Selección de noticias técnicas en relación a reforma Tributaria (Semana del 7 al 13 de Abril de 2014)

Selección de noticias técnicas en relación a reforma Tributaria (Semana del 7 al 13 de Abril de 2014) En el presente documento, se entrega una selecc

11 downloads 8 Views 4MB Size

Story Transcript

Selección de noticias técnicas en relación a reforma Tributaria (Semana del 7 al 13 de Abril de 2014)

En el presente documento, se entrega una selección de noticias técnicas en relación a la Reforma Tributaria que se publicaron en la prensa nacional escrita durante la semana del 7 al 13 de Abril de 2014, segunda semana de tramitación del Proyecto de Ley sobre Reforma Tributaria en el Congreso Nacional de Chile. Se seleccionaron únicamente las notas de prensa nacional que entregan antecedentes e información técnica acerca de este proyecto, de los cambios fiscales y jurídicos, y de los posibles efectos económicos, jurídicos y fiscales. No se consideraron las notas del ámbito de la política nacional, las opiniones de políticos, parlamentarios, miembros del Gobierno y otras autoridades, -salvo si su contenido fuera técnico-, ni las noticias acerca de la propia tramitación del PL. Recalcar que esta segunda semana, quedaron fuera de la selección un gran número de notas de prensa por corresponder a opiniones o a propuestas de autoridades y políticos en materia de cambios en el sistema fiscal. Solo se incorporaron las opiniones de académicos y expertos, además de los artículos referidos a aspectos meramente técnicos de esta reforma, lo que ha resultado más difícil esta segunda semana por la "polarización" que se ha dado también en el debate a nivel técnico. De todos modos, en anexo, se adjunta un listado de todas las noticias publicadas durante estas dos semanas en los diarios nacionales, ordenadas cronológicamente en una tabla que contiene título de la noticia, nombre del diario y fecha de publicación. Para confeccionar esta selección bibliográfica se consultó la base de datos de noticias de la BCN1, disponible en línea en el Portal Parlamentario. Tabla de contenidos 1.

Los Impactos de la Reforma Tributaria en el Mercado de Capitales (Estrategia 7 Abril 2014 - Págs. 22-23). ...............................................................................7

1

Disponible en: http://noticias.bcn.cl/listado_aciertos?header=1 La búsqueda en la prensa escrita nacional sobre “Reforma tributaria” para esta semana arrojó 499 resultados: El Mercurio (107), Diario Financiero (94), La Tercera (86), Pulso (84), Estrategia (58), La Segunda (47), Hoy x Hoy (9), Las Últimas Noticias (7), Publimetro (5) y La Hora (2).

Biblioteca del Congreso Nacional - Departamento de Servicios Legislativos y Documentales. Contacto: Virginie Loiseau, [email protected], Anexos: 3172 - 1882. 14/04/2014.

2

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Luis Larraín: "Esta es una reforma que va a provocar un shock negativo importante en la economía chilena" (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 8-9)....................... 11 Las claves de la reforma tributaria que debe conocer el mercado de capitales chileno (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 11)................................................................ 17 Los pro y contra de los cambios impositivos en las Pyme (Pulso 7 Abril 2014 Pág. 10) ........................................................................................................ 19 Impuestos sobre base devengada y ¿fin del FUT? (La Tercera 7 Abril 2014 Pág. 23) ........................................................................................................ 22 "Se mantiene la idea de la LUF. Estamos adecuando los vehículos de inversión al sistema devengado" (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 6) ........................................... 25 Lo que se debe tener presente (y nunca confundir) de la reforma tributaria (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - Pág. 35) ........................................................... 26 Impuestos verdes y reforma tributaria: elementos para el debate (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 38)..................................................................... 28 Temen mercado negro del alcohol si se aprueba la reforma tributaria (HoyxHoy 7 Abril 2014 - pág. 8-9)................................................................................... 29 Banchile discrepa en discusión por reforma tributaria (Pulso 7 Abril 2014 - pág. 24) ............................................................................................................... 30 Reforma tributaria y pensiones (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 3) ............ 31 Vinos de Chile: "Reforma tributaria afectará al 80% de los consumidores de vino del país" (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 20 Cuerpo B) ................................ 32 Reforma tributaria y financiamiento de las Pymes: ¡SOS! (La Segunda 7 Abril 2014 - pág. 23) .............................................................................................. 33 Alcoholes: "Se quedará con igual competitividad que el pisco peruano" (Pulso 7 Abril 2014 - pág. 6) ........................................................................................ 35 El fondo de la reforma tributaria (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 3) .......... 36 Un mercado de capitales en ascuas (Pulso 7 Abril 2014 - pág. 14) ........................ 38 Expertos llaman a centrar discusión en el destino de recursos del proyecto impositivo (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 20 Cuerpo B) ..................................... 38 Gobierno y privados estudian cómo paliar el fin del Estatuto de Inversión Extranjera (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 9 Cuerpo B )...................................... 40 Fraser Institute y PwC advierten que derogación de DL 600 afecta competitividad minera (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág.9 Cuerpo B) ....................... 41 Hacienda espera que el 10% de los mayores ingresos duplique aporte al Impuesto a la Renta (La Tercera 8 Abril 2014 - pág. 2-3) .................................... 43 Proyecto de reforma atribuye a la SVS un rol adicional de fiscalización tributaria (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 26) ............................................................ 48 Conapyme: Eliminar el FUT sí afecta... sólo 40% de lo acumulado es de grandes empresas (La Segunda 8 Abril 2014 - pág. 20 ) ...................................... 50 Reforma tributaria afectaría menos a LAN y al retail (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 20) ............................................................................................................... 52 Reforma tributaria: se incluyen multas a directores y el SII podría impugnar distribución de utilidades (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 31) ................... 53 Viña Santa Rita y reforma tributaria: "Es un gran nubarrón, nos tiene tremendamente preocupados" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 4) ............. 55 Valorizaciones de sectores consumo y bancos serían las más afectadas por la reforma tributaria (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 26) ............................. 57 Consultora cree que reforma hará pagar más a todos (HoyxHoy 8 Abril 2014 pág. 5) .......................................................................................................... 58 Eliminación del DL 600 reduciría la rentabilidad de los proyectos mineros y desincentivaría inversión (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 36) ................... 59 Gremio de bebidas: "Tenemos la convicción de que esta alza de impuesto es inconstitucional" (El Mercurio 8 Abril 2014 - pág.3 Cuerpo B) ............................... 61

3

30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.

Gremios Empresariales Criticaron Eliminación del FUT Ante el Ministro de Hacienda y Diputados (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 10) .................................... 62 Capeando la reforma tributaria (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 2) ................................ 64 Iansa apoya vía legal contra reforma (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 27) ...................... 65 Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria (Estrategia 8 Abril 2014 pág. 2) .......................................................................................................... 66 Con Nuevos Impuestos Precio de la Cerveza Subirá 12% en Promedio (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 11).................................................................... 66 "Uno tiene que tener sistemas tributarios que tengan sentido de justicia" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 23) ........................................................... 67 ¿Sirve para frenar la obesidad aumentar el impuesto a las bebidas? (La Tercera 8 Abril 2014 - pág. 36-37).................................................................... 68 Anglo American y reforma tributaria: "Estas medidas no afectarán nuestra presencia en Chile" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 6) ............................. 72 Cambio legal pone limitaciones al financiamiento relacionado externo (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 26)....................................................................................... 75 Transportistas (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 10) ............................................... 76 Reforma Estaría Incorporada en Acciones de Andina y CCU (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 18) .............................................................................................. 76 Trampas a la Ley (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 2) ............................................ 76 Reglas más justas (El Mercurio 8 Abril 2014 - pág. 5 Cuerpo B) ............................ 77 Francisco Mozó: "La Reforma Tributaria del 2010 abrió la puerta a la discusión que tenemos hoy" (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 26-27) ........................................... 79 Proyecto tributario modifica dos aspectos en norma de Precios de Transferencia (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 25) ...................................................... 84 FUT, inversión y justicia tributaria (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 9) ............................ 85 Abogados y contadores abordan de manera conjunta defensa por nuevas normas de elusión (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 24) ................................................ 87 Funcionarios del SII apoyan proyecto, pero con salvedades (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 33)..................................................................... 89 Bernardo Matte y Mauricio Larraín piden a ABIF postura más dura frente a reforma tributaria (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 22) ............................. 90 "Con el detalle de la reforma tributaria aparecieron puntos clave que merecen discusión" (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 35)........................................ 92 Acemoglu: "El sistema tributario es una forma muy ineficiente de enfrentar la desigualdad" (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 28) ....................................................... 92 Ajuste a la Tributación Sobre las Ganancias de Capital (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 15) ...................................................................................................... 94 Cristalerías advierte que reforma tributaria puede afectar negativamente a la firma y a sus clientes (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 4) .......................... 95 Críticas Frente a la Reforma Tributara no Toman en Cuenta Potenciales Beneficios (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 9) ...................................................... 96 Vinos de Chile asegura que la reforma es "desproporcionada" (La Segunda 9 Abril 2014 - pág. 3) ........................................................................................ 97 Advierten que cambio de impuesto en alcoholes podría ser objetado por la UE ante la OMC (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 28) ........................................................ 98 Cohn: "Nuestros clientes miran oportunidades de largo plazo" (La Tercera 9 Abril 2014 - pág. 27)..................................................................................... 100 Diseño de la Reforma Tributaria (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.2) ....................... 101 Jaime Claro, de Elecmetal: "Tal como está, la reforma tributaria afectará el crecimiento y el empleo" (La Segunda 9 Abril 2014 - pág.21)............................. 102 Es Difícil Saber lo que la Reforma Tributaria Representará Para la Minería (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.14)................................................................... 103

4

60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86.

Asociación de Funcionarios del SII Valoró el Cierre de Brechas de Evasión (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.13)................................................................... 103 Un 77% de los 30 Vehículos Menos Contaminantes Son Diésel (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 13)..................................................................................... 104 Industria minera alista propuesta para reemplazar DL 600 y la entregaría esta semana (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.6) ........................................... 106 "Es determinante que las instituciones políticas entreguen los incentivos correctos para dar el paso definitivo al desarrollo" (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.4 III Seminario de Políticas Publicas Santander) ............................... 107 Bernardo Matte y Mauricio Larraín piden a la ABIF una posición consensuada y firme en reforma tributaria (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.1) ................. 108 Títulos de E-CL Serían los Más Perjudicados Ante Impuestos Verdes (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.15) ................................................................................... 109 Economistas advierten que Reforma Tributaria podría impactar en PIB de este año (Pulso 10 Abril 2014 - pág.8) ................................................................... 109 Grandes grupos económicos entran al ruedo por la reforma tributaria (La Tercera 10 Abril 2014 - pág.2-3) .................................................................... 111 Las razones que provocaron las diferencias al interior de la Asociación de Bancos (Pulso 10 Abril 2014 - pág.12-13) ........................................................ 114 Jorge Garduño: "Con la reforma tributaria, los proyectos de Coca-Cola tendrán que ser revisados y revaluados" (Pulso 10 Abril 2014 - pág.6-7)......................... 116 Fitch: reforma presionará costo de endeudamiento de empresas y dividendos (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.22) .................................................... 120 Banca encargará batería de informes por impacto de reforma en el sector (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.19)......................................................... 122 Andrónico Luksic manifiesta su preocupación por alza de impuestos a las bebidas (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.6) .......................................... 124 Cámara de Comercio de Santiago alista informe que abordará constitucionalidad del proyecto (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.3031) ............................................................................................................. 125 Dudas sobre la tributación de minoritarios (La Tercera 10 Abril 2014 - pág.3) ...... 128 Expertos aclaran por qué la reforma afectaría los fondos de pensiones (Publimetro 10 Abril 2014 - pág.12) ................................................................ 129 Expertos Discrepan de Efectos de Reforma Tributaria en la Inversión (Estrategia 10 Abril 2014 - pág.10) ................................................................. 131 Jaime Claro: "La reforma tributaria afectará el crecimiento del país" (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.8).................................................................... 132 Vinos de Chile ve desproporción y discriminación en alza tributaria (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.35) .................................................................. 133 Impacto en la Bolsa Frente a la Reforma Tributaria Ha Sido Relativamente Menor (Estrategia 10 Abril 2014 - pág.19) ....................................................... 134 Reforma tributaria e importaciones (La Segunda 10 Abril 2014 - pág.12)............. 136 Fitch ve alto impacto de reforma en clínicas (El Mercurio 10 Abril 2014 - pág.8 Cuerpo B) .................................................................................................... 136 ¿Cuánto subirán realmente los créditos? (Las Últimas Noticias 10 Abril 2014 pág. 26) ...................................................................................................... 137 Académico de la UAI: "La norma general anti elusión es constitucional" (Pulso 10 Abril 2014 - pág. 5) .................................................................................. 138 Banco Central, tenemos un problema (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág. 2) 139 Discusión a contrarreloj (El Mercurio 10 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo A) ................ 140 Fitch espera presiones en flujo de caja de empresas (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.19)...................................................................................... 141

5

87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114.

Luksic criticó el alza de impuesto a bebidas y licor (HoyxHoy 10 Abril 2014 pág.4) ......................................................................................................... 142 Gremio de bebidas: "Impuesto específico es socialmente negativo" (La Segunda 10 Abril 2014 - pág.4) ...................................................................... 143 Empresas ya cuantifican eventuales impactos con la reforma tributaria (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 6-7) ............................................................................... 144 Reforma tributaria: impuesto sin renta (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo A) ................................................................................................. 148 Informe de la OCDE dice que chilenos exhiben las cargas tributarias más bajas del bloque (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 8 Cuerpo B) ................................... 149 Pocos contribuyentes tendrán la capacidad económica para dirimir controversias con el SII (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 32-33) ............ 150 Reforma tributaria presionaría dividendos: ven factible que piso de reparto suba hasta 70% (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 20) ........................... 152 Hacienda aterriza las cifras del polémico FUT: 244 mil pymes tienen sólo el 6% de lo acumulado (La Segunda 11 Abril 2014 - pág.32) ...................................... 153 Pago de impuestos: distintos escenarios para socios y accionistas de empresas (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.30) .................................................... 156 Reforma tributaria: Reducimos proyección del IPSA a 4.200 puntos (La Segunda 11 Abril 2014 - pág.39) .................................................................... 158 DL600: las mineras se resisten a su eliminación, aunque ya casi no lo usan (Pulso 11 Abril 2014 - pág.8-9) ...................................................................... 159 Estancamiento de la inversión provoca caída en expectativas de crecimiento a 3,4% para 2014 (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 5 Cuerpo B) .......................... 162 La mejor forma de eliminar el FUT (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.29) ... 164 Ricardo Ffrench Davis y Reforma: El País No Puede Vivir Solo de 100 Empresas Grandes (Estrategia 11 Abril 2014 - pág.4) ...................................................... 165 Si la Economía Global Mejora el Impacto de la Reforma Será Menor (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 17) ................................................................ 167 Reforma, costos en empresas y dividendos (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.3)............................................................................................... 168 Gremio de bebidas presenta informe en derecho (El Mercurio 11 Abril 2014 pág.8 Cuerpo B) ........................................................................................... 168 Eléctrica Gener alerta sobre alza de 22% en cuentas de luz (Pulso 11 Abril 2014 - pág.7)............................................................................................... 169 Parlamentarios Presentaron Proyecto de Acuerdo Para Mecanismo de Defensa a Productores de Pisco (Estrategia 11 Abril 2014 - pág.13) ................................ 170 Asociación Nacional de Bebidas: la reforma es discriminatoria, inconstitucional y regresiva (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31) .................................. 171 Cerveceros prevén mayor impacto de cambios impositivos en las botillerías (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31)........................................................ 172 Representación en los gremios empresariales (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 10) ...... 173 SVS no ve "colisión" de criterios con Impuestos Internos (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 33) ................................................................................ 174 Usar en forma excesiva los impuestos para tratar de distribuir "no es eficaz" (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 20) ...................................................................... 174 AES Gener asegura que los impuestos verdes impulsarán más de 20% costo de energía (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 28) ................................... 175 Acciones de Andina Reaccionaron Planas (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 19) ...... 176 AES Gener estima alza de 22% en tarifas eléctricas (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo B) ........................................................................................ 177 AESGener Prevé Alza de 22% en Cuentas de Luz Por Impuestos Verdes (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 13) ................................................................ 177

6

115. "Esperamos alzas entre 5% y 10% en el valor de la bebida" (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31) ................................................................. 178 116. "El FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas" (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 9) .................................... 178 117. Expertos del SII y de PwC Chile analizan la problemática de Precios de Transferencia (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 43) ............................... 179 118. Medio Ambiente relativiza impacto de "impuestos verdes": Sólo 20 mineras pagarán más por la luz (La Segunda 11 Abril 2014 - pág. 35) ............................ 180 119. Movicenter anticipa que va a existir un cambio de preferencia en los consumidores (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.28)................................ 182 120. Inmobiliarias anuncian traslado de inversiones a otros países y anticipan alzas de precios (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 4 Cuerpo B) ................................... 183 121. Habitat advierte que afiliados a AFP tendrán US$ 428 millones menos de retornos anuales (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 3 Cuerpo B) .......................... 187 122. Habitat: al año, Fisco se quedará con US$ 428 millones de afiliados (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 65)..................................................................... 189 123. Emprendedores: "El término del FUT está hecho a la medida de los bancos" (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 64) ............................................................... 190 124. Reforma tributaria: ¿Integración o desintegración? (La Tercera 12 Abril 2014 pág. 78) ...................................................................................................... 193 125. La complejidad de los impuestos "a los males" (La Segunda 12 Abril 2014 pág. 6) ........................................................................................................ 194 126. Conapyme: 295.500 pequeñas empresas se verán afectadas por el término del FUT (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 6 Cuerpo B) ............................................ 196 127. ¿Cuánto subirán los autos diésel con la Reforma Tributaria? Las Últimas Noticias 12 Abril 2014 - pág.36 ...................................................................... 198 128. Habitat: La reforma tributaria disminuirá en cerca de 6% pensión final de afiliados nuevos (La Segunda 12 Abril 2014 - pág. 13) ...................................... 200 129. Diageo Chile: "(La reforma) generaría un alza de precio de hasta 11% sobre nuestros licores" (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 6 Cuerpo B) .......................... 201 130. Más preguntas que certezas (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 82) ....................... 203 131. Reforma tributaria e "impuestos verdes" (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 84) ...... 204 132. Inmobiliarias advierten alzas de precios, revisión de inversiones y traslado de proyectos a otros países (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 1 Cuerpo B) ............... 204 133. ¿Toda carga tributaria puede o debe tener un fin redistributivo?: el debate no está resuelto (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 12-13 Negocios) .......................... 205 134. El imperativo ético de reducir la evasión y la elusión tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 14 Negocios) ....................................................................... 209 135. Expertos explican cómo impactará la reforma tributaria a los chilenos con capacidad de ahorro (El Mercurio 13 Abril 2014 - Pág. 8-9 Cuerpo B) .................. 211 136. Pequeños inversionistas serían los más afectados con impuesto a la ganancia en la compraventa de viviendas y al crédito (El Mercurio 13 Abril 2014 - Pág. 9 Cuerpo B) .................................................................................................... 216 137. Baja de impuesto a las personas: "Creemos que es una práctica apropiada" (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 16-17 Negocios) .................................................. 218 138. La pregunta que se toma las juntas: ¿Cómo afecta la reforma a la política de dividendos? (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 15 Cuerpo B) ............................... 221 139. La verdadera cara de los impuestos (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 3 Cuerpo A) 223 140. Reforma tributaria: los consejos del Zalo Reyes (La Tercera 13 Abril 2014 pág. 18 Negocios) ......................................................................................... 225 141. Reforma tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 36) .................................... 227 142. Hacienda encarga informe en derecho por normas antievasión y elusión de la reforma tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 2 Negocios).......................... 227

7

143. Cómo la reforma tributaria afectará a los instrumentos de ahorro de los chilenos (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 1 Cuerpo B) ...................................... 228 Tabla 1 - Listado de todas las noticias publicadas a contar del 31 de Marzo de 2014 en la prensa escrita nacional .......................................................................... 234

Se adjunta a continuación texto de cada una de las notas de prensa seleccionadas. 1.

Los Impactos de la Reforma Tributaria en el Mercado de Capitales (Estrategia 7 Abril 2014 - Págs. 22-23).

Los analistas señalan que a primera visión este proyecto debería ser negativo en términos bursátiles. Asimismo, estiman que una vez aprobado, éste generará un efecto en las utilidades de las empresas. Una semana se cumple desde que la Presidenta Michelle Bachelet envió a la cámara baja el proyecto de reforma tributaria que ha provocado un amplio debate entre economistas, empresarios y políticos. Y no es sólo porque de aprobarse tendrá un impacto en las empresas, sino porque engloba numerosos puntos que afectan de una forma u otra a cada persona. En ese sentido, tanto corredoras de bolsa como expertos en tributación han reflexionado al respecto, quienes ven de cerca cómo esto podría generar presión en el mercado de capitales. En Bice Inversiones señalan que a nivel bursátil una primera visión podría hacer pensar en que el impacto debería ser negativo, ya que van aumentar los impuestos y podría aumentar también la tasa de descuento. "Sin embargo, hay que recordar que la bolsa local viene arrastrando un desempeño relativo negativo muy fuerte en los últimos cuatro años con lo cual una parte significativa ya estaría incorporada en precio", consignan. En Banchile, por su parte, estiman que una vez que la reforma tributaria se apruebe, las compañías verán un impacto en sus utilidades producto de la revalorización de los activos y pasivos diferidos. "La gran mayoría de las empresas experimentará un impacto negativo de una sola vez y en algunos casos, dicho impacto será muy significativo", comentan. Principales Aspectos de la Reforma Eliminación del FUT y tributación para socios y accionistas finales sobre base devengada, a partir de la operación renta 2018 (ingresos correspondientes al año 2017). * De acuerdo a este nuevo sistema, al cierre de cada año, las utilidades tributables generadas por una compañía se entenderán automáticamente distribuidas a sus socios, accionistas o casa matriz (en caso de Establecimientos Permanentes constituidos en Chile), hasta llegar a aquellos socios o accionistas que tengan el carácter de contribuyentes de impuestos Global Complementario o Adicional (impuestos finales).

8

* Si una renta que se entiende atribuida a una empresa con pérdida, se da lugar a una absorción de pérdidas y utilidades, y a la consiguiente devolución de impuestos, entendiéndose automáticamente distribuida sólo el saldo positivo, si existiere. * En el mismo sentido, se ajustan las normas aplicables a fondos de inversión y fondos mutuos, la que también será base devengada. * Además, se contempla un régimen transitorio para el periodo 2014-2016. * Ajustes a la tributación sobre las ganancias de capital, especialmente en los casos de: * Bonos y otros títulos de deuda emitidos por residentes en Chile, los que se considerarán situados en el país. * Acciones y derechos sociales en compañías chilenas, quedan afectas a tributación normal, con los siguientes ajustes: Se elimina el impuesto único; los intereses de créditos destinados a la adquisición ya no serán gasto deducible, sino que formarán parte del costo tributario de la inversión; en ciertos casos, las utilidades retenidas en las respectivas compañías pasarán a formar parte del costo tributario, en la proporción que corresponda; se permite a los contribuyentes de Global Complementario reliquidar el impuesto generado en la venta de derechos y acciones poseídos por más de un año, con la tasa media que afectó al enajenante durante del periodo de la inversión cedida, con un plazo máximo de 10 años. * Se establece que toda ganancia de capital debe quedar gravada con el impuesto a la renta, salvo el ingreso no renta a las ganancias de capital de acciones, cuotas de fondos con presencia bursátil y bonos que especifica la ley. * En el caso de las acciones y derechos sociales, se reconoce como parte del costo del activo las utilidades retenidas en la empresa entre la fecha de adquisición y la fecha de venta de los títulos, lo cual es consistente con el nuevo esquema de tributación en base devengada. * El proyecto establece un tratamiento diferenciado en función del plazo en que se mantiene la propiedad del activo. Si ese plazo es inferior o igual a un año, las ganancias de capital tributarán como renta ordinaria. Si el plazo es superior a un año, se aplicará sobre la ganancia de capital la tasa marginal promedio que resulte de incorporar la ganancia anualizada a la base imponible del impuesto global complementario de los años anteriores, con tope de 6 años. Incentivos a la inversión y el ahorro: * Incentivos al ahorro de personas naturales que mantengan ahorros en instrumentos financieros calificados, junto a la derogación del articulo 57 bis. Medidas que Afectarían al Mercado Bursátil

9

* Aumento del impuesto específico a las bebidas alcohólicas y ciertas bebidas analcohólicas, dependiendo de su composición nutricional. * Restricción del crédito especial de IVA para empresas constructoras por viviendas con precio igual o inferior a 2.000 UF. * Derogación del crédito por impuesto territorial pagado por empresas inmobiliarias. Reforma Incentiva el Ahorro Por Montos de Hasta 100 UTM Anuales Eduardo Vargas, director de Tax & Legal de la auditora Deloitte, al referirse al impacto de la reforma tributaria sobre el mercado de capitales en primer lugar explicó las implicancias sobre las ganancias de capital, detallando que: * En el proyecto de reforma se contempla que a partir del 1 de enero de 2017, los contribuyentes que declaren el Impuesto a la Renta de Primera Categoría en base a renta efectiva, el mayor valor obtenido en la enajenación siempre se grave con el régimen general. Para los contribuyentes de Global Complementario o Impuesto Adicional, si la enajenación es realizada antes de un año desde la adquisición de las acciones, el mayor valor quedará afecto al régimen general. Si la enajenación es realizada al menos un año después de la adquisición, el mayor valor tributará sólo con Global Complementario o Adicional. Se establece que para los contribuyentes de Global Complementario, el mayor valor obtenido se devengue durante el periodo de años en que las acciones estuvieron en poder del enajenante, con un plazo máximo de 10 años. * El devengo antes indicado implica que el contribuyente de Global Complementario deberá dividir me monto en los años antes citados y determinar que impuesto lo habría afectado en cada uno de ellos y pagar la diferencia determinado respecto al impuesto efectivamente pagado en cada año en su declaración del año de la enajenación. * Para las enajenaciones que cumpliendo los requisitos tributaban sólo con el impuesto único (20%) y que con la reforma vayan a soportar una carga impositiva mayor, obviamente impactará en sus retornos. TRIBUTACIÓN DE FONDOS * En el proyecto se contempla que los fondos se consideran, para efectos tributarios, como una sociedad anónima, y como tal, todas las utilidades que el fondo obtenga deberán traspasarlas a cada titular de cuotas, independiente de si efectivamente han sido distribuidas las rentabilidades a éstos. Lo anterior, generará que los titulares de las cuotas pagarán sus impuestos personales sobre las rentas que generen el fondo y no sobre las rentas percibidas como sucedía con la

10

normativa actual, lo que implica que ese impuesto personal debe ser financiado por los titulares sin tener los flujos proveniente de su inversión. MODIFICACIONES AL AHORRO * A contar del primer día del primer mes posterior a la publicación de la ley, entrará a regir un nuevo beneficio destinado a incentivar el ahorro para aquellos contribuyentes del Impuesto Global Complementario hasta por un monto de 100 UTM anuales destinados al ahorro. Este sistema establece que los intereses provenientes de depósitos a plazo, cuentas de ahorro y otros que establezca el Ministerio de Hacienda no tributarán en tanto no sean retirados. En este sentido, este beneficio significará sólo una postergación de la tributación de las inversiones destinadas al ahorro. * La derogación del 57 bis a partir del 1 de enero de 2017, significará una tributación mayor de aquellas inversiones destinadas al ahorro, ya que los contribuyentes hoy pueden gozar de un crédito contra del impuesto Global Complementario o Impuesto Único de Segunda Categoría. Si se restringe los instrumentos y si se elimina el beneficio existente, considerando sólo una postergación del impuesto, ello traerá una mayor carga impositiva por este tipo de inversiones. FONDOS DE PENSIONES * En nuestro sistema de tributación actual, los fondos de pensiones, a diferencia de todas las personas naturales y jurídicas que invierten en una sociedad chilena, no pueden hacer valer como crédito el impuesto corporativo pagado en la empresa fuente de las utilidades en donde han invertido, crédito que se pierde. Si subes la tasa del impuesto corporativo y además estableces una retención del 10% a cuenta de los impuestos personales, que también se perderá, incrementará el efecto novio en los fondos de pensiones y por ende, en las pensiones. Tratándose de un tema que alto impacto social, creo que esta reforma hubiese sido una buena oportunidad para dar una solución a este problema histórico. Propuestas le Quitan Piso a la LUF Jaime del Valle, socio de Fuensalida & Del Valle Abogados, al pronunciarse en relación a la reforma tributaria en el mercado de capitales, se refirió en primera instancia a los inversionistas propiamente tal, indicando que: * Se elimina un concepto muy antiguo que venía en la ley de la renta, consistente en la habitualidad, el cual se revisaba, entre otras oportunidades, como parte de los requisitos para optar a tributar con un impuesto de primera categoría en carácter de único en la enajenación de acciones y derechos sociales. Se elimina dicha franquicia, pasando los accionistas y socios a tributar siempre con impuestos finales por el mayor valor obtenido. Ahora bien, si una persona tiene acciones o derechos por al menos un año, la ganancia de capital obtenida se entenderá devengada durante el número de años que tuvo dichas acciones o derechos, debiendo reliquidarse el

11

impuesto global complementario para cada uno de esos años, hasta un máximo de diez años. FONDOS MUTUOS Y FONDOS DE INVERSIÓN * Hasta ahora tanto los aportantes de fondos mutuos como los fondos de inversión con presencia bursátil quedaban acogidos a los mismos beneficios que las acciones de SA abiertas, es decir, no pagaban impuestos a la ganancia de capital al enajenar sus cuotas. * Con la reforma esto se elimina, manteniéndose únicamente en el beneficio para las acciones en el artículo 107 de la ley de la renta. Esta medida afecta al público general o retail. LUF * Lo más importante de la LUF al final del día, aparte de la regulación orgánica, era la certeza que otorgaba a ciertos beneficios tributarios, aspecto que había sido regulado en gran medida de forma administrativa. La LUF recién va a entrar en vigencia el 1 de mayo, al menos en su primera parte, entonces llama la atención los cambios radicales a la tributación de los fondos en forma tan rápida, modificando reglas que habían sido anunciadas internacionalmente hace solo meses. * Todos los dividendos que reciban los fondos se atribuirán directamente a sus aportantes, lo que se condice con el nuevo sistema devengado, pero se le agrega además un impuesto específico que no existía, de un 10% en carácter de único, a los FFMM y fondos de inversión, y de un 35% a los FIP. La LUF ya había impuesto varias cortapisas a los FIP, exigiendo una atomización que evitara inversiones concentradas pero con este impuesto se asume que éstos son únicamente para personas en el tramo más alto posible de impuestos, haciendo inviable para un emprendedor apostar por este internacionalmente utilizado mecanismo. 2.

Luis Larraín: "Esta es una reforma que va a provocar un shock negativo importante en la economía chilena" (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 8-9)

-A juicio del economista, se trata de un cambio total de paradigma del sistema tributario, de acuerdo al cual, para la gran mayoría de la renta, el gravamen de primera categoría aumenta en un 75%, de 20% a 35%. -Califica de "temerarios" y equivocados los dichos del ministro de Hacienda, en el sentido que no hay relación entre más impuestos y el crecimiento de un país. UNA mirada bastante sombría tiene el director ejecutivo del instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, del proyecto de reforma tributaria que ya envío al Congreso el gobierno de Michelle Bachelet. Si bien todavía le falta profundizar en su análisis, es taxativo en afirmar que "si a un sector de la economía se le quitan US$8.200 millones, no se puede pretender que produzca lo mismo que antes.

12

Es imposible", con lo cual desde ya anticipa una pérdida de dinamismo de la economía chilena producto de este cambio. Espera que el Ejecutivo no pase "la aplanadora" en la tramitación de la iniciativa, dándose más plazo para discutirla que el mes y medio en cada cámara que pretende imponer el oficialismo. En todo caso, reconoce que en lo global su sector ya perdió esta batalla y a lo que aspira es a poder influir en el cómo se estructuran las medidas específicas para intentar "minimizar los daños". ¿Qué lectura hace del proyecto de reforma tributaria que envío el gobierno al Congreso? - De los análisis preliminares nuestra primera conclusión es que ésta es una reforma tributaria de gran magnitud y que va a provocar un shock negativo importante en la economía chilena. Y la segunda conclusión es que aquí, además de alterar la naturaleza de nuestro sistema tributario al pasarnos a base devengada, estamos también alterando la relación entre los contribuyentes y el SII a través de una serie de normas nuevas que, en general, conceden facultades muy discrecionales al organismo. ¿Estamos ante la modificación tributaria más importante desde la reforma de los 90 de Aylwin? - Creo que esta reforma es mucho más importante que la de los 90 de Aylwin. Es un cambio de paradigma del sistema tributario. La reforma de los 90 de Aylwin no cambió la lógica del sistema tributario chileno, ni su concepto. Cambió las bases en algunos casos y cambió las tasas, pero aquí hay un cambio total de paradigma. Se acaba el sistema de tributación en base a las utilidades verdaderamente percibidas y se pasa a las utilidades devengadas. Además acompañado de cambios en las tasas. ¿Qué implica el efecto combinado de ambas cosas? - Es lo que ha estado diciéndose estos días, de qué significa realmente el cambio que hay en el impuesto de primera categoría de las empresas y la verdad que lo que significa es que para la gran mayoría de la renta el impuesto de primera categoría de las empresas aumenta en un 75%. ¿Cómo se llega a ese número? - Con el alza de 20% a 25% y luego sumándole el 10% adicional que la empresa tiene que retener, con lo cual llega a 35% el impuesto final, con la posibilidad, en el caso de algunos pyme, de reliquidarlo después con el global complementario. Pero el caso base, por así decirlo, que afecta a la masa de estos contribuyentes, es que tiene que pagar el 35%. Entonces nadie me puede decir, seriamente, que no va a haber un impacto en un sector económico al que se le está diciendo "usted señor, a contar de determinada fecha, va a tener que pagar un 75% más de lo que pagaba". Pero el ministro Arenas ha insistido que ningún economista serio vincula mayores impuestos con efectos en el crecimiento o en la economía. - Las afirmaciones del ministro de Hacienda en ese sentido me parecen temerarias y creo que está totalmente equivocado. En Chile hay dos estudios al respecto. Uno del ex ministro Felipe Larraín con Rodrigo Cerda, y otro del hoy presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. Ambos vinculan el impuesto a las empresas con el crecimiento y la inversión.

13

Es cierto que el de Larraín y Cerda lo atenúa para las empresas grandes por la posibilidad que ellas tienen de recurrir a fuentes de financiamiento, pero ojo que eso nos lleva a entrar a una discusión macro, de cuál es el efecto sobre la tasa de interés que tiene el que se cambie el mecanismo de financiamiento a las empresas. A su vez, en el exterior está lleno de estudios al respecto. El que más recuerdo es el de Romer y Romer, que hace un seguimiento durante más de 10 años de empresas y donde calculan un efecto muy importante. Entonces no me puede decir que no hay impacto. Podemos discutir si los impactos que se van a generar se compensan por otros mecanismos, o si los efectos que va a tener el gasto que se va a hacer con esos recursos va a tener consecuencias positivas sobre la economía. Esa es una discusión válida, lo otro es un engaño. ¿Desde esa perspectiva comparte los dichos del presidente de Sofofa en cuanto a que si los proyectos se vuelven pocos rentables por alzas de impuestos se pueden llevar a cabo en otro país? - Obviamente. Subir el impuesto de 20% a 35% tiene un impacto importante y lo demás es simplemente contar un cuento. Entonces es esencial que discutamos el efecto que va a tener esto sobre nuestra economía. Siguiendo este cuento hay gente que dice, pero si los empresarios ya han asumido que la tasa va a ser del 25%, ya la tienen incorporada. Eso no tiene ningún valor. Lo que digan en este caso los empresarios no tiene mayor relevancia, lo importante es lo que hagan, y a mí nadie me va a convencer que a alguien que le suben en 75% sus impuestos no va a modificar su comportamiento. Creo que esta discusión el ministro de Hacienda quiere dejarla de lado, obviarla y decir que eso no está en entredicho. Y a su juicio obviamente lo está¿ - Para dejarlo más claro aún: si a un sector de la economía se le quitan US$8.200 millones no se puede pretender que produzca lo mismo que antes. Es imposible. No tiene esos recursos para invertir. Entonces la discusión válida es decir: ¿en dónde vamos a poner los recursos que les vamos a sacar? En reforma educacional, pero ¿cuándo vamos a tener esos mejores resultados? Porque por lo menos de aquí a cuatro años no. ¿Y qué hacemos entremedio en que le quitamos toda esta energía a la economía? Esa es la discusión válida. ¿Pero el que la reforma sea gradual no da tiempo a que las empresas e inversionistas se adapten a este nuevo escenario? - Es incierta la respuesta, porque es verdad que la gradualidad atenúa un poco el golpe. En ese sentido ayuda a adaptarse, pero es dudoso que en el largo plazo tenga un efecto distinto, porque la información que se conoce los mercados la utilizan inmediatamente. Entonces, cuando yo evalúo un proyecto de inversión, para ese proyecto el que sea gradual no hace la diferencia. Sí en capital de trabajo. Y la

14

depreciación instantánea como está planteada, ¿compensa el efecto en la inversión del cambio de base y de la eliminación del FUT? - El tema de la depreciación instantánea ya se ha discutido que es para capital físico. Lo que me extrañó es que ese beneficio sea para las empresas grandes por un año a contar de la vigencia de la ley y no a contar de la vigencia de la eliminación del FUT. Se suponía que era un paliativo para eso. El gobierno indicó que es para enfrentar el ciclo de desaceleración. - Lo encuentro raro porque los proyectos de inversión se materializan en un período muy largo de tiempo. Este es un incentivo para que yo rápidamente haga una inversión apurada, en un año, pero creo que no serán muchas las empresas que se van a tentar con ese caramelo, sin considerar que después lo que viene es un panorama mucho más desfavorable. Desde la campaña se dijo que el FUT era un mecanismo que se había quedado en el tiempo y que se prestaba para muchos abusos. Frente a eso se planteó el poner incentivos más modernos. - No los hay prácticamente en el proyecto. Está la depreciación instantánea para las (empresas) grandes el primer año, el crédito por inversión en activo fijo -que es limitado en monto también- y el que permitan llevar a la base global la depreciación acelerada, en el sentido de que se pueda traspasar a los dueños de las empresas. Esas medidas son insuficientes respecto al gran shock que significa la eliminación del FUT. Tendrá un efecto macro importante sobre el ahorro interno. La otra fuente relevante que tenemos es el ahorro externo y con un déficit de cuenta corriente cercano a 4% del PIB estamos en un límite y no podemos estirarlo mucho más. ¿Por esa vía también advierten un impacto en el crecimiento y en el empleo? - Un aumento de impuestos aumenta las distorsiones de la economía y disminuye las eficiencias. Obviamente que si viene un buen precio del cobre y otras variables que me ayuden, puede que el resultado no sea el mismo, pero que va a tener efecto, lo va a tener. La economía chilena va a ser menos dinámica después de esta reforma tributaria. ¿Pero no es posible que en el neto la suma de las reformas tributaria y educacional termine siendo positiva para la economía, dado que debiera haber una fuerte inversión y mejoría en capital humano? - Con la información que hay, no. La reforma educacional no se ha presentado, pero los contenidos que uno conoce no van en esa dirección, porque una parte muy importante de la plata se va a gastar en educación superior y todos los estudios te dicen que la plata mejor invertida es la que se gasta en pre básica. Entonces, si la reforma educacional de la Presidenta Bachelet fuera a duplicar la subvención de pre básica, a lo mejor te digo sí, es posible que todos estos recursos que los saqué de acá, los trasladé para allá, al final nos van hacer mejorar como país. Pero como no es así, mi respuesta es no. Con todo, el gobierno insiste en que la carga tributaria de Chile es bastante baja comparada con los países Ocde cuando tenían el mismo nivel de PIB per cápita nuestro, y que por tanto había espacio para este incremento.

15

- Vi el cuadro que mostró al respecto al ministro Arenas, pero él muestra los cuadros que le convienen y no aquellos que no le convienen. Aquí lo que el gobierno ha dicho y tiene convencido a la mitad del país, es que las empresas pagan pocos impuestos. Pero si él usa la misma fuente que usó para hacer ese cuadro, que es la Ocde, y muestra cuál es el porcentaje del PIB que pagan las empresas, se daría cuenta que Chile es el tercer país después de Luxemburgo y Noruega -que son dos de los tres más ricos del mundo- en que pagan más impuestos. Entonces, ¿cómo es esto de que las empresas no pagan impuestos? ¿Qué espera de la discusión del proyecto en el Congreso? ¿Cree que su sector podrá influir? - Para ser francos creo que vamos a poder influir más en el detalle de cómo se estructura una medida concretamente, que en lo global. Esta pelea de lo global, que hemos venido dando hace bastante tiempo, desgraciadamente la tenemos un poco perdida. Si el ministro de Hacienda dice que sacarle tres puntos del PIB al sector privado no tiene ningún efecto, entonces estoy discutiendo con alguien que parece, no hablamos el mismo idioma. Pero donde sí podemos influir es en la manera en cómo cada uno de estos muchos artículos que se están modificando se establecen, de manera de minimizar los daños. El oficialismo busca que el proyecto se tramite en mes y medio en cada cámara. ¿Será suficiente ese plazo? - Son materias que requieren mucha discusión y por lo mismo nos aprobleman estos plazos tan apurados. Hay que pensar que lo que ellos llamaron el ajuste tributario o la reformita de Piñera tomó mucho más tiempo para su tramitación y ahora se pretende que esta tremenda reforma se vea en mes y medio en cada cámara. Me parece que no es serio. De hecho, en parte, ya me dio la razón el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien dijo yo no voy a discutir este tema en mes y medio. ¿Se va a pasar la aplanadora en este tema si se cumplen los plazos de tramitación que se han mencionado? - Si se cumplieran los plazos, efectivamente. Eso es como los contratos de adhesión. Es como decir, lo voy a escuchar todo lo que quiera, pero no voy a cambiar nada. Más atribuciones del SII: "Podrían estar siendo atropellados ciertos preceptos constitucionales" Luis Larraín afirma que el proyecto, al incorporar una norma anti elusión ampliamente definida, le está negando un derecho a los contribuyentes.

16

¿No es legítimo que si lo que se pretende es evitar la elusión y evasión, el SII tenga más herramientas para esa labor? - En esta materia hay que dejar establecido ciertos principios. Y dentro de una sociedad democrática es que tiene que haber un debido proceso. Cuando las normas que se están proponiendo violan el debido proceso, no es legítimo que el SII lo haga. ¿Por qué violan el debido proceso? - Cuando el SII puede catalogar una operación como un acto artificioso e impropio para la consecución de los objetivos de la empresa, ¿qué es eso? Que un funcionario del SII, que además tiene incentivo de remuneración por la recaudación que obtenga, pueda calificar de artificioso o impropio, con lo amplio que pueden ser esos términos, me parece que no respeta el debido proceso. El Estado tiene el derecho de hacer cumplir las leyes, pero tiene que hacerlo con debido proceso. Además está la famosa discusión entre evasión y elusión tributaria que es muy grave, porque en el fondo lo que este proyecto está haciendo, al incorporar una norma anti elusión ampliamente definida, es que está negando un derecho a los contribuyentes. Y el derecho de los contribuyentes es a organizarse de la manera más eficiente posible. Si yo busco otra organización de la empresa, que es legal, y al final obtengo más retorno por eso, es perfectamente legítimo. La elusión a mi juicio es legítima. ¿Qué facultades son las que más le preocupan? - Hoy día, en lo que son las empresas, el contribuyente no tiene que pedir permiso ni dar explicaciones respecto a la razones, por ejemplo, de las reorganizaciones empresariales, societarias, fusiones, ese tipo de operaciones. Es cierto que el SII mira esas operaciones con lupa y puede citar al contribuyente si lo requiere, pero esto de que previamente el contribuyente tiene que justificar ante el SII que un determinado cambio que está haciendo en la organización de sus sociedades no tiene como objetivo pagar menos impuestos, es una cosa absolutamente nueva y que te cambia el peso de la prueba. Todas esas cosas hay que mirarlas con mucho detalle, porque en varios casos apuntan a derechos fundamentales, incluso en algunos casos podrían estar siendo atropellados ciertos preceptos constitucionales. IMPACTO DEL PROYECTO "A mí nadie me va a convencer que a alguien que le suben en 75% sus impuestos no va a modificar su comportamiento". TRIBUTOS DE CHILE EN LA OCDE "El ministro Arenas muestra los cuadros que le convienen y no aquellos que no le convienen". TIEMPO DE TRAMITACION

17

"Se pretende que esta tremenda reforma se vea en mes y medio en cada cámara. Me parece que no es serio". ¿GOLPE AL CRECIMIENTO? "La economía chilena va a ser menos dinámica después de esta reforma tributaria". JUICIO A LA ELUSIÓN "Si yo busco otra organización de la empresa, que es legal, y obtengo más retorno por eso, es legítimo". Autor: OLGA BUSTAMANTE FUENTES 3.

Las claves de la reforma tributaria que debe conocer el mercado de capitales chileno (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 11)

Desde la semana pasada que el mercado viene digiriendo los cambios que propone la reforma tributaria de Michelle Bachelet. Éstas son algunas conclusiones que por ahora se sacan en limpio. -La reforma tributaria, hoy en boca de todo el mercado, abarca prácticamente todo el sistema económico. Las más de 170 páginas que comprende el proyecto de ley no son simples y desde su envío al Congreso que ha sido un vasto campo de estudio para los expertos. No hay dudas de que el gran cambio que propone la reforma es el impuesto sobre las utilidades devengadas en las compañías; sin embargo, y tal como se ha publicado en las últimas ediciones, la reforma la comprenden otros varias modificaciones que deben ser conocidas por el mercado de capitales chileno, sobre todo los administradores de fondos. 1- CAMBIA EL ARTÍCULO 107. El artículo 107 de la Ley sobre el Impuesto a la Renta (LIR) se modifica eliminando varios benefactores de la exención al tributo por la ganancia de capital. Este beneficio correrá sólo para las acciones con presencia bursátil, pero no para los fondos mutuos ni cuotas de fondos, medida que se contrapone con lo resuelto por las reformas MK3 y MKB. El artículo 104, sin embargo, el cual amplió el abanico de instrumentos exentos al impuesto a la ganancia de capital al incluir los bonos se mantiene igual. Por tanto, los inversionistas podrían acogerse a este beneficio sólo si invierten directamente en un bono, pero no indirectamente a través de un fondo mutuo. 2- SE DEROGA EL ARTÍCULO 108 DE LA LIR. Este artículo establecía varios beneficios, principalmente el de no tributar por la reinversión en administradoras de fondos, favoreciendo la competencia. Los inversionistas podían postergar la tributación hasta efectuar el rescate definitivo de sus fondos mutuos, pero no si quería mover sus inversiones de una administradora a otra, lo que se estableció en la reforma MK2.

18

3- SE ELIMINA EL 57 BIS. Desde el año 2017, se deroga el artículo 57 bis. Este artículo es un beneficio para aquellos inversionistas que en determinados vehículos de inversión mantienen sus ahorros con más aportes que rescates. Así acceden a un crédito de 15% sobre el ahorro neto, descontable del impuesto a la renta. En la medida que se ahorraba más, el Estado premiaba a la persona, después de un determinado período, con esta mismo porcentaje. La reforma sugiere otro mecanismo. Los intereses provenientes de depósitos a plazo y cuentas de ahorro, y otros instrumentos que mediante Decreto Supremo decrete Hacienda, no estarán sujetos a ser gravados con el impuesto global complementario, mientras no sean retirados y permanezcan ahorrados en instrumentos del mismo tipo emitidos por la misma institución, según dice la reforma. Este nuevo mecanismo amplía el rango para acogerse al beneficio. Actualmente el ahorro no puede excederse de las 65 UTA, ahora el límite será 100 unidades tributarias anuales. 4- ¿LEY ÚNICA DE FONDOS PIERDE EFECTO? La reforma modifica los artículos 81, 82 y 86 de la recientemente promulgada Ley Única de Fondos. Estos cambios aún están siendo analizados por el mercado, sin embargo se anticipa que a pesar de que los fondos mutuos y fondos de inversión no serán considerados contribuyentes, las utilidades que generen serán atribuidas a sus aportantes, reteniéndose el 10% de las mismas. El cambio al artículo 86 también modifica el panorama para los fondos de inversión privados, a los cuales se les aplicará una tasa impositiva de 35%. 5- UTILIDADES POR VENTAS DE ACCIONES SÍ TRIBUTARÁN. El nuevo artículo 17 de la LIR hace cambios en el FUNT (fondo de utilidades no tributables). En la actualidad, las utilidades que generan las ventas de acciones tributan en el marco del impuesto a la primera categoría de 20% y luego, al distribuirse las ganancias, las ganancias derivadas de las ventas de acciones no pagan impuestos, porque la entidad ya pagó dicho tributo. Sin embargo, con la reforma, las utilidades que generan las compras y ventas de acciones también estarán sujetas al impuesto global complementario al momento de distribuir las ganancias de una sociedad. 6- NUEVO PANORAMA PARA LAS SOCIEDADES. Todas las sociedades domiciliadas en paraísos fiscales tendrán que pagar impuestos por las ganancias que generan, lo que en la actualidad no ocurre. Asimismo, el Servicio de Impuestos Internos podrá atribuir ganancias con criterios de mercado en las sociedades limitadas. Hoy estas distribuyen utilidades sin necesariamente corresponder a la propiedad de sus socios. A esto se suman las atribuciones anti elusivas del SII. Podrá cuestionar la finalidad de todas las sociedades del país. En caso de que obedezcan a pagar menos o no pagar impuestos, podrán ser llevadas a juicio.

19

4.

Los pro y contra de los cambios impositivos en las Pyme (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 10)

Desde el gobierno aseguran que la reforma tributaria tiene como uno de sus objetivos favorecer a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, los expertos están divididos respecto de su impacto en este tipo de empresas. AMPLIO ha sido el debate en los últimos días respecto del impacto que tendrá la Reforma Tributaria en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme). Según el gobierno, el proyecto presentado la semana pasada en el Congreso sólo entrega beneficios para este sector productivo, de hecho, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas aseguró que "el 95% de las empresas que tributan en Chile, micro y pequeñas, quedan igual o mejor (con la reforma tributaria)". Sin embargo, la evaluación de algunos expertos tributarios es que las medidas planteadas a favor de las Pyme no tendrían un efecto tan positivo, incluso algunos aseguran que es "una reforma anti-pyme". En concreto, son seis aspectos que incumben a las Pyme y que, dependiendo desde la vereda que se mire, puede favorecer o perjudicar al sector. Aumento del impuesto de primera categoría desde un 20% a un 25% El proyecto de ley contempla aumentar el impuesto de primera categoría de 20% a 25% con gradualidad: desde el 20% a 21% el 2014; a 22,5% el 2015, a 24% el 2016 y a 25% el 2017. Este tributo seguirá operando como un anticipo de los impuestos personales, manteniéndose así la integración de gravámenes entre empresas y personas. Los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de éstas y no sólo por las que retiran. De este modo, el nuevo sistema operará sobre la base de renta devengada. Esta medida será implementada a partir de la Operación Renta 2018. A juicio de Jorge Hermann, director, Hermann Consultores, la reforma en su conjunto "es anti-Pyme", dado que al subir el impuesto de primera categoría se le está quitando capacidad de financiamiento del capital de trabajo e inversión de las Mipyme. Según el presidente de Conapyme, Rafael Cumsille, esto no es un tema que les preocupe de sobremanera. "A nosotros no nos preocupa mucho el alza del 20% al 25%, ya que va ir subiendo de forma gradual", indicó. Eliminación 14 bis y 14 quater El proyecto propone derogar regímenes simplificados que han sido utilizados con objetivos de evasión y elusión del impuesto a la renta de empresas de mayor tamaño y que no se han traducido en beneficios significativos para las Pyme. A juicio de Hermann, "alrededor de 200 mil empresas están acogidas hoy a los beneficios tributarios 14 bis y 14 quater, que lo que hace es fomentar y facilitar la reinversión de las Mipyme".

20

En la misma línea, la abogada del programa legislativo de Libertad y Desarrollo, Natalia González, aseguró que no se observa claridad respecto del impacto que tendrá esta medida. Según explicó, el 14 bis permite al empresario Pyme no pagar impuesto de primera categoría por las utilidades de la empresa sino hasta que retira utilidades, en tanto que el 14 quater lo que hace es generar un tramo de venta exento, "entonces hoy las pequeñas empresas cuentan con mecanismos que les permiten o postergar o no pagar el impuesto de primera categoría, entonces no veo tan claro que las más de 130 mil Pyme que están el 14 quater y en el 14 bis en conjunto se vayan a ver beneficiadas por la reforma en las que sólo se les ofrece un 14 ter ampliado". Ampliación 14 ter Esta medida que busca ampliar el límite de ventas que permite ingresar al régimen desde las actuales UF8.600 a UF25.000, es decir, de unos $200 millones a $600 millones anuales. Tiene una tasa fija de PPM igual a 0,25% de las ventas brutas mensuales y permite la deducción inmediata como gastos de las inversiones y los inventarios. Según el proyecto, esta iniciativa busca compensar la eliminación del 14 bis y el 14 quater, sin embargo, los expertos critican que los cambios no son sustanciales respecto de lo que hoy existe. Para, Christian Aste, abogado tributario de AVL abogados, el 14 ter no tiene ningún beneficio porque "se tributa igual, la única diferencia es que les permite aplicar un 0,5% de los ingresos, que es un porcentaje mínimo dado que igual tributan con base devengada". En tanto, para Jorge Hermann, la ampliación del 14 ter "es una simplificación administrativa en el margen para la Pyme, porque igual se hace necesario la utilización de un contador". Depreciación Instantánea Según el gobierno, la principal medida pro-inversión está referida a mejorar los mecanismos de depreciación del activo fijo de las empresas; en el caso de las empresas pequeñas y micro la depreciación instantánea será desde el primer año. Las medianas y grande, en cambio, podrán acceder a este mecanismo sólo por un período de 12 meses a partir de la publicación de la ley. Según Jorge Hermann, la depreciación acelerada no tiene incidencia en más del 65% de las empresas de este país, tales como Comercio, Servicios Empresariales, Servicios Financieros y Restaurantes, que según las encuestas disponibles sobre empresas muestran que realizan poca inversión en capital en el tiempo. En tanto, para Christian Aste, el tema es complejo porque además se excluirá a los leasing: "Muchas de las empresas chicas no compran los activos por problemas de financiamiento, sino que los adquieren por leasing y, por tanto, todo ese sistema no les va a servir". Visión diferente tiene el abogado Francisco Lyon, de KPMG. "La

21

depreciación instantánea no perjudica a las Pyme, podrá discutirse cuánto beneficia, pero eso es distinto". Rebaja en la Tasa del Impuesto de Timbres y Estampillas El proyecto de ley contempla aumentar el impuesto de Timbres y Estampillas en el plazo de 2 años, desde el actual 0,4% a 0,8%, a fin de que opere como un sustituto del IVA a los servicios financieros. Según el ministro de Hacienda, esto no afectará a las empresas de menor tamaño, las que pueden -de conformidad al artículo 3° de la ley N° 20.259- descontar lo que paguen o devenguen con cargo a este impuesto de sus pagos tributarios de IVA, permitiéndoles reducir considerablemente el costo de sus operaciones de financiamiento. Según la abogada de LyD, Natalia González, cuando se dice que timbre y estampillas no le pega a las Pyme, "de partida le va a pegar a toda la Pyme que no está acogida a la ley y las que estén, hay que preguntarse cuántas son. La frase de que no les impacta parece muy generalista si es que no sabemos la cifra", sostuvo. Similar percepción tiene Francisco Lyon, "obviamente que un alza de impuesto de esta naturaleza no favorece a nadie". Para Rafael Cumsille, el tema preocupa en Conapyme, "por cierto que nos preocupa el alza del impuestos de timbre y estampillas, ya que es un costo mayor y desde luego a las empresas de menor tamaño puesto que requieren de muchas operaciones financieras". Cambio del sujeto del IVA El proyecto introduce un cambio del sujeto en el pago del IVA que beneficiará a las empresas de menor tamaño. Esto significa que las grandes empresas que realicen compras a plazo a sus proveedores, serán las responsables de pagar una proporción del IVA de dichas operaciones. Las grandes empresas, con ventas por más de UF100.000 asumirán como sujeto pagador de este tributo, cuando lo determine el SII. Según Jorge Hermann, el cambio del sujeto del IVA no es la solución, cuando existen compradores que podrían tener cierto poder de mercado y así lo muestra la experiencia de otros país como España, la solución es potenciar el Sello Pro-Pyme del Ministerio de Economía JORGE HERMANN, DE HERMANNM CONSULTORES "La reforma tributaria del gobierno es anti- Pyme" NATALIA GONZÁLEZ, DE LYD: "Nosotros vemos que esta reforma va a perjudicar a la Pyme". FRANCISCO LYON, DE KPMG: "A nivel de la pequeña empresa (la reforma tributaria) no tiene mayor impacto". Autor: CRISTIÁN TORRES E.

22

5.

Impuestos sobre base devengada y ¿fin del FUT? (La Tercera 7 Abril 2014 Pág. 23)

[REGISTRO] Aunque los socios de una empresa pagarán impuestos sobre todas sus ganancias -hoy se eximen por lo que destinan a inversión-, no necesariamente se acabará el Fondo de Utilidades Tributables. Es más, la integración entre gravámenes obliga a crear un nuevo registro. EL PROYECTO de reforma tributaria ingresado la semana pasada al Congreso, propone que a contar de 2018 los dueños de las empresas paguen impuestos a la renta por el total de las utilidades que obtienen de sus compañías y no sólo por aquellas que retiran. Hoy, las ganancias que una compañía destina a inversión, son registradas en un libro denominado Fondo de Utilidades Tributables (FUT), eximiéndose éstas de gravámenes mientras no sean percibidas (retiradas) por los socios. Esto significa pasar desde un sistema tributario de base retirada a devengada. Desde 1984 (año de su creación) a la fecha, el saldo acumulado en el FUT pendiente de tributación- supera los US$ 270 mil millones. ¿Tributarán esos dineros conforme a la nueva base devengada? No. El proyecto del gobierno plantea que ese saldo, el FUT histórico, pueda mantenerse y sólo pague impuestos en la medida que se produzcan giros. Para evitar una doble tributación a contar de la entrada en operación del nuevo régimen, se plantea un orden de prelación en el que los nuevos flujos de utilidades se imputen primero al último ejercicio. Por ejemplo: una empresa arrastra un FUT histórico por $ 500 millones y en el primer año de vigencia del nuevo sistema (2018) anota una utilidad de $ 100 millones. Si uno de sus socios retira $ 50 millones, éstos serán imputados a la última ganancia. Sólo en caso de que este socio retire utilidades sobre $ 100 millones -digamos, $ 150 millones-, este excedente ($ 50 millones) se imputará con cargo a los saldos del FUT acumulado. Este retiro adicional tendrá un tratamiento conforme al actual sistema, es decir, pagará impuesto global complementario con derecho al crédito por el gravamen de primera categoría vigente en el año en que se acumuló esa utilidad. Por norma, la utilidad que se vaya imputando al FUT histórico irá desde la más antigua a la más reciente. "De esto, se deduce que el actual FUT, que generalmente está en activos y no en liquidez, podría existir para siempre, en la medida que no se hagan retiros", explica Juan Levenier, socio del estudio Cabello Letonja & Cía. "No hay incentivos ni para hacer retiros ni para acumular más saldo", añade. Pero, hay una razón adicional para anticipar que algo muy parecido al FUT, aunque con propósito y quizás también otro nombre, seguirá existiendo. Como se mencionó, en Chile los impuestos pagados por las empresas (primera categoría, hoy con tasa de 20%) son un anticipo de los que corresponden pagar a

23

sus socios como contribuyentes del global complementario (con tasa progresiva que va desde un 5% a un 40%) por el total de sus ganancias anuales. Es lo que se conoce como sistema tributario integrado. Es decir, si las utilidades de un accionista lo ubican en el tramo de 30%, pagará sólo la diferencia entre eso y el 20% con que ya fue gravada la empresa: en este caso, 10%. Ese crédito, lo pagado en primera categoría por la compañía, se registra también en el FUT, junto con el total de las ganancias percibidas por cada socio, detallando además su origen (participación en sociedades, dividendos, acciones). Como la propuesta tributaria del gobierno no modifica la integración entre los gravámenes de empresas y personas, el proyecto admite la necesidad de crear un nuevo registro para imputar los créditos entre ambos impuestos. Este nuevo FUT -que sería entonces ahora más bien un fondo de utilidades tributadas y ya no tributables-, convivirá con el actual libro. En todo caso, dicen tributaristas, ello no debiese generar mayores inconvenientes, ya que la imputación de tributos quedará sujeta al orden de prelación ya detallado. Gonzalo Sanhueza Economista y socio de Econsult RS Capital: "Ha sido exitoso para aumentar la inversión" - Dice que el 40% de la inversión de las empresas se financia con utilidades retenidas. - Asegura que no existen suficientes incentivos al ahorro en el proyecto del gobierno. ¿Se justifican los cambios propuestos al FUT? Desde el punto de vista técnico, no se justifica eliminar el FUT. Lo que sí corresponde es reformularlo o actualizarlo para evitar que este mecanismo se utilice para rebajar los impuestos en forma indebida. ¿Este sistema ha reportado beneficios a la economía chilena? Existe bastante consenso respecto de que ha sido un mecanismo aumentar la inversión en el país, que es la base de la generación de crecimiento económico. Si las pymes y las grandes empresas no maquinarias, equipos e infraestructura, no se genera trabajo económica.

exitoso para empleo y del invierten en ni actividad

La forma en que las empresas han financiado una parte importante de esta inversión es dejando las utilidades en la empresa, es decir, ni el accionista las retira, ni el gobierno se las lleva vía mayores impuestos. Lo que ocurre al eliminar el FUT es que, respecto a esas utilidades retenidas, el gobierno se va a llevar un 15%

24

adicional como impuesto, por lo que las empresas tendrán menos recursos para invertir. ¿Si no existe el FUT, de dónde podrían obtener las empresas financiamiento para sus inversiones? A nivel agregado, sabemos que las empresas invierten anualmente del orden de US$ 50.000 millones y financian 40% con utilidades retenidas. Después de la reforma, si parte de las utilidades retenidas se las lleva el Fisco, vía eliminación del FUT, las empresas tendrán que ir al mercado de capitales para reemplazar dicho financiamiento. Como el gobierno se va a gastar los recursos que reciba, la pregunta es quién va a aumentar el ahorro en el país para que las instituciones financieras puedan intermediar esos recursos y le lleguen a las empresas. No hay nada significativo en la reforma que incentive el ahorro, por lo que lo más probable es que el ajuste sea vía mayores tasas de interés y menor inversión. "No se justifica eliminarlo (el FUT). Lo que corresponde es reformularlo". Claudio Agostini Economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez: "Tal y como está no puede seguir" Afirma que el FUT "destruye la equidad tributaria" y genera ineficiencias en la economía. Cree que existen alternativas para fomentar la inversión privada en el país. ¿Se debe mantener o eliminar el Fondo de Utilidades Tributables? Tal como está creo que no puede seguir. El FUT se ha convertido en un gran mecanismo de elusión tributaria, lo que destruye la equidad tributaria horizontal, de tal forma que trabajadores dependientes pagan más impuestos que personas que tienen los mismos ingresos, pero son independientes o pueden disfrazar sus rentas laborales como si fueran utilidades de empresas. Adicionalmente, genera ineficiencias en la economía que son importantes en magnitud, ya que se fomenta el "emprendimiento tributario" destinándose muchos recurso a crear y mantener empresas de papel, en vez de destinarlos a actividades económicas productivas reales. Finalmente, encarece los costos de fiscalización ¿Y ha reportado beneficios? Sin duda, el mecanismo de tributación en base a retiros para las personas ha incentivado también la reinversión en las empresas y es un buen mecanismo de financiamiento para ello. Sin embargo, no conocemos la magnitud de estos efectos, porque muchas inversiones se hubieran realizado igual, pero con financiamiento distinto. Es probable que haya sido muy importante en momentos en que la

25

economía chilena tenía fuertes restricciones de acceso a los mercados de capitales externos. ¿Sin el FUT, de dónde podrían obtener financiamiento las empresas? La depreciación acelerada es una buena fuente para todas las empresas que invierten en activos fijos. El mecanismo de tributación del 14ter, donde se pagan impuestos en base al flujo de caja de una empresa también contribuye, ya que cualquier inversión se considera gasto automáticamente. Por último, el mercado de capitales es hoy más profundo y para el gran porcentaje de empresas que invierte en Chile, que son las grandes y no las chicas, es una alternativa razonable. Sin duda, se puede hacer más aún por aumentar la competencia entre los bancos para que ese financiamiento sea más barato de lo que es hoy y refleje sólo el riesgo de cada negocio, en vez de reflejar el grado de poder de mercado que tienen los bancos. "Se ha convertido en un gran mecanismo de elusión tributaria". Autor: César Valenzuela 6.

"Se mantiene la idea de la LUF. Estamos adecuando los vehículos de inversión al sistema devengado" (Pulso 7 Abril 2014 - Pág. 6)

En materias ya más específicas, un punto que ha concentrado la atención de los expertos es el referido a los cambios que trae la reforma que afectan al mercado de capitales. Se incluye la derogación de artículos que establecen beneficios tributarios para quienes invierten en el mercado y también el reemplazo de algunos de ellos. En particular la iniciativa modifica el artículo 107 del impuesto a la renta, deroga el artículo 108 y también el 57 bis, que se cambia por otro, y que dice relación con modalidades de ahorro de las personas. Frente a ello, abogados tributaristas han señalado que estas modificaciones podrían representar un retroceso de varios de los avances que se lograron en las reformas MKI, MKIII, MKB y en la Ley Única de Fondos (LUF). Sin embargo, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, desestima tales aprensiones. "Espero que la gente que ha hablado de esto lo haya hecho de una forma quizás apresurada, sin leer ni imbuirse bien de lo que es un sistema devengado. El sistema no va en contra el mercado de capitales. Es más, creemos que facilita el desarrollo del mercado de capitales". Una muestra de eso, dice Micco, es la LUF: "La LUF plantea en su esencia que los flujos tributen. Una vez que eso ocurre y tenga una buena formación de precios de los activos, la ganancia de capital queda exenta.

26

Eso estaba en el artículo 107, el tema de las acciones en bolsa y el de los fondos mutuos con presencia bursátil. Ese principio se mantiene con la reforma tributaria y lo vamos a cumplir". Pero sí, explica, lo que debe hacerse ahora es adecuar los vehículos de inversión al sistema devengado. "Cuando la LUF busca que paguen los flujos es porque son éstos los que llevan la obligación de tributar. Pero bajo el régimen devengado los flujos dejan de llevar la obligación de tributar y eso recae en la obligación que se genera al 31 de diciembre, al cierre del ejercicio. Entonces, lo que buscan las modificaciones en esta reforma tributaria es simplemente dar cuenta de esa situación", señala. La autoridad lo grafica con un ejemplo: "Hoy en un fondo mutuo con presencia bursátil el flujo paga los impuestos y lo hace por la vía de que si una acción que tiene distribuye un dividendo, pasa directamente al tenedor de la cuota, la persona natural, y es ella quien paga. La ganancia de capital de compra y venta, dentro del fondo, queda exenta si se tiene el beneficio tributario. Eso ahora se mantiene exactamente igual, pero ya no con el flujo, sino que cuando la acción atribuya las obligaciones tributarias éstas van a pasar directo a la persona, al igual como ocurría antes con los flujos. La ganancia de capital, si el fondo tiene presencia bursátil, sigue exenta". Micco aprovecha de anunciar que se reunirán con agentes del mercado y de las empresas para explicar la reforma y espera que la gradualidad de las medidas permita un período de asimilación y de aprendizaje que haga "que este tipo de reacciones iniciales desaparezcan". "Creemos que el sector financiero tiene que desarrollarse, es importante para el crecimiento y, por lo tanto, espero que toda la discusión que ha salido en los diarios sea por mala información de no saber que hay un tema complejo de entender en todo este nuevo sistema devengado. Ahora, lo que sí hay que hacer son adecuaciones". AVANCE "El sistema no va en contra del mercado de capitales. Es más, creemos que facilita su desarrollo". CRÏTICAS "Espero que la gente que ha hablado esto (retrocesos en el mercado de capitales) lo haya hecho de forma quizás apresurada". 7.

Lo que se debe tener presente (y nunca confundir) de la reforma tributaria (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - Pág. 35)

Luego del anuncio de la reforma tributaria ha existido un amplio debate, que ha sido transversal en distintos sectores de la sociedad (corporativo, analistas, académico,

27

etc), principalmente en cuanto a los efectos que ésta tendrá sobre el escenario macro de mediano y largo plazo. Si bien esta discusión es natural y altamente esperable, veo con algún grado de preocupación (y no menor) algunas confusiones que, probablemente, se están gestando en la discusión. En las siguientes líneas destaco algunos elementos que creo se debieran tener siempre en consideración a la hora de hablar de esta reforma. En primer lugar, la reforma NO tiene por objetivo aumentar la recaudación en US$ 8.200 millones, sino que 3,02% del PIB. La cifra nominal es una estimación que se basa en una recaudación que se lograría con ciertos supuestos de expansión del PIB, precio del cobre, inflación, etc. Es sumamente importante tener esto en cuenta, ya que los riesgos a la baja tanto en el precio del cobre como en el crecimiento local generan una probabilidad no despreciable de que la recaudación sea menor, pese a que ésta alcance el 3,02% del PIB. En segundo lugar, se debe recordar que la reforma plantea un incremento del gasto menor al de la recaudación. En particular, la idea original de la reforma es subir el gasto en aproximadamente 2% del PIB, dado que también considera una reducción del balance estructural desde un estimado de 1% de PIB en 2014 a 0% al término del gobierno. Más allá de que, sin duda, el efecto final será un aumento neto del tamaño del Estado en el largo plazo, la propuesta plantea más gastos autofinanciados con ingresos permanentes. En tercer lugar, creemos que aún falta mucha información para ser concluyentes en términos del impacto neto que podría tener en el mediano plazo en variables relevantes de la macro local, como por ejemplo inflación. Si bien por un lado hay elementos puntuales que generan un sesgo alcista en IPC, como el incremento en el impuesto en timbres y estampillas y en algunos alcoholes, por otro lado también se debe reconocer el riesgo de que exista un efecto en sentido opuesto proveniente de un menor dinamismo en el gasto privado (obviamente asumiendo que no existe un daño en el PIB potencial). Por lo tanto, si bien nos podríamos inclinar a pensar que podría existir un aumento en la inflación, ésta sería puntual y, en ningún caso, la vemos con impactos de mediano plazo en otras variables, más aún si estas medidas se realizan de manera gradual. Así, la reforma que apruebe el Congreso y el uso final que se dé a esos recursos adicionales (lo cual está estrechamente relacionado con la discusión sobre la reforma en educación) dará más luces sobre el impacto en la economía. Mientras tanto, no se puede dejar de perder de vista que Chile está enfrentando un escenario con desafíos globales crecientes (mayores tasas externas, caída potencial en el precio del cobre y una eventual moderación de China, entre otros), lo cual pone aún más presiones sobre la necesidad de mejorar la productividad del país. "Veo con algún grado de preocupación (y no menor) algunas confusiones que, probablemente, se están gestando en la discusión". Autor: Rodrigo Aravena González Economista Jefe - Banco Itaú Chile

28

8.

Impuestos verdes y reforma tributaria: elementos para el debate (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 38)

"Siendo los impuestos verdes herramientas muy eficientes, requieren de un buen diseño para lograr sus objetivos". Una de las novedades del proyecto de reforma tributaria recientemente ingresado al Congreso lo constituye la incorporación de ¿impuestos verdes¿, es decir, el uso de instrumentos de mercado para abordar problemas ambientales, en adición a las otras herramientas de gestión de nuestra institucionalidad ambiental. A nivel internacional los impuestos verdes son uno de los instrumentos más usados, y los combustibles fósiles su principal blanco, por lo que en principio esto es una muy buena noticia. Si bien el objetivo fundamental de los impuestos es mejorar la eficiencia económica, el entusiasmo por los impuestos verdes se debe a que su uso adecuado logra un doble beneficio: desincentivar una actividad contaminante y, al mismo tiempo, generar ingresos que permiten corregir otras imperfecciones del sistema tributario. Ello es, por lo tanto, plenamente consistente con el objetivo principal de la reforma tributaria (recaudar más recursos), y lo hace de una manera eficaz, posibilitando subir menos otros impuestos ineficientes. Dado el impacto de esta iniciativa, Espacio Público está estudiando este instrumento y se encuentra en condiciones de aportar a esta discusión con propuestas para su adecuada implementación. Las fuentes fijas (por ejemplo, industrias) emiten contaminantes locales (material particulado y gases) y CO2, este último principal responsable del cambio climático. Por ello, resulta adecuado gravar dichas emisiones idealmente en función de lo efectivamente emitido (para incentivar la instalación de equipos de reducción de emisiones). La componente asociada a contaminantes locales podría eliminarse en zonas sin problemas de contaminación, lo que además generaría un incentivo a la descentralización de la actividad industrial. Las fuentes móviles (todo tipo de vehículos), por su parte, también emiten contaminantes locales y CO2, pero generan además otras externalidades sociales (accidentes, ruido, congestión, etc.), lo que debiera ser considerado al implementar estos impuestos verdes. Un impuesto a los combustibles es muy eficiente para abordar estos impactos, pues todos ellos se relacionan directamente con el uso del vehículo, a diferencia de un impuesto a la cilindrada, por ejemplo, que no está relacionado con su uso efectivo. En síntesis, siendo los impuestos verdes herramientas muy eficientes, requieren de un buen diseño para lograr sus objetivos, pues de lo contrario pueden generar incentivos contrarios a los fines que persiguen. Espacio Público se encuentra trabajando en esto, y espera aportar ideas y propuestas que permitan que esta herramienta de la reforma tributaria pueda recaudar los recursos que Chile necesita hoy y, al mismo tiempo, mejore nuestro medio ambiente y la eficiencia económica de nuestra economía.

29

Autor: Pablo Barañao D. Consultor ambiental e investigador de Espacio Público 9.

Temen mercado negro del alcohol si se aprueba la reforma tributaria (HoyxHoy 7 Abril 2014 - pág. 8-9)

Los productores de vino y cerveza aseguraron que puede surgir falsificación. Expertos creen que otros efectos contraproducentes del proyecto podrían ser la menor creación de pymes y una baja en consumo de productos gravados en el primer mes. Las agrupaciones de productores de bebidas azucaradas y alcoholes están en reuniones desde la semana pasada. Tras conocer los detalles sobre alza de impuestos que incluye el proyecto de reforma tributaria, varios no han soltado la calculadora. Si bien las proyecciones son muy preliminares, puesto que todos los cambios ocurrirían a partir de 2015, algunos ya comenzaron a analizar las consecuencias de una de las iniciativas más controvertidas de los primeros 100 días de Michelle Bachelet. Una de ellas, el posible surgimiento de un mercado negro de alcohol. La semana pasada, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dio a conocer los pormenores de esta reforma que pretende recaudar US$8.200 millones con el fin de realizar cambios principalmente en educación. Una de las novedades fue el alza de impuestos a las cervezas de 15 a 20,5%; y al vino desde 15 a 24%. A esto se suma una sobretasa de 0,03 UTM ($ 1.235) por hectolitro de alcohol puro y una tasa advalorem de 0,5% por cada grado de alcohol contenido. Aspectos que tienen preocupados a los productores de estos alcoholes. Desde la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (Acechi), su presidenta, Ximena Bravo, advirtió que las cervezas que sufrirían una mayor alza serían las artesanales. "En general éstas tienen más alcohol que las estándar, que poseen entre 4° y 5° grados de alcohol. Las artesanales llegan hasta los 8°", por lo que el impuesto las afectaría más. Uno de los temores que tienen los cerveceros, según Bravo, es que a raíz del aumento de precios que derive del alza de impuestos, surja una industria ilegal de contrabando, rellenos de botella con cervezas falsificadas y fábricas caseras no autorizadas. El mismo temor fue revelado la semana pasada por la Asociación Gremial de Vinos. En cuanto a los tragos vendidos en pubs y discotheques, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos (Anetur), Fernando Bórquez, aseguró que en su rubro están tranquilos, ya que "las alzas no serían sustanciosas. El impacto proporcional a cada trago no sería tan alto, pero los más afectados serían quienes ofrecen happy hours, que deberían subir el precio de sus ofertas". Otros impactos

30

En otros ámbitos de la reforma, expertos han señalado que uno de los efectos secundarios podría ser el desincentivo a la creación de empresas. Hugo Moraga, contador auditor y especialista en Negocios de la Universidad Andrés Bello, opinó que el proyecto ha creado un clima de indecisión en el rubro de empresas, principalmente en las pymes. "Existe cierta aprensión de los emprendedores para crear nuevos negocios, ya que con la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) cambia absolutamente la forma de tributar y no hay claridad sobre la obtención de utilidades", señaló Moraga. Sin embargo, para el ex gerente de comercio exterior del Banco Central, Uri Weiner, los riesgos de la reforma no son tales. "Esta es una reforma tremendamente compleja y no es posible analizar un impuesto ni medida sin el resto. Sólo se podrán ver los efectos reales en cuatro años más", aseguró. Sobre el posible surgimiento de mercado negro en el rubro alcohólico, Weiner aseguró que según experiencias anteriores esto no tendría que ser así. "Históricamente, cuando se suben impuestos a cigarrillos o alcohol el consumo tiende a bajar el primer mes, pero después vuelve todo a la normalidad y la gente paga los precios sin la necesidad de que surja contrabando", manifestó Weiner, quien prefirió hacer la analogía con la bencina: "Sube, pero la demanda es la misma y hay que satisfacerla". Subirían sus impuestos de 27 a 35,5%y de 27 a 38%, respectivamente. * Contrabando y fábricas caseras de alcoholes podrían ser un efecto de la reforma. * 20 a 25% subiría el impuesto a las grandes empresas. Gremios dicen que llegaría a 35%. Autor: Violeta Bustos V 10. Banchile discrepa en discusión por reforma tributaria (Pulso 7 Abril 2014 pág. 24) Banchile discrepa. El área de research de Banchile Inversiones está en pleno análisis de la reforma tributaria. Y en medio de la discusión, discrepan con algunas visiones que apuntan a que la reforma tendrá un efecto impositivo efectivo de 35% y no 25% para las compañías. "Las empresas serán las responsables de retener un 10% de las utilidades a favor de sus accionistas para cumplir con sus obligaciones tributarias con el fisco y esto ha sido internalizado como una tasa del 35% a las empresas. Pero la propuesta de la reforma tributaria también contiene una mención que dice relación con que las compañías podrán descontar esto de los dividendos a distribuir. A nuestro mejor entender, esto sugiere que la carga tributaria de las empresas será de 25% y no 35%", afirma la entidad.

31

En todo caso, vislumbra un negativo impacto para el mercado. "Para que el mercado muestre una tendencia positiva a futuro necesitaremos que el consenso de mercado revise a la baja sus estimaciones de utilidades para este año en a lo menos un 10% y también dé señales de una estabilización en las expectativas de crecimiento de la economía. Dicho esto, será difícil que el IPSA muestre una trayectoria muy positiva en un ambiente de revisión a la baja en estimaciones, sobre todo considerando que el mercado está transando actualmente a 15x P/U a 12 meses, lo que cercano de su promedio histórico y representa un 50% de premio con respecto a los mercados emergentes (en línea con su promedio histórico). Por ello, reducimos nuestra estimación del IPSA para este año a 4.200". ICR cambia a ¿Negativa¿ tendencia de bonos de Entel. ICR decidió modificar desde ¿Estable¿ a ¿Negativa¿ la tendencia asignada las clasificaciones de líneas de bonos (674 y 675) y, de la línea de efectos de comercio 041 de Entel. Según la agencia, se "espera que los niveles de endeudamiento de la compañía y su capacidad de cobertura de obligaciones, se mantengan alejados de los indicadores exhibidos históricamente, existiendo la posibilidad de deteriorarse dentro de los próximos 24 meses". 11. Reforma tributaria y pensiones (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 3) "El diablo está en los detalles", reza un dicho popular. Y así estaría ocurriendo con la reforma tributaria enviada al Congreso Nacional por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en muchos aspectos, pero hay uno de ellos que merece una atención especial. La reforma tributaria afectaría en forma bastante negativa a todos los trabajadores, producto del efecto que genera en sus futuras pensiones. El aumento de la tasa corporativa a un 35% en la práctica (el doble de lo que era hace sólo cuatro años), y que constituye un crédito para la mayoría de los accionistas, no lo es para los cotizantes. Esto lleva a que, aunque estén exentos de impuesto a la renta, terminan pagando la tasa máxima por una parte de sus ingresos, lo que reduce sus futuras pensiones. Cálculos de la industria muestran que como consecuencia de este proyecto de reforma éstas se reducirían en torno a un 5%, lo que parece bastante significativo, discordante con el propio programa de gobierno, y con el objetivo transversal de mayor equidad. Parece entonces necesario que este efecto sea corregido en la propia reforma, y no a través de las propuestas previsionales, por cuanto se trata de una materia estrictamente tributaria. Más allá de eso, queda en evidencia con esta contradictoria situación un aspecto clave, que las nuevas autoridades han soslayado en forma permanente; los impuestos son un instrumento muy imperfecto para corregir la distribución del ingreso, entre otros, porque finalmente son pagados por todos.

