SEIS NACIONES LA GUERRA DE LAS

2 El Cinco Naciones comenzó a verse en España en los setenta y siempre reunió adeptos, incluso entre el público poco conocedor del rugby. Ese atracti

1 downloads 105 Views 17MB Size

Recommend Stories


LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
Adam Smith La riqueza de las naciones Adam Smith LA RIQUEZA DE LAS NACIONES LIBRO PRIMERO De las causas del progreso en las facultades productivas

La Sociedad de Naciones y la Guerra de España
David Jorge La Sociedad de Naciones y la Guerra de España La única no intervención efectiva aplicada a España fue la no intervención de la Sociedad

Story Transcript

2

El Cinco Naciones comenzó a verse en España en los setenta y siempre reunió adeptos, incluso entre el público poco conocedor del rugby. Ese atractivo permanece intacto.

LA GUERRA DE LAS

3 EL DESAFÍO. Los capitanes posan antes de cada torneo, acto promocional que explica la maquinaria comercial en que se ha convertido el añejo Championship.

SEIS NACIONES

4

5

El Seis Naciones vuelve a enfrentar desde el 2 de febrero a Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Francia e Italia. Pese a la evolución del juego al profesionalismo y la explotación comercial y televisiva, el torneo no ha extraviado su esencia: a lo largo de 130 años, ha modelado la imagen, conciencia, singularidad y prestigio del rugby en todo el mundo.

� � � � �

������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

� ����������������������

� ����������������������

��������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �����������������������������������������

CAMPEÓN. Gales, dirigida por el neozelandés Warren Gatland, celebró el año pasado su victoria número 25 en el torneo, coronada con su undécimo Grand Slam.

����������������������������������� ����������������������������� ������������������ ����������������������������� ������������������������������������������

������������������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������� �����������������������������������

�������������������

�� ��������

����

������������������������������� ���������������������� ������������� �������

������������������ ������������������������������������� ���������������������������������

���

��������� �������������� ������������������������� ������������������� ���������������������� ���� ���������������� ���������������������������������������� ������������������� ���������������� ���������������������������������������� ������������������������� �������������� ��������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������������� ���������������� ������������������� ������������� �������������� ���������������� ����������������� ������������������������������������������ ������������������� ������������������������������� ���������������������������� ��� ���������������� �������������������������������� ������������������� ������������������� ����������������������������� �������������������� ���������������� ��� ���������������� ���������������������������� ��������������������������������������� ���������������� �������������������������������� ������������������ ������������������� �������������������������������� ������������������� �������������� ������������������������������ �������������������� ��� ���������������� ��������������������������� ������������������� �������������������������������������� ������������������� �������������������������� ��������������������������� ���������������� ����������������������� ���������������� ������������������������������������ ���������������������� ���������������� ��������������������������� ���������������� ���������������������� ������������������������� ���������������� ������������������������� ��������������������������������������� ���������������� ������������������������ ����������������������� �� � �� ������������������������ � ���������������� �������������������������������� ������������������������ ���������������� ��� ������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� �� � � � � � ��� �������������� ��� ��� ��������������������������������� ����������������������������������� �� �� � ������ ���� �������������� � � ��� � � ���������������������������������� ��������������������������������� � �� ������ ����� ���������������� �� �� �� �� �������������������������������������� ������������������������������ � �� �� �������������� � � � � �� ������ ���� ������������������������������� �������������������� � �������������� � �� ������� ��� � ���������������� ��� ��������� � � ������������������ ������������������ ��� �������� ����������������������� ������������������� �� � ���� �������� � ���������������������� �� ������������� ����������� ����������� ������ � �������������� ������ ��������������� ���������� ��������������� ��������������� �� ��������������������� ���� ���� ���������� �������������� ���������������������� ��������������� ���������������� ���������������� �������������� ���������������� ���������� �������������� �������������� ��������������� ���� ������� � �� ��� � �� ������ �� ������ � �������� ��������� �������� �� � �� �� � ���� ��� ��� ��������� ��������������� ���� �������������� ������� � ������� ����� �� �� �� � ����� �� ����� �������� ��� ���� � ������ ���������� � � �� � � � � � � � ����� ���� �� ��� ����� ��� �� ��������������� ����� �� �� � � ���� ���� �� ����� ������� ��� � � � � � � � � � � � �� ��� ����� ������� ��� ������� ���� � ��������� ��� �� ���� ���� � � � ��� �� � ���� �� ��� ��� ��� � � ��������������� � � �� ��� � � �� � � � � � �� � � � � � � ��� ��� ��� �� �� �� �� �� �� � � � �

��

�� ���� ��� ��� ���� ���� ��� ��� ���� ���� �

��

��

������� ���



��� �� ��

�� �� �� �� �� � ��� ��� ��� �� ��� �� �� ����� ����� ����� � �� �� �� � �� �� ������ ���� � �� ���� ������ �� � �� �� ��� �� � ���� ������� ��� � ������ ��� ���������� � ���� �������������� ���� ���� �������� �������� ������ ���� ������� ���� �������� ��������������

� �� ��

��� �� �� �� ��� ��� ��� ��� ��� ��

����� ������ ��� �� ��� ������ � ���������� � �����

��� �� ��

��� ���� � ��� ���� ��� ��� ������ �� ���� ��� ���� ��� ���� �� ��� � �� ��� ������ ��� �� �� � ���� ����� �� �� ����� �������� � ����� ����� � ������� � ������ ����� �������� ������ �� � ����������� ����������� � ���������������� �������������������

E

gular importancia: la entrada efectiva del rugby en la India, el nacimiento del Calcutta Football Club en enero de 1873 y, posteriormente, la instauración de la célebre Copa Calcuta. En los meses y años siguientes el Calcutta FC jugaría partidos de rugby con cierta regularidad, animando además la formación de otros clubes y equipos entre los diferentes regimien-

� �� ��� �� �� �� ��

� tos y profesionales desplazados a India. La nomenclatura de los l día de Navidad de 1872 se contendientes en aquellos chojugó en Calcuta, India, un ques lo dice todo: el Calcutta FC partido de rugby entre dos equicontra los Voluntarios de Calcuta; pos de las guarniciones britániIngleses y Escoceses frente a Gacas destacadas en el subconleses e Irlandeses; Comerciantes tinente asiático: a un lado, 20 y Agentes de Negocios vs. El Resingleses, entonces el número de to... Y así durante varios años, jugadores habitual por escuadra; hasta que la paulatina retirada y al otro, una alegre miscelánea británica mermó los partidos. El de filiaciones escocesa, galeclima indio, además, no era PROGRAMA DE LOS PARTIDOS sa e irlandesa, combinación adecuado para el rugby. Fecha Hora Partido Sede de uniformados al servicio de En esa tesitura, los modes2-2 14:30 Gales-Irlanda Millennium Stadium Su Graciosa Majestad. El partos dirigentes del Calcutta FC 2-2 17:00 Inglaterra-Escocia Twickenham 3-2 15:00 Italia-Francia Stadio Olimpico tido entusiasmó de tal modo se plantearon la disolución. 9-2 15:30 Escocia-Italia Murrayfield a sus participantes que, sin En 1874 se habían agrupa9-2 17:00 Francia-Gales Stade de France pensárselo dos veces, resoldo bajo el manto legalista de 10-2 16:00 Irlanda-Inglaterra Aviva Stadium vieron volver a jugarlo una la Rugby Union, la federación 23-2 14:30 Italia-Gales Stadio Olimpico 23-2 18:00 Inglaterra-Francia Twickenham semana más tarde. Imprevicon sede en Londres, pero su 24-2 15:00 Escocia-Irlanda Murrayfield siblemente, ese melancólico continuidad no tenía sentido y 9-3 15:30 Escocia-Gales Murrayfield impulso (jugar al rugby en el quisieran otorgar cierta pos9-3 18:00 Irlanda-Francia Aviva Stadium confín opuesto del mundo suteridad a los fondos del club; 10-3 16:00 Inglaterra-Italia Twickenham 16-3 14:30 Italia-Irlanda Stadio Olimpico ponía volver a pisar suelo paque sir vieran para de algún 16-3 18:00 Gales-Inglaterra Millennium Stadium trio) constituyó el origen de modo recordar que en Cal16-3 20:00 Francia-Escocia Stade de France tres acontecimientos de sincuta, una vez, algunos homMARIO ORNAT /

������������������� ���� ����������� ���� � ���������� � ������ �������� ������� ���� �� ������� ��� ����� � ��� ��������� ���� � � � ���� �� ���� �� ������� ������� � � ���� � ���� �� ���� ���� � �� ���� �� ��� ������� ����� ���� �� ��� ��� ��� �� ���� ��� � ��� ��� �� �

��

��

������ �� ������ ������ ��� ������� � ��

�������������������������������������������������������������������������

��������������������������

6

7

Inglaterra jugó con Escocia en 1880; frente a Irlanda lo había hecho en 1875; y con Gales, en 1882: los embriones del torneo bres valerosos habían inaugurado el rugby al otro lado del mundo... Pensaron en una cena conmemorativa, en una fiesta anual. Pero así, advirtió James Rothney (capitán, secretario honorario y tesorero del club), pronto se extraviaría la tradición. De modo que propuso crear un trofeo y entregárselo -para el uso que considerara más adecuado- a la Rugby Union de Londres. Rothney y sus correligionarios se presentaron en el banco y vaciaron la cuenta del Calcutta FC. La operación licuó en sus manos varios miles de rupias de plata, con las que se presentaron en el taller de un artesano indio. Le pidieron que las fundiese y modelara un trofeo que habría de tener esta forma: la de una esbelta tetera labrada de arabescos, que abrazarían tres asas conformadas con el sibilante perfil de las cobras; debería ir cubierta, agregaron, para mayor prestancia, con remate orgulloso un elefante indio. El artesano atendió sus anhelos y, en ese acto de metamorfosis de platero, murió el Calcutta FC... y emergió la Copa Calcuta. La Rugby Union la adoptó en propiedad y decidió que Escocia e Inglaterra se la jugaran anualmente en uno de sus ya frecuentes desafíos. El primero, un empate a 3, tuvo lugar en 1880. La Copa Calcuta constituye uno de los gérmenes originarios de lo que hoy conocemos como torneo de las Seis Naciones, tal vez el más relevante por antiguo. Hubo más. Inglaterra se enfrentó por primera vez con Irlanda en The Oval en 1875: ganó por un gol, un drop y un ensayo contra ninguno de los verdes, que disputaban el primer test internacional de su historia. El último embrión del Championship fue el encuentro que en un sombrío día

de 1882 jugaron Gales e Inglaterra en Saint Helens, Swansea, devolución del partido inaugural del año anterior, con triunfo de los ingleses por dos goles y cuatro ensayos. Hay que subrayar que, en origen, el try sólo otorgaba la posibilidad de intentar una anotación a palos con el pie. De ahí el nombre: try significa intentar; los franceses lo traducirían más tarde como essai, y desde ahí se llegó al español ensayo. Entonces, la conquista mayor del rugby de hoy (posar la pelota en la zona de marca contraria) no era el objetivo del juego, sino el medio para conseguir con el pie las anotaciones que determinaban el marcador. En cualquier caso y más allá de las nomenclaturas, aquel viaje inglés al otro lado del río Severn sería la antesala, dos años más tarde, del llamado International Championship, con la par ticipación de los equipos de las cuatro Home Nations: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. En 1910 ingresaría Francia, nación adelantada a la progresiva expansión del rugby más allá del Canal de la Mancha. En cuatro años, los primeros de su participación, Francia sólo ganaría un partido: victoria por un punto ante Escocia. Imponerse en el torneo le iba a costar 43 años. El Championship vivió muchas vicisitudes. No se jugó, por disputas internas de los contendientes, en

1885, 1888, 1889, 1897 y 1898; y hubo también un par de violento paréntesis por las dos guerras mundiales. Además, entre 1931 y 1939 Francia resultó expulsada del torneo por un catálogo de motivos que los historiadores resumen en tres: sospechas de profesionalismo, opacidad en la administración del juego y... violencia subterránea o vehemente de sus jugadores en el campo. Los franceses, sobre todo sus delanteros, jamás se han hecho los simpáticos. La ferocidad gala viene a ser una marca de fábrica… Cuando Francia ganó en 1954 el V Naciones (denominación que, por cierto, categorizaron ellos), lo hizo a medias con Inglaterra y Gales. Más adelante, patentarían el champán, que viene a ser una espumosa profusión de habilidades y firuletes colectivos en el juego a la mano, en una aproximación talentosa que ha definido el canon del rugby francés en las últimas décadas. Naturalmente, no todos los equipos ni sus entrenadores abrazaron la fe achampanada. Pero la expectativa pervive…

MEMORABLE. Gales hizo avanzar el juego con sus variaciones tácticas desde el siglo XIX; y en los setenta construyó un equipo de época cuyo rugby creó escuela y compitió con los mejores.

La entrada de Francia en 1910 expandió el Championship a cinco: los galos no ganarían su primer título basta 1954

LA COPA CALCUTA. El trofeo, que se disputan cada año Inglaterra y Escocia, nació el día de Navidad de 1872 en un partido entre soldados británicos destacados en la India.

