SELECCIÓN DE UN LIBRO DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

III. ANEXOS 1. LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN SELECCIÓN DE UN LIBRO DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN Los criterios que hemos seguido, además de

0 downloads 85 Views 7MB Size

Recommend Stories


Estrategias de Lectura: Escoger el Libro Justo
Estrategias de Lectura: Escoger el Libro Justo Escoger tus propios libros te hace un mejor lector!1 Que es esto? Escoger un libro “justo” es una frase

Biodiversidad: un pasaje de libro
De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de ene

Ficha del Libro de Lectura. Grupo de Trabajo: Animación a la Lectura III
Ficha del Libro de Lectura Grupo de Trabajo: Animación a la Lectura III TÍTULO: El Arte de la Guerra AUTOR: Sun Tzu EDICIÓN: Martinez Roca, 1999. Bar

Story Transcript

III. ANEXOS

1. LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

SELECCIÓN DE UN LIBRO DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN Los criterios que hemos seguido, además de la propia calidad literaria, para seleccionar los títulos son, entre otros, los siguientes: —la mayoría de estas obras tienen un claro carácter «seminal», ya que por su planteamiento temático, sus perspectivas de futuro o sus características técnicas se han convertido en obras de referencia en la historia de este género y han provocado, en la mayor parte de los casos, un punto de inflexión y el nacimiento de nuevas corrientes temáticas o estilísticas; —si bien los años han pasado por algunos de los títulos que se sugieren, ya que pertenecen a momentos fundacionales o iniciales de la ciencia ficción —como es el caso de H.G. Wells—, todos ellos son casi una lectura obligada para aquellos que se interesen por algo más que el aspecto superficial de este género (la idea xenófoba e irreflexiva de guerra de marcianos o de luchas galácticas tras la hecatombe nuclear…); —todos los títulos aparecen en las listas de autores clásicos y de «mejores obras» del género de todos los tiempos, y aunque estas listas son siempre relativas, y a veces, muy conservadoras en cuanto a la inclusión de nuevos autores, suelen ser un referente de garantía; —finalmente, se han seleccionado, en general, obras fácilmente encontrables en el mercado, con traducciones fiables y en ediciones de cierta calidad, lo que ha supuesto eliminar algunas obras que podrían considerarse claves de los últimos años (Anderson, Herbert, Norton…), más difíciles de encontrar con facilidad en las librerías. A continuación se presentan dos tipos de instrumentos como apoyo para este proceso de selección de la obra de lectura: a) listado de libros de ciencia ficción comentados y con ideas para animar a su lectura, b) ficha de lectura más amplia de dos de los títulos: Yo Robot, de Isaac Asimov, y Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. La lectura, como se explicó en anteriores proyectos, puede realizarse sobre un libro común —para ello, si interesa, pueden utilizarse las fichas de lectura (en este caso de Yo, Robot, de Isaac Asimov, y Crónicas marcianas, de Ray Bradbury)—, o bien dejar que, sobre este u otro listado, el alumno o alumna pueda elegir aquel que más interés le haya provocado la información que se le ofrece. Al final de este anexo 1, se incluye la referencia de algunos otros libros de ciencia ficción, perteneciente, en general, a autores menos conocidos y a colecciones de libros de lectura juvenil.

304

III. ANEXOS

Listado de libros de ciencia ficción LA GUERRA DE LOS MUNDOS (H.G. WELLS), 1898

¿ES POSIBLE QUE LOS EXTRATERRESTRES INVADAN LA TIERRA? ¿CÓMO SON Y QUÉ HACEN? Aparecida en 1898, esta novela forma parte de una serie de obras que establecen definitivamente a G.H. Wells como el pionero de la ciencia ficción adulta y el iniciador de muchos de sus temas fundamentales.

!Descubre en este libro todas estas cuestiones! Club Joven Bruguera n.º 1, 1980, 222 páginas.

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? Unos misiles procedentes de Marte llegan a la tierra portando destructivos seres extraterrestres que amenazan con invadir y aniquilar el planeta. Este argumento, localizado en la Inglaterra de finales del pasado siglo, sirve de base al autor para construir un relato ágil, cargado de fuerza narrativa y apoyado en evocaciones visuales de gran impresión. La narración combina la primera y la tercera persona, asumiendo un tono casi periodístico que llega a acercarse al reportaje, distanciamiento que permite al autor ser prolijo en descripciones y explicaciones científicas. Es éste el primer relato en el que aparecieron seres extraterrestres y servirá de pauta para obras posteriores del género. Es también una reflexión del papel del ser humano en el Universo, llegando a adquirir talante de denuncia hacia la humanidad, protagonista por excelencia del relato. La novela está divida en dos libros: Libro primero: la llegada de los marcianos; Libro segundo: La tierra en poder de los marcianos. El libro se publicó por primera vez en 1898 y muestra una original solución al angustioso problema que plantea la invasión de nuestro planeta por una raza de monstruos del espacio. ALGO SOBRE EL AUTOR HERBERT GEORGE WELLS (1866-1946): escritor británico, de origen humilde, trabajó de aprendiz en una empresa textil hasta los diecisiete años. Fue admitido en la

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

305

Normal School of Sciencie de Londres, gracias a que le concedieron una beca en 1884. En esta escuela tuvo como profesor a Thomas Huxley, defensor de la teorías darwinianas. No superó el examen final y abandonó los estudios, dedicándose a la enseñanza en una escuela rural, pero como no había obtenido el título de maestro su sueldo era muy bajo y las privaciones hicieron que contrajera tuberculosis. Se casó muy joven, pero abandonó a su mujer y su trabajo, huyendo a Londres con una de sus alumnas que, más tarde, se convirtió en su esposa. En Londres se dedicó de lleno a la literatura de novelas de ficción, obteniendo un éxito inmediato como periodista y escritor. Formó parte de la sociedad fabiana y fue candidato laborista en 1922, contribuyendo a los cambios de su época. Sus primeras novelas, La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), La guerra de los mundos (1898)…, son, junto con las de Julio Verne, las primeras de ciencia ficción. Sus historias, basadas en conocimientos científicos, están ambientadas en futuros próximos o remotos. Es autor de una serie de escritos utópicos donde profetizó el advenimiento de un estado mundial gobernado por intelectuales y científicos, así como de algunas sobras sobre la libertad sexual, difícilmente aceptables en plena época victoriana. Fue un escritor fecundo, en rebeldía contra la moral cristiana y las normas de la sociedad burguesa, que defendió su ideal de justicia social y libertad, así como su fe en el futuro de la humanidad. ALGUNAS CUESTIONES CURIOSAS SOBRE ESTA OBRA En esta obra aparece un elemento característico de lo que será el género de ciencia-ficción al ofrecer la descripción física de los extraterrestres que invaden la Tierra. Tal vez, al presentarlos con un aspecto repulsivo, dará lugar, con el tiempo, a los famosos «monstruos de ojos saltones» de la primera CF, presente todavía en muchas películas de hoy en día. Observa la descripción del marciano que se hace en la propia obra: Me estremecí violentamente. Oí a mis espaldas el chillido de una mujer. Con los ojos fijos en el cilindro, de donde surgían incesantemente nuevos tentáculos, di un cuarto de vuelta y a empujones logré alejarme del borde del hoyo. El asombro sucedía al horror en los rostros de las gentes que me rodeaban. Por todas partes se profirieron exclamaciones inarticuladas y hubo un movimiento general de retroceso. El dependiente del comercio se encaramaba penosamente a la orilla del agujero; me encontré solo. Las gentes del otro lado, Stent entre ellas, corrían a todo escape. Miré de nuevo el cilindro y fui presa de irresistible terror. Quedé petrificado, con la mirada inmóvil. Una masa grisácea y redonda, del tamaño de un oso se alzaba lenta y trabajosamente hacia fuera del cilindro. Cuando dio la luz plena, brillaba como cuerpo humedecido. Dos colosales ojos oscuros me miraron con fijeza. La redonda masa tenía un rostro, si vale esta palabra. Había bajo los ojos una boca cuyos bordes sin labios, temblorosos y palpitantes, segregaban saliva. Suspiraba y latía el cuerpo convulsivamente… Un apéndice tentacular, delgado y blando se asió del borde del cilindro y otro se balanceó en el aire. .../...

306

III. ANEXOS

.../... Los que hayan visto un marciano vivo, se imaginarán difícilmente el horror extraño de su aspecto, la singular boca en forma de V con el labio superior puntiagudo, la ausencia de barba por debajo del labio inferior, que es una especie de rincón, el temblor incesante de esta boca, el furioso gorgoneo de los tentáculos, al tumultuosa respiración de los pulmones en atmósfera distinta a la habitual, al pesadez y el esfuerzo notorios de los movimientos, debidos a la mayor gravitación de la tierra y, sobre todo, la extraordinaria intensidad de los ojos inmensos; todo esto me produjo una sensación parecida a la náusea. Había algo de hongo en su aceitosa piel oscura y algo indeciblemente monstruoso en la torpe dirección de sus pesados movimientos. Aun en este primer encuentro, en la primera ojeada, me sentí abrumado de asco y de miedo.

EL PROGRAMA DE RADIO MÁS FAMOSO DE LA HISTORIA: LA GUERRA DE LOS MUNDOS DE ORSON WELLES (1938) El 30 de octubre se celebra anualmente en EE.UU. el «Hallowen», fiesta semejante a la víspera de todos los Santos. Es costumbre gastar bromas o dar sustos relacionados con temas de ultratumba o fantasmas. Orson Welles en el año 1938 ya era una figura famosa de la radio y el teatro. ¿Qué contar por la radio ese día de «Hallowen»? O. Welles pensó en dar a conocer La guerra de los mundos, de H.G. Wells, la historia en la que nuestro planeta es invadido por extraterrestres dispuestos a exterminar a la Humanidad. Lee el siguiente artículo publicado en El Correo (1 de noviembre de 1998) para conocer qué ocurrió aquella noche.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

307

308

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

309

¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee las siguientes informaciones, sacadas de algunos periódicos y revistas, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

310

III. ANEXOS

1984 (George ORWELL), 1948 Muchas veces habrás oído que el mundo está dominado por algunos poderes «ocultos», que no conocemos y que no están elegidos democráticamente ¿piensas que es verdad? Sabes que... • los medios de comunicación están en un 75% en manos de EE.UU., • las grandes cadenas de televisión están controladas por bancos y empresas financieras... ¿Consideras que somos libres para pensar lo que queramos o que la realidad es la que vemos en las noticias de la televisión?

Destino Libro n.º 54, Barcelona 1984, 318 páginas.

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? Nos presenta un mundo futuro dividido en tres grandes estados totalitarios que luchan entre ellos. La historia reciente se falsea alterando los registros escritos, la policía del Gran Hermano vigila incluso en el interior de las casas gracias a una televisión en dos sentidos, el amor está prohibido y el sexo es un acto político. La opinión personal se neutraliza con lavados de cerebro y la vida es un infierno del que no se puede escapar. El protagonista, Winston Smith, aparece como el símbolo de la rebelión contra el poder monstruoso de un estado policiaco que ha llegado a apoderarse de la vida y la conciencia de todos sus súbditos, interviniendo incluso en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. La parte de sátira es sólo un elemento de contraste en la inmensa tragedia que se presenta en esta historia. El título de la novela procede simplemente del cambio de las dos últimas cifras del año en que Orwell escribió la novela, 1948. La idea central de la novela no queda invalidada por el hecho de que aparentemente no se hayan cumplido todos los presagios que se indicaban en la obra: otras dictaduras, incluso más dañinas, pueden estar haciéndose realidad. 1984 no sólo es una novela futurista, sino una obra que presenta una serie de problemas sociológicos y políticos de la sociedad actual. Se trata de una ficción de carácter político que ha tenido un enorme éxito desde su aparición. Hoy está considerada como una obra capital de la literatura del siglo XX y es el punto de partida de la ciencia ficción centrada en la crítica social de base política.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

311

ALGO SOBRE EL AUTOR GEORGE ORWELL, seudónimo de Eric Blair, nació en la India y se educó en Inglaterra. En su turbulenta existencia fue policía, librero, maestro de escuela, periodista… y viajó por todo el mundo. Participó en el bando republicano durante la Guerra Civil española. Falleció en enero de 1950, a la edad de 47 años, dejando una obra apasionada y combativa, entre cuyos títulos destacan: Rebelión en la granja, Homenaje a Cataluña…

312

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

313

¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee la siguiente información, sacada de un periódico, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

Temas para el debate: —Utilización del sexo como arma de ataque político. —Importancia de la televisión en la configuración de las opiniones y en la transmisión de ideas e ideologías. —Dominio de los Estados Unidos y de sus empresas de comunicación (agencias de noticias, prensa, televisión…).

314

III. ANEXOS

YO, ROBOT (Isaac ASIMOV), 1951

LA TRES LEYES DE LA ROBÓTICA 1. Un robot no debe dañar a un ser humano o,. Por inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda Leyes. Manual de Robótica, año 2058 Se trata de uno de los títulos más conocidos del género y la primera aparición en forma de libro de las historias de robots «positrónicos» de Asimov, con las que se inventaron el término robótica y las famosas leyes que la rigen.

Editorial Edhasa/Ciencia ficción, col. Nebulae n.º 1, Barcelona 1987. 232 páginas.