32

12. Vinos de Chile: "Reforma tributaria afectará al 80% de los consumidores de vino del país" (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 20 Cuerpo B) Aseguró que de aplicarse la iniciativa, se perjudicará a unos 70 mil empleos regionales que se relacionan directamente con la industria vitivinícola. También argumentó que el sector está en un rango de consumo responsable. Como de extrema preocupación calificó el presidente de Vinos de Chile, René Araneda, la situación en la que se encuentran los viñateros del país ante el proyecto de reforma tributaria que está proponiendo el gobierno de Michelle Bachelet. El líder gremial aseguró que dicha iniciativa afectaría principalmente el consumo de vinos por parte de la población de ingresos medios y medios bajos. Esto, debido a que el 80% del vino que se consume en Chile se vende en un promedio de $1.400 por litro, siendo principalmente demandado por este segmento de la población. Actualmente el vino tiene un impuesto específico (ILA) de 15%. Con la propuesta del Gobierno este subiría a 18%. A lo anterior, se pretende sumar adicionalmente un tributo que consiste en 0,5% del valor neto del producto por cada grado alcohólico (si se tiene en cuenta que el vino tiene 12°, el impuesto se elevaría del 18% al 24%). Asimismo, se busca agregar una sobretasa de 0,03 UTM por cada grado de alcohol. "(De concretarse) el impuesto específico casi se triplica. El gravamen específico del vino subiría del 15% al 42%; el Gobierno habla de 15% a 24%, pero se les olvida mencionar la sobretasa que se nos aplicará", afirmó. Así, un vino que hoy cuesta $1.400 subiría a $1.681 con el proyecto, por lo que el precio a público aumentaría 20% y el consumidor deberá pagar $281 más por cada litro de vino. Asimismo, un vino con un precio de venta a público actual de $5.784 subirá a $6.359, por lo que el precio a público subiría 10% y el consumidor desembolsaría $575 más por cada litro. Araneda aseguró que además de los consumidores, podría producirse un fuerte impacto sobre el empleo y los productores de uvas para vinos masivos del país. Entre la VI y VII Región hay cerca de 70 mil empleos que están relacionados directamente con la industria del vino (a nivel indirecto la cifra sube a 250 mil). Efecto en trabajadores "Esas personas se van a ver afectadas ya sea en el empleo o en las remuneraciones. Como se va a afectar el consumo del vino, van a caer las ventas y la industria se va a hacer más chica, por eso se van a ver afectados los trabajadores", explicó el líder gremial. Asimismo, señaló que la uva para producir vinos económicos proviene principalmente de predios de entre 2 y 13 hectáreas, rango que el Indap considera

33

como categoría de productor vulnerable. Estos productores se ubican principalmente en las VII y VIII regiones y totalizan 60 mil hectáreas. Agrega que el Indap atiende a 15 mil productores de uva considerados vulnerables para los cuales el efecto tributario puede significar la ruina. Con la reforma tributaria la producción de uva en el país podría reducirse en 20%; lo que equivale a unas 7 mil hectáreas menos de producción en las regiones VII y VIII. "Esas uvas se consumen en Chile, pero difícilmente se pueden exportar... No es que la gente arranque las hectáreas, lo que pasa, la verdad, es que los precios se van hacia abajo. El mercado ajusta los precios y al final (los productores) pagan los platos rotos", dijo Araneda. En el contexto de la reforma tributaria, el alza de impuesto específico al vino se justificó por un problema de salubridad pública. Sin embargo, Araneda aseguró que el vino está bajo un rango de consumo responsable, argumentando que desde hace cuarenta años han venido educando el consumo moderado. Así, ejemplificó, en Chile un adulto consume menos de una copa de vino al día de vino (60 cc), mientras que a comienzos de la década de los 70 se consumían siete copas de vino. "Según estudios, el consumo moderado para las mujeres era de 125 cc al día y para los hombres 250 cc. En ese rango de consumo el vino tiene externalidades positivas. La evidencia científica ha demostrado que el vino, bebido con moderación, produce beneficios a la salud", destacó. Y agregó: "El consumo del vino, a diferencia de otros alcoholes como los destilados, es mucho más elástico. En cambio, los problemas de salud están en los destilados, y ahí la demanda es inelástica". 12 litros de vino per cápita consumen los chilenos al año actualmente. Hace cuarenta años la cifra se elevaba a 60. 100 mil empleos directos da el sector vitivinícola en Chile, muchos de ellos en regiones. Esto equivale al 15% del empleo del agro. "Se va a poner en riesgo el empleo, especialmente se va a ver afectado el trabajo regional. Esto tiene un impacto social muy grande". "Para solucionar un problema que el vino no produce se va a perjudicar a los consumidores más modestos, el empleo en regiones y a los productores más vulnerables". RENÉ ARANEDA PRESIDENTE DE VINOS DE CHILE 13. Reforma tributaria y financiamiento de las Pymes: ¡SOS! (La Segunda 7 Abril 2014 - pág. 23)

34

El martes 1 de abril del 2014 conocimos en su detalle el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria. En este Proyecto de Ley se expone claramente la JUSTIFICACIÓN del término del FUT (Fondo de Utilidades Tributables). Es así como se dan tres grandes argumentos (páginas 7 y 8), frente a los grandes desafíos que va a plantear la eliminación del FUT en las cajas de las compañías para invertir y operar, y tener que endeudarse. Conceptualmente hacen sentido, pero en la práctica, para las Pymes NO. Pymes que son las grandes generadoras de empleos (7 de cada 10 chilenos trabajan en una Pyme). Pymes que siendo el 97% de las empresas en Chile representan SÓLO en torno del 8% del PIB, el más bajo en América del Sur (¡por muy lejos¡). Pymes que por su naturaleza son más riesgosas que una gran empresa. Un primer argumento del proyecto de ley dice: "El año 1984 las empresas chilenas no tenían capacidad de financiar sus inversiones". "La situación de Chile hoy es completamente distinta. El sistema bancario chileno tiene una profundidad similar a muchos de los países desarrollados". ¿POR QUÉ EN LA PRÁCTICA NO ES VÁLIDO ESTE PRIMER ARGUMENTO PARA LAS PYMES? Porque la oferta de crédito para las Pymes es muchísimo menor que la demanda de las Pymes. Para un total de más de 1.000.000 de micro y pequeñas empresas, la capacidad instalada en la banca (plataformas Mypes) no permite atender al 50% de ellas. Es así como hoy sólo 1 de cada 3 Pymes puede acceder a un crédito bancario. Según la encuesta ELE 2011 (Ministerio de Economía), sólo 22% de las microempresas obtuvo algún préstamo de instituciones financieras. ¡Las empresas Pymes no tienen hoy (antes de la reforma) una capacidad adecuada para invertir! Así nos encontramos con la escalofriante realidad de que un 64% de la microempresa NO tiene un computador, sólo el 1% invierte en software. Un segundo argumento del proyecto de ley dice: "Las grandes empresas pueden financiarse con emisión de bonos y acciones". "Las empresas pueden obtener financiamiento en el exterior a tasas de interés reducidas, gracias al bajo riesgo país que hoy presenta Chile". ¿POR QUÉ EN LA PRÁCTICA NO ES VÁLIDO ESTE SEGUNDO ARGUMENTO PARA LAS PYMES? Porque usted se imaginará (fácilmente) que si las Pymes no tienen a acceso de financiamiento para su demanda total en la banca nacional, menos posibilidades van a tener de emitir bonos y acciones; o recurrir a mercados financieros internacionales. Por lo anterior, no pueden obtener tasas de interés reducidas como afirma el proyecto. Es así como en nuestro país las Pymes se endeudan a casi un 40% anual de tasa de interés. Un tercer argumento del proyecto de ley afirma: "Es importante resaltar que la eliminación del mecanismo del FUT no afectará a las pequeñas empresas. Al considerar la información del SII para el año 2012, donde el 95% de las empresas registra ventas menores a $506 millones en el año". ¿POR QUÉ EN LA PRÁCTICA NO ES VÁLIDO ESTE TERCER ARGUMENTO PARA LAS PYMES? Porque dicho argumento NO es concordante con la base de datos al 2013 del Servicio de Impuestos internos (SII). Es así como la información del SII muestra que hay 295.528 Pymes que sí tienen FUT y que por ende sí serán afectadas. Este dato muestra que la gran mayoría (¡por lejos!) de las empresas que tienen FUT son Pymes. Es más, el monto de FUT Positivo Acumulado al 2013 por la Pymes es MM$ 38.097.965. ¡Si en torno

35

al 30% de todo el FUT acumulado en Chile está en las Pymes (Pymes que sólo representan el 8% del PIB)! Entonces me pregunto, ¿cómo el proyecto puede afirmar que la eliminación del FUT no afecta a las Pymes? ¿Cómo puede el proyecto justificar la eliminación del FUT mostrando la cantidad de Pymes que hay en Chile, en vez de mirar el monto de FUT que tienen y necesitan las Pymes para operar y sobrevivir? A todo lo anterior hay que agregarle tres puntos adicionales. En primer lugar, hay que analizar lo que le va a ocurrir al empresario Pyme con tramo (de su global complementario) menor al 35% y mayor al 25% (tasa de primera categoría). A este empresario Pyme le van a subir su tasa de impuesto personal al tener que agregar a su base del global complementario las utilidades devengadas de sus empresas (producto de la eliminación del FUT). ¡O sea, al que más le van a subir los impuestos es al empresario Pyme! En segundo lugar, al eliminar el 14 bis y 14 quáter (que el 2013 benefició a 148.892 Pymes) aumentará el pago de PPMs de las Pymes ¡quitándoles aún más liquidez! En tercer lugar, aumentar el impuesto de timbres y estampillas a 0,8% hará más caro aún financiar la reducción de liquidez que provocará esta reforma tributaria en las Pymes. En conclusión, con este proyecto de ley los empresarios que ganan menos (Pymes) pagarán más; pero aún más preocupante que esa injusticia, es que este proyecto de ley ahondará la principal debilidad de las Pymes: SU FINANCIAMIENTO. Tengo una profunda convicción de que la Presidenta Bachelet y las autoridades de gobierno NO quieren esto para las Pymes, por lo que hago un llamado constructivo a las autoridades gubernamentales y a nuestros parlamentarios a considerar estos contundentes argumentos expresados hoy en esta columna. De lo contrario, frente a este proyecto de ley las Pymes tendrán sólo tres letras que aportar a la discusión¿ ¡SOS! La información del SII muestra que hay 295.528 Pymes que sí tienen FUT y que por ende sí serán afectadas. Este dato muestra que la gran mayoría (¡por lejos!) de las empresas que tienen FUT son Pymes. Es más, el monto de FUT Positivo Acumulado al 2013 por la Pymes es MM$ 38.097.965. * Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales UC (CLAPES-UC) Autor: DE ALFONSO SWETT OPAZO 14. Alcoholes: "Se quedará con igual competitividad que el pisco peruano" (Pulso 7 Abril 2014 - pág. 6) -Otra de las medidas que ha generado ruido, incluso entre algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría, es el alza en el impuesto a las bebidas alcohólicas. Ahí el proyecto propone, como un gravamen correctivo, elevar el impuesto de la cerveza en 5%, el del vino en 9%, el del whisky en 11% y el del pisco en 8,5%.

36

Este último, que alcanzará un tributo de 35,5%, es el que más ha concentrado las críticas, ya que personeros del sector sostienen que podría afectar a los pequeños productores. De hecho, ellos mismos han estimado que se puede producir una pérdida de un 20% de su sector tras el aumento que propone la reforma. Respecto de esto y de si pueden encontrar resistencia en el propio oficialismo a la medida, el subsecretario Micco reconoce que "hay muchos temas que van a ser complejos, unos más que otros". No obstante, enfatiza que "poner los impuestos a los alcoholes de la forma en que se hizo no es un capricho, sino que es un tema de salud pública y la tributación tiene que dar señales sobre qué bienes generan males a la sociedad". Además, rechaza que el alza de este tributo merme la competitividad del sector. "Se ha hablado mucho de la competitividad con otros países como Perú, pero los productores chilenos van a quedar exactamente con el mismo nivel de competitividad que un peruano. Cuando uno importe un pisco peruano en Chile, va a estar sujeto a la misma tasa y cuando un chileno quiera exportar, obviamente este impuesto no se aplica porque no exportamos impuestos. Por lo tanto, frente al pisco peruano van a estar en igualdad de condiciones", precisa. Había otro impuesto que se contemplaba elevar en el programa de la Presidenta Bachelet referido a proteger la salud pública y que finalmente el proyecto de reforma tributaria no incluyó: el específico de los cigarrillos. Ante tal exclusión Micco señala que "este tributo va a ser considerado en otro proyecto con el Ministerio de Salud y se dejó fuera porque el impuesto a los alcoholes tiene un componente de recaudación. En el de cigarrillos el programa decía hacer un cambio en la estructura, pero sin aumentar la recaudación. Dado eso, por un componente de recaudación, decidimos poner el de alcoholes en esta reforma y dejar el de cigarrillos para la otra ley". 15. El fondo de la reforma tributaria (El Diario Financiero 7 Abril 2014 - pág. 3) Mucho se ha ya dicho y escrito sobre el proyecto de ley de reforma tributaria recientemente ingresado al Congreso, de sus efectos macroeconómicos, la gradualidad, el uso de los fondos, etc. Tanto, que solo quiero hacer una breve reflexión respecto del fondo de la reforma, de sus objetivos y de la razón de ser de la misma. El gobierno ha anunciado que busca cumplir cuatro objetivos. El primero es financiar con ingresos permanentes el incremento en los gastos fiscales fijos. Nadie podría cuestionar algo así, menos cuando uno de los grandes activos del país es

37

justamente la solidez de sus cuentas fiscales. En este caso la pregunta es otra: ¿son necesarios esos mayores gastos permanentes? Acá asoman dos cuestiones sobre nuestra política fiscal. Primero, si bien en la teoría ésta debiese ser altamente contra-cíclica, la evidencia nos muestra que el gasto fiscal es (políticamente) inflexible a la baja y que si bien puede mostrar saltos importantes en sus tasas de expansión en épocas de recesión (como fue en 2008 y 2009), a posteriori este incremento en el nivel del gasto es permanente. Esa es la razón por la cual hoy existe un déficit estructural, no otra. La segunda cuestión es respecto a la capacidad de ejecución eficiente del gasto fiscal. En menos de una década el gasto fiscal, como porcentaje del PIB, aumentó en forma importante, al tanto que la estructura del Estado se mantuvo prácticamente inalterada. Como resultado, a veces no solo no se ha podido efectivamente ejecutar la totalidad del gasto, sino que peor aún, surgen dudas sobre la eficiencia del mismo. Para el Estado, el nivel de acountability respecto de eficiencia es aún bajo. Por lo mismo, sin haber dudas respecto a la necesidad de reformar nuestro sistema educacional, se echa de menos un análisis más profundo y crítico por parte del Estado respecto al uso de sus ingresos, la capacidad de generar ganancias de productividad o de eliminar costos innecesarios. Lograr una equidad entre las rentas de trabajo y del capital, es el segundo objetivo de la reforma. Nuevamente, nada más justo que los factores productivos tengan el mismo tratamiento. Pero solo lograr esto no garantiza para nada que se genere una mejor distribución del ingreso, si finalmente los mayores ingresos terminan siendo absorbidos por un Estado que no tiene la capacidad o bien no cuenta con las políticas adecuadas para generar esa redistribución. Nuevamente hablamos de la "grasa" del aparato público en algunas áreas y también de la falta de "músculo" en otras. En otras palabras, es ingenuo pensar que solo al incrementar el tamaño del Estado generamos una mejor distribución del ingreso, pues puede transformarse en una mera transferencia hacia otros grupos que puedan capturar dichas rentas. El tercer objetivo es incentivar el ahorro y la inversión. También loable y poco cuestionable. Con un ahorro nacional bajo el 20% del PIB, todo lo que ayude a incrementarlo, bienvenido sea. Pero ¿se cumple con lo dispuesto en el proyecto de ley? Si solo analizamos la magnitud de la pérdida de recaudación fiscal esperada por estas medidas, el efecto parece ser bastante acotado. El último objetivo, que tampoco se debe cuestionar, es perfeccionar el sistema tributario para reducir la evasión y elusión. Esto no es otra cosa que justicia, que se cumplan las leyes, y que todos paguen lo que les toca pagar. Sin embargo, los detalles no son menores: un sistema que parte de la base que "se hace trampa", pondrá tantas trabas para evitar la elusión, que lo hará impracticable, oneroso y no cumplirá su objetivo. La reforma, por lo mismo, debiese asumir lo contrario, que la gente es honesta y en el caso opuesto, el SII debe imponer penas draconianias. Así, más allá de los detalles del articulado -sin duda fundamentales- creo que no se puede perder la oportunidad de revisar tanto la estructura del gasto como de los ingresos fiscales tomando en consideración una reestructuración y modernización del Estado y de la política fiscal.

38

Es ingenuo pensar que solo al incrementar el tamaño del Estado generamos una mejor distribución del ingreso Autor: Pablo Correa ECONOMISTA JEFE GRUPO SANTANDER CHILE 16. Un mercado de capitales en ascuas (Pulso 7 Abril 2014 - pág. 14) Proyecto de reforma tributaria preocupa, pues se ve cómo se están borrando beneficios clave. CINCO AÑOS para aprobar la primera reforma al mercado de capitales a inicios de 2000; tres años para sacar adelante la segunda reforma (MK II) en 2007, algo menos para promulgar en 2010 el MK III y tres años para que la Ley Unica de Fondos viera luz verde. Catorce años en los que el país trabajó transversalmente para desarrollar el mercado de capitales, pero que hoy podrían quedar atrás en solo algunos meses. Esto, debido a que el proyecto de reforma tributaria del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet contempla la eliminación de los artículos 107, 108 y 57 bis, además de los artículos 81, 82 y 86 de la ley 20.712 en relación al tratamiento de los fondos mutuos y de inversión. Todos estos son incentivos clave para el fomento al mercado de capitales, y es por ello que el nerviosismo en la industria es alto. Especialmente porque no se tiene claridad total respecto de los alcances de las modificaciones al esquema tributario en esta materia. En estos momentos los gremios que representan entidades del sector financiero se encuentran estudiando los cambios, mientras las autoridades han salido a poner paños fríos respecto de este tema y sostienen que el mercado parece no haber entendido la reforma. Ello sería una muestra de que faltó un mayor diálogo con la industria, para no generar esta incertidumbre. 17. Expertos llaman a centrar discusión en el destino de recursos del proyecto impositivo (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 20 Cuerpo B) Mejorar la calidad de la educación tiene un costo inmediato, pero es importante que los recursos sean bien utilizados para que a futuro redunden en más productividad, ahorro e inversión, señalan. Cuatro expertos del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad de Chile, evalúan el proyecto de ley de reforma tributaria. Si bien reconocen que cualquier aumento de impuestos afecta el ahorro y la inversión, sostienen que lo más importante hoy es conocer el destino que se dará a los US$ 8.200 millones que se busca recaudar, porque no basta decir que es para mejorar la calidad de la educación.

39

En una mesa redonda con "El Mercurio", los académicos José Yáñez, Gonzalo Polanco, Javier Jaque y Juan Pablo Cabello coincidieron en que el foco del gasto en educación debe estar en los niveles preescolar y básico, más que en el universitario. "No podemos negar que un alza en los impuestos son subidas de costos que tienen efectos. Pero no se ha considerado para nada qué va a hacer el Gobierno con esa plata y qué efectos van a tener esos recursos. Es ahí donde hay que poner la discusión, más que en la reforma misma. Si realmente lográsemos mejorar la calidad de la educación, obviamente que esto va a ser más productivo para Chile y para los mismos empresarios que hoy se quejan de la calidad de la mano de obra", dice Yáñez. Yáñez tiene una visión crítica respecto a cómo está planteada la propuesta de subir los impuestos a los alcoholes. "La tasa del impuesto no debe ser un porcentaje sobre el valor (ad valorem) porque es un impuesto corrector, es para ir en auxilio de la salud, de otra manera no se justificaría. La base debería ser la cantidad de alcohol puro que contiene el producto alcohólico, eso es lo que se hace en los países de la OCDE. El problema del porcentaje es que se hace sobre el precio", advierte. Los académicos tienen una buena evaluación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) destacando que cumplió su objetivo de incentivar el ahorro y la inversión. No obstante, Polanco señala que hay muchos otros países que crecen e invierten y no tienen este mecanismo, de modo que existen instrumentos alternativos para fomentar el ahorro y la inversión. La opinión de Yáñez es que este tipo de incentivos económicos que permiten diferir el pago de impuestos, deben ser transitorios y operar como transferencias, de modo que exista un registro con el nombre del beneficiario, el monto y la vigencia del mismo. El término del FUT no significará quiebra de empresas ni destrozar la economía, plantea por su parte Cabello. Eso sí, señala que el mercado se va a acomodar y probablemente algunos sectores van a tener beneficios y otros no. En el caso de los fondos mutuos, probablemente la inversión será menos atractiva porque se termina la franquicia del artículo 57 bis, mientras que los bancos se verían beneficiados porque muchas empresas van a requerir caja para pagar impuestos. Jaque cuestiona la norma antielusión contemplada en el proyecto. "Las facultades de fiscalización se exceden, eso lo veo riesgoso. Los procesos se van a judicializar. Vamos a tener un nuevo Transantiago en los tribunales", señala. Esto aludiendo al artículo 100 bis del proyecto, que establece sanciones con multa de hasta 100% de todos los impuestos que deberían haberse enterado al fisco para asesores, abogados, contadores, auditores, sociedades o empresas que participen en el diseño de planes para eludir impuestos.

40

Polanco nota que la reforma plantea una norma antielusión como la que tiene España a lo que adicionó las sanciones a asesores y abogados. El problema, precisa, es que esta conducta tiene límites muy poco definidos. Autor: LINA CASTAÑEDA y MARIANA PENAFORTE 18. Gobierno y privados estudian cómo paliar el fin del Estatuto de Inversión Extranjera (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág. 9 Cuerpo B ) Mientras el Consejo Minero analiza de manera exhaustiva la reforma, los ministerios de Minería y Economía evalúan mitigaciones, aunque no se sabe hacia dónde se orientarán. "La estabilidad institucional de nuestro país nos permite tomar esta decisión sin afectar las inversiones extranjeras en el país". Esa es la justificación en el proyecto de ley de Reforma Tributaria enviada por el gobierno al Congreso el martes pasado. Un día después, sin embargo, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló a los miembros de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que esta derogación "da un espacio para que efectivamente existan otros instrumentos que permitan el fomento a la inversión". En este tema, Minería estaría trabajando con Economía, teniendo como objetivo la necesidad de estimular la instalación de capitales mineros en Chile, debido a la competencia que ha surgido desde Perú. Entonces, si el cambio no afecta, ¿por qué los estímulos? "Los estímulos son porque esto de verdad va a perjudicar la ya muy afectada inversión minera", dice el diputado integrante de la comisión de Energía y Minería, Felipe Ward (UDI). El presidente de esa instancia, Jorge Insunza, explica que las nuevas medidas que estudia el gobierno buscan ser, más que estímulos, señales de que la estabilidad y la seriedad de nuestro país no han cambiado, y que este cambio es necesario y útil dentro de un contexto de seriedad institucional. Aún así, no son pocos los mineros que no entienden por qué se elimina un mecanismo que ha ido perdiendo peso, pero que aún sirve y que, además, deberá "compensarse". "Este ministerio solo ha retirado proyectos, no ha presentado nada, y lo que propone, lo hace para paliar lo que ellos eliminan", dice Ward. En las empresas, por ahora, la idea es también estudiar por dónde y para quiénes podrían presentarse las medidas, aunque las mayores mineras están esperando que el Consejo Minero termine un exhaustivo análisis de la reforma tributaria para

41

recién pronunciarse y medir sus efectos sobre ellas. Y después proponer mitigaciones. US$ 100.700 millones han entrado a Chile desde 1974 a través de los mecanismos del DL 600. US$ 18 mil millones de inversiones se materializaron entre 2013 y 2014 a través del DL 600. Autor: M. R. M. 19. Fraser Institute y PwC advierten que derogación de DL 600 afecta competitividad minera (El Mercurio 7 Abril 2014 - pág.9 Cuerpo B) La incertidumbre, el no entender el negocio minero al momento de decidir esta medida y el mal momento para introducirla son los principales argumentos de los expertos. En cuatro años, Chile ha caído 22 puestos entre las zonas más atractivas para la inversión minera mundial, según el ranking anual de Fraser Intitute. En ese mismo tiempo, la cartera de proyectos detenidos escaló hasta cerca de US$ 70 mil millones y, además, el superciclo de los commodities mineros definitivamente desapareció y todas las materias primas han visto sus precios caer con fuerza. En ese escenario es que se incluyó dentro del proyecto de Reforma Tributaria del Gobierno de la Presidenta Bachelet la eliminación del DL 600. Todo esto está cerca de ser una "tormenta perfecta" para la inversión minera. Y así lo han hecho ver los mineros que, desde que se anunció la decisión a eliminar la medida, han advertido de sus externalidades negativas. Pero, ¿en realidad la eliminación del DL 600 afectará la competitividad minera de nuestro país? Los expertos dicen que sí. Alana Wilson, economista senior del Instituto Fraser, y coautora del ranking de competitividad de empresas mineras preparado por esa reconocida institución, dice que "es difícil predecir cómo este cambio afectará el atractivo general del país, porque esta calificación también depende de otros factores tales como la infraestructura, la estabilidad política y el sistema legal". Sin embargo, el no consultar a los gremios mineros sobre la utilidad de esta herramienta puede tomarse como un indicativo del daño que podría hacerle a la actividad. "Las empresas mineras no se oponen a pagar impuestos ni a seguir regulaciones sensatas, pero sí rechazan los cambios y las políticas inciertas", comenta. En lo mismo coincide Steve Ralbovsky, Global Mining Tax Leader de PwC en EE.UU.

42

"Las empresas mineras son particularmente sensibles a los cambios en las leyes fiscales, ya que la exploración y la extracción de minerales toma muchos, muchos años. Los planes y los presupuestos en esta industria se establecen a principios de este tipo de proyectos, incluidos los elementos tributarios, y los cambios fiscales desfavorables y la incertidumbre causan preocupación para las empresas mineras y pueden hacer que se replanteen si quieren invertir en el país, especialmente en un momento como el actual, cuando los precios del cobre vienen bajando", explica Ralbovsky. Pero el impacto concreto de esta medida es aún, antes de que se apruebe la reforma, difícil de cuantificar. En todo caso, advierte Alana Wilson, la trayectoria que ha venido teniendo el país es claro: "(Para nuestra encuesta) pedimos a los participantes votar, en una escala de 1 (alienta la inversión) a 5 (no alienta la inversión) cómo el régimen de tributación afecta sus decisiones de inversión. El mayor porcentaje de los encuestados en 2009 y 2010 seleccionó 2, mientras que en 2013 solo el 8% de los encuestados dijo que el régimen fiscal de Chile alienta la inversión. En 2009 ese porcentaje llegaba al 25%", precisa la experta. Más tajante es Ralbovsky, quien dice que la "estabilidad significa mucho para los operadores mineros, que siempre están buscando un compromiso a largo plazo para el proyecto (y por tanto al país anfitrión)". ¿Y eso podría dejar de pasar con Chile? "Las empresas mineras buscan países mineros establecidos, tales como Chile, esperando que estos comprendan la importancia de la estabilidad para el negocio". "Entiendo el deseo de su gobierno para aumentar los impuestos, pero una tasa de impuestos más alta de Chile en un proyecto minero no significa nada si esa mina se construye finalmente en otro país. Fomentar, en lugar de desalentar las mineras para venir a Chile podría producir más ingresos fiscales (así como crear nuevos puestos de trabajo) que un aumento de la tasa de impuestos. Y aumentar la competitividad del país", indica. "Las empresas mineras no se oponen a pagar impuestos y seguir regulaciones sensatas, pero repelen el cambio y las políticas inciertas". ALANA WILSON INSTITUTO FRASER "Entiendo el deseo de su gobierno para aumentar los impuestos, pero una tasa de impuestos más alta en un proyecto minero no significa nada si esa mina se construye finalmente en otro país". STEVE RALBOVSKY PWC, EE.UU.

43

22 puestos ha caído en 4 años Chile en el ranking del Instituto Fraser de zonas atractivas para la inversión minera. 30% de los flujos de inversión extranjera que llegan a Chile lo hacen a través del DL 600, según el Comité de Inversiones Extranjeras. Autor: Mario Riveros M. 20. Hacienda espera que el 10% de los mayores ingresos duplique aporte al Impuesto a la Renta (La Tercera 8 Abril 2014 - pág. 2-3) El ministro Alberto Arenas respondió por escrito las 53 preguntas de la Comisión de Hacienda. Aquí un resumen de las principales inquietudes. La carga tributaria del decil que percibe los ingresos más altos subirá de 10,2% a 23,8% efectivo, cuando la reforma entre en vigencia. 1. ¿Cuál es el porcentaje de recaudación por IVA y por Impuesto a la Renta, antes y después de la reforma? En 2013, el IVA representó 8,1% del PIB y el Impuesto a la Renta 7,6%. Con la reforma tributaria, el peso relativo del IVA pasará a representar un 8,5% del PIB y el Impuesto a la Renta un 9%. El IVA aumenta por el término de las exenciones en el sector construcción y por las estimaciones realizadas de reducción de la elusión. 2. ¿Cuánto aporta el 10% más rico de la población, antes y después de la reforma? 3. ¿Por qué se rebaja la tasa marginal máxima desde 40% a 35%? La reforma busca aumentar la recaudación tributaria del país aumentando proporcionalmente el aporte de los que ganan más. El aumento de la carga tributaria de los que ganan más se puede lograr ya sea aumentando la base de tributación o la tasa. En el proyecto de ley se opta por aumentar la base tributaria de los contribuyentes de mayores ingresos. El aumento de la base es tal que a pesar de disminuir la tasa del tramo superior la carga de quienes tiene más sube con la reforma. De la tabla (anterior) se desprende que la carga tributaria del decil más rico (decil 10) aumenta de un 10,2% a un 23,8% con la reforma tributaria. Lo que confirma el diseño de solicitar a los que tienen más ingresos un aporte proporcional mayor. 4. ¿Por qué no rebajar todos los tramos de los impuestos personales? No se han modificado los tramos porque se busca que los contribuyentes actualmente gravados mantengan su nivel de impuestos, concentrándose el impacto de la mayor recaudación en todos aquellos que ganan más. Contrario a lo que se cree, la rebaja de la tasa máxima de 40% a 35%, producirá una mayor tributación respecto de las rentas del capital, por cuanto éstas se incorporarán a la base

44

imponible del impuesto global complementario al momento de ser devengadas en la empresa, sin que se postergue indefinidamente su tributación (como ocurre hasta ahora). 5. ¿Cuánto de la mayor recaudación se explica por las medidas anti elusión y antievasión? Se estima una recaudación equivalente en régimen al 0,52% del PIB por menor concepto de evasión y elusión. La mayor recaudación provendrá -sin lugar a dudasprincipalmente de las medidas antievasión. Cabe señalar que muchas figuras de elusión usadas actualmente desaparecen con la eliminación del FUT, por lo que su efecto en recaudación se recoge en la mayor recaudación asignada a la modificación del Impuesto a la Renta. 6. ¿Cuántos pagan ahora el tramo más alto del global complementario? ¿Cuántos lo pagarán después de la reforma? 7. ¿Cuál es la estructura del impuesto global complementario? La estructura del impuesto global complementario se modifica rebajando la tasa marginal desde un 40% hasta un 35%, quedando la estructura como lo señalan las siguientes tablas: 8. ¿Por qué no se aumenta el impuesto específico al tabaco? El programa de la Presidenta Bachelet señalaba que, en el caso de los cigarrillos, íbamos a incrementar el impuesto específico por cantidad y reduciríamos el impuesto ad-valorem, de manera tal que se mantuviera la recaudación en su nivel actual. La medida resultaba ser un claro desincentivo al consumo y era una forma de aportar a la salud pública desde los impuestos. Por ahora, se ha decidido postergar esa medida, pues uno de los focos de la reforma es recaudar más (lo que no logramos con este cambio de la estructura del impuesto). Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Salud seguirá evaluando iniciativas tendientes a lograr reducir el consumo del tabaco, especialmente del cigarrillo. Con todo, hemos anunciado una agenda conjunta del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda en orden a promover medidas fiscales que incidan en la salud pública, donde se incluirá esta propuesta. 9. ¿Por qué no se arregla el FUT en vez de eliminarlo? Efectivamente, el proyecto dispone la eliminación del mecanismo del FUT y esta decisión se relaciona con uno de los objetivos de la reforma que es avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso y donde los ingresos del trabajo y del capital tengan tratamientos similares. Es decir, para tener un sistema tributario en donde los que ganan más aporten proporcionalmente más. El mecanismo del FUT fue en otro momento de la historia del país una herramienta de financiamiento de la inversión de las empresas. Hoy en muchos casos facilita distintos mecanismos de evasión y elusión. Sin embargo, más allá de estos

45

antecedentes es muy importante que se entienda que la eliminación del mecanismo del FUT permitirá pasar a un sistema en el que los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus empresas, es decir, sobre la renta devengada. Con este cambio se conseguirá ampliar la base sobre la cual pagarán sus impuestos las mayores rentas del país que son, justamente, las empresariales y, al mismo tiempo, avanzaremos en mayor equidad tributaria permitiendo que las rentas del capital tengan un tratamiento similar a las rentas del trabajo. Es muy importante reiterar que la recaudación es el resultado del producto entre la tasa de impuestos y la base sobre la que se aplica, y el término del mecanismo del FUT implica la ampliación de la base sobre la que se pagarán los impuestos. 10. ¿Cuál es el sentido de gradualidad de la entrada en vigencia de varias de las medidas de la reforma? Esta reforma ha sido diseñada con seriedad y pensando en el largo plazo para contribuir al crecimiento y la inversión, para avanzar en una mejor distribución del ingreso, reducir la evasión y la elusión y ser consistentes con el principio de responsabilidad fiscal ante los enormes desafíos sociales que tiene nuestro país. La gradualidad de la implementación de la reforma tributaria es consistente con estos objetivos y como conjunto integrado de medidas asegura cada año los recursos necesarios para cumplir con los compromisos del programa de gobierno que la Presidenta Bachelet tomó con los ciudadanos en la campaña presidencial. No hay dilación, pues la reforma comienza a recaudar desde el año 2014 y en el 2017 habrá alcanzado más del 80% de lo que estará recaudando en régimen. En 2018, habrá más de 3% del PIB y hay que recordar que la Ley de Presupuesto para el año 2018 será formulada y tramitada en el Congreso Nacional por la Administración de la Presidenta Bachelet. 11. ¿Cómo afecta el término del FUT la liquidez de los pequeños accionistas? El término del FUT no afecta la liquidez de los pequeños accionistas y la reforma incorpora mecanismos de protección de sus intereses. El proyecto de ley plantea que toda empresa que tenga uno o más propietarios que sean persona jurídica o extranjero deberá realizar una retención de 10% al momento de atribuir las obligaciones tributarias anuales. Esta retención tiene por objeto proteger al pequeño accionista. En el caso de una empresa con dueños sólo locales, las cuales representan el 96% de las firmas del país, según la información del SII, no se aplica esta retención. Veamos un ejemplo: una sociedad anónima que al 31 de diciembre atribuye las obligaciones tributarias. Si la sociedad le atribuye al accionista pequeño una renta líquida imponible (RLI) de $ 100, en abril, al momento de su declaración anual, el pequeño accionista, si le corresponde por ejemplo una tasa del global complementario de 28%, tendrá que cancelar los impuestos por estos $ 100. La sociedad a través del pago del impuesto de primera categoría habrá cancelado $ 25 (25%). Por ende, al pequeño accionista le restarán por pagar $ 3 (28%-25%) que nunca recibió y, por ende, podría tener problemas de liquidez para pagarlo. Con el fin de evitar esta situación se impone la obligación a la empresa de hacer la retención adicional de $ 10. Con la retención en vez de pagar los $ 3 el pequeño accionista recibirá $7 de devolución del SII. Si en el ejemplo anterior el accionista

46

fuera un extranjero, la retención cubre el 100% de su obligación tributaria. Bajo el nuevo sistema de renta devengada, la tasa de las utilidades del capital no es la tasa del impuesto de primera categoría, sino aquella que le corresponde pagar a cada accionista por su global complementario de acuerdo con los ingresos que haya generado. 12. ¿Por qué se mantiene la renta presunta en algunos casos? En algunos casos su mantención se justifica y la reforma protege a estos contribuyentes. Se trata de empresas pequeñas, para las que llevar la contabilidad es muy costoso, incluso muchas veces más que los impuestos que les corresponde pagar. La limitación de la renta presunta se funda en que ella sea una herramienta efectiva para quienes realmente fue diseñada, eliminando las posibilidades de que sea usada como vehículo de elusión por empresas de mayor tamaño. 13. ¿Cuáles son las medidas pro ahorro y pro inversión? R Se incluye un nuevo incentivo al ahorro de personas naturales. R Se amplía la aplicación del artículo 14 ter y la depreciación instantánea a las micro y pequeñas empresas. R Se introduce un régimen de depreciación lineal-instantánea para la mediana empresa. R. Transitoriamente durante 12 meses todas las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrán acogerse al régimen de depreciación instantánea. Este beneficio también favorecerá a las grandes empresas. R En régimen, con el sistema sobre base devengada, la actual depreciación acelerada podrá imputarse no sólo a las empresas sino también al pago de impuesto de sus dueños. R Se introduce un mecanismo alternativo para el pago de los PPM de las micro y pequeñas empresas adscritas al artículo 14 ter. R Se reducen los PPM de las micro, pequeñas y medianas empresas en un 15% por 12 meses. R En forma permanente se eleva el crédito por compra de activo fijo a 6% para la micro y pequeña empresa y entre 4% y 6% para la mediana empresa. R Transitoriamente se eleva el crédito para compra de activo fijo: 8% para la micro y pequeña empresa y entre 4% y 8% para la mediana empresa. 14. ¿Por qué no cobramos intereses por el FUT acumulado?

47

Una vez que deje de acumularse el FUT, el FUT acumulado que quede deberá pagar el impuesto correspondiente si es que hay retiros de utilidades por sobre las utilidades devengadas del año respectivo. En ese caso, se aplicará una tasa que puede alcanzar hasta del 40% en el caso de rentas elevadas. El FUT no es jurídicamente un crédito del Estado. De acuerdo con el mecanismo creado en 1984, los impuestos finales global complementario o adicional no han nacido mientras no se produzca el retiro, remesa o distribución de las utilidades. Por otra parte, no se produce con el eventual interés sobre el FUT, la atribución de estas rentas en las bases de impuestos finales, lo que impide gravar esos retiros con tasas impositivas progresivas. La opción del sistema devengado es mejor porque lleva las rentas directamente a los impuestos finales. 15. ¿Cómo se combate la práctica elusiva que consiste en distribuir las utilidades sin relación con los aportes efectivos de los socios? Para evitar pagar más impuestos, algunos contribuyentes crean sociedades donde el aporte de capital no dice relación con la forma que se distribuyen las utilidades entre los dueños. Por ejemplo, el jefe o jefa de hogar puede formar una sociedad aportando un 99% del capital y su hijo sólo el 1%. Si al momento de distribuir las utilidades estas se reparten un 50% cada uno, el pago de impuestos por global complementario será muy inferior al caso en que el jefe(a) se hubiese distribuido efectivamente el total de las utilidades. Para evitar este tipo de elusión, el proyecto de ley contempla que la distribución de utilidades, para el cálculo del pago de impuestos, estará relacionada con la participación en el capital. (Sólo se podrá distribuir las utilidades de forma distintas previa justificación de los dueños ante el SII). 16. ¿Es cierto que las empresas en realidad pasan de 20% a 35%, y no de 20% a 25%? No es efectivo. El sistema de retención del 10%, no se aplica a todas las empresas. Es más, por ejemplo, las sociedades de personas (como las sociedades de responsabilidad limitada) cuyos socios sean sólo personas naturales, no tendrán que aplicar esta retención. La retención sólo aplica en el caso de sociedades anónimas abiertas y otros contribuyentes cuyos socios, accionistas o comuneros sean a su vez empresa o contribuyentes extranjeros. En estos casos, esa retención evita que cualquier socio, comunero o accionista minoritario, tenga problemas de liquidez para pagar los impuestos. Luego, cuando la empresa distribuya flujos, podrá retener o provisionar el monto de esta retención, lo que demuestra que esta se efectúa en definitiva con flujos que son de los propietarios y no de la empresa. 17. ¿Cómo queda la distribución del ingreso antes y después de la reforma? El proyecto de ley permite que la distribución del ingreso mejore después de impuestos. Esto se observa tanto por el aumento de la importancia de los impuestos a la renta en la carga tributaria total, como en que todo el aumento del Impuesto a la Renta se centra en los dos últimos deciles. En la actualidad (2013), el IVA representa un 8,1% del PIB y el Impuesto a la Renta un 7,6%. Con la reforma, el

48

IVA pasará a representar un 8,5% del PIB (fin a las exenciones en el sector construcción) y el Impuesto a la renta un 9%. La carga tributaria del decil más rico pasará de un 10,2% a un 23,8% después de la reforma. 18. ¿Estamos pasando de 20% a 35% el impuesto de las empresas? No. En régimen el impuesto a las rentas de capital no está determinado por el impuesto a las empresas sino por la tasa del impuesto global complementario que le corresponde al dueño. Luego, si el dueño de la empresa tiene una tasa de 15% en su global complementario, el impuesto a las rentas del capital que le corresponde es de un 15%. Para el caso de un extranjero el impuesto está dado por el impuesto adicional. El sistema de retención del 10%, que ha dado lugar a la interpretación errónea que se están subiendo los impuestos a un 35%, no es un impuesto. Primero, esta retención se aplica sólo a las empresas que tienen algún dueño persona jurídica o extranjero. Este es el caso más seguro de una sociedad anónima abierta. Según la información del SII las firmas que sólo tienen dueños nacionales personas naturales representan un 96% del total. Es decir sólo un 4% de las firmas deben hacer esta retención. Segundo, la retención tiene el objetivo de proteger a los pequeños accionistas. En el sistema devengado las obligaciones tributarias son atribuidas a los dueños de la empresa el día del cierre del ejercicio tributable. Estos dueños no tienen por qué ser los mismos que recibieron dividendos durante el año. Por esta razón y para evitar que algún accionista minoritario tenga que pagar impuestos por flujos que nunca recibió, se aplica la retención de un 10%. Esta retención más el impuesto de primera categoría que debe pagar toda empresa hace que ningún accionista deba desembolsar de su bolsillo para pagar los impuestos que se le atribuyeron. A modo de ejemplo, un accionista con una tasa de global complementario de 28%, al atribuírsele una renta líquida imponible el 31 de diciembre, esta renta tendrá un crédito de un 25% por 1era categoría y una retención de un 10%, por ende, el Fisco deberá devolverle al accionista un 7% (3528) en la operación renta. Autor: Marta Sánchez 21. Proyecto de reforma atribuye a la SVS un rol adicional de fiscalización tributaria (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 26) Con esto se podría dar el caso que la repartición podría tener divergencias con respecto al criterio económico del SII sobre determinadas operaciones entre empresas, las que de acuerdo a estas decisiones podrían pagar impuestos no contemplados. -De acuerdo al proyecto de ley de reforma tributaria, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) deberá cumplir un rol hasta ahora ajeno a sus funciones: el de la fiscalización tributaria. En el artículo 9° del proyecto se obliga a la SVS a fiscalizar por un período de tres años los impuestos que paguen las empresas que ingresen al registro de grandes contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos (SII), así como de aquellas que sean renovadas en ella. La modificación se hará incorporando

49

en la ley orgánica de la SVS un nuevo artículo, el 3° bis, que indica que la "SVS colaborará con el SII en la fiscalización del cumplimiento de la normativa tributaria". Dicha función correrá tanto para las operaciones regulares de los emisores de valores como también para las transacciones de los mismos. Francisco Selamé, socio líder de Tax & Legal de PWC, señala que a pesar de que el proyecto asume la coordinación entre los dos organismos, éstos podrían incluso diferir en sus criterios sobre la naturaleza económica de una operación entre dos empresas, lo que también tiene implicancias tributarias. Así, por ejemplo -explica- la SVS entendiéndola como una "fusión", la estructura de la operación está en valores, de sociedades anónimas y de

podría aprobar una operación determinada cual no paga impuestos, y considerar que la orden de acuerdo a la ley del mercado de la normativa vigente de la SVS.

No obstante, luego el SII podría revisar la misma operación y recaracterizarla como una de "transacción distinta sujeta a impuestos". Consultada la SVS, optó por no emitir comentarios sobre el tema. Además, Selamé indica que podría haber problemas en torno a los funcionarios que decidan sobre la naturaleza de estas transacciones, que son los directores regionales del SII. "Estos no necesariamente hoy cuentan con la formación económica ni jurídica para recaracterizar operaciones de este tipo", afirma. Agrega que "en el derecho comparado, cuando se ejercen estas facultades, típicamente las resuelven comités o comisiones de expertos con formación adecuada". ASESORES AL TAPETE. El proyecto de la reforma también le permite al SII declarar en algunos casos la existencia del "abuso" de las formas jurídicas que hacen posible el menor pago de impuestos. Dichas circunstancias pueden llegar a ser consideradas "artificiosas" o "impropias". Pero la ley no sólo tocaría a las empresas involucradas en los actos, sino también a los asesores de las mismas que recomendaron la opción más óptima desde el punto de vista tributario. "La norma pretende aislar la asesoría de los contribuyentes y dejarlos en cierto ámbito de indefensión, porque sanciona a los asesores tributarios que hayan participado en una operación impugnada", dice Selamé. Explica que si el SII vuelve a calificar la operación no sólo le liquidará impuestos a las empresas, sino que también a quienes prestaron asesoría, "incluidos los abogados que participaron en la mera ejecución de los actos de contratos impugnados". Esto, con una multa de hasta el 100% de los impuestos que las empresas se hubieses ahorrado de esta manera. "Obviamente que es una norma intimidatoria o persecutoria. Porque no existe ningún profesional en Chile que sea perseguido por la asesoría que da, independiente del resultado", destaca. Así las cosas, el socio líder de Tax &

50

Legal de PWC concluye que el actual proyecto de ley implica que "en el futuro si Ud. no quiere tener ningún tipo de inconveniente tributario deberá ajustarse a la forma jurídica que pague más impuestos". P -¿Qué ha pasado? El proyecto de ley de reforma tributaria le entrega a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un rol de fiscalización tributaria. -¿Qué consecuencias tiene? Podría ocurrir que el mismo rol sea duplicado por el SII y la SVS. Además, ambos organismos podrían diferir en sus criterios en torno a la naturaleza económica de una operación entre empresas, lo que también tiene implicancias tributarias. SVS La fiscalización actual de la SVS es en torno al cumplimiento de la ley del mercado de valores, de sociedades anónimas y de su propia normativa. "En el futuro si Ud. no quiere tener ningún tipo de inconveniente tributario deberá ajustarse a la forma jurídica que pague más impuestos" FRANCISCO SELAMÉ Socio líder de Tax & Legal de PWC Autor: ERIC ROBLEDO 22. Conapyme: Eliminar el FUT sí afecta... sólo 40% de lo acumulado es de grandes empresas (La Segunda 8 Abril 2014 - pág. 20 ) Según explicó Rafael Cumsille, los cálculos de la entidad gremial indican que alrededor de 295 mil pequeñas y medianas empresas tienen FUT. Gremio entregó un detallado informe ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Los efectos específicos que la reforma tributaria tendrá en las pequeñas y medianas empresas aterrizó el presidente de Conapyme, Rafael Cumsille, gremio que ayer expuso en la sesión especial que realizó la Comisión de la Cámara de Diputados en el ex Congreso en Santiago. Entre las medidas que el gremio cuestionó está la derogación de los artículos 14 Bis y 14 Quater, argumentando que "bastaba limitar beneficio en tiempo 5-10 años". Criticaron la "virtual eliminación" del régimen de tributación de renta presunta a partir del año 2015 y que beneficiaban a la agricultura, el transporte y la minería. "Bastaba reducir a la mitad la facturación límite e incluir una norma de relación para objetar el gasto", acota el documento. Advirtieron que el incremento en la tasa del impuesto de primera categoría de 20% a 25% impactará a las pequeñas y medianas empresas, aunque "de manera muy acotada". "Se derriba el mito que las empresas de menor tamaño no tienen FUT"

51

El presidente de Conapyme estimó que la eliminación del FUT "sí afectará a las empresas de menor tamaño, ya que de los cerca de US$ 250 mil millones que estarían acumulados en este Fondo, el 40% sería de grandes empresas. Y eso derriba el mito de que las empresas de menor tamaño no tienen FUT". Agregó que durante años este mecanismo "ha sido fuente de financiamiento de las empresas de menor tamaño. Es muy complicada su eliminación y sin duda se va a echar de menos". Sobre la depreciación instantánea -el mecanismo que la reforma incorpora para atenuar el impacto de la eliminación del FUT- el dirigente opinó: "Creemos que no va a beneficiar tanto a las empresas de menor tamaño, porque no están con liquidez para adquirir vehículos". Cuestionan mayores facultades del SII También advirtieron el efecto que tendrá en el sector las facultades que la reforma tributaria le entrega al Servicio de Impuestos Internos (SII). "El SII puede impugnar las atribuciones realizadas si no conservan condiciones normales de mercado y cuando se incorpore la cónyuge u otros parientes si ello se ha realizado con motivos de reducir la renta atribuida a la persona que le hubiese correspondido", destaca. Cumsille asegura que esta medida "es un retroceso... Luchamos muchos años los pequeños empresarios para que el SII no fuera juez y parte. Y si bien se mantiene la resolución de los conflictos tributarios en los tribunales, las tremendas facultades administrativas que se les otorgan al SII complican a los contribuyentes". Según el dirigente, los cálculos de Conapyme indican que alrededor de 295 mil pequeñas y medianas empresas tendrían FUT. "Es absolutamente necesario introducir cambios al proyecto tributario" También cuestionaron el impacto que tendrá en el acceso al crédito el alza en el impuesto de timbres y estampillas que establece la reforma. "Esto no significa que nosotros no estemos de acuerdo con la necesidad de una reforma tributaria para financiar los cambios a la educación: Estamos de acuerdo, pero creemos que es absolutamente necesario introducir cambios al proyecto tributario. No tiene que ser tal como está", estimó. Una opinión menos crítica sobre el impacto de la reforma en las pequeñas y medianas empresas tiene el presidente de Conupia, Roberto Rojas. "La verdad es que nosotros estimamos que la pymes en términos generales se ven muy marginalmente afectadas con la reforma", acota. Diputado Silva llama a revisar el proyecto

52

El diputado UDI y miembro de la Comisión de Hacienda, Ernesto Silva, arremetió en contra del efecto de las pequeñas y medianas empresas esta reforma y llamó a revisar el proyecto. "Cada día que pasa se suman más antecedentes de que estas alza de impuesto afecta severamente a las medianas y pequeñas empresas. Los mitos ideológicos que planteó el ministro Arenas se están destruyendo con la evidencia. Espero que puedan recapacitar y revisar el proyecto a tiempo", afirmó. 23. Reforma tributaria afectaría menos a LAN y al retail (Pulso 8 Abril 2014 pág. 20) La diversificación regional amortiguaría los efectos. La valorización del sector consumo, en cambio, caería 8%. LA SEMANA pasada el Ejecutivo dio a conocer los detalles de la reforma tributaria que el mercado estaba esperando. Y los analistas ya estudian cuáles serán los sectores que recibirán con mayor fuerza el impacto de este cambio. Según Inversiones Security, con el aumento en la tasa de impuestos (desde 20% a 25%) "la caída ponderada en la valorización del sector commodities sería en torno a 5,7%". Esto, porque la totalidad de los activos productivos de CAP y SQM se encuentran en el país, lo que sería parcialmente compensado por la mayor diversificación regional de Copec y, en un menor grado, de CMPC. En el caso del sector eléctrico, el impacto bordearía el 4,5%, aunque con una consecuencia mayor en las generadoras concentradas en Chile (Colbún en el SIC y ECL en el SING). La banca, en tanto, se vería golpeada con una reducción cercana al 7%. Con todo, la mayor parte de los bancos se vería afectada en 7,5%, mientras que en el caso de CorpBanca sería de 5,2% por su diversificación regional en Colombia. Sin embargo, son las compañías del sector consumo las que sentirán con mayor fuerza los efectos de esta reforma. "Nuestro escenario central considera una reducción de 8% (...) por los conceptos de aumento en los impuestos corporativos más los cambios en la tributación de alcoholes y bebidas azucaradas". Las compañías más expuestas serían CCU y Viña Concha y Toro. En este escenario, ¿dónde estarían las mejores opciones para ¿tradear¿ los efectos de la reforma tributaria? Según el informe "el sector industrial - donde LAN es protagonista con un peso del 64,65% del índice- tendría un menor efecto por este concepto, principalmente por la acotada participación relativa de Chile en las ventas consolidadas de la aerolínea (en torno a 13%). En efecto, el impacto en la valorización del sector se encontraría en torno a 1,7%". Otro sector que tendría uno de los menores impactos es el retail, con un 4,5%.

53

"La importante diversificación regional en las operaciones de las compañías del sector les permitiría moderar los efectos de la reforma, al tener una menor exposición a Chile", sostienen en Inversiones Security. P DATOS RELEVANTES -1,7% Sería el impacto que la reforma tributaria tendría sobre la valorización del sector industrial. De 20% a 25% es el aumento que experimentará la tasa de impuestos en Chile para las empresas. -8% Impacto en la valorización del sector consumo. Esto, por los conceptos de aumento en impuestos corporativos más los cambios en la tributación de los alcoholes y bebidas azucaradas. Contiene infografía(s) Autor: DANIELA MORCHIO 24. Reforma tributaria: se incluyen multas a directores y el SII podría impugnar distribución de utilidades (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 31) Carolina Fuensalida y Jaime del Valle, socios del estudio Fuensalida & Del Valle Abogados, revelan nuevos efectos del proyecto de ley. Una vez conocido el proyecto de ley de reforma tributaria, los socios del estudio Fuensalida & Del Valle Abogados, Carolina Fuensalida y Jaime del Valle, hicieron un completo análisis para Diario Financiero sobre los "otros" efectos de los cambios que se proponen. "Más allá de los temas que se sabían en virtud del programa de la presidenta Michelle Bachelet y de sus bajadas preliminares realizadas en los días previos al envío de la iniciativa al Congreso, como alza de tasa de impuesto de Primera Categoría, tributación en base devengada para accionistas y socios y medidas antielusión, se comenzaron a detallar varias normas que afectarán a los dueños de las empresas, accionistas, socios, directores y representantes. Todas ellos deben estar en el radar de dichas personas, puesto que cambian en aspectos relevantes las reglas del juego que conocían hasta ahora, en especial en materias de responsabilidad en el pago de impuestos". A continuación, el desarrollo de algunas de ellas: 1 Directores y representantes legales, 
 tan responsables como 
 asesores.
 Para los directores y representantes legales, a quienes en el último tiempo se les han reforzado sus deberes y obligaciones desde el punto de vista legal-corporativo, se establece la misma norma y penalidad que ya se ha conocido en días pasados para los asesores que intervengan en una operación. Así es, como en el caso de que

54

una persona jurídica participe en el diseño, planificación o implementación de los actos, contratos o negocios, constitutivos de abuso o simulación, pueden ser sancionados con multa de hasta el 100% de todos los impuestos que deberían haberse enterado en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que se determinen al contribuyente por parte del Servicio de Impuestos Internos. 2 Stock options afectos 
 a impuesto. Se viene a aclarar el tema de los "stock options" sobre el cual desde hace años había muchas dudas y criterios algo oscilantes, estableciéndose que, como cualquier otra remuneración, estarán afectos a impuestos el beneficio que proviene de la entrega a los directores, consejeros y trabajadores que efectúa la empresa o sus relacionadas, de una opción para adquirir acciones, bonos, u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior; así como del ejercicio o cesión de la misma. Lo anterior, independiente de la tributación que pueda afectarle por el mayor valor obtenido en la cesión o enajenación de los títulos o instrumentos adquiridos, una vez ejercida la opción. 3 Socios, accionistas y dueños en general de las empresas, fiadores de las obligaciones tributarias. Una norma que llama poderosamente la atención es que en el marco de lo que se denomina "término de giro" (que corresponde a una auditoría que se efectúa a una sociedad cuando cesa en sus actividades susceptibles de quedar afectas impuestos) los propietarios, aportantes, socios o accionistas tendrán el carácter de fiadores (avalistas) de las obligaciones tributarias de la empresa, comunidad, patrimonio de afectación o sociedad respectiva, básicamente en la proporción acordada o de sus aportes, a menos que el Servicio impugne esas proporciones. Esta nueva norma sin duda alguna resulta bastante llamativa, dada la clara separación que en nuestro sistema de derecho existe entre las sociedades y sus socios o accionistas, en que la personalidad jurídica de dichas entidades, durante la existencia de la sociedad, ponía una barrera de protección para que sus socios o accionistas no debieran responder de ninguna clase de obligaciones sociales, incluidos los impuestos, emprendiendo actividades económicas arriesgando el capital invertido pero no su patrimonio personal. 4 Facultad del Servicio de Impuestos Internos para impugnar pactos de distribución de utilidades de los socios.
 En el ámbito del nuevo sistema de tributación por los socios o accionistas de acuerdo a "utilidades atribuidas", el Servicio de Impuestos Internos se arroga la facultad de impugnar fundadamente la forma de atribución acordada o llevada a cabo por los contribuyentes. Para tal efecto, puede atribuir la renta en la forma en que se habría asignado en "condiciones normales de mercado", esto es, las que habrían acordado partes independientes en condiciones y circunstancias comparables, por ejemplo, por funciones ejercidas en la sociedad. Lo anterior, plantea riesgos de que acuerdos de distribución de utilidades, según un parámetro

55

diverso al aporte efectivo realizado, pueda ser desconocido por el Servicio, quien estará facultado para imponer un criterio distinto, traspasando al contribuyente la carga de la prueba de la justificación del porcentaje elegido al iniciar un negocio, materia hasta ahora propia de la esfera privada. En el nuevo sistema de tributación de los socios o accionistas de acuerdo a "utilidades atribuidas", el SII se arroga la facultad de impugnar la forma de atribución acordada. Los stock options estarán afectos al pago de impuestos como cualquier otra remuneración, independiente de la tributación por el mayor valor obtenido Autor: DF Unidad de Inteligencia 25. Viña Santa Rita y reforma tributaria: "Es un gran nubarrón, nos tiene tremendamente preocupados" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 4) "El panorama de la empresa lo estábamos viendo bastante bien, tenemos un tipo de cambio bastante más favorable. A la viña le está yendo muy bien, está aumentando sus precios promedio, está vendiendo muy bien en el mercado de exportación, también en el mercado nacional y hemos visto una gran respuesta de los mercados y en términos de resultados también, nos está yendo bastante bien", dijo Silvio Rostagno, gerente general de Viña Santa Rita y director de la asociación gremial Vinos de Chile, al finalizar la junta de accionistas de la compañía vitivinícola. Sin embargo, las buenas proyecciones del año se encuentran stand by producto del proyecto de reforma tributaria que establece una tasa de 18% a toda bebida que contenga alcohol, una tasa ad-valorem de 0,5% por cada grado de alcohol contenido y sobretasa de 0,03 UTM por cada litro de alcohol contenido. Rostagno señaló que el alza de impuestos es "un gran nubarrón, nos tiene tremendamente preocupados. Con los antecedentes que tenemos, si los ponemos en nuestras proyecciones, nos afecta fuertemente, en primer lugar en las ventas, si trasladáramos todo a precio, y también en los resultados". En la misma línea, Arturo Claro, director de Santa Rita, señaló que la reforma tributaria "va a descapitalizar a todas las compañías y se van a cargar al país. Así de simple". Claro agregó que, en general, las compañías "ya están revisando sus planes de inversiones, sin duda. Si la rentabilidad de las inversiones se reduce a la mitad, así quién va a invertir". Inversiones Silvio Rostagno sostuvo que en Vinos de Chile les preocupa el efecto que la reforma tributaria tendrá en toda la industria del vino. "Este impuesto también va a tener impacto en toda la cadena de valor: en pequeños agricultores, en la fuerza de trabajo. Es una industria que va a tener que ajustarse, tendremos que revisar nuestros planes de inversiones, tendremos que ver cuáles son las inversiones

56

rentables en los tiempos que corren", y agregó que ese ejercicio de reformular y reestudiar las inversiones ya lo están llevando adelante. Por otro lado, explicó que como gremio, en Vinos de Chile "queremos hacer ver a las autoridades el tremendo impacto que esto va a tener, y que consideramos que es un error". Imagen País Rostagno además señaló que en Vinos de Chile creen que la autoridad no está tomando en cuenta el rol que juega el vino en la imagen país. "El vino tiene una realidad muy particular, es un producto emblemático para el país, tiene un consumo moderado, no ha sido para nada el causante ni el problema de la ingesta del alcohol en ningún tipo de segmento", dijo y añadió que "si uno ve la ingesta de alcohol por el vino es del orden de 1,5 litros per cápita al año, versus la cerveza que alcanza dos litros de alcohol porque se toma en más volumen". Por eso, dijo, para el gremio es de vital importancia mostrar a la autoridad la trascendencia y el significado que tiene proteger la industria vitivinícola nacional. "Es un vaso comunicante con la imagen país, con el turismo. En Chile se debe proteger la vitivinicultura, uno no puede pensar en un país que solamente exporta, tiene que haber un ambiente, como lo que ocurre en Argentina y que tiene un ambiente y que produce ganancias para todos en términos de turismo y de otras industrias que se fortalecen con la imagen país. Eso hoy en día está siendo afectado, ha sido atacado con el proyecto de reforma tributaria", señaló. Firma vitivinícola continuará potenciando vinos premium Este año Viña Santa Rita continuará trabajando en la estrategia enfocada en la construcción de marca y potenciando el portafolio de vinos premium, tanto para el mercado local como el internacional. Así lo señaló Silvio Rostagno, gerente general de la compañía, durante la junta de accionistas realizada ayer. La estrategia se impulsa aún más dado los buenos resultados obtenidos por la viña durante 2013, gracias al posicionamiento de los vinos de alta gama. El vicepresidente de la compañía, Baltazar Sánchez, informó que el año pasado Santa Rita generó ingresos por $121.535 millones, lo que representa un aumento de 8,4% en comparación con el ejercicio de 2012, y que generó un Ebitda de $14.570 millones, lo que significó un alza de 26,5%. Asimismo, los ingresos provenientes de las exportaciones anotaron un alza en la facturación consolidada de 10,8% durante el año pasado gracias al aumento del precio promedio de 3,9% y a un alza en el volumen de venta de 6,6%, "lo que se explica principalmente por la potente estrategia de posicionamiento de vinos premium y el fortalecimiento en mercados relevantes como Estados Unidos, Irlanda y Brasil", dijo Rostagno. Para 2014, el gerente general de la compañía, sostuvo que se proyecta un buen año para la industria considerando el escenario internacional, debido a la recuperación

57

de mercados estratégicos. Sin embargo, en el mercado interno, la industria deberá hacer frente a la reforma tributaria. 26. Valorizaciones de sectores consumo y bancos serían las más afectadas por la reforma tributaria (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 26) ESTUDIO PREPARADO POR INVERSIONES SECURITY ESTIMA UN EFECTO DE HASTA 8% EN LAS DISTINTAS INDUSTRIAS LOCALES. Luego de conocer mayores detalles de la reforma tributaria, corredoras y administradoras de activos están incorporando dicha información a las empresas bajo cobertura. Y tomando en cuenta los principales puntos de la propuesta -un aumento gradual del impuesto corporativo hasta 25%, la eliminación del FUT, un incremento del impuesto a bebidas alcohólicas y analcohólicas azucaradas, por nombrar algunas-, Inversiones Security determinó que el efecto en los distintos rubros del mercado local sería heterogéneo, con entre 2% y 8% en la valorización de las compañías, siendo los sectores bancario y de consumo los más impactados y la diversificación uno de los principales mitigadores. Consumo Para el sector consumo, el escenario propuesto por Security considera una reducción de 8% en las valorizaciones, principalmente por la combinación del alza en los impuestos corporativos más los cambios en la tributación de alcoholes y bebidas azucaradas, siendo a su juicio las compañías más expuestas CCU y Viña Concha y Toro. "Dado que los efectos finales son por ahora muy difíciles de cuantificar y que la demanda por alcoholes tendría características inelásticas, nuestro escenario central contempla sólo 30% de las máximas consecuencias estimadas a raíz de los cambios en la tributación de los alcoholes", afirmó. Bancos En el sector bancario prevé una reducción cercana al 7% para las entidades bajo cobertura. Sin embargo, en el caso de CorpBanca ve un efecto de 5,2% dada su diversificación regional, por su filial en Colombia. Por otro lado, sostuvo que el aumento en la tasa de impuestos de timbres y estampillas (a 0,8% desde el actual 0,4%) "no tendría efectos significativos sobre la tasa de crecimiento de los créditos bancarios". Materias primas La caída ponderada en la valorización del sector commodities sería en torno a 5,7%. En su opinión, el hecho de que la totalidad de los activos productivos de CAP y SQM se encuentren en el país "será parcialmente compensado por la mayor diversificación de Copec y en un menor grado, de CMPC". Telecomunicaciones y TI

58

Entel sería la empresa de telecomunicaciones con una mayor incidencia de la reforma, mientras que a nivel sectorial el impacto sería cercano a 5,6%. Sonda, por su parte, tendría un impacto más acotado, dado el mayor peso de sus operaciones en el extranjero (Brasil, México y Colombia). Eléctricas En un 4,5% estima Security que impactará el aumento tributario en las eléctricas y prevé un mayor impacto en las generadoras concentradas en Chile: Colbún en el SIC y E-CL en el SING. Nuevamente, cree que el impacto se acotará en las compañías con participación en otros mercados, como el colombiano en el caso de Gener y la diversificación en Sudamérica de Endesa y Enersis. Respecto al impuesto por emisiones de gases contaminantes, sostuvo que si bien determinar un impacto es aún complejo, "podría compensarse en el largo plazo en la medida que el mayor costo se refleje en las futuras licitaciones de contratos de energía". 
 
 Retail Las compañías de comercio minorista experimentarían un efecto en torno a 4,5%, pero Security afirma que la importante diversificación regional en las operaciones de las compañías del sector les permitiría moderar los efectos de la reforma, al tener una menor exposición a Chile. Aerolíneas Específicamente en la acción de LAN, ven un menor efecto por este concepto, de 1,7%, principalmente por la acotada participación relativa de Chile en las ventas consolidadas de la aerolínea (en torno a 13%). Autor: Por Denisse Vásquez 27. Consultora cree que reforma hará pagar más a todos (HoyxHoy 8 Abril 2014 - pág. 5) Oposición discrepó sobre la prudencia de apurar proyecto tributario. Comisión discutió la propuesta. Una serie de reuniones técnicas y políticas se realizaron ayer para discutir los alcances que tendrá el proyecto de reforma tributaria que presentó la semana pasada el Gobierno, a objeto de recaudar US$ 8.200 millones para financiar una reforma educacional. En la consultora especializada en asuntos tributarios, PwC, aseguraron que la iniciativa tendrá un impacto profundo en los bolsillos no sólo de las grandes empresas, como promete el Gobierno, sino en toda la población. "Con la retención, en la práctica el impuesto va a ser de 35% y no de 25%. Eso el Gobierno lo sabe, y sabe que los cotizantes de AFP están impedidos de usar este

59

35% como crédito contra sus impuestos", afirmó Miguel Rencoret, socio de PwC Chile. La iniciativa propuso subir de 20 a 25% el impuesto a las grandes empresas, pero en los gremios empresariales han advertido que ese porcentaje no considera las retenciones de los socios, que llegan al 10%, lo que en la práctica elevaría su tributación. Algunos expertos afirmaron que eso impactará también en los fondos de pensiones, algo que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha relativizado. "Con la reforma todos pagan más, no sólo los que tienen más, eso atenta con la propia intención del proyecto de mejorar la distribución del ingreso", añadió Rencoret. En la consultora agregaron que la iniciativa implicará un cambio en la administración para ajustarse a las exigencias sobre elusión, lo que también incidiría en los resultados. "Las empresas van a tener que llevar seis registros exhaustivos, una contabilidad tributaria y otra financiera (...) Esto les va a encarecer su operación", agregó Germán Campos, también socio PwC Chile. Ayer acudieron a la comisión de Hacienda de la Cámara a exponer el ministro Arenas, que defendió el proyecto. También lo hizo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Andrés Santa Cruz, que pidió tiempo para analizarlo en profundidad y hacer aportes. Aseguró que comparten el objetivo, pero pidió que la reforma no dañe la economía de las empresas y el país. El Gobierno aspira a que el proyecto sea aprobado en la Cámara en mayo y que salga del Congreso en septiembre. para que rija gradualmente desde 2015. El senador RN Fancisco Chahuán dijo que dichos plazos le parecían un "despropósito" . Su criterio no fue compartido por el senador Alberto Espina. que dijo que esto terminaría con la incertidumbre. Eso sí. pidió un debate sin ideología. Autor: Leonardo Riquelme 28. Eliminación del DL 600 reduciría la rentabilidad de los proyectos mineros y desincentivaría inversión (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 36) El mecanismo, que canaliza la mayoría de las inversiones permanentes, se hace relevante ante la incertidumbre tributaria. La eliminación del DL 600 es uno de los elementos del proyecto de reforma tributaria que más controversia viene suscitando. Algunos expertos y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) han alzado la voz para expresar su preocupación ante la derogación de esta herramienta de fomento de la inversión al entender que la inversión extranjera directa (IED) podría verse resentida, pese a que el Ministerio de Economía se encuentra inmerso en el estudio de otras alternativas de reemplazo. El experto tributario Marcelo Laport, socio de Grasty Quintana Majlis & Cía, considera que la supresión de dicho mecanismo reduciría la rentabilidad de los

60

proyectos dado que los ingresos de las mineras están fijados por el contexto internacional y que desalentaría las nuevas inversiones. "Los proyectos mineros son tan intensivos en el uso de capital que no se puede hacer una inversión como Pascua Lama, grande, para ganarte un 2%. En cierta medida, uno podría entender que este tipo de medidas disminuye la posibilidad de tener una rentabilidad más alta para esa tremenda inversión que se hace y con los riesgos que conllevan", comenta. Asimismo, advierte que si bien la mayoría de las inversiones no se canalizan a través del DL 600, aquellas que utilizan este mecanismo tienen objetivos de permanencia en el país. Además, considera que los planteamientos de anticonstitucionalidad que han pesado sobre varias iniciativas de la reforma, junto con la percepción de poca estabilidad tributaria en el país, podrían generar incertidumbre para el extranjero. Por lo anterior, defiende que en este escenario se conserve el actual mecanismo. "Esta medida contribuye a desincentivar que los inversores tengan claras las reglas del juego. El DL 600 se estaba ocupando cada vez menos y no era tan necesario tener el beneficio de la invariabilidad tributaria, pero hoy día uno podría sostener lo contrario. Sería interesante tenerlo", agrega. Mercado de bonos Junto a ello cree que la iniciativa guarda "algo de ideológico". "El fundamento que tienen las autoridades para presentar el proyecto es que al lograr mayor equidad en la distribución del ingreso, se va obtener mayor paz social, logrando un ambiente más atractivo para el inversionista. Si uno lo interpreta así podría pensar que la autoridad tiene razón, pero no sé si con las medidas que se proponen el inversionista va a privilegiar tanto el ambiente propicio para invertir en relación con la rentabilidad que le va a dar la inversión", asegura. Por otra parte, estima que su anulación tendría efectos notorios para los inversionistas que adquieren bonos porque se enfrentaría a un escenario complejo al tener que pagar impuestos en Chile más allá de que remesa o no las utilidades en el extranjero. "Si eso es así, tiene un tema de caja relevante. Hay un costo financiero para el inversionista que, estimo, tiene que ser relevante. Uno podría concluir que es un desincentivo para la inversión", añade al señalar, además, que los países desarrollados tomaron medidas similares cuando ya alcanzaron ese nivel. Laport estima que la figura influye en que los inversores tengan claras las reglas del juego. Autor: Por María Marañón

61

29. Gremio de bebidas: "Tenemos la convicción de que esta alza de impuesto es inconstitucional" (El Mercurio 8 Abril 2014 - pág.3 Cuerpo B) Director de la entidad, Pelayo Bezanilla, asegura que el tributo se sustenta en una discriminación arbitraria. Además, añade que el gravamen afectará a las pymes. El jueves, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) llegará a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para hacer ver su postura sobre la reforma tributaria. Si bien los parlamentarios comenzaron a recibir ayer a los distintos gremios, el turno de la Anber llegará recién al final de la semana. Cuatro son los pilares, en los cuales la asociación sustentará sus cuestionamientos al proyecto que, entre otras cosas, prevé elevar de 13% a 18% el gravamen a las bebidas azucaradas, afectando directamente a sus asociados. "Tenemos una postura bien clara que se puede enmarcar en cuatro puntos, a través de los cuales cuestionamos el aumento tributario impuesto por el Gobierno", adelanta el director de Anber, Pelayo Bezanilla. Inconstitucional El primero de ellos dice relación con el carácter, a su juicio, inconstitucional de la propuesta. "Tenemos la convicción de que esta alza de impuestos es inconstitucional", enfatiza el ejecutivo. Explica que hay una discriminación arbitraria en cuanto a que se grava solo un nutriente (el azúcar), y una categoría (las bebidas analcohólicas), en circunstancias en que los bebestibles solo constituyen un 6% de la ingesta calórica diaria de los chilenos. "Creemos que hay un vicio de inconstitucionalidad, porque la discriminación arbitraria está prohibida y señalada expresamente en el artículo 19 N° 20 de la Constitución", dice. En segundo término, plantea otra irregularidad, en cuanto a que la ley no delimita el objeto sobre el cual se va a aplicar. En términos estrictos el proyecto señala que se sumará una tasa adicional de 5% a las bebidas analcohólicas "por presencia de composición nutricional a que se refiere el artículo 5° de la ley 20.606". "El producto al cual se le va a aplicar el impuesto está delegado a una normativa que puede modificarse por decreto del Ministerio de Salud; entonces, el objeto afecto al impuesto lo va a determinar esta última cartera y no la ley", enfatiza el director. Más allá del carácter inconstitucional, el ejecutivo asegura que el tributo es tremendamente regresivo. "El impuesto lo absorben los más pobres del país. La relación es de tres a uno respecto de los hogares de mayores ingresos, porque las bebidas representan, como gasto relativo, un porcentaje mayor de la canasta de ingresos de la gente de menores ingresos", enfatiza Bezanilla. "El Ministro de Hacienda dijo el fin de semana que la gente de escasos recursos no estaba reclamando por el alza tributaria, la razón es que aún no saben que esa alza les va a tocar directamente los bolsillos", añade. Aunque en Anber aún no tienen claro cuánto subirá el producto con el alza del gravamen.

62

Unido con lo anterior, Bezanilla explica que esta reforma no solo golpeará a los consumidores sino que tendrá un impacto negativo en el canal tradicional (almacenes de barrio, botillerías, entre otros). "Hay cerca de 120 mil pymes para las cuales las bebidas analcohólicas constituyen una fuente importante de ingresos, hablamos de entre 35% a 40%, por lo cual las variaciones en el precio pueden afectar la sostenibilidad de ese canal", explica. Agrega que por cada uno de esos 120 mil establecimientos, hay cuatro empleos asociados, "por lo que creemos que la propuesta tributaria tiene un impacto relevante que no está en el análisis que se ha hecho", dice. Para profundizar en el examen, la Asociación ya encargó un informe en derecho, y está evaluando realizar, además, un estudio económico para dimensionar los efectos. "Queremos defendernos y hacer valer nuestra postura en todas las instancias que correspondan", dice Bezanilla. Indica que la idea es tomar contacto con los pequeños comerciantes y con la Confedech (Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile) para hacerles ver el impacto que va a tener esta medida. "Esperamos que el jueves, los diputados estén dispuestos a escuchar una propuesta distinta y mostrarles las externalidades negativas que puede generar este impuesto", concluye. 13% es actualmente el impuesto específico que pagan las bebidas azucaradas. Ahora subirá a 18%. 6% de la ingesta calórica diaria de los chilenos dice relación con bebidas analcohólicas, dice Anber. 35% aproximadamente de los ingresos de los almacenes provienen de la venta de bebidas analcohólicas. 126 litros per cápita de gaseosas consumieron los chilenos en 2013, un alza de 3,3% anual desde 2003. Autor: María José Tapia B. 30. Gremios Empresariales Criticaron Eliminación del FUT Ante el Ministro de Hacienda y Diputados (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 10) Los principales gremios empresariales fueron invitados por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para expresar sus inquietudes sobre la reforma. En tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas rebatió planteamientos afirmando que esta "recoge las buenas prácticas de países más desarrollados".

63

En la jornada de ayer los principales gremios empresariales se dieron cita en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para debatir y expresar sus inquietudes frente a la reforma tributaria del gobierno. A primera hora, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, expuso, destacando que la reforma tributaria "recoge las buenas prácticas de los países más desarrollados permitiendo recaudar al menos el 3,2% del PIB. Además declaró que los primeros 7 deciles de la población no tendrán variación en su carga impositiva, y que se espera que aumente la recaudación del IVA, con la eliminación de la elusión que equivale al 24%. Por su parte, Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) intervino, agradeciendo la invitación para la Sociedad Nacional de Agricultura. la Cámara Nacional de Comercio, La Sociedad Nacional de Minería, la Sociedad de Fomento Fabril, la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Bancos. Santa Cruz declaró que "nuestro interés es que Chile cuente con una Sistema Tributario que efectivamente promueva el ahorro, la inversión y el empleo". Agregó que el proyecto de alza del impuesto de primera categoría del 20% a 25%, más el término del FUT y la baja al último tramo del impuesto global complementario a 35%, en la práctica, eleva el impuesto a las utilidades de una empresa, independiente de su destino final, del 20% al 35%, respecto del mismo ejercicio en que las utilidades se perciben o devengan", lo que tendría implicancias económicas. Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, también declaró que la eliminación del FUT, "va a generar una injusticia, porque primero tengo que repartir las utilidades correspondientes, las de verdad, y si yo reparto más me acojo al FUT". NIVEL DE AHORRO E INVERSIÓN Santa Cruz expresó que la inversión se financia en gran medida del ahorro nacional, donde el principal contribuyente es la empresa privada, por lo que "un aumento de esta magnitud en los impuestos corporativos, reduce los fondos internos para la reinversión de utilidades y por lo tanto ímpacta en el nivel de ahorro corporativo". A su juicio, esto conlleva a elevar la tasa de interés, impactando en la inversión. Lo Que le Preocupa a Cada Rama de la CPC SOFOFA Impuesto a las emisiones de fuentes fijas. Modificaciones a Impuesto a las bebidas alcoholicas y no alcohólicas. Tributación sobre las ganancias de capital. SONAMI DL 600

64

Renta Presunta Normas sobre exceso de endeudamiento y precios de transferencia. Cámara Chilena de la Construcción Eliminación de la exención IVA a viviendas de 2.000 UF a 4.500 UF Aplicación de IVA a ventas de Bienes Raices Eliminación de la exención del impuesto de ganancia de capital obtenida por la venta de bienes raíces. CNC Eliminación del beneficio contenido en el articulo 17 Número 8 de la LIR. Rechazo del gasto respaldado con facturas de supermercados. Renta Presunta SNA Impuesto al patrimonio. Tributación sobre ganancia de capital Eliminación de renta presunta Capacidad técnica en sector rural para llevar contabilidad simplificada Impuesto a los alcoholes y su impacto a los pequeños y medianos agricultores Impuesto a bebidas no alcohólicas y su impacto en la producción de azúcar nacional Asociación de Bancos Impacto en resultados y liquidez de las empresas por incorporación de un nuevo N° 8 del Artículo 74 de la Ley de Impuesto a la Renta. 31. Capeando la reforma tributaria (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 2) Las autoridades de gobierno tienen algo en común con todos aquellos que han debido analizar los distintos aspectos del proyecto de reforma tributaria: muchas horas menos de sueño. En ese trabajo, los diversos análisis que se han hecho a nivel bursátil luego de conocerse el texto del proyecto, apuntan a la caída que experimentaría la valorización de segmentos específicos de empresas.