8

Así que el Cinco Naciones empezaron jugándolo cuatro y han terminado siendo seis, desde que en 2000 quedó incorporada Italia. Así ha atravesado tres siglos. Sus singularidades litúrgicas y el radical amateurismo construyeron un sinfín de leyendas protagonizadas por policías metropolitanos, abogados, cirujanos, auditores, granjeros, médicos o profesores… profesionales de lo suyo y jugadores de rugby a tiempo parcial, pero con compromiso

Francia fue excluida entre 1931 y 1939 por profesionalismo, mala administración y exceso de violencia en el juego

9

total. Algunos sábados de enero a marzo vestían una sencilla camiseta y escenificaban el orgullo de su país, el desafío del deporte sin más premio que la competición. Aunque el tradicionalismo siempre constituyó una fuerza principal del torneo para sus incondicionales, pretender lealtad inmarchitable a liturgias pretéritas supone una incongruencia. La evolución es inevitable, consustancial al deporte, máxime en la sociedad de consumo televisivo de hoy. Las revisiones más memoriosas subrayan que tampoco el torneo fue lo mismo antes y después de las guerras mundiales. O que al rugby jugaban primero 20 hombres por equipo y no serían 15 hasta 1877, cuando Inglaterra e Irlanda se enfrentaron bajo ese nuevo código, inaugurado de forma experi-

mental algunos meses antes en un duelo entre Oxford y Cambridge. O que el número de delanteros quedó rebajado de los 13 iniciales a los ocho que han hecho fortuna a lo largo de la historia. O que no estuvieran admitidas las sustituciones y los equipos nunca volvieran al vestuario en el descanso, que apenas duraba cinco minutos; o que fue el galés Vivien Jenkins el primer zaguero en anotar un ensayo en el campeonato, en 1934, desafiando todas las convenciones de la época: los defensores no estaban en el campo para atacar. Tan acerada era esa convicción que ningún otro número 15 volvió a posar un ensayo en el Cinco Naciones hasta 1962. Luego la tradición voló por los aires, como todos sabemos. Casi todas lo han hecho, pero

el rugby está en el periodo de mayor expansión de su historia. A la espalda de la conversión al profesionalismo en 1995, los rectores del juego han ido dando forma a una estructura de desarrollo del juego en todo el mundo, clasificando las naciones de acuerdo a su ránking y procurando la organización y dinamización de un calendario competitivo que diera opor tunidad de progresar a todos. Italia entró en el Seis Naciones con el nuevo siglo. La primera división europea (Georgia, Rusia, Rumanía, España, Bélgica y Portugal) disputa el Seis Naciones B, clasificatorio esta temporada y la siguiente para el Mundial de 2015: hay en juego dos plazas directas y otra de repesca contra América. Desde 2001 también existe un Seis Naciones femeni-

no, motivo de orgullo para el rugby español, cuyo potencial en las chicas rebasa cualquier expectativa. Desde 2006 lo disputan las mismas seis selecciones del torneo masculino, pero hasta ese año España estaba en la competición con Francia y las cuatro Home Unions de las Islas. Volviendo al torneo original, el masculino, durante décadas no hubo más trofeo físico que la Copa Calcuta. El resto eran honoríficos: el Grand Slam, para el que ganase todos los partidos, hazaña que ha actuado de medida fiable para los equipos realmente grandes y recordados de la historia; la Triple Corona, otorgada al británico que derrotara a las otras tres Home Nations; y la Cuchara de Madera, premio de mérito inverso que recoge el que pierda

todos los enfrentamientos. Ahora se mantiene la condición meramente honorífica del Grand Slam y la Cuchara de Madera. Pero hay un trofeo tangible que se entrega al campeón de cada año desde 1993: una copa plateada en la que caben cinco botellas de champán en las celebraciones, cuyo rigor obligó a recubrir el interior con un baño de oro de 22 quilates: el trofeo tiene un valor de 55.000 libras. En 2006, el Royal Bank of Scotland, patrocinador ofi-

LA MELÉ. Inglaterra e Irlanda, en la jugada más distintiva del rugby. En principio había 20 hombres por equipo y ocho eran delanteros. Luego cambió a 15 y 13.

Hasta los 90 se enfrentaban granjeros con abogados, policías o cirujanos. En 1995, el rugby pasó a ser profesional

10

11

En origen, no se daban puntos y los trofeos eran honoríficos, no materiales. Ahora se estudia ya introducir los puntos bonus cial del torneo, comisionó un trofeo que premia la Triple Corona. Inglaterra e Irlanda juegan desde 1988 por el Millennium Trophy, instaurado en conmemoración de la efemérides en Irlanda, que también se juega el llamado Centenary Quaich desde 1989: en gaélico, quaich es una vasija acristalada. Francia e Italia conmemoran desde 2007 al héroe de la unificación italiana con el trofeo Giuseppe Garibaldi. Es decir: la tangibilidad denota evolución, modernización o negocio. Si originalmente ni siquiera se otorgaban puntos al vencedor de cada partido y la clasificación se resolvía por victorias y derrotas, sin resolver empates finales y compar tiendo trofeos, ahora está ya sobre la mesa la posibilidad de adoptar el sistema que rige el resto de competiciones nacionales e internacionales: cuatro puntos por victoria, más la posibilidad de un punto bonus defensivo (perder por menos de siete) y otro ofensivo (anotar cuatro o más ensayos). Esa variación, si finalmente se produce, alterará de manera definitiva la personalidad del torneo: un equipo que perdiese todos los partidos podría no ser el que se llevara la Cuchara de Madera; y otro que ganase todos los encuentros, pero sin bonus, tendría la posibilidad de considerarse vencedor del Grand Slam, pero al mismo tiempo verse superado por otro equipo que acumuló más puntos extra y que, por tanto, sería el campeón del torneo. Pese a su constante redefinición financiera, depor tiva o reglamentaria, en el Seis Naciones pervive una mística que siempre acompañó el torneo y que llegó a España a través de TVE en los años setenta, cuando Gales estableció una de sus dinastías más imperecederas. Esas imágenes

de Gareth Edwards, de JJ Williams, de Phil Bennett, Barry John o Merv Davies jugando el rugby total definido bajo el vocablo galés hywl contribuyeron a que el Cinco Naciones modelase en la conciencia de varias generaciones una imagen, una idea, un concepto del rugby: el de espectáculo distintivo, singular y apreciable. El 2 de febrero, cuando el primer balón ovalado planee en el espeso aire del siempre reverenciado Twickenham, alcanzará su edición número 113. Inglaterra, vencedor de los All Blacks en noviembre, en un partido que está ya en los anales de la historia, es para muchos favorito. Habrá de ser con la autorización de Francia, renovada de banquillo, concepto, ideas y jugadores. Y con el permiso de un Gales que ganó el Grand Slam el año pasado, para ingresar después en una crisis aún no resuelta, o de la siempre indómita Irlanda: Dublín, además, será la frontera última al título, el check-point Charlie de los favoritos. Inglaterra y Francia habrán de jugar en el Aviva . El torneo de este año registra, además, el debut en su puesto de dos nuevos seleccionadores, interinos: Scott Johnson, australiano, en Escocia, después de la resonante dimisión de Andy Robinson en diciembre, para el que trabajaba como preparador de ataque; y en Gales Rob Howley, quien le hace la cober tura al todavía en-

trenador titular, Warren Gatland, nombrado para el máximo honor de dirigir a los British&Irish Lions en su gira de junio por Australia. Esa cita compone otra línea de fuga de la máxima atracción para este torneo: en el Seis Naciones, Gatland busca la camada de Leones del 125º aniversario. Un Lion es un hombre para la leyenda. El Seis Naciones no se entiende en ningún otro término. Cada partido significa un renglón agregado a la historia del juego. Cada instante adquiere una importancia magnificada. El Seis Naciones es, todavía y a pesar de todos los cambios, el rugby con mayúsculas. El mito, que recomienza como cada año, cuando el invierno ansía ya una lejana primavera. Todo empezará, otra vez, con Inglaterra prendiendo el fuego de la competición frente a Escocia. La penúltima revisión de una tradición perdurable, de rivalidades antiguas, rabiosamente vigentes. Y de esencial respeto en la pacífica pero terrible batalla de seis naciones, armadas hasta los dientes de orgullo por una pelota ovalada.

TRADICIÓN. El viejo Cinco Naciones modeló la imagen singular y distintiva del rugby, pero hoy el juego camina hacia su expansión global y comercial.

Pese a su redefinición como espectáculo, el Seis Naciones conserva su mística antigua, hecha de liturgias y rivalidades

LA TOUCHE. Las reglas han evolucionado hacia un rugby más vistoso y espectacular para la TV: antes no se permitía elevar a los saltadores en los saques de lateral.

12

GALES

13 CAMISETA: roja PANTALÓN: blanco MEDIAS: rojas

PARTICIPACIONES: 112 TÍTULOS: 25 (11 compartidos) GRAND SLAM: 11 TRIPLE CORONA: 20 CUCHARA DE MADERA: 22

LA PLANTILLA CAPITÁN: Sam Warburton (Cardiff Blues) ENTRENADOR: Rob Howley (42 años). DEBUTÓ: Como interino el 10 de noviembre frente a Argentina (12-26) DELANTEROS

Scott Andrews (Cardiff Blues) Craig Mitchell (Exeter Chiefs) Adam Jones (Ospreys) Paul James (Bath) Gethin Jenkins (Toulon) Ryan Bevington (Ospreys) Richard Hibbard (Ospreys) Ken Owens (Scarlets) Matthew Rees (Scarlets) Ryan Jones (Ospreys) Lou Reed (Cardiff Blues) Ian Evans (Ospreys) James King (Ospreys) Andrew Coombs (Dragons) Josh Turnbull (Scarlets) Josh Navidi (Cardiff Blues) Aaron Shingler (Scarlets) Justin Tipuric (Ospreys)

Sam Warburton (Cardiff Blues) Toby Faletau (Dragons) Andries Pretorius (Cardiff Blues) TRES CUARTOS

Lee Byrne (Clermont Auvergne) Liam Williams (Scarlets) Leigh Halfpenny (Cardiff Blues) Eli Walker (Ospreys) George North (Scarlets) Alex Cuthbert (Cardiff Blues) Scott Williams (Scarlets) Jamie Roberts (Cardiff Blues) Jonathan Davies (Scarlets) James Hook (Perpignan) Dan Biggar (Ospreys) Mike Phillips (Bayonne) Tavis Knoyle (Scarlets) Lloyd Williams (Cardiff Blues)

UN DRAGÓN POR DEBAJO DEL RADAR En marzo, Gales ganó su 11º Grand Slam; en otoño se desató la crisis y perdió sus cuatro partidos. Defiende el título entre dudas y con un técnico interino. MARIO ORNAT /

E

n ningún otro país del Hemisferio Norte el rugby posee el carácter distintivo que tiene en País de Gales. Sólo Nueva Zelanda, al otro lado casi exacto del mundo, considera este deporte en los términos en que lo hace Gales: como un rasgo más, tal vez uno de los principales, de la identidad nacional. Al margen de las expresiones sentimentales que tal percepción inocula en su afición, la consecuencia no siempre domesticable de esa forma de en-

tender el rugby es una tremenda magnificación de la realidad. Es decir: la pasión desatada puede incurrir en exagerado tremendismo el día que las cosas no van bien. Ese día, ahora, dura casi un año. Desde que Gales sumó en marzo pasado el Grand Slam, la victoria sobre cada uno de sus rivales en el último Seis Naciones, todo se ha torcido para el equipo de Warren Gatland. Como decía aquella canción: noviembre desovó un monstruo. Los tests de otoño, que revelaron una crisis de profundidad desconocida… Para entender la magnitud de la caída, hay que retirar la vista hacia el ascenso. Las expectativas siempre aparecen altas alrededor de un equipo que, como Gales, ha construido buena parte de la memoria del rugby europeo desde los años setenta. Su equipo de esa década todavía permanece como canon insuperado de las posibilidades últimas del juego. Entre 1965 y 1979, Gales

ganó nueve veces el torneo y tres Grand Slams. Sus últimas tres victorias (2005, 2008 y 2012) fueron también con esa misma gloria que subraya a los equipos en la memoria del torneo. Sólo Inglaterra (12) tiene más Grand Slams que Gales (11). Ahora vayamos a 2011: en la Copa del Mundo de Nueva Zelanda, el equipo de Warren Gatland construyó con su trayectoria la impresión de que sería el único contendiente posible para los All Blacks en busca de la gloria última: tenía de todo… dureza delante, experiencia en el paquete, calidad sin cuenta en cada mano del nueve hacia atrás y, sobre todo, un tamaño descomunal. Con George North y Cuthbert en las alas, más Scott Williams, Jonathan Davies y el impresionante Jamie Roberts en el medio campo, Gales era un equipo temible por una presencia física inhabitual en los equipos del Hemisferio Nor te. Esa gente podía competir en los puntos de encuentro,

LA GLORIA ABSOLUTA. Los jugadores de Gales celebran el Grand Slam y el título en el pasado Seis Naciones. El campeón defiende su título en condiciones muy difíciles.

GENERACIÓN GRANDE. El capitán Warburton es el pináculo de un grupo que amenazó el dominio del Sur en el último Mundial.

donde reside el meollo del rugby de hoy, con quien se pusiera por delante. Un exceso frenó la crecida. En su camino hacia la final se cruzaron Francia y una tarjeta roja por placaje peligroso: fue a Warburton, el tercera línea, capitán y pináculo de un joven equipo que quería dominar el mundo. Gales se quedó en el camino. Ahí, en esa jugada, murió la hipótesis de un equipo capaz de combatir al Sur en su territorio.

En Gales, el rugby es más que un juego: conforma y se vive como una parte esencial de la identidad nacional del país

El Grand Slam del Seis Naciones 2012 llegó en la inercia de aquel progreso. Después, más dura ha sido la caída: nadie acertó a ver lo que venía en noviembre, en los pasados internacionales de otoño. La derrota de inicio con Argentina dejó en estado de shock al Millennium. A continuación los All Blacks arrasaron el orgulloso estadio nacional de Cardif f. Y, después, Samoa completó el desastre. Gales ni siquiera pudo salvar la cara contra una demediada Australia, en el último partido. A tal punto llegó el hundimiento que Rob Howley, encargado de dirigir al Dragón en ausencia de Gatland, se ha visto obligado ahora a diseñar un equipo marcado por aquellas fatalidades, unas cuantas lesiones principales y la necesidad de reactivar al grupo. La estrategia de salida también se ha visto afectada: de pronto, el vigente campeón del torneo adopta una postura de secundario y alimenta el factor sorpresa.

14 Las bajas de AW Jones, Charteris y Bradley Davies, más Priestland, afectan de lleno a la sala de máquinas

SEGURIDAD. Halfpenny se adaptó desde el ala al puesto de zaguero y ha dotado a su equipo de solvencia atrás y amenaza delante, todo desde un puesto clave.

