Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

C O M U N I C A C I Ó N   Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esenc

23 downloads 43 Views 114KB Size

Recommend Stories


LA LÓGICA Y LA INFERENCIA
LA LÓGICA Y LA INFERENCIA Fernando Córdova Freyre Universidad de San Martín de Porres Ciclo Regular 2011-II Centro Preuniversitario Semana 09 fcordova

LA INFERENCIA SOCIAL EN EDUCACIÓN
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 40 – MARZO DE 2011 “LA INFERENCIA SOCIAL EN EDUCACIÓN” AUTORÍA ÁLVARO DÍAZ ORTIZ TEMÁTICA INFERENCIAS E

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras
Semana 13 Semana 13 La acentuación de las palabras La acentuación de las palabras En las semanas anteriores, has visto como el texto es el instrum

V. INFERENCIA ESTADÍSTICA
V. I NFERENCIA ESTADÍSTICA . V.1. Concepto de inferencia estadística. Es el procedimiento por medio del cual se llega a conclusiones acerca de una p

La Distribución Normal y su uso en la Inferencia Estadística
La Distribución Normal y su uso en la Inferencia Estadística Los conceptos básicos de Probabilidad y de Distribuciones Muestrales sirven como introd

13 Lectura crítica de una investigación cualitativa en salud
13 Lectura crítica de una investigación cualitativa en salud Eva Abad Corpa Carlos Calderón Gómez Mª Dolores Castillo Bueno MªLuisa Pujalte Martínez

Inteligencia Artificial Inferencia en lógica
Inteligencia Artificial Inferencia en lógica Primavera 2007 profesor: Luigi Ceccaroni Inferencia en lógica • Se quieren conseguir algoritmos que pue

Story Transcript

C O M U N I C A C I Ó N  

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura. En este sentido, se analizará el pensamiento crítico y el nivel del conocimiento crítico.

Objetivo de aprendizaje El estudiante analizará las características del pensamiento y conocimiento crítico, así como el nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura.

Pensamiento crítico ¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos la expresión pensamiento crítico? Es probable que tengamos las más diversas ideas acerca de lo que esto es, connotaciones hacia lo positivo, prejuicios acerca de la idea de “criticar”, interrogantes varias. Pero trataremos de aclarar lo que el pensamiento crítico se propone: reconocer la estructura de los razonamientos que hacemos en las cuestiones de la vida diaria. L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   1   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

Podemos decir que para tener pensamiento crítico es necesario contar con procedimientos y recursos del conocimiento que nos permitan valorar la información y las ideas que recibimos, para decidir qué vamos a aceptar y creer. En ese sentido hablamos de un proceso que hace uso tanto del conocimiento como de la inteligencia para conducir al lector a una postura razonable y justificada sobre un tema en específico; en este proceso se busca identificar y superar las barreras que crean los prejuicios. Es deseable que un individuo que practique el pensamiento crítico posea

cualidades

como

una

mente

abierta,

libertad

de

pensamiento, racionalidad, ser inquisitivo, autocrítico y tener motivación para conocer cosas nuevas, con un escepticismo sano y honestidad intelectual.

Conocimiento crítico Jorge Brower (2009) menciona las claves del conocimiento científico desde un punto de vista racionalista crítico: La primera es denominada estatus o dimensión narrativa del conocimiento, y tiene que ver con el uso del lenguaje en los diferentes discursos a los que estamos expuestos; comprender que éste posee un valor de narración posible y no única, o sea, reconocer que existen diferentes interpretaciones o explicaciones plausibles. Una

segunda

clave,

expresada

como

función

del

sujeto

investigador, pone de manifiesto que los relatos son generados

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   2   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

como manifestación de una forma de conocimiento, es decir que desde su planteamiento existe en ellos una carga retórica del decir científico o escuela teórica a la que pertenece el sujeto. Por último está la función del contexto, en donde emisión y recepción del discurso es determinada por contextos específicos que funcionan como escenarios de la comunicación. Ahora, es posible también hacer una leída crítica; es decir, practicar en los textos una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen. La lectura crítica nos permitirá descubrir ideas e información dentro de un texto escrito.

Nivel de interferencia crítico En el nivel de inferencia e interpretativo crítico se activan los conocimientos con los que ya cuenta el lector, haciendo que éste genere hipótesis sobre el contenido en general, a partir de los indicios con los que se encuentra mientras va leyendo. Este nivel representa una comprensión sucesiva del discurso, ya que requiere de la interacción constante del lector con el texto, quien permanentemente lo interpreta, referencia y combina con lo que ya sabe, para poder sacar sus propias conclusiones.

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   3   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

Así, en el nivel de inferencia crítico e interpretativo crítico el lector busca relaciones que no se detienen en lo que está leyendo y que le permiten explicar el texto mismo, agregando información que obtuvo anteriormente así como experiencias propias. De esta forma podemos decir que la meta principal de este nivel es que el lector obtenga informaciones relevantes de la lectura gracias a un grado considerable de pensamiento abstracto. Una cualidad del nivel de inferencia e interpretativo crítico en la lectura es que favorece las relaciones entre áreas académicas distintas y la integración de nuevos conocimientos en el lector. Promueve el análisis y comprensión del vocabulario y la sintáxis a los que se enfrenta el lector; permitiéndole identificar claramente las ideas centrales y las complementarias. El lector, en este nivel, valora la información y aplica su juicio crítico sobre la fuente (el autor, la bibliografía), los planteamientos (posturas, teorías), y es capaz de identificar falacias o uso de generalizaciones. También es capaz de deducir y aprehender un conocimiento no expuesto -aparentemente- en el texto; de ahí la expresión de que un lector que aplica sus habilidades, incluida la de la crítica, sabe leer entre líneas. El nivel de inferencia crítico en la lectura se apoya en el nivel literal y amplía el análisis y la comprensión de la información. En resumen, aquí el lector realiza: •

Una correcta decodificación de los mensajes incluidos en el

texto.

