SEMANAS: 5 TEORIA: 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERIODO ESCOLAR: 2012-2013 CLINICA DE P

5 downloads 312 Views 105KB Size

Recommend Stories


DEVOCIONALES SEMANALES SEMANAS MEDITACIONES SOBRE 1 TIMOTEO
DEVOCIONALES SEMANALES SEMANAS 60-66 MEDITACIONES SOBRE 1 TIMOTEO 1 TIMOTEO 1:1-14 NOTA: Esta semana iniciamos una nueva serie de devocionales prepara

TEORIA DEL ACTO JURIDICO 1
TEORIA DEL ACTO JURIDICO1 Sumario: I.- LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURIDICOS. 1.- Hechos y actos jurídicos. 2.- Concepto de acto jurídico. II.- CLASIFICACI

1 5
EINZELTEILE ÜBER.: 2 DATUM: 25/05/2011 BLATT: 1 / 1 CODE 36007, 36008, 36009 BESCHREIBURG: PUMPE OPTIMA ANALOG MIT KONSTANTEM DURCHFLUSS DEUTCHE

1-5
mini CATALOGO 2015/1-5 SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL PARA ESTAR SIEMPRE INFORMADO DE LAS ULTIMAS NOVEDADES. https://www.youtube.com/channel/UCtqdt1dEr

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PERIODO ESCOLAR: 2012-2013

CLINICA DE PROTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE HORAS/SEMANAS: 5

CLAVE: 0402 CICLO ESCOLAR: ANUAL

AREA: REHABILITACION

AÑO EN QUE SE IMPARTE: CUARTO

TEORIA: 1

PRACTICA: 4

CREDITOS: 10

MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

ASIGNATURA PRECEDENTE

ASIGNATURA SUBSECUENTE

Anestesia Endodoncia II Periodoncia II Operatoria Dental III Prostodoncia II Prótesis Dental Parcial Fija y Removible. Clínica Integral Adultos Seminario de Oclusión

COORDINADOR: Fernando Manuel Rodríguez Ortiz PROFESORES:

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA (30 de abril de 2012)

Arriaga Andraca Martín Cañetas Yerbes Alba Lorena Cervantes Espinosa María Luisa Cruz González Cárdenas Rebeca Diez de Bonilla Calderón Francisco Javier Feingold Steiner Rina Fernández Pedrero José Arturo Islas Cortés Jorge Kuri Lajud José Juan Madrid Marina Jesús Hermenegildo Medina Aragón Enrique Medina García Eduardo Pimentel Hernández Jorge Ramírez Macías Marcela Guadalupe Rosas Altamirano Luis Salado García Soraya Guadalupe Simbeck Escobedo José Luis Téllez Gabilondo Eduardo Tolsá Gómez Tagle Alfredo Velázquez Nava Ignacio

5

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la asignatura en su fase clínica es la de preparar al alumno, proporcionándole experiencias deductivas de laboratorio y clínicas, para que pueda enfrentar cualquier problema de rehabilitación dental que demande la población. Ahora bien, el desarrollo de esta asignatura no se podría llevar a cabo sin la relación y coordinación con otras materias afines al área, porque el desarrollo de los materiales y las técnicas empleadas están estrechamente relacionados con los conocimientos básicos generales o de la propia asignatura, así como con el tratamiento integral de los pacientes, lo que incluye la fase terapéutica, la de mantenimiento y la preventiva.

OBJETIVOS GENERALES:

El alumno: · · · · ·

Someterá a discusión casos clínicos para adquirir la capacidad de diagnosticar y desarrollar el trabajo clínico necesario que rehabilite a sus pacientes. Realizará el plan de tratamiento adecuado a cada caso clínico, integrando los conocimientos adquiridos en otras asignaturas y en el curso anterior de prótesis dental. Llevará a cabo los pasos clínicos necesarios para rehabilitar y concientizar al paciente acerca de la importancia de mantener adecuadamente la cavidad bucal y las prótesis. Elaborará en clínica una prótesis fija individual, una múltiple de tres o más unidades fija. Elaborará dos prótesis removibles bilaterales, como mínimo.

