Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y PUBLICIDAD CARRERAS: Lic. en Comunicación Publicitaria ASIGNATURA: Historia del Siglo XX
TOTAL DE HS/SEM: 4
COMISIÓN: A, B, C
AÑO: 2014
CURSO LECTIVO: 2º
LUGAR:
TURNO: Mañana.
PROFESOR TITULAR: MARÍA EUGENIA SANTIAGO PROFESOR ADJUNTO: CHRISTIAN SCHWARZ
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia Historia del Siglo XX permite brindar nociones metodológicas que ayuden al estudiante comprender la necesidad de manejar códigos comunes al emisor y al receptor del mensaje periodístico o publicitario en relación a los principales temas de nuestro tiempo para lo cual es imprescindible que conozcan la historia contemporánea y la influencia del contexto y del estado de la opinión pública y sepan ordenar apropiadamente la masa de información que ofrecen hoy los diversos medios y los buscadores de internet. A su vez, permite capacitarlos para cumplir el criterio general que inspira a la UCA en orden a que “más allá de su formación especializada en una rama del saber, el universitario ha de ser un hombre culto en el sentido genérico de la expresión”; y, consecuentemente, suscitar en los estudiantes el interés por la integración de su cultura en la perspectiva de los criterios propios de esta Universidad. Para facilitar la evacuación de las dudas, las mismas pueden ser planteadas en los siguientes correos electrónicos:
[email protected] [email protected]
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA El alumno debe tener como objetivo: Conocer los procesos políticos, económicos, sociales propios de la historia del siglo XX Reconocer la interacción entre estos y su proyección sobre los medios de comunicación y los contenidos publicitarios Contextualizar los contenidos publicitarios los diferentes modelos políticos, económicos y sociales
3. UNIDADES TEMÁTICAS: Bibliografía General Obligatoria Hobsbawm,E. Historia del Siglo XX, Ed.Crítica, Barcelona, 1995. Howard, M. y Roger Louis,W. (eds.) Historia Oxford del siglo XX Planeta. Barcelona. 1999. Procacci, Giuliano, Historia general del siglo XX, Crítica. Barcelona,. 2001. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. 2013. Como complemento se recomienda Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas Histórico Mundial II. Istmo. Madrid. 1992
Para una mejor comprensión de los procesos históricos referidos en todas las unidades de la materia contenidas en el programa, se recomienda estudiar con el acompañamiento de mapas que pueden consultarse en la siguiente página web: http://www.historiasiglo20.org/MAPA/index.htm Unidad 1. Los problemas del siglo XX. Rasgos y características principales del mundo al comenzar el siglo XX. El progreso y la ciencia, el paradigma de la modernidad ¿continuidad o ruptura? ¿Inicio de la posmodernidad? Las nuevas tendencias y las nuevas temáticas: “la nueva mujer”. Lecturas obligatorias. Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. “Vista panorámica del siglo XX”. Hobsbawm, Eric, “La nueva mujer” en La era del Imperio. 1875-1914. Crítica, Madrid, 1998, pág 202-228. Vargas Llosa, Mario. “Apogeo y decadencia de Occidente”. En La Nación, 14/1/2013.
Unidad 2: Imperialismo Características de la sociedad burguesa. Corrientes sociales e ideológicas. Potencias Imperiales. División del mundo en manos de países europeos.