65

Pero incluso un panorama considerado adverso puede traer oportunidades y eso es lo que también están identificando los analistas locales. Aquellos sectores que se vean menos expuestos a los efectos de la reforma pueden constituir una manera atractiva para sortear las menores rentabilidades que exhibirían aquellas acciones que sientan con más fuerza los efectos de la iniciativa gubernamental. Por ahora, las pistas de lo que pueden ser las mejores oportunidades en medio de la reforma irían por el lado de aquellas compañías que tienen una diversificación mayor dentro de la región latinoamericana. Habrá que ver si ello realmente será así. Autor: XIMENA CELEDÓN F. 32. Iansa apoya vía legal contra reforma (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 27) Un cuarto de las ventas de la compañía están ligadas a embotelladoras, por lo que impacto sería de magnitud. -Una dura crítica lanzó el gerente general de Iansa, José Luis Irarrázaval, por los eventuales efectos que generará la reforma tributaria planteada por el actual gobierno de Michelle Bachelet. "Poner un impuesto en forma selectiva y discriminatoria a un productor versus otro no es normal. El argumentar un tema de salud para esto tampoco me parece razonable. Esto no es un conflicto de salud. Sin duda que los efectos que pueda tener la reforma es muy difícil de estimar para nosotros. No tenernos experiencia ni las herramientas para poder hacerlo. Son los embotelladores los que pueden hacerlo", sostuvo el ejecutivo. En ese sentido, aclaró que más de un cuarto de las ventas de la compañía son destinadas a embotelladoras. Por lo que el impacto "no será menor" en caso de que el Ejecutivo lleve adelante la reforma bajo los actuales términos. En 2013 los ingresos de Iansa alcanzaron los US$604,4 millones, lo que representa un incremento de un 1,8% respecto de igual periodo del año anterior. Irarrázaval señala que si bien una de las vías que mantiene la industria embotelladora para hacer frente al incremento de los tributos es la judicial, existe consenso entre ambas industrias para llevar adelante una propuesta en conjunto. "Existe asidero legal para impugnar este impuesto y si hay elementos que posibilitan hacerlo es lo que se debe hacer y es lo que corresponde", remata el gerente general de Iansa. P Autor: LEONARDO CÁRDENAS

66

33. Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria (Estrategia 8 Abril 2014 pág. 2) La Reforma Tributaria incluye una serie de cambios respecto de los precios de transferencia. El cambio más relevante y que tendría un claro impacto en el mundo de la asesoría tributaria es la introducción del concepto "sustancia sobre forma". Esta modificación implica que debe existir una razón económica real detrás de cada transacción u operación que se realice dentro de un grupo económico. Es decir, cualquier planificación internacional debe contar con una lógica similar a la que sustenta los análisis de precios de transferencia, un sustento económico sólido que soporte la razonabilidad del mismo. Otro cambio que se introducirla dentro del ámbito de aplicación de la norma de precios de transferencia es que en caso de una reorganización o reestructuración empresarial que implique el traslado de activos o funciones que pudiesen generar renta en el pais, ya no sólo escaria acotada a reorganizaciones desde Chile hacia un territorio de baja o nula imposición, si no que seria hacia el extranjero en general. Ello implica que se deberá realizar una revisión más profunda cuando se presenten este tipo de operaciones entre Chile y cualquier entidad del exterior a efectos de determinar si se llevó a cabo bajo parámetros de mercado. Adicionalmente, se agrega el articulo 41-H que establece múltiples criterios a tomar en cuenta para determinar cuándo un pais puede ser considerado como paraíso fiscal. En ese sentido, ya no sólo estaríamos limitados a un listado de ciertos países. Si bien se introdujo esta medida, no queda claro si para efectos de precios de transferencia se tomará en consideración dichos criterios como parte de la norma de vinculación o permanecerá únicamente el listado del artículo 41-D, tal y como lo indica actualmente la norma. Autor: JANICE STEIN GERENTE DE CONSULTORIA TRIBUTARIA DE EY (EX ERNST DE YOUNG) 34. Con Nuevos Impuestos Precio de la Cerveza Subirá 12% en Promedio (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 11) La gerente general de la ACECHI asimismo indicó que el consumo del producto podría caer un 14%. La Asociación de Productores de Cerveza de Chile (ACECHI), entidad gremial que reúne y representa a las principales empresas de la industria cervecera nacional, manifestó su rechazo a los nuevos impuestos que establece sobre los alcoholes la reforma tributaria. -¿Tras reunirse con la directiva del gremio, qué impactos detectaron que puede tener la reforma tributaria en la industria cervecera, considerando que se establece un aumento de impuestos a los alcoholes?

67

-Con el alza de impuestos que propone la reforma tributaria, el precio de la cerveza en venta a público subiría entre 10% y 20%. -¿Necesariamente se traspasará a los consumidores el alza de impuestos? -El impuesto es para el público. No es que se traspase, porque a las empresas no les va a costar más producir las cervezas. -¿Y qué efecto tendría en las ventas los mayores precios? -De acuerdo a la elasticidad precio de las cervezas, se estima que un incremento en promedio de 12%, significaría una caída en las ventas de alrededor de 14%. -¿Qué tipo de cervezas serían las más afectadas?. -Las cervezas más afectadas son las más populares, pues se introduce un fijo por contenido de alcohol puro y que es muy alto en el rango de precios más bajo. -¿Cuál es el volumen de venta anual tiene la industria? -La venta es de alrededor de siete millones de hectolitros. -¿Tienen algún plan de acción como gremio, como hablar con parlamentarios o el Gobierno? -No tenemos nada programado todavía, pues estamos evaluando cuál es la mejor estrategia para buscar apoyos, y en el fondo tratar de racionalizar esta nueva medida. -Considerando el argumento del Gobierno que productos como el alcohol producen externalidades negativas, ¿no consideran que es justo que entreguen un mayor aporte?. -Si lo que está tratando de hacerse es una política de salud, lo que hay que hacer apuntar a la educación. Ello porque claramente las alzas de impuestos, o sea aumentar los precios, lo que consiguen es restringir la capacidad de elección de los consumidores abstemios, pues sólo 5% son problema. Y creo que sobre ellos es que habría que trabajar. 35. "Uno tiene que tener sistemas tributarios que tengan sentido de justicia" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 23) Dijo además que se debe tener precaución de que la igualdad no desincentive el esfuerzo.

68

"El" gran tema que concitará este año el interés del empresariado y del mundo financiero es, sin duda, la reforma tributaria. Y el presidente de la corredora de bolsa de Tanner, Mario Chamorro, no es la excepción. En relación a la eliminación del FUT (Fondo de Utilidad Tributaria), el ejecutivo comenta que "uno tiene que tener sistemas tributarios con sentido de justicia, y a lo mejor cuando se modifican las reglas, algunos proyectos de empresas que se iban a hacer finalmente no se concretan. Son los marginales, no va a haber una gran salida de capitales del país. Pero, en el caso de proyectos marginales, a lo mejor es el precio que el país está dispuesto a pagar. Además, en el tema del FUT, obviamente, hay que hacer que discrimine entre tipo de empresa y hacerlo favorecer a las pymes". La igualdad Según Chamorro, uno de los puntos que aún no ha sido abordado es que, si bien la mejora en las condiciones de vida y acceso a educación, salud, entre otros servicios, es lo ideal, la búsqueda de la igualdad también puede tener sus riesgos. "Todas estas mejoras que buscan la igualdad, no vaya a ser que erosionen atributos como el esfuerzo, el trabajo, y eso me preocupa profundamente", explica. Así, agrega que si es tanta la igualdad, en algunos casos también se podría ver como lícito preguntarse cuál es el sentido de trabajar. "Ése es obviamente el extremo. A lo mejor en Haití la desigualdad es baja, porque claro, la mayoría es pobre. Me preocupa que haga atractivo ser poco esforzado. Y lo otro que me preocupa es el uso de los recursos, porque puedo tener un Estado que recaude mucho, pero no se saca nada destinando mucho dinero a educación si al final, por ejemplo, la calidad de los profesores no es buena". Por otro lado, en relación a las medidas propuestas relacionadas al ahorro, señala que los planteamientos han sido tímidos. "Por ejemplo, se está eliminando el 57 BIS, se está haciendo esto del ahorro hasta las 100 UTM, pero quizás es bajo, considerando que el ahorro es un factor muy importante para el país. Está bien premiar valores que son importantes, como el ahorro, pero por otro lado puede pasar que se castigan algunas actividades por el simple hecho de que son más fáciles de recaudar". 36. ¿Sirve para frenar la obesidad aumentar el impuesto a las bebidas? (La Tercera 8 Abril 2014 - pág. 36-37) Reforma tributaria] La evidencia científica apunta a que limitar el consumo de líquidos azucarados puede reducir los índices de sobrepeso, pero para ello, la tasa impositiva debe superar el 20%, que en el caso de Chile, no sobrepasará el 18%, con un aumento real de 5%. Expertos dudan del real impacto sanitario de la medida.

69

EL proyecto de ley de reforma tributaria que está ya en el Congreso, incluye un aumento de 5% al impuesto de las bebidas azucaradas (que ya están gravadas en 13%). De acuerdo con la propuesta de gobierno, el aumento será para las bebidas analcohólicas (sin alcohol) que sean clasificadas por el Ministerio de Salud como bebidas "altas en azúcar" (sin especificar todavía cuáles). Según Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas, Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, aún no está definido si se incorporarán o no los jugos en polvo azucarados, aunque el ministerio espera que la normativa se haga extensiva a todas las bebidas líquidas y concentradas. La medida, además de recaudar más impuestos, pretende disminuir el consumo de estos productos en Chile, que de acuerdo con diferentes estudios, es uno de los más altos en el mundo. La evidencia científica apunta a que el consumo excesivo de estas bebidas está relacionado con más obesidad, diabetes, hipertensión y muerte. Según un estudio de la U. de Harvard (EE.UU.), el consumo regular de bebidas con azúcar (gaseosas, jugos y energéticas) es responsable de la muerte de 180 mil personas al año en el mundo: 133.000 de ellas por diabetes; 44.000 por enfermedades cardiovasculares y otras 6.000 por cáncer. Es decir, una de cada 100 muertes en el mundo se debe a las bebidas azucaradas. La explicación apunta a que el consumo de azúcar genera una mayor secreción de insulina (hormona que regula la cantidad de azúcar en las células del cuerpo), aumentando la formación de grasa abdominal, y con ello, el riesgo de diabetes y otras enfermedades. Según Cecilia Albala, nutrióloga de la Academia Chilena de Medicina, para una persona que requiere 2.000 calorías diarias, "el máximo de consumo de azúcar agregada son 50 gramos (4 cucharaditas). Actualmente, los chilenos consumen hasta 100 gramos diarios de azúcar agregada". Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que para que la medida tenga un impacto en la obesidad y en las enfermedades cardiovasculares, el impuesto debe ser de al menos 20%. Además, dice que los recursos generados se destinen a problemas de salud y fomento de productos sustitutos más sanos (disponibilidad de agua potable, por ejemplo) y medidas adicionales que puedan potenciar su impacto. Para el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Chile (OPS), Roberto del Aguila, aunque el 5% extra ayudará a reducir el consumo, no necesariamente mejorará los índices de salud. La U. de Oxford (Gran Bretaña) publicó un estudio en que estableció que un impuesto del 20% a las bebidas reduciría en 180.000 el número de adultos obesos en Gran Bretaña, y en 285.000 los que tienen sobrepeso.

70

En cambio, cuando el impuesto está bajo esa línea, los resultados parecen ser discretos. Una investigación de la Escuela de Salud Pública de la U. de Yale (EE.UU.), que analizó las tasas impositivas sobre estos productos en varios estados de EE.UU. -que en promedio es de 3%-, concluyó que el Indice de Masa Corporal (IMC) baja en promedio sólo 0,003 puntos por cada 1% de impuesto. "Nuestros resultados sugieren que las actuales tasas de tributación de refrescos en la mayoría de los Estados no son eficaces para modificar sustancialmente el consumo de los adultos", escribió Jason M. Fletcher, autor del estudio. No son muchos los países que han implementado un aumento del impuesto a las bebidas como medida sanitaria. Noruega lo hizo en 1981, Samoa en 1984, Australia hace diez años, aunque con una tasa de 10% y no sólo en refrescos, sino también en dulces, galletas, entre otros. En México, el impuesto fijado en enero pasado es de 8 centavos de dólar por cada litro de bebida (10%) y todo lo que se recaude será destinado a programas de salud y más bebederos de agua en colegios. Según los estudios que se presentaron durante la discusión de la ley, un aumento en el precio del refresco del 20% se asocia con una reducción del consumo del 26%. En 2011, Francia también se unió al "impuesto al refresco" como medida para combatir la obesidad, pero la industria insiste en que la medida sólo busca recaudar mayores ingresos y no promover una alimentación sana entre la población. La medida aumentó entre tres y seis céntimos de euro por litro (con lo que esperan recaudar unos 120 millones de euros al año). Similar opinión tiene Pelayo Bezanilla, director de Anber (Asociación Nacional de Bebidas). "Las bebidas analcohólicas aportan aproximadamente el 6% de las calorías que los chilenos consumen diariamente, de modo que reducir el problema de la obesidad sólo a las bebidas, es avanzar por el camino equivocado como medida sanitaria", dice. Bezanilla agrega no hay evidencia de que los impuestos constituyan una herramienta eficaz para reducir el consumo y la obesidad. "Hay consenso en que el consumo de los productos está influido por distintos factores, entre ellos la elasticidad del precio del bien en cuestión (cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por un bien, hasta donde se altera o no sus patrones de compra). Por lo mismo, la reacción ante eventuales alzas de precio no puede darse por un hecho cierto". A la fecha, unos 20 países en el mundo han gravado con más impuestos las bebidas azucaradas. Colombia y Brasil, al igual que Chile, estudian sumar este impuesto. "Es un avance en el mundo las medidas de este tipo, cuyo aumento es del orden del 10%. En Chile estas bebidas ya tienen un 13% y ahora se sumaría un 5% más, para quedar en 18% de impuesto", dice Pizarro. Pero Del Aguila dice que el espíritu de este tipo de impuestos es el mismo que el del tabaco: reducir el consumo. "La cantidad de bebidas con azúcar que se consume en

71

Chile es del orden de los 116 litros por cada habitante al año. Esto representa 51 mil kilocalorías, un gran exceso si se considera que el consumo de calorías de una persona normal es de 2.500 calorías", dice. En México, recuerda, el proyecto de ley proponía un aumento de un 20%, pero tras la discusión quedó en 10%. "Hay que lograr que las bebidas con azúcar tengan el mismo sentido de hace 30 años cuando se tomaba solo el fin de semana, en poca cantidad y como premio o en una reunión familiar especial, pero no para hidratar como se hace ahora". QUE DICE LA LEY TEXTUALMENTE Artículo 42 En el artículo 42 de la ley sobre IVA se aumenta el impuesto específico a las bebidas alcohólicas y a las bebidas no alcohólicas en el caso que presenten la composición nutricional a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 20.606 (por ejemplo, elevados contenidos de azúcares). A Se aplica una tasa adicional a la actual (13%) , para las bebidas analcohólicas, de 5% por presencia de composición nutricional a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 20.606. B Se aplica una tasa de 18% por el hecho de que una bebida contenga alcohol. C Se incrementa la tasa ad-valorem de acuerdo con el contenido de alcohol a razón de 0,5% por cada grado de alcohol. Alza aumentaría consumo de refrescos light o diet De prosperar el impuesto, muchos apuestan a un traspaso del consumo de bebidas light. Una situación que según el Minsal, no es parte de la estrategia de vida sana que buscan promocionar. "No es parte de nuestra estrategia fomentar bebidas light o sin azúcar y en los niños, sobre todo, aumentar consumo de agua y leche. No queremos levantar como alternativa las bebidas light", dice Tito Pizarro. La literatura científica afirma que un mayor consumo de bebidas diet, no siempre es sinónimo de menos peso. Un estudio de la Escuela de Johns Hopkins (2014), dice que los adultos con sobrepeso que consumen bebidas dietéticas comen significativamente más bocadillos dulces que aquellos que toman bebidas con azúcar. Otro estudio de la U. de Texas (EE.UU.) muestra que las personas que beben dos o más refrescos dietéticos tienen un tamaño de cintura seis veces mayor que aquellos que no consumen estas bebidas. En ambos casos, los expertos concluyeron que la gente siente más libertad para comer más cosas, bajo la creencia que el consumo de bebidas ligth les da el "derecho" de hacerlo. En la otra vereda, un estudio de la U. de Carolina del Norte (EE.UU.) señaló que dejar cambiar las bebidas normales por light permiten perder 5% del peso en seis meses, sin necesidad de dieta o más ejercicios.

72

La FDA aprobó el aspartamo para su uso en 1974. En Europa, la aprobación sólo es de 1980. Desde sus inicios en el mercado ha generando controversia, pero ningún estudio ha comprobado efectos adversos concluyentes. "Queremos fomentar el consumo de agua y jugos naturales, no de levantar como alternativa bebidas light" Tito Pizarro Ministerio de Salud. "Aumentar 5% el impuesto ayudará a reducir consumo, pero no necesariamente mejora índices de salud". Roberto del Aguila Representante OPS en Chile. "Bebidas analcohólicas son el 6% de las calorías que los chilenos consumen al día, no es solo un problema de bebidas". Pelayo Bezanilla Asoc. Bebidas Refrescantes. Autor: por Cecilia Yáñez 37. Anglo American y reforma tributaria: "Estas medidas no afectarán nuestra presencia en Chile" (El Diario Financiero 8 Abril 2014 - pág. 6) El máximo ejecutivo del área cuprífera de la minera indica que en los próximos 18 meses tomarán una decisión acerca de la expansión de Collahuasi. Uno de los grandes movimientos de Anglo American en su última reestructuración, fue que Hennie Faul se convirtiera en el nuevo presidente ejecutivo del área cobre, en reemplazo de John Mackenzie. Desde su oficina en Chile, Faul comenta los próximos desafíos para el negocio de cobre de la firma, que se concentra principalmente en el país con su participación en Collahuasi y Los Bronces, además de Mantos Blancos, Mantoverde, El Soldado y Chagres. -¿Cómo le afectará a la compañía la posible derogación del DL 600 y el término del FUT?
 -Obviamente nos afectará de cierta manera, pero Chile seguirá siendo atractivo, porque el cobre está acá. Tenemos que mantener a Chile como un país competitivo con el resto del mundo, pero nosotros como minera también tenemos que mantenernos competitivos. Depende de nosotros como mineras el ser más eficientes y productivas. -¿Han medido el impacto de estas dos medidas de la reforma tributaria en la empresa?
 -La decisión de quedarnos o no en Chile, ni siquiera la contemplamos. Estas medidas no afectarán nuestra presencia en el país. -¿Cómo afectará la baja del precio a niveles inferiores a US$ 3 la libra de cobre en sus operaciones?


73

-Vemos que el precio del cobre no va a caer significativamente y que estará fuerte a largo plazo. -¿Cambiará su rango de inversión en el país?
 -No habrá un cambio significativo en Chile en cuanto a inversión se refiere. Seguiremos de la misma manera. -¿Cuál es el foco de Anglo en Chile actualmente?
 -Estamos en un periodo de estabilización. Luego de esto llegaremos a la etapa de optimización. Esa etapa llegará en 2015 ó 2016. Antes el foco estaba en el crecimiento y en el número de proyectos, pero con la llegada de Mark Cutifani (nuevo CEO que asumió hace un año) se dio un giro, donde el foco a corto plazo estará puesto en productividad, control de costos y el uso eficiente del capital de la compañía. De esta forma, generaremos rentabilidad para los accionistas. El objetivo de Anglo American es lograr un retorno de al menos el 15% del capital para 2016. La idea no es perder de vista el crecimiento, si no poder lograr un mejor uso del financiamiento, que está más restrictivo (...) Ahora nos enfocamos en proyectos como Los Bronces y Collahuasi, que concentran la mayor parte del Ebitda. -¿Tienen alguna meta en cuanto a reducción de costos?
 -En todas nuestras operaciones en Chile nos enfocaremos en su productividad y mejoramiento de costos. Hemos revisado, por ejemplo, que en Los Bronces si tuviéramos un sistema de gestión de flota completamente automático, podríamos tener un mejoramiento de entre 8% y 15% en la producción. También tenemos un proyecto de optimización de servicios contratados, donde queremos reducir el gasto en esto en un 20% en un período de tres años. Queremos mejorar la productividad de Los Bronces en un 10% y hacer en 2015 un reordenamiento en nuestra organización, porque queremos contar con la gente correcta. En 2016 deberíamos estar logrando gran parte de estas cosas. -¿Qué proyectos o expansiones tienen previstas en Los Bronces?
 -En el distrito de Los Bronces, tenemos los depósitos de San Enrique de Monolito y los Sulfatos, que están siendo estudiados junto a Codelco, para poder lograr un proyecto sustentable medioambientalmente. En esa área vemos yacimientos muy buenos, quizás uno de los mejores del mundo. Estamos trabajando con Codelco y con los otros socios de Anglo American Sur para poder identificar las diferentes sinergias que podríamos tener. -¿Cuál es el timing que manejan con el proyecto de Sulfatos en Los Bronces?
 -Pensamos que sería para después de 2020 o 2023.

74

-¿Prevén a largo plazo generar una explotación en conjunto entre Los Bronces y Andina, unir las operaciones?
 -Es una cosa compleja, pues aún no hemos hablado con Codelco acerca de un proyecto de gran envergadura donde podríamos trabajar en conjunto. Sin duda que podrán surgir mayores sinergias en un futuro, pero no las hemos explorado. -¿Cuál es la ley de corte de Los Bronces y cómo proyectan la producción de este año?
 -La ley es similar a la del año pasado. No tenemos grandes planes de expansión para Los Bronces de aquí a 2016, por lo tanto la producción debiese estar un poco por debajo del año anterior, principalmente a raíz de la menor ley. -¿En qué etapa están los nuevos proyectos para Chile?
 -Para mediados de 2015 se espera concluir el estudio de prefactibilidad de sulfuros de Mantoverde. Asimismo, la planta de desalinización de Mantoverde entrará en operación en mayo de este año. Expansión de Collahuasi Hennie Faul comenta que "una vez que se termine la fase de optimización de Collahuasi revisarán la fase de expansión", que en su momento se proyectó que aportaría con más un millón de toneladas métricas anuales (repartidas entre los socios del yacimiento: Anglo American, Glencore y Mitsui). "En los próximos 18 o 24 meses estaríamos en una situación donde podríamos analizar la futura expansión de Collahuasi", dijo el ejecutivo, quien añadió en cuanto a las proyecciones de 2014 que "en tres meses podremos tener una mejor idea de la producción de Collahuasi. La producción física que se tiene actualmente es muy similar a la del año pasado". Obviamente nos afectará de cierta manera (derogación de DL 600 y eliminación del FUT), pero Chile seguirá siendo atractivo, porque el cobre está acá". "En el distrito de Los Bronces vemos yacimientos muy buenos, quizás unos de los mejores del mundo. Estamos trabajando con Codelco y con los otros socios de AAS para poder identificar las diferentes sinergias que podríamos tener". "Más o menos en los próximos 18 ó 24 meses estaríamos en una situación donde podríamos analizar la futura expansión de Collahuasi". Autor: Por Juan Manuel Villagrán S.

75

38. Cambio legal pone limitaciones al financiamiento relacionado externo (Pulso 8 Abril 2014 - pág. 26) La iniciativa restringe la capacidad de financiar inversiones en Chile con estructuras de deuda relacionadas, las que hoy se benefician de un impuesto de 4% y no 35%. -Un importante punto para el inversionista extranjero considera el proyecto de reforma tributaria: las restricciones que contiene la iniciativa para el financiamiento relacionado externo. En términos simples, el proyecto busca limitar los créditos que se benefician del 4% de impuesto de retención. La norma vigente establece la cantidad que las empresas extranjeras pueden ingresar a Chile como capital y como deuda, y define que esta última no puede ser más que tres veces lo que traen como capital (3 a 1). Es decir, 25% debe ser capital y 75% deuda. Según explica Alex Fischer, socio del área tributaria del estudio Carey, lo más importante es que en el proyecto se limita la forma en que se calcula el 3 a 1. "Hasta ahora si uno toma el capital, por ejemplo de 25, eso quiere decir que se puede tener 75 de deuda relacionada y, además, se puede traer otra cantidad de deuda no relacionada", explica. Pero una vez aprobado el cambio impositivo, ese 3 a 1 se calculará considerando toda la deuda (relacionada y capino relacionada). "Por ejemplo, si una empresa trae 25 de capital y hay 50 de deuda no relacionada, ahora sólo se podrá traer 25 de deuda relacionada. Con esto se limita toda la deuda", indica Fischer, quien sostiene que los cambios en esta materia son "radicales" para el inversionista extranjero. La otra modificación que se introduce en este punto es para la relación entre deuda y capital se evalúa en crédito a la empresa local -para determinar si los cumplen con el citado límite, para así al año siguiente 35%.

que en la actualidad, el 3 a 1 el año de otorgamiento del intereses de ese préstamo pagar la tasa de 4% y no de

Pero lo que se consigna en el proyecto de ley es la obligación de revisar todos los años si se está cumpliendo o no con la norma a raíz de los intereses que genera ese crédito. Por lo tanto, lo que podría darse es que en el año de otorgamiento de dicho préstamo se cumpla con el límite de 3 a 1 y se continúe pagando el 4% en vez del 35%. "Pero si yo hago una disminución de capital el próximo año y eso hace que mi deuda sea más de 3 veces, mi capital deja de cumplir, por lo que al año siguiente se tendría que pagar el 35% sobre los intereses", destaca el represente de Carey. El abogado indica que aquellas empresas que tienen menos acceso a financiamiento de terceros son los que más afectados se deberían ver por los cambios propuestos en esta materia

76

39. Transportistas (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 10) Con una intensa agenda gremial que incluyó los temas de los combustibles, el SIPCO, la situación de la Araucania y la reforma tributaria, se realizó el sábado 5 en la localidad de Rio Bueno el encuentro organizado por la Federación del Transporte Agroforestal de la Región de Los Ríos y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile. Una de las principales conclusiones fue que en pro de una mayor justicia y equidad tributaria, los grandes usuarios de combustibles también paguen el impuesto específico, las mineras, grandes fuentes fijas y generadoras eléctricas, no solo los usuarios de los caminos. 40. Reforma Estaría Incorporada en Acciones de Andina y CCU (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 18) Atento ha estado el mercado luego que el Gobierno enviara el proyecto de reforma tributaria al Congrego la semana pasada, en el cual se incluye un aumento del impuesto específico a las bebidas con azúcar desde 13% a 18%. Al respecto, de acuerdo a los cálculos de Santander GBM en cuanto a Andina, cerca de un 80% de las ventas de bebidas en Chile son azucaradas, lo que equivale a un 25% de sus ventas consolidadas. "Si consideramos una elasticidad precio demanda de 0,5 veces y asumiendo que el cambio tributario comenzará en el segundo trimestre de 2014. nuestras estimaciones de Ebitda y utilidad neta 2015 disminuirían 3.7% y 4,6%, respectivamente", indican. En el caso de las bebidas alcohólicas la propuesta también establece un piso de impuesto sobre el valor ad valorem de 18% más un 0,5% por cada grado alcohólico. Considerando que a esto se le suma una sobretasa de 3 UTM por hectolitro de alcohol puro, el impuesto a las cervezas subiría de 15% a 20,5%, y de los vinos de l5% a 245k, explican en Santander. Así, el Ebitda y utilidad neta 2015 de CCU caería 4.3% y 4,5%, respectivamente. "Hay que tener en cuenta que no estamos asumiendo un efecto sustitución de bebidas azucaradas por bebidas light, lo que moderaría el impacto. Dado la corrección en el precio de la acción durante las últimas semanas, creemos que este potencial aumento en impuestos estaría incorporado en el precio de la acción-, consignan en relación a las dos compañías. 41. Trampas a la Ley (Estrategia 8 Abril 2014 - pág. 2) El proyecto de Reforma Tributaria enviado al Congreso es altamente complejo y, a primera vista, da la impresión que procura cerrar numerosas ventanas de elusión y evasión de impuestos que han operado y se han hecho frecuentes en nuestro país. No se puede desconocer que se trata de dos conceptos diferentes, pues en uno se intenta evitar el pago haciendo uso de beneficios otorgados por la propia ley o aprovechando vacíos, mientras que en la evasión se viola la ley. Sin embargo, en ambos casos el objetivo final del contribuyente es evitar de manera permanente el desembolso al Fisco, lo que distorsiona el espíritu c determinados beneficios y

77

resulta poco equitativo en una sociedad de grandes carencias y desigualdades que incuban un enorme malestar en la ciudadanía. Ciertamente, los datos de evasión son preocupantes. Según estimaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII), este delito habría cercenado el 26% de la recaudación por IVA en los últimos dos años y llegó al 31% en el caso del gravamen de Primera Categoría, según información de 2009. Es llamativo, además, que las cifras sean crecientes. lo que sugiere la necesidad de implementar sistemas más sofisticados de fiscalización y eventualmente aumentos c la dotación de personal del SII. Asimismo, cabe preguntarse si las sanciones a estos delitos son lo suficientemente persuasivas. Una de las inquietudes que surgen en medio del debate es que el proyecto recién presentado hace más complejo el sistema tributario, lo que podría dificultar la fiscalización. Esto es crucial, pues la inequidad será aún más alta en el escenario en que se aumenten las tasas impositivas a los contribuyentes que sí las cancelan, mientras la evasión se mantiene estable o crece. 42. Reglas más justas (El Mercurio 8 Abril 2014 - pág. 5 Cuerpo B) El proyecto de ley para reformar el sistema tributario ha causado gran revuelo. En el centro del debate están el alza del impuesto a las utilidades de las empresas del 20% al 25%, la rebaja de la tasa marginal máxima a la renta del 40% al 35% y el cambio de la base tributaria de los socios de empresas desde utilidades repartidas a devengadas. Una vez más, los detractores de medidas como estas argumentan, entre otros, que se afectará negativa y especialmente a las pyme, además de a la clase media. La realidad no es así. El proyecto está diseñado justamente para que quienes más ingresos tienen sean quienes más contribuyan, no la clase media ni los empresarios de menores recursos. En Chile los impuestos a la renta están integrados y quienes pagan en realidad son los dueños y no la empresa misma. No hay un impuesto a las empresas: el 20% de impuesto a sus utilidades es un crédito que anticipa el impuesto a sus dueños a nivel personal. Si un socio obtiene utilidades altas de modo que la retención es insuficiente para cubrir el total de impuestos personales, se le permite diferir indefinidamente ese pago mientras los fondos no sean retirados. Lo adeudado queda registrado en el FUT hasta el retiro (formal) de utilidades. En un sistema de base devengada, en cambio, los socios pagan en el mismo año la diferencia adeudada sobre la retención. En la práctica, todo socio con utilidades más allá de los $75 millones anuales tiene derecho a esta ventaja tributaria: diferir, incluso para siempre, los impuestos que adeuda sobre la retención de Primera Categoría.

78

Pero no hay ventaja tributaria alguna en el sistema de diferimiento si no se alcanza esos ingresos. Alguien que gana menos que este monto hace una retención en exceso al contribuir un 20% de sus utilidades. Tiene derecho a que el SII le devuelva la diferencia, pero ello solo sucede si las utilidades se reparten. Luego, a todo empresario que gana bajo los $75 millones anuales simplemente no le conviene el "sistema del FUT". Por ello mismo es que los dueños de la gran mayoría de las empresas productivas en el país (el 95% de aquellas con ventas según cálculos del SII) no se verán afectados por el paso a base devengada. Ellos no se ven beneficiados de anotar utilidades en el FUT. De hecho, estimaciones de Claudio Agostini para el año 2010 indican que cerca de un 80% de las utilidades registradas en el FUT pertenecen al 10% de los contribuyentes de mayores rentas. Buena parte de las pyme con registros en el FUT tenían un saldo negativo a la fecha. En resumen, el alza impositiva en el paso de base repartida a base devengada afecta en buena medida a un grupo pequeño de contribuyentes, aquellos de rentas más altas y que obtienen sus ingresos principalmente del capital. No se trata ni de la clase media, ni del pequeño empresario. Por lo mismo, a pesar de la rebaja de la tasa marginal máxima del 40% al 35%, se están elevando los impuestos a los más ricos. Dada la costumbre de repartir un 30% de utilidades, se sube la tasa efectiva de un 26% al 35% a quienes más ganan y obtienen sus ingresos como rentas empresariales. De allí proviene buena parte de la recaudación adicional proyectada. De acuerdo al proyecto de ley, los dueños de empresas pequeñas que no obtienen esos ingresos abultados, podrán incluso acogerse a un sistema de pagos provisionales mensuales que les permitirá pagar en proporción a su tasa final de impuestos. Ya no tendrán que esperar a mayo para que el SII les devuelva el exceso de pago. Su liquidez mejorará. Asimismo, las sociedades anónimas abiertas pagarán sus PPM por un 25% y retendrán un 10% de las utilidades para cubrir en su totalidad el pago que los socios deben hacer. Si esa retención es excesiva, la diferencia será devuelta a las personas y ellas no verán afectada su liquidez. Las compañías tampoco pues podrán descontar la retención de las dividendos que hoy deben repartir. La propuesta de reforma tiene algunos principios esenciales: recaudar unos tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB) más en régimen y que esa nueva recaudación provenga principalmente de quienes obtienen las rentas más altas para así imprimir auténtica progresividad al sistema.

79

En vez de anunciar el fin del mundo o distribuir (literalmente) panfletos con mensajes dignos de la Guerra Fría, sería más constructivo que quienes están en desacuerdo propongan mecanismos alternativos para conseguir esos objetivos. Elevar el IVA, por ejemplo, como consideró una asociación gremial, está completamente desalineado con la esencia del proyecto y es simplemente no entender la demanda por hacer de Chile un país más justo. El sistema chileno de impuestos a la renta no es equitativo. Otorga privilegios -en particular, el que solo algunos pueden escoger cuándo y si es que pagar sus impuestos- que hoy no tienen justificación. Chile demanda reglas más justas; esta reforma es un paso importante en esa dirección. Autor: Andrea Repetto Doctora en Economía del MIT y académica de la Escuela de Gobierno de la UAI. 43. Francisco Mozó: "La Reforma Tributaria del 2010 abrió la puerta a la discusión que tenemos hoy" (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 26-27) ENTREVISTA CON SOCIO Y DIRECTOR ECONSULT ASSET MANAGEMENT -Mozó considera innegable que la Reforma Tributaria vaya a tener un impacto en la economía y la inversión. -Dice que al impulsar la centro-derecha una Reforma Tributaria en 2010, en vez de priorizar la eficiencia del Estado "el sector se fue quedando sin argumentos". EN SÓLO cuatro años la economía chilena ha debido hacer frente a dos reformas tributarias: en 2010, tras el terremoto, la administración de Sebastián Piñera impulsó una iniciativa que subía los impuestos corporativos de 17% a 20% y aumentaba ciertos impuestos específicos. Hoy, exactamente cuatro años después, la Presidenta Bachelet ha presentado un proyecto que, en lo sustancial, aumenta la tasa de impuestos a las empresas de 20% a 25% y elimina el FUT, por lo que ahora las compañías deberán tributar por las utilidades devengadas de su operación. Para Francisco Mozó, socio y director de Econsult Asset Management, fue justamente la reforma tributaria liderada por la administración de Piñera la que cimentó el nuevo proceso que hoy estamos viviendo. Hemos tenido dos reformas tributarias en cuatro años, ¿por qué cree que la actual genera tanto rechazo y una propuesta por un Presidente de centro-derecha se logró concretar? -Creo que en los sectores más técnicos de la centro-derecha y en los sectores con mayor convencimiento de las ventajas de una economía que tenga énfasis en las decisiones de las personas y no en el Estado, sí hubo rechazo y críticas muy fuertes. Obviamente, desde un punto de vista político era difícil para los partidos de un gobierno que recién venía entrando oponerse a su primer proyecto, mientras la que

80

en ese momento era la oposición, filosóficamente, aprueba un mayor rol del Estado en la economía. La de 2010 era una reforma en cantidades, de formas, pero no en fondo como sí lo es ésta. Acá lo que sucede es un cambio en la forma en cómo el sistema tributario incentiva o no incentiva la inversión. Yo diría que por esos tres factores la oposición fue menor, pero de que hubo oposición, sí la hubo. Aunque yo esperaba que un gobierno de derecha haya sido más agresivo en buscar un Estado que efectivamente sea eficiente, esperaba una señal importante al mostrar que se podía hacer una reconstrucción, y llevar a cabo su programa que no consideraba un aumento de impuesto. ¿Cree que la reforma de 2010 abrió la puerta a la que se discute ahora? - Personalmente creo que sí. Si el sector político que se supone tiene ideas afines a una economía que le da un mayor peso al sector privado, ante un evento como la reconstrucción no genera una señal de que sí se pueden hacer las cosas sin aumentar el tamaño del Estado, mediante una administración eficiente de recursos, y en cambio, lo que hace es pedir un aumento de impuesto y además dice que ese aumento no va a tener un efecto importante en la economía, ese sector se va quedando sin argumentos. ¿Lo mismo con otras reformas como el 7% a los jubilados, bono bodas de oro, bono marzo? -Cuando empiezas a hacer cosas que normalmente tu sector político las ha criticado, que normalmente cree que no son la mejor forma de combatir la pobreza y aún así las empiezas a hacer, te quedas sin argumentos. ¿Cuál es el impacto real de la Reforma Tributaria? -Los mayores impuestos dejan a las empresas y sus accionistas menos flujos disponibles para invertir. Por lo tanto, obviamente sí va a tener un impacto sobre la inversión. El gobierno dice que parte de este impacto va a ser compensado por la inversión en capital humano producto de la reforma educacional, pero lo que uno puede ver respecto a ello son dos cosas: la primera es que si hay algún impacto, este se va a observar en el largo plazo; y la segunda es que hasta el momento, yo por lo menos pido el beneficio de la duda para ver si efectivamente va a tener ese impacto positivo. Respecto a la reforma educacional, lo poco que se sabe, genera dudas sobre si pueda obtener una mejora significativa en la educación. No sacamos nada con meter millones y millones de dólares en educación si no cambiamos las reglas en base a las cuales esa educación se está dando. Si esto se combina con que se van a empezar a discutir cambios a la Constitución, ¿agrega más incertidumbre?

81

- Siempre cuando hay cambios importantes esos cambios generan incertidumbre. La gente que los hace y los empuja, obviamente los hace porque es su convicción y creen que es bueno para el país, pero hay otros que pensamos que no. Lo mismo ocurre con los cambios a nivel político: hay gente que cree que no sólo hay que cambiar la Constitución, sino que hay que hacerlo a través de asambleas constituyentes. Eso obviamente es un gran cambio y genera más incertidumbre. Lo que está sucediendo hoy en Chile es que se están haciendo cambios profundos en la parte económica, porque no solamente es la reforma tributaria, sino que es toda una visión de cómo se quiere que el país se desarrolle, y es una visión que le da un peso mucho más grande al Estado como motor de desarrollo. Escuchamos al ministro de Economía diciendo que quería que el Estado tuviera un rol más importante en el desarrollo, se ha hablado nuevamente de estas famosas políticas de clúster que lamentablemente significa que va a haber un grupo de funcionarios que pueden ser muy capaces, pero son ellos los que van a definir entre cuatro paredes cuáles son las áreas que van a tener un impulso adicional para desarrollarse y como la economía es compleja y dinámica, lo más probable es que se equivoquen. Nuestra Constitución tiene cerca de 30 años, nuestro sistema tributario es más o menos del mismo tiempo ¿tal vez sea el momento de replantear nuestro esquema político, económico, tributario? -Lo que uno tiene que hacer siempre es ir revisando si las cosas están funcionando bien y no necesariamente revisarlas con un espíritu de refundación. Si esta economía y este país ha funcionado en base a un sistema político y económico que durante los últimos 30 años nos ha hecho progresar, nos ha hecho disminuir la pobreza, nos ha hecho progresar en términos relativos... Por lo tanto, ¿es posible y es bueno revisar? Sí, es posible y es bueno y sí, hay cosas que cambiar. ¿Hay que refundar o reformular toda la estrategia? Yo creo que no. Esto es igual que un equipo de fútbol, cuando uno tiene una estrategia de juego que le ha permitido ganar, normalmente el entrenador no cambia su estrategia. Otro tema interesante es la constante mención a los países de la OCDE como argumento para defender la reforma tributaria. Si queremos desarrollarnos y derrotar la pobreza y mejorar la distribución, tenemos que hacerlo mejor que los países de la OCDE y no igual. En los últimos 10 o más, este grupo de países ha crecido al 2%. ¿Eso es lo que queremos para Chile? ¿Está de acuerdo con los que hablan que esto no es una reforma, sino que se trata de un nuevo sistema tributario? - Sí, creo no sólo es un nuevo sistema tributario, sino que es consistente con lo que está en el programa de la Presidenta y es algo que sus ministros han dicho: que este nuevo gobierno representa un nuevo ciclo. No es otro gobierno de la Concertación, sino que es el cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo. Y lo que uno ve en todas las señales del gobierno es que efectivamente quieren y van a hacer este cambio de ciclo. Y se trata de un nuevo ciclo desde el punto de vista económico con la reforma tributaria. También está la voluntad de que sea un nuevo ciclo desde lo político a través de la reforma de la Constitución. Lo que se busca es

82

un cambio del modelo de desarrollo que ha tenido este país tanto en lo económico como en lo político. ¿De dónde viene esa búsqueda, se trata de algo autoimpuesto por La Nueva Mayoría? - La visión que tiene el conglomerado que gobierna es una visión que nunca se sintió muy cómoda con mantener este modelo que venía, fundamentalmente, del gobierno militar y las circunstancias hicieron que los cambios que en un principio pudieran hacer no fueran todo lo profundo que ellos querían, dado sus convicciones. El tiempo ha pasado y la sociedad les ha ido entregando un mandato con un voto mayoritario para la Presidenta y ellos consideran que éste es el minuto de hacer prevalecer la visión que ellos tienen de lo que es mejor para el país y que claramente es un modelo de desarrollo con más énfasis en la redistribución que en la generación de ingresos y por lo tanto un modelo con mucha más intervención del Estado desde el punto de vista tributario y en la actividad económica y con un tamaño mucho mayor del Estado. Yo lo veo como parte de un cambio relevante de la forma en cómo se quiere que se desarrolle el país. ¿De todas las propuestas de la reforma tributaria cuál podría generar más ruido para los inversionistas? -En general, en la reforma tributaria hay un cambio que es el más importante y es que hoy se incentiva el ahorro e inversión a través de un tratamiento distinto de las utilidades que eran dejadas dentro de la empresa, versus las que se sacaban para consumir y que eso con la reforma se está perdiendo. El cambio más grande es un menor incentivo al ahorro y por lo tanto, a la inversión. Lo mismo pasa con las personas. Creo que los mecanismos que ahora sustituyen a los actuales beneficios al ahorro de las personas van en la misma línea, de generar menos incentivos. En una columna, usted criticaba el foco de este gobierno que hablaba de énfasis de nuestra política hacia la redistribución de ingresos en vez de hacia el crecimiento. A un mes de su instalación, ¿cree que esto fue sólo promesa de campaña o va a marcar los 4 años de gobierno? -Está claro que va a marcar los cuatro años de gobierno. Han sido muy claros en decir que el cumplimiento del programa es muy importante y que van a hacer todo su esfuerzo por cumplirlo. Ese cambio de énfasis está en el programa y, por lo menos, ha estado en la mayoría de las señales de los primeros días de gobierno. La Reforma Tributaria que es un gran cambio, es una señal importante al respecto. Tanto en la premura con la que lo mandaron, como lo que contiene. Desde mi punto

83

de vista está muy claro. Las declaraciones del senador Quintana que provocaron tanto interés y revuelo, en la forma no son muy acertadas, pero en el fondo es lo que está en el programa donde se dice que este gobierno representa el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Dentro del programa está la revisión de todo el sistema de salud privada y la creación de una AFP estatal ¿cómo ve esta propuesta, es coherente o viable el tener una comisión cero en el caso de la AFP estatal? -No he visto ningún argumento respecto a la AFP estatal que sea consistente. Primero, se hablaba de un menor costo, pero con el mecanismo de licitaciones, los costos de las AFP ya son muy bajos si se compara con estándares internacionales. Por lo tanto, salvo que se permita que una AFP estatal compita en desigualdad de condiciones respecto a las AFP del sector privado y cobrando comisiones cero, que claramente es dumping, no va bajar significativamente los costos. Por eso mismo, es que han cambiado la razón estatal. De acuerdo a la ministra del Trabajo cobertura, lo cual tampoco se condice con los dependientes por obligación tienen que contribuir todos.

que dan para justificar una AFP esto sería para asegurar mayor hechos. Hoy todos los afiliados a su plan de pensiones en la AFP,

Por lo tanto, los que no contribuyen es porque hay una irregularidad. El Estado hoy tiene los mecanismos a través de la inspección del trabajo y las leyes para combatir eso. Respecto a la salud privada, como en todo orden de cosas, hay aspectos que mejorar. Pero lo que uno ve es que la gente cada vez que tiene un nivel de ingresos que le permite atenderse en la salud privada, tiende a preferir la salud privada, cuando tiene que elegir entre educación pública y privada, también tiende a elegir la educación privada. Y eso no es por un tema ideológico, sino porque ellos ven que el privado lo hace mejor al menos en esa área.P REFORMA TRIBUTARIA 2010 "Yo esperaba que un gobierno de derecha haya sido más agresivo en buscar un Estado que efectivamente sea eficiente" REFORMA EDUCACIONAL "No sacamos nada con meter millones y millones en educación si no cambiamos las reglas en base a las cuales esa educación se está dando " REENFOQUE DEL PAÍS "¿Hay que refundar o reformular toda la estrategia? Yo creo que no, ha sido una estrategia exitosa" Autor: Una entrevista de JONÁS PRELLER R.

84

44. Proyecto tributario modifica dos aspectos Transferencia (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 25)

en

norma

de

Precios

de

Los principales efectos apuntan a la sanción en caso de utilizar valores que no sean de mercado, y la faculta del SII para revisar reorganizaciones empresariales y objetar los valores usados. - El texto de la reforma tributaria presentada el 2 de abril recién pasado, contempla más de 25 referencias que directa o indirectamente vinculan las nuevas normas a las reglas de Precios de Transferencia del artículo 41 E. Este articulado fue incorporado a la Ley sobre Impuestos a la Renta en septiembre de 2012, cuando comenzó a ser aplicada la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera, y que establece, entre otras cosas, el principio "Arm¿s Length" o de "valor normal de mercado". En él se regula que "las operaciones transfronterizas realizadas entre partes relacionadas deben llevarse a cabo a los precios, valores o rentabilidad normales de mercado", dice el artículo. En la nueva iniciativa tributaria, presentada por el actual gobierno, la normativa de Precios de Transferencia -que es definida como precios que se pagan o cobran entre empresas que forman parte de un grupo multinacional por transferencia de bienes o servicios- se ve impactada en dos aspectos. De acuerdo a un análisis realizado por el es socio de la Consultoría Tributaria de EY (ex Ernst & Young), Mauricio Loy, uno de los puntos que modifica la reforma en los Precios de Transferencia tiene que ver con la sanción en caso de utilizar valores que no sean de mercado. Ya en vigor, explica Loy, la reforma implicará la aplicación de un impuesto de 40% sobre la diferencia de precios determinada por el SII (hoy, antes de aprobada la reforma, el impuesto es de 35%). Tributo que incluso podría llegar al 45%. "En el caso que sea el SII el que determine la diferencia de precios; esto es, en el caso que un contribuyente no cobre un precio de mercado con sus partes relacionadas y luego, en una auditoría o revisión posterior el SII detecte este hecho, la norma permite al SII aplicar sobre la diferencia de impuesto detectada una multa de 5% adicional al ajuste previsto en la ley (el cual es de 40% bajo el texto de la reforma)", precisa el socio de EY. SEGUNDA IMPLICANCIA. Este punto es compartido por los expertos de la auditora y consultora PWC, quienes además destacan un segundo aspecto a considerar dentro de la reforma que dice relación con el reemplazo de la expresión que hace referencia a países considerados paraísos tributarios por las expresiones "al extranjero". Este reemplazo, indican desde PWC, busca reformar la disposición de manera de dejar en claro que el Servicio de Impuestos Internos (SII) podrá impugnar, conforme a la normativa de precios de transferencia, aquellas reorganizaciones o

85

reestructuraciones empresariales o de negocios llevadas a cabo con partes relacionadas, en que a su juicio se produzca el traslado desde Chile de bienes o actividades que eran susceptibles de generar rentas gravadas en el país, hacia cualquier otro país. En este contexto, sostienen desde PWC, "tal cual se encuentra redactada la norma actual, a nuestro entender y sin perjuicio de una interpretación amplia que ha publicado el propio Servicio de Impuestos Internos mediante su Circular Número 29 de 2014, las reorganizaciones de negocios serían impugnables sólo si se celebran con un paraíso tributario". Para el abogado y socio del estudio Aguayo Ecclefield & Martínez, Felipe Ecclefield, esta norma en definitiva "implica que las facultades del SII se amplían a este tipo de situaciones, por la que estas reorganizaciones pueden ser objeto de escrutinio por parte del ente fiscalizador". Esto, conlleva que la normativa de Precios de Transferencia se deba aplicar además a reorganizaciones empresariales que pretendan lograr un traspaso, desde Chile al extranjero, de activos o funciones que son capaces de generar renta tributable en Chile. La principal consecuencia de ello, dice Loy de EY, es que hoy un contribuyente podría llevar al extranjero activos que generan renta tributable en Chile sin que el SII pueda objetar los valores utilizados. Esto, en la medida que los activos sean llevados a jurisdicciones que no califiquen como paraísos tributarios. Con esta modificación, dicen en PWC, "se asegura el pago de lo que en el ámbito internacional se conoce como "Exit Tax", en los casos en que un tercero independiente hubiera cobrado una remuneración por cambiar su actividad de negocio".P La Ley N°20.630 del el 27 de septiembre de 2012 incluye dentro de sus disposiciones el nuevo artículo 41 E de la Ley sobre Impuesto a la Renta que trata sobre precios de transferencia. ¿Qué ha pasado? La reforma tributaria ingresada al Congreso el pasado 2 de abril, no sólo tiene implicancias en la base del sistema tributario, sino también en normativas como la de Precios de Transferencia. ¿Cuáles son las consecuencias? Según los expertos los efectos se verán en dos aspectos: la sanción en caso de utilizar valores que no sean de mercado, y la facultas del SII para revisar reorganizaciones empresariales y objetar los valores usados. La finalidad que tienen estas normas dice relación con elevar los estándares normativos en contra de la elusión y evasión, así se modifica una serie de aspectos ligados a operaciones internacionales. Autor: PÍA TORO M. 45. FUT, inversión y justicia tributaria (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 9)

86

Más que eliminar el FUT, como se propone en el proyecto de reforma tributaria, se debería buscar una forma para perfeccionarlo y así disminuir los casos en que se utiliza para eludir impuestos. RECIENTEMENTE, la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer su reforma tributaria. Una de las medidas que ha generado mayor controversia es la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Mientras sus detractores señalan que tendrá un impacto significativamente negativo en la inversión, los defensores sugieren que la medida solo trae beneficios. Hasta 1983 las utilidades obtenidas por los dueños de las empresas estaban gravadas en base a renta devengada. Sin embargo, a partir de 1984 las utilidades son gravadas en base a renta percibida, o sea, mientras las utilidades no sean retiradas de la empresa, no pagan impuestos personales. A partir de 1990 se reglamentó y reconoció el FUT, un registro que permite identificar el impuesto a las utilidades retiradas y llevar el control de las reinvertidas. -Los defensores de la reforma critican este sistema señalando que el FUT solo se utiliza de forma que contribuyentes de rentas altas eluden las tasas elevadas del impuesto global complementario, pagando la tasa de impuesto de primera categoría, que es más baja. Sin duda este hecho sucede, pero hay que señalar que se ha ido controlando a través de tres modificaciones al impuesto a la renta (1998, 2001 y 2012), regulando el tratamiento tributario a la enajenación de acciones de sociedades anónimas y al gasto rechazado. -A su vez, en el caso de empresas que no cuentan con financiamiento que no sea el de recursos generados por su propio giro, en un sistema de tributación en base a renta devengada, sus utilidades reinvertidas serán gravadas con una tasa mayor a la del impuesto de primera categoría si sus dueños están en los tramos superiores de renta (el caso de prácticamente la totalidad de dueños de empresas medianas y grandes, y de muchos dueños de pequeñas). Esto implica que en un sistema tributario en base a renta devengada, las empresas con restricciones financieras exigirán un mayor retorno a sus proyectos de inversión, ya que de otra forma preferirán destinar esos recursos a consumo presente. -Entonces, un sistema tributario en base a renta percibida sí entrega incentivos a la reinversión de utilidades en comparación a un sistema en que se tributa en base a renta devengada. Por lo tanto, el FUT no solo se utiliza para eludir impuestos, sino que también como mecanismo para sustituir consumo presente por consumo futuro. Un elemento que refleja el uso del FUT como mecanismo de suavización de consumo es que durante los últimos diez años, 25% de las sociedades con menor renta líquida imponible realizaron retiros desde el FUT equivalentes a casi la totalidad de su renta líquida imponible. ¿Pasar a un sistema de tributación en base a renta devengada disminuirá significativamente la inversión? Es altamente probable que la respuesta a esta pregunta sea "no", ya que existe una serie de otras variables que tienen impacto sobre la decisión de reinvertir utilidades. -Otro beneficio del FUT, que no ha sido materia de discusión, es el de justicia tributaria para empresas que perciben utilidades con distinta varianza a través del

87

tiempo. En un sistema en que se tributa en base a renta devengada, un empresario que percibe fuertes variaciones en sus utilidades a través del tiempo, a pesar de que estas tengan el mismo valor presente que las de otro empresario que percibe utilidades constantes, terminará pagando mayores impuestos, por la progresividad del impuesto global complementario. -Por lo tanto, más que eliminar el FUT, se debería buscar una forma para perfeccionarlo, con el fin de disminuir los casos en que se usa para eludir impuestos, ya que este mecanismo, además de incentivar la reinversión de utilidades, permite a contribuyentes que perciben utilidades variables en el tiempo pagar los mismos impuestos a que si sus utilidades fueran constantes. De hecho, un mecanismo similar en el caso de las personas naturales, mejoraría bastante la justicia tributaria. Autor: JUAN LUIS CORREA 46. Abogados y contadores abordan de manera conjunta defensa por nuevas normas de elusión (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 24) Colegios profesionales han "intercambiado ideas" para abordar la discusión. Se comparte el criterio que la propuesta hecha por el gobierno es inconstitucional. Incluso, se evalúa recurrir a instancias internacionales. -En estado de alerta están los abogados tributaristas y los contadores auditores frente a la reforma tributaria presentada por la Presidenta Bachelet. Tanto, que ambos colegios profesionales están "intercambiando ideas" para abordar la discusión. Y en particular sobre un tema: las nuevas normas de elusión que incluye la propuesta del ejecutivo. En efecto, una facultad que tendría el Servicio de Impuestos Internos (SII) para combatir la evasión y la elusión, es la de rechazar actos tributarios que le parezcan elusivos y sancionar a quienes hayan participado -incluido el asesor, abogado, auditor, sociedad o empresa- con multas de hasta el 100% de los impuestos que deberían haberse enterado en arcas fiscales. "Estamos preparando nuestra intervención en la Cámara de Diputados. Hemos intercambiado ideas con el Colegio de Abogados, porque a ellos también les afectan estas nuevas normas de elusión. Por lo tanto, compartimos el criterio de que la propuesta hecha por el gobierno resulta inconstitucional", afirma Emilio Soria, presidente del Colegio de Contadores Auditores Públicos y Generales de Chile. Y añade: "El tema de las contradicciones de la ley y los vacíos legales van a existir con esta reforma o sin ella. Es decir, las leyes no son perfectas y por eso es que son perfectibles e interpretables, pero yo le recomendaré a usted que los impuestos que deba pagar al iniciar un negocio sean los menos posibles.

88

Ese es el trabajo de un asesor". La presidenta del Colegio de Abogados, Olga Feliú, destaca que la entidad tiene una comisión tributaria permanente, de la cual forma parte el ex titular del SII, Ricardo Escobar. "Lo que nos preocupa es la elusión y la responsabilidad que se establece junto a ella. Debemos tener claro que actualmente la ley consagra la legalidad del tributo y las figuras de elusión se describen como maniobras u operaciones que son utilizadas para evadir en pago de impuestos, eso está en la ley", afirma la jurista. Añade que, actualmente, eso es legítimo, pero si no se está en un caso que estipula la ley no hay por qué pagar. "Si esto se tratara de una maniobra engañosa respecto del Fisco mediante una maniobra tributaria, eso tiene un nombre y se llama estafa. Las figuras de este tipo creemos que deben ser resueltas por jueces tributarios y no deberían ser determinadas por el SII como establece la reforma tributaria, ya que el SII no está facultado para realizar este tipo de investigaciones, que son sólo comparables a las del Ministerio Público. Es más, en el caso del Ministerio Público éste debe tener la tutela de los tribunales de garantía para proteger los derechos de los imputados y acá no habría nada", insiste la abogada Olga Feliú. Y agrega: "El SII no puede calificar la intencionalidad ni el actuar del contribuyente". La abogada dice que el tema les preocupa de sobre manera. "Al ser responsables al representar a un cliente, es que no podemos preguntarle cuál es la intencionalidad que tiene al momento de establecer un contrato o comprar un bien, eso es una vulneración constitucional contra el ejercicio de profesión nuestra y en este caso de los contadores. La idea es terminar nuestro estudio y pronunciarnos la próxima semana", remata. No obstante, el Colegio de Contadores Auditores Públicos y Generales de Chile buscará todas las alternativas que tiene para frenar esta área de la reforma tributaria. "Por ahora vamos a recurrir no sólo al Tribunal Constitucional, sino que a todas las instancias, incluso las internacionales para poder hacer ver que esto nos parece una exageración", adelanta Emilio Soria. En paralelo, Rodrigo Benítez, presidente del Instituto Chileno de Derecho Tributario, explica que están analizando la constitucionalidad de la norma. "Esta normativa maniata el libre ejercicio de cualquier actividad económica y la libertad contractual, afectando la economía de opción", afirma. Y añade: "Esto es totalmente restrictivo y se aplica tanto para abogados, contadores y auditores. Esto afectará el libre ejercicio para todos los profesionales". P -¿Qué ha pasado? Los colegios profesionales están "intercambiando ideas" para abordar la discusión. Y en particular sobre un tema: las nuevas normas de elusión que incluye la propuesta del ejecutivo.

89

-¿Por qué ha pasado? Una facultad que tendría el SII para combatir la evasión y la elusión, es la de rechazar actos tributarios que le parezcan elusivos y sancionar a quienes hayan participado - incluido el asesor, abogado, auditor, sociedad o empresa. -¿Qué consecuencias tiene? Los detractores a la propuesta señalan que la normativa maniata el libre ejercicio de cualquier actividad económica y la libertad contractual, afectando la economía de opción. Colegio de Abogados dice que la evasión es la conducta sancionable, no una operación lícita en que se opta por un contrato menos oneroso en pago de impuestos. "Las figuras (propuestas) deben ser resueltas por jueces tributarios y no creemos que deberían ser determinadas por el SII como establece la reforma tributaria" OLGA FELIÚ Presidenta del Colegio de Abogados de Chile. Autor: S. SÁEZ Y L. CÁRDENAS 47. Funcionarios del SII apoyan proyecto, pero con salvedades (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 33) Inquietud entre trabajadores por más atribuciones para dictar condonaciones a grandes contribuyentes. La Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos (Aneiich) manifestó ayer su respaldo al proyecto de reforma tributaria, al considerar que no contempla un alza "radical" en términos de la carga tributaria del pais en relacion a su PIB. "La reforma tributaria presentada por el gobierno es un avance sustantivo para reducir la desigualdad. El sistema tributario chileno hoy no esta aportando a reducir la desigualdad", planteó el presidente de la Aneiich, Carlos Insunza, en el contexto de su participación en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Eso sí, el gremio planteó algunas inquietudes sobre la iniciativa, principalmente respecto al incremento enn la planta de funcionarios, cuya dotación debería incrementarse en 2.000 funcionarios, estima la organización, para cumplir con las tareas de fiscalización de la reforma tributaria. El proyecto enviado por el gobierno establece un incremento en la dotación de 123 funcionarios en el primer año de aplicación de los cambios que incluye la reforma. Asimismo, plantearon su inquietud por el incremento en las atribuciones para dictar discrecionalmente condonaciones a grandes contribuyentes, rememorando el escándalo por la millonario condonacion a Johnsons de 2012 y que le costó el puesto al ex director de Impuesto Internos, Julio Pereira.

90

"El presupuesto que hoy tiene el SII es más bajo que el que teníamos en 2010, mientras que los contribuyentes siguen aumentando", reclamó Insunza. Así como ayer asistieron al Congreso, los funcionarios del organismo se han reunido con las autoridades de Hacienda y el mismo titular del SII -Michael Jorrat- para abordar las temáticas que les inquietan en el marco de la reforma tributaria. 48. Bernardo Matte y Mauricio Larraín piden a ABIF postura más dura frente a reforma tributaria (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 22) Presidentes de entidades bancarias señalaron que los cambios en el proyecto de ley de reforma tributaria son negativos para el país. ¿Una posición gremial consensuada ante el debate que se vendrá. Eso es lo que pidió el empresario Bernardo Matte, presidente de Banco BICE, en una comunicación interna entre directivos y ejecutivos de la Asociación de Bancos (ABIF) durante la semana pasada. Y es que varios banqueros consideraron que el proyecto que busca cambiar el sistema impositivo va mucho más allá de lo que se esperaba inicialmente, apuntando directamente a las bases de la economía y sus fundamentos. Bernardo Matte, también presidente de Bicecorp, expresó en la comunicación a integrantes de la asociación gremial el pasado 4 de abril que "la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile". El empresario, además, agregó que "no es el alza de impuesto de 20% a 25%, ni el FUT. Es mucho más que eso". Pero no es el único que opina así dentro de la industria bancaria. El presidente del Banco Santander, Mauricio Larraín, tiene una visión similar respecto de los cambios tributarios propuestos por el gobierno. Tres días más tarde de la misiva enviada por Bernardo Matte, el máximo ejecutivo de la entidad española dio a conocer su visión. "También me he ido formando la convicción que esta reforma, tal como está planteada, va a ser muy negativa para el país", indicó Larraín. Es por esto que se habría solicitado a la ABIF coordinar una reunión para definir cuál será la posición de la industria en torno a estos cambios estructurales. Alineados con la CPC En la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se deslizó una de las inquietudes de la banca en torno a la propuesta tributaria (ver recuadro).

91

El presidente de la ABIF, Jorge Awad, solicitó diferentes informes a consultores tributarios respecto del impacto del nuevo Nº8 del Artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta, entre ellos a E&Y, que hoy se encuentran analizando. Fuentes comentan que pese a que el presidente de la ABIF, Jorge Awad, quien dijo que "todos tenemos derecho a discrepar. Creo que si este país algo ha demostrado es la atracción por la inversión extranjera, ese es un patrimonio de todos los chilenos"; la mayoría de los asociados pidió una postura más dura frente a los cambios propuestos por el gobierno, haciendo eco de la visión compartida por Matte y Larraín. Hoy la ABIF participará de la exposición privada que se realizará en la CPC del informe realizado por un comité encabezado por Ricardo Escobar, en donde van a participar todas las ramas. Pero una definición ya estaría clara: pese a los diferentes matices dentro de la banca, "la postura única de la industria es la de la CPC", enfatiza un ejecutivo. Aclarando el contexto Tras el intercambio de visiones entre el presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock, y Jorge Awad, sobre la reforma tributaria en los capitales extranjeros, una fuente cercana a la ABIF explica que el timonel de los bancos explicó a los asociados el contexto en el cual hizo la declaración que causó la controversia. PREOCUPACIÓN DE LA BANCA CPC La mayor inquietud de la banca es el impacto que tendrá, en los resultados y la liquidez de las empresas, la incorporación de un nuevo inciso Nº 8 del Artículo 74 de la Ley del Impuesto a la Renta. Una fuente explica que "hasta el momento, hay un proceso de financiamiento, que es lo que se retiene, el 10% del dividendo, y que se entrega a las arcas fiscales. Después te lo devuelven, cuando le pagan las utilidades. Pero obviamente hay un esfuerzo de financiamiento que hay que ver cómo se contabiliza y el impacto que tiene la empresa". Esto implicaría un costo para todas las sociedades anónimas, porque equivaldría a otorga un préstamo que sería pagado a UF+0. La banca está definiendo la magnitud que tiene este cambio y la forma en la cual se contabilizará, sistema que no se ha establecido. "No es el alza de impuesto ni el FUT. Es mucho más que eso", dijo Matte. "La reforma está planteada, va a ser muy negativa para el país", agregó Larraín. Autor: Kharla Caniupán


92

49. "Con el detalle de la reforma tributaria aparecieron puntos clave que merecen discusión" (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 35) Pablo Correa, economista jefe de banco Santander CHILE: El experto cree que hay ciertos temas que "no están del todo claros" en el marco del debate. El debate en la Comisión del Hacienda de la Cámara de Diputados dejó en claro que la reforma tributaria ya no va más por las líneas generales. Este punto es compartido por el economista jefe de Banco Santander, Pablo Correa, quien opina que ahora que se conoce el proyecto con un poco más de detalle, aparecieron "puntos clave" que merecen una discusión un poco más larga y que se relacionan solo con el alza en la tasa impositiva. Bajo su análisis, hay elementos vinculados con las atribuciones que se le están entregando al Servicio de Impuestos Internos (SII) que si bien no implican un aumento en la recaudación pueden tener consecuencias para todos los contribuyentes. Otro tema es si efectivamente la tasa para las sociedades anónimas va a ser de 35% dependiendo si van a tener que retener un 10% adicional o no. "Diría hoy que la eliminación del FUT y traspasarse a una base devengada está relativamente internalizado y más bien hay que centrarse en los detalles -como ese 10% de retención-, el impuesto a las ganancias de capital sobre las transacciones de bienes raíces, ese tipo de elementos", manifestó Correa. En este contexto, estima que la discusión sobre la reforma tributaria no tendrá uno, sino varios puntos complejos. "Los titulares de la reforma están incorporados, pero el tema de mercado de bienes raíces, facultades de Impuestos Internos, lo que va a pasar con el impuesto a la ganancia de capital en el mercado financiero, no está claro. Creo que van a ser muchos puntos "más pequeños" que van a ir emergiendo en la medida que avance la discusión". El economista se refirió a los cambios en los impuestos específicos a los alcoholes y las bebidas azucaradas, señalando que la racionalidad de ellos es de partida discriminatoria. 50. Acemoglu: "El sistema tributario es una forma muy ineficiente de enfrentar la desigualdad" (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 28) Según el PhD y Master en economía de la London School of Economics, la mejor manera para enfrentar la desigualdad es a través de la inversión en educación. -En el marco de la discusión de la reforma tributaria que enfrenta nuestro país, el PhD y Master en economía de la London School of Economics, Daron Acemoglu, aseguró ayer que "el sistema tributario es una forma muy ineficiente de enfrentar la desigualdad histórica".

93

Según el destacado economista, la mejor manera de ataca este problema es a través de una verdadera inversión en capital humano como es la educación, de modo que se mejoren oportunidades de negocios y de trabajos para que puedan competir mejor en el mercado laboral y que pueden transformarse en emprendedores y aumenten sus ganancias. El economista participó en el III Seminario de Políticas Públicas Santander "Éxito o fracaso en el camino al desarrollo: burócratas, políticos, economistas, ¿quién tiene la solución?". Asimismo, Acemoglu aseguró que la experiencia de países como Chile o Brasil, "sugieren que cuando se hacen estas mejoras educacionales de forma sustancial, ese es el factor más importante que ha reducido la desigualdad como la inversión en educación". De todas formas Acemoglu dijo que el desafío que tienen los países de ingresos medios es bastante severo, porque las rutas para llegar a este tipo de crecimiento inclusivo es difícil, ya que requiere un equilibrio y existen fuerzas como la elite que tiene el poder político para resistirse a estos cambios. Por su parte, el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, expreso sus críticas a la reforma tributaria, ya que a su juicio existen aspectos de ella que ponen en riesgo el avance que ha tenido Chile en materia de creación de empleo y "puede, una reforma tributaria de esa magnitud, provocar desempleo". Respecto de la depreciación instantánea, Fontaine sostuvo que la propuesta que viene en el proyecto es sólo para las pequeñas empresas, y la propuesta original que se había hecho en la campaña era para todas. Indicó que en este caso se plantea para todas solamente por 12 meses, "lo cual me parece que no cumple ningún propósito, porque durante 12 meses no hay tiempo para levantar un proyecto de inversión respetable y en consecuencia simplemente va a ayudar a las empresas que ya están invirtiendo". En ese sentido, agregó que lo que interesa es promover nuevas inversiones, pero esas están limitadas sólo a las pequeñas empresas y "las autoridades de gobierno suelen decir que esas pequeñas empresas son el 95% de las empresas, pero ese 5% restante son las 40 mil medianas y grandes empresas que son las responsables del 67% del empleo en Chile y del 90% de las ventas. Son las medianas y las grandes empresas en Chile donde está el PIB". Quien también asistió al seminario fue el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien respondió las criticas sobre la eliminación del FUT. "Hay una inmensa mayoría de las firmas, 800 mil, para las que el FUT no es nada importante. No es significativo porque dado los niveles de utilidades que tienen estas empresas, si se les traspasan al dueño como sería en el caso de un sistema devengado debido al global complementario que es progresivo, terminaría con una tasa promedio menor a la del impuesto de primera categoría", indicó. Para Micco, el FUT en ese caso no sirve, "el FUT sólo sirve cuando alguien tiene una tasa de global complementario más alta que el de la empresa y el 95% de las empresas en Chile genera utilidades tales que si el dueño retirase todo el dinero, pagaría menos impuesto del global complementario de lo que hace en el impuesto de primera categoría, es decir, el Estado en abril le devolvería algo de plata".

94

En tanto, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, manisfestó su temor por la calidad del diálogo político para llevar a cabo la reforma tributaria. "Mi gran temor, más que con el diseño e ingeniería de la reforma, tiene que ver con la calidad, con el diálogo político (para llevarla a cabo), que en los últimos años no ha sido el mejor". Autor: CRISTIÁN TORRES E. 51. Ajuste a la Tributación Sobre las Ganancias de Capital (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 15) La tributación de las ganancias de capital, respecto de las acciones específicamente, tiene a partir del año comercial 2017 una modificación importante con la reforma tributaria. Actualmente, si la operación es calificada de habitual o tiene presunción de habitualidad, o bien el giro es la compraventa de acciones, se grava con los impuestos de primera categoría a nivel de la empresa y además con el impuesto global complementario o adicional, al momento del retiro o la distribución de dichas rentas, en este último se puede acreditar el impuesto pagado en la primera categoria. Si la operación es calificada de no habitual, se grava con el impuesto único de primera categoría, artículo 17 N° 8 letra a) con tasa de 20./o y que por el año 2014 aumentaría a 21% en forma exclusiva, y al momento del retiro o la distribución de dichas rentas si lo obtiene una empresa no es tributable con los impuestos finales. En este impuesto único existe la opción de una exención para la persona que no esté obligada a declarar su renta efectiva en la primera categoría y siempre que su monto no exceda de 10 UTM por cada mes, cuando el impuesto deba retenerse y de 10 UTA al efectuarse la declaración anual. Así, con la reforma se deroga el impuesto único del artículo 17 N° 8 letra a), para los contribuyentes que deban declarar el impuesto de primera categoría en base a rentas efectivas, por lo cual el mayor valor quedará sujeto a régimen general. Para los contribuyentes del impuesto global complementario o impuesto adicional, si la enajenación de las acciones es realizada antes de un año desde la adquisición, el mayor valor queda afecto a impuesto de primera categoría y global complementario o adicional. Si se realiza después de un año de su adquisición, el mayor valor tributará sólo con impuesto global complementario o adicional. En el caso del impuesto global complementario, se entenderá devengado durante el periodo de años comerciales en que las acciones estuvieron en poder del enajenante con un plazo máximo de diez años. ¿Es negativo para la inversión? Habría que distinguir dos tipos de contribuyentes. Para las empresas que declaran renta efectiva y que obtenga ganancias por enajenaciones de acciones, sí tiene efecto negativo en la rentabilidad a nivel de los impuestos finales, es decir, cuando los dueños retiren esas utilidades de las

95

empresas, ya que se elimina la opción de tributación con el impuesto único de primera categoría, lo cual tenia una ventaja al pagar sólo ese impuesto ya que a nivel de las personas naturales dueñas de estas inversiones al momento del retiro, no debían ingresar estas rentas para pagar el impuesto personal, que era el impuesto global complementario o impuesto adicional. En cambio para los inversionistas gravados con el impuesto global complementario, la nueva norma -al eliminar el impuesto único de primera categoría- eleva la renta por el mayor valor en la venta de acciones de un 21% al impuesto global complementario, el cual tiene tasas que van desde el 5% al 35% (supuestamente si se rebaja el 40% actual hasta el 3t de diciembre del 2013), lo cual tiene estricta referencia a los montos totales anual de rentas del contribuyente y en el caso del impuesto adicional la tasa es de 35%. También este grupo de contribuyentes pierde la opción de la exención del impuesto único cuando el mayor valor no excede de 10 UTM o de 10 UTA. Autor: NORBERTO RIVAS CORONADO DIRECTOR MPG TRIBUTARIA DCYA- USACH 52. Cristalerías advierte que reforma tributaria puede afectar negativamente a la firma y a sus clientes (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág. 4) Durante una hora y media se extendió la junta anual de accionistas de Cristalerías de Chile, donde la mesa presidida por Baltazar Sánchez repasó el desempeño de la compañía durante el año anterior y comentó el panorama económico por el cual atraviesa el país, el que ha estado marcado en los últimos días por el debate de la reforma tributaria. Durante la junta, representantes de la directiva se refirieron al impacto que la medida propuesta por el gobierno generará no sólo en la compañía, sino en distintas industrias. "Nuestros clientes van a tener alzas de impuestos de acuerdo a como viene la reforma tributaria", señalaron y agregaron que sus principales clientes son viñateros, y ellos deberán pagar, además de un impuesto al valor del vino, otro impuesto al contenido de alcohol del vino, medida que también afecta a productores de cerveza, pisco, entre otros, que son clientes. Asimismo, se refirieron a las estimaciones de los distintos gremios respecto del impacto negativo que tendrá la reforma en las ventas, y agregaron que "eso naturalmente va a repercutir en el caso de Cristalerías de Chile". "La reforma tributaria nos puede afectar muy negativamente este año y en los años siguientes", dijeron. Ampliación del giro Otro tema que se trató durante la asamblea fue la ampliación de giro de los negocios de la sociedad, la que tendrá un énfasis en el tema energético. El gerente general de Cristalerías de Chile, Cirilo Elton, explicó que esta situación se da porque "el costo de la energía en Chile es uno de los más altos del mundo, y dado ese

96

problema se pone a la compañía en una situación de competencia muy difícil", y agregó que para enfrentar esta coyuntura están buscando fuentes de energías más baratas hacia el futuro. Actualmente, la compañía cuenta con 8 generadores con una capacidad de 12,5 MW de potencia. Respecto de los generadores, Elton dijo que los tienen de resguardo, aludiendo a que eventualmente podrían comenzar a producir energía que incluso podrían vender al sistema. Otro de los objetos de la ampliación del giro es la elaboración de vidrios y cristales "en todas sus formas", para la exportación y para proveer a todas las industrias. Resultados Durante la presentación de resultados, el presidente del directorio de la compañía destacó las ventas logradas por la firma durante el año pasado, que alcanzaron 
 $ 231 mil millones. Esa cifra fue superior a los $ 222 mil millones de 2012, "incremento que reflejó la mayor venta obtenida de Viña Santa Rita, que subió 8,4% y el alza en ventas de Cristalchile Vidrios, que subió un 0,8%", señaló Sánchez. 53. Críticas Frente a la Reforma Tributara no Toman en Cuenta Potenciales Beneficios (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 9) JOSE YAÑEZ El académico de la U. de Chile afirmó que es obvio que distintos sectores se sientan afectados. No obstante, recordó que muchos de ellos perciben también las falencias de la falta de calificación existente en nuestro país. -Entre las críticas a la reforma tributaria, se apunta que las pymes se verían afectadas por el fin del FUT, ¿concuerda? -En el margen, las empresas medianas y pequeñas se verían complicadas porque el mecanismo al que se está poniendo fin implicaría empezar a cancelar más impuestos por los famosos PPM. Tendrían que hacer provisiones por el total de las utilidades tanto retenidas como distribuidas, y comparado con lo que tenemos, los deja con menores recursos en caja. Eso va a afectar sus decisiones. -¿Cuántas empresas se verían afectadas? -El ministro de Hacienda ha dicho que son magnitudes muy bajas. Que más o menos resultaría afectado un 5%. -¿Cómo observa, más en lo general, las críticas sobre la reforma? -Es una reforma tributaria que va a traer como consecuencia un aumento en la carga tributaria directa del orden de 3 puntos del PIB, o US$8.200 millones. Todo

97

ese dinero tiene que salir del bolsillo de los contribuyentes y eso va a afectar muchas cosas. El problema es que los beneficios de la reforma se verán en el mediano o largo plazo, y los costos que van a tener que soportar los contribuyentes van a ser más rápidos en el tiempo. Esto eso hace pensar a la gente que el gobierno hace todo mal, porque aquí hay puro costo y poco beneficio. Pero es normal que los que tengan que soportar la carga de esto se quejen, a nadie le gustan los costos asociados. -¿Ve algún sector particular afectado? -A todos los que le va a aumentar la carga. Por ejemplo, al sector de la construcción le van a poner término al régimen especial que tenían con el IVA. Van a pagar el 100% de la tasa del IVA y en este minuto tienen un beneficio del 65%. Van a subir los precios de las viviendas. -¿Ve algún riesgo para la economía? -En el corto plazo se sentirán algunos efectos, aunque contra posibles beneficios que se van a ver en el futuro. Ahí hay un tipo de análisis que la gente no está haciendo muy bien en este minuto. Me llama la atención la falta de preocupación de cómo se van a efectuar esos gastos. Si hace bien, se producirán beneficios, por ejemplo con la educación. No hay que olvidarse que uno de los problemas más importantes del mundo empresarial es la carencia de mano de obra con un cierto grado de calificación. Cuando los efectos se produzcan, como esperamos todos, las empresas también se van a ver beneficiadas en el tiempo. 54. Vinos de Chile asegura que la reforma es "desproporcionada" (La Segunda 9 Abril 2014 - pág. 3) Entidad dijo que el alza de tributos al vino creará "daño económico, productivo y social", redundando en "problemas sociales que hoy no existen". Los productores vitivinícolas nacionales, agrupados en Vinos de Chile, entregaron un documento a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en el cual se muestran abiertamente contrarios a la Reforma Tributaria que tramita el gobierno, en lo que respecta al aumento del gravamen específico a esta bebida en forma proporcional al alcohol que contenga, lo que el gremio calificó de un "alza desproporcionada". En su minuta, la entidad empresarial argumentó que por concepto de este gravamen en 2012 el Fisco recaudó US$ 80 millones y, según la propuesta de reforma, se buscaría elevar esa cifra hasta US$ 392 millones. "El daño económico, productivo y social que causará a la actividad asociada al vino tendrá un efecto nulo y creará nuevos problemas sociales que hoy no existen", aseguró. Vinos de Chile dijo que sus proyecciones señalan que con la reforma tributaria se desplomaría el consumo de vino en el país en unos 32 millones de litros anuales, lo

98

que significaría sacar de la actividad a los agricultores y productores más vulnerables, en especial, de las regiones VII y VIII. Además, señalaron que el aumento de impuesto es regresivo, ya que el 90% de la nueva recaudación provendrá de los vinos masivos orientados a consumidores de menor poder adquisitivo. Por ejemplo, la entidad estimó que un litro de vino en envase Tetra Pack que hoy cuesta $ 1.400 subirá a $ 2.400, con un impacto del 71% En cambio, los vinos sobre los $ 7.000 "podrían bajar de precio", señaló el gremio Aumentaría el contrabando desde países vecinos La reforma tributaria"revive y aumenta males sociales que Chile creía desaparecidos", ya que pondría elevar el "clandestinaje, las adulteraciones e importaciones informales", ya que, por ejemplo, existen países vecinos donde este licor no tiene impuesto. Factores que podrían llevar a una menor recaudación al Fisco, además de afectar a las regiones más necesitadas del país y problemas sanitarios. Vinos de Chile también incorporó en su presentación los cambios de hábitos que se han producido en el país y las investigaciones internacionales que hoy consideran el consumo moderado de esta bebida como saludable. Al respecto, la entidad señaló que mientras en 1972 en Chile el 87% del alcohol que un adulto bebía al año correspondía a vino (con una media de 7 copas diarias), al 2012 la cifra bajó a 32%, con un promedio por adulto de una copa diaria. La entidad gremial agregó que hoy "el vino en Chile paga seis veces más impuesto ($ 183 por litro) que el promedio de los países productores de la OCDE ($ 28 por litro)" y el alza propuesta significaría "pagar 30 veces más impuesto que la competencia", ya que el gravamen se elevaría hasta los $920 por litro. 55. Advierten que cambio de impuesto en alcoholes podría ser objetado por la UE ante la OMC (Pulso 9 Abril 2014 - pág. 28) Según el jurista Ricardo Vásquez, de BBIS Abogados, pasar a gravar de tipo de producto a por graduación alcohólica, traería problemas como lo ocurrido en el año 2000, donde Chile tuvo que acatar las recomendaciones del organismo mundial. -La amplia discusión que tiene por estos días el proyecto de ley de reforma tributaria, sus alcances, los eventuales efectos en el crecimiento e inversión, entre otros aspectos, podría sumar una nueva controversia. Y ésta vendría no de u n actor interno, sino de la Unión Europea (UE) u otros países, quienes a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) podrían acusar a Chile de trato no proporcional en el gravamen que tendrían sus licores con la nueva carga impositiva que se quiere fijar a los alcoholes.

