SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 7 noviembre 2013 JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farma

0 downloads 29 Views 4MB Size

Recommend Stories


JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Fecha: 24 de Julio 2014. JORNADA SEGURIDAD DEL PACIENTE Dr. HUGO GUAJARDO GUZMAN Seguridad del Paciente: desde la Mirada del SOCCAS Dr. Hugo Guaja

SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE La Seguridad del Paciente: Es un tema muy amplio y se ha convertido en algo muy importante y preocupante para los sistemas de

SEGURIDAD HOSPITALARIA Y PREVENCION EPIDEMIOLOGICA
SEGURIDAD HOSPITALARIA. PREVENCION EPIDEMIOLOGICA. SEGURIDAD HOSPITALARIA Y PREVENCION EPIDEMIOLOGICA Trabajo realizado por LORETO SALCEDO LORETO SA

Story Transcript

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 7 noviembre 2013

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN

2.2 Fisiopatología de la desnutrición

• La desnutrición hospitalaria tiene una elevada prevalencia.

2.3 Clasificación de la desnutrición

• El gasto sanitario asociado a la desnutrición en los hospitales se ha establecido sobre unos 170 billones de euros anuales según la ESPEN.

2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• El gasto asociado al soporte nutricional se ha estimado en menos de un 3 % del gasto total generado por la desnutrición y el ahorro neto de la intervención nutricional es considerable, disminuyendo la estancia hospitalaria y con menor necesidad de centros de convalecencia. • Política de intervención seria y coordinada: Objetivos concretos, métodos de cribado nutricional al ingreso hospitalario, para programar en los pacientes de riesgo un plan nutricional específico. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

1. INTRODUCCIÓN • Problema de salud pública que afecta a todo el mundo, incluidos los países más desarrollados.

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

• Se relaciona de una forma muy especial con la enfermedad, siendo muchas veces consecuencia de la misma, empeorando claramente el pronóstico evolutivo del paciente.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

• Existe una relación compleja entre la agresión causada por la enfermedad y el ayuno.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• No hay una definición universalmente aceptada, ya que no existen marcadores nutricionales altamente sensibles y específicos. • Existen colectivos de riesgo.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

1. INTRODUCCIÓN Pacientes con mayor riesgo de desnutrición hospitalaria • Pérdida o ganancia de peso involuntaria >10% peso habitual en 6 meses, > 5% en 1 mes o peso 20% superior o inferior al peso ideal. • Enfermedad crónica. • Requerimientos metabólicos aumentados. • Alteración de la dieta: cirugía, trauma, etc. • Ausencia ingesta o no adecuada >7 días. • Ancianos. • Embarazadas. • Neonatos < 2.500 g.

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN El problema de la desnutrición hospitalaria NUTRICIÓN ARTIFICIAL IMPORTANCIA CLÍNICA

3.1 Definición

• Complicaciones infecciosas

3.2 Etiología

y quirúrgicas (inmunocompetencia y síntesis proteica). • Respuesta al tratamiento farmacológico. • Alteración función de órganos. • Disminuye calidad de vida.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

IMPORTANCIA ECONÓMICA • Hospitalización más prolongada (+4 días). • Aumento en el número de reingresos (29% en 3 meses posteriores). • Incremento costes sanitarios (+60%).

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN El problema de la desnutrición hospitalaria Estado de deficiencia (o desequilibrio) de la energía, proteínas y otros nutrientes que produce un cambio mensurable en la función corporal y puede corregirse con adecuado tratamiento nutricional.

Trastorno del estado nutricional derivado de deficiencias en la ingesta de nutrientes, de trastornos del metabolismo y del aporte nutricional.

ESPEN Guidelines, 2006.