“Algunas de las incorporaciones que hemos hecho nos permiten movernos por debajo del radar”, dijo de manera muy gráfica Rob Howley. Se refería a los cinco nuevos jugadores llamados al equipo para este 6N: Eli Walker, ala volador de Ospreys; el tercera Andries Pretorius, cuyo nombre no puede engañar a nadie: capitán de los Cardiff Blues, Pretorius es nacido en Sudáfrica y ha calificado hace poco por residencia para jugar con Gales; Josh Navidi, otro tercera, juega en su mismo equipo; por último, las ausencias notabilísimas en la segunda línea galesa introducen a James King y Andrew Coombs, que fue capitán

15 del equipo sub-20 de Gales. Además de todos los problemas intangibles que ha sufrido el XV del Dragón, mensurables en la brusca parada de su rugby, la nómina de lesiones alcanza para construir la base de un magnífico XV hospitalario. Alun Wynn Jones, Luke Charteris, Bradley Davies (tres segundas líneas) y Dan Lydiate (uno de los protagonistas de la tercera) están lesionados. Esas bajas tocan directamente a la sala de máquinas del equipo de Howley. Además faltan en la primera Aaron Jarvis y el talonador Huw Bennett. Por suerte para ellos ha regresado el oso Adam Jones, uno de los rostros del torneo; y el flanker Justin Tipuric (de abuelo croata, pero nacido en Neath e internacional con Gales desde las inferiores) hace crecer la consideración a su alrededor con cada puesta en escena como tercera abierto. Atrás, faltará el gestor del juego: el número 10 Rhys Priestland, que tal vez encarna mejor que nadie el extravío que ha sufrido el equipo en los últimos meses, la imprevista confusión en que ha entrado Gales. El joven Dan Biggar (23 años) y el baqueteado pero opinable James Hook (27) se disputarán el número 10, la camiseta en la que suele residir la idea de juego. Y si hay que hablar de un regreso es el del zaguero Lee Byrne, que lleva meses rondando en Clermont el umbral de sus mejores días, los que no hace tanto años lo señalaron como uno de los números 15 de referencia en el mundo. Su reentrada lo pone en competencia con Halfpenny, adaptado al puesto de full-back, y multiplica las opciones estratégicas de Howley en el llamado back-three, los tres del fondo. Pocos equipos en el mundo pueden exhibir ahí una combinación de la estatura de George North (del que se temió una lesión grave en el cuello hace pocos días), Cuthbert, Halfpenny y Byrne. Más el scarlett Liam Williams, con su aire mezclado de JPR y JJ, dos Williams imborrables de los setenta. El canon al que siempre aspira el Dragón.

POTENCIA. Gente como North, Cuthbert, Jonathan Davies o Scott Williams dotan a Gales de un tamaño en ataque que le permite competir con el estilo del Hemisferio Sur en el ‘break-down’.

16

INGLATERRA

17 CAMISETA: blanca PANTALÓN: blanco MEDIAS: azul marino ESCUDO: rosa roja

PARTICIPACIONES: 112 TÍTULOS: 26 (10 compartidos) GRAND SLAMS: 12 TRIPLE CORONA: 23 CUCHARA DE MADERA: 22

LA PLANTILLA CAPITÁN: Chris Robshaw (Harlequins) ENTRENADOR: Stuart Lancaster (43 años) DEBUTÓ: 4-2-2012. Escocia, 6 - Inglaterra, 13 DELANTEROS

TRES CUARTOS

Calum Clark (Northampton Saints) Alex Corbisiero (London Irish) Dan Cole (Leicester Tigers) Tom Croft (Leicester Tigers) Dylan Hartley (Northampton Saints) James Haskell (London Wasps) Tom Johnson (Exeter Chiefs) Joe Launchbury (London Wasps) Courtney Lawes (Northampton Saints) Joe Marler (Harlequins) Ben Morgan (Gloucester Rugby) Geoff Parling (Leicester Tigers) Chris Robshaw (Harlequins) Mako Vunipola (Saracens) Thomas Waldrom (Leicester Tigers) David Wilson (Bath Rugby) Tom Wood (Northampton Saints) Tom Youngs (Leicester Tigers)

Chris Ashton (Saracens) Brad Barritt (Saracens) Mike Brown (Harlequins) Freddie Burns (Gloucester Rugby) Danny Care (Harlequins) Lee Dickson (Northampton Saints) Owen Farrell (Saracens) Toby Flood (Leicester Tigers) Ben Foden (Northampton Saints) Alex Goode (Saracens) Jonathan Joseph (London Irish) David Strettle (Saracens) Manusamoa Tuilagi (Leicester Tigers) Billy Twelvetrees (Gloucester Rugby) Ben Youngs (Leicester Tigers)

UNA ROSA ES UNA ROSA La victoria ante los All Blacks subraya que Inglaterra puede tumbar a cualquier rival: un equipo de enorme potencial al que le falta regularidad, pero no orgullo... MARIO ORNAT /

C

ualquier equipo capaz de vencer a los All Blacks de hoy merece de inmediato la proclamación de favorito. Es un rango defendido por los anales del juego y que podemos sintetizar así: sólo cinco selecciones han logrado, a lo largo de toda la historia del rugby, derrotar a Nueva Zelanda en un partido. Han sido Australia, desde luego; Sudáfrica, Francia, Gales en una ocasión y, claro, Inglaterra. La del pasado 1 de diciembre en Twickenham fue una

de las más sonoras y rotundas derrotas neozelandesas todos los tiempos. Y vino a confirmar la descomunal potencia de desarrollo del equipo que maneja Stuart Lancaster. Ahora, la cuestión sería ésta: ¿Cuál es la verdad de la Inglaterra de hoy? ¿El trivial equipo de noviembre, el de las opinables victorias con Fiji, el del juego prosaico, el del vuelo bajo con Sudáfrica, el de los jugadores imaginativos o más en forma sometidos a un corsé de méritos opinables y rugby contenido, el del capitán dubitativo frente a grandes decisiones contra Australia? ¿O ese otro severo en la delantera, hecho de oficio, mortal en el golpeo de sus centros, orgulloso para hacer retroceder a los All Blacks, el de la fiereza en las melés abier tas y las fases estáticas, el bull-dog orgulloso, el clínico con el pie, tácticamente dispuesto siempre a rebajar las virtudes contrarias, solvente y fiable? Este Seis Naciones debe traer respuestas.

Hay una cer teza: Lancaster está construyendo un equipo para el Mundial de 2015, que habrá de jugarse en suelo inglés. Y una duda: sabemos que Inglaterra puede ganarle a cualquier rival en el mundo; lo que no está tan claro es si puede mostrar todo su tamaño de manera regular, por ejemplo en un torneo a cinco partidos. El flemático gesto de Lancaster, como de distanciada tranquilidad, viene a cumplir uno de los arquetipos más reconocibles del englishman como categoría antropológica. Quienes lo señalaron para el cargo de forma interina en diciembre de 2011 en la Rugby Football Union inglesa tal vez apreciaron la relevancia de esa condición, después de lo que había pasado en el Mundial neozelandés de 2011. No sólo por el lúgubre rendimiento deportivo del equipo de Martin Johnson en aquella cita, sino por el extravagante espectáculo disciplinario de los seleccionados de la Rosa, coronado por las aventu-

‘ASH THE SPLASH’. Ashton celebra en su poco convencional estilo un ensayo a los All Blacks. Esa victoria devolvió de un solo golpe todo el prestigio a Inglaterra.

LANCASTER. El técnico llegó como interino, ordenó el caos, se ganó un contrato y ahora construye un equipo para la RWC 2015.

ras dipsomaníacas de un capitán emparentado con la realeza: Tindall acabó en la portada de los tabloides haciendo arrumacos a una plebeya de filiación ignorada, mientras él y otros conmilitones del equipo se dedicaban al alzamiento de licores y al lanzamiento de enanos. Lancaster hizo tabla rasa y juntó para el Seis Naciones pasado al equipo más joven e inexperto que había tenido Inglaterra desde

Inglaterra está en construcción: el problema es que en las barras de Twickenham sirven cerveza, pero no paciencia

1963. Sólo cuatro jugadores (Toby Flood, Dylan Hartley, Charlie Hodgson y Lee Mears) alcanzaban las 20 internacionalidades. En suma, una apuesta de futuro que habría de pulirse sobre la marcha desde ese momento y hasta el 2015. La cuestión es que en las barras de Twickenham, el estadio nacional, sirven cerveza, no paciencia. Lancaster agitó la mezcla con jugadores como el torrencial pero poco sutil Tuilagi, fuerza de choque en el centro; el inexper to capitán Robshaw en la tercera línea; el veloz finalizador circense que es Chris Ashton (conocido como Ash the Splash por sus estrambóticos piscinazos cuando ensaya); o el indescifrable Owen Farrell. Delante, gente fiable, dura, competitiva y feroz llegada la ocasión. En la bisagra, muchas dudas: Ben Youngs o Danny Care o Joe Simpson o Lee Dickson, sin que ninguno se imponga. Poca creatividad en el medio campo. Y un ritmo en muchas ocasiones previsible.

18 El paquete inglés conserva la fisonomía y el gen dominantes; atrás, las dudas acechan a un a veces previsible juego a la mano

ROBSHAW. Tercera más trabajador que brillante, el capitán ha visto críticas por algunas decisiones en momentos decisivos del partido y se redimió, como la mayoría, frente a los All Blacks.

Pese a todas esas enmiendas, Lancaster acabó el pasado Seis Naciones en la segunda plaza y repartió la sensación de que ahí había un equipo en emergencia. Tanto así que la RFU extendió cuatro años su contrato. Un año después, Inglaterra se presenta en el torneo considerado por no pocos como favorito, condición que le otorga la cabellera cobrada a los All Blacks y un calendario con tres partidos en Twickers: frente a Escocia, Francia e Italia. Habrá de pasar por Dublin y cerrará en Cardiff, lugares poco convenientes para jugarse la vida. En la escuadra de Lancaster han de sobresalir el nombre del segunda Joe Launchbury, un chi-

19 co que debutó contra Sudáfrica en noviembre, titular y destacado frente a los All Blacks, y con una progresión tal colosal en los Wasps que ya es candidato aventajado a viajar a Australia con los Lions en junio; y el de Calum Clark, compañero de línea, jugador de los Nor thampton Saints que rindió un castigo de 32 semanas por romperle deliberadamente el codo, y admitirlo, a un rival en la Premiership inglesa. Lancaster opina que ha aprendido la lección y que ha llegado la hora de redimirlo. En la primera línea habrá que ver cómo resuelve Lancaster la duda de la rodilla de Corbisiero. En todo caso si algo tiene Inglaterra delante es peso, oficio e impulso de riñones. Es un equipo alimentado por perros de la guerra subterránea como Matt Stevens, el mohicano Marler, Dan Cole o el joven Mako Vunipola. Y desde luego Hartley, otra de las cuestiones previas: saber si Lancaster reinstaurará al talonador en un puesto en el que Tom Youngs (centro reconver tido) se revistió de galones en noviembre. Detrás, gente dura como Robshaw, Morgan, Waldrom, Haskell, Johnson o Croft cierran la tercera. Si el rugby inglés de hoy fluctúa hacia el modelo metálico de los Saracens, resulta fácil intuir que Lancaster no hará filigranas en los puestos clave: Flood antes que Farrell o Burns, la imaginativa tercera vía); en los centros Barritt y Tuilagi (el emergente Twelvetrees aguarda); y Ashton en un lado… Hay que resolver dos posiciones: el ala izquierdo y el zaguero. Vuelve Foden, inteligentísimo al contraataque, solvente en todas las facetas; Alex Goode ha estado a un nivel creciente; y a Mike Brown, en buena forma, acostumbra a desplazarlo al ala. Ahí también es candidato Strettle, especialista puro. Todos crecieron exponencialmente contra los All Blacks, pero aún hay que discernir si tan tremenda victoria fue el principio del despegue; o si se debió a un día de furia... La ratificación de algo sabido: que una Rosa siempre es una Rosa.

POTENCIAL. Foden, un maestro del contraataque desde el fondo, abraza a Croft y Barritt. El zaguero vuelve para reclamar su número 15.

20

IRLANDA

21 CAMISETA: verde PANTALÓN: blanco MEDIAS: verdes

PARTICIPACIONES: 112 TÍTULOS: 11 (8 compartidos) GRAND SLAM: 2 TRIPLE CORONA: 10 CUCHARA DE MADERA: 36

LA PLANTILLA CAPITÁN: Jamie Heaslip (Leinster) ENTRENADOR: Declan Kidney (53 años) DEBUTÓ: el 7 de febrero de 2009 contra Francia (30-21) TRES CUARTOS

DELANTEROS

Isaac Boss (Leinster) Darren Cave (Ulster) Gordon D’Arcy (Leinster) Keith Earls (Munster) Luke Fitzgerald (Leinster) Craig Gilroy (Ulster) Robbie Henshaw (Connacht) Paddy Jackson (Ulster) Rob Kearney (Leinster) Ian Madigan (Leinster) Paul Marshall (Ulster) Conor Murray (Munster) Fergus McFadden (Leinster) Dave McSharry (Connacht) Brian O’Driscoll (Leinster) Ronan O’Gara (Munster) Eoin Reddan (Leinster) Jonathan Sexton (Leinster) Andrew Trimble (Ulster) Simon Zebo (Munster)

Michael Bent (Leinster) Rory Best (Ulster) Tom Court (Ulster) Sean Cronin (Leinster) Declan Fitzpatrick (Ulster) Cian Healy (Leinster) Jamie Heaslip (Leinster) Ian Henderson (Ulster) Chris Henry (Ulster) David Kilcoyne (Munster) Mike McCarthy (Connacht) Sean O’Brien (Leinster) Donncha O’Callaghan (Munster) Peter O’Mahony (Munster) Mike Ross (Leinster) Donnacha Ryan (Munster) Lewis Stevenson (Ulster) Richardt Strauss (Leinster) Devin Toner (Leinster)

LOS SOLDADOS VISTEN DE VERDE Dublín puede ser la compuerta al título para Inglaterra y Francia: allí espera la indómita Irlanda. Regresa el gran O’Driscoll y Heaslip repite como capitán esmeralda. MARIO ORNAT /

I

rlanda acostumbra a comportarse como un equipo de inspiraciones jacobinas. Para empezar, en la Isla Esmeralda el rugby debió soportar, en su aparición a finales del siglo XIX, el etiquetado de deporte adoptado del imperio (el británico, ha de entenderse sin duda); y, por tanto, sospechoso de colonización socio-cultural frente a las autóctonas disciplinas gaélicas. Por suerte para todos, para cualquiera que aprecie este juego, Irlanda pronto abrazó

la enfermedad de Ellis y hasta un prohombre de la nación como Éamonn de Valera, jugador de rugby en sus años juveniles, llegó a hacer aquella declaración tan encendida de honor patrio: “Si todos los hombres irlandeses jugaran al rugby, venceríamos a Inglaterra, a Escocia y a Gales… Y a los tres juntos si hiciera falta”. En términos del Seis Naciones, Irlanda ha hecho tal cosa diez veces: es decir, ganar la Triple Corona, vencer a los tres rivales británicos. Por separado, desde luego… El espíritu irredento, vigoroso y arrojado del rugby irlandés viene a cuento para explicar a este equipo que hoy día dirige Declan Kidney. Hoy día y desde 2008, cuando este profesor de Matemáticas que empezó a adiestrar equipos de rugby en su colegio dejó a Munster, ya coronado de gloria europea, y se convirtió en entrenador del equipo nacional. Irlanda había llegado en 2006 al segundo puesto del ránking mundial con

Eddie Sullivan a los mandos, pero la decepción enmarcó su actuación en el Mundial de 2007 y en el siguiente Seis Naciones cayó al cuarto puesto: el peor desde la expansión del año 2000. Declan Kidney, con jugadores como Paddy Wallace, Donncha O’Callaghan y Brian O’Driscoll, monumental centro de Leinster, ya había dirigido a la selección irlandesa sub-19 que fuera campeona del mundo. Su llegada al conjunto del Trébol tuvo un efecto inmediato: en su primer Seis Naciones al frente del equipo de élite, Irlanda ganó el Grand Slam (2009), un logro de proporciones gigantescas en un país en el que sólo han celebrado dos a lo largo de más de un siglo. Aquellos eran los días en que Munster dominaba el rugby europeo, abriendo un periodo de preeminencia irlandesa en las competiciones de clubes que después continuaría Leinster, el otro gran equipo provincial, y que ahora trata de prolongar Ulster. La mejor

RELEVO. Irlanda se ha regenerado en estos años, evitando el precipicio generacional: el apertura Sexton es ahora el cerebro con la mano y el ejecutor con el pie.