99

El tema es que el proyecto de reforma tributaria cambia la forma de aplicar el impuesto al alcohol, pasando de tipo de producto a graduación alcohólica, situación que no se ajusta a la normativa de la OMC, según la cual a productos similares corresponde igualdad de tributos. El tema no es nuevo para Chile, ya que el año 2000 quiso aplicar esta misma fórmula, pero los reclamos de algunos países hicieron que ajustara su modelo de gravamen a los convenios internacionales pactados. En ese entonces, tanto la UE como Estados Unidos llevaron al país a un panel a la OMC, donde cuestionaron la estructura impositiva que se había adoptado. En particular, se consideró que el pisco y licores como el whisky eran productos similares, por lo que no correspondía que estuvieran afectos a impuestos distintos, sino similares. Tras la disyuntiva, la OMC entregó una "recomendación" a Chile para ser implementada. Si no la cumplía, el país que se sentía afectado podía "repaliar", es decir, ejercer un efecto de sobretasa para un sector de la economía del país (Chile) que tiene una importancia mayor. En este caso, el país modificó su normativa y accedió a las recomendaciones del organismo internacional. ¿QUÉ PASA HOY? Según explica el abogado Ricardo Vásquez, de Bosselin, Briones, Irureta & Sánchez (BBIS) Abogados, hoy los tributos por bebidas alcohólicas tienen dos tasas de impuestos: de 15% (cerveza y vino) y 27% (licores, aguardientes y destilados, tales como pisco, whisky, ron y vodka, entre otros), que son diferenciadas por tipo de producto. Con la reforma, dice, "el impuesto no dependería del tipo de bebida alcohólica, sino que de la graduación alcohólica (tal como se quiso hacer en 2000), partiendo de un piso de 18%, y al que se le agrega 0,5% por cada grado alcohólico. Adicionalmente, hay un impuesto que es de 0,03% de UTM por cada litro de alcohol puro". Puntualiza que una cerveza que tiene 5° de alcohol actualmente paga 15% de impuesto. Con la reforma pagará 20,5%, lo que representa un incremento 5,5%. Por su parte, el pisco tendrá una variación de 8,5%, mientras que el whisky un alza de 11%" (ver tabla). Vásquez explica que dada la brecha impositiva que habría en los ejemplos anteriores, "se estaría generando un tratamiento diferenciado según la graduación alcohólica que favorece -aunque sea en un margen- a la industria p isquera, y en ese caso es posible decir que la nueva estructura podría ser cuestionada por la OMC. Y como tenemos el precedente del panel de 2000, no es bueno". ¿SOLUCIONES? Para el abogado, la solución a este eventual problema tiene matices. Por un lado, apuesta por considerar alguna alternativa como "aumentar las tasas, pero manteniendo la estructura existente, es decir, 5% parejo, ó 5% para vinos y cervezas y 10% para licores. El problema es que eso no resuelve el

100

problema de los pisqueros, pero es consistente con la OMC". Lo otro que podría hacerse es "incorporar un impuesto fijo ad valorem al precio, y eso es consistente con la OMC. No obstante, esa solución penaliza a los licores más fuertes, que se supone es lo que busca la política pública. Pero obviamente eso afectaría a quienes consumen licores más mayor graduación alcohólica". Autor: OSCAR GALAZ 56. Cohn: "Nuestros clientes miran oportunidades de largo plazo" (La Tercera 9 Abril 2014 - pág. 27) Presidente de Goldman Sachs asegura que en la región existen oportunidades hacer negocios en retail, banca, minería y energía. En medio de una apretada agenda que incluye reuniones con clientes locales en visita a Chile por dos días, ayer, Gary Cohn, presidente y director de operaciones Goldman Sachs (GS), ratificó el interés del banco por desarrollar un proyecto largo aliento en el país, con o sin reforma tributaria.

de su de de

Goldman arribó a Chile hace poco más de un año con la apertura una oficina de representación, liderada por uno de sus máximos ejecutivos: Timothy Kingston. Y pese a la desaceleración reciente, el compromiso con Chile no ha cambiado, afirma Cohn, asegurando que mantienen el plan inicial que sitúa a Chile como una plataforma de negocios hacia los países que conforman la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia y México). Para él, la expectativa de crecimiento en torno al 3% para la economía chilena, "es la aspiración de EE.UU. ahora". A su juicio, Chile ha mostrado un track récord que los mantiene confiados en que seguirán surgiendo negocios como compras y fusiones, aperturas en Bolsa o gestión de activos, todos nichos en los que esperan tener un rol protagónico. "En los últimos 20 años, Chile ha crecido entre 4% y 6%, hay muy pocos lugares en el mundo que han mostrado tales niveles de crecimiento en ese período de tiempo". La reforma tributaria no lo asusta. "En estos 30 años de crecimiento ha habido reformas tributarias en todas las direcciones, tasas más altas, tasas más bajas, no es lo que conduce nuestro negocio en el largo plazo. Nuestros clientes miran las oportunidades de largo plazo, los locales de invertir capital en el exterior y los extranjeros de traer capital. Y estas cosas siguen el ciclo natural de negocios de largo plazo", explica, declinando entrar en la discusión del proyecto de reforma tributaria. A pesar del pesimismo que existe de parte de los inversionistas hacia los mercados emergentes, Cohn asegura que en Chile y la región sigue habiendo oportunidades para hacer negocios en los sectores retail, banca, minería y energía. Goldman Sachs cuenta con la autorización de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para colocar un "huaso bond" (bono de entidad extranjera en

101

moneda chilena) y hoy están a la espera de las mejores condiciones del mercado para concretarlo, asegura el ejecutivo. EL HOMBRE DE GS EN CHILE Timothy Kingston A mediados de 2013, Timothy Kingston se mudó a Chile para hacerse cargo de la operación de Goldman. El ejecutivo lleva ligado décadas al banco americano. Antes se desempeñaba como director gerente de banca de inversión de GS. Autor: por N. Godoy/M. Corvalán 57. Diseño de la Reforma Tributaria (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.2) Una reforma tributaria puede basarse en la intención de corregir distorsiones o defectos del sistema prevaleciente, en el .ánimo de introducir correcciones en la línea de lo que postule la orientación de política pública vigente. Es claro que los preceptos tributarios tienen mucho que ver con el ánimo de liberalizar o de controlar mayormente el resultado económico en términos distributivos. Pero un segundo objetivo de una reforma es acumular recursos para distribuirlos en gastos que se asocien a programas y actividades destinadas a mejorar la distribución primaria del ingreso. Ciertamente, no son objetivos desvinculados, y en la presente reforma tributaria presentada por el Gobierno parece haber primado abiertamente el objetivo redistributivo. Y es cierto, nuestro Chile goza de una presencia internacionalmente destacada en materia de estabilidad macroeconómica y competitividad, pero figura pobremente en materias como salud y educación primarias, apareciendo entre los más desiguales del mundo, inaceptable, pero además poco concebible en materia de estabilidad social y política, ya que pone también en riesgo los propios resultados económicos como inversión y producción. O sea, Chile se ha retrasado en introducir correcciones importantes en el aspecto tributario, para poder a su vez conducir mejoras efectivas en materia de distribución. Con razón se piensa en educación cuando se estiman las mejoras posibles en la distribución del ingreso. Se trata de generar más recursos para tener mayor inversión en la dimensión humana, especialmente en aquella que tiene un mayor impacto distributivo presente y futuro. A este respecto, es fundamental explicitar los pilares de la reforma educacional que se propiciará, porque hay un déficit estructural de inversión y gasto público que bien puede estar por arriba de las previsiones sobre recaudación. Sería delicado que, después de todo el esfuerzo desplegado, los recursos no sean suficientes para un programa demasiado ambicioso. El diseño de la reforma tiene que haber considerado crucialmente este aspecto. Autor: LUIS A. RIVEROS

102

58. Jaime Claro, de Elecmetal: "Tal como está, la reforma tributaria afectará el crecimiento y el empleo" (La Segunda 9 Abril 2014 - pág.21) El directivo estimó que la reforma "disminuiría los resultados netos y los flujos de caja totales de la empresa. El ritmo acelerado de expansión de las inversiones metalúrgicas probablemente (también) puede ser afectado" El presidente del holding Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), Jaime Claro Valdés, aseguró esta mañana que el proyecto de reforma tributaria impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet va a disminuir los resultados netos en sus negocios, así corno el ritmo de inversión. "Los eventuales cambios tributarios impuestos por el Gobierno nos van a afectar en forma directa e indirecta a través del vino, la cerveza, los alcoholes y las bebidas gaseosas azucaradas. Y es difícil cuantificar esto", explicó Claro en el marco de la junta ordinaria de accionistas. El directivo estimó que la reforma "disminuiría los resultados netos y los flujos de caja totales de la empresa. El ritmo acelerado de expansión de las inversiones metalúrgicas probablemente (también) puede ser afectado", consignó ValorFuturo. Consultado si tienen cuantificado el impacto de la reforma, Claro afirmó que, sin cifras concretas, "bien no nos va a impactar". "El Gobierno no tiene bien estudiada la situación" "El Gobierno ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación, los políticos están todos en desacuerdo y creo que, desgraciadamente, las medidas tal y como fueron propuestas van a afectar el crecimiento del país y pueden afectar también al empleo". En este sentido, mencionó el alza en el impuesto a las sociedades, la eliminación del FUT y el impuesto sobre las bebidas alcohólicas y con azúcar las que más afectarán a su negocio. Elecmetal opera en los rubros metalúrgico, vitivinícola y de envases de vidrio. "El rubro metalúrgico ha pasado a ser el mayor contribuyente a los resultados y es el de mayor crecimiento", indicó Claro, quien también destacó el buen funcionamiento del negocio del vidrio (Cristalerías), que pese a ser un mercado maduro y de gran competencia, ha crecido apoyado en "una cultura de innovación que buscan la seguridad, eficiencia y la satisfacción de nuestros clientes". Destacó que son "líderes en el mercado chileno", donde dos tercios de su producción son botellas de vino, mientras que el 100% de la producción de la planta de Mendoza (Argentina) se destina a este fin. En cuanto al negocio vitivinícola, operado a través del grupo Santa Rita, del que controlan el 86%, el ejecutivo dijo que tras los recientes cambios estructurales se esperan "mejoras en los costos y crecimiento en las exportaciones".

103

"Se presentaba un buen año, pero las eventuales reformas tributarias afectarán negativamente los presupuestos", finalizó. 59. Es Difícil Saber lo que la Reforma Tributaria Representará Para la Minería (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.14) JUAN CARLOS GUAJARDO De todas formas, el director ejecutivo de CESCO espera que la industria crezca durante los próximos años. -¿En qué medida la reforma tributaria y el fin del DL 600 afectarán a la industria minera? -Aún no hay información clara acerca de lo que va a ocurrir, por lo que no es fácil decir cuáles pueden ser sus efectos. Además, se plantea que se darán algunos incentivos a la inversión, por lo tanto mientras no sepamos qué significa de manera integral, es muy difícil saber lo que la reforma tributaria representará para la minería. Lo importante es que exista un reconocimiento de que se necesita una estabilidad, una visión de largo plazo y un modelo minero más desarrollado y conectado con el país. -¿Considera que las concesiones puedan incentivar la inversión minera? -CESCO hace años que viene luchando por cambios en exploración minera y pensamos, efectivamente, que el tema de las concesiones debe ser revisado, ya que hay un estancamiento que no es favorable para la industria. También se necesita modernizar el manejo informativo en los organismos públicos, todo esto entre otras reformas. -¿Cómo afrontará la minería el tema energético durante los próximos años? -Con mayores costos. Está claro que vamos a enfrentar alzas, por lo que es hora de hacer reformas importantes para evitar un deterioro de la situación. -¿Cuál será el panorama de la minería chilena durante los próximos años? Estamos en un punto de inflexión. Las políticas de controles de costo ya se superaron. Veremos un alza en la producción y una baja en los costos. Creo que el próximo año será un poco mejor que este, pero el 2016 se debería mejorar consistentemente. 60. Asociación de Funcionarios del SII Valoró el Cierre de Brechas de Evasión (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.13)

104

En tanto, la Asociación de Emprendedores de Chile, se mostró contraria a la idea de eliminar el FUT. El debate en torno a la reforma tributaria propuesta por el gobierno continuó en la Comisión de Hacienda del Congreso Nacional, donde fueron invitados a exponer diversas asociaciones tales como la Asociación de Emprendedores de Chile, la Asociación de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, como académicos. El presidente de la asociación gremial de trabajadores del SII. Carlos destacó que el proyecto permitirá cerrar brechas de evasión estableciendo pago del impuesto a la renta". Sin embargo, expresó que la reforma es moderada en términos de crecimiento de carga tributaria, ya que sólo incrementar un 2,7%, aunque va en la dirección correcta.

Insunza, el "justo bastante propone

Además destacó que el sistema actual tiene un carácter "regresivo y no está aportando a mejorar la situación de inequidad del país y que las facultades que tendrá el SII son necesarias para fortalecer la fiscalización y garantizar la recaudación". ELIMINACIÓN DEL FUT En cambio, la Asociación de Emprendedores de Chile, se mostró crítica del proyecto, en especial en torno a la eliminación del FUT. Alan Farcas, director de la agrupación declaró que "su eliminación es una catástrofe para los emprendedores". Asimismo, destacó que la depreciación acelerada sólo favorece a las grandes compañías y pymes, y no a los emprendedores. Luis Felipe Lagos, académico del Instituto Libertad y Desarrollo también se mostró contrario al proyecto e hizo una defensa del FUT. "Este es sólo un registro contable y el sistema actual genera un incentivo al ahorro de las empresas. No es una exención y no es un préstamo a las empresas y es complicado tener una reforma que le pega al ahorro". 61. Un 77% de los 30 Vehículos Menos Contaminantes Son Diésel (Estrategia 9 Abril 2014 - pág. 13) SEGUN PEUGEOT CON DATOS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Así lo señaló el gerente general de la marca francesa, Miguel Angel Figari, con lo cual cree que no se aprobará el alza de impuestos a este tipo de vehículos. Por su parte, Ricardo Lessmann, presidente del grupo Minvest, Holding Gildemeister, recordó que los tratados de libre comercio pueden ser una barrera para estos aranceles. En el marco de la discusión de la reforma tributaria, que actualmente se tramita en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el sector automotriz está preocupado por la propuesta que establece la incorporación del impuesto a la importación de vehículos livianos diésel. En el texto, se señala que "se introduce un impuesto adicional a la importación de vehículos livianos más contaminantes, que utilicen diésel como combustible, con el objeto de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes".

105

Y en ese sentido, el gerente general de Peugeot Chile. Miguel Angel Figari, afirmó que cree que no se aprobará el impuesto a los vehículos diesel, pues -argumentase basa en una premisa absolutamente falsa. "De acuerdo a la homologación que hace el Ministerio de Transportes (1.600 vehículos han sido homologados) de los 30 vehículos menos contaminantes, cuatro son híbridos tres a gasolina y 23 son diesel. Es decir estos últimos representan un 77% de los que menos emiten CO2". Por su parte, Ricardo Lessmann, presidente del grupo Minvest. Holding Gildemeister, señaló que "el diesel concentra la mayoría de las ventas en Europa, y son países brutalmente ecológicos. y por ello no podemos venir a decir que en Chile nos contaminamos con los productos que no lo hacen en Europa". En caso que prosperara la iniciativa, Figari proyectó que el precio de los vehículos diésel podría subir entre 9% y 20%, mientras que en el caso particular de Peugeot entre un 9% y 15%. Ello implica que en Peugeot los vehículos subirían entre $900 mil y $1,8 millones". En su marca, explicó que el 90% de las ventas son diésel. En la reforma en el Artículo 46 se establece que "sin perjuicio del impuesto establecido en el Título II de esta ley, la importación, sea habitual o no, de vehículos diseñados o adaptados para poder emplear petróleo diesel, pagará un impuesto adicional expresado en unidades tributarias mensuales, conforme a la siguiente fórmula: Impuesto (en UTM) = 540/rendimiento urbano (en Km/lt)". Para Hyundai, la venta de vehículos diésel representa cerca del 19%. Lessmann agrega que "no sé cómo va a ser la implementación, debido a que es bastante complejo, pues Chile tiene tratados de libre comercio firmados con países desde los cuales se están importando vehículos diésel y colocar una barrera obviamente va a afectar el comercio internacional. En resumen, yo no lo justifico ni encuentro que sea algo positivo para el país, porque los vehículos diésel son de mayor rendimiento, mayor duración y de un menor costo de mantención en el tiempo". IMPUESTO ESPECIFICO Figari detalló que en los vehículos diésel con la norma Euro V -que son un 30% más rendidores que los a gasolina- las partículas que emiten los motores los filtros las queman, y por eso Europa se fue a esta tecnología más limpia, la que concentra un 77% de las ventas. Entonces, el ejecutivo estima que la razón de establecer este tributo no sería por un tema contaminación, sino que como el parque automotriz chileno está avanzando hacia la tecnología diésel -que paga menos impuesto específico que la bencina- el Estado tenderá a recaudar menos. "Si la propuesta del gobierno fuera aumentar el impuesto especifico al diésel, ahí no tendríamos nada que reclamar. Nosotros sólo nos oponemos a que se nos catalogue como una tecnología más contaminante, pues ello es falso. Lo demuestra la propia homologación del Ministerio de Transportes y todas las pruebas internacionales que se han hecho", enfatizó Figari. Y agregó que si "queremos un impuesto a los vehículos más contaminantes, coloquémoslo, tal como se hace en algunos países de

106

Europa, pero a la tecnología que realmente corresponda y no nos basemos en una mentira". Finalmente, Figari concluyó que la eventual recaudación de este nuevo tributo seria cero, "pues los compradores se irían a gasolina con un incremento de hasta 20% en los precios de los diesel, que ahora son entre $800 mil y $1 millón más caros y con el alza de impuestos serian entre $2 millones y $3 millones más costosos. A lo mejor Hacienda quiere se vendan más vehículos a gasolina para recaudar más por el impuesto específico". 62. Industria minera alista propuesta para reemplazar DL 600 y la entregaría esta semana (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.6) El presidente del gremio minero, indicó que son los más afectados con la derogación de este mecanismo. 
 El trámite de la reforma tributaria, que incluye la derogación del DL 600, tiene a la industria minera alerta. "Siempre hay preocupación por los cambios tributarios. A nadie le gusta pagar más impuestos. Claramente aumentar los impuestos afecta y tenemos que ver cómo se va a compensar eso", indicó en la Semana Cesco Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Diego Hernández sostuvo que el DL 600 "ha sido un instrumento muy útil, la prueba de eso es el gran parque productivo que tenemos hoy en día y toda la inversión extranjera que ha llegado. Ha sido un buen instrumento, aunque lleva muchos años y, probablemente, hay que perfeccionarlo". El impacto
 El presidente de la Sonami, Alberto Salas, comparte con Hernández la preocupación por la reforma tributaria y afirmó a DF que "estamos trabajando para enviar nuestras ideas. Le vamos a mandar a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y al Ejecutivo nuestro parecer". La Sonami enfatiza que quieren contribuir en una discusión técnica con la autoridad para ver los efectos positivos y negativos de la propuesta. "De todas las inversiones, a los que más le importa el DL 600 es a la minería, porque tenemos un negocio de largo plazo, que necesita una estructura de estabilidad para conseguir financiamiento. Por eso es tan necesario el mecanismo", sentenció Salas. Un hecho importante que destacó, es que "el gobierno está buscando más recursos y la derogación del DL 600 no le genera ni un peso más. Si se le sube el impuesto al pisco o al diésel, se generan más recursos, pero si se quita el DL 600 no se generan más recursos, sigue todo igual. La gran diferencia, es que con esto se puede perjudicar -estamos analizando cuánto- el clima de inversiones en Chile".

107

"No nos negamos a que el país quiera cambios impositivos generales, pero como sector minero queremos estar a la par, no con mecanismos especiales que nos afecten", dijo Salas. Señales
 En la Sonami ya han manifestado su visión al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, a su par de Minería, Aurora Williams y al vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Jorge Pizarro y aseguran que estos personeros ya están estudiando algunos mecanismos para compensar el DL 600. "Nosotros presentaremos nuestra propuesta esta semana o el lunes próximo a más tardar", acotó Salas. Al ser consultado por si revisarán sus inversiones a raíz de la reforma tributaria, Diego Hernández sostuvo que "las inversiones en minería son lentas. Siempre tenemos que tener una mirada de largo plazo y tomar nuestras decisiones en función de eso, no sólo de la coyuntura". Diego Hernández PRESIDENTE EJECUTIVO DE ANTOFAGASTA MINERALS Y VICEPRESIDENTE DE LA SONAMI "Claramente aumentar los impuestos afecta y tenemos que ver cómo se va a compensar eso". Alberto Salas PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAI DE MINERÍA ,SONAMI "El gobierno está buscando más recursos y la derogación del DL 600 no le genera ni un peso más". Autor: Por Juan Manuel Villagrán S. 63. "Es determinante que las instituciones políticas entreguen los incentivos correctos para dar el paso definitivo al desarrollo" (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.4 III Seminario de Políticas Publicas Santander) PABLO CORREA, ECONOMISTA JEFE GRUPO SANTANDER: El economista señala que es necesario fortalecer la institucionalidad política y fomentar su inclusividad. "Chile está viviendo un período clave. Es determinante que las instituciones políticas entreguen los incentivos correctos para dar el paso definitivo al desarrollo", afirma

108

Pablo Correa, gerente de la División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander, en el marco del tercer seminario organizado por la división que dirige. De acuerdo con el economista, "en estos días, donde la principal atención del mundo económico, empresarial, regulatorio y legislativo gira en torno a la reforma tributaria, hemos querido contribuir a ampliar la discusión sobre el país que estamos construyendo", pues las reformas que están actualmente en el Congreso y las que se anunciaron, presentan una oportunidad, que, indica, "no podemos perder para revisar las políticas fiscales y modernizar definitivamente el Estado". El también economista jefe de Grupo Santander, explica que el tema escogido continúa la línea del trabajo que ha hecho la División en estos dos años de funcionamiento: "Tanto los documentos de estudio como los informes de coyuntura económica que hemos elaborado en este tiempo, pretenden ser un aporte tanto al país como al negocio, pero este último mirado a largo plazo". Instituciones inclusivas Correa coincide con Daron Acemoglu, economista autor del libro "¿Por qué fracasan las naciones? y expositor del seminario, en la necesidad de fortalecer las institucionalidad política, fomentar que sea inclusiva y contar con un Estado que entregue servicios básicos como el respeto de los contratos y de la propiedad privada y que tenga una mirada de largo plazo que fomente la igualdad de oportunidades, la correcta distribución de sus recursos y que desarrolle un sistema educativo de calidad que permita a los todos ser parte del sistema. "En este ciclo en que se encuentra el país, si bien es clave discutir y actuar en materias como la energía, la productividad o la reforma previsional, es aún más determinante cuidar a las instituciones políticas, de las que tradicionalmente nos hemos enorgullecido porque funcionan", indica Correa. "Ciudadanos desconectados de sus representantes, la pérdida del espíritu cooperativo y la polarización dejan a las democracias en las manos del populismo o del secuestro del Estado por una élite, cualquier sea el nombre de ésta", añade Correa. Por lo mismo, el desafío de nuestro país, señala, es atacar sus problemas de forma integral. Por esto, "como División del Banco Santander, queremos aportar al diálogo, contribuir con otros puntos de vista, aprender de la historia y de otras experiencias y poner al servicio de esta discusión la experiencia que poseemos en el área de políticas públicas y mercado de capitales". "Si bien es clave discutir y actuar en materias como la energía, la productividad o la reforma previsional es aún más determinante cuidar a las instituciones políticas". 64. Bernardo Matte y Mauricio Larraín piden a la ABIF una posición consensuada y firme en reforma tributaria (El Diario Financiero 9 Abril 2014 - pág.1) Una posición gremial consensuada ante el debate que se vendrá. Eso es lo que pidió el presidente ole Banco RICE, en una comunicación interna entre directivos y ejecutivos de la Asociación de Bancos (ABIF) estos últimos días. Matte y el

109

presidente de Santander Chile coinciden en que cambios impositivos son negativos para el país. 65. Títulos de E-CL Serían los Más Perjudicados Ante Impuestos Verdes (Estrategia 9 Abril 2014 - pág.15) En Santander GBM creen que las compañías más perjudicadas por los impuestos verdes de la reforma tributaria serían aquellas donde las operaciones chilenas tengan una mayor importancia en sus resultados, empresas con alta generación térmica y generadores que tengan una significativa cantidad de contratos regulados, dado que éstos no permiten el traspaso de este tipo de impuestos al cliente final. "Estimamos un impacto negativo sobre la acción de E-CL y AES Gener de 3,5% y 2,7%, respectivamente, mientras que en el caso de Endesa sería de 1% y en Colbún de 0,7%. Destacamos que en nuestra estimación asumimos que la totalidad de los contratos de las empresas son renovados entre 2020 y 2025 contemplando este nuevo impuesto, por lo que el impacto en la perpetuidad no es significativo", indican. Cabe destacar que justamente Colbún es la eléctrica que lidera las ganancias del sector, tras estar avanzando en el año un 13,82%. 66. Economistas advierten que Reforma Tributaria podría impactar en PIB de este año (Pulso 10 Abril 2014 - pág.8) Avalando lo planteado por Jorge Desormeaux, otros analistas señalan que el detalle del cambio impositivo del gobierno hizo replantear sus estimaciones de crecimiento para 2014, ajustándolas a la baja o incorporando un sesgo en esa dirección. -A más de una semana de conocerse por completo el proyecto de ley de reforma tributaria impulsado por el Ejecutivo, la discusión entre los expertos se ha extendido a medida que se internalizan los detalles de la iniciativa. En este sentido, a juicio de varios economistas el impacto macroeconómico de dicho cuerpo legal podría superior al previsto inicialmente, antes de conocerse su articulado. Así, el economista y ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, manifestó a PULSO que si bien antes del ingreso de la reforma al Parlamento proyectaba que la economía chilena crecería en torno al 3,5% en 2014, ahora su estimación se redujo a 3%, considerando el hecho de que no se sabía que la depreciación instantánea para las grandes empresas será sólo por un año, lo que evaluó como un impacto negativo en las expectativas. Recogiendo lo planteado por Desormeaux, otros agentes privados comparten su visión. Si bien entre ellos existen distintas estimaciones para la expansión del PIB nacional en el actual ejercicio, coinciden en un efecto negativo sobre tales proyecciones producto del proyecto. De esta forma, para ellos queda en entredicho lo planteado por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y el propio

110

ministro de Hacienda, Alberto Arenas, de que este año la economía irá de menos a más, ya que el cambio impositivo abriría las dudas al respecto. En esta línea, el economista y socio de Forecast Consultores, Ángel Cabrera, sostiene que "definitivamente esto genera serias dudas respecto a ese repunte planteado para el segundo semestre. Sin la reforma, yo coincidiría plenamente con lo que dice el BC, pero dado el contenido de la reforma, creo que ese repunte se ve seriamente amenazado". Agrega que si bien su proyección "ya estaba incorporando en gran medida un efecto negativo de la reforma tributaria, ahora con los datos recientes y el contenido de la reforma, esa proyección tiene un sesgo bajista", apuntando a un rango entre 3% y 3,5%. Respecto al escenario que se podría haber dado sin la iniciativa tributaria, Cabrera señala que "sin ella, o si la reforma hubiese sido muy diferente a lo que se esperaba, lo más probable es que estaríamos viendo un rebote potente de la inversión, y efectivamente eso generaría una revisión alcista de las proyecciones de crecimiento". Comparte el efecto negativo el economista jefe de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien si bien advierte que "buena parte de la recorrección y de la caída de las expectativas de crecimiento tienen que ver con una fuerte contracción de la inversión que ocurrió en la última parte del año pasado, y que algo de eso ya tiene que ver con las expectativas de un ajuste de impuesto y cambio del régimen tributario", precisa que "efectivamente con el hecho de que la propuesta se conozca más formalmente puede ser que algo más tengamos que recoger en base a eso, por lo que puede haber un recorte adicional en las expectativas, aunque no tan importante". Tal como Cabrera, Cerda también reconoce que sin la reforma tributaria "quizás ese rebote habría sido mayor. Cuánto, no lo sabemos, porque hay una parte de la caída de la inversión por reforma tributaria, pero otra parte también tiene que ver con otros temas". Por su parte, el economista asociado de Security, Aldo Lema, afirma que en su caso, la proyección para el crecimiento que tenía previo a conocerse el detalle de la reforma ya estaba reflejando el impacto negativo, aunque puede tener ahora un sesgo a la baja. Puntualiza eso sí que su estimación de 3% para la expansión del PIB 2014 está por debajo del consenso del mercado, más en torno al 3,5%, "de modo que en esos casos, del consenso del mercado, sí hay eventualmente un recorte adicional. Pero creo que el 3% ya refleja el impacto de la reforma tributaria". En cuanto al escenario que se habría dado sin la medida, coincide que "el rebote de la inversión habría sido mayor, y el crecimiento de Chile podría haber estado ligeramente por sobre el crecimiento mundial, o sea más cerca del 4%". Con todo, para Ángel Cabrera la preocupación no sólo se queda en este año, ya que señala que "más que 2014, lo que a nosotros nos preocupa son los años siguientes,

111

porque esta reforma no solamente afectará el crecimiento de este ejercicio, sino que con una alta probabilidad el crecimiento de los años futuros". A su juicio y pese a lo que ha señalado el ministro Arenas en sentido contrario, el crecimiento potencial de la economía tendrá un impacto negativo por la reforma tributaria de entre 1 punto y 1,5 punto. -¿Qué ha pasado? Una vez conocido el proyecto de la reforma tributaria, varios economistas reconocen un ajuste a la baja en sus estimación de crecimiento para este año. -¿Por qué ha pasado? Esto, debido a que con los detalles de la iniciativa se revelaron aspectos que no se conocían, como que la depreciación instantánea sólo sería por un año para las grandes empresas. -¿Qué consecuencias tiene? De esta forma, el cambio impositivo podría limitar el repunte de la inversión en 2014, llevando la expansión del PIB más cerca de 3%. "Con el detalle de la reforma, puede haber un recorte adicional en las expectativas" SEBASTIAN CERDA Economista jefe de CorpResearch "Definitivamente la reforma tributaria genera serias dudas al repunte planteado para el segundo semestre por el Banco Central" ANGEL CABRERA Economista de Forecast Consultores "Sin la reforma, el rebote de la inversión habría sido mayor este año, al igual que el crecimiento" ALDO LEMA Economista asociado a Security Autor: VICTOR PETERSEN 67. Grandes grupos económicos entran al ruedo por la reforma tributaria (La Tercera 10 Abril 2014 - pág.2-3) Las juntas de accionistas han tenido un nuevo cariz con el proyecto estrella de Bachelet. Desde distintos sectores, los empresarios critican la premura en la tramitación y piden tiempo. Si el lunes la voz de los gremios se hizo sentir en el Congreso, las juntas de accionistas de las empresas han dado pie para que los líderes de las compañías planteen sus inquietudes por el proyecto estrella de la Presidenta Michelle Bachelet:

112

la reforma tributaria. Si bien cada uno hizo hincapié en los temas sectoriales que tocan a sus respectivas firmas de cara al nuevo escenario tributario, hay un mensaje que se repite: la necesidad de contar con el tiempo que sea necesario para evaluar concienzudamente la reforma, dada su magnitud. Tras leer la carta a los accionistas de CCU, el presidente de la embotelladora y de Quiñenco, Andrónico Luksic, dijo que no podía finalizar la cita sin antes manifestar su preocupación por la reforma, que considera un fuerte incremento a los tributos de las bebidas alcohólicas y azucaradas. Señaló que confía en que los legisladores harán un profundo estudio sobre la materia, que contemple los efectos negativos en su aplicación. "Para lo anterior, estamos desde ya a su disposición, con el propósito de manifestarles y darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían, a fin de que puedan resolver con una mejor comprensión el alcance que dicha reforma generaría para la materia que nos preocupa", aseveró Luksic. En la misma línea, el presidente del holding Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), Jaime Claro, aseguró que los eventuales cambios tributarios impuestos por el gobierno "nos van a afectar en forma directa e indirecta, a través del vino, la cerveza, los alcoholes y las bebidas gaseosas azucaradas. Y es difícil cuantificar esto". A su juicio, el proyecto "disminuiría los resultados netos y los flujos de caja totales de la empresa" e, incluso, el ritmo acelerado de expansión de las inversiones metalúrgicas también podría verse afectado. Según Claro, el gobierno "ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación, los políticos están todos en desacuerdo y creo que, desgraciadamente, las medidas, tal y como fueron propuestas, van a afectar el crecimiento del país y pueden afectar también el empleo". Desde el mundo de los vinos, Pablo Granifo, presidente de Viña San Pedro Tarapacá, también alzó la voz. Y es que, más allá de las preocupaciones que el sector pueda tener por los vaivenes del dólar, el contenido de la reforma los tomó por sorpresa. "Estaba tremendamente optimista hasta que vi el proyecto de reforma tributaria. Pero creo que son proyectos, se van a discutir y con buenos argumentos podemos lograr algunos cambios", argumentó, tras detallar que Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Inversiones La Construcción (ILC), fue enfático en su mensaje ayer en la junta de la sociedad de inversiones: "Debido a la magnitud del eventual impacto y alcance que tiene esta reforma es que solicitamos a la autoridad, tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo, que se den los tiempos necesarios y prudentes para escuchar propuestas que tiene el sector privado y vayan en la misma dirección del espíritu de esta reforma". El ejecutivo afirmó que su solicitud no es una excusa para mantener el statu quo.

113

"Como presidente de ILC, necesariamente me pregunto qué pasaría si por el apuro de llevar adelante esta reforma se termina perjudicando a la clase media de este país, que ha sido por más de 30 años nuestra principal preocupación", dijo. Menos recursos Hace algunos días, el presidente de CMPC, Eliodoro Matte, en la memoria de la compañía manifestó que en Chile "las políticas públicas anunciadas por el nuevo gobierno implicarán, de una forma u otra, menos recursos disponibles para las empresas. Este punto es especialmente relevante, por el enorme plan de inversiones que tenemos en curso. Pero esto no nos toma por sorpresa". Más drástico fue Bernardo Matte, presidente de Banco BICE y de Bicecorp, quien en una comunicación interna entre directivos y ejecutivos de la Asociación de Bancos pidió una posición gremial consensuada. A su juicio, "la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile". "Confiamos en que los legisladores hagan un profundo estudio (...) de los efectos". Andrónico Luksic Presidente de CCU. "Las políticas públicas anunciadas implicarán menos recursos disponibles para las empresas". Eliodoro Matte presidente de CMPC. "El gobierno ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación". Jaime Claro Presidente de Elecmetal. Preocupaciones sobre la reforma 1 Tributación sobre utilidades devengadas y eliminación del FUT El sector privado ha expresado su inquietud ante la propuesta de gravar el total de utilidades generadas en la empresa, independiente de si éstas se distribuyeron o se destinaron a inversión. Esto implica la eliminación progresiva del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). 2 Nuevas atribuciones fiscalizadoras del SII y norma antielusión Existe preocupación por las mayores facultades que el proyecto otorga al SII para acceder a información sobre compras con medios electrónicos y la implementación de una norma antielusión que lo faculta a rechazar planificaciones o reestructuraciones consideradas elusivas. 3 Alza de impuestos a bebidas alcohólicas y azucaradas Los empresarios del sector han acusado discriminación en el incremento en los gravámenes de bebidas alcohólicas, que aumentarán de manera progresiva en virtud de su volumen de alcohol y el alza prevista para las analcohólicas en virtud de su cantidad de azúcar.

114

4 Impuestos verdes En el ámbito energético, los gremios han advertido sobre el alza de costos que implicaría la introducción de un gravamen a fuentes fijas de emisión con potencia térmica sobre 50 MW y un impuesto adicional a la importación de vehículos diésel de alta cilindrada. Autor: por T. Flores/N. Godoy/C. Pérez-Cueto/P. Fierro 68. Las razones que provocaron las diferencias al interior de la Asociación de Bancos (Pulso 10 Abril 2014 - pág.12-13) Las juntas de accionistas han tenido un nuevo cariz con el proyecto estrella de Bachelet. Desde distintos sectores, los empresarios critican la premura en la tramitación y piden tiempo. Si el lunes la voz de los gremios se hizo sentir en el Congreso, las juntas de accionistas de las empresas han dado pie para que los líderes de las compañías planteen sus inquietudes por el proyecto estrella de la Presidenta Michelle Bachelet: la reforma tributaria. Si bien cada uno hizo hincapié en los temas sectoriales que tocan a sus respectivas firmas de cara al nuevo escenario tributario, hay un mensaje que se repite: la necesidad de contar con el tiempo que sea necesario para evaluar concienzudamente la reforma, dada su magnitud. Tras leer la carta a los accionistas de CCU, el presidente de la embotelladora y de Quiñenco, Andrónico Luksic, dijo que no podía finalizar la cita sin antes manifestar su preocupación por la reforma, que considera un fuerte incremento a los tributos de las bebidas alcohólicas y azucaradas. Señaló que confía en que los legisladores harán un profundo estudio sobre la materia, que contemple los efectos negativos en su aplicación. "Para lo anterior, estamos desde ya a su disposición, con el propósito de manifestarles y darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían, a fin de que puedan resolver con una mejor comprensión el alcance que dicha reforma generaría para la materia que nos preocupa", aseveró Luksic. En la misma línea, el presidente del holding Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), Jaime Claro, aseguró que los eventuales cambios tributarios impuestos por el gobierno "nos van a afectar en forma directa e indirecta, a través del vino, la cerveza, los alcoholes y las bebidas gaseosas azucaradas. Y es difícil cuantificar esto". A su juicio, el proyecto "disminuiría los resultados netos y los flujos de caja totales de la empresa" e, incluso, el ritmo acelerado de expansión de las inversiones metalúrgicas también podría verse afectado.

115

Según Claro, el gobierno "ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación, los políticos están todos en desacuerdo y creo que, desgraciadamente, las medidas, tal y como fueron propuestas, van a afectar el crecimiento del país y pueden afectar también el empleo". Desde el mundo de los vinos, Pablo Granifo, presidente de Viña San Pedro Tarapacá, también alzó la voz. Y es que, más allá de las preocupaciones que el sector pueda tener por los vaivenes del dólar, el contenido de la reforma los tomó por sorpresa. "Estaba tremendamente optimista hasta que vi el proyecto de reforma tributaria. Pero creo que son proyectos, se van a discutir y con buenos argumentos podemos lograr algunos cambios", argumentó, tras detallar que Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Inversiones La Construcción (ILC), fue enfático en su mensaje ayer en la junta de la sociedad de inversiones: "Debido a la magnitud del eventual impacto y alcance que tiene esta reforma es que solicitamos a la autoridad, tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo, que se den los tiempos necesarios y prudentes para escuchar propuestas que tiene el sector privado y vayan en la misma dirección del espíritu de esta reforma". El ejecutivo afirmó que su solicitud no es una excusa para mantener el statu quo. "Como presidente de ILC, necesariamente me pregunto qué pasaría si por el apuro de llevar adelante esta reforma se termina perjudicando a la clase media de este país, que ha sido por más de 30 años nuestra principal preocupación", dijo. Menos recursos Hace algunos días, el presidente de CMPC, Eliodoro Matte, en la memoria de la compañía manifestó que en Chile "las políticas públicas anunciadas por el nuevo gobierno implicarán, de una forma u otra, menos recursos disponibles para las empresas. Este punto es especialmente relevante, por el enorme plan de inversiones que tenemos en curso. Pero esto no nos toma por sorpresa". Más drástico fue Bernardo Matte, presidente de Banco BICE y de Bicecorp, quien en una comunicación interna entre directivos y ejecutivos de la Asociación de Bancos pidió una posición gremial consensuada. A su juicio, "la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile". "Confiamos en que los legisladores hagan un profundo estudio (...) de los efectos". Andrónico Luksic Presidente de CCU. "Las políticas públicas anunciadas implicarán menos recursos disponibles para las empresas". Eliodoro Matte presidente de CMPC. "El gobierno ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación". Jaime Claro Presidente de Elecmetal. Preocupaciones sobre la reforma

116

1 Tributación sobre utilidades devengadas y eliminación del FUT El sector privado ha expresado su inquietud ante la propuesta de gravar el total de utilidades generadas en la empresa, independiente de si éstas se distribuyeron o se destinaron a inversión. Esto implica la eliminación progresiva del Fondo de Utilidades Tributables (FUT). 2 Nuevas atribuciones fiscalizadoras del SII y norma antielusión Existe preocupación por las mayores facultades que el proyecto otorga al SII para acceder a información sobre compras con medios electrónicos y la implementación de una norma antielusión que lo faculta a rechazar planificaciones o reestructuraciones consideradas elusivas. 3 Alza de impuestos a bebidas alcohólicas y azucaradas Los empresarios del sector han acusado discriminación en el incremento en los gravámenes de bebidas alcohólicas, que aumentarán de manera progresiva en virtud de su volumen de alcohol y el alza prevista para las analcohólicas en virtud de su cantidad de azúcar. 4 Impuestos verdes En el ámbito energético, los gremios han advertido sobre el alza de costos que implicaría la introducción de un gravamen a fuentes fijas de emisión con potencia térmica sobre 50 MW y un impuesto adicional a la importación de vehículos diésel de alta cilindrada. Autor: por T. Flores/N. Godoy/C. Pérez-Cueto/P. Fierro 69. Jorge Garduño: "Con la reforma tributaria, los proyectos de Coca-Cola tendrán que ser revisados y revaluados" (Pulso 10 Abril 2014 - pág.6-7) ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL DE COCA-COLA CHILE -El máximo ejecutivo en Chile de la multinacional sale al paso de la propuesta del Gobierno que busca elevar el impuesto a las bebidas azucaradas. -Dice que los más afectados -de concretarse la propuesta- serán los locales de barrio, que venden estos productos. "Sin duda, los proyectos tendrán que ser revisados y revaluados. Es evidente que el panorama cambiaría y las inversiones que teníamos contempladas tendrán que ser revisadas. No estoy diciendo canceladas o anuladas, pero sí revisadas, porque el escenario sería diferente". Las palabras son del gerente general de Coca-Cola Chile, Jorge Garduño, y apuntan directamente a la propuesta de Reforma Tributaria

117

presentada por la Presidenta Michelle Bachelet, que contempla un alza de impuesto a las bebidas azucaradas de un 13% a 18%. Un golpe directo para Coca-Cola Chile. No obstante, el máximo ejecutivo de la multinacional en el país afirma que los principales perjudicados serán los pequeños almacenes de barrio. Coca-Cola es la primera empresa del sector bebidas azucaradas que decide salir a cuestionar públicamente el proyecto de reforma de Bachelet. Garduño la tilda de inconstitucional y discriminatoria. También que cambia las reglas del juego, razón por la que la compañía revisará y revaluará sus proyectos en el país. Algo no menor, considerando que el plan de la empresa considera desembolsos por US$1.000 millones, lo que que incluye expansiones en manufacturas, distribución y marketing. Hay que aclarar que de cada peso que se invierte, alrededor de 50 centavos los pone Coca-Cola de Chile y 50 centavos los socios embotelladores, en este caso Andina y Embonor. ¿Puede ser más explícito cuando habla que Coca-Cola revisará sus inversiones en Chile? -Me refiero a la forma en que están evaluados los proyectos de inversión hoy, lo que tendría un cambio significativo. Habrá que revaluarlos y ver cuáles son los que pasan y los que no pasan bajo el nuevo contexto. Al cierre de 2012 anunciamos una inversión en un período de cinco años de US$1.000 millones como sistema Coca-Cola en Chile. El plan va de acuerdo a lo programado hasta el momento, en lo que va de año y medio. Pero, sin duda, tendremos que evaluar cómo se miran los proyectos de inversión si es que esto (la reforma tributaria) se lleva adelante, desafortunadamente. Pero no hay riesgos de que la empresa deje el país. -No, nosotros siempre hemos creído en la relación de largo plazo de la marca y sistema de Coca-Cola donde opera. Hemos pasado por momentos muy difíciles. ¿Cuál es su visión y balance respecto a los actuales términos de la reforma tributaria, en particular el alza de impuesto a las bebidas azucaradas de un 13% a 18%? -Fue una sorpresa ver este tema incluido en la reforma fiscal. Ciertamente, no hay casos de éxito con este tipo de medidas en los términos como lo plantea la misma propuesta, que es solucionar problemas de salud. Los problemas de salud son mucho más complejos que el consumo de uno u otra bebida, uno u otro ingrediente. Es un problema que tiene que ver con hábitos y con un portafolio complejo de alimentos, bebidas e ingredientes que un chileno consume. El problema de salud no sólo se trata de la composición de la ingesta calórica de la cual valga la pena mencionar; las bebidas representan sólo el 6% de la ingesta calórica. Por lo tanto, el problema es mucho más complejo. Por un lado está la ingesta y por otro está el cómo se hace uso de la energía que se consume. Eso tiene que ver con hábito, sedentarismo y una cultura de actividad física. Por eso estamos haciendo

118

tanto énfasis en comunicar lo que la gente está consumiendo e invitar a la juventud a desarrollar deporte. Estamos instalando una cancha de fútbol en cada una de las regiones de Chile para inspirar a los jóvenes a moverse. Trajimos a Pelé para que sea él la voz que invite a los jóvenes chilenos a moverse. Pero la reforma tributaria, según ha señalado la autoridad, tiene también un fin de salud pública. -La reforma tributaria hace referencia a un problema tremendamente complejo, que no se va a solucionar apuntando con el dedo a un producto. La percepción general es un hecho. Dentro de una cantidad de ingredientes que son señalados dentro de la ley 20.610 se elige a uno, y dentro de ese ingrediente se elige a un producto que produce ese ingrediente. Desde nuestro punto de vista, no hay más que concluir que es un impuesto tremendamente discriminatorio, arbitrario y que además sería regresivo porque impactará a las personas que menor ingreso tienen. La misma OCDE, que también es citada dentro de la propuesta, dice que no hay hoy una forma de correlacionar correctamente un impuesto a una modificación a un problema de salud. Un impuesto desconoce el grado de elasticidad de un producto u otro. Si es que es elástico y se reduce su consumo, se incrementa el consumo de otras áreas. Es imposible conocer cómo está impactando ese impuesto. Si la elasticidad es baja, la gente tendrá que pagar más por algo que va a consumir de todas maneras y dejará de comprar otras cosas. Por lo tanto, la reforma tributaria impactará más a la parte económica que a la salud. El problema de salud es un tema mucho más complejo que debiera atacarse de manera mucho más orquestada. Hablamos de una estrategia de 360 grados y colaborativa. ¿Cuál ha sido la experiencia de Coca-Cola en el mundo respecto a iniciativas que buscan disminuir el consumo calórico? -Nosotros llevamos años trabajando en incentivar el movimiento. Tenemos medidos nuestros programas para que los jóvenes sean más conscientes de la ingesta calórica que hacen. Además, que tengan la información de lo que es bueno para ellos y lo que no, en diferentes ocasiones de su vida y su día, dependiendo de las diferentes realidades de actividad física y dietas. Es decir, con la reforma de la actual administración no se está atacando la ingesta calórica. -Si el problema es de salud, la solución no es un impuesto señalado con el dedo a un producto. Sin duda, esto no va a resolver ningún problema serio. Si queremos resolver un problema de salud ataquemos la educación en la gente para que sea consciente de elegir lo que consume, poniéndole información en sus manos. La idea es que la gente sea consciente de este balance energético de lo que ingieren y consumen. Pero lo más importante es que cambiemos hábitos de sedentarismo.

119

Hoy los chilenos tienen una baja o prácticamente nula actividad física. ¿Dónde están los esfuerzos para combatir esto? Hay que poner la información en la mano, educar sobre el balance energético y aprender a elegir lo que es bueno para uno en diferentes momentos de la vida o del día. Y modificar los hábitos de movimientos y actividad física. En México también se realizó una reforma como la que se busca implementar en Chile. De hecho, esto motivó a que Nutresa realizara una modificación a la fórmula de los jugos Zuco. ¿Existe otra experiencia similar al respecto? -En México, a partir del primero de enero, entró en vigor un impuesto parecido al que acá se propone y está tremendamente cuestionado porque los resultados no se ven por ningún lado. Es un impuesto que está en litigio hoy por hoy por varias industrias. Es un impuesto que está impactando tremendamente a la economía y muy pobremente a algún punto de salud. Nos parece que surgió en México más como una herramienta de recaudación. Nosotros no podemos estar jamás en contra del pago de impuestos. Somos pagadores puntuales y disciplinados de los impuestos que nos corresponden. Así es que no podemos estar en contra de pagar impuestos, es una obligación como ciudadanos en cada país en que operamos. Sin embargo, no estamos por impuestos arbitrarios y discriminatorios que se señalan con el dedo: un ingrediente y a un solo producto dentro de ese ingrediente por una excusa de salud. La industria de bebidas ha dicho públicamente que aplicar este impuesto es inconstitucional. ¿Comparte esta mirada? -Nuestra mirada o evaluación - con los asesores legales que hemos consultadosnos llevan a pensar que hay elementos de inconstitucionalidad en el texto. Estamos analizando a cabalidad todo el marco legal nacional e internacional y hemos sido puestos en una posición en la que llevaremos este tema a donde sea necesario para reclamar nuestro derecho. Vamos a un escenario en el que se lleva a cabo esta reforma tal cual como está. ¿Cómo cambiaría la industria en los próximos dos a tres años?, ¿existe alguna proyección por parte de ustedes como Coca-Cola Company sobre lo que pasaría en Chile? -En primer lugar, sería tremendamente desafortunado que esto fuera adelante tal como está propuesto, porque tiene elementos de discriminación, arbitrariedad e inconstitucionalidad. En el caso que fuera adelante, hay impacto en varios frentes. Uno de los sectores que sería impactado con su sobrevivencia sería el detallista de barrio o empresario de barrio, el cual monta su tienda y vende en el almacén. Las bebidas representan el 37% de sus ingresos totales. Casi el 40% de los ingresos de ellos pertenecen a las bebidas y no hay vuelta. Cualquier impacto que se genere en sus ingresos lo sufrirán esos 120 mil detallistas que existen en Chile.

120

En cada uno de esos locales, en promedio, dependen cuatro personas. Estamos hablando en total de medio millón de personas que dependen de la venta noble que hacen en el día a día a sus consumidores en todos los rincones del país y que, sin duda, una buena parte son del sector económico más bajos o menos favorecido. Entonces, el impacto está claro hacia dónde va. Esto estaría llevando -si se suma el Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas al IVA incrementado- la tasa total de impuestos a cerca de un 40%. Es decir, de cada 5 botellas de bebidas, dos se estarían pagando por impuestos. No sé si eso le parezca justo al consumidor menos favorecido económicamente. El canal detallista podría ver amenazada su sostenibilidad a futuro. Todo eso sin que siquiera vaya a tener un efecto positivo en salud. CIFRAS DE LA EMPRESA 80% De las ventas de la compañía en Chile corresponden a Coca-Cola normal. El resto se lo reparten los formatos Light, Zero y la recién lanzada Life. US$1.300 mills. El plan de inversión a cinco años de la empresa en el país, que incluye expansiones en manufacturas, distribución y marketing. De cada peso que se invierte, 50 centavos los pone Coca-Cola de Chile y 50 centavos los socios embotelladores. 250.000 Clientes. Atienda la firma a nivel nacional, entre grandes y pequeños comerciantes "Sería tremendamente desafortunado que esto fuera adelante tal como está propuesto, porque tiene elementos inconstitucionales" "Hemos sido puestos en una posición en la que llevaremos este tema a donde sea para reclamar nuestro derecho" "Uno de los sectores que sería impactado con su sobrevivencia sería el detallista de barrio: las bebidas son el 37% de sus ingresos" Autor: LEONARDO CÁRDENAS 70. Fitch: reforma presionará costo de endeudamiento de empresas y dividendos (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.22) Agencia ve impactos en flujos de efectivo y rentabilidad. La agencia calificadora Fitch Ratings espera que las medidas de la reforma tributaria recientemente propuestas por la presidenta Michelle Bachelet presionen el flujo de efectivo y los dividendos de las empresas si son aprobadas. Bachelet presentó un paquete de reformas al Congreso el 1 de abril que fue consistente con sus promesas de campaña antes de su triunfo en las elecciones de diciembre.

121

Esencialmente, la reforma busca incrementar los ingresos fiscales aumentando la tasa de impuestos corporativos, ajustando los impuestos a los accionistas para que se basen en las ganancias totales de las compañías en vez de solamente los dividendos, estableciendo/incrementando impuestos específicos (como aquellos a las bebidas no alcohólicas con alto contenido de azúcar y a las bebidas alcohólicas), y reduciendo las exenciones tributarias y la evasión. La reforma estará sujeta a un debate parlamentario y se espera que sea aprobada este año. En opinión de Fitch, la aprobación de la reforma "tal como está" afectará a las compañías chilenas en una o más de las siguientes maneras: reduciendo el flujo de efectivo y la rentabilidad; presionando las políticas de dividendos; incrementando las necesidades de capital de trabajo; provocando potenciales debilidades sobre la estructura de deuda; elevando los costos de endeudamiento; y desalentando proyectos de inversión. Efectos e impacto según compañías e industrias
 Aunque la reforma contiene disposiciones que van a afectar a todo el espectro corporativo, hay medidas específicas enfocadas en ciertas industrias. "Fitch cree que el impacto de las reformas en el perfil financiero de una compañía dependerá en mayor medida de su capacidad para transferir los mayores costos al precio final", dijo en un informe. Del mismo modo, las decisiones de la administración con respecto a las políticas de dividendos y estructura de deuda también serán relevantes para el análisis de Fitch. "Fitch espera que la reforma tributaria tenga cierto impacto sobre los planes de inversión; el potencial incremento de costos podría llevar a que las compañías evalúen nuevas inversiones. Sin embargo, Fitch cree que este impacto será menos significativo entre las grandes empresas que califica". La velocidad de implementación de las distintas medidas contenidas en la reforma podría diluir el impacto negativo sobre los perfiles crediticios. Una implementación más lenta permitirá a las entidades hacer los ajustes a sus operaciones y adaptarse a los cambios, mitigando así los efectos sobre el flujo de efectivo y la rentabilidad. "Fitch va a seguir monitoreando y evaluando el impacto de la reforma tributaria a medida que surgen más detalles sobre el paquete final". 25% será la tasa de impuestos a las empresas, desde el 20% actual. US$ 8 mil millones en régimen pretende recaudar la reforma.

122

71. Banca encargará batería de informes por impacto de reforma en el sector (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.19) La industria busca cuantificar el efecto de los cambios Además, solicitaron a Ricardo Escobar una charla para explicar sus efectos específicos en la industria. Con estos estudios, el gremio busca consensuar una postura técnica sobre estas nuevas disposiciones. 
 A pesar de que la mayoría de la banca estima que la reforma tributaria propuesta por el gobierno de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, será perjudicial para las empresas, aún no hay una postura gremial definida para abordar el proyecto de ley. Mientras tanto, estarán alineados a la postura de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC). Si bien directivos del sector han manifestado su descontento con los cambios tributarios, la visión de esta industria no estará lista hasta contar con fundamentos técnicos. Es por esto que la Asociación de Bancos (ABIF) encargará una batería de informes para abordar los efectos específicos en el mercado financiero, a lo que se agregaría una charla que fue solicitada a Ricardo Escobar para explicar sus alcances. Específicamente, la industria ha manifestado en la CPC su preocupación por el impacto que tendría el nuevo Nº8 del Artículo 74 de la Ley de Impuesto a la renta en los resultados y la liquidez de las empresas. Escobar, quien lidera el grupo de seis expertos convocados por la CPC para analizar la iniciativa presentada por el gobierno, posee una amplia experiencia en el área tributaria privada y pública, liderando el Servicio de Impuestos Internos entre 2006 y 2010. Así, esta información complementaría la que esta semana entregó al gremio la firma auditora E&Y. Postura fuerte y técnica
 El silencio del gremio tiene preocupados a algunos asociados de la ABIF. Es más, éste ha provocado inquietud por la manera en que se va a abordar la reforma tributaria. Es por esto que se han enviado varias señales para que se endurezca la postura del sector frente a los cambios propuestos por la presidenta Bachelet. Así, directivos y ejecutivos del sector buscan no ser condescendientes con el gobierno de turno. Cabe recordar que Bernardo Matte, presidente de Bice, y Mauricio Larraín, presidente de Santander Chile, manifestaron su preocupación por la manera en que Jorge Awad, presidente del gremio, argumentó que el proyecto no afectaría la

123

inversión extranjera en el país, discrepando así del presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock. Y ahora entró al ruedo Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, entidad de la que Awad es director. El empresario indicó que existe preocupación frente al proyecto de reforma tributaria y que está a disposición de los legisladores para "darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían a fin de que puedan resolver con una mejor comprensión", en la junta de accionistas de CCU. Así, se muestra en la misma 
 línea de Bernardo Matte, quien indicó en una comunicación interna de la asociación que "la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile". Además, Mauricio Larraín, también en comunicación interna, señaló que "me he ido formando la convicción que esta reforma, tal como está planteada, va a ser muy negativa para el país". Fuentes cercanas a la ABIF indican que efectivamente, la Asociación tiene claro que este tema es relevante para el sector. Es por eso que se trabaja en consensuar una visión seria y técnica. Impacto de retención de utilidades Si bien ya fue deslizado en la Confederación de la Producción y el Comercio, la banca busca analizar con mayor detalle y profundidad qué impacto tendrá en los resultados y la liquidez de las empresas, la incorporación de un nuevo inciso Nº 8 del Artículo 74 de la Ley del Impuesto a la Renta, que obligará a las empresas a entregar al fisco no sólo el impuesto de 25% de primera categoría, sino que también retener el 10% de los dividendos. Esto implicaría que la empresa entregara meses antes de la repartición de dividendos el 10% de éste, que al ser devuelto cuando se reparten las utilidades. El problema es que, durante ese período, existe un esfuerzo de financiamiento, que no se vería reflejado ya que este cambio equivaldría a otorgar un préstamo a UF + 0. Por esto, la banca encargó estudios para definir cuál será la magnitud de este cambio y el impacto que tiene la empresa. Además, el sector busca analizar cuál será la forma en que se contabilizará, ya que este sistema aún no se ha definido en la reforma tributaria ingresada al parlamento por el actual gobierno. 10% de utilidades deberán retener las empresas. UF+0% sería el símil en préstamo de esta retención. Autor: Por Kharla Caniupán

124

72. Andrónico Luksic manifiesta su preocupación por alza de impuestos a las bebidas (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.6) PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE CCU En la junta de accionistas de CCU, el empresario dijo que la compañía está abierta a explicar a los legisladores los efectos que los tributos tendrían. Andrónico Luksic, presidente del directorio CCU y miembro ligado a uno de los grupos controladores de la compañía, manifestó este miércoles sus aprensiones respecto de la reforma tributaria que está impulsando el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y que busca recaudar en torno a un 3% del PIB para financiar la reforma educacional y otros proyectos sociales. En el marco de la junta de accionistas de CCU, el empresario apuntó específicamente a los ajustes impositivos que experimentarán las bebidas alcohólicas y azucaradas. "No puedo finalizar estas palabras sin manifestar nuestra preocupación frente al proyecto de reforma tributaria presentado para el análisis del Congreso Nacional, en el cual se considera un fuerte incremento a los tributos para las bebidas alcohólicas y azucaradas", señaló. En ese sentido, Luksic agregó que espera un "profundo estudio" del tema por parte de los legisladores "a fin de que puedan considerar los efectos que estimamos negativos en su eventual aplicación. Para lo anterior, estamos desde ya a su disposición con el propósito de manifestarse y darles a conocer los efectos que esos tributos tendrían, para que puedan resolver, con una mejor comprensión, el alcance que dicha reforma generaría para las materias que nos preocupan", detalló. Es tal la inquietud por la reforma tributaria, que en la misma junta uno de accionistas propuso a Luksic un mayor dividendo a raíz del impacto de la posible alza de los impuestos en las bebidas. El empresario vio poco probable esa opción, aunque aseguró que en el directorio debatirán la opción de adelantar un dividendo provisorio para este año, justamente, a raíz del impacto que podría tener la reforma. En otro aspecto de la junta de accionistas, el gerente general de la firma, Patricio Jottar, recalcó que la empresa marcha a paso firme y que en 2013 tuvieron una utilidad de US$ 234 millones, un 7,5% más que en 2012. El ejecutivo también enfatizó en cuanto a la expansión de CCU que "nuestra caja nos permite seguir creciendo orgánica e inorgánicamente". Plan de inversiones CCU tiene un plan de inversiones por US$ 272 millones para este año. En su memoria anual 2013, detalló que destinará $ 61.292 millones (US$ 108,9 millones) para distribución; US$ 54,96 millones a empaque; otros US$ 32,5 millones para

125

activos de marketing; US$ 50,82 millones en distribución; US$ 7,47 millones en terrenos y edificaciones; y finalmente, US$ 17,9 millones para otras inversiones. En la carta del presidente, Andrónico Luksic, hizo un guiño a las comunidades y su compromiso con el medio ambiente señalando que el desarrollo de la industria "se enfrenta permanentemente al escrutinio público (...) CCU es una empresa respetuosa de las normas e instituciones, que tiene en especial consideración el respeto de las comunidades y los recursos naturales". US$234 millones fue la utilidad de CCU en 2013. Luksic indicó que espera un "profundo estudio" del tema por parte de los legisladores. Autor: Por Juan Manuel Villagrán S. 73. Cámara de Comercio de Santiago alista informe que abordará constitucionalidad del proyecto (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.3031) Además revisarán efectos de eliminación del FUT en la inversión y las Pymes En entrevista con Diario Financiero, el presidente de la entidad gremial, Peter Hill, y el gerente de Estudios, George Lever, advierten sobre el exceso de atribuciones que la iniciativa entrega al SII. El lunes recién pasado, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) expuso ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sus reparos al proyecto de reforma tributaria. Si bien la entidad que encabeza Andrés Santa Cruz habló en representación de todos los gremios que reúne, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) quiso profundizar sobre los temas que más inquietan a sus asociados. En entrevista con Diario Financiero, el presidente de la entidad gremial, Peter Hill, y el gerente de Estudios de la misma, George Lever, abordan los principales reparos al texto legal y adelantan que ya están trabajando los comités internos de la CCS. Por un lado, el comité tributario analizará los principales efectos de la eliminación del FUT para la inversión y las PYMES. El grupo es liderado por Adolfo Sepúlveda e incluye a los expertos Fernando Leigh, Franco Brzovic, Francisco Selamé, Carlos Walker, Mario Cayupan Epul y Héctor Valdés. Por otro, el comité legal, liderado por el secretario general de la CCS, Cristián García Huidobro, analizará la posible inconstitucionalidad de la reforma, sobre todo en lo que tiene que ver con las mayores atribuciones que se consideran para el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los otros miembros de la instancia son Francisco Arthur, Carlos Eugenio Jorquiera y Alejandra Velasco.

126

El trabajo de ambos grupos estará listo en unos 10 días. - ¿Qué tema en particular analizará la comisión inconstitucionalidad como han planteado algunos?

legal?

¿Ven

posible


 - Peter Hill (PH): Se están mirando todos los aspectos: la parte de legalidad, de constitucionalidad, cuál debería ser el rol del SII. Todas esas partes fundamentales del proyecto se están analizando. - ¿Qué le ha parecido el debate sobre las nuevas atribuciones del SII? - PH: Tiene que haber absoluta profundidad en el análisis de las atribuciones del SII. Es un tema muy complicado, ya que el que sea juez y parte es un tema delicado. Para eso están hoy los tribunales tributarios. - George Lever (GL): Cualquier nueva atribución abre espacios de discrecionalidad. Hay que pensar en todo lo que se ha hecho en relación a los tribunales tributarios para dar mayor justicia al contribuyente cuando es cuestionado por el SII. Darle más atribuciones al SII podría terminar con eso. - ¿No sería mejor aumentar las atribuciones de fiscalización del SII en lugar de eliminar el FUT? - PH: Aquí el tema es clarísimo. Dicen que hay que eliminar el FUT por la elusión o la evasión. Bueno, fiscalicemos mejor. O sea, quienes evaden o eluden impuestos y quieren usar el FUT en forma errónea, para eso está el control tributario, pero el FUT se podría mejorar. - GL: Se podrían generar modificaciones que obliguen a que el uso de esos recursos sea para el cual se ha ideado el modelo: ahorro e inversión y así evitar las goteras que tiene el sistema. Pero eliminar las goteras es muy distinto a eliminar el sistema. - ¿Se abren a mayores atribuciones del SII con tal de mantener el FUT?
 - PH: Legalmente, hoy el SII tiene todas las atribuciones para controlar y fiscalizar el FUT y todos los demás temas tributarios. - GL: Darle más atribuciones al SII es muy complicado. Efectivamente, las atribuciones están y lo que hay que hacer es aumentar la eficiencia del proceso fiscalizador y eventualmente introducir nueva normativa respecto del uso del FUT, delimitar mejor el destino que pueden tener esos recursos. Aumento de costos en las empresas gatillará traspaso a precios "Hay una cosa que es muy clara e igual en todo el mundo, quienes pagan los impuestos al final son los consumidores", responde Peter Hill ante la pregunta sobre si las empresas afectadas por los aumentos impositivos que considera reforma tributaria, traspasarán los costos a los consumidores.

127

Lever aclara que no se trata de un traspaso, ya que en definitiva estamos frente a un impuesto al consumo y lo que hace la empresa es retener ese impuesto. "Pero ese impuesto lo pago yo por estar consumiendo una bebida gaseosa, por ejemplo, y me lo está reteniendo la empresa que vende la bebida, lo mismo que pasa con el IVA", explica. "Asumir que no va a haber cambio de precios, significa que ese impuesto se traspasará del consumidor a la empresa", agrega. "Todos sabemos que si hay un aumento de costos en la empresa, al final se traspasa a precios", reitera Hill. "Es temprano para incorporar los efectos de la reforma en las proyecciones de inflación" El aumento en los precios de algunos productos que provocaría la reforma tributaria ha llevado a algunos departamentos de estudio a realizar ajustes en sus proyecciones de inflación para este año. La CCS no comparte esta postura y aclara que es muy temprano para corregir los pronósticos, por lo que mantiene su estimación de inflación en 3,5% para 2014. El gerente de Estudios del gremio explica que actualmente no se puede incorporar la reforma, ya que se trata de un escenario no tangible. "Si uno quiere saber cuánto va a ser la inflación este año tiene que calcularlo con los elementos que tiene a la vista y con los elementos que sabe concretamente que van a ocurrir. Puede que estos impuestos sean aplicados, pero lo que no sabemos es cuánto va a demorar la tramitación. Entonces, incluir hoy día en el análisis el escenario inflacionario con aumento de impuestos específicos me parece prematuro", dice Lever. POBLACIÓN AFECTADA Una de las aristas de la reforma que está generando cuestionamientos en diversos sectores es el aumento en los impuestos a las bebidas analcohólicas azucaradas que se incrementará de 13% a 18%, ante lo cual la CCS se pregunta por las razones de esta medida. "¿Porqué no se lo ponen a la mermelada que contiene azúcar, o a los helados? ¿Porqué están discriminando en algo hoy día, en las bebidas gaseosas, cuando hay un montón de otros productos que sí tienen azúcar también y que tienen más que la bebida?", se pregunta Hill. De esta forma, manifiesta que pese a que la reforma está pensada en que los más ricos paguen más impuestos, al final se está afectando a un sector más amplio de la población. Lo mismo sucede con el impuesto a la ganancia de capital, ya que el proyecto limita las exenciones a las ganancias por bienes raíces, ya que según expone el presidente de la CCS, ya no es sólo la clase alta la que tiene una segunda vivienda y la clase media se verá afectada con la medida. Autor: POR S. VALDENEGRO / D. VÁSQUEZ

128

74. Dudas sobre la tributación de minoritarios (La Tercera 10 Abril 2014 - pág.3) [utilidades] Nueva base devengada podría acarrear problemas de liquidez para el pago de impuestos, opinan expertos. Un elemento central del proyecto de reforma tributaria es el que apunta a que los dueños y socios de empresas paguen impuestos por el total de los dividendos que obtienen de la participación en la propiedad de una compañía. Hasta ahora -y a diferencia de los trabajadores dependientes, que tributan sobre el total de sus rentas o sueldos-, las utilidades generadas en una empresa sólo quedan gravadas con impuesto global complementario al momento de ser retiradas por los socios. En caso contrario, si estas ganancias permanecen en la compañía, para ser reinvertidas, se registran en el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), posponiéndose así su gravación. Este paso desde un sistema impositivo que grava las utilidades retiradas a uno de base devengada abre una interrogante sobre la obligación de pago de impuestos, principalmente de accionistas minoritarios, en caso de que una firma no reparta dividendos. Según expertos tributarios, el proyecto podría implicar el pago de gravámenes por utilidades atribuidas, pero no percibidas. "El proyecto establece que se tributará sobre una renta atribuida en virtud del porcentaje de participación de cada persona en una sociedad. Esto afecta sobre todo a los minoritarios, que no controlan la política de reparto de dividendos de una empresa, los que eventualmente podrían no tener todos los recursos necesarios para pagar la ganancia que se les atribuye, generando un problema de liquidez", dice Javier Jaque, de KPMG. Agrega que si bien las sociedades anónimas abiertas reparten un mínimo de 30% de sus dividendos, ese porcentaje puede ser 0% en caso que así lo determine de manera unánime una junta ordinaria de accionistas. Aunque considerando esta situación el proyecto del gobierno fija para las sociedades anónimas el pago de una retención adicional de 10% al impuesto de primera categoría de 25% -lo que permitiría cubrir la diferencia negativa entre ganancias efectivamente recibidas por un accionista y el monto que le correspondería pagar en impuestos-, para Norberto Rivas, director del magíster en Planificación Tributaria de la Usach, ello no resuelve el problema. "La retención adicional de 10% provoca de todas formas en la empresa generadora de la renta una menor disponibilidad para la distribución de los dividendos", dice. Otro de los aspectos discutidos dice relación con el impacto del aumento en el impuesto de primera categoría, de 20% a 25%, sobre los fondos de pensiones. Dado que la ley establece que estos fondos no son contribuyentes del impuesto a la renta, no pueden utilizar como crédito del global complementario el citado gravamen corporativo, ahora de 25%, pagado por firmas donde las AFP participan como accionistas minoritarios.

129

"Esto provocará un menor retorno de la inversión en acciones que realiza el fondo, lo que se traduce en una reducción de la rentabilidad y de las pensiones de todos los cotizantes de las AFP", afirma Norberto Rivas. Señala que ello podría resolverse de dos formas: otorgando un crédito al fondo que reconozca una utilidad por lo pagado en primera categoría, o entregando un crédito tributario a los afiliados a las AFP al momento de la jubilación. El proyecto considera una retención adicional de 10% para proteger a socios minoritarios. Para los expertos, de todas formas ello provocará menor disponibilidad de recursos para distribuir. El sistema integrado de impuestos no aplica para los fondos de pensiones. Autor: por César Valenzuela 75. Expertos aclaran por qué la reforma afectaría los fondos de pensiones (Publimetro 10 Abril 2014 - pág.12) Polémica se desató por estudio de Cuprum. Éste afirma que fondos bajarían hasta un 6% con el proyecto Especulaciones sobre las consecuencias que podría traer en su aplicación el proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno de Michelle Bachelet hay muchas, y ayer, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, salió a descartar uno: la posible baja de un 6% en los fondos de pensiones, información difundida por Cuprum. En una entrevista con radio ADN, Micco aseguró que dicha cifra es exagerada. "Los números presentados por Cuprum son un poco exagerados, ellos platean un tema que ha sido un debate siempre, un 10% de todos los fondos están invertidos en sociedades anónimas chilenas de acciones. El Gobierno ha dicho que el tema previsional en su conjunto, va a ser analizado en una comisión internacional. Va a hacer un estudio y va a hacer un mecanismo para que las pensiones aumenten", aclaró el subsecretario. Pero, .por qué se especula esto? Arturo Farías, académico de la escuela de contador auditor de la Universidad del Pacífico, explica el motivo. Los cotizantes son accionistas, ya que el dinero que depositan en las AFP se invierte directamente en acciones, sin embargo "nosotros (los cotizantes) nunca hemos podido rebajar el impuesto de primera categoría como cualquier accionista lo hace".

130

Con el proyecto, este impuesto pasará de un 20 a un 25%, más una retención del 10% por parte de las empresas, lo que hace que llegue al 35%. Por ello, las utilidades de las empresas "se verán afectadas", pero éstas tienen la opción de rebajarlo, beneficio al que los trabajadores que cotizan no tienen acceso y eso explicaría la baja en los fondos, en un 6% estimado. "Evidentemente, los fondos se verán afectados. No creo que tanto, pero sí tendrá un efecto. Pero como esto es a cuatro anos, puede que veamos en ese momento recién las consecuencias en los fondos de pensiones", indicó Farías. Efecto en pymes Quien también hizo aclaraciones sobre la reforma fue la Presidenta Michelle Bachelet. La mandataria se refirió ayer puntualmente sobre las pymes. "Por un lado queremos fomentar el ahorro de las pequenas y medianas empresas y por otro lo que la reforma hace es seguir profundizando el sistema de tributación simplificada. Esto se traduce en un mecanismo de depreciación instantánea, que permite que un empresario que adquiera maquinaria nueva o usada pueda descontar de una vez las utilidades sobre las que se cobran impuestos". A su vez, recalcó que "es urgente que las empresas de menor tamano puedan acceder a mejores condiciones en el mercado financiero". Por ello, comprometió que "el BancoEs tado va a aumentar sus colocaciones en el sector y Corfo va a potenciar las líneas de crédito con la banca privada para que entreguen más y mejores condiciones a los clientes pyme". A su vez, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, indicó que el "diseno de reforma se hace cargo del ciclo económico que hoy enfrenta la economía con la gradualidad en su implementación. Y en su estructura se hace cargo de que se pague lo que corresponda y que los que tienen más hagan un aporte superior". "Confiamos que los legisladores hagan un profundo estudio a fondo que pueda considerar los efectos que estimamos negativos en su eventual aplicación" Andrónico Luksic, presidente de Quiñenco. Opiniones ¿LOS FONDOS DE PENSIONES SE VERÁN AFECTADOS? SÍ "Estamos de acuerdo con el estudio. Uno de los efectos (de la reforma) es un impuesto indirecto a los más de 10 millones de trabajadores que invierten en la AFP"

131

GINO LORENZINI Director de Felices & Forrados NO "Los números presentados por Cuprum son un poco exagerados. El Gobierno ha dicho que el tema previsional va a ser analizado .... para que las pensiones aumenten" ALEJANDRO MICCO Subsecretario de Hacienda 76. Expertos Discrepan de Efectos de Reforma Tributaria en la Inversión (Estrategia 10 Abril 2014 - pág.10) Mientras Francisco Saffie, abogado tributarista de la Universidad de Chile señaló que no caerá la inversión, el Colegio de Contadores expresó que el proyecto aumentará la deuda del Fisco. La discusión del proyecto de reforma tributaria continuó ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Francisco Saffie, abogado experto en temas tributarios de la Universidad de Chile, destacó que las medidas anti elusión "se ven como un paso gigante en nuestra legislación vigente, pero es tímida, porque asume de manera restrictiva lo que se podría entender por abuso". En este sentido, precisó que hay actuaciones particulares conducentes a evitar el pago de impuestos que van más allá del la configuración exacta del hecho imponible. Sin embargo, para Saffie, la reforma va en la dirección correcta. "El contribuyente puede cumplir perfectamente con la ley, pero también utilizarla para propósitos distintos. Por ejemplo, una práctica típica es diluir participación en capital de personas para traspasar propiedades societarias, así se hace un traspaso de capital y ahí tengo la duda si con la reforma se podrá fiscalizar o no", destaca Saffie. Respecto a los impuestos, a su juicio, sólo son multas o sanciones y aclaró qye con la reforma no habrá menor inversión. "Las empresas van a seguir invirtiendo, es como tener una carretera y ponerle menos limite de velocidad y creer que va a dejar de haber gente manejando. Pago de impuestos El presidente del colegio de contadores, Luis Hernández, en su participación de la discusión criticó la eliminación del FUT, señalando que "es un boomerang, porque hay una alta cantidad de los US$40 mil millones de impuestos que están en arcas fiscales, que van a tener que devolverse, en el fondo no están en la caja. En vez de tener caja, vamos a tener que meternos las manos en los bolsillos y empezar a devolverlos. Esto va a generar que el Estado se endeude más con los privados". Asimismo, destacó que la apreciación ciudadana es que los empresarios pagan el 20% de impuesto, pero "yo les digo que es 0 y no pagan el impuesto a beneficio

132

fiscal". Respecto a la depreciación, señaló que hacerla de forma total en un año, va a generar balances con pérdidas a pesar de que en la práctica hay utilidades. Por último, recalcó la no inclusión del royalty minero en la reforma. Ernesto Silva, diputado UDI, expresó que "nos preocupan las facultades excesivas y abusivas que tendrá el Servicio de Impuestos Internos, ya que "les permitirá a los funcionarios interpretar operaciones de años anteriores, sancionar a asesores y generar una desigualdad en los contribuyentes". 77. Jaime Claro: "La reforma tributaria afectará el crecimiento del país" (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.8) Presidente de Elecmetal, durante la junta de accionistas de la compañía El empresario señaló que "el ritmo acelerado de la expansión de las inversiones metalúrgicas probablemente puede ser afectado". "Desgraciadamente, la eventual reforma tributaria disminuiría los resultados netos, los flujos de caja totales de la empresa. El ritmo acelerado de la expansión de las inversiones metalúrgicas probablemente pueden ser afectados", enfatizó ayer, Jaime Claro Valdés, presidente de la Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), firma que además consolida sus resultados con Cristalerías de Chile, Viña Santa Rita, Inversiones Elecmetal y Fundición Talleres.
 El empresario sostuvo en la junta de accionistas de Elecmetal que "los eventuales cambios tributarios nos van a afectar en forma directa e indirecta a través del vino, la cerveza, los alcoholes y las bebidas gaseosas azucaradas. Y eso es difícil de cuantificar", dijo. Además, agregó, que "el gobierno ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación, los políticos están todos en desacuerdo y creo que, desgraciadamente, las medidas tal y como fueron propuestas afectarán el crecimiento del país y pueden afectar también el empleo", precisó. A su juicio, dentro de las medidas planteadas por la reforma que más afectarán están el alza en el impuesto de las sociedades, la eliminación del FUT y el impuesto sobre las bebidas alcohólicas y las azucaradas. Proyecciones
 Respecto de las proyecciones para Elecmetal durante este año, Jaime Claro señaló que si bien se espera una caída del consumo de China, es difícil que ésta sea prolongada. "Nosotros suministramos bienes y servicios principalmente a la minería del cobre, hierro y oro, todas industrias muy cíclicas. Cambios en la velocidad de crecimiento de China podrían afectarnos más en el precio que en el volumen de demanda", señaló.