ASPEN, 2005.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN El problema de la desnutrición hospitalaria

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

La prevalencia de desnutrición oscila entre un 30 y 55 % en los hospitales europeos. La situación empeora a lo largo del ingreso. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición • Es necesario distinguir la desnutrición de la enfermedad propiamente dicha y separar sus efectos en la evolución del paciente.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

• Para diagnosticar la desnutrición deben combinarse datos extraídos de:

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

• La ANAMNESIS del paciente • EXPLORACIÓN FÍSICA • PARÁMETROS ANALÍTICOS

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición • La ANAMNESIS del paciente debe centrarse en averiguar posibles cambios en la dieta y en el peso corporal. • Explorar los aspectos socioeconómicos que pueden influir en el estado nutricional. • Registrar la presencia de hábitos tóxicos, medicación, síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, disfagia,...) y presencia de enfermedades conocidas (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC), cáncer, etc.). • Es importante realizar una aproximación a la dieta habitual del paciente, así como la dieta durante los últimos días para estimar la ingesta. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

• La EXPLORACIÓN FÍSICA debe dirigirse a detectar pérdida de masa grasa y muscular, la presencia de edemas y alteraciones cutáneo-mucosas. • El peso corporal es un parámetro antropométrico muy útil para valorar la situación nutricional del individuo.

3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

• En combinación con la altura del individuo, el índice de masa corporal (IMC= peso en kg/altura en m2) permite diagnosticar con mucha probabilidad una situación de desnutrición.

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

• PARÁMETROS ANALÍTICOS: No hay un marcador bioquímico ideal y único para diagnosticar la desnutrición, ya que la mayoría de parámetros de laboratorio tienen limitaciones por ser poco sensibles y poco específicos, y por afectarse por factores no nutricionales. • El más utilizado es la albúmina plasmática, proteína de síntesis hepática y vida media relativamente larga.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• Es un buen marcador de pronóstico evolutivo, y puede utilizarse como control nutricional a largo plazo. • Para monitorizar cambios a corto plazo, es más útil la prealbúmina, proteína de síntesis hepática de vida media más corta que la albúmina, entre 2-3 días. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición

Métodos subjetivos

2.3 Clasificación de la desnutrición



2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA



Historia clínica y dietética – Antecedentes patológicos, situación actual y motivo de ingreso. – Hábitos alimentarios. – Masticación y deglución. – Dependencia. – Consumo medicamentos. – Peso habitual, pérdida de peso y tiempo. – Etc… Exploración física – Aspecto de la piel (lesiones, turgencia, coloración), edemas, aspecto cabello, boca, lengua, dientes y encías, signos deshidratación, etc… JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

Métodos objetivos Parámetros antropométricos PESO: Actual Habitual Ideal

3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia

% Pérdida peso= Peso habitual – actual x 100 Peso habitual

3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición Métodos objetivos Parámetros antropométricos

2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones

* Valores tabulados según edad y sexo.

3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición Métodos objetivos Parámetros bioquímicos Proteínas plasmáticas Marcadores de la reserva proteica visceral. Sintetizadas por el hígado. Correlación con morbimortalidad.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición Métodos objetivos Parámetros bioquímicos

2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

Indicador más usado para valorar cambios y necesidades proteicas. BN Positivo: anabolismo o síntesis proteica. BN Negativo: catabolismo (estrés metabólico). Ingesta proteica disminuida. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• La desnutrición asociada a la enfermedad es una situación desencadenada por diferentes situaciones clínicas que determinan: 1. Una ingesta de alimentos insuficiente. 2. Una digestión y absorción alterada. 3. Un aumento de las necesidades energéticas y proteicas. 4. Un aumento de las pérdidas por una situación catabólica. • La principal causa de desnutrición en la enfermedad es el aporte energético-proteico insuficiente por diferentes factores: anorexia, náuseas, vómitos, alteraciones del gusto, dificultades para comer o tragar, dietas restrictivas, problemas en la obtención o preparación de la comida.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