UNIDADES TEMÁTICAS: (NOTA: Cada unidad incluye una o varias prácticas que se desarrollarán de acuerdo con la guía de estudio correspondiente).

CONTENIDO:

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III

EVALUACIÓN DEL PACIENTE. PLAN DE TRATAMIENTO REHABILITACIÓN OCLUSAL

UNIDAD IV

TÉCNICAS OPERATORIAS. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS.

UNIDAD V UNIDAD VI

CEMENTADO DE LA PRÓTESIS FIJA Y COLOCACIÓN

DE

LA

PRÓTESIS

UNIDAD VII

REMOVIBLE AL PACIENTE. PRÓTESIS DENTAL PARCIAL INMEDIATA

UNIDAD VIII

FIJA O REMOVIBLE. PRÓTESIS PARCIAL CON ADITAMENTOS DE PRECISIÓN Y SEMIPRECISIÓN.

UNIDAD IX

EDUCACIÓN DEL PACIENTE PORTADOR

UNIDAD X

DE PRÓTESIS DENTAL. OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS PROTÉSICOS.

6

PROGRAMA DE PRÁCTICAS:

PRÁCTICA I.

REALIZACIÓN DE FICHA CLÍNICA PROTÉSICA.

PRÁCTICA II.

ACONDICIONAMIENTO DE LA CAVIDAD ORAL.

PRÁCTICA III.

REHABILITACIÓN OCLUSAL.

PRÁCTICA IV.

PREPARACIONES PROTÉSICAS, IMPRESIONES Y REGISTROS OCLUSALES.

PRÁCTICA V.

PROTECCIÓN PROVISIONAL, PRUEBA Y AJUSTE DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE.

PRÁCTICA VI.

PRÁCTICA VII.

PRÁCTICA VIII.

CEMENTADO DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL PRÓTESIS DENTAL INMEDIATA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL CON ADITAMENTOS INDICACIONES, MANEJO E HIGIENE DE LAS

PRÁCTICA IX

PRÓTESIS DENTALES PARCIALES FIJAS O REMOVIBLES.

PRÁCTICA X.

OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS PROTÉSICOS.

7

UNIDADES TEMÁTICAS NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 3 TEÓRICAS 4 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVO:

UNIDAD I EVALUACIÓN DEL PACIENTE

El alumno: ·

TEMAS Y SUBTEMAS:

Manejará e interpretará la ficha protésica y los elementos auxiliares de diagnóstico para evaluar correctamente al paciente en clínica.

1. Ficha protésica. 1.1. Relación con la historia clínica. 1.2. Examen bucodental. 1.3. Examen facial. 1.4. Elementos auxiliares de diagnóstico. 1.4.1. Estudio radiográfico. 1.4.2. Obtención de los modelos de estudio y registros oclusales. 1.4.3. Montaje de los modelos de estudio en el articulador semiajustable y análisis de la oclusión. 2. Diagnóstico y pronóstico.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica. Trabajo clínica. Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por hacer el trabajo.

RECURSOS:

· Instrumental clínico. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.- Malone W, Tylman’s FP. Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed.Intermédica; 1991. 2.- Rosentiel E. Prótesis fija y procedimientos clínicos y de laboratorio. 3ªed. Salvat Editores; 1991. 3.- Thayer. Prótesis fija. 1ª ed. Editorial Mundi; 1987.

COMPLEMENTARIA

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

a

8

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 2 TEÓRICAS 4 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD II PLAN DE TRATAMIENTO