133

Elecmetal pasó de ser proveedores de piezas fundidas a surtidores mundiales de servicios a la gran minería. La presencia de la compañía se extiende a 35 países gracias a sus plantas en Chile, China y Estados Unidos. Jaime Claro además, destacó el positivo momento del negocio del vidrio señalando que aunque es un mercado altamente competitivo y maduro ha logrado crecer gracias a "una cultura de innovación que busca la seguridad, eficiencia y la satisfacción de los clientes" y enfatizó que Cristalerías es líder del mercado chileno y que dos tercios de su producción corresponde a botellas de vino y el 100% de la producción de la planta ubicada en Mendoza corresponde a la producción de botellas para la industria del vino. Sobre Viña Santa Rita, explicó que habían previsto un buen año pero que "las eventuales reformas tributarias afectarán negativamente los presupuestos". Claro dijo que habían previsto un buen año para Santa Rita, pero la reforma cambió las perspectivas. 78. Vinos de Chile ve desproporción y discriminación en alza tributaria (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.35) Asociación plantea que medida impactará aún más el consumo Gremio plantea llegar a impuesto cero o bien a una tasa igual a la del promedio de los países OCDE. Continúan los análisis de las asociaciones gremiales sobre el proyecto de reforma tributaria. Y uno de los principales involucrados es la industria de los vinos en Chile, dado que la iniciativa contempla un incremento de 15% a 24% en el gravamen específico a esa industria. En este contexto, Vinos de Chile calificó de "desproporcionado" y "discriminador" el incremento tributario al sector, dado que -argumentan- el alza no tendría justificación por temas de salud pública, como estima el gobierno. "Los impuestos específicos se utilizan para corregir externalidades negativas. En este caso, el vino no las produce, porque su consumo se encuentra bajo el rango de consumo responsable y la evidencia científica ha demostrado que, bebido con moderación, produce beneficios a la salud", expone la asociación mediante una minuta y un informe firmado por el titular del gremio, René Araneda. En este contexto, advierten que el incremento efectivo no será de 15% a 24%, sino que llegará hasta 42%, al considerarse la sobretasa de 0,03 UTM por litro de alcohol contenido que contempla la propuesta del gobierno. 
 "Hoy, el impuesto específico al vino en Chile es de 
 $ 183 por litro. La propuesta tributaria lo lleva a $ 440 por litro", consigna y advierten que la tasa impositiva se encuentra sobre la media de la OCDE.

134

"El promedio de impuesto específico al vino en los países productores de la OCDE es de $ 28 por litro (¿). El impuesto específico promedio en Chile es seis veces superior al de los países productores OCDE". Argumenta que esto generará para nuestro país una importante desventaja, "sin considerar además la gran diferencia de ingreso per cápita de Chile y del conjunto de los países de la OCDE". En tanto, la asociación advierte que al materializarse el alza se "agravaría" la disminución del consumo de vino "en beneficio de la cerveza", considerando que el incremento del impuesto a la cerveza sería casi la mitad del incremento al vino (15% a 29% para la cerveza). El informe de la asociación gremial argumenta que "el impuesto es regresivo ya que impactará fuertemente al consumidor más modesto, el cual se verá enfrentado a una oferta de menor calidad". Esto, porque el 80% del vino que se consume en Chile se vende en un promedio de
 $ 1.400 por litro. Las propuestas
 ¿Qué propone Vinos de Chile? Llegar a un impuesto cero o -en su defecto- a una tasa igual a la del promedio de los países productores de la OCDE. "Los impuestos específicos se recomiendan cuando existen externalidades claras y medibles. No es el caso del vino. Es un alimento saludable si se bebe con moderación", argumenta el informe. "Problemas sociales derivados de un alto impuesto supondrán más gasto fiscal, programas sociales caros y de difícil implementación. Recaudación nula o insignificante en comparación con el daño económico, social y de salud pública", advierte. Asociaciones van a la cámara El próximo lunes Vinos de Chile irá a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados a exponer sus aprensiones sobre el proyecto de reforma tributaria. En la instancia expondrán el presidente del gremio, René Araneda, en compañía del asesor legal del gremio, Federico Mekis. Hoy, en tanto, se presentarán en la instancia los representantes de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber), liderados por el timonel de dicha entidad gremial, Jaime Gatica, por el impuesto a las bebidas azucaradas. 79. Impacto en la Bolsa Frente a la Reforma Tributaria Ha Sido Relativamente Menor (Estrategia 10 Abril 2014 - pág.19) FRANCISCO ERRANDONEA

135

Según el gerente de Estudios de Renta Variable de Santander GBM, a no ser que el proyecto cambie en el Congreso de manera significativa, pareciera estar internalizado en los precios. ¿Qué impresión le dejaron los resultados del cuarto trimestre de 2013? En términos generales se sigue confirmando que las expectativas de resultados de los analistas han estado en línea, lo cual fue muy bueno. Veníamos con varios trimestres relativamente decepcionantes, pero el último reportó cifras esperadas. ¿Qué impacto identifican ante el terremoto del norte? La exposición al terremoto que ocurrió en el norte de las compañías que están listadas en bolsa es relativamente menor. En términos de consumo, es una zona de población relativamente baja versus al resto del país. y operaciones productivas que existen son limitadas dentro de las compañías. Hubo un par de eventos en el sector eléctrico que ya están mayormente solucionados, por lo tanto el impacto que tuvo la bolsa fue bastante limitado en línea con lo que se ha observado. ¿Y qué hay respecto al proyecto de reforma tributaria? Se decía que éste ya estaba internalizada en el mercado. Si comparamos el documento que la compaña de Michelle Bachelet hizo público el año pasado y el enviado al Congreso, esencialmente es bien similar. Los principales puntos son el alza de los impuestos a las empresas de manera gradual, la eliminación del FUT y la reducción de la tasa máxima que pagan las personas. Si bien existe cierto nivel de sorpresa, frente a que se detalla cuáles son los impuestos verdes, el impuesto específico a la emisión de contaminación que afecta a las compañías eléctricas y el impuesto que se agregó a las bebidas azucaradas, que han tenido cierto nivel de impacto, nosotros lo vemos relativamente menor. Hubo una reacción principalmente el primer día en las compañías de bebidas pero al analizar cómo debiera comportarse el consumidor, no creemos que sea un tema a nivel relevante para el mercado. No obstante, esto está en discusión, hay una serie de ventajas tributarias que se ocupaban y ahora ya no, y para nosotros todavía es difícil tener la información con el impacto, pero creo que en gran medida, a no ser que el proyecto cambie en el Congreso de manera significativa, pareciera estar en precios. Entonces, ¿cómo se ven las perspectivas para la bolsa? Estamos viendo una recuperación de acá a fin de año que depende mucho de lo que estamos viendo afuera. La evolución que ha tenido últimamente tiene una explicación de flujos, una recuperación de éstos hacia los mercados emergentes y una mejora de sentimiento con respecto a Brasil. Todo esto le afecta directamente al mercado chileno. Seguimos creyendo que 2014 va a terminar positivo.

136

Puede haber un efecto contable producto de la reforma tributaria que tiene que ver con la revalorización de los impuestos diferidos, sí puede tener un impacto en los resultados. Pero viendo cómo están las compañías al parecer vamos a tener un año de crecimiento de resultados que debiera ser positivo para la bolsa. 80. Reforma tributaria e importaciones (La Segunda 10 Abril 2014 - pág.12) Señor Director: El proyecto de reforma tributaria contiene importantes modificaciones en el ámbito aduanero. Una de ellas se refiere a las importaciones que realizan empresas vinculadas con el proveedor, dando nuevas facultades no sólo al SII en materia de precios de transferencia, sino que también a Aduanas. De esa forma, si el Servicio de Aduanas comunica que tiene razones para creer que la vinculación ha influido en el precio declarado y no se acompañan por el importador antecedentes suficientes, el Servicio formulará el cargo por la diferencia de tributos. Además, cuando resultase necesario recabar mayores antecedentes en la determinación del valor aduanero, el importador deberá constituir una garantía como condición para poder retirar las mercancías, a satisfacción de Aduanas. Hoy, si bien existe la facultad, en la práctica no se exige tal garantía. Por otra parte, se extiende el plazo en que Aduanas puede formular cobros por diferencias de tributos, de uno a tres años contados desde la importación, volviendo así al plazo que se aplicaba antes del año 2011. Ambos cambios son sustanciales para un relevante sector de importadores nacionales. Autor: Rodrigo González Holmes 81. Fitch ve alto impacto de reforma en clínicas (El Mercurio 10 Abril 2014 pág.8 Cuerpo B) Sector se vería afectado por su alto nivel de activos inmobiliarios. Un significativo impacto tendría la reforma tributaria sobre las empresas que mantienen en sus balances un alto nivel de activos inmobiliarios, entre las que se encuentran las clínicas, según informó Ficth Ratings ayer. En un documento, la agencia clasificadora de riesgo explicó que dicho efecto se deberá a la derogación, a partir de 2015, del crédito por impuesto territorial pagado por empresas inmobiliarias, el que, según explicó, "permite que las empresas agrícolas e inmobiliarias rebajen del impuesto de primera categoría las contribuciones pagadas durante el año".

137

Ello afectaría la rentabilidad de los activos y flujo de caja de las compañías, entre las que señaló la Clínica Las Condes, Banmédica y, en menor medida, Cruz Blanca. A ellas se sumarían otras firmas intensivas en activos inmobiliarios, como son los centros comerciales como Mall Plaza y Parque Arauco, y firmas integradas de retail y negocio inmobiliario como Cencosud y Falabella. Autor: P. Ohlbaum 82. ¿Cuánto subirán realmente los créditos? (Las Últimas Noticias 10 Abril 2014 pág. 26) Efecto del alza en timbres y estampillas Por hipotecarios de 2.000 UF, va a tener que pagar casi 190.000 pesos más respecto al escenario actual. Están claros los porcentajes y el costo del impuesto por sacar un crédito de cualquier institución financiera será el doble si va la Reforma Tributaria: sube de 0,4% a 0,8% la tasa aplicada en timbres y estampillas sobre el total del préstamo. "En palabras simples, mientras más alto el monto del crédito, más impuesto tiene que pagar una persona o empresa", dice Antonio Latorre, gerente general de Creditaria. ¿Pero cuánto? Por ejemplo, si pide un préstamo de 2.000 UF el aumento será de casi 190.000 pesos y para uno de 5.500 UF, el alza será de unos 520.000 pesos. En el caso de los mutuos hipotecarios este tributo es parte de los gastos asociados al crédito, es decir se paga por única vez al banco y éste debe traspasarlo al fisco. Distinto es el caso de los créditos de consumo donde el impuesto se incluye en el costo total de crédito. De acuerdo a Creditaria, para un préstamo de 6 millones de pesos a 48 meses, con una tasa de 2,5% mensual, el tributo va a encarecer el préstamo en 41.479 pesos, unos 864 pesos mensuales (ver cuadro). "Parece un suma baja, pero desde el punto de vista de la recaudación fiscal es muy eficiente, por la suma del número de operaciones. Son millones, hay que pensar sólo las que se realizan con tarjetas de crédito: todas ellas pagan el impuesto", dice Antonio Latorre, gerente general de Creditaria. En reprogramación Para Cecilia Cifuentes, economista de Libertad y Desarrollo, esta alza de impuesto desincentiva la competencia en el sector financiero por el desinterés que pueden sentir las personas y empresas de cambiarse de banco por el famoso impuesto.

138

"Le pueden ofrecer una buena tasa de interés, pero si nuevamente tiene que pagar el impuesto al contado, como es en el caso de los hipotecarios, habrá un desincentivo a cambiarse, a reprogramar los créditos y, en definitiva, estanca la competencia", dice Cifuentes. "El gran tema es que se ve perjudicado el refinanciamiento porque el costo es mayor al tomar otro crédito. En todo caso, no creo que exista un estancamiento general en la demanda. La persona que tiene necesidad y califica para tomar un hipotecario o uno de consumo, lo va a hacer, sobre todo si encuentra opciones crediticias convenientes que aminoren o anulen el impacto del alza del tributo", dice Hernán Pape, economista de la Universidad Central. "En el caso de los créditos de consumo, el monto total a pagar no es sustantivo, la cuotas mensuales suben muy poco y eso te lleva a pensar que el número de operaciones se debería mantener", finaliza Latorre. Alguna vez estuvo en 0% En 2009, en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, el impuesto de timbres y estampillas se ubicó en 0%. Fue una de las medidas que adoptó el ministro de Hacienda de la época, Andrés Velasco, para hacer frente a la menor demanda crediticia por efecto de la crisis financiera. Luego volvió a 0,6% en 2010 y en el gobierno de Sebastián Piñera bajó a 0,4% para fomentar la reconstrucción tras el 27F. Autor: Mauricio Ruiz 83. Académico de la UAI: "La norma general anti elusión es constitucional" (Pulso 10 Abril 2014 - pág. 5) Según el profesor Francisco Saffie, la norma no confiere facultades exorbitantes al SII, sino un proceder claro para los contribuyentes. En la sesión de ayer de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco Saffie, quien es magister en Tributación de la Universidad de Chile y doctor en derecho de la Universidad de Edimburgo, expuso su visión sobre las medidas anti evasión y elusión contenidas en el proyecto de la reforma tributaria. "La discusión de la norma general anti elusión ha sido apresurada. No es inconstitucional, como algunos han afirmado. Más allá de algunos detalles que se podrán discutir la norma es constitucional, no confiere facultades exorbitantes al Servicio de Impuestos Internos, sino que contempla un procedimiento claro con reclamación judicial para los contribuyentes. Se trata de una norma que existe en el mundo desarrollado en todas las tradiciones jurídicas", afirmó Saffie a Pulso. Según el diputado Pablo Lorenzini, presidente de la comisión de Hacienda, que Saffie no haya encontrado "vicios de inconstitucionalidad" es positivo y muestra la contraparte a lo expresado

139

anteriormente por expertos del Instituto Libertad y Desarrollo y abogados constitucionalistas. "Le hemos pedido al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, que durante la próxima semana nos aporte con un estudio en derecho de constitucionalistas que respalden la propuesta", afirmó a Pulso el diputado. En la sesión de ayer también expuso Hernán Larraín Matte, director de Horizontal, el presidente del Colegio de Contadores de la Región del Bío-Bío y la Asociación de funcionarios de Aduanas . Larraín Matte afirmó que la reforma es "necesaria para corregir desigualdades". Sin embargo, sugirió no eliminar el FUT, aumentar el impuesto al diesel y que la reforma, dado lo que va a generar, "obligue al SII a aumentar en transparencia". El proyecto de ley, en la sesión de hoy, entre las 9:00 y las 10:30 horas, los invitados serán la empresa de bebidas y licores Amber, la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos, el tributarista académico de la PUCV Pedro Mesone y la empresa eléctrica AES Gener. 84. Banco Central, tenemos un problema (El Diario Financiero 10 Abril 2014 pág. 2) Hace un año, la inflación en Chile no era un problema. Es más, muchos nos sorprendíamos de que estuviese tan contenida con un mercado laboral estrecho, según la propia definición utilizada por el Banco Central en el IPoM (Informe de Política Monetaria) de dicho periodo, y con niveles de actividad económicos superiores a los actuales. Es por eso que el Banco Central comenzó a relajar su política monetaria reduciendo la tasa (TPM) a partir de octubre de 2013, desde un 5% al actual 4%. En otro frente, desde mediados del año pasado comenzó una estampida de inversionistas de los mercados emergentes -incluyendo Chile-, gatillada por las palabras del entonces jefe de la Reserva Federal de EEUU (Fed) anunciando que los relajos cuantitativos comenzarían a reducirse. A lo anterior, súmele que los niveles de actividad de la economía china, nuestro principal socio comercial, han venido desacelerándose en los últimos meses. Todo ello ha producido, entre muchas otras cosas, que el tipo de cambio pasara en el último año desde 
 $ 470 a cerca de $ 550 actuales, y que el nivel de actividad chileno se haya desacelerado visiblemente. Sin embargo, la inflación pareciera tener una agenda separada a la de la actividad, pues en el mismo período ha aumentado desde un 1,5% anual hasta un 3,5%. En los últimos años, el empleo de la herramienta monetaria, como mecanismo para acelerar o desacelerar los niveles de actividad, había sido sin fluctuaciones fuertes del peso respecto del dólar. Hoy la depreciación del peso, cuya explicación principal se encuentra en la decisión de la Fed y la desaceleración china, está comenzando a traspasarse a los precios internos, todo lo cual limita el radio de acción del instituto emisor, pues su misión es mantener la inflación dentro del rango meta establecido

140

(entre 2% y 4% anual). Por ahora, tanto la inflación actual como la esperada están dentro de este rango. Otra complicación para el Central es que el mercado laboral sigue estrecho, según lo definiera en el último IPoM, y tanto los salarios como el número de ocupados siguen creciendo como si la economía no se estuviera desacelerando. Obviamente, el mercado laboral se rezaga respecto de la actividad, así es que no transcurrirá mucho tiempo antes de comenzar a visualizar que la estrechez de éste se desvanece, pero mientras esto no suceda es más que probable que el Banco Central tenga que temperar los ritmos de recorte de la TPM, al menos hasta que este ciclo esté definido hacia dónde va. En el hacia dónde va, las opiniones son variadas también, pues además entra en la ecuación la propuesta de Reforma Tributaria (RT). Aun se analizan los alcances que tendrá lo que finalmente se negocie en el Parlamento, pero que su aplicación afectaría, tanto la actividad como los precios, es indiscutible a nivel técnico. La autoridad monetaria fue explicita al mencionar que todos los pronósticos del último IPoM eran sin la RT. En resumen, el panorama para el Central no es fácil. Es altamente probable que en mayo la inflación supere el 4% anual, y se mantenga fluctuando alrededor de éste hasta casi fines de año. Si el IPC desde abril a diciembre se mantiene como promedio en 0,24% mensual, terminaríamos 2014 con una inflación de 3,7% anual, y esto no incorpora los efectos de la RT en precios que son relevantes para la canasta del IPC. La gran duda es cómo afectará finalmente la nueva ley de RT, tanto la inflación como el crecimiento. Según dijera el ministro de Hacienda en entrevista a un medio escrito, el crecimiento económico chileno va de menos a más, y la reforma no tendría impacto en éste. Mi impresión es que sí lo tendrá, y que además no será neutra en materia de precios, con lo cual el Banco Central tendrá que arbitrar un esquema complejo de crecimiento económico bajo el potencial, con la inflación por sobre el rango superior de su meta. Mi impresión es que la reforma tributaria sí tendrá un impacto en el crecimiento y además no será neutra en materia de precios Autor: Manuel Bengolea GERENTE GENERAL OCTOGONE CHILE 85. Discusión a contrarreloj (El Mercurio 10 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo A) Señor Director: Como presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), asistí a una sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde fui testigo del desarrollo de la discusión de la reforma tributaria, con tiempos acotados y un cronograma ajustado que no se condice con su gradualidad.

141

Entendemos que se busca evitar dilaciones, pero nos preocupa que una reforma de esta magnitud tenga una tramitación a contrarreloj; en solo dos sesiones se ha recibido a más de una decena de invitados. Lo mismo respecto de la postura de algunos parlamentarios, como el diputado Marcelo Schilling, quien planteó abiertamente que ya no hay tiempo para "convencer" y evaluar las implicancias de este proyecto de ley. Nosotros también tenemos una responsabilidad. La CNC representa a casi seis mil pequeños y medianos empresarios, fuerza productiva y generadora de empleo que ha contribuido al fomento de la competencia y el emprendimiento. Debemos hacer eco de la inquietud que existe en nuestro sector respecto de las implicancias de esta reforma que, a nuestro juicio, golpeará principalmente a las pymes, forzándolas a un solo camino: el endeudamiento. El aumento del impuesto de timbres y estampillas; el rechazo del gasto respaldado con facturas de supermercados; la eliminación del beneficio de renta presunta y el aumento de la tasa de primera categoría son solo algunas de las medidas que pueden impactar directamente su potencial de crecimiento y estabilidad financiera. Consideramos necesario que se establezca un tramo exento o de menor gravamen para las pymes, así como también un impuesto de primera categoría con una tasa progresiva, en la que opere el criterio de que quienes pagan más sean las empresas que ganan más. Queremos aportar a la conformación de un sistema tributario más justo, pues compartimos el objetivo de esta reforma y la necesidad de generar los recursos que el país necesita para mejorar la calidad de la educación y corregir los factores de inequidad. Sin embargo, esperamos que un proyecto de esta naturaleza sea fruto de un profundo y detallado análisis, en el que prime un equilibrio y sano resguardo del ahorro, la inversión y el empleo. Autor: Ricardo Mewes Sch. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) 86. Fitch espera presiones en flujo de caja de empresas (El Diario Financiero 10 Abril 2014 - pág.19) También podría impactar en política de dividendos. Según un informe de Fitch Ratings que aborda los eventuales efectos de la reforma tributaria presentada por el gobierno de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, las empresas podrían acusar su impacto en varios aspectos. De aprobarse como está actualmente el proyecto de ley, las compañías podrían presentar una "caída en el flujo de caja y en rentabilidad, una mayor presión sobre la política de dividendos, aumentos en las necesidades de capital de trabajo,

142

potencial debilitamiento en la estructura de endeudamiento, encarecimiento del costo del crédito, y desincentivo a llevar a cabo proyectos de inversión". Según el documento elaborado por el área de finanzas corporativas, el impacto que la reforma tenga en el perfil financiero de cada compañía dependerá en gran medida de su capacidad de traspasar los mayores costos que esta iniciativa implique a precios finales. En relación al incremento en el impuesto de primera categoría, Fitch Ratings señala que impactará directamente, aunque en forma paulatina en los próximos años, la rentabilidad y generación de flujo de caja de las compañías. "Este efecto podrá ser mitigado por aquellas empresas que están en mejor pie para traspasar a precio al consumidor dicho aumento de costos. En este contexto, empresas enfocadas en el mercado doméstico, con un bajo nivel de competencia importada y que enfrenten una baja elasticidad precio de la demanda, estarían en mejores condiciones para lograr estos aumentos de precio sin afectar de forma relevante sus volúmenes, logrando en definitiva mitigar la pérdida de rentabilidad que la medida significa. En el otro extremo, las industrias destinadas a las exportaciones o con un alto grado de competencia importada, estarían en una situación más desventajosa y el alza de la tasa de impuesto se traduciría en una pérdida de competitividad y rentabilidad. Dentro del primer grupo destacan industrias como servicios básicos, supermercados y productoras de alimentos; mientras que en el segundo grupo figuran las mineras, forestales, agrícolas y pesqueras, que fundamentalmente se enfocan en el mercado de exportación. 87. Luksic criticó el alza de impuesto a bebidas y licor (HoyxHoy 10 Abril 2014 pág.4) Ministro dijo que los cuestionamientos a la reforma provienen sólo de un sector. El presidente del grupo Quiñenco y de CCU, Andrónico Luksic, expresó ayer su preocupación por el alza de impuestos que afectará a los licores y a las bebidas azucaradas si se aprueba el proyecto de reforma tributaria presentado hace unas semanas por el Gobierno. "Confiamos en que los legisladores hagan un profundo estudio a fondo que pueda considerar los efectos que estimamos negativos en su eventual aplicación", dijo el empresario tras participar en la junta de accionistas de CCU. Esta compañía produce bebidas azucradas, vinos, cervezas y pisco, todos los cuales verían aumentado su gravamen si se aprueba la iniciativa. El proyecto eleva de 13 a 18% el impuesto específico a las bebidas que tengan azúcar adañida y de 15 a 24% al vino; de 15 a 20,5% para la cerveza, y 27 a 35,5% al pisco.

143

Luksic ofreció su disposición a participar en el debate parlamentario para explicarles los efectos de la medida en su sector. Ayer la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de de Hacienda, Alberto Arenas, defendieron el proyecto, que ha sido criticado por una parte del empresariado y particularmente por la UDI. Ambos insistieron en que el proyecto beneficiará al 95% de las empresas del país y que sólo se centrará en las grandes, a las que le subirá el tributo de 20 a 25% "Las críticas que hemos escuchado de un sector, se parecen a las mismas críticas que ese sector hacía a principios de los 90. No han cambiado las críticas ni los sectores de donde provienen. No tuvieron razón en los 90 y en esta reforma tampoco la van a tener", dijo Arenas. Autor: Leonardo Riquelme 88. Gremio de bebidas: "Impuesto específico es socialmente negativo" (La Segunda 10 Abril 2014 - pág.4) Anber acusa que el alza del gravamen a las bebidas analcohólicas afecta al comercio de barrio, a los consumidores y que no es una herramienta eficaz para combatir la obesidad. Como una medida discriminatoria , arbitraria, inconstitucional y que afecta a los consumidores tildó la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) el alza del impuesto específico a las bebidas azucaradas que sube de 13% a 18%, en el proyecto de reforma tributaria. El gremio explica que la medida es discriminatoria porque -asegura-grava sólo un nutriente, que es el azúcar. En ese sentido agrega que dentro de éste sólo se ve afectada una categoría. Argumentan que el azúcar sólo representa el 6% de la ingesta calórica diaria de los chilenos y que el contenido de este nutriente presente en las bebidas gaseosas "demanda menos del 20% de total del sector alimenticio del país". Sobre la crítica que es inconstitucional, indican que se vulnera la garantía de no discriminación establecida en el artículo 19 N° 20 de la Constitución. Apuntan también a la violación del principio de reserva legal y argumentan que las bebidas analcohólicas ya están gravadas por el Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (IABA). Impacto... en los negocios de barrio La Anber también arremete contra la reforma en relación con su implicancia en los negocios de barrios.

144

Hacen hincapié en que hay más de 120 mil locales de esta categoría, que abastecen a un importante segmento de la población. Asimismo, plantean el impacto social que tiene el proyecto por el porcentaje de gasto en alimentos y bebidas que destinan los hogares chilenos. Señalan que es "altamente regresivo", pues apuntan que el primer quintil gasta 5,6% en bebidas y el quinto quintil, un 0,76%. Insisten en que la "carga tributaria" es excesiva para un producto" de consumo masivo. Según el gremio, en definitiva se "pagan cinco y se llevan tres": dos se van al fisco, una bebida se la lleva el IVA otra el IABA. Con los argumentos expuestos, el gremio de las bebidas pide que la discusión se centre respetando la Constitución , la legalidad vigente y tenga el menor impacto social posible. Indican que comparten la necesidad de desarrollar políticas que ayuden a combatir la obesidad, pero de manera integral y no con un impuesto específico. 89. Empresas ya cuantifican eventuales impactos con la reforma tributaria (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 6-7) El empresariado saca lápiz y papel, y comienza a lanzar las primeras estimaciones de los efectos que generaría la reforma propuesta por la Presidenta Bachelet. La mayoría sostiene que los cambios en los tributos en las empresas serían traspasados a precio. Esto podría afectar las ventas de las distintas industria y, por ende, en el empleo al necesitar menos trabajadores. ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL CORPORATIVO DE EMPRESAS ARMAS Cristián Armas "Todo costo mayor (en viviendas) es traspasado a precio" Santiago.-La propuesta de eliminación de la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en viviendas de UF2.000 a UF4.500 es el tema de mayor discusión entre los empresarios y ejecutivos ligados al negocio inmobiliario y de la construcción. Cristián Armas, gerente general corporativo de Empresas Armas, es uno de los ejecutivos que se oponen a este planteamiento. "No debe realizarse, porque en caso contrario afectaría directamente a la clase media", asegura, y explica que actualmente en la construcción de las viviendas de hasta UF4.500 la compañía recupera un 65% del impuesto, lo que repercute directamente en el precio final de la propiedad. "Pienso que puede bajar un poco la venta, pero sólo un poco. Las personas necesitan una vivienda por lo cual las personas van a comprar igual pero van a pagar más caro", explica. ¿Hay estimaciones del impacto de la medida en los precios? -Claramente va a subir el precio de las viviendas de ese rango, entre un 8% y 10%, principalmente por la falta de terrenos disponibles, lo que se da sobre todo en ese

145

tramo, que es donde se concentran la mayoría de las viviendas. Además, sucesivamente todos los municipios han ido restringiendo las posibilidades de construir. Sólo en los últimos doce meses se han ido congelando los planos reguladores de siete comunas como Providencia, Independencia, Estación Central, entre otros. Eso hace más difícil hacer departamentos de entre UF2.000 y UF4.500. Hay que considerar que todo costo mayor es traspasado a precio, porque la industria inmobiliaria está operando con márgenes muy acotados y es muy difícil que las compañías asuman ese sobrecosto. ¿Existe una mala concepción respecto de esta exención?, ¿se ve como un beneficio para las empresas y no para las personas? -Por supuesto, porque en el fondo este beneficio lo están capturando las personas. Cuando se elimine la exención del IVA van a subir los precios en forma inmediata. A penas la ley salga van a empezar a subir rápidamente los precios de las viviendas en este rango. Es una pésima medida, porque al final van a ser afectadas las personas de clase media. Se ha planteado la posibilidad de que la exención sea sólo para viviendas de hasta UF3.000, ¿es esa una mejor medida? -No, considero que el cambio que se hizo anteriormente estaba bien porque se dejó hasta UF4.500, con lo cual se dejaba a la clase alta fuera de este subsidio. Sin embargo, meterse ahora con las viviendas destinadas a la clase media no tiene sentido. Con esta modificación, una vivienda que vale, por ejemplo, UF2.500 va a subir a UF2.750. ¿Si no se hiciera esta reforma, cuánto se estima que subirían los precios de las viviendas este año? -La proyección es de un 5% de alza en el precio de la vivienda en 2014. Entonces, ¿con la reforma aprobada las viviendas subirían en un año hasta un 15%? -Claro, sería un alza en el precio por otros factores de un 5% a fines de este año, al que se le sumaría entre un 8% o un 10% producto de la reforma tributaria. Es decir, en 2014 el aumento del precio de este tipo de viviendas sería entre un 13% y 15%. Es un alza muy brusca. ENTREVISTA CON VICEPRESIDENTE INTERNACIONAL DE VINOS DE CHILE Aurelio Montes "Se pueden cambiar los tributos, pero aquí vamos muy potente" Un crudo análisis realiza el presidente de Viña Montes, Aurelio Montes, sobre el proyecto de reforma tributaria del gobierno. A juicio del también vicepresidente internacional de Vinos de Chile, a la industria le llueve sobre mojado, y dice que con la propuesta la vitinicultura enfrentará un período aún más duro. A la sequía y la volatilidad del dólar se sumará a una caída del consumo de vino, estima. ¿Cuál es el impacto que se observa desde Vinos de Chile? -Se ha seguido profundizando en el tema y lo que se estima, de acuerdo a estudios y supuestos, es que el incremento de impuestos significará un arranque de entre 3.000 a 5.000 hectáreas de viñas. Esto significa que cerca de 1.000 familias del

146

Maule, Cauquenes, Itata y Chillán verán sus ingresos impactados. Todos estos son supuestos, porque no se puede lograr precisión hasta que se lleva a cabo la norma. ¿Qué expectativa tienen de la gestión de los parlamentarios? -Esperamos que el impuesto a los vinos salga más blando del Parlamento, porque de lo contrario vendrá un impacto en el consumo, lo que impacta a los productores pequeños, que ya están muy afectados por las sequías. ¿Qué visión tiene respecto al objetivo de la reforma? -Entramos en un tema político en el que no quisiera abordar mucho. Creo que todos están de acuerdo que hay cabida en el país para un aumento de impuestos. El problema es que esta reforma viene demasiado dura y con un trámite demasiado rápido, lo que evita un mayor estudio. Entonces, podríamos estar mal encaminados por esto. ¿Qué medida en particular es la que más preocupación genera? -Vienen diversos sectores afectados. Uno de ellos es la construcción con el impuesto al rubro inmobiliario, además los alcoholes y la renta. Viene afectado todo, pero está bien. Se pueden cambiar los tributos, pero aquí vamos muy potente. Hay quienes sostienen que la industria del vino no aguanta otro impuesto. -Dentro de los cambios más significativos que impulsa la reforma tributaria, el más afectado resulta ser el vino, por el dólar y la sequía. A eso se suma que el consumo de vino en Chile ha caído mucho. Chile tenía un consumo de 40 litros per cápita hace 30 años y hoy estamos en 12 litros. Hay ciertos organismos de la salud que sostiene que el ser humano debiera consumir diariamente 120 centímetros cúbicos de vino. Chile está consumiendo 50. ¿Qué balance realiza de la vendimia que se lleva a cabo en Viña Montes? -Estamos bien, pero con menos kilos que en otros años. El cambio es muy fuerte. Vamos a bajar un 30% en comparación con el año pasado, básicamente por las heladas. Pero la industria al menos puede contratar seguros para esto. -Sí, pero los seguros no están bien dados todavía, porque no cubren la totalidad de las afectaciones que se producen en hechos de esta naturaleza. De hecho, ahora mismo está trabajando el ingeniero para ver la estrategia a seguir y ver cómo se puede mejorar ese sistema. Los seguros son carísimos y no cubren bien. Por lo tanto, actualmente en la industria faltan más eficiencias en las coberturas del agro. ENTREVISTA CON GERENTE GENERAL DE VIÑEDOS EMILIANA José Guilisasti "Este no es el momento de subir los impuestos al vino" El gerente general de Viñedos Emiliana,José Guilisasti, destaca que son los parlamentarios quienes tendrán la palabra final. Sostiene que nadie puede estar en desacuerdo con la reforma tributaria, pero antes se deben cuantificar los costos y efectos de esta medida. Esto más aún si se considera que la industria pasa por una

147

compleja etapa. "Aquí en Chile hay 120 mil hectáreas de viñas y 20 mil de cebaconda. ¿Dónde se ocupa más mano de obra? Todos sabemos", pone como ejemplo Guilisasti. ¿Qué visión tiene de la reforma tributaria propuesta por el gobierno? -Cualquier reforma tiene que ser profundamente estudiada. Creo que es rol de los parlamentarios saber cada consecuencia que se genera por medio de la dictación de una ley. Todos sabemos que hay promesas para cambiar el país y una de las herramientas es por medio del incremento de los tributos. Hoy la vitinicultura está en una etapa muy compleja, donde de alguna manera se está entregando una ventaja a las cervezas frente a los vinos de más bajo precio. Los parlamentarios tienen que conocer cómo afecta eso a los pequeños productores. Este es un papel mucho más importante que los recursos que llegarán; hay que saber cómo nos afecta como industria. ¿Qué efecto avizora en caso de concretarse la reforma tal cual está planteada? -Creo que si hoy se lleva a cabo la reforma golpeará muy fuerte a los pequeños productores que venden el vino más barato, porque en precio subirá un 20% si se suma el impuesto específico a los alcoholes más el incremento del IVA. Esto frente a un vino más caro, como uno que valga $6.000 promedio, en que su incremento será de 10%. ¿Qué alternativas existen al interior de la industria para revertir esta medida? -Este es un tema que se debe estudiar más. Tenemos que hacer pensar y entender a las autoridades para que puedan evaluar el impacto final. Todos apostamos a un mejor país y bajar las desigualdades, pero no afectemos a la gente que se intenta beneficiar. Para eso están los parlamentarios que están atentos a lo que está pasando. No por buscar aprobar una reforma se van a ignorar los efectos negativos. Nadie puede estar en contra de esta reforma, pero con mucho cuidado y estudio. ¿Este incremento de los tributos genera un golpe a la sustentabilidad de la industria? -No, pero si se siguen sumando cosas va haber una restricción en el consumo. La industria enfrenta un problema de producción. Entre un 30% ó 20% menos. Esto más aún por los precios que se conservarán bajos, y mientras no se consuma más seguirán así. Este es un problema muy delicado. La reforma que están haciendo no va en mejora a la industria vitivinícola. Todo tiene su momento, y este no es el momento de subir los impuestos para el vino, porque castigas a una gran parte del país. REFORMA "Industria opera con márgenes muy acotados y es muy difícil asumir un sobrecosto" EFECTOS "A penas salga la ley van a subir los precios. Al final van a ser afectadas las personas de clase media" EFECTOS "Cerca de 1.000 familias del Maule, Cauquenes, Itata y Chillán verán sus ingresos impactados"

148

CAÍDA "Chile tenía un consumo de 40 litros per cápita hace 30 años y hoy estamos en 12 litros" IMPACTO "Si se lleva a cabo la reforma golpeará a los pequeños productores que venden el vino más barato" ANÁLISIS "Nadie puede estar en contra de esta reforma, pero con mucho cuidado y estudio y no ignorar los efectos" Autor: JULIÁN MAZZUCCO LEONARDO CÁRDENAS 90. Reforma tributaria: impuesto sin renta (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo A) Señor Director: El principio de "realización" es común y general a los sistemas de tributación a la renta. No basta con que las acciones suban o los inmuebles se aprecien; la utilidad debe realizarse en una venta. Lo mismo se aplica a los ingresos de una empresa: la apreciación de sus activos no es utilidad, y las expectativas de mayores ingresos, por ciertas que sean, no tributan mientras no se devenguen efectivamente. La reforma tributaria pugna con el principio de realización. Pretende que los socios y accionistas de empresas tributen sobre dividendos eventuales, que no han percibido y que no tienen derecho a exigir; utilidades cuya inversión no controlan, que pueden perderse, o incluso ser artificiales e inexistentes (e.g., La Polar). Un accionista dueño del 0,0001% de una sociedad anónima debe tributar por su participación indirecta en las utilidades de esa sociedad (y todas sus filiales), aunque no las perciba ni tenga derecho a exigir que le sean distribuidas, y sin tener control alguno sobre el destino de esos recursos. En síntesis, el proyecto no cambia la tributación de base percibida a devengada, como se ha planteado, sino que prescinde de la existencia de renta. Grava ingresos eventuales, no realizados, de los accionistas y socios de empresas. Al hacerlo, la reforma tributaria es potencialmente expropiatoria. La alternativa es restringir la atribución de rentas "devengadas" a aquellas realizables por el socio o accionista. Ello implica limitar la atribución a la parte que corresponda a los socios accionistas que tengan la capacidad de controlar el reparto de utilidades, y hasta el monto susceptible de ser distribuido. Es decir, los accionistas solo tributarían por las rentas de sus empresas en aquella parte que pudiendo haberles sido distribuida, optaron por mantener invertida. Esta atribución restringida de rentas no desvía los objetivos de la reforma. En efecto, erradica la posibilidad de diferir impuestos personales a través de sociedades de inversión, sin afectar con cargas artificiosas a accionistas minoritarios (incluidos

149

los fondos de pensiones). Por otra parte, al limitar la atribución a los fondos efectivamente distribuibles, permite eliminar el FUT sin desincentivar la reinversión productiva de utilidades. Autor: ALEX FISCHER Abogado 91. Informe de la OCDE dice que chilenos exhiben las cargas tributarias más bajas del bloque (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 8 Cuerpo B) El reporte, presentado hoy, también muestra que el sistema impositivo para los trabajadores nacionales es el menos progresivo de la organización. Los trabajadores chilenos poseen la menor presión fiscal sobre sus salarios entre los 34 miembros de la OCDE, según un reporte presentado este viernes por la entidad. El informe, que se difunde en un contexto de debate en el país sobre la reforma tributaria planteada recientemente por el gobierno de Michelle Bachelet, muestra que una persona soltera sin hijos sostiene a 2013 un aporte impositivo de 7%, menos de la mitad de lo que se exhibe en otros exponentes con tasas bajas, como Nueva Zelandia o México (ver infografía). Si se compara la carga tributaria para un matrimonio con dos hijos, Chile también figura con 7%, siendo el tercer país con el nivel más bajo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Sin embargo, junto con México, son los únicos miembros de la entidad en los que el aporte impositivo familiar no es inferior al individual. La carga tributaria o cuña fiscal se mide tomando el total de impuestos y contribuciones de seguridad social pagadas por los empleados y los empleadores, menos las prestaciones familiares recibidas como proporción de los costos laborales totales para las empresas. Esto hace que sea posible examinar cómo estos gravámenes y beneficios de dinero afectan la renta neta de los hogares. El abogado Pedro Troncoso, de Brent Asociados, indica que ciertas comparaciones de la OCDE sobre este punto están "distorsionadas". El experto señala que muchos países miembros del organismo, sobre todo los europeos, mantienen cargas tributarias mayores, porque el Estado es garante de ciertos servicios como salud y educación. "Acá no se incorpora el gasto de los chilenos en AFPs, Isapres, autopistas", añade. Troncoso, sin embargo, considera que hay espacio para que la carga tributaria se incremente, entendiendo la actualidad de los salarios en el país. Por otra parte, Christian Aste (abogado de AVL), dice que la carga tributaria que proyecta la OCDE es "falsa", porque no incorpora un análisis sobre cómo se compone la base imponible de los países. "En Chile se excluyen la salud y educación, que es cerca de un 17%. Además, no se incorpora el IVA (que es mayor

150

al de varios miembros de la OCDE) ni se contemplan otros aspectos como seguros complementarios", afirma. Los menos progresivos El reporte también se refiere a la progresividad de los impuestos sobre los ingresos salariales, lo cual depende del diseño y de la interacción del sistema de gravámenes sobre la renta personal, las contribuciones a la seguridad social y el sistema de prestaciones. También se toma en cuenta que la progresividad dependa del número y la anchura de los tramos del impuesto. Según el organismo, Chile -junto con Hungría- posee la menor progresividad entre los países evaluados. "Nueva Zelandia, Estonia, Polonia y especialmente Chile se caracterizan por la progresión de los impuestos sobre los ingresos salariales total más baja, con una tasa global que es al menos un 40% por debajo del promedio de la OCDE", indica el reporte. Pedro Troncoso concuerda con dicho aspecto y toma como ejemplo la no diferenciación de impuestos que existe en el país entre familias e individuos. "En algunos países, apuntando a políticas que fomenten la natalidad -un problema que está llegando a Chile-, se dan beneficios tributarios a los matrimonios con hijos", afirma. En ese sentido, Christian Aste dice que se debería plantear un impuesto a la familia que aliviane la carga impositiva para ese tipo de hogares y se componga una estructura más progresiva. El experto afirma que la Reforma Tributaria planteada por el Gobierno no incluye ese aspecto, y debería abordarla como una política a largo plazo. Expertos: La carga en Chile sería mayor si se traspasan los gastos privados en salud o educación. 40% más baja que el promedio OCDE, es la progresividad en Chile de los impuestos sobre los ingresos salariales. 7% es la carga tributaria sobre los salarios de los trabajadores chilenos solteros y sin hijos, según la entidad. 35,9% es el promedio de carga impositiva sobre los ingresos salariales entre los 34 países miembros del bloque. Autor: Nicolás Marticorena P. 92. Pocos contribuyentes tendrán la capacidad económica para dirimir controversias con el SII (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 32-33)

151

Mario Silva, vicepresidente del Instituto Chileno de Derecho Tributario: Asociación tiene aprensiones que van por el lado de las nuevas atribuciones del SII y sanciones a asesores tributarios. El Instituto Chileno de Derecho Tributario trabaja a toda máquina en el análisis de la reforma tributaria. El organismo técnico tiene dos "aprensiones" jurídicas sobre la iniciativa: la constitucionalidad de las cláusulas antielusivas del proyecto, y las multas que pesarían sobre los asesores tributarios. Para esto, la instancia ha conformado cuatro comisiones de trabajo: uno sobre el sistema de tributación devengada y nuevos registro de utilidades atribuibles, liderado por Carlos Muñoz y Ximena Niño; tributación internacional, liderado por Rodrigo Benítez y Claudio Salcedo; análisis de comités de principios constitucionales, presidido por Ignacio Melo; y de rentas de capital e inmuebles, liderado por Pablo Cabello y Mario Silva. "La idea es analizar los cambios prácticos que se están generando en la legislación y ver qué temas son perfectibles y mejorables en la reforma", explica el vicepresidente del ente gremial, Mario Silva. Frente a las medidas antielusión, el también socio de Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, advierte que quizá en el Congreso "no se ha tomado la exacta conciencia" de las nuevas atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII), por lo que espera que se hagan las correcciones "razonables" para que el Tribunal Constitucional "no se vea obligado a ver el tema". "Las normas de elusión a nuestro juicio adolecen de cierto grado de inconstitucionalidad". Dicho esto, argumenta que ahora el SII podrá "definir" las rutas para que los contribuyentes paguen más impuestos, lo que "choca" con el principio de legalidad de los tributos, el cual "debe estar en la ley" y "no entregada" a la autoridad administrativa. Sobre las conductas sancionadas, el experto señala que no hay una definición clara en la ley, quedando a discrecionalidad del regulador. "En otros países se establece que las conductas deben ser notoriamente elusivas o que sean abusivas. Acá, la verdad es que queda muy a criterio de la autoridad, eso es muy grave", expresa. Efectos económicos Silva anticipa que dada las nuevas facultades del SII, muchos contribuyentes deberán acudir a la justicia para evitar sanciones, asumiendo costos económicos que no podrán solventar. "Cuando se pelea en la justicia con el SII, hay un recargo mensual de 1,5% de interés reajustado. Juicios tributarios que duran 3 ó 4 años significa que hay muy pocos contribuyentes que tendrán capacidad económica para discutir con el SII, eso no es menor", afirma. Respecto a las sanciones a las que se exponen los asesores tributarios que participen en el diseño, planificación e implementación de estrategias tributarias elusivas, Silva señala que el caso "es peor" en relación a la de los contribuyentes.

152

"Es una norma punitiva y toda la jurisprudencia ha señalado administrativas tienen las mismas reglas que cualquier pena procedimiento legal. O sea, la conducta debe estar previamente caso nuevamente depende de la autoridad administrativa la asesores, queda al arbitrio del SII", argumenta. Fiscalizadores responden a críticas

que las sanciones y se le aplica el descrita y en este sanción para los

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII), Juan Apablaza, concurrió ayer a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para exponer su opinión sobre el proyecto de reforma tributaria que impulsa el gobierno. En ese contexto, destacó que si bien consideran que el proyecto como está planteado es correcto y lo apoyan, precisó que les preocupa el impacto que puedan tener en el trabajo del fiscalizador. "Una vez planteada la Ley hay que cuadrarla a los estándares de trabajo que tiene el Servicio de Impuestos Internos y acomodarla a un modus operandi que nos permita fiscalizar eficientemente esa ley, y eso es lo que vamos a analizar. Nos parece que la reforma está bien planteada y vamos a luchar para poder recaudar estos US$ 8.200 millones y ojalá mucho más", afirmó Apablaza. Autor: POR SEBASTIÁN VALDENEGRO 93. Reforma tributaria presionaría dividendos: ven factible que piso de reparto suba hasta 70% (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 20) INFORME DE FYNSA ANTICIPA IMPACTO DE HASTA 17% EN EL SELECTIVO LOCAL. La eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) tiene inquieto al mercado de capitales. El cambio desde la tributación sobre base retirada a base devengada presionará la caja de las empresas e incentivará el retiro de dividendos de las compañías. ¿Pero de qué magnitud se está hablando? Según un informe de Finanzas y Negocios (Fynsa), el piso de reparto de dividendos de las compañías, que hoy es 30%, se duplicaría con la reforma, alcanzado niveles entre 60% y 70% de las ganancias por ejercicio debido a los "incentivos para descapitalizar las empresas" que considera la iniciativa. El gerente de Estudios de Fynsa, Marco Alccayhuaman, explica que en el actual escenario, la retención efectiva de dividendos es de 18,75% con una tasa impositiva de 20% y una política de reparto mínimo del 30% de las utilidades. Sin embargo, el alza de impuesto de primera categoría -que según Fynsa pasaría finalmente de 20% a 35% por la retención adicional de 10%- llevaría a la renta efectiva a subir a 44,44%, por lo que las compañías deberían llevar su política de dividendos a entre 60% y 70% de los beneficios anuales para volver a tasas de retención efectiva bajo 20%.

153

"Si antes, independiente de la política de dividendos la renta efectiva era 18,75%, ahora al subirse el impuesto y pasar a base devengada, se obligará al empresario a distribuir dividendos con el objetivo de que la renta efectiva tienda a disminuir. Lógicamente, eso implica que las compañías se descapitalizan", explica el titular de Estudios de Fynsa. Dividendos rentarán más Asimismo, la reforma dispararía el rendimiento de los dividendos de las compañías, dado que se incentivaría la apuesta por retirar el capital de las empresas. En el actual escenario, el dividend yield (rentabilidad por dividendos, calculada como dividendos esperados en un período sobre el precio de la acción) es de 0,78% y pasaría a hasta 2,66% con la nueva política de dividendos post reforma y hasta 3,14% si se incorpora un incremento de tasa de primera categoría hasta 35%. "Si se reduce la base de capital, el patrimonio de la empresa disminuye, por lo que debería subir la rentabilidad para el accionista al reducirse la base manteniendo las utilidades constantes. Esto en un primer momento será así, pero luego tenderá a normalizarse. En términos de inversión, esta nueva estructura impositiva incentiva progresivamente a que las empresas retiren el capital no distribuible en búsqueda de mejores alternativas de inversión", explica Alccayhuaman. Efecto en rentabilidad IPSA Fynsa estima que la merma en el valor del selectivo será de un 7% con un alza impositiva a 25%. Pero de materializarse una tasa efectiva de 35%, el descuento sería mayor: 17%. "Por otro lado, a nivel de márgenes prevemos un impacto en el ROE (rentabilidad sobre patrimonio) de 28 puntos básicos en relación a su valor actual (8,34%). Nuestro modelo de valoración del IPSA considera un PER (ratio precio/utilidad) fundamental en torno 16,8 veces, denotando un descuento del 13% en relación a su promedio histórico. Creemos que a los niveles actuales el mercado ya ha descontado los efectos de la reforma tributaria", advierte el análisis de la corredora. US$8mil millones busca recaudar la reforma en régimen. 20% es la tasa de impuesto de primera categoría hoy. Reforma lo llevaría a 25% e inclusive a 35%. Autor: Por Sebastián Valdenegro Toro 94. Hacienda aterriza las cifras del polémico FUT: 244 mil pymes tienen sólo el 6% de lo acumulado (La Segunda 11 Abril 2014 - pág.32)

154

Subsecretario Alejandro Micco asegura que es un mecanismo mal focalizado y que los incentivos que trae la reforma las dejan en mejor pie. Sobre la retención del 10%, agrega que afecta al 4% de las firmas del país. "Para las pymes el FUT es muy poco ventajoso", afirma el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, al defender la eliminación del polémico Fondo de Utilidades Tributables que incluye el proyecto de reforma tributaria. Según explica, de las 808.348 pymes que hay en el país, un 30%, es decir 244.686, tienen FUT. El punto, en el que se detiene el economista, es que del total acumulado en el fondo, que supera los $ 138 millones de millones (unos US$ 250 mil millones), sólo un 6% corresponde a las pequeñas empresas. Del total en el FUT histórico, puntualiza que las empresas grandes tienen el 50%; las sociedades de inversión e inmobiliarias, el 38%; las medianas empresas, el 5%, y las micro y pequeñas empresas, el 6% restante. "Por eso este beneficio está pésimamente focalizado", afirma Micco. ¿Qué tanto afecta a las empresas pequeñas? 1 Micco recuerda que el FUT es un beneficio para el empresario cuando el impuesto de primera categoría, que es el que pagan las empresas, hoy de 20%, es menor al global complementario, que pagan las personas y que en la actualidad tiene un tope de 40%. Esto quiere decir que si un empresario con un global complementario de 35% deja la plata dentro de la empresa, el impuesto que paga es el que corresponde a la empresa, el 20%, y se ahorra el 15% de diferencia. El caso de un empresario pequeño es distinto. Si, por ejemplo, tiene un global complementario de 15%, y como la empresa ya adelantó el pago del 20%, el Estado le tendría que devolver el 5% que pagó de más, siempre que esa plata haya sido distribuida. Si no es así, se queda con el pago del 20%. Así, sostiene Micco, el FUT no le sirve a un empresario que tiene un promedio global complementario menor a 20%, porque en ese caso le hubiese convenido mejor retirar todas las utilidades. Con la reforma tributaria que propone el Gobierno, el impuesto de primera categoría (empresas) sube a 25% y la tasa máxima del global complementaria baja de 40% a 35%. En esta situación, todo empresario con utilidades menores a $ 76 millones anuales o bien $ 6,3 millones mensuales, tienen una tasa promedio de su global complementario menor a la actual de primera categoría. Según la autoridad, en Chile hay 810 mil empresas, el 95% del total país, que tienen una utilidad igual o inferior a ese monto.

155

Del resto de las empresas -las que "van a pagar más"-, 25.737 son medianas y 12.724, grandes. Depreciación instantánea versus depreciación acelerada 2 Micco explica que como incentivo a la inversión de las empresas de menor tamaño la reforma refuerza la depreciación, pasando de acelerada -que se hacía en un tercio de la vida útil del bien de capital-a instantánea, lo que ahora se implementa en un año y con la novedad de que se puede aplicar a bienes usados. "Esto es bien importante, porque los pequeños empresarios suelen comprar maquinarias y equipos usados, entonces lo anterior no les servía mucho", sostiene. ¿Y qué pasa con las empresas de servicio que no invierten en activos físicos? En este punto el subsecretario se detiene para explicar que las empresas se desarrollan con tres factores, los cuales serán abordados con distintos instrumentos: para el capital físico está la depreciación instantánea ya mencionada; para el capital humano, la capacitación, y para la investigación y desarrollo, existe una norma que lo incentiva y que fue recién aprobada por el gobierno anterior. ¿Golpea efectivamente a la inversión? 3 Micco señala que no hay un libro del FUT. "¿Dónde están los activos que respaldan ese FUT? No es para nada obvio dónde está. Muchas veces son sociedades de papel y cuando uno fiscaliza ya no hay activos, es imposible de recuperar", afirma. Esa es una parte del FUT, señala. Del resto, con la reforma que lo elimina, parte se va a ir a impuestos. ¿Y el impacto en la inversión, entonces, es real? Dice que no. "Uno invierte hasta el punto en que los ingresos que genera la inversión menos sus costos es positivo. Esta condición no cambia si se aplica un impuesto proporcional a los ingresos menos los costos". Agrega que esta tesis ha sida demostrada por estudios de economistas como Eduardo Engel, Alexander Galetovic y Alvaro Bustos. Estos indican que los cambios tributarios importantes que ha habido en Chile en las últimas tres décadas no tuvieron impacto en la inversión. "Entonces, para realizar la inversión es clave el costo del capital, y eso en una economía tan abierta como la chilena está muy determinada por su integración a la economía mundial. Por lo tanto, si no me afecta el costo de capital, poco afecta la inversión", asegura. ¿Coletazo sobre el ahorro nacional? 4 Micco reconoce que sí hay un aspecto que efectivamente se ve tocado... el ahorro nacional. "Efectivamente si se cobran tres pesos más de impuestos (los tres puntos del PIB que se esperan recaudar adicionalmente), se va a ahorrar menos. De estos tres pesos, uno se va a cerrar el déficit fiscal del país, es decir el Estado los va a

156

ahorrar; de los otros dos, no es que el Estado se los va a comer, sino que va a invertir en capital humano, que no es otra cosa que ahorrar hoy para invertir en el futuro, es otra forma de ahorro", asegura. Por esa razón es que el subsecretario defiende la idea que el producto potencial no tiene por qué caer y que por lo tanto esta reforma no afectaría el crecimiento potencial del país ni los niveles de inversión. La polémica por la retención del 10% 5 Otro de los puntos en lo que Micco profundiza se refiere a la retención del 10% que deben hacer las empresas a nombre de los dueños de sus acciones hasta que estos paguen el global complementario. Explica que el proyecto de ley establece que las sociedades anónimas abiertas y las empresas que tengan a lo menos un dueño que sea persona jurídica o extranjero tendrán que, al momento de hacer su declaración de impuestos anual, retener el 10%. De las 850 mil firmas con ventas que existen en el país, las que tienen sólo dueños chilenos son el 96%, por lo tanto casi todas las pymes, recalca. De este modo, la retención afecta sólo al 4%, que son las grandes empresas. En el caso de estas últimas, la idea de la reforma era evitar el problema de que a un inversionista se le generara la obligación de pagar su global complementario sin haber recibido dividendos de la empresa. ¿Cómo se soluciona? El 31 de diciembre, la empresa hace la retención del 10%, la que se hace efectiva en la Operación Renta en abril, cuando también lo hacen los inversionistas. Si la retención es mayor que lo que debe pagar el inversionista por el global complementario, el fisco le devuelve la diferencia. ¿Y hay problema de liquidez por esa retención? No, dice Micco. "La empresa puede usar la plata entre enero y abril sin problemas". Autor: Por Felipe Tobar 95. Pago de impuestos: distintos escenarios para socios y accionistas de empresas (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.30) Abogado tributario Pedro Troncoso le puso números a los alcances de los cambios propuestos Proyecto de reforma tributaria introduce el concepto de "renta atribuida", que genera distintos efectos. El abogado tributarista Pedro Troncoso plantea que la gran diferencia e impacto de la reforma se producirá para los dueños, socios o accionistas de empresas, por efecto de lo que se denomina en el proyecto "renta atribuida", esto es aquella que se le atribuye a los ya mencionados. El efecto será por dos vías:

157

1. Tributación personal sobre renta atribuida y no sobre renta percibida, en aquella empresa donde participan directamente. Actualmente se tributa por los retiros y dividendos que las empresas distribuyen o reparten efectivamente a sus accionistas y no por la utilidad que queda retenida en la empresa. Ellos, además, -gracias a lo que se denomina integración de los impuestos- pueden aprovechar como crédito contra su Impuesto Global Complementario (IGC) o Adicional (dependiendo si son personas naturales residentes en Chile o naturales o jurídicas residentes fuera), el IPC pagado por la empresa. Así, por ejemplo, si Juan que es accionista del 50% del capital de "Inversiones S.A." y recibió un dividendo de $ 100.000, pagará impuesto de acuerdo a su tasa personal de Global Complementario que va de 0 a 40%, y que resulta de sumar todos sus ingresos. Si el IGC que Juan debe pagar es del 40%, respecto de este dividendo deberá pagar $ 40.000; pero podrá deducir como crédito contra el IGC la proporción que le toca en el IPC pagado por la empresa, en este caso, $ 20.000, de modo que de su bolsillo deberá pagar por el diferencial $ 20.000. En el sistema nuevo, se mantiene esta lógica de integración de impuestos, pero la base cambia, pasando a ser la totalidad de la utilidad de la empresa que se le atribuye al socio o accionista. En el ejemplo, Juan deberá tributar por $ 500.000 aunque no los haya recibido total o parcialmente como dividendo. De esta manera, aunque pueda disminuir la tasa al 35%, la base se incrementa y, por ello, el impuesto efectivo a pagar también aumentará. Por ende, aplicará a los $ 500.000 que constituye la nueva base del IGC la tasa del 35% (suponiendo que se mantiene en la más alta), lo que implica $ 175.000; pero usará el crédito (50% del impuesto pagado, que equivale a $ 125.000), por lo que el diferencial a pagar es de $ 50.000. Para facilitar este cumplimiento, se prevé para las S.A. abiertas y otras sociedades que tienen personas jurídicas como socios, una retención que la empresa hará del 10% de la utilidad anual y depositará en arcas fiscales por cuenta de los accionistas. Esto es una especie de préstamo que la sociedad hará a los accionistas, de modo que la Ley autorizará a la empresa para descontar tal suma de los dividendos que les pague (lo que afectará el flujo de dividendos); y con ello debería quedar cubierto el impuesto del accionista, si tiene una tasa del 35%. 2. Tributación personal sobre renta atribuida, devengada en otras empresas. Establece la ley una especie de consolidación de las utilidades propias de una empresa con aquellas utilidades atribuibles que se han devengado en otras empresas donde la primera participa.

158

Ejemplo: Si "Inversiones S.A." es socia de "Inversiones A Ltda." en un 25% y accionista de "Inversiones B S.A." en un 50%. La primera sociedad tuvo una utilidad de $ 12 millones y la segunda de $ 4 millones, se generará el siguiente efecto: * El 25% de participación que "Inversiones S.A." tiene en "Inversiones A Ltda.", lleva a atribuir a "Inversiones S.A." dicho porcentaje de la utilidad de ésta, esto es $ 3 millones (25% de $12 millones). * El 50% de participación de "Inversiones S.A." en "Inversiones B Ltda.", lleva a atribuir a "Inversiones S.A." tal porcentaje en la utilidad de ésta, esto es $ 2 millones (50% de $ 4 millones). * Así, los $ 3 millones y los $ 2 millones, aunque no hayan sido remesados a "Inversiones S.A.", se atribuyen a su utilidad propia, que era de $ 1 millón. La suma de todas éstas, $ 6 millones, se atribuye a accionistas de "Inversiones S.A.", de modo que la base de impuesto de don Juan será el 50% del total resultante. * Para mantener la equidad, Juan podrá aprovechar como crédito la parte proporcional del IPC pagado por "Inversiones A Ltda." e "Inversiones B S.A.", en la parte que le corresponde proporcionalmente hablando; y si hubiera una sociedad con pérdidas entre las relacionadas, éstas son absorbidas por las utilidades de otra y la disminuyen para efecto de la renta atribuida. 96. Reforma tributaria: Reducimos proyección del IPSA a 4.200 puntos (La Segunda 11 Abril 2014 - pág.39) Los analistas deberán revisar a la baja sus estimaciones de utilidades para 2014 en a lo menos -10%, lo que hace difícil que el IPSA muestre una trayectoria muy positiva. De la propuesta de reforma tributaria enviada al Congreso destacamos: Sorpresas: (|) Fórmula de eliminación del FUT e implementación de tributación en base devengada mejor a la esperada, aunque negativo para los inversionistas de todas maneras, (ii) mantención de la exención a las ganancias de capital en acciones de alta presencia, (iii) implementación de depreciación instantánea por sólo doce meses para grandes compañías, y (iv) impuesto a las bebidas azucaradas. No vemos una carga tributaria de 35%: Las empresas deberán retener el 10% de las utilidades a sus accionistas, lo que ha sido internalizado como una tasa de 35% a las empresas. Pero la propuesta menciona que las compañías podrán descontar esto de los dividendos a distribuir, lo que sugiere que la carga tributaria de las empresas será de 25% y no de 35%. Interrupción de la recuperación de las utilidades: Las compañías bajo nuestra cobertura se expandieron 57% durante el 3T13 y 12% adicional en el 4T13. Ahora

159

vemos que este ciclo se verá interrumpido por la reforma tributaria y la desaceleración económica. Efecto secundario no analizado en profundidad: La mayoría de las empresas IPSA experimentará un impacto negativo por una vez y, en algunos casos, muy significativo porque deberán revalorizar los activos y pasivos por impuestos diferidos. Visión más cautelosa: Los analistas deberán revisar a la baja sus estimaciones de utilidades para 2014 en a lo menos -10%, lo que hace difícil que el IPSA muestre una trayectoria muy positiva. Por lo anterior, reducimos nuestra estimación del IPSA para este año a 4.200 puntos. 97. DL600: las mineras se resisten a su eliminación, aunque ya casi no lo usan (Pulso 11 Abril 2014 - pág.8-9) Pese a que sigue existiendo y aún hay empresas que se acogen a él, la dictación del primer royalty en 2005 le hizo perder casi todo su valor. Durante la Semana Cesco, que reunió a los principales ejecutivos del sector, fue uno de los ejes principales. DESDE 2005, el Decreto Ley 600, instrumento creado en 1974 para atraer inversión extranjera, ha estado en la mira de la autoridad. Si bien antes se plantearon modificaciones, hoy lo que se busca es mucho más radical: su eliminación definitiva. Esto encendió de inmediato las alarmas en el sector minero, justo en una semana clave para la industria. La propuesta contenida en la reforma tributaria que se discute en el Congreso además de sus efectos-, fue uno de los temas centrales de la reciente Semana Cesco, que finaliza hoy en Santiago, y que reúne a ejecutivos, empresarios y abogados para discutir en torno a la realidad de la minería chilena y mundial. Entre los participantes hay casi un consenso. Los ejecutivos han manifestado su preocupación por dos temas: qué es lo que se busca con su eliminación y qué propuesta alternativa emanará desde el Ejecutivo. Las dudas El ex subsecretario de Minería, Francisco Orrego, plantea que lo que más extrañeza le genera es que si el gobierno de la presidenta Bachelet señala que el principal beneficio del DL 600, que es la invariabilidad tributaria, prácticamente no se usa, por qué no se elimina sólo ese punto y se mantienen aquellos artículos que otorgan estabilidad jurídica. "Centrar el debate en el poco uso del DL 600 no tiene ningún sentido. Hasta el día de hoy cerca del 60% de la inversión extranjera llega por la vía del DL 600 y de esa suma del cerca de 30% llega directamente a la minería. En los últimos meses el Comité de Inversión Extranjera (CIE) ha seguido aprobando proyectos al alero de este instrumento", señaló Orrego.

160

Una visión similar manifestó hace un par de días el CEO de Antofagasta Minerals -el mayor grupo minero privado de capitales chilenos- Diego Hernández, quien sostuvo que el DL 600 ha sido fundamental para el crecimiento de la minería. "Ha sido un instrumento de mucha utilidad y la prueba de eso es el gran parque productivo que tenemos hoy en día (...), aunque quizás lleve muchos años y, probablemente, haya que perfeccionarlo", planteó el ex presidente ejecutivo de Codelco. El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, también opinó en una línea similar: "Se trata de un mecanismo que en alguna medida se debe analizar y perfeccionar", dijo. A calmar las aguas En el gobierno se alertaron de la preocupación de las grandes empresas mineras y fue la propia Presidenta Bachelet quien salió a dar una señal de tranquilidad. Esto, en medio de la cena Cesco, tradicional evento en el que cerca de 2.000 invitados, entre quienes se encontraban los CEO de importantes empresas mineras internacionales y prácticamente la totalidad de los altos ejecutivos del sector en Chile. La mandataria no sólo reconoció que percibe que el tema genera preocupación en el mundo privado, sino que también dijo que éste había sido dictado en una época distinta, en medio de un contexto social, político y económico diferente cuando el prestigio internacional de Chile era mínimo. Además, señaló que en el contexto democrático de Chile no es necesario que este mecanismo exista para atraer la inversión extranjera hacia la minería. Por ello, siguiendo la línea de la presidenta, la ministra de Minería, Aurora Williams, planteó en ese mismo foro que el gobierno se hará cargo de generar un instrumento que reemplace al DL 600, acogiendo los planteamientos y las inquietudes de la minería. Al respecto, Francisco Orrego señala que era esperable que al mismo tiempo que se propusiera el fin del Estatuto de Inversión Extranjera, también se diera a conocer la alternativa. "Es lo que uno hubiera esperado. Que se dijera: vamos a derogar el DL 600 pero que al mismo tiempo se señale en qué se está trabajando y cómo está compuesto el paquete de medidas o garantías para proteger la inversión extranjera", comenta. Una lectura distinta hace el director asociado de Private Equity Mining de Buena Vista Capital, Carlos Gómez, quien plantea que el impuesto específico o royalty en 2005 a lo que se sumó el alza de la tasa en 2010- ya alteró significativamente el espíritu del estatuto, al generar una tasa tributaria de las más altas que cualquier industria en Chile. Esto, porque lo que el DL 600 buscaba era precisamente no discriminar a la minería, lo que terminó ocurriendo de todas maneras. Pero eso no es todo.

161

Según su visión, le derogación del royalty podría incluso permitir una baja en los impuestos de la minería. "Desde el punto de vista de la recaudación fiscal, la derogación del DL 600 significa que la tasa de impuesto a la renta disminuirá de 42% a 35%. Por lo tanto, no es claro que la recaudación fiscal aumente. Recordemos que la esencia del DL 600 es darle estabilidad tributaria y cambiaría a la inversión extranjera por un máximo de 20 años, a cambio de una tasa de impuestos a la renta muy superior de 42%", expresa Gómez. "En otras palabras, los accionistas de empresas extranjeras acogidos al DL 600 pagaban impuestos sustancialmente mayores a cambio de invariabilidad tributaria y cambiaría por 20 años", concluye. INVERSIÓN MINERA 50,1% De la inversión extranjera directa (IED) que ingresó al país entre 2009 y el año 2012 lo hizo al sector minero. US$82.021 mills. Han entrado al país desde 1974 a través del DL 600. Esto representa el 56,5% del ingreso bruto de capitales a Chile. 12,9% De la inversión extranjera ingresada al país provino de España, siendo el primer país por origen de la IED. El segundo lugar es para EEUU (10,5%), luego viene Canadá (9,7%) e Islas Vírgenes, con el mismo porcentaje. ¿Qué ha pasado? En la Semana Cesco, la minería evidenció su preocupación por los efectos de la derogación del DL 600 y la falta de claridad sobre algún instrumento alternativo. ¿Por qué ha pasado? Parte importante de la inversión extranjera en la minería ha arribado al país amparada en el DL 600, por lo que su existencia ha sido esencial para el desarrollo del sector, creen en la industria. ¿En qué está el debate? La derogación del DL 600 es parte de la reforma tributaria en trámite en el Congreso. Según el presidente de Collahuasi, Jorge Gómez, se trata de un mecanismo que hay que perfeccionar. El royalty de 2005 generó una discriminación que era lo que el DL 600 buscaba evitar. La preocupación central de los ejecutivos mineros es para qué se busca eliminar el estatuto. "En un contexto de democracia y libertad, no requerimos este mecanismo para que los inversionistas miren con buenos ojos invertir en nuestro país"

162

MICHELLE BACHELET Presidenta de la República "Desde el punto de vista de la recaudación fiscal no es claro que el fin del DL 600 la aumente" CARLOS GÓMEZ Director asociado Buena Vista Capital "Hubiera esperado que junto con anunciar el fin del DL 600 se hubiese planteado cómo va a ser el mecanismo alternativo para la inversión extranjera" FRANCISCO ORREGO Ex subsecretario de Minería Autor: GUSTAVO ORELLANA V. 98. Estancamiento de la inversión provoca caída en expectativas de crecimiento a 3,4% para 2014 (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 5 Cuerpo B) Encuesta realizada por el Banco Central a 60 expertos del mercado financiero: El sondeo mostró una reducción de tres décimas respecto del mes anterior. Los economistas afirman que la inversión está contenida principalmente por el debate tributario y también por el menor dinamismo chino. Las perspectivas para la economía chilena continúan en deterioro. Según la encuesta de expectativas económicas del Banco Central, el consenso de los 60 expertos consultados apunta a un crecimiento del PIB de sólo 3,4% para 2014. Esto es tres décimas menos que lo que preveían el mes pasado, en el último sondeo. Este retroceso ha sido persistente, ya que hace un año los pronósticos para 2014 llegaban a 5% (ver infografía). La principal razón del menor dinamismo, afirman economistas, es el estancamiento de la inversión, que en el último trimestre de 2013 cayó 12,3%. Es más, para 2014, el Banco Central proyectó un aumento de la formación bruta de capital fijo de sólo 0,8%. Con ello, la inversión acumulará dos años con crecimientos inferiores al 1%. Para el economista de Gemines, Tomás Izquierdo, la reforma tributaria es clave en el freno de la inversión. "Cuando un gobierno quiere hacer tantos cambios simultáneamente en forma tan radical, los agentes tienden a postergar sus decisiones de inversión y consumo. Eso es evidente", dice. Izquierdo afirma que si bien la reforma tributaria "tiene elementos bien pensados", no compensa adecuadamente el impacto que tiene sobre la inversión y el ahorro la eliminación del FUT. En este sentido, acusa falta de disposición al diálogo del Gobierno. "Es muy soberbio pensar que una reforma de esta magnitud está concebida en forma perfecta. Siempre se puede perfeccionar", dice.

163

Agrega que "se está generando un clima de avanzar sin transar", que genera preocupación a nivel empresarial. Desaceleración china El gerente general de Octogone, Manuel Bengolea, sostiene que la caída de la inversión obedece al menor dinamismo de China, nuestro principal socio comercial, y a la caída en el precio del cobre a US$ 3. "Esto está desalentando las inversiones de empresas intensivas en capital, como las mineras", explica. No obstante, advierte que el ambiente que se está generando con la reforma tributaria también está afectando las expectativas de los privados. Sostiene que si bien está de acuerdo con que los impuestos deben subir -en particular "para quienes tienen más"-, ese discurso no se condice con el proyecto oficialista. Criticó las alzas de impuestos a las bebidas azucaradas, el de timbres y estampillas y la restricción del IVA a la construcción, medidas que, a su juicio, afectan a todos los consumidores, y en especial a la clase media. "Veo un atrincheramiento político, porque falta disposición a conversar. Si se restringe el consumo el empresario empieza a invertir menos. Es un círculo vicioso", enfatizó. El economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, afirma que "la caída de la inversión ha sido muy profunda y va más allá del fin del súper ciclo minero". En su opinión, la incertidumbre por el debate tributario está afectando. En este contexto, la debilidad de la inversión podría continuar en los próximos meses. De hecho, las importaciones de bienes de capital cayeron 6,7% en marzo, acumulando ocho meses de retrocesos. Los expertos destacan que incluso la medidas de depreciación automática y acelerada que contiene el proyecto, pueden estar retrasando inversiones a la espera de contar con el beneficio. ``Hay muchos que están esperando a que se despeje la situación tributaria para tomar las decisiones de inversión". TOMÁS IZQUIERDO ECONOMISTA DE GEMINES ``La inversión cae por la descaleración china, pero obviamente las expectativas afectan". MANUEL BENGOLEA GERENTE GENERAL DE OCTOGONE Tasa de interés bajaría a 3,5%

164

La tasa de interés de política monetaria cerraría el año en 3,5%, según la encuesta del Banco Central. Ello implica dos recortes adicionales de 25 puntos base desde el 4% actual. Pese a ello, los pronósticos para la inflación del año subieron de 3% a 3,3%. Según los expertos, esto se debe a que el primer trimestre el IPC acumuló un alza de 1,5%, por el aumento del dólar. Para el IPC de abril, se espera una variación de 0,2%. Autor: David Lefin L. 99. La mejor forma de eliminar el FUT (El Diario Financiero 11 Abril 2014 pág.29) El proyecto de Reforma Tributaria elimina el FUT. ¿Qué hay detrás de esto? El FUT, que significa Fondo de Utilidades Tributables, sólo es un sistema de registro en el cual se anotan las características tributarias de aquellos ingresos que alguna vez fueron afectadas por el impuesto de primera categoría o impuesto a las empresas. ¿Para qué sirve? Sirve para determinar el monto del crédito que los accionistas o socios de esas empresas podrán utilizar al momento de quedar dichos mismos ingresos afectos con el Impuesto Global Complementario ("IGC") o impuesto personal, o Adicional en caso de los extranjeros. ¿Por qué eliminarlo? Para afectar las rentas con el IGC o Adicional en el mismo ejercicio en que las rentas fueron obtenidas por las empresas, hayan sido o no repartidas. Una idea alternativa a la eliminación del FUT consiste en colocar los incentivos para que las cantidades que ya fueron afectadas con el impuesto de primera categoría, sean distribuidas sin mucha demora y así, tributen con el IGC o Adicional. Una forma de incentivar a que estas cantidades percibidas por los contribuyentes sean afectadas con el IGC o Adicional consistiría en hacer que el crédito fuese disminuyendo en el tiempo luego de transcurrido un determinado plazo. Por ejemplo podía establecerse que a partir del año comercial 2014 el crédito originado durante este ejercicio subsista por 5 años y que a partir del sexto año el crédito se reduzca en un 20% anual. De esta manera si se distribuye un ingreso que fue generado 8 años antes y que tuvo un crédito asociado de 100, al momento de distribuirlo sólo podrá utilizar 40 cómo crédito. Podríamos llamar a este nuevo registro el "RCT" o Registro de Créditos Tributarios. La clave está en que la cuenta regresiva está asociada al año en que se originó dicho crédito. De esta manera se evita "alargar" la vida del crédito mediante sucesivos movimientos entre sociedades. Otro punto importante es que para acceder a los créditos del RCT previamente habría que haber extinguido el FUT mediante imputaciones de retiros, dividendos o pérdidas. Así si en los próximos cinco años no se ha consumido el FUT histórico, entonces el contribuyente podría perder una parte del crédito originado durante el año comercial 2014.

165

Esto permitirá al Estado asegurarse que el crédito de primera categoría, que es una contingencia suya, tenga un límite en el tiempo. Las sociedades que registran créditos en el RCT tendrán que decidir si prefieren retirarlos hoy, y afectarlos inmediatamente con el IGC o Adicional y utilizar el crédito antes de que este se extinga, o prefieren dejar los dineros en las sociedades pero perdiendo el crédito. Una ventaja de este mecanismo es que sólo requiere efectuar una pequeña modificación al sistema que ya lleva operando más de 30 años y permite que por una parte el fisco reduzca el monto de lo que los contribuyentes podrían usar como crédito y por otra aumente la recaudación al aumentar los montos afectos al IGC o Adicional. La formación bruta de capital fijo, ha retrocedido desde un 18,1% (variación porcentual anual, registrada el último trimestre del 2012); a sólo un 3,2% el tercer trimestre del 2013. La Inversión Extranjera Directa tras haber alcanzado, en marzo de 2013, los US$33.578 millones (acumulada en los últimos 12 meses); en pocos meses después se produce una fuerte desaceleración, retrocediendo hasta los US$25.110 millones (a octubre de 2013). Si no se invierte, no se crece. ¿Entonces es el minuto para quitar los incentivos a la inversión, como el FUT? ¿Será el minuto para buscarle una salida al FUT antes de eliminarlo? Nosotros creemos que sí. Una alternativa a la eliminación del FUT es colocar los incentivos para que las cantidades que ya fueron afectadas con el impuesto de primera categoría, sean distribuidas sin mucha demora y así, tributen con el IGC o Adicional. Autor: Alfonso Swett Opazo* Empresario(*) Coautor Francisco Gutiérrez Philippi 100. Ricardo Ffrench Davis y Reforma: El País No Puede Vivir Solo de 100 Empresas Grandes (Estrategia 11 Abril 2014 - pág.4) El académico de la U. de Chile afirmó que el proyecto apunta a la creación de un buen entorno para las 800.000 empresas que existen en la nación. "Eso lo logramos entre 1990 y 1997 en Chile, podemos volver a hacerlo", dijo. Con los detalles en la mano, ¿cuál es su evaluación de la reforma tributaria? Está muy bien pensada, refleja las necesidades de Chile. Lo importante es ponerla en marcha ahora. La gradualidad es muy positiva para que los actores económicos tengan tiempo de irse acomodando. Necesitamos empezar a gastar gradualmente también, pero desde ahora, porque tenemos una economía muy desacelerada. Llevamos seis meses en con el imacec creciendo cerca de 2,6%. Eso es inferior al promedio de 2,9% de la dictadura, que fue mediocre. Tenemos que reactivar la economía para que los agentes se entusiasmen, para eso es importante que empiece a reactivarse la inversión productiva. Eso está muy bien considerado en la reforma. Una fuerte crítica que se ha expresado, precisamente, es que el término del FUT es un claro desincentivo a la inversión...