MARASMO

KWASHIORKOR

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición • 3 tipos de desnutrición: la desnutrición calórica, marasmática o marasmo, la desnutrición proteica ó tipo kwashiorkor y la desnutrición de tipo mixto. 1. DESNUTRICIÓN CALÓRICA TIPO MARASMO • Situaciones de deficiencia crónica de energía y proteínas pero manteniendo una proporción entre la cantidad de energía y de proteínas. • Pérdida de las reservas corporales de masa muscular y grasa subcutánea, dando lugar a un aspecto caquéctico. • Se suele observar en la inanición prolongada. • Enfermedades de curso crónico como el cáncer, tumores de esófago, cabeza y cuello, la EPOC, o fases avanzadas de la infección por el VIH. • Albúmina y proteínas están normales o poco alteradas. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición 2. DESNUTRICIÓN PROTEICA O TIPO KWASHIORKOR • En países subdesarrollados en los que la alimentación está basada fundamentalmente en cereales y escasean las fuentes proteicas. • En los países desarrollados, asociada a una situación o enfermedad aguda como la sepsis, el politraumatismo o traumatismo craneoencefálico graves. • Cuando la respuesta fisiológica al estrés aumenta las necesidades de energía y proteínas en un momento en el que la ingesta suele estar limitada, o en la que el paciente recibe únicamente sueroterapia. • La reserva grasa y la masa muscular pueden ser normales o hallarse incrementadas, dando la falsa impresión de correcto estado nutricional. • Edemas, ulceras por presión, retraso en la cicatrización. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición 2. DESNUTRICIÓN PROTEICA O TIPO KWASHIORKOR • Niveles bajos de proteínas, albúmina, transferrina y proteína ligada al retinol (RBP). • El pronóstico del paciente con una desnutrición tipo kwashiorkor es grave, incluso con un tratamiento nutricional intensivo. • Las heridas quirúrgicas con frecuencia fallan y se retarda la cicatrización de las heridas, aparecen úlceras por presión y aumenta la probabilidad de intolerar la nutrición enteral así como el riesgo de infecciones en un paciente inmunodeprimido con un mayor riesgo de mortalidad. • Requiere tratamiento nutricional intensivo para restaurar lo más precozmente el equilibrio metabólico. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN MIXTA, CALÓRICO-PROTEICA KWASHIORKOR-MARASMÁTICO • Es una forma desnutrición.

combinada

de

los

dos

tipos

O

de

• Suele presentarse cuando el sujeto marasmático es sometido a un proceso agudo que le condiciona una situación de estrés como cirugía, traumatismo o sepsis, añadiendo las condiciones del kwashiorkor a la situación crónica del marasmo. • Es el tipo de desnutrición más frecuente en el medio hospitalario.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.3 Clasificación de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición

Uñas, cabello, úlceras.

2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

Masa muscular, fuerza.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones

PA sistólica, ritmo cardiaco. Atrofia vellosidades, act. enzimática

Síntesis proteica, act. enzimática. Elasticidad pulmonar.

3.5 Diagnóstico y detección precoz

Disminuye respuesta ADH (poliuria)

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado

Disminuye insulina.

4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

Alterac. I. celular y humoral.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • SISTEMA CARDIOVASCULAR • Pérdida en la masa muscular cardiaca, en especial de la masa del ventrículo izquierdo, dando lugar a una reducción del gasto cardíaco, bradicardia e hipotensión. • Reducción de la capacidad de respuesta al ejercicio y en sujetos muy depleccionados pueden presentar insuficiencia circulatoria periférica. • La insuficiencia cardiaca pude ser causa de muerte en la desnutrición grave. • Atención a la renutrición, una reposición rápida no bien monitorizada puede causar el síndrome de realimentación, con hipopotasemia, sobrecarga de fluidos y alteraciones electrocardiográficas con prolongación del intervalo QT. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • FUNCIÓN RENAL • Reducción del flujo plasmático renal y del filtrado glomerular. • La capacidad de excretar sal y agua está disminuida y hay un aumento del líquido extracelular así como mayor proporción de agua en la composición corporal, lo que se manifiesta clínicamente con la aparición de edemas.