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? Quizás por primera vez en la ciencia ficción los robots se contemplan con seriedad sin considerarlos como meros portadores del peligro que puede surgir de una máquina loca e incontrolada. Se trata de un conjunto de 9 relatos que no son más que especulaciones de tipo moral y ético en torno a las contradicciones y la problemática que puede surgir de las leyes de la robótica que, en el fondo, no son más que normas éticas de comportamiento social. Se trata de una obra clásica indiscutible que ha fijado y establecido el tratamiento estandar del tema de los robots en toda la ciencia ficción posterior. Los robots de Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y aunque carecen de albedrío, se plantean a menudo a sí mismos problemas de «conducta humana». Estas cuestiones se resuelven en el ámbito de las tres leyes y no dejan de proponer extraordinarias paradojas, que a veces suelen explicarse por errores de funcionamiento y otras por la creciente complejidad de los «programas». A través de estas paradojas, Asimov indaga en la situación del ser humano actual en un universo tecnológico. Los nueve relatos iniciales de Yo Robot tuvieron nuevas aportaciones recogidas en diversas antologías de relatos, que el mismo Asimov se encargó de recopilar ordenadamente en un volumen completo que reúne todos sus relatos sobre Robots en 1982.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

315

ALGO SOBRE EL AUTOR Nacido en Rusia en 1920, se trasladó a los Estados Unidos en 1923. Se doctoró en Química y fue profesor de la Universidad de Boston hasta que, en 1958, pasó a vivir de su trabajo como escritor. Fue un autor muy prolífico, tanto en la ciencia ficción como en la divulgación científica, y posiblemente sea el escritor de ciencia ficción más conocido por el gran público. Su producción supera los 300 libros, de los que se han vendido millones de ejemplares. Entre sus obras destacan los relatos y novelas de robots y el ciclo de Fundación, que introduce la ciencia predictiva de la psicohistoria y muestra un periodo de la historia galáctica. A partir de 1977, Asimov cedió el nombre para el título de una de las revistas más famosas del género: The I. Asimov Scienci Fiction magazine. El atractivo de su nombre estimula la venta de multitud de colecciones de libros y un sinfín de antologías de relatos elaborados generalmente por otros autores. Isaac Asimov fue, sin duda, uno de los puntales de la ciencia ficción clásica entendida como «literatura de ideas» y uno de los autores que más ha contribuido a dar a conocer el género. Escribe con gran sencillez y amenidad para todo tipo de públicos. Es reconocido en todo el mundo por su habilidad para ilustrar los más complejos conceptos y por saber hacer de los temas científicos una lectura amena y estimulante, al alcance de todas las personas de cualquier edad y condición.

¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee las siguientes informaciones, sacadas de algunos periódicos y revistas, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

316

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

317

318

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

319

CRÓNICAS MARCIANAS (Ray BRADBURY), 1956 Los científicos llevan muchos años buscando vida extraterrestre en otros lugares del Universo. Los inmensos progresos científicos y tecnológicos logrados en las postrimerías del siglo xx les han permitido enviar mensajes en las sondas espaciales que, tras explorar otros planetas de nuestro Sistema Solar, se han dirigido hacia sus confines. También les han permitido lanzar al espacio ondas de radio para intentar comunicarse con otras posibles formas de vida... ¿pero qué posibilidades hay realmente de que existan alienígenas inteligentes en otras partes del universo? Y si existen, ¿podremos comunicarnos con ellos? Ray Bradbury en esta obra te ofrece una visión distinta de toda esta situación: Los humanos invaden Marte y provocan enormes problemas. El autor extrapola nuestro mundo a otro planeta, sirviéndose de ello para denunciar los males de nuestra sociedad. ESTA HISTORIA COMIENZA EN ENERO DE 1999 y FINALIZA EN OCTUBRE DEL 2026 Editorial Minotauro, Barcelona 1985, 237 páginas

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? El tema central es la colonización de Marte por unos humanos a finales del siglo XX. Narrada en forma de relatos cortos interrelacionados, la obra nos muestra viñetas del aterrizaje en Marte, las primeras colonias, la naturaleza casi mística de los marcianos y la vida de los terrestres que se convertirán en «seres extraños». En realidad se trata de un tratamiento casi poético de la forma habitual de colonización en la especie terrestre: el desprecio de la cultura conquistada, incorporando a ella los propios prejuicios. El tema central es la soledad y la nostalgia. No cabe duda de que fue precisamente la escasa presencia de elementos tecnológicos y la calidad literaria de la prosa de R. Bradbury lo que atrajo la atención sobre esta obra. ALGO SOBRE EL AUTOR Nació en Illinois (Estados Unidos) en 1920, pero tras la Depresión de 1929 se trasladó con su familia a Los Ángeles. Escritor, poeta, guionista de televisión y autor teatral, es uno de los pocos autores del género conocidos fuera de los círculos de la ciencia ficción. En los primeros tiempos de su carrera, su obra estuvo fuertemente influida por Lovecraft, y sus relatos suelen abordar temas terroríficos o fantásticos a los que aporta un estilo desusadamente cuidado que a veces se ha definido como «poesía en prosa», que le hizo ganar un enorme prestigio literario.

320

III. ANEXOS

Aparte de Crónicas Marcianas, es autor de muchas otras obras entre las que destacan El hombre ilustrado (que utiliza el pretexto de un hombre con el cuerpo completamente tatuado para presentar las historias narradas en su piel) y la antiutopía Fahrenheit 541, sobre un futuro represor de la cultura, en la que la prohibición de libros genera la aparición de un grupo de esforzados transmisores de la cultura que se sirven sólo de su memoria y que se encargan de memorizar cada uno de ellos un libro, para que no terminen perdiéndose definitivamente (con esta obra F. Truffaut realizó una excelente película).

¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee las siguientes informaciones, sacadas de algunos periódicos y revistas, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

321

322

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

323

324

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

325

MERCADERES DEL ESPACIO (F. POHL-C.M. KORNBLUTH), 1953 • ¿Cómo crees que sería hoy un mundo dominado por la publicidad? • ¿Crees que hoy en día la publicidad es un sector económico con influencia en los poderes políticos? • Sabes de dónde procede gran parte del dinero que necesitan los medios de comunicación para mantenerse: de la publicidad ¿crees que esos medios de comunicación pueden criticar a las compañías que les sostienen económicamente?

ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS MEJORES NOVELAS DE CIENCIA-FICCIÓN Editorial Minotauro, Barcelona, 1988; 249 páginas

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? La hipótesis inicial es que las grandes compañías de publicidad se han desarrollado hasta controlar por completo los EE.UU. El Congreso ha sido sustituido por la Cámara de Comercio, y el Presidente es ya sólo un vestigio puramente ornamental. Se ha creado una sociedad rígidamente estratificada: un reducido número de profesionales influyentes y hombres de negocios se hallan en el vértice de una rígida pirámide social que descansa en una gran masa de obreros industriales, consumidores cautivos e indefensos. La novela narra las peripecias de un ejecutivo de una importante compañía publicitaria, Michael Courtenay, que debe presentar la emigración a Venus como algo agradable, a pesar de que las condiciones de vida en el planeta son infernales. Atrapado por el mecanismo del que antes fuera beneficiario, el hombre es contratado por una compañía de sopas de pollo, manipulado para que consuma cigarrillos, bebidas y chicles, y mantenido, en último término, en una esclavitud absoluta. Llega a estar imposibilitado para rescindir su contrato porque no consigue ahorrar la cantidad precisa, al estar sometido a continuas incitaciones artificiales al consumo. Lentamente va tomando conciencia del mecanismo social que ha hecho todo esto posible, y por fin se rebela contra él, en medio de escenas que bordean el delirio surrealista. Se trata de una alucinante antiutopía, que nos es muy cercana por la proximidad del mundo y la organización socioeconómica que critica. Está considerada como el inicio de una ciencia ficción que prestaba más atención a los hechos sociales que a los meramente tecnológicos. La novela resulta francamente divertida y posee un valor crítico muy notable. Es fácil de leer ya que no utiliza un lenguaje demasiado complejo ni términos científicos en exceso.

326

III. ANEXOS

ALGO SOBRE LOS AUTORES FREDERIK POHL nació en 1919 en Nueva York, y pese a haber recibido una escasa formación académica, gracias a sus lecturas adquirió una cultura enciclopédica que le valió ser elegido en 1982 miembro de la Asociación Americana para el progreso de la Ciencia. Está considerado como una de las personas que más ha influido en todos los campos de la ciencia ficción. Autor de un gran número de obras, él mismo asegura que su método es sencillo: escribir cuatro páginas al día, todos los días… esté donde esté y se encuentre como se encuentre. CYRIL M. KORNBLUTH (1923-1958), nació también en Nueva York. Su carrera se truncó por su fallecimiento causado por un ataque al corazón mientras quitaba nieve. Tenía 35 años y su pérdida ha sido siempre lamentada por los aficionados a la ciencia-ficción. OTRAS CUESTIONES INTERESANTES SOBRE LA NOVELA Esta novela tiene una brillante continuación de Frederik Pohl en La guerra de los mercaderes, reanudando la historia en el mismo punto en que termina Mercaderes del espacio: el mundo sigue dominado por las grandes agencias de publicidad que controlan todos los gobiernos, así como cualquier aspecto de la existencia humana. En el planeta Venus, un puñado de renegados, animados por un casi religioso fervor, se oponen a los «beneficios» del paraíso creado por los propagandistas comerciales (por ejemplo, en un restaurante venusiano no es infrecuente leer en el menú: «Sugerencia del chef: No tome hoy huevos revueltos»). Parece inevitable que los todopoderosos ejecutivos de las agencias de la Tierra nos se detengan ante ningún obstáculo, incluida la guerra, con tal de someter a los rebeldes. Pero los habitantes de Venus tienen sus planes… ¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee las siguientes informaciones, sacadas de algunos periódicos y revistas, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

327

328

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

329

FUNDACIÓN (Isaac ASIMOV), 1951 Los seres humanos habitan otros planetas y forman un SuperImperio, pero por diferentes circunstancias, existe el peligro, casi la seguridad matemática, de que el Imperio desaparecerá y se volverá a la barbarie y al caos. ¿Cómo salir de este peligro? ¿Podrá salvarse la Humanidad?

Esta obra forma parte de una Trilogía y está considerada como una de las mejores series de ciencia ficción de la historia. Editorial Plaza&Janés, Colección Gran Reno Ciencia Ficción n.º 101-1, Barcelona 1986. 254 páginas.

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? El ser humano, tras salir de la Tierra, se ha dispersado por los planetas de la galaxia. La capital de este superimperio cósmico es Trantor, un planeta íntegramente destinado a las tareas administrativas, centro de todas las intrigas y símbolo de la corrupción imperial. Un psicohistoriador, Hari Seldon, prevé, gracias a su ciencia fundada en el estudio matemático de los hechos históricos, el derrumbamiento del Imperio y el retorno a la barbarie y el caos por varios milenios. Seldon tiene entonces la idea de crear dos Fundaciones, situadas en cada extremo de la galaxia, a fin de reducir este periodo de barbarie a mil años y conservar el saber humano. A partir de aquí se irán sucediendo diversas épocas —cuyo advenimiento vendrá marcado por otras tantas crisis— previstas por la psicohistoria, en las que cambiarán las cabezas visibles del poder y las formas de ejercerlo. La trilogía de Fundación se compone, además de esta primera obra, de Fundación e Imperio y Segunda Fundación, y se trata de una adaptación del declive y caída del Imperio de Roma, proponiendo una alternativa seglar al ascenso del cristianismo. En el universo de Asimov, la civilización es salvada no por la religión sino por dos Fundaciones, la segunda de ellas secreta, cuya tarea es asegurar que las predicciones del psicohistoriador H.Seldon no sean perturbadas por accidentes o hechos impredecibles. Al final, tras largas Eras Oscuras, la civilización es restaurada. En este primer

330

III. ANEXOS

volumen asistimos a las «crisis de crecimiento» de la Primera Fundación, hasta que extiende sus dominios hacia el mismo centro de la Galaxia…, donde inevitablemente tropezará con los restos del antiguo Imperio desmembrado y en continua decadencia, pero aun así fortísimo. Cada una de las cinco parte que componen Fundación, constituyen relatos autónomos (de hecho, inicialmente fueron publicados en revistas como relatos sueltos), aunque obviamente relacionados con los demás, como las partes de un texto de historia. Es una de las obras más ambiciosas del género en cuanto a su planteamiento y amplitud, fue premiada en 1966 por la Convención Mundial de Ciencia Ficción con el «Premio Hugo» a la mejor serie del género. ALGO SOBRE EL AUTOR Nacido en Rusia en 1920, se trasladó a los Estados Unidos en 1923. Se doctoró en Química y fue profesor de la Universidad de Boston hasta que, en 1958, pasó a vivir de su trabajo como escritor. Fue un autor muy prolífico, tanto en la ciencia ficción como en la divulgación científica, y posiblemente sea el escritor de ciencia ficción más conocido por el gran público. Su producción supera los 500 libros, de los que se han vendido millones de ejemplares. Murió en 1992. Entre sus obras destacan los relatos y novelas de robots y el ciclo de Fundación, que introduce la ciencia predictiva de la psicohistoria y muestra un periodo de la historia galáctica. A partir de 1977, Asimov cedió el nombre para el título de una de las revistas más famosas del género: The I. Asimov Scienci Fiction magazine. El atractivo de su nombre estimula la venta de multitud de colecciones de libros y un sinfín de antologías de relatos elaborados generalmente por otros autores. Isaac Asimov fue, sin duda, uno de los puntales de la ciencia ficción clásica entendida como «literatura de ideas» y uno de los autores que más ha contribuido a dar a conocer el género. Es cribe con gran sencillez y amenidad para todo tipo de públicos. Es reconocido en todo el mundo por su habilidad para ilustrar los más complejos conceptos y por saber hacer de los temas científicos una lectura amena y estimulante, al alcance de todas las personas de cualquier edad y condición ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA HISTORIA Lee el siguiente fragmento del capítulo 6 de la Parte I: «Los Psicohistoriadores» en el que se dan algunas claves importantes para entender el argumento de la novela y el sentido de los acontecimientos que, a partir de ese momento ocurren en la historia (P = pregunta; R = respuesta): P. Veamos cómo. ¿Puede cambiarse el futuro, doctor Seldon? R. Evidentemente. Esta sala puede explotar dentro de pocas horas, o no. Si lo hiciera, el futuro cambiaría indudablemente en ciertos aspectos ínfimos.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

331

P. Esto son evasivas, doctor Seldon. ¿Puede cambiarse toda la historia de la raza humana? R. Sí. P. ¿Fácilmente? R. No. Con gran dificultad. P. ¿Por qué? R. La tendencia psicohistórica de un planeta lleno de gente implica una gran inercia. Para cambiarla debe encontrarse con algo que posea una inercia similar. O ha de intervenir muchísima gente o, si el número de personas es relativamente pequeño, se necesita un tiempo enorme para el cambio. ¿LO comprende? P. Creo que sí. Trántor no necesita sucumbir, si un gran número de personas deciden actuar de modo que no ocurra así. R. Así es. P. ¿Unas cien mil personas? R. No, señor. Eso es muy poco. P. ¿Está seguro? R. Considere que Trántor tiene una población de más de cuarenta mil millones. Considere también que la tendencia que nos llena a la ruina no pertenece únicamente a Trántor, sino a todo el imperio y éste contiene cerca de mil billones de seres humanos. P. Comprendo. Entonces quizá cien mil personas puedan cambiar la tendencia, si ellos y sus descendientes trabajan durante quinientos años. R. Me temo que no. Quinientos años es muy poco tiempo. P. ¡Ah! En ese caso, doctor Seldon, sus declaraciones no estaban encaminadas a esa deducción. Ha reunido a cien mil personas en los confines de su proyecto. Son insuficientes para cambiar la historia de Trántor en quinientos años. En otras palabras, no pueden evitar la destrucción de Trántor hagan lo que hagan. R. Desgraciadamente, tiene usted razón. P. Y, por otro lado, sus cien mil personas no persiguen ningún fin ilegal. R. Exacto. P. (Lentamente y con satisfacción) En ese caso, doctor Seldon… Preste atención señor, porque queremos una respuesta clara. ¿Para qué servirán sus cien mil personas? (…) R. Para reducir al mínimo los efectos de esa destrucción. P. ¿A qué se refiere exactamente con esto? R. La explicación es muy sencilla. La próxima destrucción de Trántor no es un suceso aislado del esquema del desarrollo humano. Será el punto culminante de un intrincado drama que empezó hace siglos y acelera continuamente su velocidad. Me refiero, caballeros, a la continua decadencia del imperio galáctico. (…) P. (Teatralmente) ¿Se da cuenta, doctor Seldon, de que está hablando de un imperio que existe desde hace doce mil años, a pesar de todas las vicisitudes de las generaciones, y que está respaldado por los buenos deseos y el amor de mil billones de seres humanos? R. Estoy tan al corriente de la situación actual como de la pasada historia del imperio. Aunque no pretendo ser descortés, creo que la conozco mejor que cualquier otra persona de esta habitación.

