Story Transcript
Seminario de Actualización de Políticas Públicas PROPUESTA DE UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO - Abril de 2010 Coordinación: Dr. Alieto Guadagni* Petróleo y gas -
Lic. Daniel Montamat; Profesor del Centro de Estudios de Regulación Energética de la Universidad Nacional de Buenos Aires Lic. Mateo Turic; Geólogo de la Universidad de Buenos Aires Ing. Oscar Vicente; Presidente del Club del Petróleo
Energía Eléctrica -
Lic. Enrique Devoto; Profesor Posgrado Universidad del Salvador Ing. Jorge Lapeña; Presidente del Instituto de Energía “General Mosconi” Ing. Mario Vitale; Representante del Cooperativismo Eléctrico Unificado en
CONAICE para el Eje de Energía
Transporte y Comunicación -
Ing. Héctor Fruniz; Centro Argentino de Ingenieros Lic. José Barbero; Decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Universidad
Nacional de San Martín Cr. Marcelo Kohan; Ex Secretario de Comunicaciones de la Nación
Documento Final de los ocho Secretarios de Energía de la Nación desde 1983 -
Ing. Jorge Lapeña (1986-1988) Ing. Roberto Echarte (1988-1989) Dr. Raúl Olocco (1989) Dr. Julio César Aráoz (1989-1990) Lic. Daniel Montamat (1999-2000) Ing. Emilo Apud (2001) Dr. Alieto Guadagni (2002) Lic. Enrique Devoto (2002-2003)
* Economista, profesor de los cursos de posgrado de la Universidad Di Tella.
I.
Diagnóstico de la situación energética argentina
1.
Petróleo y gas
a)
Lic. Daniel Montamat:
Renta total del petróleo y gas argentino T otal período 2002-2009 MMUS$ 95.691 30000 25811
MM U$S corrientes
25000 20000 15000
13978
14240
2006
2007
12967
10175 10000
7873 4786
5861
5000 0 2002
2003
2004
2005
2008
2009
Año
Renta económica y propiedad de los hidrocarburos
Dominio Originario
Dominio útil (Explotación)
Código Minero
Nación y provincias privados
Ley 12161
Nación y provincias YPF y privados
Ley 14773
Nación
YPF y contratistas
Ley 17319
Nación
YPF y contratistas
CN 94 Art. 124 y Nación y provincias YPF Repsol/YPF ley 24145 privados Ley 26197
y
Nación y provincias Repsol/YPF privados ENARSA públicas
2
Apropiación de la renta de petróleo y gas
Reparto Renta petróleo y gas 2002-2009 Total MM $US 95.691
14036; 15%
54573; 57%
27082; 28%
down s tream take
b)
governm ent take
corporate take
Lic. Mateo Turic:
24 CUENCAS SEDIMENTARIAS
MM Acres
M km2
Continente 358 1.449 Costa afuera (hasta -200 m) 98 396 Total 456 1.845 OCEANO ATLANTICO
CUENCAS PRODUCTIVAS CUENCAS NO PRODUCTIVAS
3
MADUREZ EXPLORATORIA
MADURA
MEDIANAMENTE MADURA FRONTERA OCEANO ATLANTICO
FAJA PLEGADA
POZOS EXPLORACION CUENCAS NO PRODUCTIVAS Y COSTA AFUERA CUENCA 1 CHACOPARANENSE 2 DEL SALADO 3 DEL COLORADO 4 NIRIHUAU 5 PENINSULA VALDEZ 6 RAWSON 7 GOLFO SAN JORGE 8 MALVINAS 9 MALVINAS NORTE 10 AUSTRAL 11 SAN JULIAN 12 CAÑ CAÑADON ASFALTO 13 EL TRANQUILO 14 BOLSONES 15 CLAROMECÓ CLAROMECÓ TOTAL
1
POZOS ON
44 7 7 6 1
4 18
15 1 30 18 6 102 1
2 1 18 4 90
14
OFF
4
2
3 12 13
56
OCEANO ATLANTICO
7 11
9
10 8 180
4
Chacoparanaense
EXPLORACION Bolsones Intermontanos
Cuencas no productivas y nuevas áreas
San Luis Mercedes
Expectativa de descubrimiento
Petróleo Gas
Levalle Del Salado
Macachí Macachín
? ?
Claromecó Claromecó
Cañ Cañadon Asfalto Ñirihuau
Colorado Pta. Pta. Valdes Rawson Argentina
El Tranquilo Pero: San Juliá Julián Buen potencial de descubrimientos
en aguas profundas y ultraprofundas
Malvinas
Malvinas Norte
Malvinas Oriental
La evaluación de hidrocarburos a descubrir es un tema muy controvertido, especialmente en cuencas sin antecedentes de producción. A diferencia de las cuencas desarrolladas sobre el Continente, en las ubicadas Costa afuera y más aún en aguas profundas, se trata de identificar prospectos de tamaño lo suficientemente grande como para esperar un éxito económico que justifique y compense el riesgo a correr. Casi todas las cuencas continentales no productivas han sido investigadas con pozos. Con excepción de la Chaco Paranaense y la de General Levalle, todas tienen presencia de distinta magnitud y calidad de rocas generadoras de hidrocarburos. Las cuencas costa afuera tienen potencial de descubrimiento de grandes acumulaciones de hidrocarburos, pero en un marco de elevada incertidumbre.