3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • FUNCIÓN RESPIRATORIA • Reducción de la masa muscular diafragmática y de la fuerza de la musculatura inspiratoria y espiratoria. • Los pacientes presentan una disminución de la capacidad vital además de un incremento en la resistencia al flujo aéreo y del volumen residual. • El número de macrófagos alveolares disminuye, lo que provoca una mayor susceptibilidad a la agresión y una menor capacidad reparadora pulmonar. • Los niveles de surfactante alveolar se encuentran disminuidos, por lo que aumenta de forma secundaria el trabajo respiratorio. • Menor fuerza de la tos, que junto a la disminución en los mecanismos de defensa predispondrá a un retardo en la recuperación en las infecciones respiratorias, una menor tolerancia y capacidad para el ejercicio y un alargamiento del tiempo de ventilación mecánica. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • FUNCIÓN MUSCULAR • Pérdida de masa muscular con cambios funcionales: aumento de la fatiga y reducción del índice de relajación máxima. • Descenso del nivel de actividad física que puede ser un mecanismo adaptativo de ahorro de energía, pero puede tener un efecto indeseable al reducir la movilidad ya que puede aumentar el riesgo de úlceras por presión, sobretodo en población anciana. • La debilidad muscular predispone a un aumento del riesgo de caídas. • La disminución de la masa magra se ha identificado como un factor predictivo de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal y en ancianos después de una fractura de cadera. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • FUNCIONES COGNITIVAS Y NEUROLÓGICAS • Pueden aumentar los síntomas de depresión y ansiedad, relacionados con déficits de micronutrientes, con posibilidad de recuperación con una renutrición adecuada. • Déficits nutricionales específicos como el déficit de tiamina o de vitamina B12 pueden causar alteraciones cognitivas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff.

3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• El déficit de cobalaminas puede manifestarse con sintomatología neurológica como ataxia, espasticidad y alteraciones sensitivas secundarias a mielopatía.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • APARATO DIGESTIVO • Con la deprivación de la ingesta, hay un aumento de la permeabilidad intestinal por atrofia de las vellosidades y una alteración de la absorción de lípidos y de glucosa por alteración de las disacaridasas. • Reducción en la producción de secreciones gástricas, pancreáticas y biliares, así como cambios en la flora bacteriana intestinal, lo cual contribuye también a la malabsorción que se manifesta en forma de diarrea y que puede empeorar la desnutrición. • Sobre el hígado, la desnutrición provoca atrofia, hemosiderosis y esteatosis hepática. • El metabolismo de los fármacos puede verse alterado. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • TERMORREGULACIÓN • La pérdida de peso, el ayuno y la desnutrición crónica altera la respuesta termogénica al frío, reduce la respuesta vasoconstrictora y predispone a la hipotermia. • Un descenso de 1-2 ºC de temperatura puede causar confusión, letargia, debilidad muscular y disminución del nivel de conciencia.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

• En situaciones de grave desnutrición, puede perderse la respuesta febril fisiológica, incluso ante la presencia de infección.