332

III. ANEXOS

P. ¿Y predice su ruina? R. Es una predicción hecha por las matemáticas. No hay ningún juicio moral. Personalmente, lamento la perspectiva. Aunque se admitiera que el imperio no es conveniente (cosa que yo no hago), el estado de anarquía que seguiría a su caída sería peor. Es ese estado de anarquía lo que mi proyecto pretende combatir. Sin embargo, la caída del imperio, caballeros, es algo monumental y no puede combatirse fácilmente. Está dictada por una burocracia en aumento, una recesión de la iniciativa, una congelación de las castas, un estancamiento de la curiosidad… y muchos factores más. Como ya he dicho, hace siglos que se prepara y es algo demasiado grandioso para detenerlo. P. ¿No es algo evidente para todo el mundo que el imperio es tan fuerte como siempre? R. La apariencia de fuerza no es más que una ilusión. Parece tener que durar siempre. No obstante, señor abogado, el tronco del árbol podrido, hasta el mismo momento en que la tormenta lo parte en dos, tiene toda la apariencia de sólido que ha tenido siempre. Ahora la tormenta se cierne sobre las ramas del imperio. Escuche con los oídos de la psicohistoria, y oirá el crujido. P. (Con seguridad) No estamos aquí, doctor Seldon, para escu… R. (Firmemente) El imperio desaparecerá y con él todos sus valores positivos. Los conocimientos acumulados decaerán y el orden que ha impuesto se desvanecerá. Las guerras interestelares serán interminables; el comercio interestelar decaerá; la población disminuirá; los mundos perderán el contacto con el núcleo de la Galaxia. Esto es lo que sucederá. P. (Una vocecita en medio de un vasto silencio) ¿Para siempre? R. La psicohistoria, que puede predecir la caída, puede hacer declaraciones respecto a las oscuras edades que resultarán. El imperio, caballeros, tal como se acaba de decir, ha durado doce mil años. Las oscuras edades que vendrán no durarán doce, sino treinta mil años. Sobrevendrá un segundo imperio, pero entre él y nuestra civilización habrá mil generaciones de humanidad doliente. Esto es lo que debemos combatir. (…) P. ¿Cómo se propone hacerlo? R. Salvando los conocimientos de la raza. La suma del saber humano está por encima de cualquier hombre, de cualquier número de hombres. Con la destrucción de nuestra estructura social, la ciencia se romperá en millones de trozos. Los individuos no conocerán más que facetas sumamente diminutas de lo que hay que saber. Serán inútiles e ineficaces por sí mismos. La ciencia, al no tener sentido, no se transmitirá. Estará perdida a través de las generaciones. Pero, si ahora preparamos un sumario gigantesco de todos los conocimientos, nunca se perderán. Las generaciones futuras se basarán en ellos y no tendrán que volver a descubrirlo por sí mismas. Un milenio hará el trabajo de treinta mil años. P. Todo esto… R. Todo mi proyecto; mis treinta mil hombres con sus esposas e hijos, se dedican a la preparación de una Enciclopedia Galáctica. No la terminarán durante su vida. Yo ni siquiera viviré para ver cómo la empiezan. Pero cuando Trántor caiga, estará concluida y habrá ejemplares en todas las bibliotecas importantes de la Galaxia.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

333

¿ESTA HISTORIA PUEDE SER VERDAD…? Lee las siguientes informaciones, sacadas de algunos periódicos y revistas, y considera si la historia que se cuenta en este libro puede o no ser verdad.

334

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

335

… EN UN LUGAR LLAMADO TIERRA (J. SIERRA I FABRA), 19??

¿Llegarán las máquinas a ser legalmente iguales a los seres humanos? ¿Es posible que llegue un tiempo en el que un ser humano pueda ser acusado del asesinato de un robot?

En esta novela se sigue un proceso judicial por «asesinato» de un robot y a través del mismo el autor nos hace reflexionar sobre aspectos peligrosos de la revolución tecnológica de nuestro mundo

Gran Angular n.º 32, SM, Madrid 1996

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO? En un remoto futuro, en un mundo en el que la organización social ha alcanzado un aparente alto nivel de equilibrio y en el que hombres y máquinas conviven en una situación de presunta armonía, aunque sean las segundas las que ejerzan técnicamente le control efectivo de la realidad, a partir de su perfección orgánica, acontece un suceso inesperado que habrá de conmover las bases sobre las que se asienta toda la sociedad. Un nave espacial trae, a su regreso de una misión en el espacio exterior, desconectada, es decir, muerta, la máquina que la comandaba. Junto a ella yace dormido su subordinado, un humano. En tanto que las máquinas no tienen incorporada la posibilidad de suicidio en sus circuitos, todo lleva a pensar que su ayudante ha sido quien la ha asesinado. En el juicio que sigue, sólo Hal Yazkuby, un eminente científico, cree en la inocencia del acusado y lucha por demostrarla como su abogado defensor. Sus averiguaciones le llevan a un extraño proyecto secreto, del que aquel viaje era un elemento y que hizo saber a la máquina algo cuya transcendencia la condujo a actuar de una forma imprevista e incomprensible. A lo largo de todo el proceso se van poniendo en cuestión principios hasta entonces incontestados acerca de la vulnerabilidad de las máquinas con respecto a las debilidades humanas, la incapacidad de los hombres para asumir responsablemente su propio destino y su necesidad de mantenerse bajo la voluntaria dependencia de las máquinas. En esta obra se desarrolla un problema dramático cuyos elementos matrices ya están dándose en nuestras experiencia presente. Por supuesto que las máquinas no

336

III. ANEXOS

son ahora legalmente superiores a los seres humanos, tal y como se nos dibuja en esta novela, pero hay elementos en nuestro mundo actual, el de la revolución tecnológica y el de la era informática, que sugieren que aspectos que se apuntan, como el de la subordinación a la inteligencia artificial, ya empiezan a cobrar vigencia. ALGO SOBRE EL AUTOR Nació en Barcelona en 1947 y comenzó a escribir a los ocho años. En la actualidad cuenta con más de dos centenares de libros publicados. Ha tocado prácticamente todos los géneros literarios, como la novela negra, la ciencia ficción, la poesía, la novela policíaca o la biografía. Su gran pasión es la música, que es una constante en su obra literaria. Cuenta, además, con una Historia del Rock y ha impulsado y dirigido algunas de las más importantes revistas musicales de España. Es un autor difícil de clasificar y ha desarrollado, entre otras actividades, incursiones en el mundo del cine y la televisión. En reconocimiento a su creación ha recibido una decena de grandes premios literarios. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE ESTA OBRA Esta obra tiene una continuación en Regreso a un lugar llamado Tierra (Gran Angular n.º 58, 1986, 173 páginas), en la que se plantea las consecuencias a que acaba conduciendo la toma de conciencia que los hombres experimentan con respecto a la necesidad de liberarse de la sutil dominación de las máquinas. Incapaces de soportar por más tiempo su subordinación, los seres humanos inician una insurrección general contra los artilugios dominantes, declarándose una guerra planetaria en las que las máquinas, preparadas sólo para resistir, pero no para agredir a sus enemigos, llevan la peor parte. A partir de la evidencia de una derrota para muchos ya inminente, entra en escena uno de los protagonistas de la obra anterior, Balhissay 1-15, una máquina anciana y sabia, cuya lucidez le hace adoptar una solución osada, pero que considera como la única posible. Atraviesa las líneas enemigas y, entregándose a los humanos, les propone algo sorprendente e inesperado, algo que es la salida para aquella guerra que amenaza el futuro mismo de la civilización, pero algo que también sellará definitivamente, haciéndola irreversible y definitiva, la ruptura entre la máquina y el ser humano. La trilogía de las Tierras termina con El testamento de un lugar llamado Tierra (Gran Angular n.º 68, 1986, 159 páginas), obra que se sitúa en el momento en que las máquinas, después de la guerra con los hombres y la partida de éstos, han desarrollado una sociedad crecientemente autoritaria y policial. Frente a los estamentos de poder se encuentra una oposición en cuyo seno el grupo más activo es el balhissaysta, constituido por aquellos que permanecen fieles a las ideas de Balhissay 1-15, personaje que centraba también los dos relatos anteriores, donde nos lo encontramos empeñado en la lucha por conciliar lo humano y lo maquinal. Dos de los activistas más destacados de la oposición, Steinein 6-2135, un profesor al que se nos presenta como el heredero moral de Balhissay, y su colaborador, Zil 6-921, deciden huir al encuen-

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

337

tro con los que fueron sus creadores, para buscar una fórmula que permita la reunificación. Nada les podía hacer sospechar aquello con lo que se iban a encontrar entre los humanos. EL AUTOR NOS CUENTA CÓMO CREO EL ARGUMENTO DE ESTA NOVELA El autor nos explica por qué escribió esta obra: Tratar de explicar qué pretendí con este libro y los dos siguientes que conforman la trilogía El ciclo de las Tierras es muy difícil. El autor no siempre tiene le dominio absoluto sobre su obra. La mayoría de los autores solemos descubrir nuestros libros a través de los ojos y de las palabras de los demás. La trilogía espacial es mi obra más ambiciosa de intenciones y de la que menos me siento capaz de hablar. Puedo decir que me apasiona el futuro, el que veré y el que no veré. Puedo decir que me apasiona el progreso. Puedo asegurar que creo en el hombre. Ni siquiera quise hacer una obra de ciencia ficción, sino colocar al ser humano frente a ese futuro, con la máquina como complemento-soporte-rival-marco… La idea de la trilogía, y esencialmente de …en un lugar llamado Tierra, nació de una simple línea anotada en una libreta de posibles argumentos. El día 5 de julio de 1982, tumbado al sol, recibía una especie de descarga intensa al pensar en ella y en unos minutos toda la obra se hizo luz en mi mente, al completo. Fue un parto mental intenso y sobrecogedor. A los dos días inicié la escritura del libro, realizándolo por las tardes, mientras por las mañanas completaba el guión. Tanto esta primera parte de la trilogía como las dos restantes me obligaron a disociarme. El escritor ha de sentir todos los personajes de su novela, pero ¿cómo sentir igual que una máquina? Fue uno de los mayores retos de mi carrera, y hasta me rodeé de una ambientación especial para ello. En el caso de esta trilogía, la música con la que trabajé fue exclusivamente la de Tangerine Drem y Vangelis. Mi transmutación personal llegó a afectar no poco a mis pensamientos. Creo que hice un libro optimista, aunque haya pasado por el tamiz de la incertidumbre; pero quien ha descubierto si ese optimismo es real, si existe, es el lector.

338

III. ANEXOS

Otros libros de ciencia ficción ALFONSECA, Manuel (1993): Bajo un cielo anaranjado, Gran Angular, SM, Madrid, 153 páginas. Temas: Ciencia-ficción, Vida en otros planetas, Periodistas El autor se enfrenta aquí con un relato de ciencia-ficción, que va más allá de la pura aventura interplanetaria y en la que se dibuja una velada crítica a las ansias de poder y colonización del hombre. El argumento parte de la decisión de los gobernantes de la tierra de iniciar la colonización de Marte. La acción se sitúa en el año 2041, fecha en la que la nave aventura se dirige al lejano planeta con objeto de conquistarlo. En dicha expedición participará Irene Pinedo, una mujer emprendedora y decidida, que viaja en calidad de reportera, para dar cuenta a la humanidad de tan fabuloso viaje. El hallazgo de vida en Marte hará que la protagonista se enfrente a sus jefes y a los mandatarios terrestres por su enérgica defensa de los marcianos. La narración, que corre a cargo de la periodista, se desarrolla de forma lineal y supedita la acción al relato reflexivo de la experiencia que la protagonista nos comunica. BRADBURY, Ray (1994): La bruja de abril, SM, Madrid, 153 páginas. Temas: Crítica social, ciencia ficción, miedo Bradbury es para muchos el mejor escritor de relatos de ciencia-ficción, para otros está más cercano al relato fantástico; a través de estos cuatro cuentos que componen el libro, muestra una sabia visión de las relaciones y los conflictos que afectan a las personas en su vida cotidiana. Utiliza los elementos y ambientes propios del género para reflexionar sobre la vida y la sociedad contemporánea, interpelando al lector con incisivos comentarios y denuncia social. El factor humano es el protagonista de sus relatos, en los que los elementos técnicos pasan a un segundo lugar o simplemente desaparecen. Cuatro piezas que prenden la atención del lector, tanto por su contenido como por la maestría y excelente escritura de la que hace gala el autor. CHRISTOPHER, John (1984): Las montañas blancas, Alfaguara, Madrid, 135 páginas. Temas: Robots, lucha por la libertad, ciencia-ficción Este titulo forma parte de la trilogía de los trípodes y cultiva lo más genuino del relato futurista, sin perder su vitalidad literaria. la Tierra, invadida por unos seres agresivos y omnipresentes que dominan a la humanidad, es el marco donde se desarrolla la aventura de un grupo de adolescentes, capitaneado por Will Parker, en su arriesgada empresa de huir hacia las montañas blancas, de conseguir la libertad. La acción y el diálogo dominan el relato, narrado en primera persona, que recrea ambientes medievales, de opresión y miedo. Los recuerdos de objetos y situaciones olvidadas salpican este largo camino de superación en el que el lector se verá proyectado a través de los protagonistas.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