‘IN BOD WE TRUST’. O’Driscoll vuelve tras perderse el último 6N y los tests de otoño: espera coronar su carrera con los Lions.

Irlanda en muchos años ha sido, de un modo muy visible, un precipitado de algunos de los tótems de esos equipos provinciales. Sobre todo de Munster. Jugadores que han cincelado la memoria última del mejor rugby, con una delantera extraordinaria y un número 10 de época: hablamos de Ronan O’Gara, claro; pero también de una pléyade fastuosa integrada por Stringer, John Hayes, Flannery, Dennis Leamy, Marcus

La victoria frente a Australia en el Mundial recordó que, aun sin ser favorita, Irlanda es capaz de sacudir cualquier torneo

Horan, Tomas O’Leary o la legendaria pareja de segundas líneas que son O’Connell y O’Callaghan. Leinster sumó a O’Driscoll y su inseparable Gordon D’Arcy en el medio campo; más tarde agregó la inteligencia y el pie de Jonathan Sexton a la línea de sucesión de O’Gara. Y refundó el paquete con gente como Cian Healy, O’Brien y Heaslip, con el zaguero Rob Kearney o con la última adición, el talonador de origen sudafricano Strauss… Todos, más O’Ryan, Ror y Best o Tommie Bowe, han apuntalado el relevo progresivo en un equipo que venía de disfrutar de una generación tan extraordinaria que corría el peligro de precipitarse en el abismo del día después, cuando fueran desapareciendo del escenario los héroes de verde. Pero en Irlanda juega otro factor: su carácter insurgente, peleador. Lo escenificó mejor que nada aquella imprevista victoria en el Mundial de 2011 contra Austra-

22 El ala Gilroy puede ser una de las revelaciones del torneo: un finalizador joven y atrevido, que rebota contra los placajes

RONAN O’GARA. El apertura de Munster ha cedido protagonismo al mejor 10 actual en el norte, Sexton, pero conserva intacto su carácter de figura referencial.

lia, en el cruce de su grupo, triunfo que sacudió el torneo de arriba abajo y que cambió el curso previsto de la competición. Al menos, el de los Wallabies, que siguen buscándose entre el bosque de lesiones de los últimos meses. ¿Qué explicó aquel episodio en Nueva Zelanda? Exactamente eso: que Irlanda es capaz de voltear cualquier pronóstico y de reformular todos los prejuicios. Aun sin el brillo de antaño, conserva un equipo mucho más que apreciable, al que cuesta derrotar. Y no sólo por su resistencia, encarnada en primeras líneas de aspecto incombustible como Rory Best, el emergente Kilcoyne o el recién llegado Strauss; o en terceras de primer orden: O’Brien, Heaslip,

23 O’Mahoney, el lesionado Ferris… También por su calidad, que representa mejor que nadie el apertura Sexton, metrónomo con la mano y martillo con el pie. Si no median imprevistos y a pesar de la competencia, Sexton ha adquirido la figura de primer candidato a dirigir a los British & Irish Lions en junio en Australia. A la vista de su estado de forma en los tests de noviembre, es seguramente el mejor apertura del Hemisferio Norte. La mejor noticia posible ante este Seis Naciones es el regreso de O’Driscoll, el hombre al que se conoce por un acrónimo de reminiscencias divinas: BOD. Y de su compañero en Leinster, Kearney. La cuestión irlandesa consiste en saber el estado en el que O’Driscoll, O’Brien y Kearney, ausencias principales en otoño, llegarán al Seis Naciones. Y en cómo afectarán las lesiones ahora del ala Bowe o del incomensurable jefe de la manada en esta última década: Paul O’Connell. Una vez más, sin embargo, parece que hay relevos a punto, y dispuestos para saltar al escenario. O’Connell tiene el puesto cubierto desde la tremenda aparición de Donnacha Ryan, otro producto temible de la acerada factoría de Munster; un jugador de los que construye su liderazgo con la presencia y el cuerpo. Mientras, la falta de Bowe supone la baja de un terminador magnífico, un anotador serial. Pero aún están Trimble, el energético Simon Zebo (al que Kidney usó en noviembre de zaguero por las bajas, pero que recubre su figura de peligro ofensivo en el ala con Munster) y, sobre todo, Craig Gilroy, un disparo de 21 años que partió por la mitad a Argentina en su revelación otoñal. Uno de esos velocistas que rebotan contra los placajes y que seccionan la defensa con carreras afiladísimas. Todos por el mismo lado, cierto, pero es de esperar que Kidney compense esas faltas como ha compensado otras. En Irlanda, donde no llega el juego, alcanza el espíritu. En este equipo, cada jugador recuerda a un soldado.

INDÓMITA. Puede que no alcance la estatura de años precedentes, pero Irlanda siempre es un rival orgulloso al que cuesta derrotar.

24

FRANCIA

25 CAMISETA: azul PANTALÓN: azul MEDIAS: azul

PARTICIPACIONES: 82 TÍTULOS: 17 (8 compartidos) GRAND SLAMS: 9 CUCHARA DE MADERA: 17

LA PLANTILLA CAPITÁN: Pascal Pape (Stade Français) ENTRENADOR: Philippe Saint-André (47 años) DEBUTÓ: el 4 de febrero de 2012 frente a Italia (30-12) DELANTEROS

Vincent Debaty (Clermont) Thomas Domingo (Clermont) Yannick Forestier (Castres) Benjamin Kayser (Clermont) Guilhem Guirado (Perpignan) Dimitri Szarzewski (Racing-Metro) David Attoub (Stade Français) Luc Ducalcon (Racing-Metro) Nicolas Mas (Perpignan) Yoann Maestri (Toulouse) Pascal Pape (Stade Francais) Jocelino Suta (Toulon) Romain Taofifenua (Perpignan) Damien Chouly (Clermont) Thierry Dusautoir (Toulouse) Wenceslas Lauret (Biarritz) Yannick Nyanga (Toulouse)

Fulgence Ouedraogo (Montpellier) Louis Picamoles (Toulouse) TRES CUARTOS

Maxime Machenaud (Racing-Metro) Morgan Parra (Clermont) Frederic Michalak (Toulon) François Trinh-Duc (Montpellier) Mathieu Bastareaud (Toulon) Jean-Marcellin Buttin (Clermont) Vincent Clerc (Toulouse) Brice Dulin (Castres) Benjamin Fall (Racing-Metro) Gael Fickou (Toulouse) Wesley Fofana (Clermont) Florian Fritz (Toulouse) Yoann Huget (Toulouse) Maxime Mermoz (Toulon)

QUESO, FOIE Y… ¿CHAMPÁN? Francia tiene de todo y todo bueno. Tal vez su rugby no aspire ya a su legendaria vistosidad, pero tiene la brillantez, potencia y variedad suficientes para creerse favorita. MARIO ORNAT /

E

l equipo de Francia viene a ser como las viejas tiendas de ultramarinos: hay de todo y todo bueno. Ponga donde ponga uno la vista, la escuadra de Philippe Saint-André llena los ojos por calidad, potencia, experiencia y posibilidades de combinación, particularmente del número 9 hacia atrás. Que los franceses estén en condiciones de armar uno o más excelentes equipos no resul-

ta ninguna novedad, desde luego; que manejen con solvencia sus posibilidades y rindan de acuerdo a la expectativa, ya es otra cosa. En el equipo hay sabores fuertes y delicados, pero la impresión desde la llegada de Philippe Saint-André al cargo ha comunicado una nítida impresión de solvencia. Es decir, que la tendencia va más a asegurarse un estómago lleno de victorias que a descorchar juego achampanado de burbujeantes y ligeras combinaciones. Desde que tomó el equipo, tras la ruidosa fusión del núcleo que vivió el equipo dirigido por Marc Lièvremont en el Mundial de 2011, Saint-André ha renovado su equipo y lo ha ido dotando de convicciones. No fue muy halagüeño su cuarto puesto en el Seis Naciones del año pasado, pero sí todo lo que ha ocurrido en noviembre, cuando inopinadamente Francia exhibió una rotunda seguridad para disponer consecutivamente de Argentina, Australia

y el revoltoso equipo de Samoa, que pasó el otoño por Europa dando sustos y poniendo contrarios patas arriba. Pascal Pape vuelve a capitanear al Gallo. Esa elección de continuidad revela la disposición de Saint-André: por un lado protege a Thierry Dusautoir, uno de los flankers esenciales en el rugby internacional de la última década. Titi regresa de una grave lesión de rodilla y Saint-André opta por no forzar al jugador, permitirle que se concentre en su completa rehabilitación, mientras reafirma la validez del camino y de los roles asumidos desde los tests de junio hasta ahora. Pape no posee la elegancia cristalina del número 7 francés. Es un segunda, es decir un silencioso obrero de la causa colectiva; también un capitán de apariencia calmosa. Pero de los que no rinden ni su cuerpo ni un metro de territorio sin interponer batalla. Ningún francés lo

EMPUJE. El segunda Maestri, una de las fuerzas de penetración de Francia en una delantera que avanza con la pelota y no suele retroceder si no la tiene.

SOLVENCIA. Saint-André tomó a su cargo el equipo tras el Mundial 2011. Ha traído nuevos jugadores y recuperado a otros básicos.

hace, esa es una marca de fábrica. Su delantera no exhibe fisuras y tiene un corte muy galo, reunido por presencias contundentes de apariencia y fondo, gente del tipo de Domingo, Mas, Forestier, Guirado o Attoub, en una primera línea que funciona con la mecánica convicción de una roturadora. Tal vez del molde se salga el talona-

El paquete mezcla estibadores de la melé, gigantes circunspectos y merodeadores sutiles: es como una roturadora

dor Szarszewski, que ha renovado la descarnada brutalidad de estibador de las melés del fantástico Servat por un perfil de ribetes efébicos , con su melena rubia de joven Tadzio en Muerte en Venecia, y sus modelajes de ropa interior. De ahí hacia atrás, gigantes circunspectos como Pape o Maestri y sutiles merodeadores como Picamoles, Nyanga, Ouedraogo o el mismo Dusautoir... Entre todos procuran una rotación de terceras y segundas verdaderamente poliédrica: hay para todos los gustos. Jocelino Suta no dejó en noviembre la impresión de poder comprometer a los dos titulares del salto en el alineamiento; y es en la segunda línea donde Saint-André introduce una de las dos llamativas novedades de su escuadra para el Seis Naciones: la de Romain Taofifénua, nacido en Mont-de-Marsan, jugador de USAP Perpignan, her-

26 Con la reinstauración de Michalak en la bisagra, Francia ha olvidado la pesada tramoya del equipo de Lièvremont

RELEVO. El segunda Pascal Pape ha tomado la capitanía francesa por las lesiones de Dusautoir, pero SaintAndré cree en él, sabe liderar con el cuerpo y tendrá continuidad.

mano e hijo de rugbiers. Debutó en junio contra Argentina y ahora obtiene una segunda llamada en la lista de 33, que Saint-André recortará llegado el torneo. La otra es Bastareaud, el centro de categórico perfil que prometió en su aparición en el quince del Gallo una larga permanencia y al que los excesos, verbales y físicos, abismaron en una baja forma de la que Saint-André lo considera liberado ahora. Desde 2010 no juega con los Bleus el ariete de Toulon. La verdad, el cuarteto que Saint-André posee en el medio campo constituye en sí mismo una definición de todas las capacidades del equipo: Fritz y Mermoz han sido los titulares; Bastareaud vuelve ahora, con su efecto bola de cañón intacto; la sutileza reside en las manos y la estiliza-

27 da figura del joven Fickou, valor emergente de Tolouse que ya fue llamado para los tests de noviembre, aunque una lesión puede retrasar su incorporación al torneo; y aún hay que contar a Wesley Fofana, centro en Clermont-Ferrand, pero ala en el entramado de SaintAndré. Aún hay que sumar a Vincent Clerq o Huguet, finalizadores temibles por afuera; al compuesto Brice Dulin, sensacional desde que heredó la camiseta número 15 de Poitrenaud o Medard, que por cierto de arranque se queda fuera: en lugar de las patillas profusas de Medard, Saint-André promocione a Bouttin, otro producto de Clermont. Como cualquier entrenador que asume un cargo, Saint-André ha hecho sus apuestas personales, recuperando jugadores, introduciendo otros y asentando a todos. Machenaud sumó su presencia a la indudable de Morgan Parra como medios de melé. La gran estrella del proyecto del nuevo seleccionador fue la vuelta de otro espíritu libre, el príncipe Michalak, de vuelta en el Top 14, y ahora en los Bleus, después de un alimenticio episodio en el Hemisferio Sur. Con Michalak en el equipo, el aire del juego se adelgaza. Queda derogada aquella pesada tramoya de Lièvremont en la bisagra, cuando reunía a Yachvili y Parra como números nueve y diez. Parra vuelve a ser lo que es un medio de melé: el director canalla de una orquesta de bandidos. Y, más allá de estilos o fórmulas, su presencia puede intercambiarse con la de Machenaud sin que haya merma de calidad. Mientras Michalak lleva el equipo acunado en sus manos y en los pies, aguarda el rehabilitado Trinh-Duc, aquel apertura sumido en la depresión en el Mundial 2011. Con potencia, calidad y experiencia, Saint-André ha logrado la alquimia de sumar todas las voluntades, opciones y caminos. Puede que ya no corra el espumoso, lo que siempre supondrá una pérdida, pero Francia puede fácilmente ser considerado, libra por libra, el mejor equipo del torneo.

