través de un telecabina. Las dos estaciones, con un total de 135 kilómetros esquiables, conforman uno de los dominios más grandes de los Pirineos, denominado Alp 2500.

Riqueza

gastronómica La comarca se caracteriza por una cocina tradicional elaborada con productos del Pirineo. Podemos deleitarnos con una amplia variedad de productos autóctonos como la miel, setas, nabos, embutidos artesanos y carnes que hacen las delicias de los paladares más exigentes. Existen multitud de platos típicos, como el conejo con setas ninfas, la carne de oca con peras, el pastel de setas o el pato con nabo negro. Aunque el gran legado gastronómico que posee la región desde el siglo XV es el trinxat. Para los más golosos también hay un postre muy típico: los cerdans, unos ricos dulces elaborados con pasta seca, avellanas y anís.

La Molina. Es una de las más antiguas y fue donde se instaló el primer telesilla del país en 1943. La estación cuenta con 61 km esquiables repartidos entre más de 50 pistas. Masella. Una de sus grandes novedades de este año es la apuesta por el esquí nocturno. En total han iluminado 13 pistas (10 kilómetros). Ambas estaciones están consideradas un lugar idoneo para el esquí familiar y los que se inician en este deporte, ya que cuentan con una amplia variedad de escuelas de esquí y de snowboard, y sus pistas suben de nivel de manera progresiva. Más información: hivern.lamolina.cat y www.masella.com Parque Natural del Cadí-Moixeró.

FRANCIA

ANDORRA

Trinxat

CATALUÑA Girona Lleida

de la Cerdanya,

Barcelona

Tarragona

Deporte

una delicia de la cocina catalana

en pleno paraíso Municipios de interés

cultural En La Cerdanya se pueden encontrar miles de preciosos rincones y municipios con mucho encanto para descubrir con la pareja, los amigos o la familia. Llívia — pueblo español enclavado en territorio francés, conocido por su casco histórico y por sus excelentes quesos—, Puigcerdà —con una amplia oferta comercial y de ocio— o Bellver —uno de los pueblos más extensos de La Cerdanya—, entre otros, son algunos de los más conocidos.

La Cerdanya es un lugar idóneo para la práctica de senderismo o trekking. Los montañeros disponen en la región de una gran variedad de itinerarios y senderos de distintos niveles de dificultad, algunos de ellos enclavados en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, el segundo más grande de Cataluña con 41.342 hectáreas. Destacan la ruta de los Cátaros y la de Cavalls del Vent, que ofrece un recorrido por 8 refugios de montaña situados en el parque natural. También son recomendables las ascensiones a la Tossa Plana o la Muga así como los recorridos por la sierra de Cadí, el lago de Malniu o los lagos de la Pera.

Más información: www.cerdanya.org

Gas,

Ingredientes:

1 col de invierno 4 trozos de panceta 1/2 kilo de patatas 3 dientes de ajo Aceite de oliva Sal Limpiamos la col y le quitamos la parte central, dejando sólo las hojas. Pelamos las patatas y las hervimos junto con la col en agua con sal y un chorrito de aceite (aproximadamente 30 minutos, tienen que estar muy bien cocidas). Mientras tanto, cortamos los ajos en láminas y los doramos en una sartén, con un poquito de aceite. En otra sartén, para que pierda algo de grasa, freímos la panceta cortada en trocitos. A continuación, escurrimos bien la col y las patatas y las mezclamos junto con la panceta en la sartén donde tenemos los ajos. Lo machacamos todo con el tenedor (de ahí el nombre de trinxat) y lo doramos por ambos lados como si fuera una tortilla. Finalmente lo podemos presentar colocando encima un troco entero de panceta frita.

una solución sostenible Hace ya más de 10 años que la estación de esquí de Masella apostó por el gas propano para satisfacer su demanda energética de climatización y agua caliente. Primagas Energía fue

la compañía encargada de la instalación de gas propano, una solución eficiente y sostenible para aquellas zonas a las que no llega la red de distribución de gas natural. El

gas propano no emite cenizas, ni residuos de azufre, ni partículas, algo aún si cabe más importante en zonas de alto valor natural como La Cerdanya. La conversión energética de ga-

sóleo a gas propano incluyó la instalación de un depósito de 59.000 litros que da servicio a 131 clientes, con un consumo anual de 180 toneladas de gas al año.