Lecturas obligatorias. Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola, voz Imperialismo en Diccionario de Política, Editorial Siglo XXI, 5ta Edición, Buenos Aires, 1985 Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio 1875-1914, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998, Introducción. Bibliografía Complementaria Hobsbawm, Eric. La era del imperio. Labor Universitaria. Barcelona. 1990 Said, Edward. Cultura e imperialismo. Anagrama. Barcelona. 1993
Unidad 3: La “Gran Guerra” y la revolución rusa. El camino hacia la guerra. Crisis y guerras balcánicas. El conflicto marroquí. Desarrollo de la contienda. Los tratados de paz. Estados Unidos y la Sociedad de Naciones. La Revolución Rusa. La guerra civil. El gobierno de Lenin y el encumbramiento de Stalin. Lecturas obligatorias. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013. Capítulo 2. Fitzpatrick, Sheila, La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores Argentina, 2005, Caps.2, 4 y 5. Bibliografía Complementaria Carr, Edward. 1917, Antes y después (La revolución rusa). Sarpe. Madrid. 1985 Hastings, Max. 1914. El año de la catástrofe, Editorial Crítica, Madrid, 2013 Macmillan, Margaret. París, 1919. Tusquets. Barcelona. 2005
Cine: El acorazado Potemkin de Serguei Eisenstein y Sin Novedad en el frente, de Lewis Milestone
Unidad 4: El mundo entre las dos guerras El período de entreguerras. Los años 20 y los distintos tratados y pactos. La Gran Depresión. Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España durante la década del 30. La Unión Soviética bajo Stalin: los planes quinquenales y la industrialización. La crisis de entreguerras en la periferia europea. Lecturas obligatorias. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013. Capítulo 3. Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona. Crítica. 1995. Cap.4 “La caída del liberalismo”. Procacci, Giuliano, Historia general del siglo XX. Barcelona. Crítica. cap.16 “Los frentes populares y la guerra civil española”. Bibliografía Complementaria
Malefakis, Edward (dir.). La Guerra Civil Española. Taurus. Madrid. 2006 Payne, Stanley. Falange. Historia del fascismo español. Sarpe. Madrid 1985 Cine: Viñas de ira (“The grapes of wrath”) de John Ford. (1940)
Unidad 5: Fascismo y nacional socialismo. La Segunda Guerra Mundial La crisis de la democracia y el surgimiento de los partidos fascistas: Alemania e Italia. La toma del poder. Organización del régimen nazi y fascista: la relación entre partido y líder. El papel de la propaganda. La formación del Eje. DeL Anschluss a Munich. El imperialismo japonés: de la guerra ruso japonesa a la invasión de Manchuria. La segunda guerra: su significación y consecuencias. De la guerra europea a la guerra mundial. La Resistencia. La campaña de Italia y el final de la guerra en Europa. El Holocausto. El teatro del Pacífico Lecturas obligatorias. a) Fascismo y nacionalsocialismo Klein, Claude, De los espartaquistas al nazismo: la República de Weimar, Editorial Sarpe, Madrid, 1985, Cap. 2,3,4,5 Macridis, Roy C. y Hulliung, Mark L., Las ideologías políticas contemporáneas, Editorial Alianza, Madrid,, 1998, Cap. 9 Payne, Stanley G. El fascismo. Editorial Alianza, Madrid, Editorial Alianza, 2001, Cap 1y4 b) La Segunda Guerra Mundial Howard, Michael, Europa en la era de las dos guerras mundiales, en Howard, Michael y Louis, W. Roger, Historia de Oxford del Siglo XX, Editorial Planeta, Barcelona, 1999 Procacci, Giuliano, Historia general del siglo XX, Barcelona. Crítica. cap.19 “La Segunda Guerra Mundial”.