‘LE CRUNCH’. Así llaman los ingleses al cruce con Francia en el Seis Naciones, un partido que este año se jugará en Twickenham y que puede ser decisivo.

28

ITALIA

29 CAMISETA: azul PANTALÓN: blanco MEDIAS: azules

PARTICIPACIONES: 13 TÍTULOS: 0 GRAND SLAMS: 0 CUCHARA DE MADERA: 9

LA PLANTILLA CAPITÁN: Sergio Parisse (Stade Français) ENTRENADOR: Jacques Brunel (58 años) DEBUTÓ el 4 de febrero de 2012 contra Francia (30-12) DELANTEROS

Martin Castrogiovanni (Leicester T.) Lorenzo Cittadini (Benetton Treviso) Alberto De Marchi (Benetton Treviso) Andrea Lo Cicero (Racing-Metro Paris) Michele Rizzo (Benetton Treviso) Leonardo Ghiraldini (Benetton Treviso) Davide Giazzon (Zebre Rugby) Joshua Furno (Narbonne) Quintin Geldenhuys (Zebre Rugby) Francesco Minto (Benetton Treviso) Antonio Pavanello (Benetton Treviso) Robert Barbieri (Benetton Treviso) Paul Edward Derbyshire (Benetton T.) Simone Favaro (Benetton Treviso) Sergio Parisse (Stade Francais) Ratu Manoa Seru Vosawai (Benetton) Alessandro Zanni (Benetton Treviso)

TRES CUARTOS

Tobias Botes (Benetton Treviso) Edoardo Gori (Benetton Treviso) Kristopher Burton (Benetton Treviso) Luciano Orquera (Zebre Rugby) Tommaso Benvenuti (Benetton T.) Paolo Buso (Zebre Rugby) Gonzalo Canale (La Rochelle) Gonzalo García (Zebre Rugby) Tommaso Iannone (Benetton Treviso) Andrea Masi (London Wasps) Luke Mclean (Benetton Treviso) Alberto Sgarbi (Benetton Treviso) Giovanbattista Venditti (Zebre Rugby)

BRUNEL Y EL CRUCE DEL RUBICÓN El costoso progreso de Italia parece haber alcanzado un punto crítico: por primera vez se le ve capaz de aspirar a algo más que a evitar la Cuchara de Madera. MARIO ORNAT /

H

acia el minuto 60 de su partido el pasado mes de noviembre frente a los All Blacks, con los neozelandeses tratando aún de imponer una ventaja consistente o definitiva sobre el riguroso equipo italiano, el Olímpico de Roma rompió en una ardorosa interpretación comunitaria del himno nacional: Fratelli d’Italia. Cantado a voz en cuello, incluidos los interludios instrumentales, la enérgica marcha azzurra enmarcó el actual momento del

equipo italiano: un conjunto al que el francés Jacques Brunel ha dotado, en su año al frente de la escuadra, de las convicciones, el plan de juego y los recursos colectivos necesarios para considerar que ha llegado la hora de dar un paso adelante. Cruzar el Rubicón, dirían los clásicos, e ir más allá de la ocasional caza de algún equipo en su estadio para evitar la Cuchara de Madera. Sus últimas puestas en escena autorizan a pensar, siempre dentro de un límite, que algo de eso puede haber ya este año. Hasta la majestuosidad del Olímpico, adonde Italia se trasladó desde el Flaminio, ha acabado por jugar a favor de la sensación de progreso. Un escenario en consonancia con el carácter mayestático del torneo. La etapa de Nick Mallett al frente de Italia parecía agotada. Ya había dado todo lo que era posible dar. Así lo entendió la Federugby Italia antes incluso del Mundial de Nueva Zelanda. Brunel

debutó en el pasado Seis Naciones con una prometedora puesta en escena en su propio territorio, el Stade de France de París, donde había asistido tantas veces al hoy director de rugby en Toulon y entonces controvertido técnico de los Bleus, Bernard Laporte. Después de un paso por Perpignan, Brunel aceptó la oferta transalpina de meter a Italia entre los diez primeros del mundo y prepararla para superar la fase de grupos en el Mundial de 2015. De entrada, en el Seis Naciones evitó la quinta Cuchara de Madera consecutiva y se la endosó a los atribulados escoceses, que abrían así un año de perros. Parecerán méritos menores, pero lo mejor de la producción Brunel vendría en noviembre, cuando Italia puso contra las cuerdas a Australia en una larga emboscada y resistió el tiempo que humanamente pueden resistir los equipos de segunda línea (o quizás más tiempo, en realidad) a los All Blacks. Perdió esos dos

RITMO. Gori, el medio de melé de Italia, da salida a una pelota a la espalda de su delantera: el juego de ataque de los azzurri ha ganado variedad y es más profundo con Brunel.

ESTILO. Brunel llegó a Italia tras el Mundial 2011 desde el USAP Perpignan; antes, el francés asistió a Laporte con los Bleus.

encuentros y le ganó a Tonga, antes; una victoria en la que le costó controlar la tramoya del encuentro, pero que acertó a asegurar. Brunel, sin dudarlo, lo consideró un valor plausible: Italia, vino a decir, tiene que saber ganar ese tipo de partidos contra ese tipo de rivales. Y es verdad. Dos semanas después, Tonga le pintaría la cara a Escocia en Aberdeen… Su convocatoria para el Seis Naciones representa la continui-

Noviembre mostró una Italia capaz de detener a los All Blacks más de una hora y poner contra las cuerdas a los Wallabies

dad del modelo sobre el que ha construido en los últimos doce meses. Están en su primera lista 27 de los 31 que conformaron la escuadra en noviembre. En algunos de los puestos críticos del equipo, Brunel no ofrece lugar a la duda. Así, repite con los cinco pilares de entonces: Andrea il Barone Lo Cicero, 37 años y a dos partidos de ser centenario con Italia. A su lado, el gran Castrogiovanni, un pilar monumental, y un valor emergente, Cittadini, para el lado derecho; con De Marchi y Rizzo en la izquierda. Brunel insiste con los talonadores: Ghiraldini, vicecapitán, y Giazzon. También los cuatro segundas son inamovibles: Furno, Geldenhuys, Minto y Pavanello. Sólo en la tercera aparece una novedad, el regreso de Paul Derbyshire (nacido en Cecina, Italia, de padre inglés y madre italiana), flanker de Treviso que no pisaba la selección desde el último partido de la Copa del Mundo 2011, contra Irlanda. Estará ro-

30 Brunel ha dado con un modelo y lo va perfeccionando: su lista repite 27 de los 31 hombres a los que llamó en noviembre

IL CAPITANO. Sergio Parisse, nacido en La Plata (Argentina) y con ascendencia italiana:, un número 8 de clase mundial que dirige a Italia como capitán y con su juego.

deado de los sospechosos habituales en la tropa de élite de los delanteros: Parisse, claro, Barbieri, Favaro, Zani y Vosawai. También la bisagra del equipo reafirma protagonistas: Gori y Botes son los medios de melé. Burton y Orquera, los dos aperturas. Más allá, hacia el horizonte de la tres cuar tos, aparecen Gonzalo Canale, de origen argentino, que juega en La Rochelle, en Francia; y Gonzalo García, nacido en Mendoza (Argentina) es capitán del Zebre, equipo debutante en la Heineken Cup: son dos de las nuevas apariciones con respecto a otoño. García es otro que no había llamado Italia a filas desde aquella noche en Dunedin a la que aludimos arriba. Massi, McLean, Benvenuti, Canale, Iannone, Sgarbi y Venditi permanecen entre los tres cuartos. La ausencia de otro prócer italiano del rugby en la última década, el ala Mirco Bergamasco, le da entrada a la gran novedad del

31 equipo: la rehabilitación de Paolo Buso, ala del Zebre, que sólo ha jugado en su vida 40 minutos contra Gales, en el 6N de 2008. Los partidos con los gigantes del sur reunieron un buen conjunto de motivos para el optimismo. Más allá de los marcadores, lo que ocurrió en los tramos intermedios habló de un equipo que está rebasando sus tópicos de los últimos años. La Italia de Brunel quiere ser más que un rival incómodo, que asegura una tarde de perros a la melé contraria, al mismo tiempo que escasa amenaza o creatividad en ataque. Tal vez lo haya anhelado antes, desde luego, pero de algún modo ahora parece en condiciones de lograrlo. Su defensa, más allá de las fases estáticas, convierte ahora a Italia en un equipo más tupido que las célebres barbas de sus pilares. Pero también ha mejorado, y de forma notable, las soluciones ofensivas. Botes, de origen sudafricano, y Gori son dos medios arrojados. Y Orquera/Burton, gente con talento, que puede aflorar para que Italia levante el ritmo de juego. Brunel quiere mucho más que los arquetipos de la squadra azzurra: mucho más que una primera línea de grandotes malcarados que han convertido la entrada en la melé y la disputa de las fases cerradas en una tradición italiana; o los pateadores seriales que, como el milimétrico Diego Domínguez de antaño, convertían con el pie lo que el equipo no alcanzaba a hacer con la mano. Brunel quiere que su equipo sea mucho más que el inefable carácter de un Martín Castrogiovanni o que la altiva clase de Sergio Parisse, sus dos jugadores más reconocibles. Lo que Brunel quiere, o ha dicho que quiere, provoca no pocos alzamientos de ceja: aspirar a ganar el Seis Naciones en un plazo de cinco años. Ese es el desafío del entrenador francés. Así lo ha dicho. Podrá sonar a baladronada, pero revela una intención y cierta confianza. Y además... Brunel no parece el tipo de entrenador que brinda cualquier mañana al sol.

PROGRESIÓN. Los italianos disputan una touche a Irlanda: el equipo ‘azzurro’ quiere variedad en el ataque, más allá de su poderío tradicional en las fases estáticas.

32

ESCOCIA

33 CAMISETA: azul marino PANTALÓN: azul marino MEDIAS: azul marino

PARTICIPACIONES: 112 TÍTULOS: 14 (8 compartidos) GRAND SLAM: 3 TRIPLE CORONA: 10 CUCHARA DE MADERA: 33

LA PLANTILLA CAPITÁN: Kelly Brown (Saracens) ENTRENADOR: Scott Johnson (50 años) DEBUTARÁ el 2 de febrero frente a Inglaterra DELANTEROS

Alasdair Dickinson (Sale Sharks) Ryan Grant (Glasgow Warriors) Dougie Hall (Glasgow Warriors) Pat MacArthur (Glasgow Warriors) Moray Low (Glasgow Warriors) Robert Harley (Glasgow Warriors) Ryan Wilson (Glasgow Warriors) Chris Fusaro (Glasgow Warriors) Alastair Kellock (Glasgow Warriors) Grant Gilchrist (Edinburgh Rugby) David Denton (Edinburgh Rugby) Geoff Cross (Edinburgh Rugby) Ross Ford (Edinburgh Rugby) Euan Murray (Worcester Warriors) Richie Gray (Sale Sharks) Jim Hamilton (Gloucester) Kelly Brown (Saracens)

Johnnie Beattie (Montpellier) Richie Vernon (Sale Sharks) TRES CUARTOS

Peter Murchie (Glasgow Warriors) Stuart Hogg (Glasgow Warriors) Sean Maitland (Glasgow Warriors) Tommy Seymour (Glasgow Warriors) Sean Lamont (Glasgow Warriors) Henry Pyrgos (Glasgow Warriors) Sean Kennedy (Glasgow Warriors) Alex Dunbar (Glasgow Warriors) Peter Horne (Glasgow Warriors) Duncan Weir (Glasgow Warriors) Ruaridh Jackson (Glasgow Warriors) Matt Scott (Edinburgh Rugby) Greig Laidlaw (Edinburgh Rugby) Tim Visser (Edinburgh Rugby) Max Evans (Castres) Tom Heathcote (Bath Rugby)

LA VIDA DESPUÉS DE ROBINSON El inglés quiso regenerar a un equipo que ha perdido el tren y dimitió tras caer con Tonga. Su asistente Scott Johnson dirigirá a un equipo en crisis. MARIO ORNAT /

C

asi todo lo que ahora mismo sucede en el equipo de Escocia está expresado de forma alegórica, aun con sus más que directas referencias a la historia guerrera contra los ingleses, en algunos de los versos del Flor de Escocia, su himno nacional. Mensajes del pasado glorioso de una identidad que quiere resurgir “y ser, de nuevo, la nación que los mandó (a los ingleses, claro) de vuelta a su país, a pensárselo otra vez…”. De un modo casi humorís-

tico podríamos concluir que a Escocia le interesaría que el Seis Naciones, como torneo, diera la vuelta sobre sí mismo y regresase a los días anteriores al año 2000, cuando ingresó Italia. Y no por ningún tipo de animadversión a los azzurri, con los que por otro lado acostumbran a tenérselas tiesas, sino por una razón bastante más poderosa: desde que no existe el Cinco Naciones, Escocia se ha convertido con más frecuencia de la debida en una auténtica pena en observación. Su último título lo ganó, con anticipación premonitoria, en 1999. Ha sido el único de los cinco clásicos del torneo que no ha ganado un título en este siglo. Inglaterra la ha derrotado en nueve de las trece Copas Calcuta. Y, además, desde 2000 a 2012 Escocia ha acumulado tres Cucharas de Madera, honor que todo el mundo consideraba reser vado durante una buena cantidad de años a los italianos. Es decir: da la impresión de que, desde que el

Seis Naciones es Seis Naciones, Escocia juega apenas contra dos rivales: Italia y su propia historia. Por si fuera poco, en diciembre se quedó sin entrenador. El inglés Andy Robinson dimitió de su cargo después de que Tonga cerrase la serie de partidos internacionales de noviembre con una sonora victoria en Aberdeen. De poco sirvió que Escocia dejase algunos pasajes notables en su previsible y abultada derrota contra los All Blacks en Edimburgo, en la apertura de la ventana otoñal; ni la aparición de diversos valores prometedores en el equipo, particularmente el ala de origen holandés Tim Visser, que ha renovado la amenaza escocesa en ataque; ni la impresión de que las dificultades del equipo del Cardo para posar puntos en la zona de marca contraria estuviera remitiendo. Laidlaw, Jackson, el propio Visser, Denton, Richie Gray, Ford, Grant… parecían jugadores en condiciones de elevar el

EN CAÍDA. Jakobsen cede ante el irlandés Best: Escocia no gana el torneo desde que lo jugaban cinco (1999). Y se juega cada año la Cuchara de Madera con Italia.