339

GRENIER, Christian y CAMUS, Willian (1980): Cheyenes 6112, Gran Angular n.º 8, SM, Madrid, 198 páginas. Temas: Ciencia ficción, civilizaciones futuras, enfermedades. A raíz de la Gran Polución que siguió a la Era del Petróleo, fue preciso «proporcionar a los hombres una atmósfera respirable». En el año 6112, época en que se desarrolla la acción narrada en la novela, todos los habitantes de la Tierra viven en cuatro burbujas, que están aisladas del mundo exterior y que se comunican entre sí por medio de transportes eficaces, rápidos y variados. Dentro de ellas la vida está supertecnificada, tanto en los sistemas de alimentación como en los de trabajo y comunicación. Desde hace varios milenios han desaparecido las guerras, el hambre y las enfermedades, palabras que ni siquiera figuran ya en el diccionario. Los habitantes de las burbujas creen que fuera de ellas no hay ningún ser viviente en todo el planeta. No obstante, un pequeño grupo de cheyenes ha sobrevivido a la Gran Polución. También ellos se creen los únicos seres humanos de la Tierra y viven aislados: habitan en un claro rodeados de bosques y piensan que tales bosques se hayan poblados de animales feroces a los que no se atreven a hacer frente. Pero a diferencia de los habitantes de las burbujas, los cheyenes han sufrido una evolución regresiva: ahora ni siquiera conocen los utensilios de sílex y se alimentan de planteas silvestres y de las alimañas que pueden cazar. Unos sucesos inesperados van a turbar la vida pacífica y anquilosada de las burbujas y del claro del bosque y van a forzar a sus habitantes a enfrentarse con sus tabúes, a revisar sus creencias y a salir de su aislamiento. Tanto en las burbujas como en el claro del bosque se enfrentan los que se aferran al pasado y temen romper los tabúes con los partidarios de recurrir a medios nuevos para afrontar los nuevos problemas. El relato se desarrolla básicamente en forma de diálogo y resulta ágil y apasionante. En la primera parte del libro el autor nos presenta ambos pueblos en capítulos alternos, de espaldas uno a otro, circunstancia que da variedad a la narración, y dibuja un proceso bien graduado de acercamiento fortuito de ambos mediante una narración amena y bien construida. El lenguaje es claro y los términos de ciencia-ficción son escasos y fácilmente inteligibles.

GRENIER, Christian y CAMUS, Willian (1982): Una india en las estrellas, Gran Angular n.º 24, SM, Madrid, 135 páginas En el 6112, la era de las burbujas ha llegado a su fin tras la Gran Epidemia. Un grupo de hombres, con Reseda a la cabeza, ha decidido abandonar sus ciudades-burbujas y volver al mundo exterior, junto a la tribu cheyene que sobrevivió a las antiguas catástrofes. Pero la vuelta no va a ser fácil, pues el regreso a la naturaleza después de estar acostumbrados a un mundo tan tecnificado no resultará sencillo. Además, sus antiguos compañeros no les entenderán y les juzgarán como traidores. Todo esto les llevará a una situación muy difícil para todos donde estará en juego el futuro de la humanidad.

340

III. ANEXOS

El contraste de los personajes en la lucha por dos modos de entender la vida y al hombre mismo está sumamente logrado, así como la convicción de la necesidad de una vuelta a la madre naturaleza: el volver a comprenderla, a vivirla, a respetarla, que, en suma, nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos. WELLS, H.G. (1987): La guerra de los mundos, Colección Tus libros, Anaya, Madrid, 224 páginas. Temas: Extraterrestres, ciencia-ficción Unos misiles procedentes de Marte llegan a la tierra portando destructivos seres extraterrestres que amenazan con invadir y aniquilar el planeta. Este argumento, localizado en la Inglaterra de finales del pasado siglo, sirve de base al autor para construir un relato ágil y atractivo, cargado de fuerza narrativa y apoyado en evocaciones visuales de gran impresión. La narración combina la primera y la tercera persona, asumiendo un tono cercano al periodístico que llega a acercarse al reportaje, distanciamiento que permite al autor ser prolijo en descripciones y explicaciones científicas. Es éste el primer relato en el que aparecieron seres extraterrestres y marcará la pauta a obras posteriores del género. Es también un reflexión del papel del ser humano en el Universo, llegando a adquirir talante de denuncia hacia la humanidad, protagonista por excelencia del relato. HERBERT, Frank (1985): Dune, Acervo, Barcelona, 733 páginas. Temas: Ciencia-ficción, guerras, planetas del futuro Esta novela es un clásico de la ciencia-ficción que cuenta con una famosa versión cinematográfica. Dune, también llamado Arrakis, es el nombre de un planeta que se convirtió en hijo predilecto de F. Herbert, un autor emblemático para el género, y dio lugar a toda una saga de aventuras cósmicas. El argumento surge por la ambición de la «melange», especie que simboliza la riqueza de un planeta hostil. A partir de ahí se generan una serie de intrigas y luchas de poder que provocan la guerra en el planeta. Una obra de acción y conflictos que incita a reflexionar sobre los peligros de la ambición humana. HUXLEY, Aldous (1992): Un mundo feliz, Colección Narrativa, Plaza&Janés, Barcelona, 320 páginas. Temas: Ciencia-ficción, progreso, tecnología Pesadilla de humor cruel y mordaz, que describe un tecnificado y opresivo mundo futuro, regido por la religión de consumo. Con ella el autor quiso dibujar una caricatura de la sociedad de su época, precipita en brazos de un discutible progreso. Algunas de sus fantásticas previsiones —como la fecundación in vitro— son hoy algo más que simples posibilidades tecnológicas, de ahí que Un mundo feliz haya dejado de ser un libro acerca del futuro para convertirse en una ácida reflexión en torno al control de la ciencia y el poder político sobre al libertad humana.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

341

PEDROLO, Manuel de (1988): Mecanoscrito del segundo origen, Colección Garona, Pirene, Barcelona, 201 páginas. Temas: Supervivencia, robinsones, ciencia-ficción Supuesto testimonio ancestral, memoria apocalíptica de la destrucción de una civilización y del origen de la nueva humanidad, esta breve novela resulta sencilla, por la pureza de sus planteamientos, y enormemente atractiva por el vértigo de los acontecimientos, que atrapa desde el comienzo del relato. En un mundo desolado, una joven y un niño, náufragos vírgenes e inocentes, luchan por sobrevivir, planificando el futuro por encima de planteamientos morales. Se trata de una sorprendente versión del mito de Robinson Crusoe situado en un Ampurdán arrasado por los extraterrestres. WELLS, H.G. (1988): La máquina del tiempo, Colección Tus Libros, Anaya, Madrid, 190 páginas. Temas: Ciencia-ficción, vida futura, crítica social H.G. Wells, padre de la ciencia-ficción crítica, ideó una artefacto perfectamente utilizado en el transporte literario contemporáneo: la máquina del tiempo. Tan extraordinario aparato justifica una novela que conjuga las preocupaciones científicas del autor con sus pensamientos sociopolíticos, promoviendo una reflexión sobre la responsabilidad humana ante el futuro. Se trata de una «opera prima» que recoge ya el germen de toda su creación posterior: una escritura pragmática y funcionan, llena de fuerza y sentido crítico, de eficaces recursos narrativos, pero poco amiga de artificios. Con ella el autor no ofrece la oportunidad de transportarnos al mañana desde su plataforma, que es, ya, parte de un pasado «inmemorial». MENÉNDEZ, Elvira (1995): La máquina maravillosa, Colección Ala Delta n.º 15, Bruño, Madrid, 184 páginas. Cuatro muchachos del siglo XXI viven en una cuidad burbuja, de la que nadie sale jamás. Por casualidad descubren que hay un mundo exterior habitado por animales y plantas como en épocas pasadas. Convencidos de que no les dejarán salir de l burbuja, piden ayuda a un inventor, el hombre más anciano de la cuidad, con el fin de que invente una máquina para entretener a los padres. Gracias a esta iniciativa la vida de los seres humanos del siglo XXI se humaniza.

342

III. ANEXOS

Fichas de lectura1 CRÓNICAS MARCIANAS de Ray BRADBURY Argumento: Grupos de terrícolas emigran a Marte cansados de la política, la guerra, los prejuicios y las leyes del planeta Tierra. Sin embargo, con ellos llevan también los aspectos más cotidianos de sus vidas, hasta transformar el planeta Marte a su medida: las gasolineras, la tercera edad, los predicadores, los puestos de venta de hamburguesas e incluso los topónimos (Nueva York, por ejemplo). Al final se encuentran Marte y la Tierra desolados.

PROPUESTAS DE TRABAJO 1. El título Busca en el diccionario de la lengua el significado de la palabra «crónica» y, después, explica por qué R. Bradbury le puso a su libro el título de Crónicas marcianas 2. Un hecho extraordinario A los lectores y lectoras actuales les asombra la cotidianeidad con que la señora Ttt trata al terrícola: El hombre estaba todavía en el umbral, tratando de sonreír, desconcertado. Extendió las manos: —Creo que usted no comprende… —¿Qué? —El hombre la miró sorprendido —¡Venimos de la tierra! —No tengo tiempo —dijo la mujer—. He de preparar la cena, he de limpiar, coser, todas estas cosas… Usted, probablemente querrá ver al señor Ttt. Está arriba, en su despacho.

1

Estas fichas de lectura están tomadas y adaptadas de Bip-bip! La novella fantástica i de ciéncia ficció a l’escola, Ramón BASSA MARTÍN y otros, colección Pleamar, n.º 3, Editorial Moll, Palma de Mallorca, 1996. (traducción realizada por los autores).

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

343

—Sí —dijo el terrícola, perplejo, confuso—. Permítame ver al señor Ttt, por favor. —Está ocupado. —La señora Ttt cerró la puerta nuevamente. Esta vez, el golpe fue de una impertinencia notable. —¡Oiga! —gritó el hombre cuando la puerta volvió a abrirse—. ¡No es esta forma de tratar a las visitas! —y entró en la casa de una vez, como si quisiese sorprender a la mujer—. —¡Mi piso limpio¡ —gritó—. ¡Barro! ¡Fuera de aquí! ¡Antes de entrar, límpiese las botas! El hombre, preocupado, se miró las botas enfangadas. —No es el momento de preocuparse de trivialidades —dijo—. Pienso que sería necesario celebrar la llegada. —Miró a la mujer fijamente, como si aquella mirada pudiese aclarar la situación. —¡Si se me queman las tortas de cristal! —gritó la señora Ttt—, le echaré fuera a garrotazos! (Edición en Minotauro, pág. 34).

Imagínate y escribe cómo trataría un terrícola a un ser extraño que se le presentase en casa. 3. Un mundo nuevo La ciencia y la imaginación nos permiten crear nuevos mundos más a nuestro gusto: eliminar lo que nos desagrada y poner lo que nos agrada; estar con nuestros amigos y amigas, etc. El ex Beatle John Lennon creó uno en su canción «Imagine». Busca la letra y léela. Después, podéis hablar entre todos de cómo haríais un mundo que os agradara más. 4. La segunda oportunidad Los tripulantes de la tercera expedición llegan a la conclusión de que, en cierta manera, han vuelto al pasado, a «un mundo donde tenemos una segunda oportunidad». El tema de retorno ha sido tratado en muchas novelas, como La máquina del tiempo de H.G. Wells o en Un yanqui en la corte del rey Arturo. Si pudieses realmente volver al pasado, ¿qué cosas cambiarías del mundo en general? ¿Y de vuestra vida particular? Puedes desarrollar esta propuesta bien a través de un debate en clase o bien a través de un escrito. 5. El cómic Transforma en cómic uno de estos episodios: «Abril del 2005. USHER II» o «Noviembre del 2005. Se ha acabado la temporada». Previamente has de hacer un borrador en el que has de diseñar: —número de viñetas; —el contenido de cada una: imágenes y texto; —crear los diálogos y las partes narrativas de los textos; —colores del cómic, etc.

344

III. ANEXOS

6. Expresión escrita Escoge tu aventura en el espacio. Con algunos de los siguientes elementos imagina y escribe un cuento de ciencia-ficción. LOS PROTAGONISTAS

Unos astronautas

Unos extraterrestes

Un ordenador

Seres invisibles

LOS ESCENARIOS

Un planeta

Una estrella

El espacio interestelar

LOS HECHOS

Una invasión, una lluvia de meteoritos, un agujero negro, un descubrimiento, un enigma inexplicable, una avería en la nave…

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

345

7. Temas de debate Indudablemente, en Las crónicas marcianas Ray Bradbury ha hecho una metáfora del comportamiento de los humanos, tanto desde el punto de vista de la persona humana como ser individual inmerso dentro de su colectividad. En este cuadro se reseñan los puntos que creemos más interesantes de algunos capítulos con la finalidad de que puedan ser objeto de análisis. Podemos adecuar la organización de la tarea a nuestros objetivos y necesidades; así podemos hacer: —que todo el mundo analice y extraiga conclusiones del mismo tema; —repartir los temas por grupos; —hacer el trabajo de forma oral o bien por escrito. En cualquier caso, es preciso advertir que podemos encontrar información del tema escogido en otros capítulos además de en los que se indican. Capítulo

Temas

Ylla

— La vida doméstica. La casa. — La descripción del tiempo meteorológico. — Los marcianos sueñan a los terrícolas como si fuesen extraterrestres. — La descripción de los habitantes. — La relación hombre-mujer. La exposición de los sentimientos. — El ocio: la caza?

La noche del verano

— La descripción del escenario: el planeta Marte. — La descripción de los habitantes. — El ocio: escuchar un concierto.

Los terrícolas

— El comportamiento intercultural, entre habitantes de distintos planetas. — Cómo esperan ser recibidos los terrícolas y cómo son recibidos y tratados en realidad.

El contribuyente

— Analizar, desde una perspectiva actual, los motivos por los que el protagonista del capítulo se fugó de la Tierra.

La tercera expedición

— La similitud física de la Tierra y Marte. — El retorno al pasado. — La hipnosis, la telepatía.

…¡ Y la luna continua brillando!

— La destrucción del planeta. — El sentido de la vida. Vivir la vida. — Las civilizaciones. El sentido del arte, la ciencia, la religión.