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • SISTEMA INMUNITARIO • La desnutrición es una de las causas más frecuentes de inmunosupresión, siendo la infección la principal causa de mortalidad y morbilidad en los pacientes severamente desnutridos. • Afecta de forma particular al sistema inmune celular. • La integridad de la barrera cutáneo-mucosa se encuentra alterada, con un déficit de IgA secretora. • El número de linfocitos en sangre periférica se encuentra disminuido, y se altera el cociente CD4/CD8. • La capacidad bactericida y fungicida está alterada, así como la capacidad presentadora de antígenos por parte del macrófago. • El sistema del complemento se encuentra afectado. • El déficit de vitaminas y elementos traza esenciales: Zn, Cu, Se, vitaminas A y C alteran el óptimo funcionamiento del sistema inmune. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO • En el ayuno prolongado, los niveles de insulina están disminuidos y se aprecia una elevación de la hormona de crecimiento y el glucagón. • La glucemia está disminuida, y los cuerpos cetónicos y los ácidos grasos libres elevados. • Para mantener funciones vitales como el metabolismo cerebral, se inhiben otras funciones como la capacidad reproductiva y la función inmune. • El agua corporal se encuentra aumentada, especialmente en la desnutrición proteica. • Debido a la hipoalbuminemia, se produce un trasvase hacia el espacio intersticial, mientras que el volumen intravascular se encuentra disminuido.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición • CICATRIZACIÓN • Altera tróficas de piel y faneras: piel con falta de elasticidad, atrófica o hiperqueratósica, cabello quebradizo, con falta de brillo, uñas quebradizas. • Desarrollo de las úlceras por presión (UPP), lo que puede suponer un aumento de la estancia hospitalaria y secundariamente aumentar los costes sanitarios.

3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones

• Influencia en la curación de las heridas quirúrgicas.

3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición • Años 70 por Bistrian, ponía en evidencia la elevada prevalencia de desnutrición en los pacientes ingresados en el hospital. • Se define como la desnutrición que afecta a los pacientes hospitalizados, de causa multifactorial. • Año 1974, Butterworth, "desnutrición yatrogénica" para los trastornos de la composición corporal del paciente hospitalizado ocasionados por las acciones (u omisiones) del equipo médico. • Desde entonces, se ha demostrado su estrecha relación con las complicaciones postoperatorias, el incremento de la estancia hospitalaria, la morbilidad global y la mortalidad, y que el soporte nutricional tiene un efecto beneficioso sobre las complicaciones de la desnutrición. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • Es multifactorial.

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición

• Aunque la propia enfermedad es un importante factor condicionante de la desnutrición, es un error considerar a la desnutrición como un factor inherente a la enfermedad y, por tanto no tratable.

3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DE LA PROPIA ENFERMEDAD • Es el principal factor causante de desnutrición en los países desarrollados. • Cualquier enfermedad, bien sea aguda o crónica, tiene potencial para provocar o agravar la desnutrición previamente existente. • Las causas son multifactoriales: Disminución de la ingesta Obstrucciones mecánicas del tracto gastrointestinal Algunos fármacos utilizados durante el ingreso pueden presentar efectos secundarios (quimioterapia, mórficos, antibióticos, sedantes, neurolépticos, digoxina, anti-histamínicos,...) que pueden provocar anorexia o interferir con la ingesta de alimentos. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DE LA PROPIA ENFERMEDAD En pacientes geriátricos, otros factores como demencia, inmovilización, anorexia, mal estado buco-dental, pueden empeorar la situación. Incremento de los requerimientos, tanto energéticos como proteicos. Incremento de las pérdidas. Estado inflamatorio. Algunas patologías conllevan un riesgo elevado de desnutrición: neoplasias, hepatopatía crónica, cardiopatía crónica, insuficiencia renal, infección por VIH, EPOC, enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis quística, enfermedades neurodegenerativas, etc., por lo que debería incluirse en los protocolos de atención la valoración y el soporte nutricional.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DE LA PROPIA HOSPITALIZACIÓN Cambio de hábitos, dietas restrictivas, horario de las comidas. El ingreso hospitalario tiene un impacto importante sobre la situación emocional del paciente. Los miedos, incertidumbres, e interrogantes acerca del desenlace del ingreso contribuyen negativamente en la ingesta alimentaria, sobre todo disminuyendo el apetito. Exploraciones complementarias que condicionan un ayuno o preparación previa. Tratamientos quirúrgicos. En cirugía digestiva, los nuevos protocolos quirúrgicos de abordaje multimodal (o cirugía fast-track) han demostrado que el ayuno prolongado previo a la cirugía es innecesario e incluso contraproducente. Es suficiente con un ayuno previo de 4 horas. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DE LA PROPIA HOSPITALIZACIÓN Durante el postoperatorio inmediato, el paciente también estará en ayunas, con una duración variable según el tipo de cirugía. En los últimos años, se han realizado cambios importantes en cirugía digestiva, las ventajas de la nutrición oral o enteral precoz.