DOMINIO MINERO Sa l
Co lo
ad o
rad o
Rawson G.San Jorge
San Julian
s na lvi Ma
Au st
Argentin a
Valdez
Malvinas Norte
Malvinas Oriental
ra l
5
Pl a
yT
alu d
Co nti ne nta l
SONDEOS EXPLORATORIOS Y LÍ LÍNEAS SÍ SÍSMICAS
Play Faja Plegada Marina
c)
Ing. Oscar Vicente:
Argentina: Matriz Energé Energética Primaria Año 2007: 73,06 Millones de TEP
HIDRAULICA (3,6%) PETROLEO (36,9%)
NUCLEAR (2,6%) RENOVABLES (4,4%)
CARBON (1,5%) GAS NATURAL (51,0%)
Fuente: I.E.A. – Energy Statistics
6
Argentina: Matriz Energé Energética Primaria Año 2007: 73,06 Millones de TEP
HIDRAULICA (3,6%) PETROLEO (36,9%)
NUCLEAR (2,6%) RENOVABLES (4,4%)
HIDROCARBUROS 87,9%
CARBON (1,5%) GAS NATURAL (51,0%)
Fuente: I.E.A. – Energy Statistics
Argentina: Petró Petróleo 1992 - 2009
Evolución de Producción y Reservas de Petróleo
Producción Millones de m3
Producción de Petróleo por Pozo y Número de Pozos en Actividad Producción m3/día x pozo
Reservas Millones de M3
50
1.000
40
800
Nº de Pozos 25.000
12
10
20.000
8
30
15.000
600 6
20
10.000
400 4
10
200
0
0 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09
5.000
2
0
0 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09
Fuente: Secretaría de Energía - IAPG
7
Argentina: Gas Natural 1992 – 2009
Reservas Comprobadas y Producción Anual
Relación Reservas - Producción
Mil Millones de m3
Rel. Res./ Prod. Años
Mil Millones de m3 800
60
25
700
50
20 600
40
500 30
15
400 10
300
20
200 5
10
100 0
'0 8
'0 6
'0 4
'0 0
'0 2
'9 8
'9 6
'9 4
'9 2
0
0 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09
Fuente: Secretaría de Energía - IAPG
Argentina: Pozos Perforados 1990 / 2009 Cantidad de Pozos Totales 2000
Cantidad de Pozos Exploratorios 180
1746
1800
160
1592
1600
1000
1175
992
1200
1581
77 7524
800
783
80
1486
892 700
400
544
1199
1034
600
96 3
904
881
140 1329 1283 1218 1202 1206 1268 120 1097 1035 100
1327
1293
1400
1005
913
841
667
1294
122112091276 1188 11781177 1038
60 40
492
20
200 0
98 100 52 107 141 165 106 94
1990
1992
1994
1996
Exploración
63
62
1998
50
33
2000
30
24
2002
Desarrollo
62
29
2004
59
53
2006
30
59
0
2008
Tendencia Exploración
*Fuente Secretaría de Energía - IAPG (No se consideran pozos de servicio)
Argentina: Detalle de Pozos Perforados y Terminados por Rubro y por Cuenca – Año 2009 Poz Cuenca
ExplPetróleo Ava Expl o n o r z t
AUSTRAL
-
-
CUYANA GOLFO SAN JORGE
1
1
6
97
4
Exp Exp Exp Exp l Ava l Ava l Gas Natural l Improductivos o o o o n n r t r t z z
-
-
14
-
-
434
3
-
-
-
-
1
-
-
1
-
6
5
8
5 7
NEUQUINA
31
14
378
1
-
67
12
-
NOROESTE
-
112
830
-
-
1
-
-
-
0 74 17
9
13
Totales
38
4
Tota o sl e s
5 17 56 4 51 0 10 1 9 7
Nota: Los pozos de servicio no considerados (116) están en las Cuencas Golfo San Jorge (27) y Neuquina (89). Fuente Secretaría de Energía - IAPG
8
2.
Energía Eléctrica
a)
Lic. Enrique Devoto:
SITUACIÓN ACTUAL LEGISLACIÓN VIGENTE Rige la Ley Nº 24.065, con las modificaciones introducidas por la Ley de Emergencia Nº 25.561 de enero de 2002. Esas modificaciones son relativamente menores y actualmente no se cumplen las disposiciones vigentes. La ley de Emergencia dispuso, además de la pesificación de las tarifas, que los contratos de concesión fueran renegociados. Esto no se verificó. Otro apartamiento grave es que el ENRE tiene autoridades elegidas discrecionalmente. ALGUNAS CIFRAS POTENCIA INSTALADA A FINES DE: 1992
13.267 MW
2001
22.344 MW
2009
27.045 MW
DEMANDA NETA DE ELECTRICIDAD: 1992
49.715 GWh
2002
76.846 GWh
2009
111.307 GWh
Entre 1992 y 2001, la Potencia Instalada creció un 68 POR CIENTO, en tanto que la demanda lo hizo en un 54 POR CIENTO. Entre 2001 y 2009, la Potencia Instalada creció un 21 POR CIENTO y la demanda lo hizo en un 44 POR CIENTO.