El mañana verde

— La repoblación forestal. La vida.

Las langostas

— El afán de convertir en familiar lo que nos es desconocido.

Encuentro nocturno

— El contraste entre seres de mundos diferentes. — Dos seres de épocas diferentes se entrecruzan en la noche: son el pasado y el futuro. El viaje a través del tiempo.

La costa

— La llegada a Marte. Las colonizaciones de tierras desconocidas.

.../...

346

III. ANEXOS

.../... Capítulo

Temas

Intermedio

— (ídem).

La denominación

— (ídem).

Usher II

—Valoración que se hace desde el futuro de nuestro tiempo: la política, el teatro, el cine, la sociedad… — Relación entre los cuentos de E.A. Poe La caída de la casa Usher, Los asesinatos en la calle Morgue, El gato negro y La máscara de la muerte roja y este capítulo. — ¿Existen en la actualidad «Departamentos de moralidad»? ¿Cómo actúan? — La censura.

El marciano

— La resurrección.

Se ha acabado la temporada

— El afán de convertir en familiar un mundo desconocido.

Los espectadores

— La guerra mundial de la Tierra. El éxodo a Marte.

Las poblaciones silenciosas

— La destrucción de la Tierra.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

347

Yo, Robot de Isaac Asimov Argumento: Durante cincuenta años la doctora Susan Calvin, robot-psicóloga, ha trabajado en «US Robot and Mechanical Men, Inc.», la mayor empresa de la Tierra dedicada a la fabricación de robots. A sus setenta y cinco años —curiosamente los mismos que tiene la Compañía— está a punto de jubilarse y un cronista de Interplanetary Press le hace una serie de entrevistas en las cuales la fría e inexpresiva doctora habla con afecto de los robots, a los cuales considera mejores que los seres humanos. Cuenta su sorprendente evolución «psicológica» a través de historia particulares, desde la del tierno robot-niñera Robbie hasta las poderosísimas Máquinas. En todas ellas, como un elemento constante, se muestra la creciente dependencia de los seres humanos hacia los robots, a los cuales la doctora Calvin, en su fatalismo pesimista, considera como el único obstáculo entre la humanidad y su destrucción. Los robots de I.Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y aunque carecen de libre albedrío, se plantean a menudo a sí mismos problemas de «conducta humana». Las historias que cuenta no son sólo ingeniosos ejercicios intelectuales, sino una indagación sobre la situación del ser humano actual en un unirse cada vez más tecnológico. Isaac Asimov nació en 1920 en la antigua Unión Soviética, y fue doctor en bioquímica.

PROPUESTA DE TRABAJO 1. El espacio y los robots A lo largo de la lectura del libro te habrá dado cuenta de que, a medida que pasa el tiempo, los robots parecen capaces de controlar o, si quieres, de «hacer funcionar» espacios más grandes y complejos. Haz un poco de memoria y describe los espacios en los cuales se desarrollan los robots siguientes, así como la tarea que realizan.

348

III. ANEXOS

Robots

Espacio

Tarea que ha de desarrollar

SPED 13 (Speedy) QT-1 (Cutie) DV 5 (Dave) NS 2 (Néstor) MÁQUINAS

2. El espacio En el capítulo 9, el coordinador Stephen Byerley viaja a las cuatro «Regiones» en que está dividida la Tierra. Dibújalas con precisión en este mapamundi y señala la capital.

3. El tiempo a) Busca en qué año Asimov escribió Yo, Robot. Fíjate ahora, en el año en que se dice que se fabrica el primer robot que aparece en el libro, Robbie. ¿Crees que hoy existe un robot como este? ¿Si tú ahora hubieses de escribir la novela, en qué año dirías que podría existir? ¿Por qué? b) Investiga y recoge información sobre los robots que de verdad existen hoy en día. Haced un mural informativo en la clase con todos los datos que hayáis recogido. 4. Los personajes y los robots a) Después de haber leído el libro, ¿crees que un robot puede mentir deliberadamente a un ser humano? Si crees que sí, di en qué circunstancias.

349

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

b) Recuerda algunos casos de robots que mienten o no quieren decir la verdad de lo que se les pide y completa el cuadro: Robot

¿Qué se le pide?

¿Qué contesta?

¿Por qué?

5. Crees que un robot se puede «volver loco» o «desequilibrar emocionalmente? Si crees que sí, recuerda qué causas le impulsaron a hacerlo y completa el cuadro: Robot

Tipos de conducta desequilibrada

Causa/s

6. Inventa tu robot A lo largo del libro aparecen diferentes robots, cada uno de ellos con sus propias características y programado para unas tareas específicas. Inventa tu propio robot describiendo su aspecto, sus habilidades específicas, su tipo de conducta, la tarea o tareas para las cuales sirve. Piensa también si le programarías o no en su cerebro las tres Leyes de la Robótica que se explican en la novela, si incluirías otras, etc. 7. Los seres humanos A continuación tienes fragmentos descriptivos de algunos de los humanos que aparecen en el libro, en concreto de siete de ellos. A ver si adivinas a quién corresponde cada uno; sigue el ejemplo:

350

III. ANEXOS

FRAGMENTOS DESCRIPTIVOS 1. Parecía un hombre grande, muy grande, con los ojos cansados mirando desde una cara exangüe, en la cual sólo había quedado el amarillo pálido de los años. 2. Raramente estaba en casa durante el día fuera de los domingos —aquel día, por ejemplo—, y cuando estaba se mostraba como una persona simpática y comprensiva. 3. Hacía años que ella le había dejado de lado para adular, pretencioso y afectado. 4. Sus ojos fríos y grises se fijaron en Ashe. 5. Era uno de sus hábitos, estar cómodo los domingos por la tarde. Con una buena comilona en el estómago; un agradable, suave y andrajoso sofá en que tumbarse; un ejemplar del Times; unas zapatillas y sin camisa. 6. Uno de los dichos predilectos de X era que alarmarse no traía nunca nada. 7. Una mujer frustrada, nerviosa y amargada. 8. Baja las escaleras de cuatro en cuatro y se dirige hacia él con... 9. La palidez lustrosa del rostro de X no abandona una cierta expresión malhumorada. 10. X era el oficial más joven de la US Robots & Mechanical Men, Inc., y se sentía muy orgullos de su carrera. 11. Yo no soy más que un pobre currutaco. 12. X también mostró también una sonrisa falsa y, como siempre en estas situaciones, sus cabellos largos y blancos, y sus ojillos astutos, le daban el aspecto de un patriarca bíblico. 13. Y los dichos de X iban directos a su bigote castaño, señal segura de inquietud. 14. Su cara agradable y juvenil se arrugaba mostrando una sonrisa forzada. 15. Es un poco pasado de moda, este es el problema con él (…) Es tan obstinado. 16. Yo fui un necio, de joven. 17. Se permitió una mirada maliciosa, cosa que, para un científico que ya había llegado a la cincuentena, no era conveniente. 18. Tenía las manos plegadas a la falda y las delicadas líneas de sus labios delgados y pálidos se acentuaban.

.../...

351

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

.../... FRAGMENTOS DESCRIPTIVOS 19. Es preciso tener en cuenta el principio de ayudar al progreso científico. Pero no me interpretes mal. No es el principio el que me hace seguir en la tarea; son los dineros que nos pagan. 20. No le hizo ninguna gracia ver entrar a su mujer. Después de diez años de casados, era bastante necio como para todavía estimarla y siempre estaba contento de verla. 21. Y por primera vez el aplomo artificioso de X se tambaleó. 22. Él apenas tenía treinta y cinco años, pero no los aparentaba y se comportaba como si tuviese menos. 23. Pero no me hace ninguna gracia que un robot me diga como he de hacer mi trabajo y no creo que aquel fuera capaz de hacerla. 24. Yo no soy precisamente aquello que se dice… atractiva. 25. Encendió su cigarro con cuidado, pero las puntas de los dedos le temblaban ligeramente. Sus cejas grises se arrugaron mientras hablaba entre chupadas. 26. Se pasó la mano con furia por sus cabellos rojizos. 27. Escupió, atragantado, trozos de manzana sobre la mesa, y se volvió rojo como un perdigón. 28. Todavía no tenía cuarenta años. De la voz de Herbie se desprendía una insistencia ansiosa. 29. Se sentó de un golpe y extrajo una novela de misterio del bolsillo de la chaqueta. 30. Entraba haciendo sonar las articulaciones de los dedos con las manos entrelazadas.

Soluciones: A. LANNING G. WESTON P. BOGERT S. CALVIN

1-12-15-25-30 2-3-20 3-9-17-23 4-7-16-18-24-28

G. POWELL M. DONOVAN M.ASHE

6-13-21-27 8-11-19-26-29 10-14-22

8. ¿Seres humanos o robots? En la novela surge un personaje sobre el que planea la duda de si Stephen Byerley es un ser humano o un robot. ¿Qué piensas tú? Escribe los hechos, circunstancias

352

III. ANEXOS

y datos del personaje que sostienen la idea de que es un ser humano y aquellos otros que, por el contrario, hacen pensar que es un robot. ¿Humano?

¿Robot?

9. Un debate Y, continuando con Stephen Byerley, recuerda la conversación que mantiene con Susan Calvin al final del libro: —Así que me estás… ¿De qué lado estás, del de Byerley o del de la doctora Calvin? Haced un debate en la clase sobre esta cuestión.

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

La ciencia ficción en internet Información sacada de la revista WEB n.º 32, enero 1999, páginas 47 a 52.

353

354

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

355

356

III. ANEXOS

LIBROS DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN

357

358

III. ANEXOS

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

359

2. REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

La finalidad de una medida de refuerzo sobre cartografía, como la que aquí se propone, consiste en proporcionar estrategias e instrumentos complementarios al alumno o alumna que lo necesite para superar sus dificultades respecto a la interpretación de mapas, manejo de técnicas cartográficas y elaboración de sus propias representaciones. Por tanto, la orientación del refuerzo irá dirigida fundamentalmente a la adquisición de técnicas, a la comprensión de algunos conceptos elementales y a la aplicación de lo aprendido en ejercicios sencillos y significativos. Por otro lado —tal como se explicaba en el texto principal de este proyecto—, se ha elaborado una propuesta partiendo de la hipótesis de que el alumno o alumna de Diversificación Curricular habrá tenido a lo largo de su historia académica diversos contactos con el mundo de la cartografía, por lo que no partirá absolutamente de cero. Por esta razón, convendría, en un primer momento, detectar las necesidades particulares de cada cual, y, en función de ellas, planificar el refuerzo sobre cartografía, eligiendo de este modelo algunas de las explicaciones y ejercicios, elaborando otros nuevos o adaptándolos a la realidad de cada caso. No obstante, en este punto de reflexión, cabría preguntarse sobre cuáles son los aspectos que podrían considerarse básicos en cartografía, en torno a los cuales se articularía lo que hemos denominado «refuerzo sobre cartografía». Creemos que los aspectos básicos son varios, pero que no todos tienen la misma importancia o peso para el proyecto de investigación que pretendemos desarrollar (no hay que perder de vista los objetivos generales del mismo, pues se corre el riesgo de naufragar o de empantanarse en el tema, queriendo abarcar demasiado). Destacaríamos las siguientes cuestiones: —La orientación. —La escala. —Los elementos del plano. Éstas y otras son tratadas en algunos materiales didácticos de interés, entre los que destacaríamos el de BRIA, Ll. (director) et alii (1989). No obstante en la bibliografía se proporciona una relación algo más extensa, que se completa con una mención expresa a algunos libros de texto que contienen sugerencias prácticas para su trabajo en la E.S.O. Las páginas siguientes comienzan con una consideración general sobre los mapas, que pretende servir de presentación para el caso de que alguien utilice o siga estos materiales en el mismo orden en que se presentan, pero no se trata de ningún apartado obligatorio, ni mucho menos. Por otro lado, en estos materiales complementarios no se presentan informaciones ni actividades específicas sobre las técnicas de representación cartográfica y las de proyección. Se ha pensado que, casi con seguridad, esto se habrá trabajado en el primer ciclo de E.S.O. No obstante, si se considera interesante incluirlo, los títulos de la bibliografía aportan información y materiales útiles al respecto. De todas formas, creemos que sería útil confrontar mapas con dis-

360

III. ANEXOS

tintos tipos de proyección (por ejemplo, la Mercator y la Peters), resaltando la mayor idoneidad de aquéllas que, aún deformando las superficies representadas, no manipulan ideológicamente la cartografía. Sabido es que con la proyección Mercator los espacios situados más cerca de los polos aparecen mucho más grandes de lo que son en realidad. Este modelo de proyección, tradicionalmente el más utilizado, ha transmitido una visión que favorecía a los países del Norte (ricos) frente a los del Sur (menos desarrollados y situados en las zonas más cálidas del planeta). Respecto a la orientación, ésta constituye uno de los aspectos básicos a la hora de manejar cartografía y, sobre todo, de intercambiar información sobre las observaciones realizadas. Esta cuestión es importante en nuestro caso, puesto que el funcionamiento habitual está basado en grupos de trabajo integrados por varios alumnos y alumnas. Como en todos los casos, los ejercicios propuestos no son más que modelos de entre los muchos que pueden plantearse. Con la escala de los mapas se utilizarán cálculos algorítmicos, no muy complicados, pero en los que es necesario tener una destreza previa mínima. Trabajar el concepto de escala es absolutamente imprescindible si se quiere llegar a manejar mapas y a que un alumno o alumna esté en condiciones de aplicar lo aprendido a cuestiones prácticas y reales. Con el apartado los elementos del plano, se pretende que el alumno o alumna comprenda cómo se concretan las imágenes cartográficas de espacios reales y cómo se representan los distintos fenómenos que conviven en dichos espacios. Sin duda, le permitirá profundizar en el grado de análisis y comprensión de los mapas, pero, además, le ayudará a mejorar sus propias producciones cartográficas. Finalmente, se ha incluido un apartado con algunas prácticas complementarias, que no en todos los casos será necesario plantear a un alumno o alumna con dificultades o lagunas en el tema cartográfico. Se han elegido algunas, entresacadas de los materiales que se citan en al bibliografía, pero también hay otras que han sido desechadas, en un principio, por su mayor dificultad o excesiva especificidad. Las elegidas han sido las siguientes: —El cálculo de distancias. —La realización de perfiles topográficos. —La medición de superficies. —La elaboración de una maqueta de relieve.