3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DEL EQUIPO MÉDICO QUE ATIENDE AL PACIENTE Abuso de ayunos terapéuticos y de sueroterapia como único aporte hídrico y nutricional. Falta de valoración nutricional del paciente, ni al ingreso ni durante su estancia. Está ligado a una falta de conocimiento y de entrenamiento del personal médico para detectar la desnutrición. Es habitual que no se registren los datos nutricionales básicos en la historia del paciente (peso, talla), incluso en patologías en las que el estado nutricional tiene un enorme impacto sobre el pronóstico evolutivo del paciente. Falta de monitorización de la ingesta del paciente. No quedan definidas las competencias de cada estamento que interviene en el cuidado del paciente (médico, enfermería, personal auxiliar,...) sobre el cuidado nutricional. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.2 Etiología • CAUSAS DERIVADAS DEL EQUIPO MÉDICO QUE ATIENDE AL PACIENTE • La desnutrición no se diagnostica ni se codifica, lo que tiene un impacto negativo sobre la definición de complejidad del paciente y sobre la categoría de los Grupos Relacionados con el con Diagnóstico (GRD), implicaciones económicas para el hospital.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

2.1 Diagnóstico de la desnutrición

3.2 Etiología

2.2 Fisiopatología de la desnutrición

• CAUSAS RELACIONADAS SANITARIAS

CON

LAS

AUTORIDADES

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

Falta de previsión acerca de los especialistas en Nutrición que son necesarios para garantizar la adecuada asistencia nutricional en los Hospitales.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición

Falta de Unidades de Nutrición en muchos hospitales.

3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

Ausencia de dietistas-nutricionistas clínicos en el organigrama de la mayoría de hospitales de la red pública española.

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.3 Prevalencia • Amplias diferencias que se derivan fundamentalmente de los diferentes métodos utilizados para realizar la valoración nutricional y de los criterios diagnósticos utilizados para definir desnutrición, así como al diferente grupo de población diana estudiado (pacientes médicos ó quirúrgicos fundamentalmente).

3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.3 Prevalencia

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.3 Prevalencia

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones • CLÍNICAS Se asocia claramente y de forma independiente con un incremento en la morbilidad. Las complicaciones más frecuentes son las infecciosas, en especial las infecciones post- quirúrgicas. La albúmina sérica en el preoperatorio son un excelente predictor de complicaciones infecciosas en el postoperatorio (infección de herida quirúrgica, neumonía, infección del tracto urinario e infección relacionada con el catéter). Desarrollo de úlceras por presión, alteración capacidad ventilatoria, disminución inmunidad, etc. La mortalidad se incrementa de forma significativa y proporcional al grado de desnutrición, en estudios corregidos por edad y por complejidad de la enfermedad como factores de confusión. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones • ECONÓMICAS En Portugal, un estudio amplio realizado en dos hospitales públicos demostró que la prevalencia de desnutrición al ingreso hospitalario es elevada, y que la desnutrición es responsable de un incremento del 20 % del gasto sanitario derivado de la hospitalización. Otros estudios previos muestran un incremento en el gasto hospitalario del 30-50 % mayor en pacientes desnutridos, en comparación con los pacientes normonutridos. En España, Álvarez et al. demostraron que además de presentar una mayor estancia hospitalaria, los pacientes desnutridos presentaban una mayor tasa de reingresos en los seis meses posteriores al primer ingreso hospitalario JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.4 Repercusiones

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz Screening o cribado nutricional

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

Proceso de identificación de los pacientes con problemas nutricionales o con riesgo de presentarlos. Simple, rápido, no personal especializado y económico.