PROYECCIÓN. El ala Tim Visser rearmó en otoño el ataque escocés. Su figura resume la aparición de varios jugadores de futuro.

punto de mira de una Escocia a la que el rugby profesional se le ha hecho un tren demasiado veloz. Ninguna de todas esas consideraciones, algunas con ribetes optimistas justificados, defendibles, evitaron que se impusiera la certeza general de que Escocia había alcanzado techo con Robinson, un entrenador temperamental y con gusto por el juego de ataque. La victoria sobre Australia en suelo wallabie en junio no aminoró

Escocia es número 12 del mundo: es un clásico, pero no un grande. Argentina, Samoa, Italia o Tonga la han rebasado ya

el peso de la evidencia: cuando Robinson lo dejó, Escocia acumulaba 10 partidos perdidos en los últimos trece. Más una participación voluntariosa pero insuficiente, claramente insuficiente, en la Copa del Mundo de 2011, cuando Argentina e Inglaterra la dejaron atrás en el grupo. Y las cinco derrotas del pasado Seis Naciones. Robinson se fue. Y de alguna forma pareció inevitable. La salida del entrenador ha abierto un periodo constituyente en la Scottish Rugby Union; una fase de incer tidumbres que los federativos han tratado de conjurar con un entrenador interino, el australiano Scott Johnson, antes de decidirse por otro fichaje para dirigir al equipo nacional. Aunque tampoco han llovido los candidatos, hay que decirlo… Johnson, australiano nacido en Sydney, centro o medio de apertura con los Waratahs de Nueva Gales del Sur en sus días de jugador, ha hecho su carrera de entrenador interna-

34

35 FUTURO. De los 35 jugadores que ha llamado Scott Johnson, diez son nuevos en la selección escocesa y 19 proceden de Glasgow Warriors.

NUEVOS TIEMPOS. El tercera línea Kelly Brown seguirá siendo el capitán de Escocia: acabó el periodo de Andy Robinson en el cargo y lo será también con el interino Scott Johnson.

cional casi siempre en puestos de asistente. En ese puesto estuvo junto al ex de los All Blacks, Graham Henry, y a su sucesor ahora en el equipo negro, Steve Hansen, durante el periodo que ambos dirigieron a Gales. Fue entre 2003 y 2006, incluida la Copa del Mundo que ganaría Inglaterra en su país de origen. Después de que Mike Ruddock sucediera a los neozelandeses y lo dejara, Johnson dirigió a Gales como primer entrenador en tres encuentros. No pasó de ahí. Después trabajó de forma pasajera, mirando al Mundial de 2007, durante un periodo algo sombrío con los Wallabies pre Robbie Deans. Pasó por el equipo nacional de Estados Unidos también en un papel secundario y dirigió tres años a Ospreys, el equipo provincial de Gales. El pasado mes de junio, Andy Robinson lo reclutó para Escocia como entrenador de ataque. Y desde diciembre es el superviviente, apenas, del barco hundido por una partida de piratas tonganos en una noche aciaga en Pittodrie. Su primera selección tiene diez caras nuevas: Peter Murchie

(zaguero), Maitland y Seymour (alas), Dunbar y Horne (centros), Sean Kennedy (medio de melé), Pat MacAr thur (talonador), Gilchrist (segunda), Ryan Wilson y Fusaro (terceras). Hay 19 jugadores de Glasgow, equipo dominante en el limitado panorama escocés. Y el regreso de viejos conocidos como Vernon, Moray Low, Duncan Weir o, sobre todo, el número 8 de Montpellier, Johnnie Beattie. Escocia no puede hacer milagros y la estructura profesional de su rugby no da para más. Si la interinidad fue el secreto del éxito de Stuar t Lancaster en Inglaterra, que navegó las tormentas, renovó el equipo, le dio calma y se ganó un contrato de cuatro años aprovechando las bajas expectativas, la tarea de Johnson parece mucho más complicada. Escocia ha perdido identidad y ha devenido un equipo de segunda fila: número 12 en el ránking mundial, superada de forma permanente por Italia, Samoa o Tonga, y acechada por Fiji... Su nueva época, significativamente, comenzará el 2 de febrero en Twickenham: el sancta sanctorum del Auld Enemy.

36

37

Era guapo, alto, mediático, una celebridad dentro y fuera de los campos de fútbol y, sobre todo, uno de los mejores porteros del siglo XX. Su irrupción en el fútbol tuvo un antes y un después. ‘El Divino’ es universal.

ZAMORA EL PORTERO QUE RIVALIZÓ CON SAN PEDRO Julián de Reoyo tuvo el honor de entrevistar a Ricardo Zamora, en enero de 1972. El mítico portero analizaba su época de futbolista, después como entrenador y cómo veía el deporte en aquellos primeros años de los 70. Falleció en 1978.

REVOLUCIONÓ LA VESTIMENTA. En invierno, Ricardo Zamora jugaba con jersey de cuello vuelto para evitar el frío, como en la foto.

38

39

EL MÁS FAMOSO. Ricardo Zamora era habitual de las portadas de las publicaciones de la época, como esta de AS de sus primeros años.

JUANMA TRUEBA /

E

n 1971, Ricardo Zamora se distinguía con dificultad de un ministro de la época, de un notario o de un señor cualquiera, serio y mayor, uno de esos que regañan a los niños por jugar al fútbol en la calle. Su calva estaba homologada y sus gafas de pasta también. Así aparece en los retratos que le hizo Agustín Vega para el AS Color. Debió tenerlo difícil el fotógrafo, porque hablamos de un hombre antiguo, en apariencia solemne y pintado por la historia en dos únicos colores, blanco y negro. Es necesario acercarse a las fotos para advertir, tras los andamios de sus gafas, los rasgos de una personalidad decidida, para recordar lo poco que se sabe y para descubrir todo lo demás. Ricardo Zamora, a pesar del magnífico disfraz de viejo, fue un dios. Por algo le apodaron ‘El Divino’; ‘Il Miracoloso’, en versión italiana. No existió futbolista más famoso en los años 20 y 30. Ni personaje tan popular. “Hay dos porteros: Zamora en la tierra y San Pedro en el cielo”. Eso se decía en la época. Lo que se comentaba tras los partidos es un mantra que ha perdurado en el tiempo: “1-0 y Zamora de portero”. Así era: si tenías a Zamora en la portería bastaba marcar un gol para asegurarse la victoria. También era guapo, como lo eran los guapos de entonces. Nicolás Casaus, muchos años después, le recordaba de esta manera: “Era un gran por tero y, además, era muy presumido. Y el

Nicolás Casaus le recordaba así: “Era un gran portero y, además, era muy presumido, que siempre tiene más valor”

PRIMER GRAN MEDIÁTICO. Ricardo Zamora era una celebridad, dentro y fuera de los estadios.

portero presumido siempre tiene más valor. No hay más que ver a Vitor Bahia…”. Zamora aceptó su papel de galán con el mismo entusiasmo que se empleó bajo palos. Su vestimenta dentro del campo era revolucionaria. Lo escribió Robin Hackett, de ESPN, en un perfil sobre el mito: “Zamora vestía como un argentino antes de disputar un partido de polo en el invierno inglés”. Si hacía frío, jersey de cuello vuelto; en primavera, un jersey sobre la camiseta, y en verano, un jersey sin más. Mientras su leyenda crecía, Ricardo Zamora pasó de la belleza engominada de Rodolfo Valentino al maduro atractivo de Richard Burton. Disfrutó de la noche en compañía de su inseparable Pepe Samitier (rival en infantiles y compañero luego en Barcelona, Real Madrid y Niza) y no se privó de ninguna de las ventajas que ofrece la gloria. Cuen-

tan que se fumaba tres paquetes de tabaco al día y aseguran que le gustaba acompañarlos de un buen coñac. No es tan raro que en la entrevista de 1971 Zamora destacara a Samitier como un futbolista superior a Di Stéfano, Kubala o Pelé. ‘La Langosta’, como se apodaba al ágil Samitier (comparado con el insecto, no con el crustáceo), no sólo fue un grandísimo delantero: también fue su amigo del alma. Cuando murió el ariete, Zamora se agarró desconsolado a su féretro. Gustavo Biosca, un barcelonista histórico, describía así a la pareja: “De jóvenes, eran dos fanfarrones de mucha categoría, capaces de pelearse en el campo y salir por la noche juntos, como si nada hubiera ocurrido”. Vista su capacidad para trascender lo estrictamente depor tivo, existe unanimidad a la hora

de considerar a Ricardo Zamora como el primer futbolista mediático. En los años 20 fue imagen de los chocolates Orthi, una de las primeras empresas en entender y aprovechar la popularidad de las estrellas del fútbol. Consciente de que todos los ojos se fijaban en él, Zamora se permitió ciertas extravagancias, como la de acompañarse en la portería de un muñeco de trapo que ejercía de talismán. Las famosas ‘zamoranas’, en cambio, no eran recursos para la galería. Su modo de despejar el balón con los brazos en jarras no era otra cosa que un acto defensivo. Su intención, al no blocar la pelota, era evitar las violentas cargas de los delanteros, en aquella época legales. Según parece, su afición a la pelota vasca le ayudó a perfeccionar el arte de la zamorana, que le permitía alcanzar has-

UN MANTRA EN EL TIEMPO. La famosa frase que ha perdurado en el tiempo “1-0 y Zamora de portero’ sólo hace que definir la calidad técnica de este portero de leyenda.

SUS ‘ZAMORANAS’. ‘El Divino’ solía despejar los balones con los brazos en posición de jarra.

ta el medio del campo. Es posible que le ayudara también su habilidad en el lanzamiento de disco, o sus condiciones para el salto de longitud y de altura, o las carreras de cinco y diez mil metros. En todas esas pruebas fue campeón escolar. Se demuestra que Zamora era, antes que nada, un atleta privilegiado, por encima del 1,80 y versátil como un decatleta. Se le comparó en fama con Greta Garbo y no fue una exageración. Se dice que cuando Stalin fue informado de que Zamora (Niceto Alcalá-Zamora) había sido proclamado jefe del Gobierno español, comentó: “¡Ah, el futbolista!”. Su popularidad hizo que el Español olvidara la competición nacional y se embarcara en lucrativas giras internacionales, en las que cobraba 7.000 pesetas por partido. Así se sufragó una parte importante de la construcción del estadio de Sarriá. En 1926, en choque jugado en Montevideo contra el Peñarol, el uruguayo Piendibene ganó un chalet por marcar un gol a ‘El Divino’; el delantero fue sacado a hombros del estadio. El 27 de agosto de 1971, un señor serio y mayor, uno de esos que regañan a los niños que juegan al fútbol en la calle, posó con Yashin y con Iribar en el homenaje a este último por batir el récord de internacionalidades con España. Fue en el trofeo Villa de Bilbao y sobre el césped se juntaron los mejores porteros del Siglo XX. Sólo faltó San Pedro, ausente por su conocida envidia a Zamora.

62

En enero 1972, AS Color se preguntaba cuál era el estado de Andrés Gimeno, que 11 años después se incorporaba al equipo español de Copa Davis. Tenía ya 34 años.

63

Abrió las puertas del profesionalismo a los españoles, en 1960, cuando firmó con la ‘troupe’ de Jack Kramer. Aunque conquistó Roland Garros en 1972, con 34 años, siempre le quedó la espina clavada de conseguir la Copa Davis.