LOS MAPAS

Propuesta de actividad para el alumnado La utilización y la comprensión de los mapas requieren una técnica apropiada, de forma que lo que a primera vista nos puede parecer un galimatías adquiera sentido.

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

361

Tienes que tener en cuenta que los mapas son una representación de la superficie terrestre y de algunos de los fenómenos que en ella ocurren, pero que se hace utilizando unos códigos y unos símbolos que han sido acordados entre las personas que trabajan este campo de la cartografía. Pero no hace falta ser una persona experta para «leer» un mapa; sólo es necesario conocer y practicar un poco, saber cómo se han hecho, qué normas han seguido y algunos de los códigos que han empleado. Así nos será fácil, no sólo interpretar mapas que han hecho otras personas, sino elaborar nuestras propias representaciones cartográficas. Como sabes, desde muy antiguo los seres humanos se preocuparon por representar lo más fielmente posible los lugares que conocían. Esta preocupación obedecía a la necesidad de resolver algunas cuestiones prácticas, como marcar rutas comerciales o elaborar planes de ataque a ciudades enemigas. Pero esta necesidad se dispara a partir de la apertura europea hacia el exterior, a raíz de los descubrimientos geográficos y de los viajes ultramarinos que comienzan a finales del siglo XV hacia América, las costas de África y el Extremo Oriente. Algunos avances técnicos facilitan el avance de las técnicas de representación y, cuando vemos mapas de los siglos XVI y XVII, nos damos cuenta de que ya son bastante aproximados a los que se hacen actualmente. Los mapas que tienes a continuación representan aproximadamente los mismos espacios geográficos, pero los separan algunos siglos y han sido, lógicamente, elaborados utilizando técnicas diferentes y, tal vez, por motivos también distintos. Obsérvalos con atención y señala las diferencias más notables que encuentren entre ambos:

Figura 1: Fragmento de mapa del siglo XVI

362

III. ANEXOS

Figura 2: Fragmento de mapa del siglo XVII

Figura 3: Mapa actual, según la proyección Peters

Por otro lado, desde nuestro punto de vista como usuarios y usuarias de los mapas, cuando los utilizamos tenemos que saber leer la información que proporcionan y, además, transmitir estos datos a otras personas (en tu caso a los compañeros y las compañeras y al profesor o profesora). Por esta razón es importante que te familiarices con algunos de los símbolos de uso más común y con algunas de las normas que se emplean en la representación de mapas. Primero nos referiremos a la orientación de los mapas y con los mapas, después a la escala o relación que existe entre el espacio representado y el mapa, y, en tercer lugar, abordaremos la cuestión de las normas y códigos de representación. Naturalmente que ya habrás trabajado anteriormente con mapas y algunas de las cosas que se plantean aquí te resultarán conocidas. Asegúrate de que es así y avanza con el ritmo que necesites. Pero recuerda que es necesario que entiendas las cuestiones más básicas que se plantean y que, si no es así, es mejor que plantees tus dudas.

1. La orientación Esta cuestión de la orientación tiene dos vertientes. En primer lugar, cuando tu estás observando un mapa y describes algún fenómeno en él representado, para situarlo en el espacio es necesario emplear unas expre-

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

363

siones lo más exactas posibles. No sirve decir a la derecha del río, en la parte superior o encima de la ciudad o, por ejemplo, junto a la mancha verde de abajo. En cartografía se suelen emplear los puntos cardinales, esto es, Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W). Así, por ejemplo, podremos decir que el río fluye en dirección Noroeste-Sureste (NW-SE); también se utilizan como referencia las cuadrículas en que artificialmente se ha dividido el espacio representado (esto es frecuente en los planos de las ciudades y en los mapas de carreteras, para localizar rápidamente una dirección o un lugar: por ejemplo H3 ó B7) y, para mayor fiabilidad, como la Tierra tiene forma aproximada de esfera, se han trazado unas líneas que unen los polos (los meridianos) y otras líneas imaginarias paralelas entre sí (los paralelos) que sirven para localizar cualquier punto en la superficie del planeta con total exactitud, en grados, minutos y segundos, utilizando estas coordenadas. En nuestro caso, nos interesan fundamentalmente las dos maneras anteriores (los puntos cardinales y las cuadrículas). Ejercicio: Dos personas se encuentran en los puntos ⌧ y  del plano. Se desplazan de acuerdo con las instrucciones siguientes: —La persona que se encuentra en ⌧ avanza una calle, sube dos, tuerce y alcanza una calle, tuerce de nuevo y avanza dos calles. —La que se encuentra en el punto  avanza dos calles, sube una, tuerce y avanza dos calles, vuelve a subir dos y para terminar tuerce y avanza una última calle, pero no llegan a encontrarse.

Figura 4 a) ¿Por qué no se han encontrado? ¿Falta explicitar alguna cosa más? b) ¿Da correctamente las instrucciones para que las personas que están en ⌧ y en  se encuentren? c) Supón que desean encontrarse en el punto . Elabora las instrucciones para ambas personas.

364

III. ANEXOS

La segunda forma de entender la orientación es in situ, es decir, la orientación relativa, que consiste en situarse en un lugar real y reconocer en él algunos elementos significativos (un monte, un río, un edificio, el tendido eléctrico, etc.) representados en el mapa que tengamos. Para ello, nos será de gran ayuda, si no contamos con otras referencias conocidas, disponer de una brújula. ¿Cómo la utilizamos? Es más sencillo de lo que parece. Como conoces, la aguja apunta siempre hacia el Norte y, además, prácticamente todos los mapas están orientados en esa misma dirección. Así que, para empezar cualquier observación, el primer paso será situar el mapa en posición horizontal (paralelo al suelo) y apoyar la brújula encima. Giraremos hasta conseguir que la aguja de la brújula coincida con el Norte, y entonces tendremos la orientación adecuada para identificar los elementos que estemos viendo y los representados en el mapa. A partir de aquí nos será mucho más fácil reconocer en el mapa los elementos del paisaje real.

Figura 5: Hay distintos tipos de brújulas. Incluso cuando no se dispone de una puedes orientarte utilizando un reloj de agujas

Hay muchas otras formas de orientarse por aproximación: utilizando el sol (recorre el cielo de Este a Oeste), por la estrella polar (si es de noche y estamos en el hemisferio Norte), por la concentración de musgo en los troncos de los árboles (en la cara Norte y Oeste del tronco), localizando una iglesia antigua (antiguamente la cabecera estaba orientada siempre al Este), etc. Aunque, si estamos por ejemplo en una ciudad, estos recursos no serán de gran utilidad y será mejor que recurramos a la brújula. Si el plano es ordenado y las calles se cruzan en su mayor parte en ángulo de 90º, con una vez que orientemos el plano y localicemos la dirección de una avenida importante será suficiente. En cada lugar hay referencias útiles; por ejemplo, en el País Vasco, la costa y la mar se encuentran hacia el Norte y los ríos de la vertiente cantábrica fluyen aproximadamente en esa misma dirección.

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

365

2. La escala Para representar la superficie terrestre o una parte de ella se han inventado los mapas, como un medio de representación reducida que es manejable y transportable. Pero, para que esos mapas sean fiables, deben mantener una relación con la realidad que representan; es decir, deben ser un número de veces más pequeños o reducidos que esa superficie representada. Esa relación entre las dimensiones reales y las representadas es denominada escala. Conociéndola podemos saber, por ejemplo, cuál es la distancia real entre dos puntos o cuánto mide una superficie del mapa. La lectura siguiente explica suficientemente qué es una escala de un mapa2: ESCALA Y MEDIDA EN LOS MAPAS ¿Qué es la escala de un mapa? La escala se indica mediante la relación numérica que existe entre una distancia medida sobre el mapa y la distancia que le corresponde sobre la superficie de la Tierra. Escala 1:100.000 indica que dos puntos que en el mapa distan un centímetro, un dedo, un palmo, un pie, etc., distan, en la realidad, 100.000 centímetros, dedos, palmos, pies o cualquier otra medida que estemos empleando como referencia. Si careciéramos de regla u otro instrumento de medir, pero hubiésemos comprobado que dos puntos distan la longitud de un bolígrafo, esto indicaría que, en la realidad, esos dos puntos distan 100.000 bolígrafos puestos en hilera. Si comparamos dos mapas, el primero hecho a escala 1:100.000 y el segundo a escala 1:10.000, este segundo nos da más detalles, puesto que dentro de un centímetro sólo tendremos que representar 10.000 centímetros de la realidad, y no 100.000, como en el primer caso. Dicho de otra forma, en el mismo tamaño de mapa se representa un espacio más pequeño, por lo que se hace con más detalle. En un mapa de carreteras de escala 1:1.000.000, una ciudad se representa con un punto más o menos grueso; pero, si representamos esa misma ciudad en un mapa a escala 1:50.000, en él aparecerán las calles, jardines, el polígono industrial, etc. (todos los detalles). La relación explicada entre mapa y realidad se refiere a las medidas lineales, es decir, a distancias entre puntos, ¿pero qué ocurre con las superficies, cuál es la relación? Tomemos, por ejemplo, un mapa a escala 1:100. Esto significa que un centímetro medido sobre ella equivale a 100 centímetros en la realidad. Pero si observamos, por ejemplo, una edificación que en el mapa mide un centímetro cuadrado (1 cm2) de superficie, esto es, que está representada con un cuadrado que mide 1 cm de lado, no equivaldrá a 100 cm2 en la realidad. Esa edificación será cien veces más grande, es decir, será un cuadrado que medirá 100 cm de lado. Entonces, si calculamos la superficie, tendremos que multiplicar 100 ¥ 100, lo que nos da una superficie de 10.000 cm2. En resumen la relación escala-realidad es la escala al cuadrado (en el ejemplo de escala 1:100 será de 1002).

Se utilizan dos tipos de escalas: la escala numérica y la escala gráfica. La escala numérica viene representada en los mapas por una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador el número por el que se ha de mul-

2

BRIA, Ll. (director) et alii (1989: 43-44). Reelaborado.

366

III. ANEXOS

tiplicar una distancia cualquiera del mapa para obtener la distancia real sobre el terreno. La escala gráfica consiste en un segmento subdividido en porciones más pequeñas, un segmento graduado en metros, kilómetros… de la realidad. Este tipo de escalas indica al mismo tiempo la fracción y facilita las lecturas y medidas. Ejercicios: 1. Sobre un plano a escala 1:10.000 la distancia entre el instituto y el ayuntamiento es de 17 centímetros. ¿Cuál es la distancia real que hay entre los dos edificios? Si andando tardo quince minutos en recorrer un kilómetro, ¿cuánto tiempo tardaré para ir de un sitio a otro? 2. La distancia entre dos puntos A y B sobre un mapa a escala 1:1.000 es de 5,8 centímetros. ¿Qué distancia los separa realmente? 3. ¿Cuánto medirá sobre un mapa a escala 1:50.000 una calle que tiene 2 kilómetros de longitud? ¿Y en un mapa a escala 1:100.000? ¿En cuál de los dos mapas se pueden observar más detalles? Compara las escalas de estos dos mapas. 4. Consideremos dos mapas de la misma zona que estén en una escala diferente. ¿Cuál de los dos nos proporcionará más detalles? ¿En cuál de ellos habrá una mayor superficie representada? 5. Consideremos un mapa a escala 1:50.000: a) ¿A qué distancia equivalen, sobre el mapa, 4 kilómetros medidos en la realidad? b) Dibuja un segmento graduado que proporcione esta medida, marcando cada centímetro y su equivalencia con la realidad. c) ¿Qué nombre recibe el segmento graduado anterior? 6. Dibuja una escala gráfica de un mapa a escala 1:100.000.

Figura 6 Escala numérica

Figura 7 Escala de colores

Entonces, ¿cuál es la escala más adecuada para un mapa? Dependerá de qué es lo que nos interese observar. No utilizaremos el mismo mapa para comparar la superficie de los países europeos, que para analizar el relieve de los Pirineos o para planifi-

367

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

car una excursión a pie por el parque natural del Gorbea. Los órdenes de magnitud guardan relación con la escala. Así, una clasificación sintética nos permitirá ordenar estas magnitudes en3:

Órdenes de magnitud

I

Unidades de superficie que expresan

Decenas de millones de km2.

Equivalencia en m2

Escala numérica

1013m2.

1:100.000.000 1:80.000.000

Planisferio. Mapa mundi.

Mapas de continentes.

Grandes estados: India, Argentina, Congo, Argelia. Conjuntos de estados: Unión Europea.

Mapas de España.

Estados como: España, Francia, Marruecos, Chile, Irak, Japón.

Mapa regional. Mapa de las Comunidades Autónomas.

Estados pequeños como: Portugal, Suiza, Costa Rica, Israel, Bélgica. Comunidades Autónomas Españolas: Castilla-La Mancha, Cataluña. Grandes provincias: Badajoz.

II

Millones de km2.

1012m2.

III

Centenares de miles de km2.

1011m2.

1:10.000.000 1:1.000.000

V

Decenas de miles de km2.

Varios km2.

1010m2.

1:400.000 1:200.000

106m2.

1:50.000 1:25.000

Mapa topográfico.

Miniestados: Andorra, Singapur, Malta, Bermudas. Comarcas: La Ribera. Grandes municipios: Elx, Lorca, Vigo.

Plano de una ciudad.

Microestados: Mónaco, Vaticano. Distritos urbanos. Municipios.

Plano callejero de una ciudad.

VI

Varias hectáreas.

104m2.

1:10.000 1:5.000

VII

Varias áreas.

102m2.

1:2.000 1:1.000

VIII

m2.

1m2.

1:500 1:100

3

Ejemplos de referencia

Grandes potencias mundiales: EE.UU., Rusia, China, Brasil, Australia. Áreas continentales: Europa, América del Sur.

1:50.000.000 1:20.000.000

IV

Mapas de referencia

BOIRA, J.V.; REQUES, P.; SOUTO, X.M. (1994: 67).

Calles de un barrio.

Plano de la calle. Edificios de una calle. Plano de una casa. Vivienda.