El alumno: · Seleccionará el tratamiento protésico adecuado a cada caso clínico,acondicionando la cavidad oral del paciente para ese fin. · Tomará las medidas necesarias para la prevención de enfermedades infectocontagiosas, y realizará su actividad clínica consciente de la importancia de depositar adecuadamente los residuos peligrosos. 1. Elección del tratamiento protésico. 1.1. Acondicionamiento de la cavidad oral con fines protésicos. 1.2. Selección de dientes pilares. 1.3. Diseño de la prótesis dental. 1.3.1. Prótesis dental individual. 1.3.2. Prótesis dental parcial fija. 1.3.3. Prótesis dental parcial removible. 1.3.4. Prótesis dental combinada. 2. Instrumental e instrumentación clínica. 2.1. Usos y aplicaciones. 2.2. Mantenimiento. 2.2.1. Limpieza. 2.2.2. Afilado. 2.2.3. Esterilización. 2.3. Manejo adecuado del instrumental y material. 2.3.1. Residuos peligrosos de material tóxico (amalgama). 2.3.2. Biológicos infecciosos. 2.3.3. Algodones. 2.3.4. Hilo retractor. 2.3.5. Guantes. 2.3.6. Cubrebocas. 2.3.7. Agujas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Realización del plan de tratamiento en el paciente. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· Instrumental clínico. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad

9

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.-Rosenstiel. Prótesis fija. Procedimientos clínicos y de laboratorio. 3ªed. Salvat Editores; 1991. 2.- Shillingburg. Principios básicos de prótesis. 2ª ed. Quintessence; 1998. 3.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. Quintessence; 2000. a

COMPLEMENTARIA

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

10

NÚMERO DE HORAS 4 TEÓRICAS 32 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVO:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD III REHABILITACIÓN OCLUSAL

El alumno: · Llevará a cabo los diferentes tratamientos de la rehabilitación oclusal que requieran los pacientes. 1. Alteraciones oclusales. 1.1. Bruxismo. 1.2. Oclusión traumática. 1.3. Trauma por oclusión. 1.4. De acuerdo a los autores Ramfjord y Posselt. 2. Guarda oclusal. 2.1. Definición y clasificación. 2.2. Indicaciones. 2.3. Contraindicaciones. 2.4. Técnicas para su elaboración. 2.5. Ajustes. 3. Ajuste oclusal. 3.1. Definición. 3.2. Indicaciones. 3.3. Contraindicaciones. 3.4. Diferentes técnicas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· · ·

Instrumental clínico. Video. h

ttp://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.- AlbertiniBechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. 2ª ed.Panamericana; 1991. 2.- Dawson PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas oclusales.3ª ed. Editorial Mundi, S.A. I.C. y F; 1996. 3.- Espinoza de la Sierra. Diagnóstico práctico de oclusión. 1ª ed. EditorialMédica Panamericana; 1992.

11

4. - Major M. Ash, Sirgud Ramfjord. Oclusión. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 1996. Ash Major M, Ramfjord S. Oclusión. 4ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996. Okeson Jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. España, Editorial Elsevier; 2008. COMPLEMENTARIA

a

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

12

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 4 TEÓRICAS 4 PRÁCTICAS OBJETIVO:

TEMAS Y SUBTEMAS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

UNIDAD IV TÉCNICAS OPERATORIAS El alumno: · Seleccionará las técnicas operatorias adecuadas para la realizacióndel trabajo clínico protésico de los pacientes. 1. Posición del operador y del paciente. 2. Preparación de dientes pilares. 2.1. Para prótesis dental parcial fija. 2.2. Para prótesis dental parcial removible. 3. Impresiones y modelos de trabajo. 4. Obtención de registros oclusales. 5. Montaje de modelos de trabajo en un articulador semiajustable. 6. Procedimientos de laboratorio. · · · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad. Se sugiere ver los videos “Principios de prótesis dental parcial fija,terminaciones gingivales” y “Preparaciones protésicas”, que seencuentran en la videoteca de nuestra Facultad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· · ·

Instrumental clínico. Videos.

http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA: COMPLEMENTARIA

1.- Tylman’s, Teoría y práctica en prostodoncia fija. 1ª ed. ActualidadesMédico Odontológico, Latinoamericana; 1991. 2.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. Quintessence; 2002. a

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

13

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 4 TEÓRICAS 16 PRÁCTICAS

UNIDAD V PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS

OBJETIVOS:

El alumno: · Seleccionará la protección provisional más adecuada en cada caso clínico. · Identificará las características de las estructuras metálicas de la prótesis dental parcial fija y removible. · Seleccionará las piezas artificiales y el color indicado al caso clínico.