ANDRÉS GIMENO

ROD LAVER: “ERA MUY BUENO; SU TENIS ERA… OTRO TENIS”

64

65

ALEJANDRO DELMÁS /

E

l 12 de julio de 1960, un suceso inopinado sacudió las cuadernas del tenis y del mismo depor te español. El suceso ocurrió en el ‘hall’ del Hotel Avenida Palace, en Barcelona. Allí, el ‘manager’ estadounidense Jack Kramer, extenista tricampeón en torneos de Grand Slam (dos de EE UU y un Wimbledon) firmaba el primer contrato profesional a un jugador de tenis español: se trataba de Andrés (Andreu) Gimeno Tolaguera (Barcelona 3-8-1937), hijo de Esteban, que fue profesor de tenis en el RCT Barcelona. “Cuando mi madre le llevaba a mi padre la fiambrera para almorzar, entonces yo aprovechaba para coger las raquetas de mi padre y me ponía a pegar pelotazos en el frontón”, relató Gimeno a AS. En una entrevista con ‘El Mundo Deportivo’, Andrés describía cómo su padre le enseñó un día a sacar: “Tenía ocho años y mi padre me dijo: ‘Te enseñaré a sacar, tienes que aprender en 30 segundos. Si no, nunca sacarás bien’. Aquel día me ha quedado grabado toda la vida. Él tenía razón: ya no cambié el saque. Si no captas enseguida el servicio, nunca lo harás, ni probándolo un millón de veces”. Naturalmente, Andrés Gimeno ya era alguien cuando Kramer le firmó por tres años aquel contrato de 50.000 dólares, unos remotos tres millones de pesetas de la época. Aquel saque que le había enseñado su padre, perfeccionado en 1958 tras una gira por Australia, se había convertido, en el mundo del tenis ‘amateur’ de los años 50, en un arma devastadora de última generación, que descargaba a través de un cuerpo longilíneo de 1,85 de altura y más de 80 kilos de peso, parámetros de

“Tenía ocho años y mi padre me dijo: ‘Tienes que aprender a sacar en 30 segundos, si no, nunca sacarás bien”

fuerza entonces descomunales en las pistas españolas… y europeas. “Nuestro ídolo era Pedro Masip, el mejor español entonces. Cuando Arilla y yo regresamos de la larga estancia de aprendizaje en Australia, con las leyendas de aquel país, Masip creyó que nada había cambiado. Jugamos un dobles con Jaime Bartrolí y Masip y éste dijo: ‘No tenemos ni para empezar’. Cuando le tiré el primer saque, su raqueta voló por los aires. Ahí descubrió que el tenis internacional era otra historia”, contaría muchos años después Gimeno en ‘El País’. La conjunción de ese sa-

UN CUERPO LONGILÍNEO. Su saque, perfeccionado en Australia, se había convertido en un arma devastadora que descargaba con su 1,85 de altura y más de 80 kg.

que con la presencia de José Luis ‘Lis’ Arilla llevaron a Gimeno a la final de dobles de Roland Garros, en 1960, que él y Arilla perdieron contra dos colosos australianos, Emerson y Fraser. Pero, además, aquel mismo año 1960 Gimeno conquistó los torneos de Barcelona (Godó), Montecarlo y nada menos que el Queen’s Club de Londres, éste en una hierba que era territorio casi totalmente inexplorado por los españoles. Esas credenciales le valieron el salvoconducto para entrar en la Corte del Rey Midas que era Kramer, nacido y criado bajo los códigos

de Las Vegas. En el Wimbledon de 1960, Kramer, que comentaba el torneo para la BBC, buscó a Gimeno, le hizo una oferta… y llegaron a un acuerdo. “El tenis amateur no existe, es un mito o una hipocresía (…) llena de culpables que vulneran sus propios reglamentos; los jugadores aceptando dinero bajo mano para jugar los concursos; los dirigentes de los clubs y organizadores dándoselo; y los federativos sabiéndolo y consintiéndolo. Yo lucharé en la medida de mis fuerzas contra esta gran mentira, y lo haré actuando con toda nobleza, o sea

MÁGICO AÑO 1960. Fue entonces cuando Gimeno conquistó los torneos de Barcelona, Montecarlo y el Queen’s Club de Londres, el cual era de hierba.

poniendo el dinero encima de la mesa”, proclamó Kramer en Barcelona cuando firmó el contrato con Andrés, bajo los ojos complacidos de Esteban Gimeno, padre y entrenador. La insólita noticia fue un ‘boom’. Generó titulares e incluso llegó a las portadas, con comentarios agridulces: estaba muy bien que Kramer, que iba fichando a los mejores jugadores del mundo para su circuito profesional, contratara al más prometedor jugador español… pero eso asestaba un golpe casi mor tal a las crecientes esperanzas españolas de hacerse con la Copa Davis. Al

lado de Gimeno ya habían crecido los hermanos Arilla, Juan Manuel Couder, Juan Gisber t… y un tal Manolo Santana. Gimeno ha recordado mil veces esta anécdota: “Santana me dijo: ‘Andrés, si no coges tú el contrato, lo cojo yo’. Pero para mí era la gran oportunidad: yo quería vivir del tenis”. Así y todo, Andrés aún reserva un lugar para la añoranza: “Lo evalué todo, pero me equivoqué en una cosa: no creía que Santana ganara Roland Garros solo un año más tarde, en 1961. Pensaba que estaba muy solo en España y que ganar la Copa Davis era un sueño irrealizable. De eso me arrepentí”. En mayo de 1960, ante la potente Suecia (que ganó a España por 3-2 en la Kungliga Hallen de Estocolmo), Manuel Santana y Andrés Gimeno coincidieron por última vez para defender a España en una eliminatoria de Copa Davis. En la derrota de Suecia, Gimeno, presente en la Davis desde 1958 con España, aún ganó sus dos puntos de individuales (sólo había perdido cuatro partidos en Davis). Pero… una ácida y suprema ironía del destino iba a marcar de por vida a los dos geniales pioneros del tenis de esa España que hoy lidera el ránking mundial por equipos. Pero los dioses del tenis y del deporte jugaron esa mala pasada: ni Santana ni Gimeno iban a conquistar nunca la Ensaladera de plata que hasta hoy ha llegado cinco veces a España. “No sé lo que hubiera pasado con Santana y Gimeno juntos en el equipo español de Davis, en aquellos años de la ‘Challenge Round’ (N. B: el equipo campeón de la Davis defendía el título en pista propia). Francamente, no lo sé. Sólo con Santana, España ya tuvo sus opor tunidades ante un buen equipo de Australia, y lo hizo

En mayo de 1960, ante Suecia, Gimeno y Santana coincidieron por última vez en una eliminatoria de la Davis

66 muy bien. Se puede pensar que con Gimeno el equipo español hubiera sido mejor y hubieran puesto en más dificultades a Australia. Gimeno era muy bueno; entonces, el suyo era otro tenis. Pero es difícil saber qué hubiera pasado. No, no se puede decir. ‘That’ s tennis’, el tenis es así”, comentó Rod Laver en entrevista telefónica con AS. Laver y Ken Rosewall eran las grandes estrellas del ‘Tour’ profesional de Kramer. Después se unirían Pancho Gonzales (“el mejor sacador que he visto”, según Gimeno), Pancho Segura (“un cachondo mental…”), Lew Hoad, Emerson, Stolle… Rod Laver iba a compartir viajes y correrías con Gimeno, para quien llegó a cocinar hamburguesas y huevos con bacón. “¡Ja, ja!, cuando se pasan las 24 horas de cada día con un colega (‘peer’) como Andrés, se hace cualquier cosa por él. Sí que yo cocinaba para Andrés… y también es cierto que Gimeno era como el intendente (‘quartermaster’) de la cocina… daba órdenes, pero también le tocaba fregar platos y limpiar la cocina. Todos hacíamos un poco de todo, había que sobrevivir, amigo”, recuerda Rodney ‘Rocket’ Laver, dos veces conquistador del ‘Real Grand Slam’, los cuatro grandes torneos mundiales (‘majors’) en el mismo año: 1962, 1969. Lo que dice Laver se puede entender mejor cuando se conocen las condiciones de aquellos profesionales de los años 60: los jugadores se pagaban los hoteles y las comidas y Jack Kramer, como organizador, pagaba los desplazamientos más 225 dólares por partido ganado… y 150 al perdedor. “El tenis profesional era totalmente diferente y esos 75 dólares por ganar eran un estímulo añadido. No era como

“Entonces había que jugar unos 150 partidos al año para que no faltara de nada y poder mantener a la familia”

67

los millones que se cobran hoy. Había que jugar unos 150 partidos al año para que no faltara de nada y poder mantener a la familia. Pero de ser millonarios, nada”. Esas son las memorias de Andrés Gimeno sobre aquellos voltaicos años 60 en los que Santana ganaba Roland Garros, Wimbledon y Forest Hills… Gimeno llegaba a ser subcampeón de la Serie Mundial del Tour Profesional de Kramer, en 1961… y la España de Santana, Gisbert, Arilla y Orantes se dejaba dos finales de Davis en sendas ‘Challenge Rounds’ ante

ENSALADERA DE PLATA. De izquierda a derecha, Gimeno. Arilla, Gisbert y Orantes. Ninguno ganó la Davis, y los tres últimos se dejaron dos finales ante Australia.

Australia, en Brisbane y Sydney: 1965 y 1967. En 1967, el All England Club desafió a la Federación Internacional y montó un torneo especial para los profesionales con ideas claras, inexorables. Ideas típicamente ‘All England’: “Somos el mejor torneo del mundo y queremos a los mejores del mundo”. Rod Laver ganó ese Wimbledon ‘pro’… y Gimeno perdió la final de dobles, formando pareja con Pancho Gonzales. Se echaba encima la Era Open: justo cuando Gimeno doblaba la treintena. En 1968,

la apertura formal de la Era Open puso fecha de caducidad al ‘Tour’ del inquieto Kramer, que pasó a centrar sus empeños en la creación de la ATP, la nueva Asociación de Tenistas Profesionales, no sin antes declarar a Gimeno como “el tercer mejor jugador” que había tenido, “sólo superado por Laver y Rosewall”. En 1969, Laver relampagueó por los cuatro torneos del Grand Slam como el cohete que era. En la final de Australia, Gimeno fue un digno rival para el explosivo misil zurdo de Rockhampton,

EN EL SALÓN DE LA FAMA. En 2009, Andrés Gimeno entró en el privilegiado grupo de tenistas más importantes de la historia. Había hecho méritos para esa mención.

que sudó para llevarse el título ante su amigo Andrés: 6-3, 6-4, 7-5. En 1970, Gimeno, noveno jugador mundial en esos momentos, se plantó en las semifinales de Wimbledon, donde cayó ante John Newcombe, que iba a alzar el título. Por su juego de ataque y su servicio, la hierba siempre se le había dado bien a Andrés. En 1972, y en vista de la nueva situación, Gimeno renunció al contrato profesional con la ya decadente ‘troupe’ de Kramer y recuperó su ‘status’ de ‘player’ o jugador elegible con todos los derechos para la

Copa Davis. Fue un año después de la retirada formal de Santana por los problemas con el Marqués de Cabanes a causa de una dantesca eliminatoria entre Alemania Federal y España, en 1970. Gimeno retornaba once años después de aquella derrota ante Suecia en la Kungliga. AS Color había titulado: “Una incógnita llamada Andrés Gimeno”, con el apunte entre líneas a cargo de Ramón Sánchez: “A pesar de todo no debe deshacerse el dobles Orantes-Gisber t”. Ramón Sánchez se refería a una de las mejores parejas de la década de los 70… que iba a proclamarse campeona del Masters: “No; Orantes y Gisbert deben seguir siendo la pareja española en la Copa Davis. El tratar de formar una nueva, con el granadino y Gimeno, supondría una pérdida de tiempo hasta el total acoplamiento (…) para los 34 años de Gimeno sería demasiado el jugar tres encuentros de competición en otros tantos días”. Y 1972 fue el último gran año en la carrera de Andrés Gimeno: que se coronó como el campeón más veterano en la historia de Roland Garros (34 años y diez meses) y condujo a España hasta la semifinal interzonas de la Davis. Una lesión había apartado a Orantes y Gimeno batió a Stan Smith… que pudo con Gisber t. El punto decisivo cayó en el turno de dobles, donde la buena pareja Smith-Van Dillen dio cuenta de Gimeno y Gisbert en cuatro sets. Uno de los mayores ‘pasabolas’ que ha tenido el tenis estadounidense en su historia, Harold T. Solomon, perdió claramente ante Gimeno… pero aburrió a Gisbert en cinco sets de fuego para tomar un punto decisivo. Antes de estos acontecimientos, Gimeno y Orantes habían li-

1972 fue el último gran año de Andrés Gimeno: con 34 años se coronó como el campeón más veterano de Roland Garros

68 quidado en Roland Garros a la Francia de Patrick Proisy y Pierre Barthes. Ahí sonó la gran hora de Gimeno. “Me ponía triste no haber ganado un gran torneo, pero a esa edad era algo que ya no podía ni soñar. Tenía claro los tres que me hubieran ganado de todos modos: Nastase, Kodes y Orantes. Pero Nastase perdió en la primera ronda con Panatta… y Proisy se cargó a los otros dos: a Orantes, en semifinales. En el vestuario, el día de la final, le vi rodeado de amigos franceses que ya le daban por ganador. Me miraban como a un viejo. Él tenía 22 años. Y yo estaba cerca de los 35. ‘Tal vez ganarás, pero será sudando sangre’, pensaba yo. Y me ganó el primer set, pero se desconcertó totalmente a partir del 3-3 en el segundo. Entonces, Proisy se quedó bloqueado, en blanco, perdió los papeles y se hundió subiendo a la red, dejando todos los huecos. Sólo me ganó dos juegos más. Al final, él y su mujer estaban llorando y yo había aprovechado la gran oportunidad de mi vida. Una locura. Me dijeron que, a partir de los cuartos, Ion Tiriac había apostado por mí como ganador. Al menos, Ion era un hombre agradecido: cuando los del Este lo pasaban mal, años antes, yo invitaba a Tiriac a bocadillos”. Gimeno cobró 500.000 pesetas por el triunfo que le dio derecho a besar la Copa de los Mosqueteros. Ese 1972 aún le reservaba otro éxito importante: Andrés fue pieza decisiva en el equipo de España que ganó a Hungría, en la final de Madrid, la hoy extinta Copa del Rey de Suecia. En la pista cubier ta del Ramón Magariños, Gimeno, Gisbert y Antonio Muñoz noquearon a Alemania Federal (Occidental) en semifinales y pasaron a dar cuenta de los hún-

“Las palizas del circuito profesional las pagué con el destrozo del menisco en la rodilla derecha. Fue tremendo”

69

garos: ante Baranyi, el gran saque de Gimeno decantó el primer punto de la final (10-8, 6-2). Y el 18 de mayo de 1973, Andrés Gimeno disputó su último par tido en Davis. Fue ante Ove Bengtsson. Con sarcasmo, el destino decidió que ese par tido iba a formar parte de una eliminatoria Suecia-España. Pero no fue en aquella Kungliga Hallen de Estocolmo que había testificado en 1960 la despedida del joven Gimeno, antes de firmar su contrato con Kramer. Fue en Bastad y fueron unos cuartos de final de la zona europea. Esta vez venció España por 3-2, con el triunfo en cinco sets de Gimeno sobre Bengtsson y doble éxito de un Orantes en el cénit: el tenista granadino venció al mismo Bengtsson y a cierto

HOMENAJE EN 2011. Después de una serie de operaciones inmobiliarias fallidas que le dejaron casi en la ruina, el tenis español se unió en pleno para ayudar a Gimeno.

angelical mozalbete rubio que aún no había cumplido 17 años; el angelical mozalbete de 16 añitos enviaba unas extrañas, demoledoras pedradas de un ‘topspin’ altísimo mediante una derecha tan trituradora como un martillo neumático, un raro revés a dos manos y unas piernas sobrenaturales.... que iban a arrebatar a Manolo Orantes el título de Roland Garros al año siguiente, 1974. El angelito se llamaba, miren por dónde, Bjorn Rune Borg… Así recuerda Gimeno los duros días de su adiós a las pistas: “Las palizas del circuito profesional las pagué con el destrozo del menisco en la rodilla derecha. 1973 fue tremendo. Por las noches tenía que ponerme supositorios y antiinflamatorios para poder seguir

jugando. Llegó un momento en que no podía seguir. Los médicos me dijeron que había que extraer el menisco. Se hizo y ahí vino la artrosis. Yo ya tenía 36 años y no tenía ganas de jugar, pero fue la artrosis la que me empujó a decir adiós”.