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   4   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  



Una óptima organización de la información obtenida a partir

del texto. •

A partir de la sintaxis, precisa la estructura organizativa del

texto. •

Interpreta las inferencias del texto para llegar a conclusiones

propias. Por lo que podemos afirmar que la inferencia es un proceso por el que se suponen y establecen relaciones entre sujetos, conceptos y situaciones. Ésta puede ser inductiva o deductiva, lo que lleva al lector a extraer información que no se encuentra en el texto.

Nivel analógico crítico El lector traslada las relaciones extraídas de un contexto a otro. Además de los procesos que se llevan a cabo en niveles anteriores, aquí es necesario interpretar las temáticas de lo escrito, así como establecer relaciones analógicas de diferente índole para valorar la información que se leyó. Considerando que el razonamiento analógico es el proceso que permite establecer o analizar relaciones de orden superior entre hechos, situaciones, elementos o conceptos; este tipo de razonamiento resulta en una mejor comprensión de la lectura, lo cual desarrolla estructuras cognoscitivas que son base del pensamiento abstracto y del pensamiento formal. Con este razonamiento, los hechos o conceptos establecen relaciones de cuarto grado: primero se conectan dos pares de

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   5   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

elementos o conceptos

mediante relaciones de primer orden;

después se establecen relaciones de segundo orden entre las dos relaciones que se establecieron anteriormente. Para lograr lo anterior, el lector recorre el siguiente proceso: a. Decodifica las características del primer par de conceptos. b. Infiere las relaciones entre los conceptos anteriores. c. Decodifica el segundo par de conceptos. d. Infiere las relaciones entre los conceptos anteriores. e. Identifica la relación que existe de segundo orden entre las dos relaciones de primer orden. f.

Representa la relación entre ambas relaciones con el código

apropiado. Cuando se traslada una relación establecida en un ámbito hacia otro, se dice que se alcanza la funcionalización de relaciones. Ahora bien, para puntualizar este nivel hay que recordar que la analogía es un razonamiento que establece una relación entre fenómenos con cierta semejanza a nivel funcional o estructural; también es un recurso que permite a una persona apropiarse de una idea que inicialmente le parece compleja, gracias a otra idea más común o familiar. Se compone de dos partes: 1. Blanco, que se refiere a la noción o idea que se pretende aclarar. 2. Fuente o análogo, que es la idea que se utiliza como referencia.

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   6   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

De esta forma una analogía constituye un proceso que internaliza el lector y no solamente un recurso del emisor para explicar cierta idea. Así, en este nivel de lectura la persona busca relaciones analógicas hacia el interior y hacia el exterior del texto. Al interior del texto el lector identifica dos relaciones en dos ámbitos diferentes, y mediante la funcionalización, comprende la relación que existe entre el ámbito interno y externo, logrando entender la estructura (narrativa, temática), así como los temas que se abordan. Por otro lado, las relaciones analógicas hacia el exterior del texto permiten que la información del mismo se compare en lecturas cuyos temas pertenecen a espacios, tiempo y conceptos distintos. Y es que los principales recursos de la analogía son la metáfora, que funciona en el plano de la semejanza y se da en los límites de los elementos semánticos. Por ejemplo, la red del sistema del metro es como el sistema circulatorio de la ciudad; y la metonimia, que designa algo gracias al contraste. Por ejemplo, con su exposición se llevó las palmas (el reconocimiento del público); con estas figuras se acota o separa la forma en la que se vinculan los elementos. Tenemos entonces que el nivel analógico crítico permite analizar relaciones

de

orden

superior

entre

conceptos,

hechos

situaciones donde el lector: •

Aplica los niveles de lectura anteriores.



Interpreta el texto.

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   7   D E   9  

y

C O M U N I C A C I Ó N  



Establece relaciones analógicas de diferente índole e incluso

entre una lectura y otra. •

Establece juicios sobre lo leído.



Establece conclusiones propias.

Para ampliar el tema… Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?, Peter A. Facione. Recuperado en: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Pensamiento crítico, aprendizaje y educación. (2010). Consultado el 31 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=jgDAHfCXOEA&feature=fvst

Pensamiento crítico. (2011). Consultado el 31 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=hgb1xdpapZc

Pensamiento crítico. (2008). Consultado el 31 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=NggF16heQMI

Educación y pensamiento crítico. (2008). Consultado el 31 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=Fb2Iq4SbHZQ&feature=related

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   8   D E   9  

C O M U N I C A C I Ó N  

Referencias Bibliografía

Kabalen, D. (2001). La lectura analítico-crítica: un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de información. México: Trillas. Cibergrafía Brower Beltramin, J. (2009) Claves epistemológicas para abordar la

investigación en el ámbito de la comunicación social. Polis,

Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009, p. 273-292. Consultado el 3 de Agosto 2012, recuperado en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n24/art13.pdf

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el 2 de Agosto de 2012, recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html

L I C E N C I A T U R A   C O N   A P O Y O   D I G I T A L   P Á G I N A   9   D E   9  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.