InverSeguros
SEMANAL MACRO +
Lunes 11 de diciembre de 2006 Alberto Matellán Pinilla
Borja Gómez Quintanilla
[email protected]
[email protected]
CLAVES DE LA SEMANA Estados Unidos:.El informe de empleo estadounidense, principal referencia de esta economía en la pasada semana, se saldó con una creación de empleo superior a la inicialmente estimada y con unas ganancias medias por hora menores de lo esperado. De esta forma, se pudieron aminorar las perspectivas de fuerte desaceleración en EE.UU., por lo menos en el corto plazo. Aún así, hubo alguna que otra señal preocupante como la nueva caída de la confianza del consumidor por la Universidad de Michigan en diciembre. Unión Europea:. Como se esperaba, el BCE subió el tipo de referencia hasta el 3,5%. Posteriormente, Trichet revisó al alza las previsiones de crecimiento para 2006 y 2007 y la baja las de inflación para 2007 (en media 2%) y situando el rango medio de inflación para 2008 en un 1,9%. En la comparecencia, el presidente del BCE no dio señales de nuevos incrementos en el corto plazo, aunque dejó una puerta abierta a futuras subidas. Esta semana: El dato principal será el anuncio de tipos de la Fed (martes), donde se espera un nuevo mantenimiento en el 5,25% y donde en el comunicado posterior podremos observar si los últimos datos (desaceleración de la inflación subyacente e ISM de noviembre principalmente) han tenido algún efecto sobre el sesgo de la Fed. El otro dato de referencia será el IPC de noviembre (viernes), done una nueva desaceleración del componente subyacente, podría intensificar las expectativas del mercado de recortes de la Fed en la primera parte del próximo año, ante el sesgo claramente negativo de los indicadores de actividad. Precisamente, en lo que a indicadores de actividad se refiere conoceremos las ventas minoristas (miércoles) y la producción industrial, ambos de noviembre, (viernes). El la zona euro las referencias más relevantes serán el Zew de diciembre (martes), el IPC final de noviembre en la zona euro (viernes) y el Informe mensual del BCE (jueves).
Martes 12 de diciembre de 2006
Zew Alemania (Dic) El indicador Zew ha seguido mostrando una tendencia claramente negativa, reflejando la creencia de los analistas e inversores de que las condiciones financieras siguen sin ser las más adecuadas para anticipar un comportamiento favorable de la economía alemana en los próximos meses. En lo que llevamos de mes, las expectativas del mercado han empezado a cambiar y los futuros a tres meses europeos ya descuentan en menor medida un nuevo incremento del tipo de intervención en la primera parte del próximo año. Esto ha ayudado a que la pendiente de la curva no se haya aplanado más, aunque los índices de renta variable no lo han recogido con alzas. Pese a ello, esperamos un ligera corrección del índice en diciembre.
Hora: 11:00 100
110
80 105 60 40
100
20 95 0 -20
90
-40 85 -60 -80 ene-92
80 ene-95
ene-98 ZEW
ene-01
ene-04
IFO (ed)
ZEW Consenso
-25,0
Último
-28,5 -24,5
Indicador País Fuente Periodicidad Descripción
Fuente: InverSeguros y Bloomberg
Indicador de Confianza empresarial ZEW Alemania ZEW Zentrum fuer Europaeische Mensual Este indicador mide las expectativas de crecimiento económico futuro en Alemania para los 6 próximos meses. Representa la diferencia entre respuestas positivas y negativas dentro de una muestra de 350 inversores y analistas. El ZEW también se presenta para las siguientes zonas: EE UU, Zona Euro, Japón, UK, Francia e Italia.
Toda información contenida en este informe ha sido obtenida por Inverseguros SVB SAU, de fuentes que considera fiables. Las opiniones vertidas en el mismo han sido elaboradas de buena fe y son exclusivas de su Departamento de Análisis y no pueden ser consideradas como una oferta de compra o de venta de acciones. Inverseguros SVB SAU no asume ninguna responsabilidad que se derive del contenido de este documento. Inverseguros SVB, SAU, es una empresa de servicios de inversión sometida a la legislación española, bajo supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y dispone de un Reglamento de Conducta que puede ser consultado en su página en Internet ( www.inverseguros.es ).