Bibliografía Complementaria a) Fascismo y nacionalsocialismo Bracher, Karl Dietrich. La dictadura alemana. Tomos 1 y 2. Alianza. Madrid. 1995 Fest, Joachim. Hitler. Ullstein Verlag. Frankfurt. 1973 Heiden, Konrad. Hitler. Europa Verlag. Zürich. 1936 Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario. Fondo de Cultura Económica. México. 1993 Kershaw, Ian. La dictadura nazi. Siglo XXI. Buenos Aires. 2004 Paris, Robert. Los orígenes del fascismo. Sarpe. Madrid. 1985 b) La Segunda Guerra Mundial Hastings, Max. Se desataron todos los infiernos. Historia de la Segunda Guerra Mundial. Editorial Crítica. Madrid. 2011 Toynbee, Arnold. La Europa de Hitler. Sarpe. Madrid. 1985 Cine: Mussolini, último acto, de Carlo Lizzani La caída, de Oliver Hirschbiegel
Noche y niebla, de Alain Resnais
Unidad 6: La recuperación de Europa y los años 60. Reconstrucción, Paz y Seguridad: las nuevas instituciones supranacionales. La aparición del estado de bienestar. La década del 60 y las nuevas “revoluciones”: cultura, tercermundismo y nueva izquierda. La revolución cubana y su repercusión en América Latina. Los populismos. Breve síntesis de la historia argentina. Lecturas obligatorias. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires. Siglo Veintiuno. 2013. Capítulo 5. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Barcelona. Crítica. Caps. 10 “La revolución social” y 11 “La revolución cultural”. Knight, Alan, “América Latina” en Howard, Michael y Louis, W. Roger, Historia de Oxford del Siglo XX. Editorial Planeta. Barcelona. 1999 Lobato, Mirta y Suriano, Juan. Atlas histórico de la Argentina. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 2004. págs:269-289; 327-339; 350-360; 379-394; 413-424; 449-473; 499-516;537-552. Zanatta, Loris. “El populismo, entre religión y política. Sobre las raíces históricas del antiliberalismo”. En Revista Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Bibliografía Complementaria Esping-Andersen, Gosta y Palier, Bruno. Los tres grandes retos del Estado de Bienestar. Ariel. Barcelona. 2010 Laqueur, Walter. Europa después de Hitler. Tomos I y II. Sarpe. Madrid. 1985 Luhmann, Niklas. Teoría política en el Estado de Bienestar. Alianza. Madrid. 1993 Esping-Andersen, Gosta y Palier, Bruno. Los tres grandes retos del Estado de Bienestar. Ariel. Barcelona. 2010 Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana. Buenos Aires. 2009 Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos Aires. 1988 Novaro, Marcos. Historia de la Argentina 1955-2003. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales 1810-1980. Siglo Veintiuno. Buenos Aires. 2008 Zanatta, Loris. El populismo. Katz Editores. Buenos Aires. 2014 Cine: Trece días, de Roger Donaldson Unidad 7: La Guerra Fría y los procesos de descolonización. La Guerra Fría: características, etapas y conflictos. El fin de los imperios coloniales en Asia y Africa. El Movimiento de los no alineados. El nuevo orden político europeo. La formación de la comunidad atlántica y el establecimiento del bloque soviético. La
descolonización: India, Argelia. La creación del Estado de Israel y el conflicto árabe israelí. Lecturas obligatorias. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013. Capítulo 6. Freedman, Laurence, El enfrentamiento de las superpotencias, 1945-1990, en Howard, Michael y Louis, W. Roger, Historia de Oxford del Siglo XX. Editorial Planeta. Barcelona.1999 Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Cap. 8 Bibliografía Complementaria Gaddis, John Lewis. La guerra fría. RBA. Madrid. 2008 Swift, John. Atlas histórico de la Guerra Fría. Akal. Madrid. 2003 Zubok, Vladislav. Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Crítica. Barcelona. 2008 Cine: La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo Unidad 8: De los años 70 al Fin de Siglo Las consecuencias de la crisis del petróleo. Los años ochenta. La socialdemocracia y el neoliberalismo. La Unión Soviética bajo el gobierno de Gorbachov. Europa del Este. La caída del muro y la disolución de la Unión Soviética. El resurgimiento de los nacionalismos: el paradigma de los Balcanes. La radicalización del Islam: conflictos de Medio Oriente. El terrorismo. La globalización. Lecturas obligatorias. Béjar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013. Capítulo 7 y Capítulo 8 Brzezinski, Zbigniew. El gran fracaso. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1989 Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Cap.16 Dahrendorf, Ralf, Hacia el siglo XXI, en Howard, Michael y Louis, W. Roger. Historia de Oxford del Siglo XX. Editorial Planeta. Barcelona. 1999 Fukuyama, Francis, ¿El fin de la historia?. Doxa Nº 1. Buenos Aires. 1990 Huntington, Samuel, El enfrentamiento de las civilizaciones. Agora. Nº 0. Buenos Aires. 1993 Revista Ñ. Diario Clarín. Edición especial sobre el Islam. 17.02.2007
Bibliografía Complementaria Offe, Claus. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Alianza. México. 1991
Todd, Emmanuel. La caída final. Emecé. Buenos Aires. 1978 Todd, Emmanuel. Después del Imperio. Foca. Madrid. 2003 Hardt, Michael y Negri, Toni. Imperio. Paidós. Buenos Aires. 2002 Cine: La vida de los otros, de Florian Henckel-Donnersmarck y Good Bye, Lenin, de Wolfgang Becker
4. CRONOGRAMA Ver Anexo 5. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES La evaluación parcial presencial y el trabajo práctico son las evaluaciones de la materia. La nota de cursada surge del promedio entre ambos. La nota de cursada no otorga derechos ni precedentes que se computen en la nota del examen final. La fecha del parcial se comunicará dentro de las dos primeras semanas de clase 6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS/ ACTIVIDADES PRÁCTICOS Se exigirá el cumplimiento de la entrega de un trabajo práctico. Las consignas se entregarán luego del parcial. La nota del trabajo práctico se promediara con la nota del parcial para definir la nota final de cursada
7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL Obligatorio, individual, oral y ante tribunal, salvo condiciones previstas en la normativa vigente 8. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
11.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
HSXX Publicidad 2014 Clases: María Eugenia Santiago, Christian Schwarz SEMANA 1
AGOSTO 4
FERIADOS
2
11
V 15
CLASE CS U.I Introducción. U. II Imperialismo. Ubicación contextual. Corrientes teóricas.