9
GENERACIÓN POR TIPO DE FUENTE EN GWh GENERACIÓN HIDRAÚLICA 40.319 GENERACIÓN TÉRMICA 61.359 GENERACION NUCLEAR 7.589 IMPORTACIÓN 2.040 TOTAL 111.307 EXPORTACIÓN 1.693
36,22% 55,14% 6,81% 1,83%
CRECIMIENTO DEL PARQUE
•
Energía Delivery, encarado por la empresa ENARSA. El mismo consiste en la instalación de 40 pequeñas centrales en puntas de línea por 700 MW aproximadamente. (574 MW ya se encuentran en funcionamiento).
•
El costo variable de la energía delivery promedia los 611 $/MWh; y si se incluyen los cargos fijos, el costo de la energía asciende a 1502 $/MWh, casi 6 veces más caro que el promedio de los costos marginales del MEM en el año 2009 que fue de 264 $/MWh.
•
Actualmente se están gastando 100 Millones de pesos por mes en la implementación de este programa, o sea 1200 MM$/año ó 300 MMU$S/año.
CONSUMO DE COMBUSTIBLES 2009 • GAS NATURAL
2008
12.616.393 13.109.845
% - 3,8
• FUEL OIL
1.602.534
2.346.662
-31,7
• GAS OIL
975.393
870.538
12,0
• CARBÓN
795.738
803.420
- 1,0
10
•
Creación del FONINVEMEM (Res SE 712/04) para la construcción de dos centrales de ciclo combinado (1.645 MW) con parte de las acreencias de los generadores con el MEM.
•
Las centrales General San Martín y General Belgrano del FONINVEMEM, trabajaron a ciclo abierto hasta diciembre de 2009 y se cerraron como ciclos combinados a principios de Enero de 2010.
TARIFAS Y SUBSIDIOS Las tarifas están prácticamente congeladas desde el año 2002, lo que ha dado lugar a una cuantiosa utilización de subsidios, especialmente para mantener artificialmente bajo el precio de la generación. Al desacoplar el costo del monómico del costo efectivo de suministro, el costo sancionado resultó el 22,25% del costo efectivo del MEM (mercado mayorista) computando el costo de la importación de energía desde Brasil. Durante 2008, el monómico fue de 145 $/MWh y el precio sancionado fue de 51,4$/MWh. Ello ocasionó $ 7.900 millones/año, de gasto en los subsidios. El consumo de Fuel Oil pasó en miles de TN de 100 en 2003, a 2347 en 2008. Esto da cuenta de la falta de inversión en generación en general y la falta de disponibilidad de gas parcialmente subsanada por el método de la energía distribuida; es decir, la utilización de pequeñas unidades de generación, operadas por combustibles líquidos muy caros, y que distribuyen ineficiencia en el resto de la economía. Por su parte, el consumo de Gasoil (en miles de M3) pasó de 17 en 2003, a 825 en 2008. Iguales consideraciones que para el Fuel Oil. Entre 2003 y 2007, el Tesoro aportó al Fondo Unificado y éste transfirió al Fondo de Estabilización aproximadamente 3.000 millones de pesos. Además, a partir de 2004, bajo el eufemismo “sustentabilidad del sistema eléctrico”, adquisición de gas oil y fuel oil y ampliación del transporte de gas natural para usinas, se transfirieron grandes cantidades de recursos. Todos como aportes no reintegrables. Ello implica mayor esfuerzo relativo de parte de quienes menos tienen. A ello hay que sumarle la deuda que CAMMESA mantiene con los generadores, que al 31 de julio de 2009 ascendía a la friolera de $ 25.210 millones La imposibilidad administrativa de operar con semejante agujero negro financiero obligó al Gobierno, en 2009, a tratar de ordenar los números de la empresa. Se condonaron $ 18.000 millones del monto adeudado (70% del total). El déficit quedó en $ 7.400 millones. La medida no implicó la transferencia física de dinero, porque los mayores acreedores son estatales: el Tesoro, que giró los fondos para solventar la importación de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para las centrales
11