InverSeguros Martes 12 de diciembre de 2006
Anuncio de tipos Fed (Dic)
10 8 6 4 2
Real
mar-07
mar-05
mar-03
mar-01
mar-99
mar-97
mar-95
mar-93
mar-91
mar-89
0
mar-87
Tras los últimos datos en EE.UU. (principalmente el ISM de noviembre), la posibilidad de un recorte del tipo de intervención por parte de la Fed en la primera parte del año ha aumentado de forma clara. El mercado descuenta que el impacto que la desaceleración del mercado inmobiliario tendrá sobre el total de la economía estadounidense (primero consumo y posteriormente inversión) será más notable de lo que algunos miembros de la Fed manifiestan. De hecho, para muchos miembros del Comité existen más riesgos al alza en inflación que a la baja en crecimiento. En este sentido, los últimos datos de precios en EE.UU. mostraron una desaceleración de la inflación subyacente del 2,9% a 2,7%. Pensamos que, en la medida que el mercado inmobiliario vaya tocando suelo (finales del primer trimestre del próximo año), tanto los peligros de fuerte desaceleración como los inflacionistas irán remitiendo. Por lo tanto, la Fed sólo necesitará hacer algunos ajustes a la baja del tipo de intervención en la segunda parte del 2007. Hasta entonces, seguirá con una política de mantenimiento en el 5,25% y donde lo más puede variar será el sesgo de los comunicados.
12
mar-85
Después de un periodo de incrementos continuados del tipo de intervención, la Fed apostó por una estrategia de “esperar y ver” manteniendo el tipo de referencia en el 5,25%. Esta política se llevó a cabo a pesar de las presiones inflacionistas que la economía estadounidense encaraba y es que en varias ocasiones la Fed ha manifestado que la desaceleración de la economía debería ayudar a que esos niveles incómodos de inflación se viesen desacelerados.
Hora:20:15
Modelo Fuente: InverSeguros y Bloomberg
Fed Funds Consenso
5,25%
Último
5,25% 5,25%
Indicador País Fuente Periodicidad Descripción
Tipos Fed EE UU Federal Reserve 8 veces al año El Comité Federal de Mercado Abierto lleva a cabo ocho reuniones por año con el fin de dirigir la conducta de las operaciones de mercado abierto por parte del Banco de la Reserva Federal, con el fin de lograr los objetivos de estabilidad de precios y crecimiento económico sostenible.
2
InverSeguros Miércoles 13 de diciembre de 2006
Ventas al por menor EEUU (Nov) Las ventas al por menor estadounidenses serían un factor muy importante de cara a ver la evolución del consumo privado en los próximos meses ya que esta partida fue una de las pocas que aportó en positivo al PIB del tercer trimestre de este año y, de cumplirse nuestras previsiones, la desaceleración del mercado inmobiliario estadounidense podría afectar de forma directa al consumo privado.
Hora:14:30
155
12
140
10 8
125
6
110
4
En el mes de noviembre las ventas de coches descendieron un 0,6% mensual lo que debería de condicionar a la baja el resultado del indicador general aunque, excluyendo el componente de autos, el resultado debería de ser más positivo. Existen otros datos que deberían condicionar el resultado del dato a la baja, como el descenso de las confianzas del consumidor del mes de noviembre tanto por la Conference Board (de 105,1 a 102,9) como por la Universidad de Michigan (de 93,6 a 92,1). Precisamente, en la primera de las confianzas destacó el descenso del componente laboral. Todo esto nos hace anticipar un resultado negativo de las ventas minoristas, aunque, como ya hemos dicho anteriormente, excluyendo el componente de autos el resultado sería mejor.
Consenso Último
Indicador País Fuente Periodicidad Descripción
Vtas m/m 0,1%
ex autos m/m 0,3%
-0,4%
-0,4%
-0,1%
0,1%
95
2
80
0
65
-2
50 ene-93
-4 jul-95
ene-98
Confianza Consumidor
jul-00
ene-03
jul-05
Ventas por menor a/a (ed)
Fuente: InverSeguros y Bloomberg
Ventas al por menor EE UU U.S. Census Bureau Mensual Variación de las ventas minoristas registradas durante el periodo, en datos corregidos de efectos estacionales.
3
InverSeguros
Viernes 15 de diciembre de 2006
Precios al consumo EEUU (Nov)
Hora:14:30
El nivel de los precios en EE.UU. está siendo uno de los principales puntos de atención para la Fed, dado la preocupación que algunos de sus miembros han mostrado en sus últimas comparecencias con respecto a la inflación subyacente. En este sentido, la desaceleración del componente de 2,9% a 2,7% fue una noticia positiva. Esto se produjo principalmente por el componente de gas y gasoil que se vio afectado por una menor demanda de los combustibles para calefacciones ante las temperaturas más altas de lo normal en EE.UU. en el mes de octubre.