368

III. ANEXOS

Ejercicio: A continuación tienes una serie de noticias de periódico. Imagínate que junto a cada titular se quiere incluir una representación cartográfica del suceso a que se refiere la noticia. Señala el orden de magnitud y la escala que utilizarías para cada una y explica por qué.  Euskal Herriak sortzen duen zaborraren %10,5 besterik ez du birziklatzen

 Se abre en Zimbabue una cumbre africana para resolver el conflicto de Congo (El País, 08-09-98)

 Próxima construcción. Urbanización Arraingorri. Maravillosas vistas. Desde 19.000.000. Materiales de primera calidad (en cualquier diario, cualquier día)

 La natalidad creció en España el año pasado por primera vez en dos décadas (El Diario Vasco, 26-06-98)

 La Diputación alavesa mejorará el 70% de sus carreteras hasta el 2009 (El País, 24-11-98)

3. Los elementos del plano Para representar un determinado fenómeno espacial en un mapa se utilizan diversos recursos. Por ejemplo, se emplean distintos tipos de líneas para indicar las fronteras entre países, comunidades autónomas o municipios. Algunos mapas físicos indican las diferencias de altitud mediante una gradación de colores, desde los marrones oscuros para las grandes altitudes hasta los verdes claros para las llanuras. Por otro lado, no deja de ser un convencionalismo pintar de azul todos los elementos que tienen que ver con el agua (mar, ríos, fuentes, etc.), aunque en realidad no tengan esta tonalidad. Este conjunto de símbolos o de sistemas de representación acordados, preestablecidos, que suelen incluirse junto a los mapas para una mejor interpretación, recibe el nombre de leyenda. Ejercicio: Veamos un ejemplo de uso corriente, el mapa del tiempo de un periódico. Junto a la predicción escrita para el mismo día, los datos del día anterior y otras informaciones de interés (salida del sol, estado de la mar, índices de las mareas, etc.) se adjuntan mapas, esquemas y, a veces, incluso fotografías tomadas desde algún satélite meteorológico. En este ejercicio tienes que inventarte unos símbolos para las situaciones climáticas que se expresan junto al mapa, y representar sobre el mismo mapa lo que sería la representación del tiempo previsto para el día de hoy.

369

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

Figura 8

Despejado

Tormenta

Nubes y claros

Niebla

Cubierto o nublado

Heladas

Sirimiri o chubascos débiles

Nieve

Lluvia

Dirección del viento

Ejercicio: En esta actividad el objetivo es realizar una aproximación al mapa topográfico a escala 1:50.000. Tu profesor o profesora te facilitará una hoja de la localidad o de un sector de la comarca donde está enclavado el centro. En un primer vistazo encontrarás que hay una gran cantidad de elementos representados en él, algunos de ellos tienen forma lineal, otros son símbolos puntuales y un tercer tipo se refieren a una zona. Además, se emplean diferentes colores. Te proponemos que, con ayuda de la leyenda del mapa, clasifiques el mayor número de símbolos empleados en el mapa. Como hacer esto puede ser largo y complicado, como criterio de clasificación utilizarás los colores, indicando qué elementos son representados con los colores rojo, negro, verde, azul y marrón (en la columna de la derecha representa esquemáticamente el símbolo, utilizando el mismo color que en el mapa topográfico). No tienes que hacer el ejercicio sobre todo el mapa, sino que es suficiente que elijas seis cuadrículas.

370

III. ANEXOS

Color

Elementos representados

Símbolos empleados

Rojo

Negro

Verde

Azul

Marrón

Los mapas topográficos (a escala 1:50.000 y 1:25.000) son los que se utilizan más generalmente para el estudio de zonas, comarcas, municipios y amplios sectores. Por su escala, contienen una gran cantidad de detalles, por lo que organizar toda esa información no es nada fácil, como has podido comprobar en el ejercicio anterior. Para ello, se emplean códigos y símbolos, que ayudan a diferenciar los distintos elementos que se representan. Así, distinguimos básicamente tres tipos de elementos: —Los elementos físicos y naturales, como la red hidrográfica, la costa, la vegetación natural, etc. —Los elementos relacionados con la actividad humana, entre los que podemos citar las carreteras, los tendidos eléctricos, los pantanos, las viviendas, construcciones histórico-artísticas, los cultivos, los límites entre los municipios, etc. Se tata de elementos artificiales, creados por el ser humano. —Los elementos del relieve, es decir, los valles, montañas, pendientes, gargantas, etc. Su representación es bastante complicada, pero constituye uno de los elementos más importantes de los mapas topográficos que, más tarde, volveremos a ver con algo de detenimiento. —La toponimia y otros datos complementarios. Los nombres de lugares, la altitud de un determinado monte, el punto kilométrico de una carretera, etc. son algunos de estos elementos que podemos observar en un mapa topográfico. Algunos de los símbolos empleados más corrientemente para la representación de los elementos naturales son los siguientes: —De color azul: línea de costa, río, afluente, riachuelo o corriente de agua intermitente…

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

371

—De color verde: vegetación natural de bosques, matorral, pradera, marisma… —De color marrón: curvas de nivel representando las cotas con la misma altitud. Los símbolos utilizados para los elementos relacionados con los usos humanos son los siguientes: —Color rojo: núcleo urbano y ciudad, vivienda aislada, autopista y autovía, carretera, camino, senda, tendido eléctricos de alta tensión… —Color azul: fuente, pantano, pozo, canal de riego… —Color verde: cultivos agrícolas y forestales. —Color negro: vías férreas, límites entre municipios, provincias, comunidades autónomas o estados, símbolos diversos (monasterio o ermita, faro, castillo, dolmen, cueva, cantera…) y datos (toponimia, altitud, etc.). Arroyo de corriente continua Arroyo de corriente no continua Calzada romana

Curva de nivel con su altitud en metros Ermita, santuario Estación de ferrocarril

Camino carretero

Faro

Camino de herradura

Ferrocarril de vía ancha

Canal de abastecimiento

Canal subterráneo

Ferrocarril de doble vía ancha Ferrocarril de vía estrecha o tranvía Frontera Límite de provincia Límite de término municipal

Carretera 1.er orden

Monumento histórico o artístico

Carretera 2.º orden

Población

Carretera 3.er orden

Puerto

Canal de navegación Canal de riego y desagüe Canal desecado

Punto de altitud Camino vecinal Castillo

Senda Túnel Vía pecuaria

Caserío o edificio aislado Figura 9

372

III. ANEXOS

Ejercicio: El mapa que tienes a continuación es la copia de un fragmento en blanco y negro. Debes completarlo lo más que puedas, coloreando los elementos que en él se representan, según su naturaleza:

Figura 10

La representación del relieve es una de las cuestiones más complicadas —como se mencionaba más arriba—, tanto en su representación como en la interpretación de los mapas. Ten en cuenta que se trata de pasar de una realidad en tres dimensiones a una representación sólo en dos, realizada como suele decirse a vista de pájaro. En un mapa, respecto al relieve, nos puede interesar saber la altitud de un punto concreto (altitud), conocer las formas de ese relieve y la disposición de las distintas unidades (montes, valles, depresiones, dolinas, etc.), establecer la inclinación de una cuesta o medir una distancia entre dos puntos (no será igual en una llanura que en una zona en que haya que subir y bajar diferentes elevaciones del terreno). Para llevar a cabo la representación gráfica del relieve se averigua cuáles son los puntos que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar y se unen mediante líneas, que son representadas normalmente en color marrón. Estas líneas reciben el nombre de curvas de nivel.

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

373

Figura 11

Las curvas de nivel poseen cuatro propiedades importantes: a) b) c) d)

Son líneas cerradas. Son equidistantes entre sí (en altura). No pueden cortarse nunca. Tienen mayor altitud que las que la rodean (excepto en depresiones cerradas, como los cráteres volcánicos o las dolinas kársticas. En este caso la curva de nivel se representa como una línea de guiones).

La equidistancia a que hace referencia la propiedad «b» es fija, pero varía según la escala del mapa que estemos utilizando. Por ejemplo, en el mapa a escala 1:50.000 se representan las curvas de nivel cada 20 metros de altitud, es decir, que la primera (si estuviésemos junto a la costa) sería la de 20 metros y las siguientes, sucesivamente, indicarían 40, 60, 80, 100, 120… metros). Normalmente, encontraremos que cada cuatro líneas, la quinta es más gruesa. Esto se hace para facilitar los cálculos y no llenar todo el mapa de cifras. Si quisiéramos saber en un mapa la altitud a que se encuentra, por ejemplo, una ermita, para averiguarlo bastaría con comprobar entre qué curvas de nivel se encuentra. Así, obtendremos un cálculo aproximado (si está entre las curvas que indican los 420 y los 440 metros, pero cercana a esta última, no nos equivocaremos mucho si decimos que tiene una altitud de unos 435 metros aproximadamente). El punto culminante o cota de un relieve se suele indicar con un símbolo especial (▲). Además, la mayor o menor distancia entre las curvas de nivel es de gran ayuda para interpretar el relieve de la zona representada en el mapa. Los relieves llanos se caracterizan por tener unas curvas de nivel separadas y, por el contrario, los relieves escarpados y las cuestas empinadas aparecen indicados con curvas muy próximas entre sí, como puede verse en la imagen de la página siguiente.

374

III. ANEXOS

Figura 12

El resultado será un conjunto de líneas, casi siempre complejo, cuya interpretación requiere práctica y un poco de paciencia. Ejercicio: Como si fuese un pasatiempo, debes encajar cada ficha de la parte inferior en el lugar que le corresponde en el mapa topográfico.

Figura 13

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

375

A continuación te ofrecemos varias parejas de cuadros dobles4, donde se presenta de forma esquemática el tipo de relieve que corresponde a distintos maneras de representación cartográfica. El objetivo es ayudarte a identificar dichas formas:

Figura 14: CIMA o PICO. Viene representada por un conjunto de curvas concéntricas entre las cuales la más reducida es la de mayor altitud

Figura 15: VALLE O TORRENTE. La línea del valle, es decir, aquélla por la que bajan las aguas, viene representada por los puntos de mayor curvatura de unas curvas cóncavas

4

Tomado de VILARRASA, A.; COLOMBO, F. (1988: 81-83).

376

III. ANEXOS

Figura 16: CRESTA. Es la divisoria de las aguas entre dos vertientes y viene representada por los puntos de mayor curvatura de unas curvas convexas

Figura 17: COLLADO o PUERTO. Es el punto más bajo entre dos cimas de una cresta y viene representado por el lugar donde divergen las curvas de una misma altura

Figura 18: RISCO. Es un punto escarpado y viene representado por curvas que se superponen unas a otras

377

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

Figura 19: LLANO. Cuando el relieve es llano, las curvas de nivel aparecen muy separadas

4. Algunas prácticas complementarias EL CÁLCULO DE DISTANCIAS Cuando se desea medir la distancia entre dos puntos, podemos encontrarnos con situaciones diferentes. Por un lado, que deseemos medir la distancia en línea recta, como si se tratase de averiguar la distancia que recorrería un ave entre dos puntos del mapa. En este caso es fácil, y basta con conocer la escala del mapa para calcularla. Ésta será una medida que emplearemos, por ejemplo, para calcular distancias a partir de planos de ciudades o para conocer la distancia entre ciudades muy alejadas entre sí. Veamos un ejemplo: Ejercicio: Rellena el cuadro siguiente utilizando los mapas y escalas del atlas que tengas:

Distancia en línea recta entre

Donostia y París Londres y Liverpool Gernika y Baiona

Distancia real calculada sobre el mapa 1:5.000.000

Distancia real el calculada sobre mapa 1:15.000.000

Diferencia

378

III. ANEXOS

Como modelo de resolución tomamos el ejemplo Donostia-París. — Sobre el mapa 1:5.000.000 la distancia es de14,9 cm. 1 cm = 5.000.000 cm = 50.000 m = 50 Km. 14,9 cm = 745 Km. — Sobre el mapa 1:15.000.000 la distancia es de 50 cm. 1 cm = 15.000.000 cm = 150.000 m = 150 Km. 50 cm = 750 m. ¿Resultan significativas las diferencias? ¿A qué crees que son debidas?

En segundo lugar, si lo que queremos es medir una distancia irregular, por ejemplo, la que hay entre dos pueblos unidos por una carretera llena de curvas, la regla no nos va a servir de gran ayuda. En estos casos, se recomienda una técnica que es sencilla y está al alcance de cualquiera. Se necesita un trozo de cuerda fina. Primero superponemos el cordel lo más exactamente posible sobre la carretera que deseamos medir, y hacemos una marca con el bolígrafo en el punto en que coincida con la ciudad de destino. Después, estiraremos la cuerda y bastará con alinearla con una regla para saber los centímetros que mide. A partir de aquí, aplicaremos los pasos que conocemos para calcular la distancia real, en función de la escala que tenga el plano.

Figura 20

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

379

En tercer lugar, que la distancia que queramos medir se refiera a un terreno accidentado, con cuestas. Hemos de recordar que el mapa es una representación plana, pero que se refiere a una superficie de terreno real que puede ser montañosa. Pongamos, por ejemplo, que queremos conocer la distancia que hay del fondo de un valle hasta la cima de una montaña que deseamos escalar.

Figura 21

¿Cómo debemos proceder para hacer el cálculo? Si conoces el desnivel entre los puntos A y B —en el esquema que tienes a continuación es de 80 metros— y la distancia que hemos calculado a partir del plano es de 2.500 metros, puedes construir un triángulo rectángulo en el que estos dos valores correspondan a los catetos. En este caso, la hipotenusa nos dará la distancia real que buscamos.

Figura 22

Por el teorema de Pitágoras: dr2 = 802 + 2.5002 dr = 2.501,3 metros

380

III. ANEXOS

El problema puede complicarse aún más si el terreno entre A y B es muy irregular. En este caso sería necesario acudir al propio terreno para efectuar las mediciones o bien fragmentar en varios segmentos la distancia que se desea medir. LA REALIZACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS Podemos definir perfil topográfico como el esquema de un corte vertical del relieve en una dirección determinada, longitudinal o transversal a un valle. Si te gusta el ciclismo, seguramente que te has fijado en los perfiles que publican los diarios para representar los recorridos de cada etapa; cuando el de un día tiene varios puertos de montaña, presenta picos y desniveles, y, por el contrario, cuando la etapa es llana, el perfil lo refleja mediante una línea casi plana. ¿Para qué nos puede interesar, en nuestro caso, dibujar un perfil topográfico o analizar uno que nos encontremos ya hecho? Aparte del ejemplo del ciclismo, nos será de utilidad para averiguar cómo es el trazado de un itinerario (un recorrido planificado en el centro, una excursión, etc.), para conocer cómo es el curso de un río (por ejemplo, si tiene mucha pendiente, las aguas discurrirán torrencialmente), para analizar el relieve de un mapa… Pero, ¿cómo se hace? No es excesivamente complicado, así que veremos los pasos que se deben seguir5: Pongamos que queremos representar el perfil de un recorrido que haremos días más tarde con los compañeros y compañeras de clase (en la fig. 23 estaría representado por la línea que une los puntos A y B).