Fuera de las pistas. Con el transcurrir del tiempo, Andrés Gimeno regentó un Club de Tenis con su nombre, en Castelldefels. Lo fue dejando y pasó a ser comentarista de TVE durante algunos años, con un momento estelar sobre todos: la emoción incontenible en la narración de la primera Copa Davis que ganó España, en 2000, en el Sant Jordi. Le afectaron graves problemas económicos ‘por tres operaciones

inmobiliarias que salieron mal’. Al rescate, y el 22 de octubre de 2011, el tenis español en pleno homenajeó a Andrés Gimeno en el Palau Blaugrana. Andrés, que llevaba entonces 15 años sin empuñar la raqueta, estuvo a punto de pasar unas bolas con Rafael Nadal. “No se pueden comparar épocas ni decir quién es el mejor. Eso creo yo. Rafa es el mejor de toda su época en nuestro tenis profesional y debemos estar orgullosos de él como de Laver o de Federer. Pero me hubiera gustado que hubiera jugado con nuestras raquetas de madera (la clásica ‘Dunlop Maxply’) y yo con su raqueta, con las raquetas de ahora. Entonces se igualarían las cosas. La vida es una lección continuada. De todo se aprende. Y lo que yo he apren-

dido y me deja muy tranquilo conmigo mismo es cómo ha respondido conmigo la gente del tenis. Eso es algo que te tiene que dejar satisfecho y te demuestra que has tenido que hacer las cosas bien y has sido decente”, analiza hoy Andrés Gimeno Tolaguera. “Yo, por Andrés hago lo que sea”, dijo aquel día Rafael Nadal Parera. Pues miren: eso que dice Rafa Nadal... fue lo que hizo Jack Kramer en 1960.

“No se puede decir quién es el mejor, pero Rafa tendría que jugar con las raquetas de madera y yo, con las de ahora”

71

NORTEAFRICANOS

70

CORREDORES

Mohamed Gammoudi ha sido uno de los grandes atletas que ha dado El Magreb. En enero de 1972 pasó por España y AS Color le entrevistó. Triunfó en los JJ OO de México (1968) y en los de Múnich (1972).

Desde Abebe Bikila hasta El Guerrouj, pasando por Said Aouita, Noureddine Morceli y el último Taoufil Makhloufi, el Norte de África ha dado grandes campeones del fondo y mediofondo. Muchos han encontrado ‘asilo’ en nuestro país y algunos han triunfado.

DEL MAGREB A ESPAÑA

72

73

TRES GRANDES ATLETAS DEL MAGREB. En la imagen en blanco y negro, Mohamed Gammoudi, triple medallista olímpico. Debajo, foto del campeón olímpico y tres veces del mundo Noureddine Morceli, que batió el récord de 1.500 que instauró en 1985 Said Aouita (imagen grande). ÁNGEL CRUZ /

A

fricanos en lo más alto del podio en las pruebas de mediofondo y fondo. Lo que ahora es evidente y casi obvio era una rareza hace algunas décadas. Pruebas mayoritariamente europeas, estadounidenses, neozelandesas o australianas fueron pasando a posesión de África. Ya el etíope Abebe Bikila, el maratoniano de los pies descalzos, había deslumbrado en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, pero la gran explosión se produjo en los de México 1968. El incipiente desarrollo del atletismo africano y la altitud del Distrito Federal beneficiaron a estos corredores, la mayoría nacidos en las altiplanicies, a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Un hombre que hizo historia en estos Juegos fue el tunecino Mohamed Gammoudi, primer campeón olímpico del Magreb, que se llevó el oro en la final de los 5.000 metros, gracias a una vuelta final vertiginosa (54.8)… y a un entrenamiento en la altitud de Font Romeu, en los Pirineos franceses, que oxigenó su sangre lo suficiente como para aclimatarse a la escasa atmósfera mexicana. AS Color le dedicó un reportaje en 1972, firmado por Antonio Alcoba. Fue un precursor de los grandes corredores del norte de África, el hombre que abrió el camino a estrellas como Said Aouita, Hicham El Guerrouj, Noureddine Morceli, Salah Hissou, Khalid Khannouchi… Ellos brillaron defendiendo a Marruecos o Argelia. Otros se hicieron emigrantes en busca de un futuro más esperan-

ABEBE BIKILA. El maratoniano de los pies descalzos (como se ve en la imagen superior) deslumbró en los JJ OO de Roma, en 1960, y explotó en los de México 68.

zador: viajaron a Europa en avión y en algunos casos en patera y triunfaron en el Viejo Continente enarbolando banderas ajenas a sus países de nacimiento. En España hay no pocos casos. Magreb significa en árabe ‘el lugar donde se pone el sol’ y lo componen Marruecos, Túnez, Argelia, Mauritania, Libia y el Sáhara Occidental, con una población conjunta que ronda los 90 millones de habitantes. Es una zona desértica, aunque también tiene lugares fértiles.

Mohamed Gammoudi, el atleta precursor de los corredores árabes, era soldado de profesión y se caracterizaba por su voracidad, y no sólo deportiva. Una biografía suya cuenta que se alimentaba cada día con cinco yogures, diez piezas de fruta, tres tazas de café, dos de té, dos pasteles, carne, pescado, leche y queso en abundancia, y todo el perejil que podía comer. ¡Y sólo pesaba 63 kilos! Probablemente nadie recomendaría a un deportista una dieta así, pero tampoco nadie daría

su visto bueno a la avidez que tiene Usain Bolt por los ‘nuggetts’… y ahí está, como mejor atleta del mundo y como uno de los más grandes de la historia. Mohamed Gammoudi venció en los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de México, en los que también fue tercero en los 10.000, y cuatro años más tarde consiguió la medalla de plata en Múnich 1972. Tres medallas olímpicas, una de cada color. Nunca batió los récords del mundo, pero fue uno de los fondistas más destacados de su época y, sobre todo, un pionero, un hombre que abrió el camino a los grandes corredores norteafricanos, un atleta muy veloz en los momentos decisivos de las carreras, lo que le hacía temible en la alta competición. El primer récord mundial para el Magreb lo consiguió el marroquí Said Aouita en 1985, en los 1.500 metros. Hizo un tiempo de 3:29.46. Desde entonces, todas las plusmarcas han pertenecido en esta prueba a corredores del nor te de África: el argelino Noureddine Morceli lo batió en 1992 (3:28.86) y en 1995 (3:27.73) y el marroquí Hicham El Guerrouj en 1998 (3:26.00), una marca aún vigente. Tres extraor-

dinarios atletas que han dado lustre al mediofondo y fondo mundial, coleccionistas de plusmarcas y de medallas olímpicas. Aouita dominó la prueba en la que en España brillaban José Manuel Abascal y José Luis González, y Morceli y El Guerrouj se vieron las caras con Fermín Cacho y Reyes Estévez. Al primero de ellos le batió el soriano en la final olímpica de 1.500 metros de Barcelona 1992. También fue Aouita el primer atleta de esta región en llegar a la plusmarca mundial de 5.000, con 13:00.40 en 1985. Posteriormente, bajó de los trece minutos (12:58.39) en 1987. Otra de las grandes estrellas magrebíes es Noureddine Morceli, que, además del récord ya señalado, fue campeón olímpico de 1.500 metros en Atlanta 1996, por delante de Fermín Cacho. Fue campeón mundial de la misma distancia en Tokio 1991, Stuttgart 1993 y Gotemburgo 1995. Su sucesor en estos títulos fue el marroquí Hicham El Guerrouj, ganador en Atenas 1997, Sevilla 1999, Edmonton 2001 y París 2003, y oro olímpico en Atenas 2004, donde también venció en 5.000 metros. Ha seguido la tradición el argelino Taoufil Makhloufi, oro en 1.500 en Londres.

También las mujeres han obtenido éxitos importantes. La pionera en este sentido fue la marroquí Nawal El Moutawakel, primera árabe y musulmana en proclamarse campeona olímpica. Lo hizo, además, en una prueba técnica, ajena al mediofondo: los 400 metros vallas. El escenario fue el Memorial Coliseum de Los Ángeles. Posteriormente, hizo carrera política: se convirtió en miembro del Comité Olímpico Internacional, presidió varias Comisiones de Evaluación de las ciudades candidatas a los

Said Aouita fue el primer atleta del Norte de África plusmarquista en los 5.000: fijó, en 1987, el tiempo por debajo de los 13 minutos

74

75

HASSIBA BOULMERKA. La argelina fue doble campeona del mundo en 1.500 y oro olímpico en Barcelona

AYAD LAMDASSEM. Nacionalizado español, ha conseguido dos medallas de plata en los Europeos de cross.

Juegos y llegó a ser ministra de Juventud y Deporte de su país. Otra mujer del norte de África que ha hecho historia es la argelina Hassiba Boulmerka, campeona mundial de 1.500 metros en Tokio 1991 y Gotemburgo 1995 y oro olímpico en Barcelona 1992. Tuvo que abandonar su país porque los integristas musulmanes la amenazaron de muerte por “correr con las piernas desnudas ante miles de hombres”. Ella competía con pantalón corto, de forma recatada, lejos de los bodys que utilizan la mayoría de las atletas. Recibió el Premio Príncipe de Asturias. Pues bien, alguno de esos atletas magrebíes acabaron recalando en España y adquiriendo la nacionalidad de nuestro país, aun-

EL GUERROUJ. Sucesor de Morceli en el 1.500, ganó en Atenas 1997, Sevilla, 1999, Edmonton 2001 y París 2003, y oro olímpico en Atenas 2004, donde también venció en el 5.000.

que ninguno de ellos de la calidad de los que se han citado en los anteriores párrafos. El que mejores resultados ha obtenido es el exmarroquí Ayad Lamdassem. Llegó a España en avión, para competir en la Universiada de campo a través de Santiago de Compostela. Se fugó junto a otros atletas y acabó recalando en Lleida, donde se entrena con Antonio Cánovas. Sus mejores resultados son dos medallas de plata en los Europeos de cross de Portugal (2010) y Eslovenia (2011). También fue segundo en la última San Silvestre Vallecana. En esos Europeos fue campeón júnior Yusef El Nasri, también residente en Cataluña. Sus padres, que regentan una carnicería, resi-

HIZO HISTORIA. Fue la primera mujer árabe y musulmana en ser campeona olímpica: en Los Angeles.

dían allí antes de su nacimiento, pero su madre viajó a Marruecos para que él naciera allí. Otro caso curioso es el de Abdelaziz Merzougui. Llegó a Lanzarote en patera cuando tenía 14 años. El tor tuoso viaje duró 36 horas y el precio que le cobraron las mafias fue de 600 euros, una fortuna para un magrebí. Obtuvo la nacionalidad en 2010 por Carta de Naturaleza. Vive en Lleida y se entrena con Antonio Cánovas, el mismo técnico de Lamdassem. Fue campeón europeo júnior de cross en Albufeira 2010.

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁS www.as.com/kioskoymas

������������������������������������������

� ��������

��������������� �������������������������� ������������������������ �������������������������

�������� ����������� ��������� ���������� ���������� �������������

CONTENIDO COMPLETO DEL NÚMERO 35

• LA GUERRA DE LAS SEIS NACIONES: EXTENSA PREVIA DEL PRESTIGIOSO TORNEO INTERNACIONAL DE RUGBY, CON ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE CADA SELECCIÓN

Por Mario Ornat • RICARDO ZAMORA: EL PORTERO QUE RIVALIZÓ CON SAN PEDRO Por Juanma Trueba • DEL BOSQUE HA HECHO DEBUTAR CON ESPAÑA A 26 JUGADORES EN 67 PARTIDOS Por Joaquín Maroto • RODRI, EXPORTERO DEL ATLÉTICO: “IRIBAR FUE EL MEJOR HASTA CASILLAS” Por Jorge García • VETERANOS DEL MALLORCA: “16 AÑOS SEGUIDOS EN PRIMERA ERA IMPENSABLE” Por Gabriel Forteza • CARRIEGA: EL PADRE DEPORTIVO DE QUINI Por Manuel Rosety • CARLOS GONZÁLEZ: “ESTOY EMPEÑADO EN ASCENDER AL CÓRDOBA A PRIMERA” Por José Antonio Alba • ARTIME: EL DELANTERO QUE VENDÍA GOLES Por Jorge F. Maldonado • ROD LAVER SOBRE ANDRÉS GIMENO: “ERA MUY BUENO, SU TENIS ERA... OTRO TENIS” Por Alejandro Delmás • CORREDORES NORTEAFRICANOS: DEL MAGREB A LA HISTORIA... Y EN ESPAÑA Por Ángel Cruz • CHOZAS: “EL CICLISMO DE BASE ESTÁ MAL” Por Miguel Ángel del Pozo • LA LUCHA SE SUBE AL PODIO Por Juan Gutiérrez • DANI SORDO: EL ABANDERADO ESPAÑOL EN LOS RALLYS

CÓMO CONSEGUIR AS COLOR Consíguelo gratis: • Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más. • Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días. Compra un ejemplar: • Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Por ‘Pipo’ López • AFE: 35 AÑOS DE LUCHA SINDICAL EN EL FÚTBOL (REPETICIÓN POR EFEMÉRIDE) Por Miguel Ángel Vasco • ÍNTEGRO, EL NÚMERO 35 DE AS COLOR DEL 18 DE ENERO DE 1972

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.