6,5
175
5,5
125
4,5 75 3,5 25 2,5 -25
1,5
En el mes de noviembre las temperaturas en EE.UU. siguieron siendo más altas de lo normal en estas fechas lo que podría volver a incidir de forma positiva en el componente subyacente. La gran incógnita sería ver hasta que punto los alquileres pueden volver a presionar al alza los precios, aunque esperamos que la menor aportación de los combustibles sea suficiente para que la inflación subyacente vuelva a desacelerarse. En lo que al índice general respecta, debería verse ligeramente presionado al alza debido al incremento que el precio del crudo sufrió en media con respecto a octubre. IPC m/m
IPC a/a
Consenso
0,2%
2,2%
0,2%
2,7%
Último
-0,5%
1,3%
0,1%
2,7%
0,1%
2,1%
0,1%
2,6%
Indicador País Fuente Periodicidad Descripción
IPC suby m/m
0,5 ene-91
-75 jul-93
ene-96
IPC EE UU a/a
jul-98
ene-01
jul-03
ene-06
IPC suby EE UU a/ a
WTI a/a
Fuente: InverSeguros y Bloomberg
IPC suby a/a
Precios de Consumo EE UU Bureau of Labor Statistics Mensual El IPC representa cambios en los precios de todos los bienes y servicios que se consideran representativos dentro del consumo de los hogares. La inflación subyacente excluye los precios de la energía y alimentación, por ser las partidas más volátiles del índice.
4
InverSeguros
CALENDARIO DE INDICADORES ECONOMICOS HORA
INDICADOR
MES
Lunes 11 8:45 Francia
PAÍS
Producción industrial
Oct
10:30
UK
Precios de producción
Nov
10:30
UK
Precios de producción suby
Nov
Inventarios al por mayor
Oct
Precios al consumo
Nov
10:30 UK 11:00 Alemania 14:30 EEUU 20:00 EEUU 20:15 EEUU Miércoles 13 Alemania 8:00
Precios al consumo suby Zew Balanza comercial (MM) Presupuesto mensual Anuncio de tipos de la Fed
Nov Dic Oct Nov Dic
Precios al consumo (F)
Nov
8:45
Francia
Precios al consumo
Nov
10:30 14:30 14:30 16:00 16:30 Jueves 14 0:00 10:00 10:30
UK EEUU EEUU EEUU EEUU
Tasa de desempleo Ventas al por menor Ventas al por menor ex autos Inventarios de negocio Inventarios semanales de crudo (Mb)
Nov Nov -0,1% m/m Nov 0,1% m/m Oct Dic
UME UK
Reunión de la OPEP Informe mensual del BCE Ventas al por menor
Dic Dic Nov
11:00 14:30
UME EEUU
Costes laborales Precios de importación
3T06 Nov
14:30 Viernes 15 0:00 9:00 11:00
EEUU
Demandas semanales de desempleo
Dic
España España UME
Balanza cuenta corriente (MM) Precios al consumo Precios al consumo
Sep Nov Nov
11:00 11:00
UME UME
Precios al consumo suby Producción industrial
Nov Oct
14:30
EEUU
Precios al consumo
Nov
14:30
EEUU
Precios al consumo suby
14:30 15:00 15:15 15:15
EEUU EEUU EEUU EEUU
Empire Nueva York Compra netas por extranjeros (MM) Producción industrial Utilización de capacidad
16:00 EEUU Martes 12 10:30 UK
CONSENSO
0,5% m/m 2,8% a/a 0,0% m/m 1,9% a/a 0,1% m/m 2,5% a/a 0,6%
-24,5 5,25%
0,1% m/m 2,1% a/a Nov 0,1% m/m 2,6% a/a Dic Oct Nov Nov
ÚLTIMO
-0,9% m/m -0,7% a/a -0,2% m/m 1,7% a/a 0,3% m/m 2,5% a/a 0,9%
0,2% m/m 0,2% m/m 2,6% a/a 2,4% a/a 1,5% a/a 1,4% a/a -25,0 -28,5 -63,0 -64,3 -73,0 -83,1 5,25% 5,25% -0,1% m/m 1,5% a/a 0,0% m/m 1,3% a/a 3,0% 0,1% m/m 0,3% m/m 0,4%
-0,1% m/m 1,5% a/a -0,2% m/m 1,1% a/a 3,0% -0,4% m/m -0,4%m/m 0,4% -1049
0,0% m/m 0,9% m/m 3,0% a/a 3,9% a/a 2,6% a/a 2,4% a/a 0,0% m/m -2,0% m/m -0,2% a/a 320 324 2,7% a/a 0,0% m/m 1,8% a/a 1,6% a/a 0,4% m/m 4,4% a/a 0,2% m/m 2,2% a/a 0,2% m/m 2,7% a/a 17,8 69,5 0,1% 82,1%
-5,4 2,5% a/a 0,1% m/m 1,8% a/a 1,5% a/a -1,0% m/m 3,3% a/a -0,5% m/m 1,3% a/a 0,1% m/m 2,7% a/a 26,7 65,1 0,2% 82,2%
*En negrita aparecen los datos más importantes de la semana
5