3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia

Debería evaluarse de forma rutinaria en todos los pacientes durante las primeras 24h del ingreso.

3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

¡ALERTA! Identificar aquellos pacientes, desnutridos o en peligro de desarrollar desnutrición, que pueden beneficiarse de un tratamiento nutricional en el hospital. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz Screening o cribado nutricional

2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición

ESPEN

ASPEN

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

MUST (Malnutrition Universal (Nutritional Risk Screening Tool) Screening) A. primaria Hospital NRS-2002

MNA

VSG

(Mini Nutritional Assesment) Ancianos

Valoración Subjetiva Global

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz NRS-2002 (Nutritional Risk Screening) • A partir de un análisis retrospectivo de 128 ensayos controlados. • Detecta desnutrición ya presente (pérdida de peso, índice de masa corporal y disminución de la ingesta), y valora la severidad de la enfermedad. • La edad se considera un factor de riesgo añadido si supera los 70 años. • Método recomendado para los pacientes hospitalizados. • Es sencillo y rápido de completar • Está validado para detectar aquellos pacientes que se benefician de un soporte nutricional, pero no categoriza el riesgo de desnutrición.

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) • Desarrollado por la BAPEN (British Society for Parenteral and Enteral Nutrition) en 2003. • Validado para identificar aquellos pacientes adultos desnutridos o en situación de riesgo nutricional (tanto por defecto como por exceso). •El MUST tiene validez para ser aplicado en pacientes ingresados en el hospital, en la comunidad, y en pacientes institucionalizados. • En el hospital, el MUST predice la duración de la estancia hospitalaria, el destino al alta, y la mortalidad en estudios controlados por la edad. • El método es sencillo y practicable, y altamente reproducible entre diferentes observadores. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz Valoración Global Subjetiva (VGS) • La VGS está validado en la mayor parte de la población. • Diseñado por Baker en 1982, es un proceso de valoración nutricional dinámico, estructurado y sencillo • Tiene un elevado poder predictivo, y una elevada tasa de concordancia cuando es realizado por dos observadores expertos. • Se ha mostrado útil para predecir las complicaciones postoperatorias en pacientes con cirugía gastrointestinal y en el trasplante hepático, predice la mortalidad postoperatoria y tras accidente cerebrovascular agudo y está validado en pacientes con insuficiencia renal. • Se ha mostrado útil para predecir la estancia hospitalaria y el coste de la hospitalización. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz Mini Nutritional Assessment (MNA) • Es un método estructurado validado para la población geriátrica, con una elevada sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo (96, 98 y 97 % respectivamente). • Consta de una primera parte que sirve de cribado (Short Form MNA), y una segunda parte en la que se interrogan hábitos alimentarios, aspectos sociales y funcionales y exploración física. • Sus resultados se han correlacionado con el deterioro de la salud, la mortalidad, la estancia hospitalaria, el coste de la hospitalización, la actividad social y las visitas al médico de familia. • El MNA es el método de cribado recomendado por ESPEN para el paciente anciano. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.5 Diagnóstico y detección precoz MÉTODOS AUTOMATIZADOS: MÉTODO CONUT • Permite valorar a diario, de manera automática, la situación nutricional de la totalidad de los pacientes ingresados a los que se practica análisis de rutina. • Es una aplicación informática que cruza de forma automática parámetros analíticos (albúmina, colesterol total y linfocitos totales) con las bases de datos demográficos y de diagnóstico de todos los pacientes hospitalizados. • El método permite seleccionar a los pacientes que posteriormente serán valorados más específicamente por la Unidad de Nutrición y clasificarlos en grupos de riesgo nutricional (sin riesgo, riesgo bajo, medio o alto). • El método CONUT ha sido validado, y presenta una sensibilidad y especificidad del 92.3 % y 85 % respectivamente. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado en los hospitales • Año 2003, Resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre la alimentación y la atención nutricional en los hospitales, que recoge el compromiso político de los miembros firmantes (18 países). • Recoge elementos de obligada consideración sobre la valoración nutricional, la identificación y prevención de las causas de desnutrición, el soporte nutricional, la alimentación convencional y la alimentación artificial. • Incide en la debida distribución de responsabilidades entre las autoridades sanitarias, la gerencia hospitalaria, y los clínicos. • Esta resolución, aunque carece de la consideración de norma de obligado cumplimiento, ha supuesto un punto de reflexión en muchos hospitales. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