térmicas, como a las generadoras nucleares (Atucha I y Embalse) e hidroeléctricas (Yacyretá y Salto Grande). Lo que se hizo, entonces, fue eliminar la cifra de los balances contables (‘pérdidas operativas’ por $ 6.000 M). La cantidad condonada representa un tercio del superávit comercial previsto para el año 2009 (U$S 14.120 millones). Si uno de los objetivos de Cammesa es mantener en equilibrio las cuentas del sector eléctrico, ¿cómo es posible que haya acumulado semejante rojo? En teoría, la compañía reparte su capital (un 20% para cada uno) entre cinco actores: distribuidores, transportistas, generadores, grandes usuarios y el propio Estado. Sin embargo, en la práctica, la empresa sigue las órdenes del Ministerio de Planificación. La decisión del Gobierno de mantener congeladas las tarifas eléctricas durante casi siete años fue, precisamente, lo que provocó la debacle económica-financiera de Cammesa. La diferencia entre el costo de producir electricidad y lo que efectivamente pagan los usuarios (precio estacional) se fue incrementando en los últimos años por la negativa de la administración de acompañar los incrementos de costos en las tarifas. Se estima que lo recaudado por las distribuidoras apenas alcanza para cubrir un 20% del costo de generación. El resto sale del Fondo de Estabilización de Cammesa, que a julio de 2009 tenía un déficit de $ 11.514 millones y, tras el ‘ajuste’ de septiembre, quedó en $ 3.650 millones. Un recorte similar recibió la cuenta ‘Sobrecostos Transitorios de Despacho’, que cubre la importación de fuel oil y gasoil para las usinas térmicas. Le perdonaron $ 6.300 millones, con lo cual su deuda quedó en $ 2.350 millones. Lo acumulado en otros rubros ($ 1.400 millones) explica el monto adeudado por Cammesa en la actualidad ($ 7.400 millones). El haber mantenido bajas las tarifas significa que los sectores de mayores ingresos se ven más beneficiados que los restantes. Además, existe una diferencia importante entre las tarifas del interior del país y las del área del Gran Buenos Aires, lo que en la práctica hace que el interior subsidie los consumos del área metropolitana.
b)
Ing. Jorge Lapeña:
Los consumidores nos hemos acostumbrado en estos 10 años a no pagar por la energía lo que cuesta producirla. El gobierno -que cometió el error garrafal de crear esta situación- cada vez es más confuso: ahora, notifica a los usuarios con carteles en las facturas que dicen: “Consumo con Subsidio del Estado Nacional”
12
$/MWh
Precio Spot Vs. Precio Estacional
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Precio MEM Spot
Precio MEM Estacional
Una situación insostenible: •
El atraso de los precios es fenomenal y su recupero exigirá sacrificios y explicaciones políticas sofisticadas.
•
El problema derivado es simple: no hay inversión privada; no hay crédito para nuevos proyectos; y el sector energético se ha convertido en un sumidero gigantesco de fondos públicos.
c)
Ing. Mario Vitale:
LA PROBLEMÁTICA: MARCOS REGULATORIOS - TARIFAS •
Disocian cooperativa y asociado
•
Convierten al asociado en mero usuario
•
Imponen condiciones y reglamentos generales
•
Igualan asociados y terceros usuarios
•
Ubican al asociado en el marco Ley 24240
•
Imponen regulación del servicio sobre normas cooperativas
•
Tarifas únicas y congeladas imponen quebrantos a las cooperativas que, por su particular mercado, tienen mayores costos operativos sumados a la ausencia de Fondos que compensen dichos mayores costos naturales
13
FINANCIAMIENTO •
No existe financiamiento para la expansión adecuada de las redes
COSTO LABORAL •
Los costos laborales en las Cooperativas superan el 60% del total de sus ingresos cuando en las empresas comerciales es, al menos, de la mitad de dicho valor
LEY 23427 – FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA •
ALÍCUOTA: 2% sobre el Capital de las Cooperativas
•
FIN: Fomento, Educación y Promoción cooperativa
•
DISTRIBUCIÓN ACTUAL: 1%, según la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, entre Nación y Provincias: –
El 42%, que corresponde a la Nación, se destina al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.
–
El 58%, a las Provincias.
1%, no se lo coparticipa y lo retiene el Tesoro Nacional. •
Actualmente el Estado Nacional no cumple dicho destino, desvirtúa el tributo, transformándolo en los hechos en un impuesto al capital, regresivo y confiscatorio.
•
En similar situación se encuentran los gobiernos provinciales que no cumplen con el destino específico de dichos recursos en cada una de sus jurisdicciones.
AÑO 2009 CONTRIBUCIÓN
1%
1%
2%
50%
50%
100%
100%
42%
58%
100%
DESTINO
TESORO NAC EDUC Y PROM COOP
JURISDICCIÓN
NACIÓN
NACIÓN
PROVINCIAS
TOTAL
MONTOS EN M$
$ 41
$ 17
$ 24
$ 82
ÚLTIMOS CINCO AÑOS (2005 - 2009) TESORO NAC EDUC Y PROM COOP MONTOS EN M$
$ 166
$ 70
$ 96
$ 332
14
3.