166

Es sorprendente, no han leído el proyecto. Este tiene un trato especial para las pymes. Uno de los directivos de una organización de pequeña y mediana empresa remarcó que ellos no usan el FUT. Se ha dicho, al mismo tiempo, que la depreciación instantánea no es útil para la mayoría de las pymes, pues no son intensivas en activos fijos, sino en servicios... La depreciación es un elemento muy fuerte. La inversión es inversión, no es algo intangible. La inversión es en equipos, maquinarias, construcciones, lo importante es que esto sea un incentivo efectivo a la inversión y no una filtración de ingresos tributarios. Y que así termine contribuyendo a la inversión en capital humano. Tenemos que invertir en el desarrollo productivo de los pequeños y medianos empresarios, para eso hay que hacer una reforma en el mercado de capitales, para que haya créditos a tasas razonables. Además, hay que gastar dinero en capacitación laboral para los que tuvieron mala educación. El 80% de la recaudación va a estar disponible el último año de gobierno, ¿qué ocurre en el intertanto? Si hacemos las cosas de manera razonablemente bien o bien, en 2015 estaríamos acercándonos a la recuperación plena, con una inversión más poderosa en las pequeñas y medianas empresas. El país no puede vivir solamente de 100 empresas grandes. Tenemos 800.000 de ellas y necesitamos atarles un buen entorno. Eso lo logramos entre 1990 y 1997, podemos volver a hacerlo. En esos momentos estábamos creciendo de manera sostenible, más de 7% por año. Nunca Chile ha tenido un periodo de esa extensión con ese crecimiento tan vigoroso. Podemos volver a acercamos a esto, quizás no tanto, pero en los últimos 6 años llevamos un 3,9%, cuando contamos los buenos y malos años. ¿Hay aspectos de la reforma que puedan afectar a la economía? La reforma está captando dinero y lograrlo hace la diferencia. Vamos a tener una economía con un sistema tributario más equitativo. Indudablemente, las empresas grandes van a tener una tasa de impuesto más elevada. Por eso es muy importante lo que se hace con el dinero, para que esas empresas se sientan cómodas en Chile, como lo hicieron en los 90, con una reforma tributaria del 3% del PIB también. En ese marco, la inversión pasó del 13% al 21%, pese a que la oposición también decía que iba a caer la inversión. Es muy importante la discusión del gasto del dinero y muy clave que sea en educación de calidad y en apoyo a las pequeñas y medianas empresas. "Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad" El docente presentó ayer el libro "entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: cuarenta años de políticas económicas y sus lecciones para el futuro". Ffrench-Davis, premio nacional de humanidades, fue también director de estudios del Banco Central y asesor regional de la CEPAL.

167

101. Si la Economía Global Mejora el Impacto de la Reforma Será Menor (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 17) ARTURO CURTZE Según el analista de Mercados de Vantrust Capital, el efecto que pueda tener el proyecto de Gobierno dependerá del escenario mundial. ¿Cómo vio la reacción del mercado frente al terremoto ocurrido en el norte del país? La exposición que tiene el macado sobre la industria que se afectó en el terremoto es muy baja, no obstante, no hubo un daño estructural por lo tanto en el primer momento éste prácticamente no se sintió, salvo en las empresas cementeras, pero estas no tienen liquido entonces pueden hacer lo que quieran. Las propiedades de estas compañías son muy concentradas, por lo tanto el float que hay es muy bajo. En el terremoto de 2010 las cementeras fueron las que más trataron de subir y después las que más cayeron porque el efecto fue bastante menor. Volviendo al reciente terremoto, tal vez -inicialmente-hubo algún ruido sobre todo con las generadoras que tienen más presencia en el SING, que son E-CL y AES Gener. Aquí lo que esta pasando es el precio del cobre, que siguió subiendo producto de una caída importante que se había desarrollado pero .te no está notando el terremoto y creo que la bolsa tampoco. ¿Y qué está moviendo a la bolsa por estos días? Hoy día claramente lo que está por encima del terremoto son dos elementos súper importantes. Lo primero, es un redireccionamiento de los flujos desde mercados desarrollados hacia eme gentes, movimiento que explica el alza en el mercado dado que en éste hoy día solamente están participando los extranjeros y las carteas propias. Y como segundo elemento, sigue siendo súper importante la discusión respecto a la reforma, la cual creo va a tener un efecto significativo en el mercado en la medida que esta arremetida de los fondos extranjeros se acabe. Lamentablemente ahí el mercado va a terminar de descontar esta información de la reforma tributaria, cuando el IPSA esté un poco más arriba y tal vez nuevamente comience a caer. ¿Pero es probable que este redireccionamiento de flujos extranjeros termine? Si la Fed sube la tasa de interés, probablemente los marcados emergentes no van a parar de subir porque todo el flujo que entró a Estados Unidos va a salir y se va a redireccionar en mercados emergentes. Pero ésas son estimaciones, por el momento, este redireccionamiento de flujos es sólo un cambio de activos de corto plazo que tiene una fecha de término que podría ser en un nivel del IPSA en tomo a 4.000-4.100 puntos. Entonces, ¿qué pasa con la reforma?

168

Creo que la reforma tributaria va a tener un efecto real dependiendo de cómo crece la economía global, de si todo lo que han hecho los bancos centrales resulta efectivo para sacarla de la desaceleración. Si han conseguido ese efecto la reforma tributaria va a tener un impacto menor, sino obviamente ésta nos puede terminar de hundir porque el empresariado no va a ser capaz de absorber mayores costos. 102. Reforma, costos en empresas y dividendos (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.3) En un análisis preliminar sobre el impacto que tendría la reforma tributaria presentada al Congreso por parte del actual gobierno, la agencia calificadora internacional Fitch Ratings ha indicado que espera que las empresas enfrenten presiones en su flujo de caja y en su política de reparto de dividendos si se aprueba la iniciativa. De hecho, ha señalado que las compañías podrían sentir uno o varios efectos tal como está la reforma, entre los que incluyó caída en flujo de caja y en rentabilidad, mayor presión sobre la política de dividendos, aumentos en las necesidades de capital de trabajo, potencial debilitamiento en la estructura de endeudamiento, encarecimiento del costo del crédito, y desincentivo a llevar a cabo proyectos de inversión, con una profundidad que variaría de acuerdo con la industria y el sector. En medio del amplio análisis de la reforma tributaria que están desarrollando y han encargado empresas de todos los tamaños y los gremios que las agrupan, el informe de Fitch ciertamente viene a sumarse a las advertencias desde el sector privado sobre el impacto que tendrá la reforma no sólo en los flujos de caja y en los planes de inversión de las empresas, sino que también en crecimiento económico y, consecuentemente, en el empleo. Así, encuentros como el que sostuvo ayer la presidenta Michelle Bachelet con el empresariado constituyen piedras angulares de un diálogo clave en medio de la discusión de una reforma de la envergadura de la que se ha propuesto y que, por cierto, debiera recoger las comprensibles inquietudes de los sectores productivos nacionales, en todas las instancias de debate y con los plazos adecuados. El informe de Fitch se suma a otras advertencias sobre el impacto en la inversión 103. Gremio de bebidas presenta informe en derecho (El Mercurio 11 Abril 2014 pág.8 Cuerpo B) Anber cuestiona legalidad sobre alza en impuesto a bebestibles azucarados: Tal como lo habían anunciado, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) presentó ayer, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, un resumen del informe en derecho encargado al abogado Patricio Zapata para analizar la legalidad del alza en el impuesto específico a los bebestibles azucarados

169

que propone el Gobierno. "La iniciativa en cuestión vulnera seriamente la garantía de legalidad del tributo y, además, no parece satisfacer adecuadamente la garantía de no discriminación del tributo", señala el documento. Con respecto a la garantía de legalidad, Zapata plantea que debe ser el propio legislador el que define el sujeto sobre el cual recaerá el gravamen. En este caso, no obstante, se le deja tal decisión al artículo 5 de la Ley N° 20.606, que es donde están contenidos los alimentos que presentan excesos en ciertos componentes, los cuales son determinados por el Ministerio de Salud. Además, añade que el impuesto presenta problemas de discriminación. "No se ha justificado por qué, si la finalidad legislativa es la salud, solo se gravan las bebidas ricas o altas en azúcares", dice. Garantías del incremento Según el informe, la iniciativa vulnera la garantía de legalidad del tributo y no satisface la garantía de no discriminación. 18% sería el impuesto que deberían pagar las bebidas azucaradas si es aprobada la iniciativa. Hoy el tributo de estos productos está en 13%. 6% de la ingesta calórica diaria de los chilenos dice relación con bebidas analcohólicas, destaca Anber. Además, entre un 35% y 40% de los ingresos de los almacenes proviene de la venta de bebidas analcohólicas. 104. Eléctrica Gener alerta sobre alza de 22% en cuentas de luz (Pulso 11 Abril 2014 - pág.7) En tanto, el gremio de las bebidas dice que el alza de impuestos es discriminatoria. -El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, estimó un alza de 22% en las cuentas de la luz considerando los cambios que propone la reforma tributaria, en particular sobre los impuestos verdes contenidos en el proyecto presentado por el Gobierno y que grava las emisiones térmicas. "Este es un tema muy relevante e importante, por lo que esperamos que siga discutiéndose", dijo Cerón ante la Comisión de Hacienda de la Cámara. En su presentación, el ejecutivo de la generadora - controlada por la estadounidense AES Corp.- sostuvo que un nuevo impuesto a las termoeléctricas generará un aumento de precios en la energía, que será traspasada no sólo a clientes industriales, sino que también a las cuentas de luz que pagan los hogares. "En cuanto al impacto en las tarifas, esto tendría un impacto por el cambio a tecnología más cara de generación térmica, como lo es la que usa gas natural, con los precios que tiene el desarrollo de esta tecnología y el precio de combustible derivaría en un aumento de más del 20% para el usuario final, la ocurriría en forma paulatina a partir del próximo año", estimó.

una que ese que

170

Puso como ejemplo una cuenta de luz que hoy paga $26.500, la que cuando se traspase totalmente el aumento, pasaría a $33.200. "Nos quita mucha competitividad. Ningún país de América tiene este tipo de impuestos. Ya tenemos la desventaja de no contar con combustibles y, adicionalmente, ponemos un impuesto que otros países no tienen", sostuvo el ejecutivo, quien añadió: "Pensamos que estos impuestos verdes no tienen impacto en el medio ambiente, están solamente orientados a las termoeléctricas que es la única industria que tiene norma de emisiones, por lo cual ese tema ya está cubierto por una normativa". A su turno, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) calificó como una medida discriminatoria, arbitraria, inconstitucional y que afecta a los consumidores, el alza del impuesto específico a las bebidas azucaradas que sube de 13% a 18%, en el proyecto de reforma tributaria. El gremio dijo que se vulnera la garantía de no discriminación establecida en el artículo 19 N° 20 de la Constitución. Apunta también a la violación del principio de reserva legal y argumentan que las bebidas analcohólicas ya están gravadas por el Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (IABA). PROPUESTAS 18% El impuesto específico a las bebidas azucaradas según Actualmente está en 13%.

el

proyecto.

US$5 El gravamen propuesto por tonelada emitida de emisiones de CO2 para todas las fuentes de emisión fijas. 10 Centavos de dólar por tonelada pagarán otros contaminantes, como NOx, SOx y Material Particulado, según establece el proyecto de reforma tributaria a partir del año 2017. La principal industria afectada por los impuestos verdes es la de generación eléctrica basada en combustibles fósiles: carbón, diésel y gas. Autor: L. CÁRDENAS 105. Parlamentarios Presentaron Proyecto de Acuerdo Para Mecanismo de Defensa a Productores de Pisco (Estrategia 11 Abril 2014 - pág.13) La Asociación de Productores de Pisco valoró el apoyo de los parlamentarios de la zona pisquera, por presentar un proyecto de acuerdo, solicitando a la Presidenta Michelle Bachelet, implementar mecanismos en defensa de los productores de pisco, ya sea mediante indicaciones al proyecto de ley de Reforma Tributaria en el caso del impuesto específico a las bebidas alcohólicas, o bien mediante la implementación de compensaciones económicas a la industria pisquera.

171

Así lo informó, el Presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, quien señaló que "agradecemos el apoyo transversal de los parlamentarios de las regiones de Atacama y Coquimbo que firmaron este proyecto de acuerdo en defensa del pisco". El proyecto de acuerdo fue firmado por los diputados Matías Walker (DC), Sergio Gahona (UDI), Raúl Saldívar (PS), Luis Lemus (PS), Daniel Nuñez (PC), Jorge Insunza (PPD), Daniela Cicardini (ILC) y Yasna Provoste (DC), el cual afirma que "hemos escuchado la inquietud que últimamente han manifestado miles de productores pisqueros, quienes se han mostrado en contra del llamado impuesto a las bebidas alcohólicas que introduce el proyecto de ley de reforma tributaria por considerarlo discriminatorio respecto del producto pisco, que en un 98% de su producción se consume en el mercado nacional". 106. Asociación Nacional de Bebidas: la reforma es discriminatoria, inconstitucional y regresiva (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31) Aseguran que el proyecto debe realizarse respetando la constitución y la legalidad vigente En el sector dicen que el alza del impuesto a las bebidas con azúcar tendrá un fuerte impacto en el presupuesto de las personas de menos recursos. Una dura crítica a la reforma tributaria debido a que contempla un alza de impuestos a las bebidas con azúcar formuló ayer el gerente general de Embotelladora Andina, Abel Bouchon, en representación de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber). "Nosotros diferimos profundamente del proyecto de ley (...) encontramos que este impuesto es discriminatorio, que tiene sesgos de inconstitucionalidad bastante evidentes, que es negativo socialmente y que perjudica mucho al comercio de barrio", afirmó en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Respecto al tema de la discriminación, el ejecutivo destacó que lo es, ya que se considera solo un nutriente (el azúcar), pero deja de lado otros nutrientes que pueden explicar también la obesidad de las personas, como lo es la grasa, el sodio y las calorías. Además, recalca que el azúcar se encuentra también en otros productos y que la industria de bebidas gaseosas solo representa el 20% del azúcar total del sector alimenticio en Chile. A reglón seguido, explicó que sería inconstitucional, ya a juicio de Anber, "vulnera la garantía de no discriminación establecida en el artículo 19 N° 20 de la Constitución, que prohíbe los impuestos manifestantes desproporcionados e injustos" y porque la garantía de legalidad establece que debe ser el legislador quien defina el hecho

172

gravado cuando en esta oportunidad estaría siendo decretado por el Ministerio de Salud. Por otra parte, sería regresivo, ya que las bebidas son un producto que es altamente consumido por las personas de escasos recursos y esto elevaría de manera considerable el su presupuesto mensual. De hecho aseguran que España, Italia y Francia rechazaron este impuesto justamente por ser "regresivo". Pero eso no es todo, los representantes de los productores de bebidas apelan a que el impuesto iría en desmedro de miles de comerciantes de barrio. Según la presentación que hicieron en la Cámara, los negocios de barrios obtendrían un 40% de sus utilidades mediante las bebidas gaseosas. Con todo, Bouchon aseguró que "de ninguna manera nos abstraemos del problema de la obesidad, muy por el contrario, encontramos que deben hacerse tanto acciones privadas como el desarrollo de políticas públicas que aborden el problema de la obesidad en Chile, de forma tal de tenerla cada día bajo control. Pero si consideramos que este impuesto no va a permitir desarrollar una política que logre controlar la obesidad". 20% del azúcar del sector alimenticio lo ocuparían las bebidas. Autor: Por Cristián Bastías Flores 107. Cerveceros prevén mayor impacto de cambios impositivos en las botillerías (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31) GREMIO AFINARÍA LOS ÚLTIMOS DETALLES DE SUS PROPUESTAS AL DEBATE Estiman que dará pie a una mayor venta ilegal y difieren de las razones de salud pública que esgrime el proyecto. Las cerveceras ya han anunciado que con la propuesta de reforma tributaria tendrían que subir sus precios en un 12% promedio. Sin embargo, las empresas del gremio aún no han revelado sus propuestas al debate de manera oficial. Aunque sí esbozaron a DF sus principales rasgos. Fuentes de la industria cervecera indican que la Asociación de Productores de Cervezas de Chile (Acechi), que tiene como integrantes más relevantes a CCU y Cervecería Chile, está ultimando sus informes y batería de argumentos para defender a su industria. Una alta fuente cervecera indicó que "estamos muy preocupados por el impacto de la medida, porque si a una cadena de supermercados le baja la venta de alcohol les da un poco lo mismo, pero aquí se destrozará a las botillerías".

173

Desde la industria indican que en la reforma se tiene un costo fijo porcentual y uno que varía todos los meses, que es la UTM. Esto se complementa con que "una botillería va a necesitar un sistema contable muy sofisticado, y probablemente fuera de su alcance, para poder calcular el precio final y llevar la contabilidad de cada tipo de cerveza que venda, pues cada una tiene un grado alcohólico y de centímetros cúbicos distinta", sostienen. Por lo tanto, la supuesta inaplicabilidad de esta medida implicaría que cada dueño de botillería necesitaría un sistema muy avanzado de contabilidad y que, claramente no estaría a su alcance. Un segundo argumento que se baraja, es que "esta alza a los alcoholes no solamente afectará al empleo y el precio final al consumidor, sino que también se acrecentaría la venta ilegal", analizan. Como tercer punto fuerte, los cerveceros piensan rebatir la razón de salud pública de la medida, "pues en ningún país del mundo el problema es el consumo en sí de alcohol, si no que los factores de riesgo que rodean a las personas. Las que tienen problemas de este tipo, son totalmente insensibles al precio", revelan. Autor: Por Juan Manuel Villagrán S. 108. Representación en los gremios empresariales (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 10) Se han conocido algunas diferencias en la Asociación de Bancos por la reforma tributaria. ESTA SEMANA trascendió en la prensa que los banqueros no se estaban sintiendo del todo representados con las opiniones del presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, en relación al proyecto de reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet. No es que no estén de acuerdo en los fines que persigue el cambio impositivo (educación y mayor equidad), sino que su representante se refirió a favor de la reforma sin conocer la totalidad de los alcances de las modificaciones. Lo que habría causado mayor incomodidad entre los banqueros y ejecutivos del sector fue la opinión en contra de las declaraciones del presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, lo que se entendió como un apoyo al proyecto. Con el pasar de los días, fueron los mismos ejecutivos y accionistas de las entidades quienes salieron públicamente a dar una visión más negativa o de cautela frente al proyecto. Temas como la eliminación del FUT, el alza del impuesto de timbres y estampillas, son algunos de los aspectos que requieren, a juicio de ejecutivos del sector, una mirada más detenida.

174

Esta es una posición difícil para el gremio, porque un presidente de un gremio no debería dar una opinión personal en una materia tan delicada. Por el contrario, se deben aunar posiciones luego de un buen análisis del proyecto. Algo en lo que, al parecer, ya están avanzando. 109. SVS no ve "colisión" de criterios con Impuestos Internos (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 33) Entidad sólo aportará "colaboración" en información para el SII. El superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, desestimó que haya una "colisión" de criterios de fiscalización entre la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y el Servicio de Impuestos Internos (SII), en el marco de las mayores atribuciones que le daría la reforma tributaria al organismo. En el marco de una exposición en un seminario organizado por Deloitte y el Centro de Gobiernos Corporativos de la Universidad Católica, Pavez señaló que el rol de la SVS sólo está relacionado con la "colaboración respecto de la disponibilidad de información para el SII, para que en el marco de la reforma pueda hacer su fiscalización". "En el proyecto de ley no se ha concebido que la superintendencia tenga un rol de fiscalización en el ámbito tributario. Eso lo hemos conversado con el Ministerio de Hacienda", aseguró el titular del regulador del mercado de valores. Si bien Pavez reconoció que ha surgido "inquietud" en el marco de la redacción del proyecto, fue tajante en señalar que la modificación a la orgánica de la SVS sólo responde a facilitar el traspaso de información con el SII. "No está en los objetivos que la SVS fiscalice". Respecto a definición de criterios del SII respecto a una eventual constitución de sociedad que busque pagar menos impuestos, Pavez también fue enfático: "Ahí como la SVS no tiene un rol en la función de fiscalización, imposible que haya un tipo de colisión entre criterios". 110. Usar en forma excesiva los impuestos para tratar de distribuir "no es eficaz" (Pulso 11 Abril 2014 - pág. 20) Según el economista, "no hay que pasarse de rosca en este tema". AYUDAR a tener mayores niveles de igualdad es una de las metas que busca el proyecto de reforma tributaria que envío la semana pasada el Gobierno al Congreso. Al respecto, el economista Claudio Sapelli expresa sus reparos, si bien considera que en el caso chileno hay márgenes al respecto donde es razonable moverse. Uno de los objetivos de la reforma tributaria es tener un país más igualitario.

175

¿Le parece que el sistema tributario es un mecanismo eficiente para mejorar la distribución de ingresos? -Tiendo a suscribir una posición en el área de las finanzas públicas en la cual hay que especializar los instrumentos, y la tributación se usa para recaudar a los menores costos posibles y para distribuir. Pienso que si el tema tributario se empieza a usar en forma excesiva para tratar de distribuir empieza a generar más costos, lo cual de por sí no es bueno, y se ha demostrado que no suele ser eficaz. Ahora, uno podría perfectamente decir que el esquema actual es regresivo y que yo quiero hacerlo menos regresivo, e incluso levemente progresivo. En esos márgenes es razonable moverse. El tema es cuando yo quiero transformar el sistema tributario en el gran esquema para distribuir: ahí creo que estamos en un error. ¿No mejorará entonces el índice de Gini? -Quizás en el corto plazo sí (mejore), pero normalmente lo que termina pasando en los esquemas tributarios que tratan de poner una alta carga a la gente de mayores ingresos, es que la gente de mayores ingresos tiene muchas alternativas y, por tanto, termina por fracasar. Por eso digo que no hay que pasarse de rosca en este tema. Quizás el sistema chileno tenga algunos aspectos que pueda mejorar, no tengo duda. Creo que el principio de la equidad horizontal es un principio de finanzas públicas importantes, hay cierto camino que recorrer que está bien, y hay otro que está equivocado. ¿Es mejor apostar por recaudar los recursos y luego focalizarlos? ¿Ayuda más eso a la distribución? -Sí. El gran desafío ahí es la focalización del gasto. Y en ese aspecto hay un tema importante: recordar que los puntajes de la Ficha de Protección Social se congelaron de manera de rediseñarla y no se hizo, y hoy el gobierno tiene un desafío, ya que la administración Piñera no alcanzo a resolver cómo vamos a focalizar. Lo cierto es que hoy la ficha tiene una enorme cantidad de defectos y el gasto no termina donde tendría que ir.P Autor: Una entrevista de OSCAR GALAZ 111. AES Gener asegura que los impuestos verdes impulsarán más de 20% costo de energía (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 28) Gerente general de la firma expuso en comisión de la cámara

176

"En régimen, las cuentas debieran subir en alrededor de un 22% al usuario final, si esto (el proyecto) queda así", dijo Cerón. El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, concurrió a Valparaíso para exponer sobre la reforma tributaria, frente a la comisión de Hacienda de la Cámara, instancia en la que cuestionó la finalidad de los impuestos verdes que contempla el proyecto, asegurando que la única consecuencia será una fuerte alza en el costo de la energía. "El efecto que tienen los llamados impuestos verdes, que por lo demás no tienen ningún impacto positivo en el medio ambiente, es que encarecen definitivamente la energía (¿) En régimen, las cuentas debieran subir en alrededor de un 22% al usuario final, si esto (el proyecto) queda así", aseguró Cerón. Es decir, de una cuenta de $ 30 mil, habría un alza de más de $ 6 mil", lo que sería paulatino, pero que comenzaría a partir del próximo año. Como explica el ejecutivo, más que el impuesto en sí, el impacto se da por la nueva tecnología que tendría que aplicar la industria, ya que por el tema de las emisiones no sería conveniente invertir en carbón, se empezaría a invertir en gas, y este sistema sería mucho más costoso. Adicionalmente, advirtió que "estos impuestos verdes van orientados hacia la generación termoeléctrica que ya tiene una norma de emisión muy exigente, de hecho tienen los niveles más exigentes del mundo, por lo tanto eso no va a mejorar". Lo mismo ocurriría con el impuesto al CO2 que "no tiene ningún impacto local, es un tema global y es un impuesto que no tiene ningún país en América". Según Cerón, es mucho más eficiente, "si queremos bajar las emisiones, sacar regulaciones para otras industrias que emiten y que no están reguladas hoy. Por ejemplo, cementeras y minería", entre otras. Respecto al impacto en la industria, Cerón añadió que estos impuestos van a agravar una situación ya compleja del sector eléctrico. "Tenemos una falta de inversión y pese a los esfuerzos que va a tener el gobierno en su agenda energética, esto lo va a poner bastante cuesta arriba con los mayores costos que se generan", concluyó. Autor: Por Cristián Bastías 112. Acciones de Andina Reaccionaron Planas (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 19) Una reacción neutra mostraron los papeles de Andina ayer (0, 8 %) luego que reportara un crecimiento de un 5,2% en los volúmenes preliminares del primer trimestre. Al respecto, en el Departamento de Estudios de Inversiones Security estiman que los volúmenes de venta continuarían creciendo aunque de forma moderada,

177

impulsados por las categorías no tradicionales y relativamente planos en gaseosas. "Consideramos que la compleja situación económica en Argentina, la volatilidad de las ventas en Brasil y los nuevos tributos a las bebidas azucaradas en Chile contemplados en la reforma tributaria, justificarían mantener las carteras accionarias sin exposición a sus títulos", explican. 113. AES Gener estima alza de 22% en tarifas eléctricas (El Mercurio 11 Abril 2014 - pág. 2 Cuerpo B) Por nuevo impuesto a emisiones: AES Gener estimó que las tarifas eléctricas de los clientes residenciales podrían sufrir un alza de 22% si se aprueban los nuevos impuestos a las emisiones incluidos en la Reforma Tributaria que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet. El proyecto propone un tributo para las emisiones al aire de Material Particulado (MP), Óxido de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO {-2} ) y Dióxido de Carbono (CO {-2} ) que provengan de fuentes térmicas fijas; lo que incluye a centrales termoeléctricas y a las plantas industriales que utilizan calderas. La estimación la hizo el gerente general de la empresa, Felipe Cerón, tras participar en una sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Según consignó ValorFuturo, el ejecutivo aseguró que los llamados impuestos verdes "no tienen ningún impacto positivo en el medio ambiente y encarecen en definitiva la energía, pues conllevan cambios a tecnologías más caras". Añadió: "ello hace que a medida que va subiendo la demanda, esa demanda se va a abastecer con energía más cara y las tarifas van a comenzar a subir. Ya a partir del próximo año, paulatinamente". 114. AESGener Prevé Alza de 22% en Cuentas de Luz Por Impuestos Verdes (Estrategia 11 Abril 2014 - pág. 13) El gerente general de AESGener, Felipe Cerón, expuso ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sus argumentos para rechazar el establecimiento de "impuestos verdes" a las fuentes contaminantes, contenidos en la reforma tributaria. El ejecutivo prevé que con el alza tributaria los clientes residenciales podrían sufrir en sus cuentas de electricidad un incremento de 22% Cerón resaltó que los impuestos verdes "no tienen ningún impacto positivo en el medio ambiente y encarecen en definitiva la energía, pues conlleva cambios a tecnologías más caras". Agregó que "eso hace que, a medida que va subiendo la demanda, esa demanda se va a abastecer con energía más cara y las tarifas van a comenzar a subir. Ya a partir del próximo año, paulatinamente", concluyó el ejecutivo.

178

115. "Esperamos alzas entre 5% y 10% en el valor de la bebida" (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 31)

116. "El FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas" (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 9) Ramón Jara, director de Antofagasta plc: El abogado explica que con las medidas debe haber un equilibro entre conseguir los objetivos y no afectar el crecimiento. "Estoy convencido que tiene un impacto en la inversión", asegura Ramón Jara, director de Antofagasta PLC, sobre la propuesta de eliminar el DL 600, como parte de la reforma tributaria que lleva adelante el gobierno. Para el abogado, que conversó con Diario Financiero tras la Cena Anual Cesco, "el instrumento ha sido muy exitoso y clave en las decisiones de inversión, no sólo de inversionistas, sino para el otorgamiento de financiamiento". -¿Qué le parecen los cambios tributarios anunciados? -No veo que haya mayores sorpresas respecto de lo que ya se ha comentado. Al final existe consenso entre todos que cualquiera sean las medidas que adopten, tienen que cautelar que ninguna de ellas afecte la inversión. Ahí hay consenso y conciencia de las autoridades de que las medidas tienen que tener un justo equilibrio entre cumplir los objetivos y no afectar el crecimiento ni la inversión. -¿La eliminación del DL 600 afectaría la llegada de inversionistas extranjeros? ¿O es como dijo la Presidenta que ya hay un prestigio ganado? -Hay un prestigio ganado, sin duda. Pero el instrumento ha sido muy exitoso y clave en las decisiones de inversión, no sólo de inversionistas, sino para el otorgamiento de financiamiento. Para el sistema financiero mundial, el DL 600 es una garantía de estabilidad que no hay que minimizar. -¿Habrá impacto? -No sé si inmediato, pero habrá que esperar al largo plazo. Pero estoy convencido que tiene un impacto en la inversión. Todavía falta información (...)Tenemos que entrar ahora en lo micro, hasta ahora estamos en lo macro. A todos nos interesa el tema de la gratuidad, que está perfecto, pero también me interesa mucho más que mejore la calidad y, en el caso de nuestra industria, la calidad y educación técnico profesional, que es donde tenemos un déficit importante. -¿Cuál de las medidas es más sensible: eliminación del FUT, subir la tasa de impuestos a un 25% o eliminar el DL 600?

179

-El tema del alza está internalizado por todos, pero el tema del FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas. AMSA En 2010, Antofagasta plc -a través de Antofagasta Minerals- firmó un acuerdo con la canadiense Duluth Metals para acceder hasta el 65% del proyecto de cobre y níquel Nokomis, ubicado en Minnesota, EEUU A poco más de cuatro años, pronto habría definiciones. -¿Podría haber decisión respecto del proyecto de EE.UU. este año? -Tendremos el estado de prefactiblidad en julio y ahí tomaremos las decisiones. -¿Están mirando otros países? -Estamos mirando cosas en Australia y Europa. Son asociaciones con empresas junior. Hay muchos convenios de asociación, pero no nada hoy que pinte para proyectos. -¿En qué sigue la situación de Reko Diq? -Está en manos de la justicia. Tenemos dos arbitrajes, uno ante el Ciadi y otro ante la Cámara Internacional de Comercio. Éstos siguen su trámite. Ahora, los paquistaníes, como cambió el gobierno, tienen confianza e interés en que este problema se solucione favorablemente, porque para ellos es un problema para atraer nuevas inversiones tener estos dos temas. -¿Podrían volver al proyecto o ya no? -En este minuto estamos persiguiendo indemnización de perjuicios. El DL 600 es una garantía de estabilidad que no hay que minimizar", dijo Ramón Jara Autor: Por Miguel Bermeo T. 117. Expertos del SII y de PwC Chile analizan la problemática de Precios de Transferencia (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág. 43) Con la asistencia de más de 250 ejecutivos de empresas multinacionales, se realizó el pasado jueves 3 de abril en el Hotel Intercontinental la charla "Precios de Transferencia en Chile, Experiencias y Desafíos". El panel de expertos estuvo compuesto por Marcela Silva, jefe del departamento de Fiscalización Internacional del Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carolina

180

Céspedes, jefe del área Precios de Transferencia del SII. En representación de PwC Chile estuvieron Roberto Carlos Rivas, socio de la Firma; Gabriel Bernal y Carolina Alexandres, ambos del área de Precios de Transferencia. Los panelistas expusieron sobre temas de actualidad a nivel local e internacional en materia de precios de transferencia; aspectos de la reciente Reforma Tributaria que afectarían a las empresas en dicha área; el programa de fiscalización de precios de transferencia a cargo de la autoridad; y desafíos de los contribuyentes en los próximos años. 118. Medio Ambiente relativiza impacto de "impuestos verdes": Sólo 20 mineras pagarán más por la luz (La Segunda 11 Abril 2014 - pág. 35) El titular de la cartera, Pablo Badenier, dice que el gravamen tiene por objetivo que las empresas busquen tecnologías menos contaminantes, y las generadoras, por ejemplo, puedan pasar del carbón al GNL. Polémica causó en la industria eléctrica la inclusión de los "impuestos verdes" en la reforma tributaria que gravará las emisiones de las industrias contaminantes. Pese a las diferencias, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier (DC), reconoce una coincidencia con los privados: Chile es pionero en este mecanismo dentro de América Latina lo que, dice, construirá prestigio... los empresarios opinan que convertirá al país en menos competitivo que los vecinos. El secretario de Estado recalca que este instrumento es utilizado en los países de la OCDE, en los que esta fórmula representa del orden del 7% de sus ingresos fiscales. En el caso de la propuesta de Bachelet, cuando esté en régimen, el impuesto a emisiones fijas recaudará 0,07% del PIB. Cifras que no convencen a los privados, que se quejan de que ya Chile cuenta con la electricidad más cara de América Latina y, con impuestos adicionales a las emisiones producidas por calderas o turbinas de 50 MWt (megavatios térmicos) o más, los precios se irán a las nubes. Por eso, Badenier se reunirá con la Asociación de Generadoras este lunes para explicar la operación de los impuestos. -Una de las afectadas con el impuesto son las termoeléctricas ¿por qué sumar un nuevo gravamen si estas centrales tienen una norma de emisiones? -Estamos fijando un impuesto del orden de 480 fuentes fijas, donde un subconjunto de estas fuentes fijas son unidades de generación térmicas. Sabiendo que algunas fuentes tienen normas de emisión importantes y estrictas, lo que nos permitimos es generar un incentivo para el sobrecumplimiento de esa norma, pero las fuentes que están reguladas bajo normas estrictas, obviamente pagarán un impuesto menor porque la tasa impositiva tiene que ver con la cantidad de toneladas de emisión que generan. -Estas empresas hicieron inversiones millonarias para cumplir la norma de emisiones ¿no es cargarle la mano a una industria?

181

-Te doy el siguiente ejemplo: hay fuentes de generación térmica que, además de cumplir su norma de emisión, están emplazadas en lugares que han sido declarados saturadas por contaminantes y, por tanto, deben generar reducciones por sobre el cumplimiento de la norma. Acá hay una batería de instrumentos que permite regular las emisiones y disminuirlas, y los impuestos son un incentivo importante para que se generen esas reducciones de emisiones y, en el fondo, aunque estas cumplan con la norma, generan una externalidad negativa de la que los titulares deben hacerse cargo. -Las generadoras dicen que se producirá una migración a tecnologías menos contaminantes y más caras, como es pasar de carbón a gas, implicando un aumento en la cuenta de la luz. -Pero también se puede pasar a energía hidráulica, que es más barata que generar a carbón o diésel. -Pero, por ejemplo, ¿con qué agua se puede generar en el norte del país? -Efectivamente hay un incentivo para que utilicen combustibles más limpios, porque si vemos los contaminantes regulados de efecto local, como también los de efecto global, como el CO{-2}, obviamente las termoeléctricas que funcionan a carbón tienen mayores emisiones que las que funcionan con otro tipo de combustibles, como, por ejemplo, el GNL. -¿Como ministerio buscan que se construyan las menos termoeléctricas a carbón posible? -Y que las termoeléctricas a carbón u otro combustible que se desarrollen tengan un nivel de emisiones bajo. -¿Puede ser más bajo que la norma establecida? -Sí, de hecho hay algunas termoeléctricas que lo cumplen con holgura y el impuesto es un incentivo mayor para que reduzcan sus emisiones. -Empresarios dicen que el país perderá competitividad por contribuir a la disminución del CO{-2} donde Chile tiene una incidencia marginal en el mundo. -Vale la pena hacerlo, acá Chile no pierde competitividad, el país gana en prestigio y en calidad de vida de sus habitantes. Lo que estamos normando son contaminantes que afectan la salud de la población. "No compartimos la cifra del alza del 20%" -¿Y no es importante que las cuentas de luz aumenten en más de 20%, como dicen en la industria?

182

-Eso no es así. Con los actuales contratos, todos los clientes regulados no se ven afectados por una eventual alza de tarifas, sólo después de 2019, con nuevos contratos, los clientes regulados verían afectadas sus cuentas, pero en cifras del orden del 0,5%. No compartimos la cifra del alza del 20%, son datos que no corresponden a la realidad. -¿Pero para los clientes industriales? ¿No importa que paguen más, considerando que Chile ya tiene el precio más elevado de América Latina? -Son del orden de unos 20 clientes vinculados a la industria minera que, eventualmente, producto del cambio regulatorio, pueden tener un alza en su tarifa. Es un efecto controlado, marginal y bastante acotado. Autor: Por Hernán Vargas 119. Movicenter anticipa que va a existir un cambio de preferencia en los consumidores (El Diario Financiero 11 Abril 2014 - pág.28) FRENTE A PROPUESTA DE SUBIR EL IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS DIÉSEL Uno de cada cuatro vehículos que se vende en el lugar es diésel. No sólo los importadores automotrices verán complicado el panorama con el impuesto a los vehículos diésel. Otros que también levantaron su voz por el efecto que generará este incremento en el gravamen de este tipo de vehículos son los concesionarios de automóviles. Según el gerente comercial y marketing de Movicenter, Rubén Méndez, esta alza "repercutirá en un incremento en los costos y por consiguiente un mayor valor en los precios de los vehículos livianos diesel. Dependiendo del efecto real en el valor final, esto podría significar un cambio en las preferencias hacia vehículos nuevos con motor a gasolina o bien a vehículos diesel usados". Hoy en el centro de ventas aproximadamente uno de cada cuatro autos de pasajeros que se venden, cuentan con motores diésel. El ejecutivo coincidió con la visión de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ANAC, en relación a la discriminación que acusa ante este gravamen. "Toda vez que signifique afectar a un solo segmento, el de vehículos de pasajeros que busca el ahorro en el consumo de combustible (y no los diésel para transportes de pasajeros o carga), es por esencia discriminatorio". Agregó que "entendiendo que el objeto del impuesto es incentivar el uso de tecnologías limpias, no nos queda claro que se alcance este propósito, pues hoy los nuevos vehículos diésel contaminan tanto o menos que uno con motor a gasolina e indudablemente mucho menos que uno usado", dijo.

183

120. Inmobiliarias anuncian traslado de inversiones a otros países y anticipan alzas de precios (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 4 Cuerpo B) Debido a la reforma tributaria, las compañías están revisando sus futuros desarrollos: Ejecutivos de importantes empresas adelantan las medidas que están tomando para enfrentar las transformaciones que plantea el proyecto que impulsa el Gobierno. Perú y Colombia asoman como destinos alternativos para algunas firmas. Con incertidumbre están trabajando las inmobiliarias locales tras conocer los lineamientos centrales de la reforma tributaria. Así lo reconocen los principales ejecutivos de importantes compañías de este sector. Anticipo de alzas de precios de sus futuros proyectos, traslados de inversiones a otros países como Perú y revisión de destinos para futuras obras y terrenos son algunas de las medidas que ya están tomando las inmobiliarias. Una de las transformaciones que más preocupa al sector es la restricción del crédito especial para las constructoras solo para casas y departamentos con un precio inferior a las dos mil UF. Hoy la exención tributaria es del 65% del IVA para los tramos de precios que llegan hasta las 4.500 UF. Sobre este último valor, en tanto, ese beneficio ya se eliminó hace algunos años. En el mercado indican que el alza de precios de las viviendas nuevas de entre dos mil y 4.500 UF -a raíz de la reforma- podría promediar el 8%, aunque algunos ejecutivos estiman que será más. El proyecto también contempla poner fin a la elusión del pago de IVA en la venta de bienes inmuebles nuevos. Así se gravarán las ventas de propiedades, cualquiera sea el vendedor, y para que opere esto debe existir "habitualidad". Es decir, cuando esto es la actividad principal del contribuyente. En el caso de los inmuebles usados, lo que está afecto a impuesto será la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Otro de los cambios es que, en un plazo de dos años, subirá el impuesto de timbres y estampillas, de 0,4% a 0,8%. "Sin duda, lo que más va a impactar es incorporar el IVA a la venta inmobiliaria. El impacto negativo de esta medida será que, como los terrenos no pagan IVA, los proyectos más densos y con terrenos más baratos, es decir aquellos enfocados a los sectores de menores ingresos, van a ser los más afectados", comentó el gerente general de Echeverría Izquierdo Inmobiliaria e Inversiones, Raimundo Cruzat. EN EL SECTOR SEÑALARON QUE EL AUMENTO DEL IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS CASTIGARÁ DE FORMA ESPECIAL A LAS PERSONAS DE MENOS RECURSOS. Paz Corp: proyectos no logran rentabilidad mínima Paz Corp., una de las mayores inmobiliarias del país, afirmó que siguen en desarrollo los proyectos residenciales contemplados en el actual plan de negocios.

184

Así lo indicó el gerente general de la compañía, Ariel Magendzo. "Es más, creemos que en el corto plazo habrá un aumento de demanda por bienes residenciales en anticipación a los cambios que se introducirán con la reforma tributaria". Pero la cuota de preocupación se advierte cuando comenta sobre la compra de nuevos terrenos para futuras iniciativas. "Ya estamos incorporando los cambios que a la fecha se han anunciado y, en algunos casos, la rentabilidad de dichos proyectos no está superando nuestros criterios mínimos de aprobación". Magendzo estimó que los cambios contemplados en la reforma tributaria se deberán en parte o en su totalidad, traspasar a precio. “Probablemente a parte de la población, el alza de precios le impedirá acceder al tipo de vivienda que quizás accede hoy, por lo tanto, tendrá que decidir si comprará algo más chico, peor ubicado o arrendará". Armas lleva US$ 50 millones en inversiones a Perú El gerente general corporativo de Empresas Armas, Cristián Armas, sostuvo que desde el momento en que se anunció la reforma tributaria, el año pasado, la compañía "decidió que parte de sus inversiones nuevas irían a Perú y Colombia, países donde se privilegia a la inversión, dándole apoyo, en vez de hacer más difíciles las cosas". Precisó que trasladaron a Perú proyectos que iban a hacer en Chile en el periodo 2014-2018, los que involucran aproximadamente US$ 50 millones. "En Chile mantendremos el nivel, pero con crecimientos bastante acotados, dejando como driver de expansión a Perú y Colombia", señaló. Sobre el impacto y las mayores preocupaciones por la reforma, dijo que el alza de impuesto que, en la práctica, "sube de 20 a 35%, matará a los subcontratistas del rubro, pues los dejará sin capital de trabajo. Asimismo, muchas inmobiliarias dejarán de operar". “El aumento del IVA a la transacción de vivienda usada subirá los precios de los arriendos en al menos 5%, lo que, sumado al alza del IVA, podría elevar, en el mediano plazo, los arriendos en 15%". Echeverría Izquierdo revisa planes por US$ 80 millones El gerente general de Echeverría Izquierdo Inmobiliaria e Inversiones, Raimundo Cruzat, comentó que tomaron la decisión de revisar "nuestra oferta desde el punto de vista de terminaciones y espacios comunes, a la luz de que, de acuerdo con la reforma, el cliente tendrá que pagar alrededor de 12% más por el mismo producto y no creemos que la demanda pueda absorber semejante impacto de un día para otro". Añadió que están revisando los métodos de evaluación de nuevas iniciativas, pues los planes que hoy serían atractivos, con la reforma aprobada ya no lo serán afirmó-, "generando una paralización de las inversiones inmobiliarias". Detalló que los proyectos que están revisando suman unos US$ 80 millones y podrían emplear a más de 1.200 personas por tres o cuatro años.

185

“Las personas que pueden comprar una vivienda de 2.500 UF lo hacen juntando peso a peso, y no van a poder absorber el alza de 12% en el valor. Así, tendrán que optar por una vivienda de menor estándar". RVC advierte que inversiones se irán a Perú o Colombia "Las nuevas compras de terrenos están paradas". Tajante fue el director comercial de la inmobiliaria RVC, Juan Armando Vicuña, al indicar una de las medidas que están adoptando tras conocer los lineamientos de la reforma. Otro de los efectos, indicó Vicuña, es que se podrían redireccionar inversiones inmobiliarias previstas para Chile hacia Perú o Colombia. "Hay que ver dónde van a rentar más los dineros", sostuvo. Vicuña señaló que han tenido contactos para ingresar a los mercados peruano y colombiano, lo que realizarían con inversionistas locales de esas plazas. Por potra parte, indicó que hoy es difícil cobrar un precio determinado por una vivienda que se construirá en el corto plazo, ya que con la reforma se eliminarán incentivos y el costo subirá. “Si se aprueba la reforma, la matriz de inversiones va a cambiar. Es obvio que hay que ver dónde va a rentar más el dinero". Ingevec: "Hay un ambiente de incertidumbre" Si bien la constructora Ingevec afirmó que "por el momento" no está paralizando proyectos, espera que se clarifiquen lo antes posible los alcances de la reforma y el modo en que se aplicarán los cambios. "Creemos que hay un cierto ambiente de incertidumbre que es necesario despejar para el buen desarrollo del sector", sostuvo el gerente general de Ingevec, Rodrigo González. Descartó que la firma esté reasignando terrenos a proyectos que estén relacionados al desarrollo de viviendas de dos mil a 4.500 UF, segmento que verá eliminado el beneficio tributario a la construcción. Esto, ya que primero quieren tener más detalles de la reforma. “La reforma se traducirá en un mayor precio para el usuario final. Las inmobiliarias no tendrán más opción que traspasar estos mayores costos". Ralei sube metas de preventa antes de iniciar nuevas obras El presidente de Ralei Grupo Inmobiliario, Daniel Rappaport, advirtió que decidieron ponerse metas de preventa más exigentes antes de partir con los futuros proyectos. Explicó que antes, para el sistema de venta en "verde" o "blanco", la firma buscaba tener el 20% de las viviendas comercializadas previo a comenzar las obras. En

186

adelante, dijo, ese porcentaje se subirá a 25% o 30%. Añadió que se tardarían más tiempo en lograr los niveles de preventa. Rappaport comentó que la medida que más les preocupa es la eliminación del IVA de la construcción para viviendas de entre dos mil a 4.500 UF, ya que esto producirá alzas de precios importantes que "afectarán a quienes no tienen grandes recursos". “En el primer trimestre, la demanda se ha comportado bien, pero desde el último trimestre de 2013, los bancos han elevado sus parámetros para los créditos". Fernández Wood Vizcaya evaluará sus iniciativas En la inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya se encuentran analizando la reforma y sus potenciales impactos, por lo que no han detenido el desarrollo de iniciativas, sostuvo el gerente general de la firma, Eduardo Crawley-Boevey. "Hay proyectos de largo plazo que no se pueden paralizar de un día para otro, pero obviamente los estamos reevaluando con los potenciales impactos de la reforma", indicó. Admitió que la iniciativa tributaria afectará al mercado y que ello se traducirá en aumentos de precios. A la vez, señaló que habrá un efecto en la velocidad de las ventas. “Obviamente, cuando se apruebe la reforma, evaluaremos nuestros futuros proyectos en base al nuevo escenario". Desco: "Debemos traspasar a precio 100% de lo anunciado" En Desco optaron por traspasar a los precios de sus iniciativas los cambios que se han conocido de la reforma tributaria. "Respecto al alza del IVA, lo más complicado en estos momentos se produce en aquellos proyectos que vamos a iniciar pronto la venta, ya que al no tener claro el incremento y a partir de cuándo se implementaría, debemos traspasar a precio el 100% de lo que se ha anunciado, ya que este es un sector muy competitivo en donde no hay margen para absorber este incremento", dijo el gerente general de Inmobiliaria Desco, Juan Pablo Monge. Señaló que si bien se podría producir una caída moderada en la demanda por el alza de precios tras la reforma, no ve un incremento de los stock. “En el largo plazo, en cambio, si hay un freno importante en la inversión y aumento en el desempleo, el escenario podría cambiar, frenando nuevos desarrollos". Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.

187

121. Habitat advierte que afiliados a AFP tendrán US$ 428 millones menos de retornos anuales (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 3 Cuerpo B) REFORMA TRIBUTARIA SERÍA REGRESIVA Y AFECTARÍA SOBRE TODO A LAS PERSONAS DE MENORES INGRESOS: Reforma tributaria sería regresiva y afectaría sobre todo a las personas de menores ingresos: "De no corregirse algunos puntos del proyecto de reforma tributaria, será regresivo y afectará a las personas de menores ingresos", advirtió ayer Cristián Rodríguez, gerente general de AFP Habitat. El ejecutivo se refirió en concreto a que la nueva tasa de impuesto sobre base devengada multiplicará por cuatro el perjuicio para los trabajadores, porque los fondos de pensiones están exentos a la devolución del crédito tributario. En concordancia con lo ya expuesto por Cuprum en "El Mercurio" semanas atrás, la administradora de fondos aseguró que la reforma -en caso de que se apruebe con el impuesto a las empresas de 25%, más el 10% de retención- incidirá en una caída del 6% de las pensiones de los cotizantes del sistema. Habitat agregó, además, que si se aprueba, el fisco se quedará anualmente con US$ 428 millones de los afiliados a las AFP. Actualmente, el fisco también percibe por los créditos tributarios que no son devueltos a los fondos de pensiones, pero en caso de aprobarse este impuesto a las empresas, esos montos aumentarían. La excepción ¿Por qué sucede esto? Todos los accionistas de las sociedades anónimas en Chile tienen derecho a ocupar como crédito el impuesto pagado por las empresas, que actualmente es de 20%, y posteriormente será de 35%. Los fondos de pensiones son la única excepción a esta regla. Como este crédito tributario no se les devuelve, cuando suben los tributos a las empresas, estos se ven más afectados que el resto, lo que se traspasa a los cotizantes. En la situación de tributos actual, a una empresa que tiene, por ejemplo, una utilidad antes de impuesto de $100, después de un tributo de 20%, la utilidad le baja a $80. Si esta compañía reparte dividendos de 40%, como es el promedio en las empresas chilenas, reparte $32. Por tanto, el derecho a devolución de impuestos es de $8. A los accionistas comunes se les devuelve este monto, mientras que a los de fondos de pensiones no les retorna dicho monto. Con la reforma tributaria, que considera un impuesto de 35% sobre las utilidades de las compañías, si se toma el mismo principio de utilidad antes de impuesto de $100, los afiliados perderán un derecho a devolución de $35 por cada $100 de utilidades de las sociedades anónimas (ver infografía).

188

Los más afectados La gran mayoría de los afiliados a las AFP tienen ingresos bajo el mínimo tributable (cerca de $560 mil), por lo que no están afectos al impuesto a la renta. "Al no recibir el crédito tributario, todos los afiliados de Habitat estarán pagando un impuesto de 35% sobre las utilidades de sus inversiones en acciones, cuando sabemos que al 80% no le correspondería pagar impuestos y que al menos el 97% debería recibir una devolución de impuesto", dice Cristián Rodríguez. Para la AFP, si se mantiene la situación antes descrita, la reforma será regresiva. Agregan que si no se cambia este punto, se perjudicará a los pensionados del futuro en un 4,8% adicional a lo que hoy ya están siendo perjudicados. Esto se agrava más al momento de pensionarse, ya que, en el caso de aquellos que tengan las pensiones más altas, volverán a ser gravados. "Estamos solicitando que se establezca un mecanismo que les permita a los afiliados a las AFP disponer de los créditos tributarios que les corresponden legítimamente a todos los chilenos", enfatizó José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat. Rodríguez advirtió que el fisco estaría usando "un subterfugio legal para no devolver esos impuestos a las personas que les corresponde". “Solicitamos que se establezca un mecanismo quepermita a los afiliados disponer de los créditos tributariosque les corresponden legítimamente a todos los chilenos". JOSÉ ANTONIO GUZMÁNPRESIDENTE AFP HABITAT “No se entiende que las autoridades se preocupende mejorar las pensiones y que, por otro lado, apruebenreformas que harán tributar a quienes han estado exentos". CRISTIÁN RODRÍGUEZGERENTE GENERAL AFP HABITAT Ministra Blanco desestima estos efectos La ministra de Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, descartó ayer que el proyecto de reforma tributaria que se discute hoy en el Congreso tenga algún efecto sobre los fondos de pensiones. "No hay estudios serios y responsables que acrediten una aseveración de esa naturaleza", dijo. Esto se suma a la declaración del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien dijo que esta es una antigua demanda de las AFP, pero que no estaba considerada en la reforma. Explicó que la comisión de expertos que formará el gobierno el 21 de abril podría analizar el tema, como también otros del sistema previsional. Autor: ANTONIA EYZAGUIRRE A.

189

122. Habitat: al año, Fisco se quedará con US$ 428 millones de afiliados (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 65) Al igual que Cuprum, estimaron que las pensiones finales podrían caer 6%. Cree que impactos no se han revisado detenidamente y que proyecto sería "regresivo". Las Administradoras de Fondos de Pensiones no están quedando ajenas al debate de la reforma tributaria. Ayer, Habitat golpeó la mesa. La segunda mayor AFP del país tachó la iniciativa de negativa y regresiva. Al mismo tiempo, acusó a la autoridad de no estudiar con detención sus impactos, ni "la injusticia que produce sobre sus futuros pensionados". Al igual que su par Cuprum, la administradora estimó que si la reforma tributaria se aplica tal y como está, las pensiones finales de los afiliados podrían caer en 6%. Asimismo, detalló que el cambio tributario implicaría unos US$ 107 millones de menor retorno cada año para los afiliados de Habitat (2,2 millones), mientras que para los afiliados del sistema en su conjunto alcanzaría unos US$ 428 millones. "El problema aparentemente es que ellos (el gobierno) nunca cuantificaron cuál es el daño que se produce a los afiliados de los fondos de pensiones, especialmente a la mayoría que son de menores ingresos y que no pagan impuestos. Si los afiliados tienen que aportar US$ 428 millones anuales, quiere decir que están aportando casi 5% del total de la reforma", dijo el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán. El gerente general de la administradora, Cristián Rodríguez, explicó que los principales efectos que se visualizan tienen que ver con el cambio, para el contribuyente final, que pasará de pagar en base percibida a base devengada (los impuestos se pagarán por el total de utilidad que tuvo la empresa abierta en Bolsa y no por el porcentaje de dividendo que repartió). Detalló que la mayoría de los afiliados al sistema de AFP tienen ingresos que están bajo el mínimo tributable y que en el caso de Habitat, el 95% tiene una tasa de impuesto inferior a 4%. "Al no recibir el crédito tributario, todos los afiliados de Habitat estarán pagando un impuesto de 35% sobre las utilidades de sus inversiones en acciones, cuando sabemos que al 80% no le correspondería pagar impuestos y que al menos el 97% debería recibir una devolución de impuestos", dijo. A modo de ejemplo, explicó que hoy los afiliados pierden un derecho a devolución de $ 8 por cada $ 100 de utilidades de las sociedades anónimas. Mientras que con la reforma, ese monto se incrementaría a $ 35. Con todo, la administradora acusó que las modificaciones no respetan el principio de integración del sistema tributario, ni el de equidad e igualdad en materia tributaria, que es discriminatoria y que produce doble tributación, ya que algunos pensionados volverán a pagar impuestos. Ejecutivo niega efecto en pensiones

190

Al paso de las críticas por los eventuales efectos que la reforma tributaria podría tener en las pensiones salió la ministra del Trabajo, Javiera Blanco. "Los pensionados no van a verse afectados por la reforma tributaria, y respecto de las futuras pensiones, no hay estudios serios ni responsables que acrediten una aseveración de esa naturaleza", aseguró, tras participar en el consejo nacional ampliado de la CUT. La secretaria de Estado coincidió con su par de Hacienda, Alberto Arenas, en cuanto a que se ha impulsado una "campaña del terror" en contra de la reforma. 5% del total de la recaudación sería aportado por las AFP. 8200 millones de dólares busca recaudar la reforma tributaria. Autor: por C. Pérez-Cueto V. 123. Emprendedores: "El término del FUT está hecho a la medida de los bancos" (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 64) Presidente de la Asech dice que ello obligará a las pymes a endeudarse para financiar inversión. Afirma que depreciación instantánea, acotada a activos fijos, "no se ajusta a la empresa actual". "Hasta ahora no ha existido una voz oficial respecto de la postura de los emprendedores y cómo estos se verán afectados por la reforma tributaria", asegura Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech). El gremio agrupa a más de 12.500 asociados pertenecientes principalmente a los sectores de servicios (42%), tecnología (22%) y comercio (21%). De acuerdo al Ministerio de Economía, existen en Chile cerca de 1.750.0000 emprendedores -"que desarrollan un negocio desde cero, desde la idea hasta la fundación de la empresa", dice Swett-, de los cuales 850 mil están legalmente constituidos. Aunque aclara que como asociación apoyan mayoritariamente una reforma tributaria para el financiamiento de mejoras en educación, incluyendo el alza del impuesto de primera categoría de 20% a 25%, dice que existe preocupación por el impacto en el emprendimiento en cinco ámbitos: la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT); los beneficios de la depreciación instantánea; cambios en el 14 ter; modificaciones en el agente retenedor del IVA; y la ausencia de medidas relativas al impuesto adicional de 35% por servicios contratados en el extranjero (ver infografía). Liquidez y endeudamiento

191

Las principales inquietudes del gremio apuntan a los efectos de la tributación sobre base devengada y el término del FUT. Swett es categórico en señalar que el fin de este mecanismo "dejará sin liquidez a las pymes, con lo cual se frena la inversión y, peor aún, se las obliga a buscar financiamiento externo en la banca e instituciones financieras que las castigan con tasas excesivamente altas". Agrega que "la eliminación del FUT está hecho a la medida de los bancos. Por eso no extraña que el señor Jorge Awad (presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Abif) haya aplaudido esta reforma ". Si bien la integración entre impuesto de primera categoría y global complementario implica que hoy sólo quienes tengan utilidades superiores a unos $ 76 millones deberían tributar por encima del 25% de gravamen corporativo, Swett dice que muchos empresarios con utilidades superiores se verán obligados a pagar por ganancias que no están en la caja de la empresa. "Muchas veces son utilidades que están invertidas o en cuentas por cobrar o incluidas en las planillas de sueldos, y que no son recursos líquidos", sostiene. Depreciación El presidente de la Asech considera que el mecanismo de depreciación instantánea de activos fijos propuesto en el proyecto -que permitiría descontar de una vez el gasto en inversión- es insuficiente y no beneficia al sector. "Es una medida del pasado que no se ajusta a los tiempos actuales, en que cada vez más las empresas invierten en capital de trabajo como capacitaciones, contrataciones, sueldos y no en capital tangible, como maquinarias. Nuestras empresas no tendrían qué depreciar", dice. Sweet plantea como alternativa a la eliminación del FUT la implementación de un incentivo a la reinversión de las Pymes, que permita contar con capital de trabajo. "Por ejemplo, si las utilidades son inferiores a tres o cuatro meses de ventas, éstas tributen sólo por el 25% en la medida que se entiende que esas ganancias se utilizan para crecer". ENTREVISTA A JUAN PABLO SWETT PRESIDENTE DE LA ASECH (P) ¿Qué opinión tienen sobre el proyecto? (R) Nos gustaría saber cuántas de las personas que han liderado la discusión del proyecto han pagado sueldos a fin de mes o saben lo que es pagar un PPM. Nos impresiona cómo el debate puede estar tan alejado de la realidad de las pymes. (P) ¿Coinciden con los objetivos que se plantea el gobierno con la reforma? (R) Apoyamos la necesidad de una mejor educación y disminuir la desigualdad, pero esta reforma lo que hace es justamente lo contrario respecto de las pymes.

192

(P) ¿En qué sentido? (R) Se acrecienta la desigualdad entre las grandes empresas y los emprendedores. La eliminación del FUT implica que tendremos que endeudarnos para pagar impuestos y tener capital de trabajo. Esto hace un gran favor a la industria financiera, entregándoles en bandeja un negocio a costa de las pymes. Las principales preocupaciones 1 Eliminación del Fondo de Utilidades Tributables El gremio señala que el FUT es sinónimo de caja y capital de trabajo para los emprendedores y que su eliminación dejaría a las pymes sin liquidez para inversión y el pago de impuestos. Esto las obligaría a recurrir a endeudamiento en el sistema financiero. 2 Depreciación instantánea insuficiente Señalan que la depreciación instantánea no permite compensar la eliminación del FUT, ya que se limita a activos físicos, no a capital de trabajo en el que las pymes invierten intensamente. "Es una medida del pasado que no se ajusta a las condiciones de las empresas de hoy", dicen. 3 Tributación simplificada La ampliación del régimen del 14 ter, que permite a las pymes llevar tributación simplificada, desde firmas con ventas de 8.200 UF hasta 25.000 UF, es insuficiente, porque deja fuera a las empresas que no son gravadas con IVA, como las que ofrecen servicios, señala la Asech 4 Omisión de artículo sobre impuesto adicional El gremio plantea la necesidad de discutir el impuesto adicional de 35% que grava a las empresas que contratan servicios en el extranjero y que sean utilizados en Chile. "Es clave incluir este punto, porque actualmente se está gravando la globalización, restando ventajas competitivas a las pymes", sostienen 5 Cambio al agente retenedor del IVA Aunque valoran la introducción de una norma que deja a las grandes empresas como sujeto de pago del IVA, plantean la necesidad de conocer más detalles de la aplicabilidad específica que tendrá esta medida. "Aún no sabemos en qué consistirá", sostiene. CIFRAS CLAVES 43% es el costo de financiamiento promedio de las pymes en Chile, de acuerdo a la Asech.

193

295 mil pymes con FUT activo, equivalente a cerca de $ 38 mil millones, se verían afectadas, sostienen. 65% de los socios de la Asech está a favor de un alza en el impuesto de primera categoría de 20% a 25%. Autor: César Valenzuela 124. Reforma tributaria: ¿Integración o desintegración? (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 78) El pasado 31 de marzo, la Presidenta Michelle Bachelet envío al Congreso su propuesta de reforma tributaria y, como era de esperarse, desde entonces no hemos dejado de escuchar por aquí y por allá la opinión de distintos actores, algunos expertos y otros no tanto, sobre la materia. Mi teoría al respecto es como sigue. El sistema tributario chileno actual se caracteriza por tener un eje ordenador que es la integración de personas y empresas. Esto se traduce en que sólo las personas deben pagar impuestos en proporción a sus rentas recibidas, incluidas las utilidades retiradas de las empresas. Así, los impuestos que pagan las empresas son sólo un adelanto del impuesto que deben pagar las personas cuando estas efectivamente retiren sus utilidades. Esto implica que las empresas deben contar con un sistema donde puedan llevar un registro de las utilidades no retiradas y de los impuestos pagados al Fisco por adelantado, de manera que cuando el accionista retire esa utilidad y le calculen los impuestos por pagar, éste pueda reducir los impuestos que ya había pagado la empresa en su nombre. Este es el famoso Fondo de Utilidades Tributarias, más conocido como FUT. La idea detrás es que las utilidades se consideran ingresos y tributan sólo cuando son retiradas de la empresa, generando así un fuerte incentivo a la reinversión de utilidades y, por consiguiente, a la inversión y al crecimiento. La propuesta del gobierno mantiene la integración persona-empresa para efectos tributarios, sin embargo, esta obliga a las personas a tributar por las utilidades devengadas y no sólo por las retiradas. En este sentido, para evitar que las personas paguen impuestos por utilidades que no han recibido, ya que estas sólo fueron devengadas, la propuesta establece que las empresas hagan una retención y paguen al Fisco un 10% adicional por sus utilidades como un anticipo por el impuesto que tendrán que pagar posteriormente sus accionistas. El que la tasa adicional sea 10% supone que todos los accionistas tributan en la tasa de impuesto marginal máxima que es igual a 35%. Así, el accionista tendría pagada la totalidad de los impuestos por las utilidades que reciba de la empresa, aun cuando éstas no hayan sido retiradas, puesto que si tiene que pagar un 35%, éste podrá imputar como crédito el 25% que la empresa ya pagó como impuesto a la renta, más la retención del 10%.

194

Una propuesta alternativa y, en mi opinión, más eficiente habría sido fijar el impuesto a las empresas en 25%, desintegrando la figura persona-empresa, estableciendo en su lugar un impuesto adicional al dividendo de 5%, ya que, si bien es cierto la tasa marginal es 10%, la tasa media estará más cerca de 5%, y no incluyendo el ingreso por dividendo en la base del global complementario. Esta propuesta presenta varias ventajas, si bien no respecto del sistema actual, sí en relación a la propuesta del gobierno. La primera es de forma, puesto que se termina con el mito de que las empresas no pagan impuestos en Chile, ya que sólo pagarían las personas y las empresas únicamente retendrían, por lo que se les podría subir su tasa sin afectar la inversión. Una segunda ventaja es que se reduce el estrés de caja al que quedarán expuestas las empresas, ya que pagarán 25% de impuesto y, cuando repartan dividendos, el accionista pagará la tasa adicional de 5%, lo que reduce la salida de caja de las empresas. En tercer lugar, se reduce la carga administrativa para empresas y personas, ya que estas últimas no tendrán que estar todos los años solicitando al Fisco la devolución de los impuestos en exceso que pagó la empresa en su nombre. Finalmente, con esta propuesta alternativa se evita que los fondos de pensiones, entre otros que no pueden recuperar los impuestos que pagan las empresas por cuenta de sus accionistas, vean disminuidos sus retornos. En este contexto, pareciera prudente al menos darse el tiempo para discutir a fondo las distintas aristas que presenta la reforma tributaria propuesta por el gobierno, de manera de poder evaluar con mayores y mejores argumentos las diversas alternativas existentes. No vaya a ser que tengamos que lamentar después que por querer zanjar rápido este tema para reducir la incertidumbre regulatoria, terminemos con un sistema tributario más complejo y que afecte más allá de lo deseado la inversión. Autor: Gonzalo Sanhueza 125. La complejidad de los impuestos "a los males" (La Segunda 12 Abril 2014 pág. 6) En el marco de la intensa discusión de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno, junto con el foco principal puesto en temas como el alza de tasas a las empresas o la eliminación del FUT, destacó el interés que despertaron reformas anexas y de menor magnitud en lo macro, aunque sí de impacto directo en los bolsillos de los chilenos. Así ha sido con los impuestos a las bebidas azucaradas y a los alcoholes, por ejemplo, que pertenecen a una categoría de tributos que persiguen modificar comportamientos individuales de las personas, en aras de un bien social mayor, en este caso, la salud pública. El Estado tiene un legítimo interés, incluso una responsabilidad, en repartir incentivos y desincentivos para determinadas conductas que tienen efectos sociales

195

más amplios, siempre cuidando de no coartar la libertad de elección de las personas. Esto suele tener más efecto cuando se trata de campañas sostenidas, parte de una estrategia de largo plazo, que busca persuadir a través de distintos mecanismos comunicacionales de los peligros o beneficios de determinadas actividades, como fumar o hacer ejercicio. Ello también se puede impulsar por la vía tributaria, pero esta encierra mayores complejidades y, además, es de una eficacia más cuestionable para los fines que se persiguen. Ahora bien, mientras que las campañas suelen ser caras y difíciles de focalizar, los impuestos a los "males" tienen un beneficio concreto para el Estado: son medidas altamente recaudadoras para el fisco. En el caso del consumo de azúcar, por ejemplo, se trata de una conducta que no es de daño inmediato y que, en "dosis" moderadas no constituye peligro para la gran mayoría de las personas (como tampoco lo es tomarse una copa de vino diaria). Sin embargo, la ingesta frecuente y excesiva de alimentos con alto contenido de azúcar tiene evidentes efectos en las tasas de obesidad, lo que sí es un daño cuantificable y relevante en el largo plazo. La idea es elevar los impuestos para subirles el costo a las personas de abusar de estos productos, pero desincentivar realmente la compra de estos productos es muy complejo. Si los impuestos son excesivamente altos, se produce una deriva hacia el comercio informal o hacia mercados más baratos, pero de menor calidad, como se ha comprobado en el caso de los cigarrillos o alcoholes, por ejemplo. Así, al daño (aun peor) a la salud, se suma el posible costo de abrir espacio a una actividad delictual. Por otro lado, los límites de las libertades personales deben siempre ponerse en la balanza al momento de evaluar comportamientos que se considera deseable promover, un debate caracterizado como "nanny state " en los países desarrollados. Esa discusión es clave para un país como Chile, que hoy se enfrenta al intento de ciertos sectores por restringir el derecho de las familias más vulnerables a elegir el colegio de sus hijos con el argumento de que la educación pública uniforme garantiza mayor igualdad. Estos impuestos a los males, pese a ser en el caso del alcohol o del tabaco del todo razonables, podrían dar pie para un debate de fondo que aún no hemos tenido en el país. El impacto del alza a los alcoholes. Según el texto presentado, los impuestos a la cerveza subirán de 15% a 20,5%, el gravamen al vino de 15% a 24%, mientras el pisco lo hará de 25% a 35,5%, y el whisky de 27% a 38%. Si bien hay bastante consenso técnico en que los mecanismos incluidos en esta reforma en relación a los impuestos a los alcoholes están diseñados correctamente -se "castiga" por grado alcohólico más que diferenciar por producto-, no será del todo fácil tramitar esa parte de la legislación, dado que afectaría a la producción nacional de vino y pisco. Ya parlamentarios de las zonas agrícolas, incluso de la Nueva Mayoría, han criticado un esquema que podría perjudicar el empleo en esos lugares. El Gobierno ha respondido que esto no rige para las exportaciones, ya que el impuesto apunta al consumo al interior del país, pero eso aún no calma las aguas, especialmente en el tema del pisco. Una bancada transversal ha pedido formalmente a la Presidenta que se desista del alza del impuesto a este alcohol, aludiendo a que las ventas y el empleo podrían afectarse en 20%. Si hay cambios importantes en las

196

negociaciones, será un traspié para el Gobierno, pues será difícil compensar la recaudación por otra vía en un escenario que ya es estrecho para cumplir la meta de US$ 8.200 millones. La discriminación a las bebidas. Otro flanco complejo en el debate de los impuestos correctivos será, sin duda, el impuesto adicional que se prevé en la reforma para las llamadas bebidas "azucaradas" (se agregan también las energéticas y similares que caigan dentro de la categoría "alto contenido de azúcar, sodio, etc."), el que se suma a uno del 13% que ya tienen sobre el IVA. Aquí el tema podría llegar a instancias más altas, como el Tribunal Constitucional, dado que si el argumento es proteger la salud pública del consumo excesivo de azúcar, no debería corresponder sólo a las bebidas, sino que habría que incluir golosinas, cereales y una larga lista de alimentos similares en azúcares. Esta discriminación será sin duda un elemento de discusión a lo largo de la tramitación y, al igual que en el caso de los alcoholes, el daño en la capacidad recaudadora de la reforma preocupa, en caso de que la idea inicial sea moderada. Hay en el proyecto otros cambios que aluden a subir el costo de ciertos elementos nocivos, como la serie de "impuestos verdes" que buscan proteger el medio ambiente y mitigar los daños a terceros, entre ellas, iniciativas que gravan las emisiones de fuentes contaminantes y uno adicional a la importación de vehículos diésel de alta cilindrada para uso particular. Es de esperar que todas estas propuestas abran un debate de fondo sobre la conveniencia y real efectividad de este tipo de tributos. 126. Conapyme: 295.500 pequeñas empresas se verán afectadas por el término del FUT (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 6 Cuerpo B) La encuesta de microemprendimiento de 2013 revela que de los emprendedores que requieren capital de trabajo, el 95% lo obtiene de ahorros o recursos propios y de ganancias del negocio. Estas se verán reducidas por el alza del impuesto corporativo. Gremios empresariales de la Conapyme; la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) presentaron informes a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde subrayan los mayores costos para las pequeñas y medianas empresas que significará la reforma tributaria propuesta por el Gobierno. La Conapyme, que aglutina a los micro, pequeños y medianos empresarios, detalla que al año tributario 2013 había 295.528 pequeñas empresas con registro de Fondo de Utilidades Tributables (FUT), mecanismo que permite hasta hoy diferir el pago de impuesto por utilidades reinvertidas. Este se terminará gradualmente con la reforma, lo que, según el gremio, afecta específicamente a las pymes. De este número, 181.779 son microempresas y 101.163, pequeñas empresas. Hay otras 12.586 sin ventas.

197

Alude al hecho de que al FUT histórico deberán aplicarse al 31 de diciembre de 2016 una serie de reglas respecto de los retiros, remesas o distribuciones que se efectúen a partir del año comercial 2017. Estos retiros deberán imputarse en primer término a las rentas atribuidas propias y, en segundo término, a las rentas exentas e ingresos no renta. Los retiros por sobre dichas utilidades se imputarán al saldo del FUT acumulado a diciembre de 2016, "gravándose con los impuestos Global Complementario o Adicional hasta agotar el saldo acumulado", señala el documento. Por su parte, la CNC -donde está representado el comercio minorista- advierte en su presentación que "la eliminación progresiva del FUT llevará a que las empresas distribuyan el 100% de lo que reciban. Lo anterior, porque no habrá estímulo para el ahorro. El aumento de flujo conllevará a que exista inflación. La disminución de ahorro afectará el capital de trabajo, el mercado de capitales y, consecuentemente, el crecimiento". La reforma contempla un aumento de 20 a 25% en el impuesto de 1ª categoría que grava las utilidades devengadas o generadas por las empresas, independiente de si han sido o no retiradas por sus dueños. En la práctica, para una pyme no acogida al artículo 14 ter con ventas anuales por 25 mil UF (alrededor de $600 millones), esto le significará un mayor costo de financiamiento de 25%, dice el economista Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, quien se desempeñó como jefe de la División de Estudios del Ministerio de Economía en el gobierno anterior. Ello, porque de acuerdo con la III Encuesta de Microemprendimiento realizada por esa cartera en 2013, el 89,4% de los emprendedores dice requerir capital de trabajo y el 95% de ese capital de trabajo proviene de ahorros o recursos propios (33,7%) y de ganancias del negocio (61,5%). En el caso de la pyme con ventas por $600 millones, asumiendo que renta el 15% de las ventas, eso representaría una utilidad de $90 millones. Con la tasa actual de 20% paga $18 millones de impuesto y con la tasa de 25%, $22,5 millones, pero a esa diferencia debe agregarse $1,125 millones en pago de intereses al tener que financiar con crédito su capital de trabajo que antes costeaba con ganancias del negocio que ahora se ven reducidas al tener que tributar. La reforma amplía desde $200 millones a $600 millones el tope de ventas anuales para que las empresas puedan acceder al artículo 14 ter que permite a las micro y pequeñas empresas llevar una contabilidad simplificada en base a ingresos y egresos de la firma, permite la deducción inmediata de inversiones e inventarios y reduce la tasa fija de Pagos Provisionales Mensuales, actualmente de 0,25% sobre las ventas brutas mensuales. No obstante, Hermann dice que pese a la simplificación administrativa, igual las pymes deben asumir el costo de un contador. La iniciativa legal propone que sólo puedan acogerse al sistema de renta presunta las microempresas que sean personas naturales, empresas individuales de responsabilidad limitada y comunidades que tengan su origen en una sucesión por causa de muerte. La CCS señala que sólo podrían acogerse quienes tengan ingresos que no superen las 2.400 Unidades de Fomento (UF), "lo que implica una reducción sustancial del universo actualmente afecto". En cifras de Conapyme, en el año

198

tributario 2013, 147.133 empresas estaban acogidas a renta presunta, de las cuales 43.519 son agrícolas; 83.686 del transporte; 930 mineras y 18.998 no distinguibles. $22 billones es el monto (equivalente a unos US$ 40 mil millones) de utilidades retenidas en los registros del FUT a 2013 por 282.942 pequeñas y microempresas, según el SII. Hay 12.586 empresas que no tienen ingresos afectos a IVA (como sociedades de profesionales) con un FUT total por $2,716 billones. “Al subir el impuesto de 1ª categoría y eliminar el FUT y los beneficios tributarios del 14 bis y 14 quater, se está quitando a las pymes capacidad de financiamiento del capital de trabajo". JORGE HERMANN DIRECTOR DE HERMANN CONSULTORES Gremios no ven el cambio en el sujeto del IVA como una real solución El proyecto de ley contempla que las grandes empresas enteren el IVA para asegurar el pronto pago de las facturas a las pymes. Una iniciativa que la Asociación de Emprendedores (ASECh) calificó como "un triunfo", señalando que "las grandes empresas dejarán de financiarse a costa de las más pequeñas". No obstante, la CCS considera que esta medida no beneficiará a las pymes, señalando que "en la práctica, el incremento de costos podría traducirse incluso en que aumenten los plazos de pago de facturas". La CNC, por su parte, llama a no olvidar que en el pasado hubo iniciativas similares que fracasaron. El tema fue legislado en la Ley 19.738 de 2001, por una moción del entonces diputado Eugenio Tuma, pero la norma fue revertida en 2002, antes de su aplicación, señala el economista Jorge Hermann. El experto coincide en que el cambio de sujeto del IVA no es solución para el pago oportuno a las pymes, argumentando que "cuando existen compradores que tienen cierto poder de mercado, implica que es posible que extiendan el plazo de pago o exijan una rebaja del precio de los bienes que compran a una pyme, por tener que incurrir en el pago del IVA que corresponde a la pyme". La experiencia de España muestra que el camino no es la obligación, sino que la autorregulación, agrega. La solución en este sentido sería potenciar el Sello ProPyme del Ministerio de Economía, dice Hermann. También propone postergar el pago del IVA entre 30 y 60 días para la pyme o el pago trimestral del IVA. Según la CCS, el tema no debiera abordarse por la vía tributaria, sino con incentivos y la masificación de buenas prácticas en la relación entre empresas y sus proveedores. Autor: LINA CASTAÑEDA 127. ¿Cuánto subirán los autos diésel con la Reforma Tributaria? Las Últimas Noticias 12 Abril 2014 - pág.36

199

Nuevo impuesto aumentaría los precios entre 9% y 15% El incremento sería cercano al millón de pesos en un vehículo con motor petrolero que rinda 18,9 km/litro. Entre 9% y 15% subirá el precio de los vehículos diésel si se aprueba el artículo 46 de la Reforma Tributaria impulsada por el gobierno, la cual establece un impuesto a "la importación de vehículos que empleen petróleo diésel", a pagar por el importador del auto en Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Según la fórmula que aparece en la propuesta, un Peugeot 308 que hoy cuesta $15.690.000 quedaría en $16.676.962 (ver infografía) al aplicarse el impuesto. La fórmula consiste en dividir 540 por el rendimiento en ciudad (km/l) del vehículo. La marca francesa es una de las que más se verían afectadas porque "el 50% de nuestras ventas son de autos diésel", afirma Miguel Ángel Figari, gerente general de Peugeot, quien detalla que "de aplicarse esta medida, los impuestos son al cliente, no a Peugeot. La importación es el costo del vehículo". Figari asegura que no está en contra de un "impuesto verde", pero que este debe aplicarse "no sobre el tipo de combustible o el motor que tiene el auto, sino por lo que bota por el escape (emisiones)". Pone el ejemplo de que tanto en Francia como en España y Alemania se aplican los "bonus malos", que "castigan con muchos euros a quienes están por sobre la norma de dióxido de carbono (CO2); incluso puede llegar a 8.000 euros si el auto se pasa de 200 gramos de dióxido de carbono por kilómetro". "Error grave" Los importadores de autos agrupados en la Asociación Nacional Automotriz (Anac) irán el martes 15 a exponer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados por una medida que consideran "un grave error, contraria a derecho, ambigua y discriminatoria", a la vez que "contraviene acuerdos internacionales", dice Álvaro Mendoza, presidente de la entidad. "Según la Constitución, los impuestos deben ser directos, no discriminatorios y fundamentados, lo cual no se cumple en este caso. La fundamentación de que el diésel sería más contaminante es un error y grave", agrega. El punto central, según Mendoza, es que en Chile se aplican "las normas más estrictas de emisiones" para autos, por lo cual nuestro mercado "está a la par con Europa" en materia de vehículos diésel, ya que estos cumplen la misma exigencia que en ese continente (Euro V). "Los análisis indican claramente que los diésel son más eficientes (emiten menos dióxido de carbono) que los gasolineros de igual cilindrada; son equivalente en cuanto a emisión de material particulado fino y levemente más contaminantes en óxido de nitrógeno, lo cual quedará subsanado cuando se aplique la norma Euro VI", apunta Mendoza.