CLASE ME U.I Rasgos y características principales del mundo al comenzar el siglo XX. El progreso y la ciencia, el paradigma de la modernidad ¿continuidad o ruptura?
U.II Imperialismo. Potencias Imperiales y sus colonias
U. III Las nuevas tendencias y las nuevas temáticas: “la nueva mujer”.
3
18
4
25
5
SEPTIEMBRE 1
6
8
7
15
Lu 18
Mie 17 (Olimpiadas UCA)
U. IV Cambios culturales de posguerra
El camino hacia la guerra. Crisis y guerras balcánicas. El conflicto marroquí. Desarrollo de la contienda. Los tratados de paz. U. III La Revolución Rusa. La guerra civil. El gobierno de Lenin y el encumbramiento de Stalin.
U. V Fascismo. Características. El caso italiano
U. IV Los años 20 y los distintos tratados y pactos.
U. V El caso de la República de Weimar
U. IV La Gran Depresión. Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España durante la década del 30 La Unión Soviética bajo Stalin: los planes quinquenales y la industrialización. La crisis de entreguerras en la periferia europea.
U. V Nazismo. Ascenso de Adolf Hitler al poder. Prolegómenos de la II Guerra Mundial . U. V II Guerra Mundial
U. IV La Unión Soviética bajo Stalin: los planes quinquenales y la industrialización. La crisis de entreguerras en la periferia europea Reconstrucción, Paz y Seguridad: las nuevas instituciones supranacionales. La aparición del estado de bienestar
U. VII Guerra Fría. Características básicas y primeros situaciones de tensión. La cuestión alemana
U. VI La década del 60 y las nuevas “revoluciones”: cultura, tercermundismo y nueva izquierda
Parcial
U. VI La revolución cubana y su repercusión en América Latina.
U. VII Conflictos de la Guerra Fría. Europa.
U. VI Los populismos
13 20
Recuperatorio U. VII Proceso de descolonización. India. Argelia. Vietnam Entrega de consignas de Trabajo Práctico a los alumnos
U. VI Argentina U. VI Argentina
13
27
U. VIII Fin de la Historia y Choque de Civilizaciones. Dos visiones para entender el mundo. Críticas
U. VI Argentina
14
NOVIEMBRE 3
U. VIII Nuevos fenómenos. Medio Oriente. Islam Devolución de Trabajo Práctico por los alumnos
15
10
U. VIII Desmembramiento de la URSS. Rusia. Crisis y guerra en los Balcanes. El nacionalismo.
U. VIII Las consecuencias de la crisis del petróleo Los años ochenta. La socialdemocracia y el neoliberalismo U. VIII La Unión Soviética bajo el gobierno de Gorbachov La caída del muro y la disolución de la Unión Soviética
16
17
Repaso general y cierre de la materia
8
22
9
OCTUBRE Sept. 29
10
6
11 12
Lu 14
Modalidad de evaluación sujeta a aprobación del Consejo Directivo
Repaso general y cierre de la materia