47

48

El verdadero actor que llevo dentro apenas ha salido SECUN DE LA ROSA ACTOR Recordado por su papel de Toni en “Aída” y de actualidad por su interpretación de Alfredo en “Amar es para siempre”, el barcelonés Secun de la Rosa es un artista multidisciplinar que lo mismo borda una actuación en cine o televisión que escribe y dirige con éxito una obra de teatro.

JOSE MANUEL VALIÑO

En la pasada ceremonia de los Goya presentaste uno de los premios y apareciste en el número musical. ¿Cómo la viviste? Disfruté mucho los Goya de hace cuatro años. Fue mi primera vez. Canté y bailé, hicimos un número divertido y

la Gala encantó. La de éste año ha sido más encorsetada, aunque se ha llevado al límite criticar una gala que ha sido como otras tantas. Pero ahora está muy de moda en las redes criticar. Hay que saber aceptarlo. En tu carrera has recibido varios galardones, entre ellos de la Unión de

Actores por “Aída” y “Días de Fútbol”. ¿Los premios son importantes en la carrera de un actor o tienen el valor que uno les quiera dar? Los Premios de la Unión fueron emocionantes, un subidón y una inyección de moral. He luchado mucho, creo que demasiado, por lograr trabajar en mi profesión de una manera muy honesta y dura. Por eso, cuando llegó el primer premio pensé que ya estaba alcanzando algo. Luego te das cuenta de que tienes que seguir trabajando más duro aún. Has sido dirigido por algunos de los directores españoles más importantes (Alex de la Iglesia, Emilio Martínez Lázaro, Joaquín Oristrell…). ¿Quién te ha dado más libertad para interpretar tu personaje? He tenido la suerte de trabajar con directores impresionantes, sería ab-

Foto: Manuel Fiestas.

Secun de la Rosa en el papel de Alfredo de la serie “Amar es para siempre”.

es para siempre”. ¿Cómo le definirías? Es maravilloso, complejo, todo un reto para un actor. Es retorcido, malo, mal pensado, competitivo, poco hablador, conspirador... un personaje gris, un camarero de los años 60 que va camino de ser un sociópata. Me fascina hacer de malo. Acumulas más de veinte películas y otras tantas obras de teatro. ¿Qué destacarías de cada uno de estos campos? El cine es magia. Es muy difícil manejar el viaje de un personaje en cine. A la cámara no se la engaña y hay que estar muy alerta, entender mucho el medio. El teatro es pasión y verdad, estar en el presente y ser muy generoso.

surdo elegir uno. De hecho, añadiría otros que, siendo menos conocidos, me han enseñado mucho. En teatro y televisión me han dirigido también grandes directores. Incluso con Michael Radford, aunque no haya podido firmar “La Mula” por problemas entre productores, aprendí un montón. ¡Tiene Oscars incluso! Tu nombre está muy asociado al del personaje de Toni en “Aída”, serie que está llegando a su final. ¿Puedes contar algo del desenlace? No siento mi nombre más asociado a un personaje que otro. “Aída” me ha dado mucha popularidad, pero ahora estoy en otra serie y empiezan a llamarme Alfredo. El último capítulo de “Aída” ya se ha grabado y hago un cameo muy gracioso. Ahora interpretas a Alfredo, el nuevo camarero de El Asturiano en “Amar