200

Héctor Jorquera, investigador y profesor de química y bioprocesos de la UC, no concuerda con este punto. A su juicio, "a igual cilindrada (motor), un vehículo diésel contamina más que uno a gasolina, porque no alcanza a cumplirse la combustión completa, el diésel se quema por partes y aparece el hollín a simple vista". Como resultado, "por cada kilómetro que recorre, un auto diésel emite al medio ambiente 3 veces más óxido de nitrógeno y material particulado fino". En medio de las opiniones encontradas, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini (DC), dijo que en la sesión de este lunes 14 propondrá"dejar fuera de la reforma este tema, pues está desfasado y debe tener un tratamiento diferente, en conjunto con el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico, Sipco". "No afectará a los furgones escolares" Ministerio de Hacienda El Ministerio de Hacienda precisó que el impuesto es para "los vehículos nuevos a diésel que empiecen a ingresar a Chile una vez aprobada la reforma" y que la vigencia del "gravamen está supeditada a un reglamento del Ministerio de Transportes". Afirmó, además, que el impuesto "no grava vehículos de trabajo como furgones escolares, otros furgones cerrados y tractores". En el detalle, eso significa que estarán exentos del tributo los vehículos de transporte de pasajeros con más de 10 asientos (microbuses y buses); los camiones (livianos, medianos y pesados); las camionetas y furgones de más de 2.000 kilos de carga útil; los furgones cerrados de menor capacidad; y las carretillas, casas rodantes, carrozas o blindados. En tanto, a juicio del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, este es "un impuesto correcto" por cuanto "las emisiones de los vehículos diésel, fundamementalmente de óxidos de nitrógeno, son cuatro veces más altas que las de los vehículos gasolineros". Y recordó que el diseño del gravamen considera "el rendimiento que tengan estos vehículos; es decir, los que tengan mejor rendimiento y mayor eficiencia en el uso de los combustibles, van a pagar una tasa de impuesto menor". Autor: Danny Aulestia 128. Habitat: La reforma tributaria disminuirá en cerca de 6% pensión final de afiliados nuevos (La Segunda 12 Abril 2014 - pág. 13) "La reforma tributaria tendrá un impacto negativo y regresivo considerable para los afiliados de los fondos de pensiones", afirmó el gerente general de Habitat, Cristián Rodríguez. "A pesar que nuestros afiliados están mayoritariamente exentos de impuestos, la totalidad de ellos terminaría pagando una tasa de 35% sobre las utilidades de las

201

compañías donde invierten a través de sus fondos de pensiones. Por ende, vamos a defender sus derechos porque se trata de recursos significativos para ellos", dijo. Explicó que "todos los afiliados de las AFP tendrían derecho a solicitar una devolución de impuestos por las utilidades de las empresas chilenas donde invierten a través de sus fondos de pensiones. Con la reforma, la nueva tasa de impuesto sobre base devengada de 25% más la retención de 10%, multiplicará por 4 el perjuicio a los trabajadores por este concepto". Esto implicaría unos US$ 107 millones de menor retorno cada año para los afiliados de Habitat, mientras que para los afiliados del sistema el monto sería de aproximadamente US$ 428 millones. "Para los afiliados que entran hoy al sistema, la reforma disminuirá en cerca de 6% su pensión final", acotó Rodríguez. Señala que "el proyecto de reforma es expropiatorio porque el fisco se quedará con recursos que le pertenecen a los afiliados", por lo que llamó a las autoridades a incorporar este tema en el proyecto. 129. Diageo Chile: "(La reforma) generaría un alza de precio de hasta 11% sobre nuestros licores" (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 6 Cuerpo B) Estiman que también se verían impactados los volúmenes de venta. El gerente general de la compañía, Ignacio Giraldo, aseguró que una de sus preocupaciones radica en la posibilidad de que crezca el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación de bebestibles. Con preocupación está visualizando Diageo Chile la posible alza impositiva a los alcoholes que prevé aplicar el gobierno. La compañía -con presencia en más de 180 países y con un amplio y reconocido portafolio de marcas, tales como Johnnie Walker, Tanqueray, Smirnoff, entre otras-, tiene experiencia en incrementos tributarios. "Tenemos mucha experiencia en el tema. La preocupación que tenemos es que un aumento de impuestos aumente la informalidad, contrabando y falsificación de las bebidas espirituosas como ocurre en algunos otros mercados", asegura el gerente general de la compañía en Chile, Ignacio Giraldo. Añade que "también es importante que las medidas, cualquiera que sean, tengan un carácter equitativo, es decir que no discriminen a un producto u otro dentro de la categoría". Según el ejecutivo, Diageo se encuentra analizando el impacto que podría tener la medida en todos los productos, aunque agrega que el alza en el precio es inminente. "Estamos evaluando lo que implicaría para la categoría en general, y a su vez qué impacto podría tener sobre los consumidores, ya que sería un aumento de precio de hasta el 11% sobre nuestros licores", explica. "Nuestro portafolio en su mayoría (no solamente el whisky) es de 40 grados por lo cual casi todos nuestros productos se verían afectados con un alza de ese nivel", enfatiza. La iniciativa que plantea la reforma tributaria implica establecer un gravamen base de 18%, más un 0,5% por cada grado alcohólico, además de una sobretasa de tres UTM por cada

202

cien litros de alcohol puro. Dado este escenario, mientras más grados tenga un bebestible más alto será el impuesto. Giraldo asegura que el incremento en el valor impactará directamente en la venta. "La microeconomía básica diría que al subir el precio, bajaría el consumo en volumen", subraya. Ante la posibilidad de que la baja sea profunda, el grupo no descarta revisar sus inversiones en el país. "La inversión es proporcional a la oportunidad de mercado, por ende claramente nosotros tendríamos que evaluar nuestros planes a futuro si el volumen de ventas cae significativamente", dice el ejecutivo. La compañía descarta actuar de manera individual frente a la autoridad. Según Giraldo, la idea es trabajar a nivel gremial. En diciembre se constituyó la Asociación Gremial de Fabricantes y distribuidores de Licores y Bebidas espirituosas de Chile (Aflechi), conformado por Capel, Mitjans, Pernod-Ricard, Diageo Chile, Desa, Compañía Pisquera Chile (CPCh) y Bacardi-Martini Chile. "Nosotros trabajamos con Aflechi para enfrentar este tema como un gremio, ya que nos afecta a todos", dice Giraldo, sin precisar cuándo podrían presentar sus inquietudes en el Congreso. “La inversión esproporcional a la oportunidadde mercado porende claramente tendríamosque evaluar nuestrosplanes a futuro si el volumende ventas cae significativamente" “Nuestro portafolioen su mayoría (no solamenteel whisky) es de 40 gradospor lo cual casi todosnuestros productos se veríanafectados con un alzade en torno al 11%" IGNACIO GIRALDO,GERENTE GENERAL DIAGEO CHILE Fuerte alza en tributo al whisky Según estimaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda a la hora de anunciar la reforma, el aumento en el impuesto a los alcoholes haría que el 27% de tributo específico que paga actualmente el whisky se eleve a 38%, siendo el producto que más impuestos pagaría de toda la categoría. De hecho, el gravamen para la cerveza pasaría de 15% a 20,5%; el vino subiría de 15% a 24%; mientras que el pisco se elevaría de 27% a 35,5%. Los chilenos ingieren 4 litros de destilados per cápita. De ese volumen, la mitad corresponde a pisco, mientras que un litro proviene del ron. El resto se divide básicamente en vodka y whisky. Si bien el consumo es aún menor, la demanda por este último producto viene creciendo fuerte en los últimos ejercicios. De hecho, se ha elevado en torno a 60% en cinco años y se estima que ya representa la mitad del ron en volumen. En valor ya se equipararían. Autor: MARIA TAPIA S.

203

130. Más preguntas que certezas (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 82) LUEGO DE las proyecciones realizadas por el Banco Central para este año, quizás valía la pena elaborar en detalle el proyecto de reforma tributaria antes de entrar en tierra derecha. Sin embargo, hay que ser claros en dos cosas: es necesario y, sí, falta precisión, debate y análisis de las consecuencias. Hay muchas preguntas que aún rondan entre los economistas. Por ejemplo, ¿qué pasará con el pago de impuesto de los accionistas de empresas que no distribuyen el 100%? Y, ¿qué sucederá con dichas empresas que se responsabilicen de los impuestos por sus utilidades?, ¿cómo se manejará esto?, ¿se hará igual que en otros países?, ¿se realizará sobre base percibida para el accionista?, ¿seguirá la injusta no devolución a los fondos de pensiones de los impuestos pagados por las empresas? Preguntas no menores y que serán material de discusión. El FUT es otro de los temas que ya tiene y tendrá mucha atención, no sólo en términos de si será bueno cobrar sobre base percibida o devengada, sino en cuanto a qué pasará, teniendo como escenario este último caso, con el fondo que ya existe. ¿No sería mejor considerar el FUT como una especie de préstamo que opere rigurosamente bajo esta lógica? Y en esta misma línea, ¿qué pasará con las tasas de impuesto al ingreso de las personas y el impuesto a la renta versus el impuesto de primera categoría? Frente a estas últimas preguntas, el problema es que existen voces que discrepan de la baja de tasa de personas de altos ingresos. En términos concretos, lo que se está haciendo es subir el impuesto a las empresas de un 20% al 25%, pero si los impuestos siguen en el orden del 40%, aún existirá una diferencia importante que generará incentivos que harán que los ingresos de los individuos sean derivados a las empresas. Un ejemplo concreto son las boletas de honorarios de los profesionales independientes, quienes cobran por sus servicios a través de una sociedad. Esto, principalmente, porque quienes tienen un nivel de ingreso alto deben pagar el 40% de impuestos. Por eso existen tantas sociedades de inversión o de prestación de servicios, donde también hay acumulación de FUT, provocando una situación de muy difícil control, ya que muchas veces se proceden gastos que no necesariamente son de la empresa. Bajo este escenario, la pregunta que hoy debemos hacernos sobre la reforma tributaria es si el efecto será grande o pequeño. Sin embargo, las personas paradójicamente- deben estar tranquilas, pues la gran mayoría de la población no gana seis millones de pesos; por lo tanto, no se verán afectadas por la baja del 40%, y tampoco son grandes inversionistas de empresas, por lo que no pagarán este gravamen. Al contrario, la mayoría tiene acciones o instrumentos de empresas a través del fondo de pensión, no de otra manera. Lo que sí debe preocuparnos es en qué se invertirán los recursos que se generen, porque si efectivamente estos fondos serán orientados hacia la educación de forma significativa, provocarán un cambio y un mejoramiento en la calidad. Esto es fundamental, ya que esta inversión

204

es el mecanismo más potente que se conoce para mejorar e igualar oportunidades, y así acortar la brecha social y económica que existe en nuestro país. Hay muchas preguntas que aún rondan sobre la reforma tributaria, por lo que es necesario contar con mayor precisión, análisis y debate sobre las consecuencias que los cambios contemplados pueden provocar. Autor: por Hugo Lavados, Decano Facultad de Economía U. San Sebastián 131. Reforma tributaria e "impuestos verdes" (La Tercera 12 Abril 2014 - pág. 84) Señor director: La reforma tributaria busca recaudar US$ 8.200 millones para financiar una serie de ítems con ingresos permanentes, con el fin de revertir el déficit fiscal y mejorar la distribución del ingreso. Destaca un impuesto que apunta a la protección del medioambiente, como las iniciativas que gravan las emisiones de fuentes fijas. En sí, la implementación de "impuestos verdes" busca manifestar externalidades ambientales en el precio final. En Chile, el impuesto específico incentiva el uso del combustible diésel, mucho más contaminante. El tema no es menor y la discusión ya está en la agenda del mundo empresarial, cuando señala que la responsabilidad del impuesto verde debe ser extendida al productor, considerando que éste es el procedimiento utilizado masivamente en los países europeos. De acuerdo con un estudio publicado por la Ocde en octubre de 2010 ("Impuestos, Innovación y Medio Ambiente"), los gobiernos de varios países con economías emergentes -entre los que se encuentra Chile- ocupan cada vez más este tipo de impuesto. Según esta entidad, hoy los "impuestos verdes" son relativamente menores; sin embargo, no son un ítem intrascendente para los ingresos fiscales: equivalen a un promedio del 2% del PIB en los países Ocde. Dinamarca, Holanda y Bélgica tienen el liderazgo en este tipo de directrices. Se estima que el producto final aumente levemente su precio, con el fin de aumentar la tasa de reciclaje en Chile. Además, en el plano energético -y de manera preliminar- se espera que la reforma tributaria promueva la disminución de emisiones de carbono, con el fin de elevar el uso de fuentes de energía menos contaminantes, para así luchar contra el cambio climático. Autor: Margarita Ducci Directora ejecutiva Red Pacto Global Chile (ONU) - Unab 132. Inmobiliarias advierten alzas de precios, revisión de inversiones y traslado de proyectos a otros países (El Mercurio 12 Abril 2014 - pág. 1 Cuerpo B) REFORMA TRIBUTARIA: RESTRICCIÓN DEL CRÉDITO PARA LAS CONSTRUCTORAS SOLO PARA LAS VIVIENDAS DE MENOS DE DOS MIL UF, AUMENTO DEL IMPUESTO

205

DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS, Y LA INCORPORACIÓN DEL IVA A LAS VENTAS DEL SECTOR SON ALGUNOS DE LOS PUNTOS DEL PROYECTO QUE COMPLICAN A LOS EJECUTIVOS DE OCHO FIRMAS DEL RUBRO. B 4 133. ¿Toda carga tributaria puede o debe tener un fin redistributivo?: el debate no está resuelto (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 12-13 Negocios) No sólo en Chile los economistas discrepan sobre los efectos en terminar con la desigualdad que deben tener los sistemas de impuestos. A nivel internacional, tampoco hay coincidencia. EN su obra La riqueza de las naciones, de 1759, el economista y filósofo escocés Adam Smith advirtió que "dondequiera que haya una gran propiedad, existe una gran desigualdad. Para cada hombre muy rico, debe haber al menos 500 pobres y la afluencia de unos pocos supone la indigencia de la mayoría". La problemática de la desigualdad social desde hace tres siglos ha sido parte de la reflexión económica global, orientando la acción de legisladores y gobernantes. Chile no es ajeno al tema, pero éste volvió al tope de la agenda pública con la reforma tributaria que el gobierno ingresó al Congreso hace dos semanas. Aunque el debate se ha centrado en el impacto de la reforma en el crecimiento y la inversión, dado el alza de impuestos a las empresas, sus dueños y la eliminación de exenciones, la discusión de fondo para los expertos hoy está cruzada por otra arista: el efecto de la reforma en la distribución del ingreso y si se puede o no por esa vía lograr mayor equidad social. La administración Bachelet estima que la reforma -de aprobarse en los términos del proyecto vigente- duplicaría el pago de impuesto a la renta del 10% de la población de mayores ingresos, pasando desde una carga actual de 10,2% a 23,8%, según Hacienda. En los siguientes dos deciles de ingresos el efecto es casi inocuo, pues mientras en el noveno decil aumenta en seis décimas la carga y en el octavo apenas una décima, en el resto se mantiene todo igual (ver datos). Coincidente con los cálculos del gobierno, el coordinador de reducción de la pobreza y desigualdad del Pnud en Chile, Osvaldo Larrañaga, explica que dado que la principal causa de la desigualdad en el país es la concentración del ingreso en el decil más alto, es lógico que la reforma del impuesto a la renta que propone la autoridad tenga un efecto distributivo importante."El impacto del cambio tributario sobre la desigualdad se origina en que más que se duplicará el número de contribuyentes en los cuatro tramos superiores del impuesto a la renta, los cuales en un 98% pertenecen al decil más ato de ingresos", comenta. De la misma forma, añade que el cambio tributario tendrá un segundo efecto positivo en una perspectiva más global, pues acercará a Chile a la realidad tributaria de los países desarrollados. "En promedio, en los países miembros de la Ocde el 20% más rico de hogares paga un 25% de su ingreso en el impuesto a la renta. En

206

Chile, el 20% más rico de hogares destina sólo el 6% de su ingreso al impuesto a la renta", detalla. Refutando las críticas a la reforma por sus alcances sobre los grupos de mayores ingresos, Claudio Agostini, académico de la Escuela de Gobierno de la UAI, dice que mirar sólo la baja de la tasa máxima del impuesto a las rentas personales desde el actual 40% a 35%, es un error. "Lo que paga una persona en impuestos por su ingreso depende de la tasa y la base. Si alguien gana $ 1.000, de los cuales tiene $ 400 exentos y la tasa es de 20% por el ingreso no exento, pagaría $ 120. Si ahora le bajamos la tasa a 15%, pero ya no tiene $ 400 exentos pagaría $ 150, más que antes, a pesar de la baja de tasas. Esta reforma hace eso, aumenta la base y baja la tasa máxima, con lo que el impuesto al ingreso se hace más progresivo y no menos", asegura. De todos los cambios de la reforma, Agostini calcula que el impacto mayor sobre la carga tributaria del decil más rico vendrá de cambiar la base del impuesto a las personas a base devengada. Un segundo efecto está dado por limitar la renta presunta y eliminar el 14bis. Y coincide en que la reforma tendrá un efecto casi inocuo en el resto de los deciles de ingresos. "El 79% de las personas está exenta del impuesto al ingreso, así que no se ven afectados significativamente por los cambios", asegura. Pero una opinión diferente sobre el efecto redistributivo del proyecto tributario tiene Jorge Fantuzzi, ex asesor del Ministerio de Desarrollo Social, quien plantea que no hay certeza de que vaya a reducir la desigualdad, por un lado, y aumentarla, por otro. ¿La razón? La modificación puede impactar el crecimiento y la creación de empleo, "una de las herramientas clave para la reducción de la desigualdad", dice el socio de FyK Consultores. Explica que si se quiere vincular impuestos con desigualdad se puede observar cómo cambia el índice de Gini -coeficiente que mide el nivel de desigualdad de ingresos, donde 0 corresponde a igual total y 1 a la absoluta desigualdad- antes de impuestos versus después de impuestos y transferencias (ver infografía). La Ocde ha dado cuenta del efecto de los impuestos en la distribución del ingreso y en su reporte de diciembre de 2013, situó a Chile como el segundo país más desigual -después de Irlanda- si se considera el efecto redistributivo de la actual carga tributaria. Los datos mostraron que mientras antes de impuestos el coeficiente de Gini para Chile es de 0,526, después de impuestos apenas baja a 0,501, de acuerdo con datos 2011. "Para los países latinoamericanos prácticamente no hay diferencia antes y después: Brasil, Argentina, Colombia, México, Perú y Chile mantienen sus niveles de desigualdad después de impuestos y transferencias, mientras que los países europeos lo reducen considerablemente, en cerca de 20 puntos", afirma. Precisa que no es posible demostrar si el cambio en el indicador responde al nivel de impuestos o al gasto social.

207

Para Fantuzzi, la receta en cuanto a política pública está en la focalización del gasto social, sobre la cual, advierte, aún no hay claridad respecto de los recursos que generará la reforma tributaria y tampoco cómo se dispondrán en la reforma educacional. Experiencia internacional "Para respaldar un crecimiento económico sostenible, la redistribución del ingreso debe basarse en instrumentos fiscales que permitan alcanzar los objetivos de distribución con el menor costo posible en términos de eficiencia económica". Esta reflexión plantea el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un estudio publicado en marzo último que analiza la creciente desigualdad en los últimos años y que advierte la agudización de la presión para usar la política fiscal como herramienta de redistribución del ingreso. "En las tres últimas décadas, la desigualdad ha aumentado en la mayor parte de los países. América Latina sigue teniendo los índices más altos de desigualdad, y las economías avanzadas, los más bajos", indica el reporte. En su paper, el FMI determinó que los impuestos al consumo (como el IVA) no son tan eficientes como los impuestos directos para lograr las metas de redistribución. "Algunos gobiernos podrían plantearse reducir al mínimo las exenciones y las tasas especiales para incrementar el ingreso de manera eficiente y financiar con más facilidad el gasto a favor de los pobres", señala el texto. Por el lado del gasto y su efecto en la distribución, el FMI propone otras opciones, como ampliar el acceso a la enseñanza y los servicios de atención de la salud. "Mejorar el acceso de las familias de bajos ingresos a la educación es una herramienta eficiente para promover la igualdad de oportunidades y, a largo plazo, reducir la desigualdad del ingreso", dice. La mirada del FMI se complementa con la Ocde, que en un informe publicado hace unos días señaló a Chile como el país miembro con más desigualdades en los ingresos, aunque también como uno de los que han corregido parte de esa tendencia desde el inicio de la crisis financiera en 2007. El organismo entregó una mirada negativa sobre el impacto que tuvo en el empleo de las naciones industrializadas el alza de los impuestos a los salarios, detallando que la carga fiscal sobre el empleo aumentó al 35,9% en 2013, desde el 35,7% en 2012. Pero también advirtió que el aumento de la carga tributaria -que incluye los tributos a la renta y los que los empleadores pagan sobre los salarios- fue desalentadora para la creación de empleo. Una opinión distinta tiene la Cepal. "A diferencia de lo usualmente mostrado en los estudios que comparan la presión tributaria de países en distintas regiones del planeta, en América Latina aquellos que muestran un mayor nivel de PIB por habitante no coinciden con los de mayor presión tributaria. De los seis países con más de US$ 8.000 por habitante (medido en precios de paridad), sólo Argentina, Brasil y Uruguay se encuentran entre los de mayor presión tributaria; Chile presenta

208

un nivel de carga intermedio, en tanto, que Costa Rica y México recaudan menos de 15% del PIB", afirma un paper del economista de Cepal, Oscar Cetrángolo. Señala que tampoco son los países menos desiguales (como Uruguay, El Salvador, Costa Rica y Venezuela) los que presentan mayor presión tributaria. "La tributación, entonces, no ha sido la explicación de una mejor distribución del ingreso, ni tampoco parece ser que la mejor distribución del ingreso esté asociada a una mayor capacidad para cobrar efectivamente los impuestos", asegura. En su trabajo, sostiene que la existencia de sistemas tributarios regresivos parece ser la norma en América Latina, en contraste a lo que pasa en los países industrializados. También que los cálculos de incidencia arrojan coeficientes de Gini después del pago de los impuestos que indican que los sistemas tributarios aumentan la concentración del ingreso respecto de la que se da antes del cobro de gravámenes en casi todos los casos, incluido Chile. La experiencia mexicana de usar impuestos para la equidad Hace menos de un año en México se observó un episodio similar al que vive Chile, debido a la reforma que impulsó el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. En octubre de 2013, el Congreso de México aprobó la reforma fiscal que aumentaba los ingresos tributarios en un 1% del PIB. La norma incrementó los tributos a los que más ganan, gravó la comida "chatarra" y subió la tasa impositiva en las fronteras, en medio de críticas empresariales y de legisladores opositores por considerar que afectaría el empleo. El Congreso respaldó un impuesto sobre la renta progresivo para quienes ganen más de US$ 39.000 al año y que irá desde 31% hasta 35%. Asimismo, en una medida no propuesta por el gobierno, los parlamentarios aprobaron un gravamen de 5% a la comida "chatarra", aplicable a golosinas o alimentos con igual o más de 275 kilocalorías por cada 100 gramos. También se aprobó gravar las bebidas azucaradas con US$ 0,7 por cada litro, se fijó un impuesto a la comida y la venta de mascotas, y un tributo especial a gasolinas y diésel. Sin embargo, en diciembre de 2013 y a días de entrar en vigor la reforma, Peña Nieto la suavizó, decretó compensaciones y estímulos para algunos sectores que se verían afectados. Así, por ejemplo, excluyó a los chicles de la categoría de chatarra y estableció algunas compensaciones para las empresas mineras y para el impuesto a los combustibles fósiles con los que trabaja la industria aérea. 20% más rico de los hogares en Chile destina el 6% de su ingreso al impuesto a la renta, según datos de la Ocde. 40% es la tasa máxima del impuesto a la renta de las personas. El proyecto de reforma tributaria propone rebajarlo a 35%. Autor: Jessica Marticorena/Pamela Jimeno

209

134. El imperativo ético de reducir la evasión y la elusión tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 14 Negocios) La Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso el pasado 1 de abril un proyecto de ley de Reforma Tributaria, cuyos objetivos son: (1) aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de la reforma educacional, otras políticas del ámbito de la protección social y el actual déficit estructural en las cuentas fiscales; (2) avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso, de tal manera que los que ganan más aporten más; (3) introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión; y (4) velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión. Esta reforma pretende recaudar, en régimen, 3,02 puntos del Producto Interno Bruto, de los cuales 2,5 provendrán de cambios a la estructura tributaria y 0,52 de la aplicación de un plan para reducir de la evasión y la elusión. Por qué es importante reducir la evasión de impuestos Todos los ordenamientos jurídicos modernos tipifican la evasión tributaria como un delito. La evasión es una de las principales fuentes de inequidad de los sistemas tributarios. Genera inequidad en un sentido horizontal, pues los contribuyentes evasores pagan menos impuestos que otros con igual nivel de renta, pero que cumplen íntegra y oportunamente con sus obligaciones tributarias. En el ámbito económico, genera competencia desleal entre las empresas, pues los evasores obtienen un beneficio basado en una conducta ilegal, lo que va en desmedro de quienes se esfuerzan por hacer las cosas correctamente. Pero también la evasión de impuestos profundiza la inequidad en materia de distribución del ingreso, pues por una parte se traduce en que el Estado cuenta con menos recursos para destinar al gasto social, y por otra, disminuye la progresividad del impuesto a la renta, ya que la evasión en este tributo tiende a concentrarse en las personas de más altos ingresos, quienes tienen la capacidad de utilizar resquicios legales para eludir el pago de los impuestos. Si bien en Chile la gran mayoría de los contribuyentes paga sus impuestos, la percepción de que existe evasión termina representando un obstáculo para la promoción del cumplimiento voluntario de las leyes impositivas por parte de quienes mantienen una buena conducta tributaria. Tomando como base el último estudio realizado por el SII, se estima que la evasión del Impuesto al Valor Agregado alcanzó en Chile a cerca de un 26% en el año 2012, marcando una notoria y preocupante tendencia al alza en relación con las tasas verificadas antes de la recesión internacional de los años 2008-2009. Esta tasa está muy por encima de los niveles registrados en los países más exitosos en el combate contra la evasión, que exhiben guarismos de un dígito. Por lo tanto, para acercarnos a estos niveles, resulta fundamental equiparar a esas realidades las herramientas legales y los

210

recursos materiales y humanos con que cuentan los organismos encargados de la administración tributaria. Por su parte, en cuanto al Impuesto a la Renta, una muestra ilustrativa de los espacios de evasión y elusión que tiene su actual modelo de tributación queda en evidencia con el siguiente ejercicio de comparación: las utilidades que de acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales del Banco Central retiran los contribuyentes anualmente de las empresas superan entre tres y cuatro veces a las incluidas en las declaraciones de Impuesto a la Renta presentadas al SII. Fortalecimiento del Servicio de Impuestos Internos (SII) Al SII le cabe una responsabilidad evidente en cuanto a mejorar el cumplimiento tributario, de tal forma de reducir la evasión significativamente. Pero junto con ello, debe ser capaz de implementar la reforma tributaria en los términos en que sea aprobada, asegurando su aplicabilidad y un adecuado control. Para ello resulta fundamental fortalecer nuestra institución, a través de un aumento en la dotación y la asignación de mayores recursos para inversión tecnológica, capacitación e infraestructura. El proyecto de ley de Reforma Tributaria se hace cargo de la necesidad de mayor dotación de personal, pues considera aumentar en 123 el número de funcionarios en 2014, para abordar las tareas inmediatas. Pero también, y de manera adicional, se ha planificado realizar un aumento gradual de la dotación, para alcanzar un incremento total de aproximadamente 500 funcionarios hacia el año 2017, lo que permitiría volver a la relación de número de contribuyentes por funcionario que existía en 2007, año que registra la menor tasa de evasión desde que existen estimaciones. Cabe señalar que de acuerdo a las estadísticas que publica la Ocde los países que han sido exitosos en esta materia disponen proporcionalmente de un número muy superior de funcionarios por habitante. De hecho, la proporción promedio para los países miembros de esta organización es del orden de los 1.600 habitantes por funcionarios, mientras que en Chile supera los 4.100. Para bajar la evasión y acercarnos a los niveles que exhiben los países más desarrollados en esta materia, nuestro Servicio aspira a tener atribuciones similares a las que poseen esas Administraciones Tributarias. Pero en paralelo, y tal como ocurre en estas naciones, resulta fundamental efectuar los cambios normativos que hagan posible cerrar los vacíos legales que permiten la elusión, de manera que no solo se cumpla con la letra de la ley, sino también con el espíritu que la inspiró. Ese es el desafío. Las normas contra la evasión y la elusión sólo pretenden fortalecer el cumplimiento de la ley y asegurar que toda la sociedad y los diversos agentes económicos cumplan con sus obligaciones tributarias. Por lo tanto, desde un punto de vista ético, nadie debería oponerse a una iniciativa que persigue el cabal cumplimiento de la ley.

211

"Resulta fundamental fortalecer nuestra institución a través de un aumento en la dotación y la asignación de mayores recursos ". "Las normas contra la evasión y la elusión sólo pretenden fortalecer el cumplimiento de la ley y asegurar que toda la sociedad y los diversos agentes económicos cumplan con sus obligaciones tributarias". Autor: Michel Jorratt; Director del Servicio de Impuestos Internos 135. Expertos explican cómo impactará la reforma tributaria a los chilenos con capacidad de ahorro (El Mercurio 13 Abril 2014 - Pág. 8-9 Cuerpo B) Lejos de interpretaciones ideológicas, los analistas difieren sobre la aplicación de algunas de las modificaciones que se proponen desde una perspectiva eminentemente legal. Existe consenso entre los expertos respecto de que la reforma tributaria no será inocua para aquellas personas que compren departamentos para generar rentas adicionales a su salario, inviertan en fondos mutuos o de inversión, o tengan una "cuenta 2" de las AFP con el beneficio tributario de 57 bis, entre otros. Sin embargo, no existe acuerdo respecto a la interpretación y eventual aplicación de varias de las aristas del texto legal, que afectará a las personas que, con capacidad de ahorro, quieran invertir en dichos instrumentos. Así lo revelan varios abogados expertos en el área tributaria de destacados estudios legales y de firmas de consultoría, así como asesores de inversión y de administradoras de fondos mutuos locales. También a aquellos que, de alguna forma, participaron en la elaboración del proyecto de ley. La mayoría accedió a responder con la condición de que se reservara su nombre y cargo. A grandes rasgos, los principales cambios se basan en la eliminación de algunos beneficios tributarios como el 57 bis, la imposición del pago de impuestos a sociedades, fondos y ventas de activos que antes estaban exentos de ellos, y la definición de cómo se tributa por las utilidades que reciben los accionistas de sociedades anónimas. Esto último, porque el proyecto cambia el concepto del pago de impuestos desde base tributable retirada a devengada. En simple, esto significa que actualmente los accionistas de sociedades anónimas abiertas pagan impuestos solo por las utilidades que reciben, no por las totales que obtuvo la empresa. Con el proyecto, las empresas deberán retener un impuesto a nombre de los accionistas, correspondiente a las utilidades totales, aunque no hayan sido distribuidas a los accionistas. En tanto, el principal incentivo a la inversión que reconoce el proyecto, coinciden los expertos, es en depósitos a plazo y cuentas de ahorro. Esto, porque contempla que las personas no pagarán impuesto por los intereses provenientes de la inversión en

212

esos instrumentos -así como en otros que determinará el Ministerio Hacienda mediante decreto-, siempre y cuando no se retiren y no superen las 100 unidades tributarias anuales (UTA), es decir, cerca de $48 millones. No obstante, la situación tributaria en la que quedarían los inversionistas varía según el instrumento en que se invierta. Por esto, aquí los expertos explican "con peras y manzanas", el impacto que habría para cada uno de ellos (ver recuadros). LAS EMPRESAS deberán retener un impuesto a nombre de los accionistas, correspondiente a las utilidades totales, aunque no hayan sido distribuidas. EL PRINCIPAL incentivo a la inversión que reconoce el proyecto, coinciden los expertos, es en depósitos a plazo y cuentas de ahorro. LOS CAMBIOS más relevantes se basan en la eliminación de beneficios tributarios como el 57 bis. Las claves para los fondos de inversión privados y sociedades de personas Actualmente los fondos de inversión privados (FIP), a través de los cuales algunas personas invierten en instrumentos financieros o reales, no pagan impuestos. Solo lo pagan sus aportantes cuando retiran los recursos de él, y lo ingresan a su renta, de modo que tributan en su declaración de impuesto global complementario o adicional si son extranjeros. Con la reforma, estos portafolios deberán tributar 35%, independientemente de si los inversionistas retiran el aporte o no. Aunque no hay acuerdo, algunos analistas dicen que esto se traducirá en un crédito para los aportantes, pues cuando realicen su declaración de impuesto podrán descontar como crédito el monto que les retuvo el FIP. En tanto, las sociedades de inversión, de responsabilidad limitada o de personas, deberán pagar 25% de impuesto de primera categoría -actualmente pagan 20%-, el que también se atribuiría como crédito a sus socios, según algunos especialistas en la materia. Sin embargo, si esa sociedad cuenta entre sus accionistas a otra sociedad de inversión, la primera deberá pagar además un 10% de retención por las utilidades que obtenga, lo que, a su vez, se traspasará como crédito a sus accionistas. El experto tributario de PwC, Nicolás Ulloa, agrega que otro elemento que se incorpora con la reforma es que los accionistas -o las sociedades de inversión ubicadas en Chile que las controlen- de sociedades de inversión de rentas pasivas (aquellas que generan utilidades a partir de inversiones en otras compañías), que estén ubicadas en el extranjero, deberán reconocer en su declaración de impuestos las utilidades que tengan en esas sociedades.

213

Hoy, solo cuando las ingresan al país deben reconocerlas y pagar impuestos por ellas, es decir, tributan por rentas percibidas. Con la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Michelle Bachelet, deberán hacerlo aun cuando los recursos no ingresen a Chile y se mantengan en el extranjero. Para las empresas, no hay incentivos específicos a la inversión en capital humano Uno de los mecanismos que incluye la reforma para incentivar la inversión es la depreciación instantánea de los activos fijos. Las micro y pequeñas empresas, por ejemplo, podrán descontar de sus utilidades la inversión que hagan en máquinas y equipos como si fueran gasto, de una sola vez en un año. Con la legislación vigente, una empresa que registra utilidades anuales por $200 millones, que compra un galpón avaluado en $100 millones y que tributa por el actual impuesto a la renta de 20%, paga un impuesto de $39 millones. Con el mecanismo de depreciación instantánea, esa misma empresa pagaría solo $36 millones, incluso considerando un impuesto a la renta de 25% (que es lo que propone el proyecto de ley) y una retención adicional de 10%. El problema que han advertido algunos críticos del proyecto es que ese mecanismo no podrá ser utilizado por empresas de servicios, las que invierten principalmente en capital humano. Fuentes cercanas a la elaboración del proyecto confirman que la reforma no establece beneficios especiales para la inversión en capital humano ni en tecnología. En la misma línea, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Claudio Agostini ratifica que "no hay nada específico para capital humano o inversión en tecnología. Sin embargo, si la inversión en tecnología califica como activo fijo (un computador, por ejemplo) puede usar el aumento de crédito para el activo fijo y la depreciación, pero dependiendo del tipo de empresa. Consultado sobre la ausencia en el proyecto de incentivos específicos para las pymes que invierten en capital humano y tecnología, el Ministerio de Hacienda ha señalado que estas firmas podrán beneficiarse de algunas modificaciones de alcance general, como el nuevo régimen de Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y del cambio de sujeto en el IVA. Nuevos impuestos se aplicarían a los fondos mutuos por los activos en los que invierten Según explica un abogado tributario, hoy los fondos mutuos no pagan impuestos. Con el proyecto de ley, se abren distintos escenarios para este tipo de inversiones. Dos son los principales: los fondos deberán pagar impuestos por las ganancias consideradas como "propias", y reconocer un impuesto por las sociedades anónimas chilenas en las que invirtió ese portafolio.

214

Respecto a las rentas propias, el texto legal se refiere a aquellas atribuibles a los intereses que obtuvo el fondo por su inversión en depósitos a plazo o bonos, por ejemplo. En ese caso, el fondo deberá registrar y pagar un 10% de impuesto por esos intereses, lo que se descontará como gasto. Algunos expertos plantean que esto puede afectar en un 10% la rentabilidad de los fondos. Además, hay especialistas que dicen que ese pago de tributo al fisco se traspasará como crédito a sus aportantes -es decir, que podrán descontarlo de su declaración de impuesto global complementario-, y un abogado tributario agrega que ese fondo estará exento de pago solo por algunas inversiones, como sería la de acciones con presencia bursátil. Sin embargo, desde PwC y cercanos a la elaboración del proyecto señalan que este es un impuesto definitivo y único, por lo cual el aportante no deberá pagar impuesto, ni tendrá un crédito. Por su parte, respecto a las inversiones en acciones de sociedades anónimas abiertas en bolsa en Chile -como Cencosud, Copec, LATAM Airlines, o Enersis, por citar algunas-, el fondo deberá registrar que esas empresas pagaron un 25% de impuesto de primera categoría y que retuvieron un 10% de impuesto por las utilidades que le corresponden al fondo, aunque este aún no las haya recibido. Según algunos especialistas, esto se traducirá en que el aportante de ese fondo deberá registrar en abril, en su declaración de impuesto global complementario, un crédito por ese porcentaje que la empresa ya retuvo. ¿De cuánto será ese crédito? Algunos expertos dicen que el aportante deberá registrar un crédito de 25% por lo que pagó la sociedad anónima más el 10% que retuvo por utilidades, y así lo sostienen también cercanos a la elaboración del proyecto. Otros expertos estiman que será solo del 10% que retuvo la compañía. Para explicar cómo operan dichos créditos, los expertos dan ejemplos como el siguiente: si una persona está en el tramo impositivo del 25%, y registra en su impuesto global complementario una suma de $30 millones correspondientes a su fondo mutuo, el ejercicio será el siguiente: primero, esos $30 millones se gravan con el 25%, es decir, pagan $7,5 millones al fisco. Sin embargo, el fondo retuvo un 10% de esa ganancia ($3 millones). Por lo tanto, la diferencia ($4,5 millones) de impuestos deberá pagarlos el inversionista, cuando retire su fondo mutuo. Distinto sería el caso de una persona que está exenta del pago de global complementario. En ese caso, el fisco deberá devolverle el 10%. No obstante, una arista en la que no existe consenso es respecto a si los fondos deberán pagar impuesto a la ganancia de capital, del cual hoy están exentos cuando invierten en acciones que tienen presencia bursátil. Fuentes ligadas a la elaboración

215

del proyecto señalan que estarán exentos y que, incluso, se amplía ese beneficio a toda ganancia de capital. No obstante, sí hay consenso en que los administradores de fondos mutuos deberán llevar un registro contable que hoy no realizan. LOS ADMINISTRADORES de fondos mutuos deberán llevar un registro contable. Proyectan que IVA a la construcción encarecerá los precios de viviendas nuevas hasta en 10% Para todos los expertos está claro que hay instrumentos que fomentan la inversión y el ahorro voluntario que no serán tocados por esta reforma tributaria. Entre ellos se cuentan el Ahorro Previsional Voluntario (APV) y las Cuentas de Ahorro Voluntario o "Cuenta 2" de las AFP que no tengan el beneficio del artículo 57 bis de la Ley de Impuesto a la Renta. Este establece que los contribuyentes pueden descontar de su declaración de impuesto anual, como crédito contra el Impuesto Global Complementario, un 15% del ahorro neto positivo que se haya originado durante ese ejercicio. Este beneficio abarca instrumentos como fondos mutuos, depósitos a plazo, ahorro previsional voluntario, entre otros, y que el proyecto elimina para futuros inversionistas. Sin embargo, quienes tengan instrumentos de ahorro acogidos al 57 bis no perderán este incentivo, porque la ley no es retroactiva. Es decir, las personas que actualmente cuentan con estos beneficios no los perderán, sino que no podrán obtenerlos en sus inversiones a futuro, una vez que sea aprobado el proyecto de ley. Tampoco afectará la inversión en acciones que tengan presencia bursátil, es decir, aquellas que a la fecha de efectuar su determinación tengan una presencia ajustada igual o superior al 25% o cuenten con un market maker (creador de mercado). Estas seguirán exentas del pago al impuesto por la ganancia de capital. Otro instrumento que se mantendrá es el DFL2, decreto que permite que las propiedades cuya superficie construida no supere los 140 metros cuadrados estén exentas de un porcentaje del pago del Impuesto Territorial o contribuciones por un determinado período. Pero, además, si el propietario de esa vivienda decide venderla, la ganancia está libre de impuestos, siempre y cuando haya transcurrido más de un año entre la fecha de compra y venta -de lo contrario, el SII puede presumir habitualidad y exigir el pago del impuesto respectivo- y no exceder de las 8.000 UF. LA LEY NO ES RETROACTIVA, por lo que solo afectaría a las personas que una vez aprobado el proyecto de ley, quisieran vender su segunda vivienda sin pagar impuestos o acogerse a los beneficios tributarios del artículo 57 bis, por ejemplo. Autor: PAMELA OHLBAUM, M. DE LOS ÁNGELES PATILLO Y PABLO OBREGÓN

216

136. Pequeños inversionistas serían los más afectados con impuesto a la ganancia en la compraventa de viviendas y al crédito (El Mercurio 13 Abril 2014 - Pág. 9 Cuerpo B) El gravamen de timbres y estampillas subirá de 0,4% a 0,8%: La reforma propone gravar la diferencia entre el monto de compra y el de venta de un inmueble; solo los dueños que vivan en la propiedad contarán con un beneficio de exención hasta un valor de venta de 8 mil UF. Si se trata de casas y departamentos para arriendo, se deberá tributar por el total de lo ganado por la enajenación. Uno de los puntos sensibles de la reforma tributaria que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet tiene que ver con el impuesto que se aplicará a la ganancia de capital por la compraventa de bienes inmuebles. Actualmente, las personas que compran departamentos o casas para arrendar, por ejemplo, no deben pagar impuestos por la ganancia que generen en el caso de una venta, en la medida en que cumplan con algunas condiciones: que pase más de un año entre la compra y venta, que no se dediquen a la compra venta de bienes raíces con habitualidad y que no vendan la propiedad a una sociedad relacionada. Pero si se aprueba el proyecto, deberán tributar por esas ganancias en su impuesto global complementario, según el tramo en el que se encuentren. Para los críticos de esta modificación legal, esta medida no solo afectaría a los grandes inversionistas, sino que también a los pequeños propietarios. "Esto le pega fuerte a la gente que recibió una casa en herencia o que compró un departamento para tener más renta al jubilar y que lo quiere vender por un apuro. Esa persona no necesariamente tiene muchos recursos y ahora va a pagar impuesto", indica Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). ¿Habrá propiedades exentas? El proyecto propone que todas las viviendas donde no reside el dueño o su familia deberán tributar por las ganancias que se perciban en la compraventa. En ese contexto, los cambios propuestos en el proyecto abarcan a las casas de playa o las propiedades dedicadas a la renta. Distinto es el caso de la vivienda donde la persona habita, en el cual deberá pagar impuestos solo si el valor de venta supera las 8 mil UF. Es decir, si costó 6 mil UF y la vende en 10 mil UF, pagará impuesto por 2.000 UF. Frente a este escenario, algunos podrían pensar en mudarse a la vivienda un par de meses antes de efectuar la compra. Sin embargo, el socio de la consultora tributaria BDO, Rodrigo Benítez, no lo recomienda: "Si el Servicio de Impuestos Internos (SII) califica que un contribuyente se fue a vivir a esa casa para obtener un beneficio tributario, va a considerar que es una elusión. Ese es el grave problema de la reforma, que el SII va a entrar a calificar cuál es la intención y no tenemos idea cómo lo va a hacer. Eso genera mucha incertidumbre", dice. Por lo mismo, el experto prevé que va a aumentar de forma importante el número de consultas a Impuestos Internos antes de realizar cualquier operación. "Esto va a

217

ralentizar los procesos, lo que va a significar la paralización de muchos negocios", agrega. Se descontarán las inversiones realizadas en la vivienda El monto a pagar por las ganancias obtenidas por la venta de un inmueble va a depender de los ingresos de cada persona y del tramo en que se encuentre en el impuesto global complementario. Fuentes cercanas a la elaboración del proyecto señalan que la forma de pago de los impuestos que se originen por la venta de una casa dependerá del tiempo transcurrido entre la compra del inmueble y su venta. Así, en el caso que entre la adquisición y la enajenación haya pasado más de un año, el mayor valor obtenido podrá ser prorrateado en el periodo que haya transcurrido entre la fecha de compra y de venta de la vivienda, con un máximo de 10 años. Por ejemplo, si compré una vivienda en 2010 y la vendo en 2016, podré prorratear el pago del impuesto en seis años. El impuesto deberá ser pagado en pesos. Otra ayuda que se entregará a los contribuyentes se relaciona con las inversiones realizadas a la vivienda. Si al inmueble se le hicieron mejoras significativas, ellas se podrán descontar de las ganancias obtenidas por su venta. Si se hicieron trabajos por 2 mil UF, por ejemplo, y las ganancias por la venta son de 10 mil UF, esas 2 mil UF deberán descontarse. Para Cristián Molina, socio de la consultora Tributaria JM+A, acá lo importante es que las mejoras deben ser regularizadas: "En caso de no encontrarse en regla esta situación al momento de la venta, estas mejoras no podrán ser consideradas como parte del costo que puedo descontar del precio de venta". La ley entraría en vigencia en 2016, por lo que hay dos años para hacer los trámites en la municipalidad respectiva, la que luego informa de los cambios al SII, quien a su vez hace las actualizaciones necesarias en el avalúo fiscal de la propiedad. El proyecto también introduce modificaciones que aumentarán el costo de los créditos, entre otros, del financiamiento de la vivienda. Se encarecerán los créditos hipotecarios De aprobarse la iniciativa, el impuesto de timbres y estampillas (que grava a los créditos) subirá de 0,4% a 0,8% del valor del crédito. Con el valor actual (0,4%), una persona que obtiene un crédito por $15 millones, paga un impuesto de $60 mil. Con una tasa de 0,8%, esa persona pagará un impuesto de $120 mil por el mismo crédito. En tanto, el socio del área de asesoría legal y tributaria de PwC, Nicolás Ulloa, agrega que hoy, si una sociedad de inversión arrienda una casa en $12 millones anuales y paga $1 millón en contribuciones, puede descontar de lo que paga por esa renta las contribuciones. Es decir, que de $2,4 millones que debe pagar, paga sólo $1,4 millones. La reforma tributaria elimina ese crédito por contribuciones. LA LEY ENTRARÍA en vigencia en 2016, por lo que los contribuyentes tendrán dos años para hacer los trámites de regularización de las mejoras realizadas a las viviendas. Proyectan que IVA a la construcción encarecerá los precios de viviendas nuevas hasta en 10% La reforma tributaria considera la eliminación del IVA como crédito contra el Impuesto a la Renta para las viviendas de más de 2.000 UF, fórmula que se aplica actualmente en viviendas de hasta 4.500 UF. "Esto funciona como un subsidio

218

porque al primer vendedor le abaratan los costos al descontar impuesto y ese menor costo lo traspasa a un menor precio para el comprador", señala Rodrigo Benítez, socio de la consultora BDO. Además, el IVA va a considerar una base más amplia que la actual, donde solo se considera la construcción propiamente tal. Con el proyecto de Ley, el IVA se calcula contra el precio de venta, lo que considera también, por ejemplo, el suelo y los honorarios profesionales. Según los cálculos de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), las viviendas entre 2.000 UF y 4.500 UF van a ser las más afectadas y se proyecta que suban entre un 8% y 10%, mientras que las de mayor valor deberían subir entre un 4 y 5%. "Muchos inmobiliarios proponen un IVA diferenciado, como ocurre en muchos países. Sería una buena medida para no afectar tanto el precio", señala Vicente Domínguez, director ejecutivo de la entidad. 137. Baja de impuesto a las personas: "Creemos que es una práctica apropiada" (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 16-17 Negocios) El director del departamento del hemisferio occidental del FMI, Alejandro Werner, también ve como una buena señal las mayores atribuciones que se le darán al SII para contrarrestar la elusión. Pese a las críticas que ha recibido uno de los puntos clave de la reforma tributaria, la rebaja propuesta a la tasa marginal del impuesto a las personas, que favorecería a los hogares de más altos ingresos del país, el ojo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) considera esto un acierto, así como las atribuciones que se le pretende dar al Servicio de Impuestos Internos (SII) para contrarrestar la elusión. El director del departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, respondió así a quienes ven la rebaja del global complementario, de 40% a 35%, como un retroceso, toda vez que el impuesto de primera categoría sube: "Desde el punto de vista de diseño de un esquema tributario, el tratar de moverse a un sistema donde disminuya la diferencia entre la tasa de impuesto a la renta de las personas de más altos ingresos y de impuesto a las empresas es apropiado, a fin de no generar distorsiones ni márgenes de evasión y elusión fiscal". En ese sentido, agregó, "creemos que es una práctica apropiada", así como también que la reforma esté "más basada en la parte del ingreso del sector corporativo, que creemos que es lo adecuado". Werner, mexicano y doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, es el jefe de análisis económico para la región que agrupa a América Latina con el Caribe en el FMI. Ocupa desde hace poco más de un año el cargo que dejó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y previo a eso fue jefe de banca corporativa y de inversión de BBVA-Bancomer y director de estudios del Banco Central de México, entre otras actividades.

219

Desde esta tribuna, Werner considera que la reforma es un acierto. "Tendremos que analizar los detalles una vez que esté finalizada y aprobada esta iniciativa", dijo, pero "creemos que el hecho de fortalecer las finanzas públicas en mira de hacer un esfuerzo importante en el área de educación es un balance correcto", dijo en una entrevista con La Tercera. De hecho, añadió, la iniciativa haría que el país se anticipe a retos que América Latina va a enfrentar de todas maneras en algunos años. A su juicio la reforma va a impulsar el crecimiento de mediano plazo y tendrá "un efecto importante en la distribución del ingreso". Con ello, explicó, se logrará un impulso al crecimiento de mediano plazo a través de tener una población mejor educada, que es uno de los retos que América Latina va a enfrentar en el futuro próximo y Chile como que se está adelantando a esos retos". Werner echó de menos la presencia en Washington del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mientras se desarrollaban las reuniones de primavera del Fondo y del Banco Mundial. En parte, confieza, eso le privó de tener detalles sobre la reforma tributaria. El es "el encargado del despacho, que nos puede describir muy bien los retos técnicos y el entorno político que está enfrentando la reforma", dijo. Pese a eso, tenía agendada para ayer una reunión con el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. El economista comentó que de cualquier modo en el curso de un mes la misión que viaja todos los años a Santiago para hacer la consulta del Artículo IV de los estatutos del Fondo podrá hacer un trabajo fino y detallado sobre los todos los puntos de la reforma y las estimaciones de crecimiento para el país. Hasta ahora, el FMI cree que el PIB chileno crecerá un 3,6% este año y que la inversión (formación bruta de capital fijo) se incrementará 2,5%. Estas predicciones se realizaron sin considerar el anuncio de reforma. Sin embargo, destacó que el hecho de que los cambios impositivos se hayan planeado "de manera muy gradual contendría los efectos de corto plazo sobre la actividad económica". Inversión Paralelamente, Werner descartó que haya sido la perspectiva de que venía una reforma tributaria lo que ha paralizado prácticamente la inversión en Chile. La formación bruta de capital fijo avanzó un 0,4% el año pasado. "Hemos visto una desaceleración de la inversión en toda América Latina. Sería muy difícil atribuirle a un fenómeno local un porcentaje muy elevado de un problema que estamos viendo en toda la región", explicó.

220

El FMI destacó el viernes que la inversión en Brasil, Chile, Colombia México, Perú y Uruguay (grupo que denomina LA 6) pasó de crecer a tasas de dos dígitos en 2010 a menos de 5% en 2013 y que se proyecta que aumentará a un ritmo inferior a 3% este año. "En cada país hay factores domésticos que pueden afectar en una dirección u otra la inversión. No he visto todavía análisis detallados que puedan descomponer los efectos de diferentes factores, pero claramente en nuestro análisis regional vemos que esto es un fenómeno que trasciende a Chile", sentenció. Con eso de base, Werner considera también positivas las otras áreas que han resultado polémicas en la reforma, como las atribuciones que se pretende dar al SII para dirimir si se está o no en presencia de elusión tributaria, y la utilidad del régimen de depreciación instantánea, pese a que, insistió, "estos son claramente aspectos donde tenemos que entender los detalles". Sobre el plan del gobierno de detener la elusión, Werner manifestó que "a veces la combinación de ciertas modificaciones legales que mejoren la posición de los servicios de administración tributaria vis-à-vis los contribuyentes claramente pueden generar impactos relevantes desde el punto de vista de incrementar la eficiencia recaudatoria". Luego, "la estimación precisa de estos elementos requiere que uno vea la información desagregada de cuáles son los contribuyentes que de alguna manera están tomando ventaja de estas oportunidades de elusión o evasión", añadió. Sobre la depreciación instantánea, Werner señaló que es un mecanismo que se ha utilizado en varios otros países con grados de efectividad variable, "pero creo que es un instrumento adecuado". "Al final del día, las empresas que tienen un acceso más limitado al financiamiento, que podrían haberse visto beneficiadas por los esquemas fiscales anteriores, son justamente las empresas que uno querría beneficiar con estos mecanismos y en eso siento que el mecanismo es apropiado", finalizó. Vulnerabilidad externa El año pasado, el déficit en cuenta corriente cerró en 3,4% del PIB. En octubre, en otra entrevista, Werner había alertado que "hay que vigilar la cuenta corriente de Chile". Aunque el Banco Central anticipa que el desequilibrio externo cerrará este año en 3,6% del PIB, Werner confía en que Chile no presenta grandes vulnerabilidades al entorno externo de tasas de interés al alza y flujos de capital volátiles. La economía chilena -opinó- tiene un financiamiento de la cuenta corriente sólido, un nivel de inversión extranjera directa elevado y un régimen de tipo de cambio que opera bien como mecanismo de ajuste.

221

Asimismo, dijo que Chile ha mostrado que en episodios donde la escasez de financiamiento ha sido un factor, "la cuenta corriente se ha adecuado relativamente rápido (...) Chile es una de las economías menos expuestas de la región a un freno abrupto de los flujos de capital". Luego, a pesar que el Informe de Estabilidad Financiera Global del FMI muestra que Chile exhibe algunas vulnerabilidades en su sistema financiero, Werner señaló que "las autoridades de cada país tienen que ver si es o no relevante" la información de ese tipo de documentos. Añadió que "hemos visto que desde el punto de vista sistémico Chile tiene un sistema bancario muy sólido y un sistema corporativo con un nivel de apalancamiento razonable y una estructura de vencimientos razonable y el nivel de vulnerabilidad es manejable". "Es más -complementó-, si uno mira la reacción de los mercados chilenos a los shocks del tapering en EE.UU., si uno ve la curva de rendimientos en moneda local, el país se ha comportado de manera mucho más parecida a Canadá o Austrialia que a cualquier otro mercado emergente". Autor: Mauricio Rodríguez Kogan, Washington 138. La pregunta que se toma las juntas: ¿Cómo afecta la reforma a la política de dividendos? (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 15 Cuerpo B) Reuniones anuales de accionistas cruzadas por la iniciativa del Gobierno Si es que el proyecto se concreta, podría haber presión para que las empresas repartan más utilidades, adelantan los expertos. La razón es que los accionistas tributarían en base devengada, es decir, por el total de lo que genera la empresa y no solo por lo que reciban. El miércoles pasado, en la junta de accionistas de CCU, un inversionista preguntó por la posibilidad de aumentar los dividendos a repartir por los efectos que podría tener la reforma tributaria. Andrónico Luksic, presidente de CCU, le respondió que la política de dividendos de la compañía ya estaba acordada -la firma repartirá el 50% de la utilidad líquida del ejercicio 2013-, pero que llevaría la inquietud al directorio y que podría existir la posibilidad de evaluar un adelanto de dividendos provisorios. La situación es reflejo de una preocupación que está presente entre los accionistas naturales de las empresas, y que está acaparando las juntas de accionistas: Si es que se implementa la reforma tributaria, ¿cómo afectará a los dividendos que reparten las empresas? La estrategia de los dividendos El dividendo es el dinero que al cabo de un año reparten las compañías a sus accionistas y que, por ley, debe ser al menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Si la empresa tiene pérdidas no reparte dividendos.

222

Los expertos explican que el porcentaje de reparto de dividendos de una empresa se relaciona con los proyectos que tenga. Mauricio Cañas, gerente de Research de Banco Penta, pone como ejemplo que históricamente Entel repartía dividendos de 80% y con la inversión que realizó en Perú -se adjudicó el espectro 4G y compró Nextel-, "privilegió bajar la política de dividendos en vez de hacer un aumento de capital". Cañas asegura que los accionistas aceptan un cambio temporal para financiar un proyecto interesante -con las utilidades que quedaron retenidas-, pues entienden que alternativas como los aumentos de capital -otra forma de levantar dinero- "presionan" la acción. Ximena García, gerente de estudios de renta variable de EuroAmerica, resume: "El porcentaje de entrega de dividendos va a ir en inversa relación con los proyectos que quiera financiar una compañía". Un caso emblemático es el de Aguas Andinas dice la experta- porque "tiene una política dividendo elevada y un divident yield (retorno por concepto de dividendo percibido por acción) de los más altos del mercado, que va en directa relación con que ya materializó la mayor parte de sus proyectos de inversión". Inversiones La Construcción, sociedad controlada por la Cámara Chilena de la Construcción, reparte entre 60% y 80% de la utilidad distribuible, lo que, según destacan, los hace ubicarse en el lado alto del mercado en términos de pago de dividendos. Respecto del reparto de utilidades de este año (65,4% de la utilidad) indican: "El directorio prefirió, respetando la política vigente, ubicarse en un rango que no implicara repartir dividendos sobre la parte de la utilidad contable asociada a la adquisición de Corp Group Vida Chile". Banco de Chile ha repartido el 70% de sus utilidades en los últimos tres años. "Esta decisión se enmarca en la estrategia de gestión de capital que ha venido ejecutando durante los últimos años el banco, y que toma en consideración tanto las exigencias regulatorias como las metas de crecimiento de mediano plazo que ha establecido", dicen. ¿Van en alza? "El Mercurio" analizó casos de 10 empresas que ya realizaron sus juntas de accionistas, y que en las mismas aprobaron el reparto de dividendos sobre las utilidades de 2013. Y, en la mayoría de los casos, los dividendos aumentaron respecto del año pasado, descontando dos compañías (Vapores y Blanco y Negro), que no repartieron dividendos ni en 2013 ni lo harán en 2014. Los expertos aseguran que esta sería una tendencia incipiente pues, en general, el porcentaje repartido por las empresas se ha mantenido estable en los últimos cinco años. ¿Un ejemplo? CCU decidió este año mantener sin variaciones el porcentaje de dividendos a repartir (del 50% de las utilidades y que no ha cambiado desde 2010), pese a que en su junta presentó su plan estratégico 2014 - 2016 con miras a crecer en los negocios donde participa y a desarrollar nuevos. Según Ximena García, el reparto de dividendos se podría incrementar si es que el proyecto de reforma tributaria -hoy en el Congreso- se aprueba. "Hoy se tributa en base a lo que se percibe y si con la reforma, se tributa de igual modo por lo que se percibe o no (en base devengada), va a haber un mayor interés o presión para que exista retiro de dividendo de las compañías", señala. ESTE AÑO B. de Chile y CCU no variaron su porcentaje de dividendos a repartir. El debate sobre los directores independientes

223

La elección de nuevos directores también concita el interés de las juntas. Francisco Errandonea, gerente de estudios de Santander GBM, destaca para este año la elección del presidente de Habitat, en reemplazo de José Antonio Guzmán, quien permaneció 17 años en el directorio de la compañía. En la industria suena como principal candidato Gastón Escala, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, supuesto que se despejará en la junta programada para el 24 de abril. En los últimos cinco años, los accionistas independientes y los directores que los representan -que no forman parte del grupo que controla la sociedad- han tomado protagonismo en las juntas. En muchas ocasiones, la elección de los directores independientes, durante las juntas, se hace a viva voz por parte de representantes de las AFP como una forma de explicitar el apoyo, dicen expertos. Pero pese a estos avances, en privado hay directivos que reconocen que para un representante independiente aún es difícil arribar a un directorio si es que no tiene los votos suficientes para hacerlo, pues deberá contar con la venia del controlador de la sociedad, lo que plantea dudas sobre su independencia. Concuerda con la existencia de una discusión sobre este punto Fernando Lefort, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales. "Comparto la aprensión", indica. Y prosigue: "Para que un director sea independiente no tiene que tener relaciones contractuales significativas con el controlador o sus relacionados. Y aquí creo que está el punto: si la dieta que recibe el director independiente es significativa respecto a su patrimonio, renta, etc., creo que de facto el hecho de que el mismo controlador vote por él y condicione su participación en el directorio genera una relación contractual no formal que es significativa. Pero hay que mirarlo por el otro lado. Si la dieta del directorio no es significativa, no tiene importancia quién vote por él". Lefort está de acuerdo con que en casos en que los votos del controlador han sido vitales en la elección del director independiente se pida una declaración patrimonial de parte de este director, que demuestre que la dieta del directorio no es significativa en su patrimonio. Autor: Claudia Ramírez 139. La verdadera cara de los impuestos (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 3 Cuerpo A) En su segunda semana de debate con proyectos a la vista, no solo se ha confirmado el carácter refundacional de la reforma tributaria, sino que se han hecho evidentes aristas que afectan a diversos grupos de chilenos, algunos tan significativos como los 5 millones de trabajadores que cotizan en las AFP. Frente a un cambio de tal magnitud, la discusión parlamentaria muestra facetas contradictorias. Por una parte, ha permitido que académicos, centros de estudios y gremios, entre otros, hagan presente sus visiones. Lamentablemente, la forma en que se ha desarrollado el proceso, con intervenciones que se suceden maratónicamente, da cuenta de que no existe una real voluntad de sopesar cada planteamiento. La experiencia del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, advertido por

224

diputados oficialistas de que "esta decisión se tomó y ustedes llegaron aquí a tratar de convencernos tarde", habla de una tramitación legislativa literal y pobremente entendida como "trámite" antes que como genuina deliberación democrática. En contraste, voces como la del presidente de la Cámara pronunciándose contra discrecionalidades que consagraría el proyecto, abren la expectativa de un real debate entre los diputados y de no reiterar la práctica de abdicar de sus facultades y dejar al Senado el tratamiento de los temas complejos. Este camino es propio de representantes populares que entienden su rol y la importancia de lo que se decide. Ha habido hasta ahora cierta anomalía en las discusiones tributarias chilenas. Tal vez el hecho de que solo el 21% de los potenciales contribuyentes pague directamente impuesto a la renta ha vuelto distante la perspectiva desde la cual los ciudadanos miran el tema, asumiendo erróneamente que se trata de asuntos que involucran a otros, a los "ricos". Tal actitud pasa por alto ya no solo los efectos que los cambios en un tributo como aquel suponen para el funcionamiento de toda la economía, sino también realidades como la mencionada participación de los trabajadores, vía ahorro previsional, en las mayores sociedades anónimas del país. Escasa conciencia existe de que el principal vehículo recaudatorio del Estado es el IVA, impuesto pagado por todos los chilenos, o de que los tributos específicos a determinados productos, antes que una carga para las empresas que los producen o importan, lo son para sus consumidores. Una tarea política pendiente Contrasta esa forma de aproximarse al tema tributario con realidades como la de Francia, cuyo Presidente socialista intenta revertir su derrota electoral prometiendo un relajo impositivo. Difiere también con la de la mayoría de las naciones desarrolladas, en que los ciudadanos se movilizan activamente cuando las tasas no se condicen con la calidad de los servicios que el Estado entrega. Ello no es extraño: en el origen de las democracias modernas está la necesidad de limitar el poder coercitivo del Estado, cuya manifestación más cotidiana es precisamente el cobro de impuestos. Por lo mismo, ninguna reforma tributaria se entiende como exitosa si no es expresión de un amplio consenso social, más allá de mayorías coyunturales. Hoy los chilenos parecen más preparados para involucrarse en discusiones como la educacional, que sienten directamente vinculada con sus experiencias cotidianas. En lo tributario, hay una tarea pendiente para nuestra democracia: la de lograr que, en su debate, los ciudadanos sean actores informados, y no espectadores cegados por consignas. Para los bloques políticos, a su vez, el proyecto significa retos específicos. Es la primera vez que la Nueva Mayoría probará su cohesión respecto de una de las grandes reformas comprometidas programáticamente y que suscita algunas objeciones de principios y también reparos en parlamentarios identificados con intereses locales. Será la oportunidad para que el Gobierno muestre su capacidad de "hacer política", esto es, articular visiones y demandas sin desnaturalizar sus objetivos centrales. Es precisamente eso lo que ha expresado la Presidenta Bachelet al manifestar su disposición para acoger propuestas que mejoren el proyecto.

225

En el caso de la oposición, en una materia en que el oficialismo no requiere de sus votos, su prueba es la de constituirse como una voz relevante en el debate público. Oportunidad perdida En paralelo a la discusión tributaria, otra prueba para la oposición es la que representan sus procesos internos. La UDI ha desarrollado este fin de semana una intensa discusión doctrinaria. En el caso de RN, en tanto, el retiro de uno de los candidatos que competían por suceder a su actual timonel no es buena noticia para ese partido. Antes bien, confirma el daño provocado por quienes abandonaron la colectividad argumentando profundas diferencias con su conducción y privando así a los militantes de poder contrastar esas discrepancias. En el origen de las democracias modernas está la necesidad de limitar el poder coercitivo del Estado, cuya manifestación nido cotidiana es precisamente el cobro de impuestos. Ninguna reforma tributaria es exitosa si no expresa amplio consenso social. En el debate, los ciudadanos deben ser actores informados, y no espectadores cegados por consignas. 140. Reforma tributaria: los consejos del Zalo Reyes (La Tercera 13 Abril 2014 pág. 18 Negocios) ¿Sabía usted que de prosperar la reforma tributaria deberá entregar a las arcas fiscales hasta un 35% del mayor valor obtenido por la venta de su vivienda? Si escuchó por ahí que eso es para quienes se dedican al negocio inmobiliario, o que sólo afecta a quienes ganen más de 8.000 UF por la venta, ¡cuidado! Ninguna de las dos afirmaciones es correcta. La segunda vivienda está afecta a partir de un peso de "utilidad", y la norma no es clara respecto de la primera vivienda para quienes tengan más de una propiedad a su nombre. Esta parte de la propuesta tributaria tiene serios problemas de equidad y golpeará duramente a una clase media emergente, para la cual el bien raíz es parte sustancial de su patrimonio. El gravamen es retroactivo, ya que incorpora como ganancia el mayor valor existente a esta fecha, se aplica a quienes no llevan contabilidad (que difícilmente podrán imputar los costos de las mejoras, de los intereses del crédito hipotecario o de las contribuciones al costo de la vivienda), y se olvida el hecho de que quien vende para cambiarse a otra propiedad (porque ha variado su realidad familiar) cederá parte de su patrimonio al Estado y, por tanto, quedará corto para la compra de su nueva casa. Así, de ahora en adelante piénselo dos veces antes de embarcarse en su nueva vivienda. Puede terminar como Zalo Reyes, que "no se cambia ni de casa ni de barrio".

226

El relato de lo que ocurre con los bienes raíces sirve para ejemplificar lo importante que resulta discutir los alcances y el contenido de la reforma, para que ésta sea mejorada y cuente con un amplio apoyo, en la lógica de la democracia de los acuerdos que parece no estar muy de moda. Los puntos más importantes de la reforma tienen que ver, a mi cosas. Primero, con el efecto que tendrá sobre el ahorro, la endeudamiento. Y segundo, con la falta de claridad de las normas y discrecionalidad de los organismos fiscalizadores. Los impuestos inversiones.

juicio, con dos inversión y el el alto grado de influyen en las

Ello, porque a las inversiones afectas a impuestos se les exige mayor rentabilidad antes de impuestos para que sean competitivas con alternativas con menor carga tributaria. Si se eleva el retorno exigido, será más difícil encontrar proyectos rentables. Lo anterior es especialmente cierto en una economía abierta como la nuestra, donde los proyectos domiciliados en Chile compiten con los que se pueden desarrollar en otros países. Es por esto que la estructura tributaria no es sólo un instrumento redistributivo. Es también un elemento de estrategia competitiva global, debiendo contribuir a atraer inversión para generar empleo. Siguiendo con los ejemplos, el artículo 100 bis de la ley establece gigantescas sanciones para quienes (asesores, abogados, contadores, directores o ejecutivos, entre otros) participen en actos constitutivos de "abuso o simulación". Actos que deriven en que impuestos que "deberían haberse enterado en arcas fiscales", de no ser por ciertas "conductas indebidas", no lo hagan. Se define que existirá abuso cuando se evite el hecho gravado, se disminuya su base o se postergue el nacimiento de la obligación mediante actos que incluyen, entre otras, la reorganización empresarial. Ninguna de las conductas antes descritas resulta clara. ¿Qué significa indebido? Es de la ambigüedad de la norma, buscada para ajustar ex post, de donde surge la necesidad de dar amplias facultades al fiscalizador. Desgraciadamente, está ahí también el origen de la indefensión del contribuyente y sus empleados, directivos y asesores. No es la primera vez, ni Chile el primer lugar donde el tema de la elusión se discute. En los EE.UU., país particularmente severo con sus contribuyentes (a Al Capone finalmente lo metieron preso por temas tributarios), hay fallos muy ilustrativos respecto del cobro de impuestos cuando no es legalmente claro que se deban pagar. A continuación, recuerdo uno, en que el juez Learned Hand sentencia que: "Una y otra vez los tribunales han dicho que no hay nada siniestro en arreglar los asuntos de uno para mantener los impuestos pagados tan bajos como se pueda: todo el mundo lo hace, ricos y pobres, y todos hacen bien, porque nadie tiene ninguna obligación cívica de pagar más que lo que la ley demanda: los impuestos son extracciones impuestas, no contribuciones voluntarias. Demandar más en el nombre de la moral es pura verborrea". En la búsqueda de un mejor marco tributario hay ciertos criterios que son útiles para evaluar las propuestas. Además de la equidad redistributiva, la norma debe ser clara; debe buscar el equilibrio entre diversos objetivos (tasa y base o crecimiento,

227

ahorro e inversión etc.) y adhesión de los que no pagan, pero también de los que pagan. La parte más sustancial de la reforma, que modifica el impuesto a la renta, asigna un 95% de la mayor recaudación al 10% de contribuyentes de mayores ingresos. Ese pequeño grupo de contribuyentes también debe sentir que Chile sigue siendo un país que los trata justamente. Mal que mal son ellos los que ayudarán a financiar la educación "gratuita", y todos queremos que sigan poniendo el hombro como lo han hecho hasta ahora: ¡Con entusiasmo y trabajo! Autor: Francisco Pérez-Mackenna; Gerente general de Quiñenco 141. Reforma tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 36) Señor director: Contrariamente a lo declarado por el ministro de Hacienda, el proyecto de reforma tributaria sí afecta a la clase media. Sube el Impuesto de Timbres que grava los créditos, y es la clase media la que se endeuda. Los ricos no lo necesitan. Franquicias en el IVA disponibles para viviendas de hasta 4.500 UF se pretenden limitar a viviendas de hasta 2.000 UF, cuando es la clase media la que compra viviendas de hasta 4.500 UF. Además, es la clase media la que invierte en uno o dos departamentos para renta. En la actualidad, las personas naturales pueden vender bienes raíces sin generar impuestos, en la medida en que los tengan más de un año, no sean habituales en dichas operaciones y no los vendan a sociedades relacionadas. Con la reforma, este beneficio sólo quedará para la venta de la casa propia, y sólo hasta una ganancia de 8.000 UF. Todo lo demás tributará. También, con la reforma, al comprar un bien raíz a una inmobiliaria, la clase media tendrá que pagar IVA, cosa que ahora no hace. Finalmente, la reforma tributaria afecta a la clase media porque las alzas en los impuestos a las empresas invariablemente terminan traspasándose a los consumidores, en especial a los que tienen menor capacidad de ahorro. Autor: Eduardo Lagos Lorent; Profesor de Derecho Tributario U. Católica 142. Hacienda encarga informe en derecho por normas antievasión y elusión de la reforma tributaria (La Tercera 13 Abril 2014 - pág. 2 Negocios) Los cuestionamientos políticos, técnicos y ahora también legales al proyecto de reforma tributaria comienzan a inquietar en Hacienda. Fuentes de gobierno aseguran que la cartera ya encargó un informe en derecho sobre las nuevas

228

medidas antievasión y antielusión tributaria que plantea la iniciativa para evitar un cuestionamiento constitucional. Es más, agregan que el informe fue encargado al abogado y director académico del Magíster en Dirección y Gestión Tributaria de la UAI, Francisco Saffie. Este, de hecho, expuso el miércoles pasado en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados sobre "La importancia de la Norma General Antielusión". Ahí, afirmó que una de las principales razones para incluir una norma general antielusión en los sistemas jurídicos contemporáneos es la elusión tributaria, porque se trata de un comportamiento que erosiona la justicia horizontal tributaria. "Mediante las conductas elusivas, los contribuyentes incumplen sus obligaciones legales", dijo. Sostuvo que la norma general antielusión que propone el gobierno "no es una excentricidad", que no pone en riesgo a los contribuyentes ni la certeza jurídica y que no difiere del derecho comparado, señalando que en el Reino Unido se contempla un proceso casi idéntico al del proyecto. "En Chile nos encontramos en una situación en que los tribunales de justicia determinan en algunos casos que la elusión es legítima, porque equivale a ¿actuar con astucia¿ y otros han aplicado doctrinas de fondo económico sobre forma jurídica para cobrar impuestos", explicó. Saffie también aseguró que la norma no entrega facultades discrecionales y arbitrarias al SII para generar nuevos hechos gravados. 143. Cómo la reforma tributaria afectará a los instrumentos de ahorro de los chilenos (El Mercurio 13 Abril 2014 - pág. 1 Cuerpo B) Lejos de interpretaciones ideológicas, los analistas difieren sobre la aplicación de algunas de las modificaciones que se proponen desde una perspectiva eminentemente legal. Existe consenso entre los expertos respecto de que la reforma tributaria no será inocua para aquellas personas que compren departamentos para generar rentas adicionales a su salario, inviertan en fondos mutuos o de inversión, o tengan una "cuenta 2" de las AFP con el beneficio tributario de 57 bis, entre otros. Sin embargo, no existe acuerdo respecto a la interpretación y eventual aplicación de varias de las aristas del texto legal, que afectará a las personas que, con capacidad de ahorro, quieran invertir en dichos instrumentos. Así lo revelan varios abogados expertos en el área tributaria de destacados estudios legales y de firmas de consultoría, así como asesores de inversión y de administradoras de fondos mutuos locales. También a aquellos que, de alguna forma, participaron en la elaboración del proyecto de ley. La mayoría accedió a responder con la condición de que se reservara su nombre y cargo. A grandes rasgos, los principales cambios se basan en la eliminación de algunos beneficios tributarios como el 57 bis, la imposición del pago de impuestos a sociedades, fondos y ventas de activos que antes estaban exentos de ellos, y la

229

definición de cómo se tributa por las utilidades que reciben los accionistas de sociedades anónimas. Esto último, porque el proyecto cambia el concepto del pago de impuestos desde base tributable retirada a devengada. En simple, esto significa que actualmente los accionistas de sociedades anónimas abiertas pagan impuestos solo por las utilidades que reciben, no por las totales que obtuvo la empresa. Con el proyecto, las empresas deberán retener un impuesto a nombre de los accionistas, correspondiente a las utilidades totales, aunque no hayan sido distribuidas a los accionistas. En tanto, el principal incentivo a la inversión que reconoce el proyecto, coinciden los expertos, es en depósitos a plazo y cuentas de ahorro. Esto, porque contempla que las personas no pagarán impuesto por los intereses provenientes de la inversión en esos instrumentos -así como en otros que determinará el Ministerio Hacienda mediante decreto-, siempre y cuando no se retiren y no superen las 100 unidades tributarias anuales (UTA), es decir, cerca de $48 millones. No obstante, la situación tributaria en la que quedarían los inversionistas varía según el instrumento en que se invierta. Por esto, aquí los expertos explican "con peras y manzanas", el impacto que habría para cada uno de ellos (ver recuadros). LAS EMPRESAS deberán retener un impuesto a nombre de los accionistas, correspondiente a las utilidades totales, aunque no hayan sido distribuidas. EL PRINCIPAL incentivo a la inversión que reconoce el proyecto, coinciden los expertos, es en depósitos a plazo y cuentas de ahorro. LOS CAMBIOS más relevantes se basan en la eliminación de beneficios tributarios como el 57 bis. Las claves para los fondos de inversión privados y sociedades de personas Actualmente los fondos de inversión privados (FIP), a través de los cuales algunas personas invierten en instrumentos financieros o reales, no pagan impuestos. Solo lo pagan sus aportantes cuando retiran los recursos de él, y lo ingresan a su renta, de modo que tributan en su declaración de impuesto global complementario o adicional si son extranjeros. Con la reforma, estos portafolios deberán tributar 35%, independientemente de si los inversionistas retiran el aporte o no. Aunque no hay acuerdo, algunos analistas dicen que esto se traducirá en un crédito para los aportantes, pues cuando realicen su declaración de impuesto podrán descontar como crédito el monto que les retuvo el FIP. En tanto, las sociedades de inversión, de responsabilidad limitada o de personas, deberán pagar 25% de impuesto de primera categoría -actualmente pagan 20%-, el

230

que también se atribuiría como crédito a sus socios, según algunos especialistas en la materia. Sin embargo, si esa sociedad cuenta entre sus accionistas a otra sociedad de inversión, la primera deberá pagar además un 10% de retención por las utilidades que obtenga, lo que, a su vez, se traspasará como crédito a sus accionistas. El experto tributario de PwC, Nicolás Ulloa, agrega que otro elemento que se incorpora con la reforma es que los accionistas -o las sociedades de inversión ubicadas en Chile que las controlen- de sociedades de inversión de rentas pasivas (aquellas que generan utilidades a partir de inversiones en otras compañías), que estén ubicadas en el extranjero, deberán reconocer en su declaración de impuestos las utilidades que tengan en esas sociedades. Hoy, solo cuando las ingresan al país deben reconocerlas y pagar impuestos por ellas, es decir, tributan por rentas percibidas. Con la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Michelle Bachelet, deberán hacerlo aun cuando los recursos no ingresen a Chile y se mantengan en el extranjero. Para las empresas, no hay incentivos específicos a la inversión en capital humano Uno de los mecanismos que incluye la reforma para incentivar la inversión es la depreciación instantánea de los activos fijos. Las micro y pequeñas empresas, por ejemplo, podrán descontar de sus utilidades la inversión que hagan en máquinas y equipos como si fueran gasto, de una sola vez en un año. Con la legislación vigente, una empresa que registra utilidades anuales por $200 millones, que compra un galpón avaluado en $100 millones y que tributa por el actual impuesto a la renta de 20%, paga un impuesto de $39 millones. Con el mecanismo de depreciación instantánea, esa misma empresa pagaría solo $36 millones, incluso considerando un impuesto a la renta de 25% (que es lo que propone el proyecto de ley) y una retención adicional de 10%. El problema que han advertido algunos críticos del proyecto es que ese mecanismo no podrá ser utilizado por empresas de servicios, las que invierten principalmente en capital humano. Fuentes cercanas a la elaboración del proyecto confirman que la reforma no establece beneficios especiales para la inversión en capital humano ni en tecnología. En la misma línea, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Claudio Agostini ratifica que "no hay nada específico para capital humano o inversión en tecnología. Sin embargo, si la inversión en tecnología califica como activo fijo (un computador, por ejemplo) puede usar el aumento de crédito para el activo fijo y la depreciación, pero dependiendo del tipo de empresa.