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. Protección mecánica de pilares y zonas desdentadas. 1.1. Prótesis dental inmediata. 1.2. Prótesis dental parcial fija. 1.3. Prótesis dental parcial removible. 1.4. Prótesis dental individual. 2. Protección medicamentosa. 3. Prueba y ajuste de la estructura metálica en el paciente de la prótesisdental parcial fija o de la prótesis dental parcial removible. 3.1. Selección de dientes artificiales. 3.2. Selección del color (colorímetro). 4. Comprobación anatómica y estética de las terminaciones de pónticosy retenedores de acuerdo con el material utilizado.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· · ·

Instrumental clínico. Videos.

http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.- McCraken, Macginey. Prótesis parcial removible. Buenos Aires, Argentina:Ed. Panamericana S.A.; 1992. 2.- Shillingburg. Fundamentos de prótesis fija. 3ª ed. Científica de PrensaMédica Mexicana S.A.; 2002.

COMPLEMENTARIA

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012

a

14

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 3 TEÓRICAS 4 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

UNIDAD VI CEMENTADO DE LA PRÓTESIS FIJA Y COLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE AL PACIENTE El alumno: · Cementará la prótesis dental parcial fija. · Colocará la prótesis parcial removible en la cavidad bucal del paciente y realizará los ajustes necesarios 1. Asepsia de la prótesis y del campo operatorio. 2. Materiales y métodos para la cementación. 2.1. Cementación de la prótesis dental parcial fija. 3. Instrucciones al paciente para la colocación de: 3.1. Prótesis dental parcial removible. 4. Ajustes posteriores de la prótesis

·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad. Consulta a la guía de estudio.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· · ·

Instrumental clínico. Práctica clínica.

· · · · · · ·

h

ttp://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.-McCraken, Macginey. Prótesis parcial removible. 3ª ed. Panamericana,S.A.; 1992. 2.- Rosentiel SF, land MF, Fujimoto j. Procedimientos clínicos y de laboratoriodental. 2ª ed. Salvat Editores S.A.; 1991. 3.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. México:Quintessence; 2002. 4.- Tylman’s.Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed. ActualidadesMédico Odontológico. Latinoamericana, C.A.; 1991.

COMPLEMENTARIA

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

a

15

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 3 TEÓRICAS 10 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVO:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD VII PRÓTESIS DENTAL PARCIAL INMEDIATA FIJA O REMOVIBLE

El alumno: • Describirá las características e indicaciones de la prótesis dental inmediata y realizará prótesis inmediatas en pacientes que lo requieran. · Prótesis dental parcial inmediata fija o removible. · Generalidades. · Indicaciones. · Contraindicaciones. · Selección de casos clínicos donde está indicado este tipo de prótesis. · Procedimientos preoperatorios. · Tratamientos preventivos (periodontales, de operatoria dental, endodónticos y ortodónticos). · Indicaciones preoperatorias al paciente. · Procedimientos de laboratorio. · Diseño. · Elaboración. · Procedimientos clínicos y quirúrgicos para la colocación de la prótesis. · Indicaciones posoperatorias al paciente.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

· Instrumental clínico. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

16

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

COMPLEMENTARIA

1:-McCraken, Macginey. Prótesis parcial removible. 3ª ed. Panamericana, S.A.; 1992. 2.- Rosentiel SF, land MF, Fujimoto j. Procedimientos clínicos y de laboratorio dental. 2ª ed. Salvat Editores, S.A.; 1991. 3.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. México: Quintessence; 2002. 4.- Tylman’s. Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed. Actualidades Médico Odontológico. Latinoamericana, C.A. a

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

17

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 4 TEÓRICAS 18 CLÍNICO-PRÁCTICAS

UNIDAD VIII PRÓTESIS PARCIAL CON ADITAMENTOS DE PRECISIÓN Y SEMIPRECISIÓN

OBJETIVOS:

El alumno: · Identificará los casos clínicos que requieran prótesis con aditamentos de precisión y semiprecisión, seleccionando el tipo de tratamiento adecuado. · Realizará el tratamiento que requiera este tipo de aditamentos.