Sector energético
a) Introducción al documento presentado Secretarios de Energía de la Nación desde 1983.
por
los
ocho
El sector energético afronta serios problemas estructurales sin soluciones a la vista. Para resolverlos, se debe formular una política de estado a largo plazo. Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto. 1) Los hidrocarburos, que representan casi el 90% del total de la energía primaria consumida por Argentina, presentan una situación altamente comprometida: la producción de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto a aquel año supera al 25%; la disminución productiva no se ha revertido y nos encaminamos a una segura importación; 2) las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años. Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la actividad petrolera, muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas, mostrándonos una performance decreciente que es muy urgente REVERTIR: en 1988, Argentina hizo 103 pozos exploratorios; en 1998, se hicieron 75 pozos exploratorios; en el último año, se hicieron sólo 54 pozos exploratorios (Fuente: Secretaría de Energía e Informe Estadístico IAPG). Los precios del petróleo en 1998 eran en promedio para los crudos de la canasta OPEP 12 u$s/barril, muy inferiores a los precios promedio 94 u$s/b registrados en el ultimo año, lo que revela que Argentina no aprovechó el período de precios altos del crudo para realizar inversiones exploratorias en su territorio. 3) La producción gasífera doméstica está en decadencia desde 2004 y, con demanda interna en ascenso, se necesita recurrir a importaciones crecientes de gas natural para abastecer sus consumos futuros, sin que existan proyectos desarrollados para tal fin por falta de planificación energética. Debe tenerse presente que Argentina es un consumidor intensivo de gas natural y que este energético representa el 50% de nuestro balance de energía primaria, lo que la ubica entre los primeros puestos a nivel mundial. 4) Argentina se encamina hacia la pérdida del AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO que exhibe desde hace casi dos décadas; hecho que, de concretarse, debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial. 5) Las refinerías argentinas no se han ampliado en los últimos años y operan al máximo de su capacidad instalada; siendo necesario recurrir en forma creciente a la importación de gas oil para abastecer nuestro mercado interno.
15
Estas deficiencias en el funcionamiento productivo son padecidas por la población, la industria y el transporte en las épocas del año en que escasean el gasoil y el gas natural; 6) El sector eléctrico -el otro gran componente del sector energético- ha demostrado tener serias dificultades para ampliar la oferta en nueva generación: el sector privado no cuenta en la situación actual con las condiciones mínimas para invertir, y el Estado cuando lo hace -a través de Enarsa, por ejemplo- actúa en forma no planificada y recurriendo las más de las veces a costosas soluciones de urgencia: como unidades de pequeño tamaño, consumidoras de hidrocarburos líquidos importados de alto costo compradas en forma simultánea y ubicadas en diversos puntos de la red. El funcionamiento del sistema eléctrico se torna crítico cuando se dan situaciones de bajas o altas temperaturas o cuando la hidraulicidad es baja. Y el problema obedece tanto a la insuficiente generación como a las limitaciones de los sistemas de distribución en los grandes centros urbanos. En síntesis, el sistema está manejado con visión cortoplacista; no planificado a largo plazo; con inversiones que se encuentran retrasadas; y como consecuencia, exhibe un funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas a agravarse. Todo ello obedece sin duda a un proceso anormal de la ampliación de la oferta productiva: no existen inversiones en cantidad y calidad suficientes para garantizar el abastecimiento de una demanda doméstica creciente (ver cuadro Nº 1); por otra parte es bien perceptible el claro declive del sistema productivo del sector energía (Cuadro Nº 2). Cuadro Nº 1: Variación de PBI y Demanda de Energéticos - 31 de diciembre de 2008 al 31 de diciembre de 2001 -
Indicador Var % PBI a precios de mercado 1 Generación Eléctrica 2 Demanda Gas Natural 3 Ventas GNC 3* Ventas Gas Oil 4* Ventas Naftas 4*
43% 43% 34% 43% 26% 30%
1) Indec. 2) Cammesa. 3) Enargas. 4) Secretaría de Energía. *Ventas en volúmenes físicos.
16
Cuadro Nº 2: Variación en la Disponibilidad de Energéticos - Años 2008 y 2001 -
Indicador Var % Reservas Comprobadas de Petróleo 1** Reservas Comprobadas de Gas Natural 1** Exportaciones de Petróleo 1 Exportaciones de Gas Natural 1 Producción de Petróleo 1 Producción de Gas Natural 1
-9% -39% -86% -89% -18% 4,5%
1) Secretaría de Energía. ** Reservas comprobadas remanentes hasta el final de la vida útil. 31/12 del año 2007 vs misma fecha del año 2001.