También eres autor y director teatral… Compagino desde muy joven mi carrera de actor con la dramaturgia. Como actor, la aventura ha sido dura hasta empezar a trabajar. Es una profesión con una carga extra, porque siempre estás expuesto, te tienen que dar el papel, elegirte... Con la dramaturgia ocurre lo contrario. Escribo lo que me sale de dentro, lo que necesito contar, e intento que aparezca mi imaginario, mi mundo. A la vez estoy muy pendiente de la palabra. No es mi meta ser reconocido como autor, estrenar en grandes teatros o entrar en las listas. Es mi oasis. Ahora estoy con “El disco de cristal”, una obra medio autobiográfica (la Barcelona de los 80, el mundo del artisteo…) pero en la piel de otros personajes que no son yo. Es mi particular visión de lo que me produjo leer a Tennesse Williams, mi autor favorito, especialmente con “El Zoo de Cristal”.  ¿Cómo se lleva por el buen camino la dirección de una obra? Tienes que saber qué quieres contar. Amando un proyecto surge cómo contarlo. También me gusta mucho la limpieza, el rigor, la investigación,

El teatro es pasión y verdad, estar en el presente y ser muy generoso.

el ritmo… dotar a las obras de varias capas, quizás la comedia por encima; la verdad de la historia y los personajes hacen que aparezca el drama, la poética, la reflexión. ¿Qué deseos te quedan por cumplir como actor? El verdadero actor que llevo dentro apenas ha salido. Aún estoy en un viaje de ida. Creo que en “Casual day” o en “La Mula” aparecen por momentos los rasgos de un personaje entero, que es lo que me gustaría hacer, y llegará. ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos? Estrenar “El disco de cristal” en el Teatro del Barrio que capitanea Alberto San Juan, presentar en Málaga “Pancho”, de Tom Fernández, y seguir en “Amar es para siempre” un tiempito mas.

Preguntas con

energía:

¿En casa utilizas cocina de gas o eléctrica? Cocina eléctrica. ¿Y la calefacción? Gas natural. ¿Qué coche tienes? Gasolina, diesel, eléctrico… Volkswagen Golf. Turbo Diesel.

49

publicaciones

50

MANUAL DE TRANSPORTE El “Manual de Transporte” editado por Sedigas recoge las técnicas actuales de construcción y mantenimiento de infraestructuras de transporte de gas natural. La publicación está dirigida a técnicos y empresas transportistas del sector gasista que busquen un punto de referencia en el trabajo diario de diseño, construcción y explotación de infraestructuras de transporte de gas natural. Además, sirve de guía de buena práctica para los profesionales y empresas que realicen su actividad en el sector del gas natural en general. El manual se estructura en nueve capítulos: 1. Conceptos básicos. 2. Concepción de una red de transporte. 3. Proyecto de gasoductos. 4. Materiales. 5. Construcción y tendido de gasoductos de transporte. 6. Explotación y mantenimiento. 7. Estaciones de regulación y/o medida. 8. Estaciones de compresión.

Nº de páginas: 479 Precio para socios: 127,52 € Precio para no socios: 153,26 €

9. Legislación y normativa.

Para pedidos on-line, visite la sección Publicaciones/Catálogo de ventas/ Recomendaciones de la página web de Sedigas: www.sedigas.es. Si lo prefiere, puede enviarnos un correo electrónico con su solicitud a [email protected] o un fax al número 93 418 62 19.

Boletín de suscripción Ya está disponible la versión digital de Gas Actual. Si desea recibir la revista de forma totalmente gratuita envíe un e-mail a [email protected] indicando en el asunto “PARA GAS ACTUAL” o envíe el cupón adjunto, totalmente cumplimentado al número de fax 934 186 219 o a Sedigas - Plaza Lesseps, 33, Ent. 3 A 08023 Barcelona - (Especificando PARA GAS ACTUAL en el sobre). Empresa/Organismo:

Cargo:

Nombre y Apellidos: Dirección:

C.P.:

Población: Teléfono:

Provincia:

País:

e_mail:

Advertencia de Privacidad: Sus datos personales se incorporarán a ficheros de la Asociación Española del Gas (en adelante SEDIGAS) con fines de prospección comercial y publicidad, incluido el envío (vía postal, email u otros medios electrónicos) de comunicaciones comerciales sobre productos, servicios, promociones y noticias del sector de la energía. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales dirigiéndose por escrito a SEDIGAS (Plaza Lesseps, 33, Ent. 3 A - 08023 Barcelona).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.