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. Generalidades. 2. Principios biomecánicos de la prótesis dental parcial con aditamentos. 3. Clasificación con aditamentos de precisión y semiprecisión. 3.1. Sistema de rompefuerzas. 4. Selección de casos clínicos donde está indicado este tipo de prótesis. 5. Procedimientos y análisis para la elaboración del tratamiento, en cadacaso clínico en particular. 5.1. Obtención de modelos de estudio. 5.2. Diseño y selección de aditamentos. 5.3. Procedimientos clínicos y obtención de modelos de trabajo. 5.4. Procedimientos de laboratorio. 6. Procedimientos clínicos. 6.1. Prueba de estructura fija. 6.1.1. Sellado marginal de las preparaciones. 6.1.2. Relación con adyacentes y antagonistas. 6.2. Prueba del ajuste de las estructuras removibles y sus aditamentos. 6.3. Terminación estética y prueba de la prótesis parcial con aditamentos. 6.4. Cementado de la estructura fija y colocación simultánea de laestructura removible. 6.5. Indicaciones profilácticas al paciente para el uso de la prótesis.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad. Consulta a la guía de estudio.

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

· · · · · · ·

18

RECURSOS:

· Instrumental clínico. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

1.- Graber G. Atlas de prótesis parcial. 2ª ed. Salvat Editores, S.A.; 1993. 2.- McCraKen, Macginey. Prótesis parcial removible. 3ª ed. Panamericana,S.A.; 1992. 3.- Rosentiel SF, land MF, Fujimoto j. Procedimientos clínicos y delaboratorio dental. 2ª ed. Salvat Editores, S.A.; 1991. 4.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. México:Quintessence; 2002. 5.- Tylman’s. Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed. ActualidadesMédico Odontológicas. Latinoamericana, C.A.; 1991.

COMPLEMENTARIA

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

a

19

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 4 TEÓRICAS 8 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

RECURSOS:

UNIDAD IX EDUCACIÓN DEL PACIENTE PORTADOR DE PRÓTESIS DENTAL El alumno: · Proporcionará al paciente la información necesaria sobre el uso y mantenimiento de la prótesis dental. · Concientizará al paciente acerca de la importancia de preservar los hábitos de higiene de manera correcta y constante, tanto de la cavidad bucal como de la prótesis. 1. Indicaciones al paciente sobre la higiene de la prótesis. 1.1. Uso y manejo de la prótesis. 1.2. Control de la placa dentobacteriana. 1.2.1. Prótesis dental como factor predisponente de la placadentobacteriana. 1.2.2. Uso de sustancias antimicrobianas. 1.2.3. Limpieza mecánica y elementos auxiliares. 1.2.4. Limpieza por método de inmersión sónica y ultrasónica. 1.2.5. Técnicas de cepillado y métodos auxiliares, de acuerdocon cada caso clínico. 1.2.6. Bass. 1.2.7. Stylman. 1.2.8. Charters. 1.2.9. Agentes reveladores. 1.2.10. Cepillo interproximal. 1.2.11. Seda dental. 1.2.12. Estimuladores interdentales. 1.2.13. Irrigadores interdentales. 1.2.14. Enhebradores. 1.3. La importancia de las revisiones periódicas. · · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Examen parcial de la unidad.

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

· Instrumental clínico. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

COMPLEMENTARIA

1.- Graber G. Atlas de prótesis parcial. 2ª ed. Salvat Editores; 1993. 2.- McCraKen, Macginey. Prótesis parcial removible. 3ª ed. Panamericana, S.A.; 1992. 3.- Rosentiel SF, land MF, Fujimoto.j. Procedimientos clínicos y de laboratorio dental. 2ª ed. SalvatEditores, S.A.; 1991. 4. - Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. México:Quintessence; 2002. 5.- Tylman’s. Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed. ActualidadesMédico Odontológico. Latinoamericana, C.A.; 1991. 6.- Stewart l. Kenneth. Prostodoncia parcial removible. 1ª ed. a

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

21

NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 4 TEÓRICAS 4 CLÍNICO-PRÁCTICAS OBJETIVO:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD X OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS PROTÉSICOS