7) En relación a los precios y tarifas de la canasta energética, Argentina hace un uso intensivo e indiscriminado de los subsidios al consumo de energía y al transporte. Los subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Los subsidios a la energía representaron en 2007 el 57% de total, y los correspondientes al sector transporte -que también tienen una raíz energética- alcanzaron al 28% del total. Ambos sectores son responsables de 85% del total de las transferencias a empresas del sector público y privado. Las estimaciones del total de subsidios para el año 2008 realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indican $ 16.208 millones para el sector energía y $ 8746 millones para el sector transporte. Los subsidios tienen como principal causa que las tarifas actuales no retribuyen los costos de capital de los equipamientos ni, en varios casos, los de operación y mantenimiento, lo que dificulta disponer de un fluido sistema de inversión para ampliar la capacidad instalada como lo requiere un sistema de demanda creciente como la que tiene el sistema energético. El resultado es que la ampliación de la capacidad instalada no sigue a la demanda, y proviene casi exclusivamente de inversión pública subsidiada, y no planificada. Para peor, los subsidios indiscriminados en muchos casos han tenido efectos redistributivos contraproducentes, beneficiando más a los que menos lo necesitan y distorsionando las señales de asignación de los recursos del sector. Si bien la crisis de fines de 2001 obligó a declarar la situación de emergencia, este estado se prolongó en forma arbitraria e innecesariamente dando lugar a las siguientes distorsiones: 1) No se cumple la legislación de fondo del sector y la misma es reemplazada por una cantidad excepcional de normativa complementaria de dudosa eficacia;
17
2) Las instituciones -particularmente la Secretaría de Energía y los Entes Reguladores sectoriales- están debilitadas y supeditadas a otras instancias gubernamentales; 3) Los usuarios no pagan por los productos y servicios energéticos las tarifas previstas en la legislación ni en los contratos de concesión firmados por el Estado; un bajo nivel tarifario provoca dos efectos negativos: inhibe la inversión genuina en la oferta y promueve hábitos de derroche un la demanda; 4) La diferencia entre los costos reales de producir energía y las “tarifas pagadas por el conjunto de la población” da lugar a la solución de emergencia de cubrir los déficit con subsidios indiscriminados por parte del Estado nacional, cuyo monto puede estimarse para el período 2006-2008 en mas de 8000 millones de u$s; 5) Existe falta de transparencia en el funcionamiento sectorial propio de las situaciones de emergencia; 6) La inversión privada genuina en sectores de riesgo se retrajo esperando la intervención de la inversión estatal, insuficiente, y no siempre oportuna; 7) No hay Planificación Energética de Largo Plazo; 8) El problema energético se transforma en una restricción para el conjunto de la economía; 9) En un contexto de manejo sectorial en estado de excepción, es frecuente que las instituciones del sector sean utilizadas como instrumento para justificar arbitrariedades, en vez de cumplir el rol establecido por las leyes y reglamentaciones, como el de regular los servicios públicos y controlar el cumplimiento de los contratos. A MODO DE SINTESIS: Tenemos un sector energético en declinación productiva persistente. Esa declinación productiva no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda superarse con el mero transcurso del tiempo. Por el contrario, se trata de la manifestación de un problema estructural que abarca cinco aspectos: políticos; institucionales; legales; técnicos y tarifarios. SE TRATA DE UN “PENTAPROBLEMA” CUYA SOLUCION ES COMPLEJA Y DEBE SER ABORDADA ATACANDO A TODOS LOS FRENTES EN FORMA SIMULTANEA, DENTRO DEL MARCO DE UNA POLITICA DE ESTADO ACORDADA ENTRE LOS ACTORES POLITICOS Y CON CONTINUIDAD A TRAVES DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES GUBERNAMENTALES. b) EL PRESENTE: desaprovechada.
Una
oportunidad
que
no
debe
ser
Puede apreciarse en el cuadro 1, que desde la salida de la convertibilidad, la demanda energética ha crecido a un ritmo similar al crecimiento del PBI.
18
Por otro lado, el crecimiento económico de nuestro país no fue ajeno a un fenómeno global de la expansión económica que abarcó tanto a la economía de los países desarrollados como también la de los grandes países emergentes; esta situación se dio también en el contexto del crecimiento del precio de los commodities y particularmente del precio del petróleo, que pasó en ese lapso de un precio promedio de 25 u$s/barril en 2002 hasta el record de 140 u$s/barril en julio de 2008. La suma de crecimiento económico interno de nuestro país con crecimiento de la demanda energética, combinado con la declinación productiva de los hidrocarburos (petróleo y gas natural), el esquema de precios y subsidios y la restricción en las inversiones, pueden explicar el desajuste entre oferta y demanda y, con ello, el déficit. Por otra parte, la disparada del precio del petróleo en el mundo y el divorcio