4. CONCLUSIONES • La desnutrición, es un grave problema de salud en todo el mundo. • Se puede definir como una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes que causa efectos adversos medibles en la composición y función de los órganos o tejidos y en la evolución clínica. • La desnutrición se relaciona de una forma muy especial con la enfermedad, siendo muchas veces consecuencia de la misma, pero que puede actuar perpetuando la patología inicial, empeorando claramente el pronóstico evolutivo del paciente. • Diversos colectivos son especialmente de riesgo, y muy en concreto la población hospitalizada, definiendo un tipo de desnutrición que se ha ido perfilando con entidad propia: la desnutrición hospitalaria. JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA 3.1 Definición

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

4. CONCLUSIONES • Para diagnosticar la desnutrición se deben combinar parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal, pero sobre todo pérdida de peso en el tiempo) con parámetros bioquímicos más o menos sensibles: albúmina, prealbúmina, proteína ligada al retinol, etc. • Se definen varios tipos de desnutrición: la desnutrición calórica o tipo marasmo, la desnutrición proteica o tipo Kwashiorkor, y la desnutrición calórico-proteica o mixta.

3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones

• Las consecuencias clínicas de la desnutrición aparecen en todos los órganos y sistemas.

3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición 2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

4. CONCLUSIONES • La desnutrición hospitalaria, de elevada prevalencia en la población hospitalizada (entre el 20-40% según la población estudiada) es un problema de compleja etiología, multifactorial, en el que se pueden identificar causas relativas a la propia enfermedad, pero en el que también tienen enormes responsabilidades la propia hospitalización, el equipo médico que atiende al paciente y las autoridades sanitarias.

3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones 3.5 Diagnóstico y detección precoz

• Para diagnosticar la desnutrición hospitalaria deben implementarse métodos de cribado al ingreso hospitalario, y que deben reevaluarse si el ingreso se prolonga en el tiempo. Los métodos de cribado recomendados por las autoridades científicas son: NRS 2002, MUST, VGS y el MNA.

3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

1. INTRODUCCIÓN 2. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD 2.1 Diagnóstico de la desnutrición

5. BIBLIOGRAFÍA •

2.2 Fisiopatología de la desnutrición 2.3 Clasificación de la desnutrición 2.4 Consecuencias clínicas de la desnutrición 3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA



3.1 Definición 3.2 Etiología 3.3 Prevalencia 3.4 Repercusiones



3.5 Diagnóstico y detección precoz 3.6 Recomendaciones para la implementación de métodos de cribado 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA

• • • • •

Comité de Ministros Consejo de Europa. Resolución ResAP (2003)3 sobre Alimentación y Atención Nutricional en Hospitales. Documento elaborado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el problema de la desnutrición en los hospitales, el análisis de sus causas y directrices para prevenir y tratar la misma. Disponible en https://wcm.coe.int/rsi/CM/index.jsp García de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo MV, Ulíbarri JI, del Río J, Galbán C et al. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2005; 20 : 82-7. Documento de consenso de un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral sobre el problema de la desnutrición hospitalaria y la falta de codificación de la misma. www.senpe.com www.espen.com www.bapen.org.uk/musttoolkit.html www.nutritioncare.org www.nutritionday.org

¡Gracias!

JOSEFINA GIMÉNEZ CASTELLANOS [email protected] Servicio de Farmacia. Hospital de Manacor (Islas Baleares)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.