231

Consultado sobre la ausencia en el proyecto de incentivos específicos para las pymes que invierten en capital humano y tecnología, el Ministerio de Hacienda ha señalado que estas firmas podrán beneficiarse de algunas modificaciones de alcance general, como el nuevo régimen de Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y del cambio de sujeto en el IVA. Nuevos impuestos se aplicarían a los fondos mutuos por los activos en los que invierten Según explica un abogado tributario, hoy los fondos mutuos no pagan impuestos. Con el proyecto de ley, se abren distintos escenarios para este tipo de inversiones. Dos son los principales: los fondos deberán pagar impuestos por las ganancias consideradas como "propias", y reconocer un impuesto por las sociedades anónimas chilenas en las que invirtió ese portafolio. Respecto a las rentas propias, el texto legal se refiere a aquellas atribuibles a los intereses que obtuvo el fondo por su inversión en depósitos a plazo o bonos, por ejemplo. En ese caso, el fondo deberá registrar y pagar un 10% de impuesto por esos intereses, lo que se descontará como gasto. Algunos expertos plantean que esto puede afectar en un 10% la rentabilidad de los fondos. Además, hay especialistas que dicen que ese pago de tributo al fisco se traspasará como crédito a sus aportantes -es decir, que podrán descontarlo de su declaración de impuesto global complementario-, y un abogado tributario agrega que ese fondo estará exento de pago solo por algunas inversiones, como sería la de acciones con presencia bursátil. Sin embargo, desde PwC y cercanos a la elaboración del proyecto señalan que este es un impuesto definitivo y único, por lo cual el aportante no deberá pagar impuesto, ni tendrá un crédito. Por su parte, respecto a las inversiones en acciones de sociedades anónimas abiertas en bolsa en Chile -como Cencosud, Copec, LATAM Airlines, o Enersis, por citar algunas-, el fondo deberá registrar que esas empresas pagaron un 25% de impuesto de primera categoría y que retuvieron un 10% de impuesto por las utilidades que le corresponden al fondo, aunque este aún no las haya recibido. Según algunos especialistas, esto se traducirá en que el aportante de ese fondo deberá registrar en abril, en su declaración de impuesto global complementario, un crédito por ese porcentaje que la empresa ya retuvo. ¿De cuánto será ese crédito? Algunos expertos dicen que el aportante deberá registrar un crédito de 25% por lo que pagó la sociedad anónima más el 10% que retuvo por utilidades, y así lo sostienen también cercanos a la elaboración del proyecto. Otros expertos estiman que será solo del 10% que retuvo la compañía.

232

Para explicar cómo operan dichos créditos, los expertos dan ejemplos como el siguiente: si una persona está en el tramo impositivo del 25%, y registra en su impuesto global complementario una suma de $30 millones correspondientes a su fondo mutuo, el ejercicio será el siguiente: primero, esos $30 millones se gravan con el 25%, es decir, pagan $7,5 millones al fisco. Sin embargo, el fondo retuvo un 10% de esa ganancia ($3 millones). Por lo tanto, la diferencia ($4,5 millones) de impuestos deberá pagarlos el inversionista, cuando retire su fondo mutuo. Distinto sería el caso de una persona que está exenta del pago de global complementario. En ese caso, el fisco deberá devolverle el 10%. No obstante, una arista en la que no existe consenso es respecto a si los fondos deberán pagar impuesto a la ganancia de capital, del cual hoy están exentos cuando invierten en acciones que tienen presencia bursátil. Fuentes ligadas a la elaboración del proyecto señalan que estarán exentos y que, incluso, se amplía ese beneficio a toda ganancia de capital. No obstante, sí hay consenso en que los administradores de fondos mutuos deberán llevar un registro contable que hoy no realizan. LOS ADMINISTRADORES de fondos mutuos deberán llevar un registro contable. Proyectan que IVA a la construcción encarecerá los precios de viviendas nuevas hasta en 10% Para todos los expertos está claro que hay instrumentos que fomentan la inversión y el ahorro voluntario que no serán tocados por esta reforma tributaria. Entre ellos se cuentan el Ahorro Previsional Voluntario (APV) y las Cuentas de Ahorro Voluntario o "Cuenta 2" de las AFP que no tengan el beneficio del artículo 57 bis de la Ley de Impuesto a la Renta. Este establece que los contribuyentes pueden descontar de su declaración de impuesto anual, como crédito contra el Impuesto Global Complementario, un 15% del ahorro neto positivo que se haya originado durante ese ejercicio. Este beneficio abarca instrumentos como fondos mutuos, depósitos a plazo, ahorro previsional voluntario, entre otros, y que el proyecto elimina para futuros inversionistas. Sin embargo, quienes tengan instrumentos de ahorro acogidos al 57 bis no perderán este incentivo, porque la ley no es retroactiva. Es decir, las personas que actualmente cuentan con estos beneficios no los perderán, sino que no podrán obtenerlos en sus inversiones a futuro, una vez que sea aprobado el proyecto de ley. Tampoco afectará la inversión en acciones que tengan presencia bursátil, es decir, aquellas que a la fecha de efectuar su determinación tengan una presencia ajustada igual o superior al 25% o cuenten con un market maker (creador de mercado). Estas seguirán exentas del pago al impuesto por la ganancia de capital.

233

Otro instrumento que se mantendrá es el DFL2, decreto que permite que las propiedades cuya superficie construida no supere los 140 metros cuadrados estén exentas de un porcentaje del pago del Impuesto Territorial o contribuciones por un determinado período. Pero, además, si el propietario de esa vivienda decide venderla, la ganancia está libre de impuestos, siempre y cuando haya transcurrido más de un año entre la fecha de compra y venta -de lo contrario, el SII puede presumir habitualidad y exigir el pago del impuesto respectivo- y no exceder de las 8.000 UF. LA LEY NO ES RETROACTIVA, por lo que solo afectaría a las personas que una vez aprobado el proyecto de ley, quisieran vender su segunda vivienda sin pagar impuestos o acogerse a los beneficios tributarios del artículo 57 bis, por ejemplo. Autor: PAMELA OHLBAUM, M. DE LOS ÁNGELES PATILLO Y PABLO OBREGÓN

Tabla 1 - Listado de todas las noticias publicadas a contar del 31 de Marzo de 2014 en la prensa escrita nacional FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

La Segunda

31/03/2014

2-3

La Tercera

31/03/2014

2-3

El Mercurio

31/03/2014

3

Pulso

31/03/2014

24

TITULAR Bachelet presenta reforma tributaria: "Es necesaria y tiene un sentido de largo alcance" Bachelet envía al Parlamento reforma tributaria con urgencia simple Parlamentarios de la Nueva Mayoría y la Alianza fijan posturas ante reforma tributaria La Moneda invita a empresarios y a la CUT a ceremonia de ingreso de reforma tributaria Reforma tributaria y energía: los temas que preocupan al empresariado La Comisión de Hacienda de la Cámara que concentrará el debate de la reforma tributaria Peñailillo defendió el proyecto de reforma tributaria "No me preocupa la eliminación del FUT, con mecanismos alternativos se puede suplir" Oposición pone reparos a proyecto y anuncia propuesta alternativa Técnicos "de peso" se suman a equipos que quieren dejar su sello en discusión impositiva Libro de Derecho UC: cambio impositivo apunta a tasa de 35% para dueños de empresas ¿Por qué más impuestos? Desaceleración complica meta de recaudación de la reforma

MEDIO

El Diario Financiero 31/03/2014

12-13

El Diario Financiero 31/03/2014

42

HoyxHoy 31/03/2014 El Diario Financiero 31/03/2014

6 41

La Segunda

4

31/03/2014

El Diario Financiero 31/03/2014

39-40

Pulso

31/03/2014

22

La Segunda La Tercera

31/03/2014 31/03/2014

19 16-17

Biblioteca del Congreso Nacional - Departamento de Servicios Legislativos y Documentales. Contacto: Virginie Loiseau, [email protected], Anexos: 3172 - 1882. 14/04/2014.

CUERPO

Cuerpo C

235

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Pulso

31/03/2014

22

Estrategia Publimetro Pulso La Segunda

31/03/2014 31/03/2014 31/03/2014 31/03/2014

4 8 7 12

Pulso

31/03/2014

4-5

Pulso

31/03/2014

7

TITULAR tributaria Manuel Mánquez: "Aplicar un proyecto de reforma tributaria en 100 días, me da terror" El Congreso Tiene la Palabra Los puntos de la reforma tributaria ¿A dónde se fue el crecimiento? UDI y RN marcan diferencias en rol opositor y gremialismo espera respuesta por cita con Bachelet Banca resiente el freno de la economia en colocaciones del primer trimestre ¿Es conveniente legislar para eliminar o reducir el impuesto específico a los combustibles? "Me preocupa que la reforma entre en régimen en un tiempo tan largo" Bachelet envía hoy reforma tributaria Desafío político de la reforma tributaria Equipos técnicos y políticos afinan carta de navegación para el debate tributario Bachelet envía proyecto de reforma tributaria CPC: "Nos preocupa el impacto en empleo, ahorro e inversión" Presidenta. Bachelet se dirigirá a la nación para explicar el proyecto Agenda Gobierno envía hoy reforma tributaria con urgencia simple Gradual será alza de impuestos a empresas Gremios empresariales tampoco quieren quedarse fuera del debate en el Congreso Municipios piden fin de distorsiones en pago de patentes

MEDIO

El Diario Financiero 2014/03/31

39

La Hora 31/03/2014 La Segunda 31/03/2014 El Diario Financiero 2014/03/31

7 6 1

Publimetro La Segunda Publimetro

31/03/2014 31/03/2014 31/03/2014

1 4 8

Pulso La Tercera La Segunda El Diario Financiero

31/03/2014 2014/03/31 31/03/2014 31/03/2014

2 1 1 40

La Tercera

31/03/2014

17

CUERPO

236

TITULAR "La eliminación del FUT puede ser perjudicial si no se hacen ajustes" Bachelet entrega reforma tributaria fiel al programa y en medio de recorte del PIB Reforma Tributaria: Se restringe beneficio de depreciación instantánea para empresas grandes y medianas Economistas evalúan los impactos del cambio al sistema impositivo en el país Bachelet anuncia reforma tributaria con mínimos cambios respecto del programa de gobierno Expertos analizan enunciados de la reforma tributaria de Bachelet SEIS preguntas clave -y sus respuestas- sobre el impacto que tendrá la reforma tributaria Cache las papitas de la Reforma Tributaria UDI evalúa rechazar proyecto y RN anuncia apoyo a idea de legislar UDI baraja rechazar idea de legislar la reforma tributaria Oficialismo cuestiona rebajas y amplía críticas a reforma Bachelet firma proyecto de reforma tributaria Gobierno ratifica alza de tributos a empresas y el fin del FUT pero sorprende con impuestos sectoriales Pymes esperan detalles y expertos advierten posible impacto negativo Depreciación instantánea podría generar pérdidas tributarias a las empresas Ministro Arenas detalla punto por punto contenido de la reforma tributaria Fondos que capte Reforma deben priorizar la educación inicial, creen los actores del sistema

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

El Diario Financiero 2014/03/31

40

La Tercera

2014/04/01

2-3

Pulso

01/04/2014

4-5

El Mercurio

01/04/2014

5-6

Cuerpo B

El Mercurio

01/04/2014

2

Cuerpo B

La Tercera

01/04/2014

6

La Segunda

01/04/2014

20-21

La Cuarta La Tercera

2014/04/01 2014/04/01

8-9 9

Pulso La Tercera Publimetro El Diario Financiero

01/04/2014 2014/04/01 01/04/2014 01/04/2014

14 8 2 4-5

Pulso

01/04/2014

9

Pulso

01/04/2014

6-7

La Segunda

01/04/2014

17-18

El Mercurio

2014/04/01

4

Cuerpo B

237

TITULAR

MEDIO

Empresarios dudan sobre efectividad de nuevos incentivos a la inversión La clave está en el ahorro Fin del FUT: utilidades devengadas pasarán a tributar desde abril de 2018 Lineamientos de la reforma tributaria Principales modificaciones de la Reforma Tributaria Alianza exige al Ejecutivo especificar destino de fondos que recaudará la reforma Distintos Sectores Opinan Frente a Proyecto de Reforma Tributaria Impuesto a las empresas llegará a 25% en cuatro años y mayores alzas serán en 2015 y 2016 Parlamentarios de la comisión de Hacienda marcan diferencias ante ingreso de proyecto tributario Peñailillo alinea a parlamentarios ante posibles flancos en la discusión Reforma podría generar US$ 1.900 millones menos de lo esperado Una primera reacción a la propuesta tributaria

La Tercera

Bachelet deja fuera su anunciada reforma al sistema impositivo al tabaco Coloma: esto puede ser otro Transantiago Ejes de la reforma tributaria Eyzaguirre y la reforma tributaria: "Estamos nivelando para arriba" ME-O valora reforma tributaria pero insta a incluir royalty e IVA Mitos y reforma tributaria Reforma Tributaria

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

01/04/2014

10-11

La Tercera 01/04/2014 El Diario Financiero 01/04/2014

34 7

El Mercurio Pulso El Mercurio

01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014

3 6 10

Estrategia

2014/04/01

6-8

El Diario Financiero 2014/04/01

6-7

El Mercurio

10

01/04/2014

El Diario Financiero 01/04/2014

5

El Mercurio

2014/04/01

6

El Diario Financiero 2014/04/01

3

Pulso

01/04/2014

11

HoyxHoy La Tercera La Segunda

01/04/2014 2014/04/01 01/04/2014

4 4 10

La Segunda La Tercera Estrategia

01/04/2014 01/04/2014 2014/04/01

16 34 2

CUERPO

Cuerpo A Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

238

TITULAR Oficialismo se divide por plazos de reforma y diálogo con la Alianza Sectores económicos dimensionan efectos de mayores tributos FUT se eliminará a partir de la Operación Renta 2018 Incertidumbre ante el impacto de la simplificación del sistema tributario Banco Central Reduce Perspectiva de Crecimiento 2014 a Entre 3% y 4% CChC prevé alza de hasta 8% en viviendas Con el Proyecto el 95% de las Empresas que Tributan Quedan Igual o Mejor Reforma sin azúuucaaar: a las bebidas les van a subir los impuestos Reforma Tributaria Reforma tributaria busca recaudar US$8.200 millones Reforma tributaria: por ahora, solo conocemos titulares Vergara valora principios de la reforma y admite posibles efectos en el ahorro e inversión Bebidas pagarán tributo especial por tener azúcar Impuesto a bebidas azucaradas ya golpeó a las embotelladoras en su valor en bolsa Sonami critica derogación del DL 600 porque remueve certezas para los inversionistas foráneos Tasa para tramos altos de ingresos personales bajará de 40% a 35% Gobierno Envía Reforma Tributaria con el Fin de Avanzar en Equidad Social Ministro de Economía y eliminación del DL 600: "No hay razón para esperar una caída en la inversión"

MEDIO Pulso

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

01/04/2014

15

El Mercurio 01/04/2014 El Mercurio 2014/04/01 El Diario Financiero 01/04/2014

7 2 9

Estrategia

01/04/2014

10

Pulso Estrategia

01/04/2014 01/04/2014

12 5

Las Últimas Noticias Estrategia La Hora Pulso El Diario Financiero

2014/04/01

12 -13

2014/04/01 01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014

2 4 16 4

HoyxHoy Pulso

01/04/2014 01/04/2014

4 10

El Mercurio

2014/04/01

7

El Diario Financiero 01/04/2014

6-7

Estrategia

2014/04/01

4

La Segunda

01/04/2014

18

CUERPO

Cuerpo B Cuerpo B

Cuerpo B

239

TITULAR Senadores difieren de los tiempos necesarios para tramitar la iniciativa del Ejecutivo Embonor, CCU y Andina caen tras anuncio de impuesto a bebidas con azúcar Empresariado analizará la letra chica Guillermo Le Fort: "El BC está en una disyuntiva. La inflación se ha acelerado y pronto estará en 4%" Los cambios clave de la reforma que busca recaudar US$ 8.200 millones a partir de 2018 Medidas anti elusión atacan compras de empresas en supermercados Ni tan buena, ni tan mala: así recibieron la reforma

MEDIO El Mercurio

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

01/04/2014

9

Cuerpo B

El Diario Financiero 01/04/2014

27

Publimetro Pulso

01/04/2014 01/04/2014

4 28

El Mercurio

2014/04/01

8

La Tercera

01/04/2014

5

Las Últimas 2014/04/01 Noticias No es el único mecanismo que se debe considerar para ayudar Pulso 01/04/2014 a la micro y pequeña empresa Abogados esperan precisiones sobre la depreciación acelerada El Diario Financiero 01/04/2014

13

Duplicar impuesto de timbre y estampillas afectaría a las personas Retraso en ingreso del proyecto genera polémica en la Cámara con la UDI Bachelet concreta reforma tributaria con mínimos cambios en relación con el programa de gobierno Bachelet lanza reforma tributaria sin modificar ejes centrales de su programa Bachelet pidió al Congreso celeridad por la reforma Eléctricas atentas a impuesto a emisiones de fuentes fijas Impuestos y crecimiento

El Diario Financiero 01/04/2014

11

La Segunda

01/04/2014

19

El Mercurio

2014/04/01

1

La Tercera

2014/04/01

1

Publimetro 01/04/2014 Pulso 01/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/01

Ministra de cultura celebra reforma tributaria y espera duplicar La Segunda

01/04/2014

Cuerpo B

6-7 8

1 11 3 36

Cuerpo A

240

TITULAR su presupuesto Gobierno busca acelerar la discusión y senadores piden "más tiempo" Gobierno Envía Reforma Tributaria con el Fin de Avanzar en Equidad Social Pymes cuestionan beneficio de la depreciación instantánea Salud de China y Reforma Tributaria Marcarían Pauta en la Bolsa Sector minero preocupado por la eliminación de mecanismo DL 600 Sky: eliminación del FUT podría afectar las inversiones Índice Consumo Caída post mensaje de reforma tributaria "En el FUT hay cosas en las que tiene goteras, cerrémoslas"

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

El Diario Financiero 01/04/2014

5

Estrategia

01/04/2014

1

El Mercurio Estrategia

01/04/2014 01/04/2014

7 22

El Diario Financiero 01/04/2014

10

La Tercera 01/04/2014 Pulso 01/04/2014 El Diario Financiero 01/04/2014

30 24 7

Mineros insisten en negativo impacto del fin al DL 600 Pulso 01/04/2014 Precios de viviendas subirían 5% producto de eliminación de El Diario Financiero 01/04/2014 exención de IVA Privados esperan detalles de tributo a emisiones El Diario Financiero 01/04/2014

12 11

Reforma tributaria y FUT Sorpresa en empresas por alza impositiva a bebidas con azúcar

La Tercera 2014/04/01 El Diario Financiero 01/04/2014

36 10

Tomás Izquierdo: "La inversión en general, y no sólo de Pulso 01/04/2014 grandes proyectos, está siendo afectada" Economistas, empresas y sectores políticos evalúan los efectos El Mercurio 01/04/2014 del proyecto de reforma tributaria Expectación por gravamen a vehículos diésel El Diario Financiero 01/04/2014

28

Expectativas de inflación

25

Pulso

01/04/2014

CUERPO

Cuerpo B

10

1 11

Cuerpo B

241

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Expertos ven riesgos en límites a renta presunta

El Diario Financiero 2014/04/01

8

Firma del Proyecto Impacto en el retraso en el pago a proveedores Las bebidas con azúcar tendrían alza de Impuesto Los 13 miembros de la comisión de Hacienda Los impuestos los paga la gente Los pilares del proyecto de reforma tributaria Felipe Morandé "El ambiente no está para que haya más inversión, sino para que haya menos" Reflexiones Ante Alzas de Impuestos Reforma eleva impuestos a las empresas, reduce el de las personas, elimina el FUT y sorprende con nuevo tributo a bebidas Reforma Tributaria: cambios al impuesto a la renta recaudarán en torno a US$3.800 millones El 80% de la recaudación de la reforma tributaria se alcanzaría en 2017 Confirmado: con la reforma sube el precio del alcohol Hacienda le puso números a las anunciadas modificaciones en la estructura impositiva Reforma prende luz de alerta para sociedades de inversión Cuidar lo que tenemos Juan Andrés Fontaine: "Lo que la reforma tributaria en realidad hace es subir el impuesto a las empresas a 35%" Economistas: Depreciación instantánea no compensaría la eliminación del FUT Las Grandes Novedades de la Reforma Tributaria Expertos tributarios ven pocos beneficios para las pymes en proyecto del Gobierno

Estrategia Pulso HoyxHoy El Mercurio El Mercurio La Hora Pulso

3 11 1 10 2 1 8

01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014 01/04/2014

Estrategia 01/04/2014 El Diario Financiero 01/04/2014

3 1

Pulso

02/04/2014

4-5

La Tercera

2014/04/02

10-11

Publimetro 02/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/02

16-17 28-29

Pulso Pulso La Segunda

02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014

9 7 24-25

Pulso

02/04/2014

6

Estrategia El Mercurio

02/04/2014 02/04/2014

4-5 2

CUERPO

Cuerpo B Cuerpo A

Cuerpo B

242

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Los principales cambios La Tercera 2014/04/02 SII tendría facultad de acceder a información de transacciones El Mercurio 02/04/2014 hechas con tarjetas Reforma Tributaria: desafíos a la vista El Diario Financiero 2014/04/02

12-13 3

Cuerpo B

Arenas realiza complejo debut de la reforma en la Cámara con críticas hacia su gradualidad Arenas refuerza sello de gradualidad de la reforma tributaria en pos de revertir ciclo de menor crecimiento Se facultaría al SII para acceder a información de compras on line Alianza cuestiona minuta por reforma tributaria y dice que Gobierno "no quiere dialogar" Impuesto a emisiones afectaría al 60% de la generación eléctrica del centro-sur del país Reforma recaudaría cerca de US$ 787 millones en 2014 Oficialismo apuesta por aprobar reforma tributaria en cuatro meses Parlamentarios plantean dudas sobre gradualidad y alcances de los cambios Andrés Velasco dice que prefiere arreglar el FUT, no eliminarlo Los actores clave de la tramitación de la reforma tributaria Gremios en alerta por alza de impuesto a alcoholes. Preparan reuniones con autoridades Impuestos verdes "La reforma no implica necesariamente un cambio en el rating para Chile" El detallito que aumentará más aún el impuesto a los tragos

02/04/2014

10

El Diario Financiero 2014/04/02

27

El Diario Financiero 02/04/2014

29

El Mercurio

2014/04/02

6

Cuerpo C

El Mercurio

02/04/2014

6

Cuerpo B

El Mercurio El Mercurio

2014/04/02 02/04/2014

2 7

Cuerpo B Cuerpo B

Gravamen para autoridades abre debate constitucional

Pulso

32

El Diario Financiero 2014/04/02

32

El Mercurio La Tercera Pulso

02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014

3 14 8

La Tercera 2014/04/02 El Diario Financiero 02/04/2014

32 31

Las Últimas Noticias La Tercera

2014/04/02

29

02/04/2014

14

Cuerpo B

243

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Pulso

02/04/2014

10

Estrategia

02/04/2014

7

TITULAR RN apostará a meter indicaciones al proyecto y UDI aún no define postura Si el Central No Acelera Recortes de TPM Habrá Presiones Para que Hacienda Actúe Sector estima que vino subiría hasta 20%, y la cerveza 12% Accidentado ingreso del proyecto inquieta a las filas del oficialismo Alza tributaria: productores de cerveza y de bebidas se sienten discriminados Depreciación instantánea: aplicará según reducción lineal del beneficio Discrepancias complican acuerdo opositor para enfrentar reforma El temerario experimento de Bachelet Ministro Arenas Explicó Detalles Relativos a las Empresas Reforma Tributaria y Equidad Fiscal Eléctricas pedirán reunión con Arenas para "descifrar" nuevo impuesto a 500 empresas contaminantes Impuesto a las emisiones contaminantes de fuentes fijas regirá desde 2017 Oposición no logra acuerdo interno y fracasa interpelación contra ministro Peñailillo Pablo Badenier "Vamos a desarrollar una herramienta ausente en Chile: las cuentas ambientales" Pymes: preocupante reforma tributaria Ejecutivo recibe crítica por anuncio de impuesto adicional a altas autoridades en cena con dirigentes de la Nueva Mayoría La reforma tributaria y el IPSA Presidenta Bachelet dice que espera contar con el apoyo de parlamentarios

MEDIO

El Mercurio 02/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/02

6 33

HoyxHoy

6

02/04/2014

CUERPO

Cuerpo B

El Diario Financiero 2014/04/02

29

El Diario Financiero 02/04/2014

33

La Tercera Estrategia Estrategia La Segunda

02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014

32 6 3 23

El Diario Financiero 02/04/2014

30

Pulso

02/04/2014

34

Pulso

02/04/2014

22-23

Pulso El Mercurio

02/04/2014 02/04/2014

12 6

Cuerpo C

Pulso El Mercurio

02/04/2014 02/04/2014

2 7

Cuerpo B

244

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Vinos de Chile estima que alza de tributos tendrá un impacto de La Tercera 02/04/2014 entre 10% y 20% en precios Efecto de la reforma tributaria en las PYME El Diario Financiero 2014/04/02

13

Empresas de Bebidas a la Baja Tras Detalles de Reforma Tributaria Gremios de embotelladoras, viñas y pisqueras se reúnen para analizar efectos de las alzas Reforma tributaria El proyecto de reforma tributaria por dentro. Cambios al impuesto a la renta recaudarán US$3.800 millones Hacienda y empresarios discrepan sobre el efecto en la inversión y beneficios para las pymes de la reforma tributaria Precios de Vinos Más Consumidos Subirían 20% con Nuevos Impuestos Indignación es el sentimiento compartido entre viñateros

02/04/2014

22

El Diario Financiero 02/04/2014

31

La Tercera Pulso

2014/04/02 02/04/2014

34 1

El Mercurio

02/04/2014

1

Estrategia

02/04/2014

12

Las Últimas 02/04/2014 Noticias Pulso 02/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/02

29

Pulso Pulso Estrategia Estrategia

02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014 02/04/2014

12 12 3 6

Pulso La Segunda

02/04/2014 03/04/2014

9 23-24

Pulso

03/04/2014

22

La Mirada de... Reforma tributaria Se Opina Consumo e ingreso Improvisación y Desprolijo Reducción de Impuesto a Sueldos Más Altos y Alcoholes Serán los Temas Más Complejos Venta de cualquier bien raíz deberá pagar IVA REFORMA TRIBUTARIA: Diputados de la UDI cuestionan exceso de facultades al SII en sesión con ministro Arenas Reforma tributaria amenaza con derogar últimos avances en mercado de capitales

Estrategia

CUERPO

3

12 2

Cuerpo B

245

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Pulso

03/04/2014

20

Pulso

03/04/2014

23

Estrategia

03/04/2014

4

El Mercurio

03/04/2014

3

Estrategia

03/04/2014

17

TITULAR Alza de impuesto a empresas y cambio a base devengada suman US$3.615 millones Arenas responde hoy en la Cámara cuestionamientos hacia la Reforma Tributaria La Reforma Tributaria Establece Diferencias Entre Actividades Que le Hacen Bien v Mal a la Sociedad Expertos sostienen que utilidades de las empresas tributarán un 35% Reforma Tributaria en Pymes: Alza en Impuesto a la Renta Será Compensado Por Descuentos Sobre Otros Tributos Rentabilidad de industria de fondos mutuos bajo presión por cambios a gravámenes El impacto que el mercado espera en la Bolsa tras primeros detalles de reforma Gremio automotor dice que gravar a los diésel vulneraría acuerdos con EE.UU. y Europa ¿Quién Paga? "Cuando hay ruido, los inversionistas no toman partido por nada, pero son más cautelosos" Montos transados en bolsa chilena están en mínimos de 5 años. Caen más que en la región "Nos preocupa cómo afectará a las PYME el impuesto sobre utilidad devengada" B. Central valora gradualidad de la reforma tributaria Expertos ven riesgo de "descapitalización" y financiamiento más caro para compañías Inflación alcanzaría hasta 3,2% a diciembre de materializarse alzas en alcoholes y bebidas Las confesiones del ministro Alberto Arenas

MEDIO

El Diario Financiero 03/04/2014

36-37

El Diario Financiero 03/04/2014

36-37

El Mercurio

2

2014/04/03

Estrategia 03/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/03

3 18-19

Pulso

15

03/04/2014

El Diario Financiero 03/04/2014

34-35

El Mercurio 03/04/2014 El Diario Financiero 03/04/2014

2 34-35

El Diario Financiero 03/04/2014

31

El Diario Financiero 03/04/2014

44

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

246

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Los aspectos críticos de la iniciativa que advierten los expertos Diputados de oposición llaman a Arenas a sincerar efectos de cambios tributarios en inversión No Veo Argumentos Para Pensar que Esta Reforma Tendrá Éxito en Redistribuir Principales Claves de la Reforma Tributaria Proyecto tributario limita exenciones a ganancias por ventas de bienes raíces Reforma educacional: Diputados citarán al ministro Arenas Derogación del beneficio 57 bis genera incertidumbre en el mercado financiero Según Banchile Impacto de Reforma Tributaria En Sector Bebidas Sería Entre 1% y 2% del EBITDA Valoramos Gradualidad de la Reforma Tributaria y que Así se Puedan Mitigar Efectos BC: "Valoramos la gradualidad de la reforma tributaria" FNE Revela Maquinaria Montada Desde 1994 Para Cartel Avícola Inmobiliarias Sorprendidas con Derogación del Crédito Por Impuesto Territorial Minería prepara nuevos incentivos a la inversión ante fin del DL 600 Proyecto plantea dos nuevas subdirecciones en el SII

Pulso 03/04/2014 El Diario Financiero 03/04/2014

21 35

Estrategia

03/04/2014

5

Estrategia La Tercera

03/04/2014 03/04/2014

6 24

La Segunda El Mercurio

03/04/2014 03/04/2014

14 3

Estrategia

03/04/2014

9

Estrategia

03/04/2014

7

Pulso Estrategia Estrategia

03/04/2014 03/04/2014 03/04/2014

21 1 9

El Mercurio

03/04/2014

2

El Diario Financiero 2014/04/03

33

Cambios en construcción aumentarían el precio de la vivienda hasta en 10% y elevarían niveles de stock Comité ejecutivo de la Sofofa analiza efectos de la reforma tributaria IANSA Prevé Que Embotelladores Traspasarán a Precio Alza Tributaria Incentivar la inversión extranjera

El Diario Financiero 03/04/2014

32

El Mercurio

03/04/2014

5

Estrategia

03/04/2014

9

El Mercurio

03/04/2014

2

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo A

247

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Parlamentarios DC conforman equipo de asesores para "perfilar El Mercurio 03/04/2014 al partido" en debate tributario Reforma educacional El Diario Financiero 2014/04/03

7

Cuerpo C

Se Empareja la Cancha Para Todos los Tipos de Energía Estrategia Viñateros: impuesto a bebidas alcohólicas podría generar El Diario Financiero falsificación de vinos ¿En serio altas autoridades tendrán que pagar más? Las Últimas Noticias Funcionarios consideran insuficiente dotación del SII El Mercurio Gener critica nuevo impuesto a emisiones: "Distorsionam sin La Segunda duda hará la energía más cara" Parlamentarios de la Nueva Mayoría objetan exclusión de rebaja El Diario Financiero de impuestos a las personas Reforma tributaria El Diario Financiero

03/04/2014 03/04/2014

9 37

03/04/2014

29

03/04/2014 03/04/2014

2 25

2014/04/03

38

2014/04/03

2

Tributaristas advierten "descapitalización" y financiamiento más caro para las empresas ¿Signos de "discolaje" en el Congreso? "Impuestos verdes" Agenda Corredoras buscan apoyo interno... Cuenta propia subió 27,5% en marzo Gremio automotor afirma que la reforma tributaria vulneraría acuerdos con EE.UU. y Europa Impuesto de timbres y estampillas Reforma tributaria - II

El Diario Financiero 03/04/2014

1

La Segunda La Tercera Pulso Pulso

03/04/2014 2014/04/03 03/04/2014 03/04/2014

12 32 2 18

El Mercurio

03/04/2014

1

Cuerpo B

El Mercurio 03/04/2014 El Diario Financiero 2014/04/03

2 2

Cuerpo A

Comisión política de la UDI recomienda rechazar reforma de Bachelet

La Tercera

25

03/04/2014

2

Cuerpo B

248

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Pulso

04/04/2014

70-71

Pulso

04/04/2014

72

La Segunda

04/04/2014

34-35

La Segunda

04/04/2014

40

TITULAR Andrés Santa Cruz: "Una carga tributaria que sube al doble va a tener efectos en las empresas, inversión y crecimiento" Mayor regulación de SII a sociedades expone a 1.533 de grandes contribuyentes Ministro Céspedes: "No tiene fundamento pensar que para estimular el crecimiento no hay que subir impuestos" Banchile proyecta caída de 10% en utilidades de empresas este año por reforma tributaria Los cinco principales desaciertos y los cinco principales aciertos de la Reforma Bachelet Retroexcavadora tributaria Cuprum: Pensiones de cotizantes caerían 6% si impuesto a las empresas sube a 35% Gobierno Deberá Ir Más Allá de la Reforma si Quiere Contener el Gran Proceso de Concentración Económica Alberto Arenas: Reforma Tributaria Fortalecerá PIB de Tendencia Inversiones chilenas en el exterior no podrán diferir pago de impuestos La Moneda prepara reforma electoral que incluye redistritaje para el segundo semestre Keep calm and do tax reform Si la Reforma Contribuye a la Paz Social se Hará Más Atractivo Invertir en Chile Arenas: con reforma ingresos por renta superarán al IVA Expertos tributarios critican nuevas atribuciones para el SII y advierten posible "inconstitucionalidad" Gener cuestiona impuesto a emisiones, y Suez llama a que tributo no sea discriminatorio

MEDIO

El Diario Financiero 04/04/2014

30-31

La Tercera El Mercurio

2014/04/04 2014/04/04

44 2

Estrategia

04/04/2014

7

Estrategia

04/04/2014

6

El Mercurio

04/04/2014

2

Pulso

04/04/2014

78

La Tercera Estrategia

04/04/2014 04/04/2014

44 8

La Tercera 04/04/2014 El Diario Financiero 04/04/2014

34 28-29

El Mercurio

5

04/04/2014

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

249

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Expertos discuten constitucionalidad de atribuciones del SII en reforma tributaria Pisco subiría en torno a 23% con nuevo impuesto y ventas caerían 20% "El gobierno apura el trámite de la reforma para impedir que queden en evidencia sus débiles argumentos" Pisqueras calculan merma de 20% en ventas y en empleo por más tributos Titular del CIE: "La derogación del DL 600 genera oportunidades" Empresarios se unen a 60 interesados en opinar sobre reforma en el Congreso Impuesto Verde de la reforma hubiese obrado US$186 mills. a eléctricas en 2013 Mayores atribuciones del SII sobre sociedades pone en la mira a más de 1.500 grandes contribuyentes Reforma tributaria. Ministro responde a Cuestionamientos ¿Siervo o contribuyente? Arenas defiende más facultades para SII tras críticas de la Alianza Industria eléctrica alerta sobre efecto en precios de impuesto a las emisiones Parisi recomienda: si quiere vender una casa heredada, hágalo ahora

La Tercera

2014/04/04

32

El Mercurio

2014/04/04

6

Olga Feliú: "Hay claros visos de vulneración constitucional" en norma que establece sanciones por "abusos" en asesorías tributarias Pisqueros Prevén Baja de 20% en Las Ventas de Agricultura Sectorial ¿Reforma tributaria o un cambio de sistema? Fitch advierte sobre efecto negativo de alza en tasa impositiva Fitch Ratings advierte impactos en empresas José Manuel Silva advierte tsunami tributario LyD desmenuza -sector por sector- los efectos de la reforma tributaria de

El Diario Financiero 04/04/2014

24-25

El Diario Financiero

04/04/2014

29

El Mercurio El Diario Financiero

04/04/2014 04/04/2014

7 28-29

Pulso

04/04/2014

19

Pulso

04/04/2014

1

Publimetro El Mercurio Pulso El Diario Financiero

04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014

22 2 72 6-7

Las Últimas Noticias

04/04/2014

26

El Mercurio

04/04/2014

13

Estrategia Pulso El Mercurio La Tercera Pulso La Segunda

04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 2014/04/04

14 8 6 32 72 36

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo A

Cuerpo C

Cuerpo B

250

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Pulso

04/04/2014

75

Estrategia El Mercurio Estrategia El Mercurio El Diario Financiero

04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014

21 3 14 2 32-33

HoyxHoy La Tercera Estrategia El Mercurio

04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014

6 34 2 1

Pulso

04/04/2014

4-5

Estrategia La Tercera La Tercera El Mercurio La Segunda

2014/04/04 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014 04/04/2014

2 33 34 7 44

Pulso El Diario Financiero

04/04/2014 2014/04/04

2 2

The Economist critica a Bachelet por decidir eliminar el FUT

El Diario Financiero

04/04/2014

48

Reforma y Retiros Tributación de 35% para empresas podría significar un 6% menos de pensión para los cotizantes

Estrategia El Mercurio

04/04/2014 2014/04/04

4 1

TITULAR Bachelet Proyecto tributario: "Una reforma de esta envergadura puede afectar variables que seguimos con atención" Reforma Tributaria Podría Originar Bajas en Clasificación de Acciones Dios guarde a Ud. Energías Renovables Se Volverán Más Atractivas Para la Sociedad Oposición cuestiona a ministro Arenas por facultades del SII Socios afectos al tramo más alto de ingresos sufrirían alzas desde 148% en sus impuestos Bachelet debutó con más apoyo y rechazo que 2006 El 20% de pequeños productores de pisco podrían desaparecer El Frente Oculto de los Impuestos Fondos de pensiones y fondos mutuos podrían verse afectados con reforma tributaria Impuestos verdes, comunidades y transmisión: la nueva agenda energética Inversión Empresarial Minería y Economía avanzan en fórmula para reemplazar DL 600 UDI inicia campaña ciudadana contra reforma Aprueban proyecto que amplía delitos de lavado de activos Grupo Belén e impuesto a los alcoholes: "Ya tenemos un consumo bajo de vinos en Chile y esto afectará más" Lo que debes... Debate sobre reformas;

MEDIO

CUERPO

Cuerpo A Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo A

251

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Una reforma necesaria Reforma tributaria generará fuertes alzas en precios de viviendas y gastos de transacciones La hora de los guardianes del modelo Los cambios al ahorro de las personas que trae la reforma tributaria "Queda claro que el proyecto tiene un sesgo anti empresarial y que fue elaborado a puertas cerradas" Es la política, no la economía Impuestos y distribución del ingreso Fuerte impacto en precios y gastos por compra y venta de viviendas produciría la reforma tributaria Gradualidad en la reforma tributaria DC dice que apoyará reforma tributaria, pero que incluirá sus puntos de vista Los efectos reales de la reforma tributaria Reforma tributaria y pensiones Cuánto podría pagar si vende una vivienda después de la reforma

La Tercera El Mercurio

2014/04/05 05/04/2014

22 4

Reportajes Cuerpo B

La Tercera La Tercera El Mercurio

2014/04/05 05/04/2014 05/04/2014

12-13 50-51 17

Reportajes

La Tercera La Tercera El Mercurio

2014/04/05 2014/04/05 05/04/2014

17 51 1

Reportajes

La Segunda El Mercurio

05/04/2014 05/04/2014

6 3

La Tercera El Mercurio Las Últimas Noticias

05/04/2014 05/04/2014 2014/04/05

67 2 22

Cuerpo A

Moller descarta mayor efecto en sus operaciones por reforma tributaria Inconveniente impuesto inmobiliario 85% de los empresarios cree que la reforma tributaria no introduce incentivos al ahorro ni a la inversión El FUT no importa nada, señores de derecha

El Mercurio El Mercurio El Mercurio

05/04/2014 05/04/2014 05/04/2014

6 3 3

Cuerpo B Cuerpo A Cuerpo B

Las Últimas Noticias

05/04/2014

21

La Moneda cuestiona a la UDI por campaña contra reforma tributaria Las negociaciones de Amplitud con Hacienda 85% de los empresarios no cree en los mecanismos pro inversión y ahorro que incluye reforma tributaria Impuesto a los combustibles Operación Renta: Los 10 temas clave que debe tener en cuenta para

La Tercera La Tercera El Mercurio

2014/04/05 05/04/2014 05/04/2014

16 3 1

Reportajes Cuerpo B

La Tercera El Mercurio

05/04/2014 05/04/2014

68 8

Cuerpo B

Cuerpo C

Cuerpo A

Cuerpo C

252

TITULAR hacer su declaración Profundo cambio tributario: no solo recaudación La reforma tributaria: el proyecto y el debate El debate de la reforma tributaria bajo el escrutinio de "El Polígrafo" La reforma tributaria para un desarrollo inclusivo "Los de más bajos ingresos no son los que están hoy criticando la reforma tributaria" Los posibles flancos legales que abre la reforma tributaria, para industrias y abogados Del Fondo de Utilidades Tributables "Hay una falla muy significativa en haber dejado el IVA en 19%" "Vaticinar desastres es incorrecto, así como creer que aumentos mal concebidos de la carga tributaria no afectan al crecimiento" Las 8 claves de los cambios que vienen No por mucho madrugar amanece más temprano Radical cambio jurídico en norma antielusión tributaria Precios de transferencia: más allá de las formas El alza del tributo a las bebidas azucaradas sin alcohol, ¿para qué sirve? Un centenar de preguntas para Nicolás Eyzaguirre "La reforma tributaria del gobierno tiene mucha letra chica" Sector automotor califica de discriminatorio el tributo a los vehículos diésel Una refundación del sistema tributario que limita el desarrollo Cámara ajusta calendario y busca aprobar reforma tributaria antes de 21 de mayo La ambición de una reforma Mal futuro Reforma e IVA: lo que debe saber Un impuesto a la renta a la altura

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Cuerpo A Negocios

El Mercurio La Tercera

05/04/2014 06/04/2014

El Mercurio La Tercera El Mercurio

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

3 4-5-6-7-8-9-1012 12-13 14 4-5

El Mercurio

06/04/2014

6-7

Cuerpo B

La Tercera La Tercera El Mercurio

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

6 22-23 9

Negocios Negocios Cuerpo B

La Tercera La Tercera El Mercurio La Tercera La Tercera El Mercurio La Tercera La Tercera

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

20-21 18 3 7 24-25 4-5 3 28-29

Negocios Negocios Cuerpo A Negocios Negocios Cuerpo D

La Tercera La Tercera

06/04/2014 06/04/2014

43 2

El Mercurio El Mercurio La Tercera La Tercera

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

3 3 10 8

Cuerpo D Negocios Cuerpo B

Negocios

Cuerpo A Cuerpo A Negocios Negocios

253

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Negocios

Desaceleración y reforma tributaria concentraron Foro Empresarial Icare Incumpliendo el programa La depreciación depreciada Desde vender una casa hasta pedir crédito: los alcances de la reforma tributaria Gobernabilidad e impuestos Guerra perdida ¿Por fin se acaba el cuestionado y maldito FUT? ¿Un nuevo significado para el FUT? "Esta es una plataforma para que nuestro sector vuelva a lograr el gobierno el 2017" "Los efectos reales de la reforma tributaria" Cámara buscará aprobar reforma tributaria antes del 21 de mayo Nueva Mayoría difiere de críticas de Velasco a la centroizquierda 5.000 Impuestos y pensiones Normas contra la evasión y la elusión Nuevas atribuciones para el SII Todo sobre la reforma tributaria ¿Cuántas cucharadas de azúcar deberíamos consumir al día?

La Tercera La Tercera La Tercera El Mercurio

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

31 42 9 8

La Tercera La Tercera La Tercera La Tercera El Mercurio

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

42 19 5 2 9

La Tercera La Tercera El Mercurio La Tercera El Mercurio La Tercera La Tercera La Tercera Las Últimas Noticias

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014

46 1 2 2 2 13 13 1 2

Quienes pierden con la reforma Alberto Arenas, a fondo con la reforma tributria Pisqueros en contra del alza de impuesto a los alcoholes Reforma reguleque "La propuesta debe ser legítima y con sentido común" Alejandro Micco: "Esta reforma no constituye una refundación del sistema tributario y no le va a pegar al crecimiento" Los Impactos de la Reforma Tributaria en el Mercado de Capitales

La Tercera El Mercurio La Tercera La Tercera La Tercera Nacional

06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 06/04/2014 07/04/2014

16-17 1 18 8-9 29 4-5

Nacional

2014/04/07

22-23

Negocios Cuerpo B

Negocios Negocios Negocios Cuerpo D

Cuerpo C Negocios Cuerpo A Negocios Negocios Negocios

Negocios Cuerpo B Negocios Negocios

254

TITULAR Luis Larraín: "Esta es una reforma que va a provocar un shock negativo importante en la economía chilena" Las claves de la reforma tributaria que debe conocer el mercado de capitales chileno Los pro y contra de los cambios impositivos en las Pyme Roberto de Andraca: "Si esto se transforma en una imposición de un grupo a otro, estamos en problemas" Impuestos sobre base devengada y ¿fin del FUT? "El programa es el eje que articula, pero en los detalles hay espacio para el debate" Mucho más que una reforma tributaria "Se mantiene la idea de la LUF. Estamos adecuando los vehículos de inversión al sistema devengado" 936 proyectos se encuentran en trámite en el Senado ad portas de las reformas de Bachelet Empresariado entra de lleno al debate: gremios van hoy al Congreso con minuta conjunta de propuestas Lo que se debe tener presente (y nunca confundir) de la reforma tributaria REFORMA TRIBUTARIA DESDE LA CALLE "La gradualidad que tiene la reforma tributaria, no cuadra con las expectativas ciudadanas" Piñera constituye comisiones para confrontar reformas de Bachelet ¿Que paguen más quienes más ganan? Impuestos verdes y reforma tributaria: elementos para el debate Temen mercado negro del alcohol si se aprueba la reforma tributaria "Estoy dispuesto a considerar un SII con atribuciones potentes si ése fuera el costo para salvar el FUT" Banchile discrepa en discusión por reforma tributaria Reforma tributaria y pensiones

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional

07/04/2014

8-9

Nacional

07/04/2014

11

Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014

10 12-13

Nacional Nacional

2014/04/07 07/04/2014

23 40-41

Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014

13 6

Nacional

07/04/2014

34

Nacional

07/04/2014

34

Nacional

07/04/2014

35

Nacional Nacional

2014/04/07 07/04/2014

10 42

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

2014/04/07 07/04/2014 07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07

2 3 38 8-9 36-37

Nacional Nacional

07/04/2014 2014/04/07

24 3

MEDIO

CUERPO

Cuerpo A

255

TITULAR Vinos de Chile: "Reforma tributaria afectará al 80% de los consumidores de vino del país" ¿Puede ser regresiva la reforma tributaria? Los cambios que vienen Reforma tributaria y financiamiento de las Pymes: ¡SOS! Se Comenta Alcoholes: "Se quedará con igual competitividad que el pisco peruano" Del Twitter El fondo de la reforma tributaria La Reforma de las Rentas Medias y Altas Ministerio de Hacienda defiende proyecto de reforma tributaria y refuta críticas del mundo privado Un mercado de capitales en ascuas "Vamos a ver más reformas en la región del estilo de Chile conMichelle Bachelet, si queremos financiar las expectativas crecientes" Debate tributario: diputados pedirán al gobierno incluir recursos a regiones Falsas premisas y reforma tributaria Reforma tributaria "Trabajamos para profundizar el liderazgo de la gran minería en gestión comunitaria" Alza de impuesto al pisco podría alterar los tiempos de la reforma tributaria El Pulso de la Semana El Rentable Negocio de las Empresas de Servicio Público Empresariado asiste hoy al Congreso con minuta conjunta por Reforma Tributaria Expertos llaman a centrar discusión en el destino de recursos del proyecto impositivo Gobierno y privados estudian cómo paliar el fin del Estatuto de Inversión

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional

07/04/2014

20

Cuerpo B

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07 07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07 2014/04/07 07/04/2014 07/04/2014

15 15 23 4 6 30 3 4 1

Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014

14 28-29

Nacional

07/04/2014

38

Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07

2 30 7

Nacional

2014/04/07

43

Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 2014/04/07 07/04/2014

10 1 1

Nacional

07/04/2014

20

Cuerpo B

Nacional

07/04/2014

9

Cuerpo B

MEDIO

Cuerpo A Cesco Week 2014

256

TITULAR Extranjera Reforma Tributaria No Alcanza a Dañar la Solidez del Modelo Chileno El camino que comienza Fraser Institute y PwC advierten que derogación de DL 600 afecta competitividad minera Reforma tributaria: Empresarios afinan estrategia única para desplegar en el Congreso Sorpresas en la reforma tributaria Ministra calma a mineros por fin al DL 600: "Señores, Chile les ofrece una institucionalidad consolidada" Reforma y Empoderamiento Regional Boric quiere bajarles el sueldo a sus colegas El impacto de la reforma La agenda de Gómez que complica a La Moneda Presidente DC dispara contra vocería de Teillier (PC) en debate por asamblea constituyente "Apoyamos la reforma tributaria, pero olvídense del zafarrancho constitucional" Actores demandan mayor certeza jurídica Auth pide no retrasar las 50 medidas de gobierno: "Se puede caminar y mascar chicle" Colocaciones de bonos corporativos caen en un 51,8% por desaceleración e incertidumbre Crisis pesquera: Medida urgente por Semana Santa Estado debería duplicar inversión en jardines infantiles para alcanzar estándares de calidad Impuesto al goce Ingreso promedio de los cotizantes en las AFP subió 28% en seis anos, y alcanza casi $600 mil Las prioridades en la educación

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014 07/04/2014

29 13 9

Cuerpo B

Nacional

07/04/2014

20

Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014

2 24

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014 07/04/2014 07/04/2014 07/04/2014

2 43 24 4 15

Nacional

07/04/2014

4

Nacional

2014/04/07

4

Nacional

07/04/2014

4

Nacional

07/04/2014

26

Nacional Nacional

07/04/2014 2014/04/07

1 5

Cuerpo C

Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014

10 1

Cuerpo B

Nacional

07/04/2014

14

MEDIO

Cuerpo B

Cesco Week 2014

257

TITULAR Los ajustes que aún faltan en el mercado Líder PS: a la UDI no le sirve acabar con la desigualdad Nuevos Aires en la Bolsa Reforma tributaria Poca claridad en reforma constitucional Alza de impuestos: suficiente Cifra de voluntarios al Servicio Militar cae a la mitad desde 2007 Jorge Desormeaux: "La reforma tributaria llega en un momento que no puede ser más inoportuno" Empresariado califica de "grave error" eliminar de raíz el FUT y piden "debido tiempo" para debatir la reforma Hacienda espera que el 10% de los mayores ingresos duplique aporte al Impuesto a la Renta CPC pide más tiempo de discusión en reforma tributaria y advierte de efecto en empleo Empresarios unifican discurso ante el Congreso y piden más tiempo para ser escuchados Reformas tributarias han demorado en promedio tres meses en el Congreso Reforma Tributaria, la letra chica que afecta a la clase media Reforma Tributaria: Chile necesita más Alianza activa ronda de sesiones especiales por Reforma Tributaria Proyecto de reforma atribuye a la SVS un rol adicional de fiscalización tributaria Conapyme: Eliminar el FUT sí afecta... sólo 40% de lo acumulado es de grandes empresas Reforma tributaria afectaría menos a LAN y al retail Reforma tributaria, ¿quién la paga realmente? Reforma tributaria: se incluyen multas a directores y el SII podría impugnar distribución de utilidades

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07 2014/04/07 07/04/2014 07/04/2014 2014/04/07 08/04/2014

2 2 2 2 12 2 1 24-25

Nacional

08/04/2014

22-23

Nacional

2014/04/08

2-3

Nacional

2014/04/08

2

Nacional

08/04/2014

34-35

Nacional

2014/04/08

6

Nacional Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 2014/04/08 08/04/2014 08/04/2014

33 12 35 26

Nacional

08/04/2014

20

Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014

20 11 31

MEDIO

CUERPO

Cuerpo A

Cuerpo B

258

TITULAR Viña Santa Rita y reforma tributaria: "Es un gran nubarrón, nos tiene tremendamente preocupados" Reforma tributaria y desigualdad "Los precios cumplen una función clave en la educación y eliminarlos no es la solución" DL 600 y estabilidad institucional Larraín y Melero anticipan su agenda con Bachelet: Reformas y rol opositor 64% se siente más seguro ante un nuevo terremoto Corredoras Analizan Impactos en las Compañías del IPSA De reforma en reforma... Empresarios piden mayor tiempo de debate para el proyecto UDI no descarta recurrir al Tribunal Constitucional por reforma tributaria Valorizaciones de sectores consumo y bancos serían las más afectadas por la reforma tributaria Consultora cree que reforma hará pagar más a todos Eliminación del DL 600 reduciría la rentabilidad de los proyectos mineros y desincentivaría inversión La Moneda instruye al oficialismo a defender la reforma tributaria Peñailillo rechaza críticas de la UDI: "parece que estuviéramos en la Guerra Fría" Senador Larraín (UDI) se abre a aprobar idea de legislar reforma tributaria Tres comunas concentran 50% de oferta de viviendas que se vería afectada con cambios Del Twitter Gremio de bebidas: "Tenemos la convicción de que esta alza de impuesto es inconstitucional" Gremios Empresariales Criticaron Eliminación del FUT Ante el Ministro de Hacienda y Diputados

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional

08/04/2014

4

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

30 29

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

2 14

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014 2014/04/08 2014/04/08 08/04/2014 08/04/2014

6 19 2 4 37 26

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

5 36

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

38 17

Nacional

08/04/2014

2

Nacional

08/04/2014

32

Nacional Nacional

2014/04/08 08/04/2014

32 3

Nacional

08/04/2014

10

MEDIO

CUERPO

Cuerpo A

Cuerpo C

Cuerpo B

259

TITULAR Lo Mejor de la Reforma Tributaria Está en las Políticas Anti Elusión Reforma tributaria: Efectos sobre los fondos mutuos y de inversión Capeando la reforma tributaria Iansa apoya vía legal contra reforma Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria "Chile es aún un país muy competitivo para la inversión" Alianza citará a ministros sectoriales a exponer efectos de reforma Arenas dice que estudiarán inconstitucionalidad Con Nuevos Impuestos Precio de la Cerveza Subirá 12% en Promedio Institutos de centroderecha realizan cónclave para coordinar rol opositor Lorenzini y Reforma: Vamos a Ver si en las Próximas Semanas Hay Algún Cambio Pequeño "Uno tiene que tener sistemas tributarios que tengan sentido de justicia" Acto de fe Banco Mundial recorta proyección para China, aunque alaba reformas CPC califica de grave error eliminar el FUT y gremio de bebidas pide informe en derecho por discriminación Idea de legislar y constitucionalidad, los primeros escollos para reforma tributaria Ministro Arenas explica en terreno alcances de proyecto Reforma tributaria y consensos Se abre opción de dividir el proyecto en dos para su tramitación Y Ud. Ministro ¿Qué Tipo de Negociador Es? ¿Sirve para frenar la obesidad aumentar el impuesto a las bebidas? "El BC tiene plena libertad para bajar la tasa 1 ó 2 veces más" Anglo American y reforma tributaria: "Estas medidas no afectarán nuestra presencia en Chile" Ejecutivo asegura que no habrá retraso en cumplimiento de 56 medidas Empresas La Polar Evalúa Cerrar Tiendas en Chile

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

2014/04/08 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 2014/04/08 08/04/2014

7 21 2 27 2 24 4 37 11 8 6

Nacional Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014

23 2 29 1

Nacional

08/04/2014

1

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 2014/04/08 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014

6 2 2 2 36-37 25 6

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

2 1

MEDIO

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo C

260

TITULAR Reforma tributaria Alfonso Swett: "Mirar a este Estado omnipotente no me parece bueno" Cambio legal pone limitaciones al financiamiento relacionado externo Transportistas Nuevo escenario en Educación Superior Reforma Estaría Incorporada en Acciones de Andina y CCU Sistema de salud privado crea oferta de prestaciones para adultos mayores ante envejecimiento del país "Es indudable la necesidad que tiene Codelco de financiamiento" Asamblea constituyente reflota tensión entre la DC y el PC CPC pide más tiempo de discusión en la reforma tributaria y advierte efecto en el empleo Extensa jornada de ponencia Gobierno prioriza cumplimiento de 56 medidas, pero terremoto pone en duda iniciativas regionales Gratuidad, impuestos e inclusión Hacienda estima que el 10% de mayores ingresos duplicará aporte tributario IPC de marzo subió 0,8% catapultado por precios de la educación, comida y ropa La tierra inquieta Mario Chamorro y Caso Cascadas: "Lo que se genera es un daño al mercado financiero" Ministra Williams Asegura Que el DL 600 Ya No Es Necesario Para Atraer Inversión Extranjera Mínería: Gradualidad en derogación del DL 600 evitará efectos negativos Se Opina Trampas a la Ley Reglas más justas

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014 2014/04/08 08/04/2014 08/04/2014

8 6 26 10 2 18 1

Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014 08/04/2014

7 9 1

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

8 31

Nacional Nacional

08/04/2014 2014/04/08

9 1

Nacional

2014/04/08

18

Nacional Nacional

08/04/2014 08/04/2014

3 22-23

Nacional

08/04/2014

11

Nacional

08/04/2014

2

Cuerpo B

Nacional Nacional Nacional

08/04/2014 2014/04/08 2014/04/08

8 2 5

Cuerpo B

MEDIO

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo A

Cuerpo B

Cuerpo A

261

TITULAR Francisco Mozó: "La Reforma Tributaria del 2010 abrió la puerta a la discusión que tenemos hoy" Hacienda responde a las dudas de los diputados frente al proyecto de reforma tributaria Bachelet inicia acercamiento con la oposición en medio de tensión por críticas al programa Gobierno analiza "propuestas de cambio" a la reforma tributaria en el Congreso Diputados RN se abren a rechazar idea de legislar la reforma tributaria Proyecto tributario modifica dos aspectos en norma de Precios de Transferencia Diputados citan a titular de SVS para explicar nuevas atribuciones que le da reforma tributaria FUT, inversión y justicia tributaria Parlamentarios alertan sobre necesidad de nueva Constitución para cumplir el programa Reforma tributaria: diputados reciben a 14 invitados en dos días Fontaine critica falta de reprogramación fiscal pero valora los cambios para el SII Abogados y contadores abordan de manera conjunta defensa por nuevas normas de elusión Funcionarios del SII apoyan proyecto, pero con salvedades Bernando Matte y Mauricio Larraín piden a ABIF postura más dura frente a reforma tributaria Harboe pide evitar "nerviosismo" por reforma constitucional y Espina critica falta de información Lorenzini logra apoyo para cambiar algunos artículos de la reforma Velasco repara en falta de incentivos a empresas sin depreciación instantánea "Son estrechos, pero alargarlos mantiene demasiada incertidumbre en el mercado"

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional

09/04/2014

26-27

Nacional

09/04/2014

10-11

Nacional

09/04/2014

38

Nacional

09/04/2014

2-3

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

34 25

Nacional

09/04/2014

33

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

9 32

Nacional Nacional

2014/04/09 09/04/2014

20 36

Nacional

09/04/2014

24

Nacional Nacional

09/04/2014 2014/04/09

33 22

Nacional

09/04/2014

3

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

39 37

Nacional

09/04/2014

36

MEDIO

CUERPO

Cuerpo B

Cuerpo C

262

TITULAR "Todavía falta el Senado y quién sabe si hay una tercera vuelta a la Cámara" LarrainVial S.A. cambia estatutos y designa a Fernando Larraín en la presidencia ejecutiva PS exige transparentar conflictos de intereses de diputados antes de votar reforma tributaria "Con el detalle de la reforma tributaria aparecieron puntos clave que merecen discusión" Acemoglu: "El sistema tributario es una forma muy ineficiente de enfrentar la desigualdad" Ajuste a la Tributación Sobre las Ganancias de Capital Arellano y Briones integran grupo que asesora a parlamentarios DC por reforma tributaria Cristalerías advierte que reforma tributaria puede afectar negativamente a la firma y a sus clientes Críticas Frente a la Reforma Tributara no Toman en Cuenta Potenciales Beneficios FMI: Chile dentro de los países con mayor recorte en la proyección de expansión Fuertes cuestionamientos a mayores atribuciones para el SII marcan debate por reforma tributaria Vinos de Chile asegura que la reforma es "desproporcionada" Advierten que cambio de impuesto en alcoholes podría ser objetado por la UE ante la OMC Cohn: "Nuestros clientes miran oportunidades de largo plazo" Diseño de la Reforma Tributaria Jaime Claro, de Elecmetal: "Tal como está, la reforma tributaria afectará el crecimiento y el empleo" Reformas tributarias "Mientras más se estudia la reforma, más graves parecen sus efectos para Chile"

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional

09/04/2014

34-35

Nacional

09/04/2014

1

Nacional

09/04/2014

13

Nacional

09/04/2014

35

Nacional

09/04/2014

28

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

15 2

Nacional

09/04/2014

4

Nacional

09/04/2014

9

Nacional

09/04/2014

4-5

Nacional

09/04/2014

7

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

3 28

Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

27 2 21

Nacional Nacional

2014/04/09 09/04/2014

32 2

MEDIO

CUERPO

Cuerpo C

Cuerpo B

Cuerpo C

263

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Es Difícil Saber lo que la Reforma Tributaria Representará Para la Minería Lanzan nuevos panfletos antireforma tributaria Asociación de Funcionarios del SII Valoró el Cierre de Brechas de Evasión Diputados de la comisión de Hacienda exponen sus inquietudes respecto de la reforma La Verdad Nunca Daña Lorenzini: Reforma se votará el 15 de abril en comisión de Hacienda No por madrugar... Una reforma ideológica Corriendo en banda La Reforma Tributaria y la Auténtica Aplanadora Un 77% de los 30 Vehículos Menos Contaminantes Son Diésel Industria minera alista propuesta para reemplazar DL 600 y la entregaría esta semana Peñailillo la agarró con panfletos de la UDI: "Parece la Guerra Fría" Reforma tributaria Reforma tributaria "Es determinante que las instituciones políticas entreguen los incentivos correctos para dar el paso definitivo al desarrollo"

Nacional

09/04/2014

14

Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014

4 13

Nacional

09/04/2014

8

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014 2014/04/09 2014/04/09 09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

4 25 2 11 3 18 13 6

Nacional Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 2014/04/09 09/04/2014 2014/04/09

16 2 8 4

Bernardo Matte y Mauricio Larraín piden a la ABIF una posición consensuada y firme en reforma tributaria Del Twitter Reforma tributaria Reforma Tributaria: Se Apareció Marzo Se Opina

Nacional

09/04/2014

1

Nacional Nacional Nacional Nacional

2014/04/09 2014/04/09 09/04/2014 09/04/2014

32 10 14 8

CUERPO

Cuerpo B

III Seminario de Politicas Publicas Santander

264

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Cuerpo A

Descentralización y reforma tributaria Desempleo se Mantendría en Actuales Niveles en 2014 y 2015 Jorge Gómez: "Tenemos que Hacer Frente a los Factores que Vienen a Futuro" Melandri: impuesto de timbres y estampillas elevará costo del crédito Oposición evalúa pedir al TC revisión de la iniciativa Peñailillo, por volante de la UDI: "Pareciera que estuviéramos en la Guerra Fría" Andrés Velasco: "El desafío en Chile es hacer que nuestras instituciones sean más inclusivas"

Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

2 1 14

Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

16 7 2

Nacional

2014/04/09

3

Exceso de atribuciones para Impuestos Internos marca debate de la reforma en el Congreso Las Extrañas Casas de Londres Apuro legislativo innecesario Fontaine y Velasco plantean dudas sobre incentivos a la inversión en reforma tributaria FTC cuestiona liderazgo de presidente ejecutivo de Codelco en medio de debate sobre capitalización La Bolsa, ¿en un mundo paralelo? A la Suprema llega pelea Carabineros y empresas de alarmas Bachelet ratifica compromiso con plan de cien días Bianchi: "Con este Gobierno se puede conversar, en el otro fui perseguido" Cena "transversal" con el autor del libro "Por qué fracasan los países" Compañía sale de los Top Picks de Sura Estrategia Twitter

Nacional

09/04/2014

1

Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

2 8 22

Nacional

09/04/2014

20

Nacional Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014

2 1 13 17

Nacional Nacional Nacional

2014/04/09 09/04/2014 2014/04/09

2 18 4

Cuerpo B Cuerpo C III Seminario dePoliticas Publicas Santander Cuerpo B

Cuerpo C

265

TITULAR

MEDIO

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

III Seminario de Politicas Publicas Santander Cuerpo A

EXPERTOS ABORDARON DESAFÍO PAÍS CHILE, COMO SEGUIR CRECIENDO

Nacional

2014/04/09

1

FMI prevé una fuerte caída del crecimiento económico de América Latina en 2014 FMI sube estimación de crecimiento global, pero baja la de Chile de 4,5% a 3,6% Fuerte baja del dólar en medio de alto IPC de marzo y repunte de las monedas emergentes Gasolinas y educación impulsan IPC a 0,8% en marzo y se aleja nueva baja de tasas IMPRESIONES

Nacional

09/04/2014

1

Nacional

09/04/2014

24-25

Nacional

09/04/2014

26

Nacional

09/04/2014

25

Nacional

2014/04/09

4

MEJORAR LA EDUCACIÓN! ES CLAVE PARA FORTALECER LA IGUALDAD Y CRECIMIENTO DE CHILE

Nacional

2014/04/09

3

Polémicas vocerías abren foco de conflicto en el oficialismo Títulos de E-CL Serían los Más Perjudicados Ante Impuestos Verdes Vendo casa Foro de Asia buscará enfocarse en crecimiento y reformas en la región Julia Urquieta, el «brazo comunista» de Rincón en el Congreso Estado y gestión de los impuestos II Nuevas facultades del SII elevarían causas en Tribunales Tributarios Economistas advierten que Reforma Tributaria podría impactar en PIB de este año

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014 09/04/2014 2014/04/09 2014/04/09 09/04/2014 10/04/2014

39 15 2 20 16 32 21 8

III Seminario de Politicas Publicas Santander III Seminario de Politicas Publicas Santander

Cuerpo A

266

TITULAR Bachelet se reúne hoy con cúpula de la CPC en plena discusión de la reforma tributaria Gobierno intensifica defensa de reforma tributaria: Arenas suspende viaje a EE.UU. Parlamentarios oficialistas piden a La Moneda más información "ciudadana" sobre reformas Grandes grupos económicos entran al ruedo por la reforma tributaria Las razones que provocaron las diferencias al interior de la Asociación de Bancos Jorge Garduño: "Con la reforma tributaria, los proyectos de Coca-Cola tendrán que ser revisados y revaluados" Paralelo a la discusión en el Congreso, Hacienda se reúne con asociaciones gremiales para aterrizar R. Tributaria Reforma Tributaria ya Bajó Nuestro Crecimiento Potencial a Entre 3,5% y 4% Bachelet defiende derogación de DL 600 en cita con mineras Una mala Reforma Tributaria Fitch: reforma presionará costo de endeudamiento de empresas y dividendos Banca encargará batería de informes por impacto de reforma en el sector Joignant: "Se puede ser de izquierda y pensar de manera más creativa lo público, que no es sólo Estado" Luksic muestra preocupación por efectos negativos de alza de impuestos Presidenta sale a reforzar en terreno la defensa de la reforma tributaria y asegura que "es justa" Andrónico Luksic manifiesta su preocupación por alza de impuestos a las bebidas Arenas: críticas a los cambios tributarios son las mismas que recibió Aylwin en los 90

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional

10/04/2014

6

Cuerpo B

Nacional

10/04/2014

2-3

Nacional

10/04/2014

30

Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014

2-3 12-13

Nacional

10/04/2014

6-7

Nacional

10/04/2014

4

Nacional

10/04/2014

6

Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 2014/04/10 10/04/2014

6 3 22

Nacional

10/04/2014

19

Nacional

10/04/2014

17

Nacional

10/04/2014

8

Cuerpo B

Nacional

10/04/2014

9

Cuerpo B

Nacional

10/04/2014

6

Nacional

10/04/2014

32

MEDIO

267

TITULAR Bachelet destacó que reforma tributaria no contempla ningún tipo de costo adicional a la minería Diputado Silva (UDI) denuncia que Arenas ocultó información ante comisión de Hacienda Bachelet Asegura que Reforma Tributaria Ayudará a las Pymes y Anuncia Nuevas Medidas de Apoyo Cámara de Comercio de Santiago alista informe que abordará constitucionalidad del proyecto Gobierno impulsaría iniciativa con idea de impuesto regionalista ILC solicita prudencia en los tiempos para aprobar reforma tributaria La próxima semana parte debate legislativo en Comisión de Hacienda Gremios empresariales se reúnen en sede de la CChC y profundizan análisis sobre reforma tributaria Ministro adhiere a críticas de Peñailillo por volantes de la UDI ILC propone dividir en dos la iniciativa del Ejecutivo Parlamentarios DC se unen para revisar arista constitucional de nuevas atribuciones al SII Reforma tributaria: inversión y ahorro Sorpresas de la Reforma Tributaria ¿Más impuestos para los cotizantes? Auditora Alerta Sobre Situación Financiera de Inversiones Alsacia Constructores Piden al Gobierno y al Parlamento No Apurar Tramitación de Reforma Tributaria Presidente de la Cámara rechaza nuevas facultades para Impuestos Internos Reforma tributaria y elusión Tramitación urgente de la reforma tributaria Andrónico Luksic: Alza de Tributos A Bebidas Tendrá Efectos Negativos Dudas sobre la tributación de minoritarios Expertos aclaran por qué la reforma afectaría los fondos de pensiones

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional

10/04/2014

4

Nacional

2014/04/10

2

Nacional

2014/04/10

4

Nacional

10/04/2014

30-31

Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

27 17 7 30-31

Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

2 9 33-34

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

2014/04/10 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

36 2 3 1 9

Nacional

10/04/2014

4

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 2014/04/10

34 35 8 3 12

MEDIO

CUERPO

Cuerpo C

Cuerpo B

Cuerpo C Cuerpo B

Cuerpo A

268

TITULAR Expertos Discrepan de Efectos de Reforma Tributaria en la Inversión Jaime Claro: "La reforma tributaria afectará el crecimiento del país" La verdadera discusión de la reforma tributaria Reformas estructurales; Vinos de Chile ve desproporción y discriminación en alza tributaria Andrónico Luksic habla de "efectos negativos" En medio de debate tributario Bachelet cita a CPC en La Moneda Impacto en la Bolsa Frente a la Reforma Tributaria Ha Sido Relativamente Menor Reforma tributaria e importaciones Reforma tributaria: empresas suben tono y gremios afinan una posición más dura El efecto del paso del tiempo La Mirada de... ¿Cuánto subirán realmente los créditos? Académico de la UAI: "La norma general anti elusión es constitucional" Banco Central, tenemos un problema Discusión a contrarreloj Fitch espera presiones en flujo de caja de empresas Fitch ve alto impacto de reforma en clínicas Luksic criticó el alza de impuesto a bebidas y licor LyD estima que tasa de inversión podría caer hasta en 5 puntos Debate sobre iniciativa tributaria; Desafío de la derecha Gremio de bebidas: "Impuesto específico es socialmente negativo" La Moneda confirma cumplimiento de siete medidas de las 56 comprometidas Venta de vehículos livianos cae por segundo mes consecutivo "Somos los que llevaremos adelante las reformas y programas presidenciales"

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 2014/04/10 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

10 8 2 2 35 5 5 19

Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014

12 1

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 2014/04/10 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 2014/04/10 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

2 10 26 5 2 2 19 8 4 7 2 10 4 37

Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014

28 2

MEDIO

CUERPO

Cuerpo A

Cuerpo A Cuerpo B Cuerpo B

Cuerpo B

269

TITULAR Acciones de CCU Reaccionan al Alza Del Twitter Los grandes grupos económicos plantean sus reparos a la reforma Presidenta Bachelet se reúne hoy con la CPC en La Moneda en plena discusión de la reforma tributaria Se Opina Alianza endurece debate en el Congreso Amplitud llegó en patota y muertos de la risa a La Moneda Cambios Impositivos Para Pymes CNC: los accionistas recibirán un 30% menos Diputados pidieron rebajar su sueldo a $4 millones al mes La trastienda del nuevo Congreso a un mes de haber asumido Subsecretario descartó que reforma afecte las pensiones Sueldos de diputados chilenos entre los más altos del continente: Polémica por proyecto para rebajarlos Bachelet anuncia creación en regiones de Centros de Formación Técnica enfocados en la Minería Elevado IPC Elevado IPC Estrategia Twitter FMI reporta falta de avance de Chile en Basilea III Francisco Chahuán renuncia a su candidatura por la presidencia de RN Gener alerta de alza en 22% en cuentas de luz por efecto de impuestos verdes Gobierno afirma que ha cumplido siete de las 56 medidas comprometidas para primeros 100 días Gobierno dijo que cumplirá las 56 medidas prometidas Gobierno: plan de 50 medidas está intacto Grupo Luksic descarta aumento de participación en viña San Pedro Tarapacá

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 2014/04/10 2014/04/10 10/04/2014

18 36 1 1

Cuerpo B

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

10 6 20 2 6 5 4 4 7

Cuerpo B

Nacional

10/04/2014

4

Cuerpo B

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

3 10 3 25 4 4

Nacional

10/04/2014

2

Cuerpo C

Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 10/04/2014

2 9 8

Cuerpo B

MEDIO

Cuerpo C

Cuerpo C

270

TITULAR Hacienda prepara informe en derecho para evitar rechazo oficialista Pobladores de Paine se manifiestan afuera del edificio de CCU Proyecciones económicas del FMI Se Han Cumplido 7 de las 56 Medidas de los Primeros 100 Días Gremio advierte que no se lograría recaudar US$ 8.000 millones tras 2018 Un desincentivo a llevar a cabo inversiones: un efecto de la reforma según Fitch Empresas ya cuantifican eventuales impactos con la reforma tributaria CPC apuntará a incidir en el Senado tras dar por perdido diálogo con los diputados Patricio Melero: "En la reforma tributaria uno ve una suerte de revanchismo y odiosidad contra los empresarios, profesionales y emprendedores" La reforma tributaria y la política monetaria CPC pone pausa a trabajo de grupo de expertos y apuesta fichas a debate de reforma en el Senado Jorge Arrate "La Nueva Mayoría tiene un programa mínimo, sin horizontes de sociedad" "Esperamos que el debate no se contamine con afanes de protagonismo" Reforma tributaria: impuesto sin renta Informe de la OCDE dice que chilenos exhiben las cargas tributarias más bajas del bloque PS y PPD piden a parlamentarios DC alinearse con reforma tributaria Arenas defiende información entregada en la Cámara y Silva insiste en denuncia Pocos contribuyentes tendrán la capacidad económica para dirimir controversias con el SII Claudio Sapelli y reforma educacional: "Tengo temor que se esté usando como modelo un esquema que es menos efectivo que el actual"

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

10/04/2014 10/04/2014 2014/04/10 10/04/2014 10/04/2014

4 8 3 3 31

Nacional

10/04/2014

9

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

6-7 4-5

Nacional

11/04/2014

24-25

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

11 26-27

Nacional

11/04/2014

26

Nacional

11/04/2014

27

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

2 8

Cuerpo A Cuerpo B

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

2-3 4

Cuerpo C

Nacional

11/04/2014

32-33

Nacional

11/04/2014

20-21

MEDIO

CUERPO

Cuerpo B

271

TITULAR Presidenta Bachelet recibe 25 minutos a CPC y reforma tributaria solo se trata brevemente Sofofa pide conocer reforma educacional en que se gastarán recursos recaudados Examen al primer mes de gobierno Reforma tributaria presionaría dividendos: ven factible que piso de reparto suba hasta 70% Desmienten cifras del Ejecutivo por reforma tributaria Poniéndonos serios Diversidad de interrogantes Pago de impuestos: distintos escenarios para socios y accionistas de empresas DL600: las mineras se resisten a su eliminación, aunque ya casi no lo usan Estancamiento de la inversión provoca caída en expectativas de crecimiento a 3,4% para 2014 Gremios de la CPC Confían Exponer Sus Puntos de Vista en el Senado La mejor forma de eliminar el FUT Ricardo Ffrench Davis y Reforma: El País No Puede Vivir Solo de 100 Empresas Grandes Si la Economía Global Mejora el Impacto de la Reforma Será Menor Sofofa insiste en tener tiempo para el debate La compleja sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara que recibió a los dirigentes empresariales Reforma tributaria express Reforma, costos en empresas y dividendos CPC buscará protagonismo en discusión del proyecto en el Senado Diputados oficialistas de la comisión de Hacienda aseguran aprobación pese a reparos

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional

11/04/2014

6

Cuerpo B

Nacional

11/04/2014

7

Cuerpo B

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

24 20

Nacional Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

30 2 3 30

Nacional

11/04/2014

8-9

Nacional

11/04/2014

5

Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

12-13 29 4

Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

17 26 7

Nacional Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

10 3 3 5

MEDIO

Cuerpo A Cuerpo A

Cuerpo B

Cuerpo B

272

TITULAR Presidenta Bachelet compromete abordar caso de Jaime Guzmán con Mandataria Fernández tras cita con la UDI Próximo 21 de abril gobierno anuncia comisión de expertos en pensiones El empresariado apunta a Senado por la reforma Gremio de bebidas presenta informe en derecho Se Entendieron Nuestros Planteamientos y se Abrió Posibilidad de Diálogo Mayor Walker y reforma tributaria: "Nunca los proyectos salen como entran" "La Nueva Mayoría es una coalición distinta a la Concertación, aquí se pretende hacer cosas nuevas" Diputados se unen para evitar que alza de impuestos afecte a pisqueros Eléctrica Gener alerta sobre alza de 22% en cuentas de luz Gobierno y nuevo ciclo: modelo para armar Parlamentarios Presentaron Proyecto de Acuerdo Para Mecanismo de Defensa a Productores de Pisco Asociación Nacional de Bebidas: la reforma es discriminatoria, inconstitucional y regresiva Cerveceros prevén mayor impacto de cambios impositivos en las botillerías Representación en los gremios empresariales SVS no ve "colisión" de criterios con Impuestos Internos Usar en forma excesiva los impuestos para tratar de distribuir "no es eficaz" AES Gener asegura que los impuestos verdes impulsarán más de 20% costo de energía Presidenta Bachelet recibe por 25 minutos a CPC, pero sin tratar a fondo tema de reforma tributaria Reforma tributaria y venta de propiedades Acciones de Andina Reaccionaron Planas

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional

11/04/2014

2

Cuerpo C

Nacional

11/04/2014

36

Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

5 8 8

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

5 22-23

Nacional Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

9 7 46 13

Nacional

11/04/2014

31

Nacional

11/04/2014

31

Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

10 33 20

Nacional

11/04/2014

28

Nacional

11/04/2014

1

Nacional Nacional

2014/04/11 11/04/2014

48 19

MEDIO

Cuerpo B

Cuerpo B

Cuerpo B

273

TITULAR AES Gener estima alza de 22% en tarifas eléctricas AESGener Prevé Alza de 22% en Cuentas de Luz Por Impuestos Verdes Andrés Santa Cruz CPC pone pausa a rol de grupo de expertos y apuesta fichas a debate de reforma en el Senado Diputados presentan proyecto para frenar alza en alcoholes Empresarios dan por perdida la discusión en la Cámara de Diputados y apuestan por influir en el debate tributario en el Senado La agenda de Carlos Pavez en la SVS parte por la desmutualización de las bolsas Sindicatos desafían a Cristina Fernández con mayor huelga en una década "Esperamos alzas entre 5% y 10% en el valor de la bebida" Discusión sobre reforma tributaria tensiona a los partidos de la Nueva Mayoría Felipe Larraín y monseñor Goic exponen por reforma Incertidumbre e Inversión La Enfermedad "Hollandesa" "El FUT sin duda afectará la reinversión y el DL 600 puede dañar las confianzas" Aclaración De no ser por operaciones al cierre, la bolsa habría transado $40 mil mills. Expertos del SII y de PwC Chile analizan la problemática de Precios de Transferencia Movicenter anticipa que va a existir un cambio de preferencia en los consumidores Más Inversión Social Reforma tributaria y consensos
 SII: 901 mil declaraciones en nueve días

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

2 13 11 1

Cuerpo B

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

3 1

Nacional

11/04/2014

12-13

Nacional

11/04/2014

1

Nacional Nacional

11/04/2014 2014/04/11

31 1

Nacional Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 2014/04/11 11/04/2014 11/04/2014

25 2 2 9

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

3 16

Nacional

11/04/2014

43

Nacional

11/04/2014

28

Nacional Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014 11/04/2014

2 2 9

MEDIO

Cuerpo A

Cuerpo B

274

TITULAR SVS dice que desmutualización de las bolsas y mejoras en directorios serán ejes de su gestión Santander presentó a Daron Acemoglu en III Seminario de Políticas Públicas US$400 millones invierte Metro para mejorar oferta Derogación del DL600

FECHA DE PUBLICACION

PAGINA(S)

CUERPO

Nacional

11/04/2014

3

Cuerpo B

Nacional

11/04/2014

40-41

Nacional Nacional

11/04/2014 11/04/2014

1 2

MEDIO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.