de los precios internos de nuestra canasta energética podría explicar -al menos, en parte- el desordenado crecimiento de los subsidios. Si ello fuera así, debería tomarse en cuenta que una circunstancia como la que hoy atraviesa la economía mundial podría jugar a favor de hacer una apuesta nacional hacia un reordenamiento definitivo de nuestro sector energético. El mundo ha entrado en recesión y paralelamente los precios del petróleo han bajado hasta ubicarse en torno a los 40 u$s/barril. Para un país como la Argentina, con problemas energéticos graves, tener un sector con menor demanda y con menor precio de los productos energéticos de importación (fuel oil, gas oil y gas natural) puede constituir la oportunidad de corregir errores cometidos. Algunos datos que corroboran lo sustentado: a) en 2008, la demanda de energía eléctrica creció a menos de la mitad de lo pronosticado (un 2,7% anual, valor mucho menor que el pronosticado por Cammesa a principios de año); b) la venta de gas natural por redes disminuyó en 2008, respecto a 2007, en un 1,7%; c) el gasoil -combustible del transporte y del agrodisminuyó su venta respecto al año 2007. Estos datos son índices claros de que un proceso económico recesivo ha comenzado en Argentina, probablemente no reconocido aún por las estadísticas oficiales. c) La falta de diálogo y la negación sistemática de la realidad. No existe un buen tratamiento de la problemática estratégica de la ENERGIA en nuestro país: la cuestión energética está ausente del DEBATE PARLAMENTARIO; está ausente del DIALOGO GOBIERNO-OPOSICION; está ausente también de la POLITICA INTERNACIONAL de la Argentina. Pero, si aquello forma parte de lo que genéricamente se podría llamar el “ámbito político”, no es menos cierto que la cuestión energética también está ausente de un maduro diálogo entre el GOBIERNO y LOS SECTORES CORPORATIVOS: es de pura lógica que quién más interesado debe estar en tener un sector energético ordenado y previsible es el sector productivo (la industria, el agro y el transporte.) Es un clásico de estos años la negación de la existencia de problemas estructurales en el sector energético y también su ocultamiento a cualquier
19
costo. LA INFORMACION PUBLICA SOBRE LA REAL MARCHA DEL SECTOR ENERGETICO ES MUY POCO TRANSPARENTE lo que es, a todas luces, injusto con la ciudadanía. Mientras tanto, la academia, las empresas, los políticos, las organizaciones profesionales de la ingeniería; las ONGs especializadas que han planteado a lo largo de estos años el problema, no son convocadas por el Gobierno ni siquiera para unificar un diagnóstico común. 4. Transporte y Comunicación a) Cr. Marcelo Kohan:
IDI
IDI- PNB per capita
Argentina y la Sociedad de la Información
20
ANCHO DE BANDA POR USUARIO
Cesta de Precios TICs (2008)
21
Precios Telefonía Fija
Reserva de líneas Fijas TASA+TECO
22
Precios Telefonía Móvil
Precios Banda Ancha Fija
23
BANDA ANCHA MOVIL
Elementos de una Política Nacional:
Acceso y Servicio Universal
Banda Ancha Fija y Móvil
Normativa del Sector
Fortalecimiento del Regulador y del Ente de Control
Argentina: ¿sociedad de la información?
¿Por qué es necesario el Servicio Universal?
Acceso al servicio a precios asequibles Es lo que garantiza la igualdad de oportunidades
¿Quién paga el Servicio Universal?
Los prestadores de su facturación (fondos)
Presupuesto Público
Decreto 764/2000 - Sistema Pay or Play:
Imposibilidad de aplicación de un Modelo Hibrido de Costos (HCPM) que implica relevar costos en más de 2.000 áreas de prestación
A 20 años de la privatización, no hemos implementado el SU
Las empresas prestadoras tienen en su poder lo que deberían haber aportado (1% de la facturación)
24
Prov.
Residenc %/ Pais
Bs. As
Empresa
%/Pais
Total
1427939
40,0
143972
20,0
1571911
CABA
895001
26,0
334726
46,0
1229727
Córdoba
299418
8,4
42335
5,8
341753
Santa Fe
277085
7,8
55189
7,6
332274
Mendoza
88493
2,4
28320
3,9
116813
Subtotal Total País
84,6 3558967
100,0
83,3 722616
100,0
83,9 4281583
Fuente: Indec
Accesos Banda Ancha a Dic. 2009
Accesos Banda Ancha
25
Bandas Anchas
Argentina debe reformular el marco normativo de las telecomunicaciones estableciendo una política de Estado que garantice el acceso universal a los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento.
Entre sus componentes principales está la implementación de un Servicio Universal, que incluya el servicio móvil y el acceso a Internet de banda ancha, como palanca del desarrollo e integración económica, social y geográfica.
La SEC ha perdido presencia en definiciones que hacen a su competencia:
◦
Correo (Correo Argentino)
◦
Política Satelital (ARSAT)
◦
Televisión Digital (Sistema de Medios, Comfer)
◦
Manejo del Espectro Radioeléctrico (Ídem)
y de su papel en coordinación con: ◦
Defensa de la Competencia
◦
Gobiernos Provinciales
La CNC ha aumentado su personal a más de 1.000 empleados, de los cuales 50 son ingenieros. (En el 2003, eran 500, incluyendo contratados y 64 ingenieros)
La CNC no controla el uso del espectro, registrándose innumerables ocupaciones del espectro que no están autorizadas. Un absurdo, ya que se cobra una tasa por uso del espectro… a los registrados.