El alumno: · Adquirirá los conocimientos de diversos temas alternativos a la prótesis dental convencional, para su actualización y elaboración en la clínica. 1. Carillas. 1.1. Porcelana. 1.2. Composites 1.2.1. Prótesis parcial individual y prótesis dental parcial fija sin metal. (Diferentes sistemas). 1.3. Procedimientos clínicos y de laboratorio. 2. Prótesis por adhesión (diferentes sistemas). 2.1. Procedimientos clínicos y de laboratorio. 3. Introducción a la implantología y su relación con la prótesis dental. (NOTA: Queda a criterio del profesor incluir los temas que considere relevantes.)

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

· · · · · · ·

Lectura complementaria. Clase magistral. Trabajo en grupo. Estudio independiente. Discusión en clase. Realización de ejercicios. Solicitud en la Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible, de los diaporamas de dicha unidad.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

· · · · · · ·

Examen parcial de la unidad. Asistencia. Resolución de las actividades de aprendizaje. Elaboración de esquemas, cuadros o reportes. Participación en clase. Autoevaluación. Investigación bibliográfica.

RECURSOS:

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA:

· Instrumental clínico. · Tipodonto. • Videos. · Macromodelos. · http://goo.gl/dDDJx Página web de Prótesis: desarrollo de unidad.

1.- Graber George. Atlas de prótesis parcial. 2ª ed. Salvat Editores; 1993. 2.- McCraKen, Macginey. Prótesis parcial removible 3ª ed. Panamericana,S.A.; 1992. 3.- Rosentiel SF, land MF, Fujimoto j. Procedimientos clínicos y de laboratorio dental. 2ª ed. Salvat Editores, S.A.; 1991. 4.- Shillingburg. Fundamentos esenciales de prótesis fija. 3ª ed. México Quintessence; 2002. 5.- Tylman’s.Teoría y práctica en prostodoncia fija. 3ª ed.

22

ActualidadesMédico Odontológico, latinoamericana, C.A.; 1991. 6.- Stewart l. Kenneth. Prostodoncia parcial removible. 1ª ed. ActualidadesMédico Odontológico, latinoamericana, C.A.; 1992. COMPLEMENTARIA

RECURSOS GENERALES:

a

Tomás C. Osvaldo. Prótesis, bases y fundamentos.1 ed. Ripano. España. 2012.

· · · · · · · · ·

Infraestructura: Mediateca. Videoteca. Biblioteca. Coordinación de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible. Diaporamas. Maquetas. Macromodelos, entre otros. http://www.odonto.unam.mx/protesis/desarrollo.html

· · · · · · ·

Evaluación formativa de cada unidad. % Actividades prácticas (laboratorio). % Examen de criterio unificado 10% Exámenes parciales. 10% Asistencia. 10% Trabajos 70% Total: 100%

·

El perfil del docente en prótesis puede dividirse en dos fases; una, en el campo de su profesión; y otra, en el campo humanístico:Profesión: cirujano dentista con experiencia profesional.

·

Debe ser especialista en la asignatura o con conocimientos equivalentes y práctica clínica suficiente para poder transmitirla a sus alumnos.

·

Poseer los conocimientos sobre pedagogía para un adecuado manejo del proceso enseñanza-aprendizaje.

·

Estar actualizado en las técnicas, instrumentos, materiales dentales, rehabilitación estética y cosmética.

·

Tener dominio de las ciencias básicas, con conocimientos sólidos sobre farmacología y anestesia para la práctica clínica.

EVALUACIÓN FINAL

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

23

·

Tener experiencia en el tratamiento integral del paciente, manejando todas las especialidades que se requieran para el tratamiento protésico.

·

Desde el punto de vista humanístico, el profesor tiene que tomar en cuenta la transmisión de normas y valores sociales en los que se fundamenta la conducta de los alumnos, desde el momento en que seestablece la relación profesor-alumno y paciente

La corrección y estilo estuvieron a cargo de Rosa Eugenia Vera Serna y el cuidado de la edición, diseño de portada y la formación de los interiores estuvieron a cargo de Diana Ochoa Saldivar

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.