Figura 23

1. Como es lógico, empezarás trazando en un mapa, lo más detallado posible, dicho recorrido.

5

VV.AA. (1989: 86-87).

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

381

2. Luego, preferentemente sobre un papel milimetrado vegetal, marcarás unos ejes cartesianos. El eje vertical contendrá, a la escala correspondiente, las cotas de las curvas que estén implicadas en el perfil, sin necesidad de que partas de la cota cero (por ejemplo, serán 0, 20, 40, 60…, o 600, 620, 640, 660…). El eje horizontal lo harás coincidir con la línea trazada en el mapa (es decir, medirá tanto como el recorrido que tiene nuestro itinerario).

Figura 24

3. Indicarás en el eje horizontal las intersecciones de las curvas de nivel con los puntos del recorrido, respetando su escala. Por ejemplo, si el inicio del recorrido está en la cota 100 y a trescientos metros alcanzamos la cota 120 y a otros doscientos la cota 140 y a ciento cincuenta la cota 160, etc., iremos marcando en el eje horizontal, en los puntos que correspondan a los 300, 500 y 650 metros dichas intersecciones).

Figura 25

4. El siguiente paso consiste en levantar líneas perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que coincida con la altitud de la curva de nivel, fijándonos en la escala del eje vertical.

382

III. ANEXOS

Figura 26

5. Seguidamente, unirás cada uno de esos puntos con una línea gruesa, que representará el perfil del relieve del recorrido que nos hemos propuesto.

Figura 27

6. Finalmente, debes anotar las indicaciones complementarias que te servirán para su identificación: escala, orientación, altitud de alguno de los puntos de referencia, nombres de los picos y pueblos principales, y la localización de los extremos del mapa. Una advertencia final: si las escalas vertical y horizontal son idénticas, el perfil obtenido será parecido al real, pero muchas veces será poco significativo. Por esta razón, con frecuencia, se recurre a realzar la escala vertical, para que sobresalgan más los accidentes del terreno; pero se debe tener cuidado en no caer en una deformación excesiva (se puede aumentar dos o tres veces la altura de esa escala vertical).

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

383

Figura 28

LA MEDICIÓN DE SUPERFICIES Para calcular la superficie de un área real nos encontraremos habitualmente con formas irregulares, por lo que no nos servirán las fórmulas que conocemos para calcular el área de triángulos, cuadrados, etc. Por otro lado, no podemos olvidar la relación que existe entre la representación y su medida real, que viene dada por la escala. La técnica más común consiste en trasladar la superficie cuya área queremos conocer a una hoja de papel vegetal milimetrado (cada cuadradito mide 1 mm2, lo que nos será de gran ayuda). Seguidamente marcaremos con rotulador la forma geométrica inscrita en el interior del área y, después, con rotulador de otro color, la forma geométrica externa al área. Contando los milímetros cuadrados de cada una de las figuras obtendremos dos cifras, a partir de las cuales hallaremos la media de la forma siguiente: A = (553 + 725)/2 = 1.278/2 = 639 mm2 del mapa Ahora, con sólo establecer la relación adecuada entre el mapa y la realidad, que nos proporciona la escala, sabremos con bastante aproximación la medida de esta superficie.

384

III. ANEXOS

Figura 29

LA ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE RELIEVE6 La forma más entretenida, aunque laboriosa, de comprender la topografía que marcan las curvas de nivel es construir una maqueta de relieve. Para ello, hay que disponer de los siguientes materiales: a) Un mapa topográfico. Te proponemos que comiences por un mapa o un fragmento sencillo, en el que las curvas de nivel no sean muy numerosas y que estén algo separadas entre sí. Podría valer un sector de, por ejemplo, 20 ¥ 15 cm. b) Un tablero de madera o de cartón duro y rígido, que sirva de soporte. El tamaño será algo mayor que la extensión del mapa representado. En nuestro ejemplo puede tener 30 ¥ 25 cm. c) Planchas de cartón, de corcho o de esponja de un grosor de 3 a 5 milímetros. La cantidad necesaria dependerá del tamaño de la maqueta. d) Material diverso para calcar, recortar y fijar las curvas de nivel: —Papel de seda o de calco. —Tijeras o cúter para recortar las planchas. —Pegamento para fijar las curvas entre sí y al soporte. —Pasta de papel para rematar los escalones que quedan en el límite de las curvas (opcional). Toda maqueta construida correctamente debe ajustar escala y equidistancia entre curvas. Es decir, si la escala es 1: 20.000 y la equidistancia es 20 metros, como cada

6

LÓPEZ ISARRÍA, J.A. (1995), págs. 22-23.

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

385

milímetro del mapa (y por tanto de maqueta) equivale a 20 metros reales, necesitamos un grosor de las planchas de 1 milímetro. No obstante, para una mejor comprensión del relieve es preferible realzarlo utilizando planchas más gruesas. Si, por ejemplo, tus planchas tienen 5 milímetros, tendrás que tener en cuenta que el relieve resultante en la maqueta quedará exagerado cinco veces el real, pero el trabajo te será más sencillo y el relieve será también más fácil de interpretar. Cuando dispongas del material preciso, debes proceder del siguiente modo: 1. Haz una fotocopia del mapa o sector propuesto. 2. Con pliegos de papel de seda, calca las distintas curvas de nivel que hay en el mapa. Ten en cuenta que estás haciendo los patrones de cada curva, por tanto debes calcar cada una por separado. Apunta en su interior la cota respectiva. Al final, recorta con las tijeras siguiendo el trazado de las curvas. 3. Lleva los patrones a las planchas de corcho, cartón o esponja. Con un lápiz de color dibuja sobre la plancha el contorno de cada uno de los patrones. Cuando termines, recorta las curvas con el cúter siguiendo el trazado de la curva. Marca la cota respectiva en cada una de las planchas que has recortado. 4. Una vez recortadas todas las curvas, sitúalas en el tablero según la posición correcta. Necesitarás tener a la vista el mapa para no confundir la colocación de cada una. Usa el pegamento para fijarlas entre sí. 5. Al final, liga la estructura al tablero. Opcionalmente, puedes rematar los escalones con la pasta de papel; de este modo suavizarás los contornos y obtendrás un aspecto más real del relieve representado. 6. Si quieres, puedes mejorar tu maqueta bien con colores diferentes según las alturas, o bien con un único color que le dé más apariencia real (color verde o color tierra). El resultado puede parecerse al de la figura 30.

Figura 30

386

III. ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS PARA EL REFUERZO7 BOIRA, J.V.; REQUES, P.; SOUTO, X.M. (1994): Espacio subjetivo y Geografía. Orientación teórica y praxis didáctica. Editorial Nau Llibres. Valencia. 112 pág. Este librito está fundamentalmente orientado al profesorado. Aporta reflexiones de carácter metodológico y didáctico, pero no sólo desde la abstracción teórica, sino basándose precisamente en la experiencia práctica de sus autores y de otras profesoras y profesores. Se centra en la reflexión acerca de cómo se percibe el espacio y de cómo se explica. CALLEJO, M.L.; LLOPIS, C. (1992): Planos y mapas. Actividades interdisciplinares para representar el espacio. Editorial Narcea y Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. Carpeta con tres cuadernillos. Este material está orientado a su utilización por el profesorado de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Matemáticas de la E.S.O., según se manifiesta en la portada de la carpeta. Tiene como una de sus principales características la perfecta orientación didáctica del material y su adaptación a la Etapa, diferenciando las indicaciones destinadas al profesorado de las actividades y materiales orientados al alumnado. Parte desde las cuestiones más básicas —a veces excesivamente simples o tratadas infantilmente, lo que puede no ser adecuado para el alumnado de Diversificación Curricular, de 16-18 años—, progresando hacia otras más complejas. CORBERÓ, M.V. et alii (1989): Trabajar mapas. Colección «Breda, Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra», n.º 27. Editorial Alhambra Longman. Madrid. 149 pág. Este libro, a pesar de que tiene algunos años, ha sido reimpreso sucesivamente, lo que da idea de su demanda por parte del profesorado, lo que sugiere, seguramente, su sobrado conocimiento. Aporta información sobre prácticamente todas las cuestiones relacionadas con la cartografía y tiene una orientación práctica, por lo que es fácil encontrar en él ideas complementarias o de ampliación acerca de cualquier aspecto relacionado con el trabajo con mapas. Por otra parte, ofrece un cierto nivel de profundización, lo que obligará a la profesora o profesor que recurra a él a decidir con sumo cuidado qué actividades elegir y a reflexionar sobre su carácter básico para Diversificación Curricular.

7

Esta relación de títulos bibliográficos no pretende alcanzar un grado de exhaustividad, sino presentar algunos de los materiales más útiles y que se encuentran fácilmente al alcance del profesorado. Además, en algunos de ellos se proporciona un apartado bibliográfico que puede será de interés para quienes deseen ampliar su banco de recursos sobre cartografía o simplemente contrastar las reflexiones que se aportan en este refuerzo sobre el trabajo con mapas.

REFUERZO SOBRE CARTOGRAFÍA

387

LÓPEZ ISARRÍA, J.A. (1995): Mapas topográficos. Colección «Saber Hacer», n.º 10. Editorial Alhambra Longman. Madrid. 61 pág. En principio se trata de un librito pensado para su utilización por el profesorado de Ciencias Naturales, tal como se manifiesta en la portada, pero que, evidentemente, puede sernos útil. Alcanza un mayor nivel de profundización que otros de los recursos bibliográficos comentados en esta relación, pero podríamos decir que sirve tanto para la propia formación del profesorado, como para entresacar ideas que pueden ser adaptadas a las necesidades de Diversificación Curricular. VANCLEAVE, J. (1996): Geografía para niños y jóvenes. Colección «Biblioteca científica para niños y jóvenes». Editorial Limusa. México. 224 pág. Se trata de un libro que puede considerarse de iniciación. Contiene —como dice el subtítulo— ideas y proyectos superdivertidos, a través de los cuales plantea las cuestiones fundamentales de la representación del espacio terrestre, la orientación y algunas otras cuestiones de carácter geográfico. El tratamiento puede ser algo infantil, pero los esquemas, dibujos y la forma de transmitir información aseguran la comprensión de los conceptos más abstractos. Al final aporta un vocabulario con sus correspondientes definiciones. VILARRASA, A.; COLOMBO, F. (1988): Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio. Colección «Punto y Seguido». Editorial Graó. Barcelona. 112 pág. A pesar de los años, continúa siendo interesante este material por el enfoque básicamente práctico que lo anima. En algunos casos puede parecer incluso infantil, pero asegura la comprensión de los conceptos básicos, a veces con la simple observación de los esquemas que ilustran el texto. Algunas de las actividades que propone —no sólo este material, sino también otros de esta lista— podrían coordinarse con el ámbito Científico-Tecnológico, como la construcción de maquetas, etc. Otras actividades pueden ser realizadas perfectamente por el alumno o alumna en su casa, lo que permite un cierto grado de autonomía en el trabajo sobre cuestiones cartográficas de iniciación. *

*

*

Además, algunos materiales curriculares o libros de texto orientados al alumnado de E.S.O. contienen indicaciones o sugerencias interesantes para el trabajo cartográfico. A continuación, se presentan los referidos a proyectos que cuentan con la autorización del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, indicando las páginas concretas donde puede encontrarse información al respecto: BEOBIDE, H. (koordinatzailea); ALBERDI, M.; MAIZ, S.; RODRIGUEZ, J. (1996): Gizarte Zientziak 1. Ostadar proiektua. Elkar-G.I.E. argitaletxea. Donostia. Páginas 6-42.

388

III. ANEXOS

GRANDA GALLEGO, C.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C.; JOVER GÓMEZ-FERRER, M.; NÚÑEZ HERAS, R. (1996): Geografía e Historia. 1.º E.S.O. Ibaizabal. Zaragoza. Página 30. PRATS, J.; CASTELLÓ, J.E.; GARCÍA; M.C.; IZUZQUIZA, I.; LOSTE; M.A. CRISTÓBAL, J.M.; MILLÁN, J.M. (1997): Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Geografía. E.S.O. 2.º ciclo. Anaya. Madrid. Páginas 10-11, 34-35, 76-77, 90-91, 134-135 PREGO, A. (coordinador); LETURIONDO, R.; PÉREZ, E.; RODRÍGUEZ, C.; RODRÍGUEZ, J.M. (1996): Ciencias Sociales, Geografía e Historia. ESO 1. Erein Proiektua. Erein. Donostia. Páginas 22-23, 43-45.

Origen de las ilustraciones CORBERÓ, M.V. et alii (1989): Trabajar mapas. Alhambra Longman. Madrid. Fig. 1 (pág. 130), fig. 4 (pág. 12), fig. 11 (pág. 71), fig. 13 (pág. 79), fig. 21 y 22 (pág. 81), fig. 28 (pág. 87) y fig. 29 (pág. 53). ROIG OBIOL, J. (1995). Atlas Histórico. Vicens Vives. Barcelona. Fig. 2 (guardas). VV.AA. (GRUPO ÍNSULA BARATARIA) (1996): Ciencias Sociales. 1.º E.S.O. Akal. Madrid. Fig. 3 (mapa desplegable adjunto). CALLEJO, M.L.; LLOPIS, C. (1992): Planos y mapas. Actividades interdisciplinares para representar el espacio. Narcea-Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. Fig. 5 (pág. 104). DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1990): Urdaibai Mapa 1:25.000 de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Gobierno Vasco-Edime. Madrid. Fig. 6, 7 (pág. 8) y 10 (pág. 12). VILARRASA, A.; COLOMBO, F. (1988): Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio. Graó. Barcelona. Fig. 9 (pág. 102), fig. 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (pág. 81-83). LÓPEZ ISARRÍA, J.A. (1995): Mapas topográficos. Alhambra Longman. Madrid. Fig. 12 (pág. 22) y fig. 30 (portada). BEOBIDE, H. (koordinatzailea); ALBERDI, M.; MAIZ, S.; RODRIGUEZ, J. (1996): Gizarte Zientziak 1. Ostadar proiektua. Elkar-G.I.E. argitaletxea. Donostia. Fig. 20 (pág.19). Figura 8: elaboración propia. Las figuras 23, 24, 25, 26, y 27 han sido reelaboradas a partir de la 28 CORBERÓ, M.V. et alii (1989): op. cit.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.