26
b)
Ing. Héctor Fruniz:
TRANSPORTE FERROVIARIO METROPOLITANO DE PASAJEROS Millones de PASAJEROS LÍNEA
1997 1999 2000 2002 2004 2006 2008 2009
MITRE
81
83
82
66
70
75
73
64
SARMIENTO
112
112
112
88
105
115
117
108
URQUIZA
25
26
25
22
28
27
24
23
ROCA
147
155
155
106
110
118
125
132
SAN MARTÍN
47
51
50
34
32
41
50
48
BELGRANO NORTE
32
36
37
29
39
44
46
44
BELGRANO SUR
13
16
16
9
12
12
11
12
TOTALES
456
479
476
354
395
433
446
431
Miles de toneladas transportadas (1993-2009) 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FERROEXPRESO ALL (ex-BAP)
NCA ALL (ex FMGU)
FERROSUR BELGRANO
27
SUBTERRÁNEO Y PREMETRO Millones de PASAJEROS pagos por año LÍNEA 1997 1999 2000 2002 2004 2006 2008 2009 A
43
47
44
36
37
40
45
49
B C
63 47
75 54
71 53
60 42
71 45
79 50
83 56
84 55
D
50
64
70
67
70
76
76
75
E H
16
18
18
15
16
18
22 3
21 4
Premetro
3
3
3
3
3
3
2
1
260
259
222
241
267
287
289
TOTALES 222
TRANSPORTE FERROVIARIO DE CARGAS (millones de toneladas-km.) 18.000
17.309
16.000 15.188
14.000
12.628 12.261 11.603 11.001
13.640 12.880
12.000 11.249
9.834
10.000
9.778 7.613
8.000
6.663
7.521
6.000
5.023 4.343
5.469
4.000
3.706
2.000 23
2.960 2.063
8.293 8.2787.958 7.212
8.989 8.696
12.871 10.649
9.444
6.592 5.916 1.541 1.021 1.294
637747
1.546
1.144 0
0
0
0
0
0
0
0
0
19 70 19 80 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 09
19 60
19 50
19 40
0 19 30
9.824 9.102 8.696
12.871
Privado
Estado
Total
28
Carga transportada anualmente (miles de toneladas) Empresa
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2009
Ferroexpreso
2.903
3.282
2.359
2.428
2.960
3.445
3.820
2.948
NCA
4.109
5.469
5.521
7.277
8.326
8.672
8.273
7.250
Ferrosur
4.170
4.122
3.079
3.251
4.812
5.535
5.519
5.137
ALL (ex-BAP)
3.172
3.288
2.298
3.030
3.409
4.193
3.862
3.507
ALL (ex FU)
1.095
924
1.000
675
1.366
1.519
1.209
786
Belgrano
1.565
1.744
1.378
808
826
552
936
1.103
TOTAL
17.013 18.828 15.635 17.469 21.699 23.917 23.619 20.731
Millones de Toneladas Kilómetros 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1993
1994 1995
1996
FERROEXPRESO
1997 1998 NCA
1999 2000 FERROSUR
2001
2002 2003
ALL (ex-BAP)
2004 2005 ALL (ex FMGU)
2006
2007 2008 2009 BELGRANO
29
Carga en millones de toneladas kilómetros
Empresa
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2009
Ferroexpreso
1.203
1.189
877
1.026
1.357
1.629
1.624
1.330
NCA
1.398
2.382
2.491
3.436
3.700
4.158
3.937
3.520
Ferrosur
1.510
1.547
1.263
1.380
1.803
2.146
2.072
1.877
ALL (ex-BAP)
2.577
2.712
2.268
2.241
3.018
3.231
2.912
2.560
ALL (ex FU)
524
447
495
481
844
874
689
423
Belgrano
1.294
1.546
1.301
880
882
590
790
937
TOTAL
8.506
9.824
8.696
9.444
11.603
12.628
12.025
7.593
RED FERROVIARIA DE CARGAS. Tarifa Media ($/Ton.Km)
Máxima Promedio Mínimo
1996 $ 0,025 $ 0,022 $ 0,018
2002 $ 0,058 $ 0,031 $ 0,027
2009 $ 0,111 $ 0,088 $ 0,074
30
Lic. José Barbero:
Qué abarca el sector
El transporte da respuesta a las necesidades de movimiento de la sociedad, atendiendo flujos de personas y de bienes en distintas escalas geográficas Escala de los flujos
Tipo de Demanda
c)
PASAJEROS
CARGAS
URBANA
INTERURBANA
INTERNACIONAL
Transporte Urbano de Pasajeros
Transporte Interurbano de Pasajeros
Transporte Internacional de Pasajeros
Automóviles, bicicletas, peatones, subterráneos, trenes, taxis, etc.
Aviones, ómnibus, barcos, automóviles, ferrocarriles, etc.
Aviones, automóviles, ómnibus, barcos, etc.
Transporte Urbano de Cargas
Transporte Interurbano de Cargas
Transporte Internacional de Cargas
Camiones, tuberías, etc.
Camiones, ferrocarriles, barcos, tuberías, aviones, etc.
Barcos, aviones, camiones, ferrocarriles, tuberías, etc.
Las necesidades de movimiento (demandas) dan lugar a un conjunto de segmentos (mercados), vinculados entre sí, en los que diversos modos prestan servicios. 3
31
Varias características distintivas del transporte son relevantes a la hora de elaborar políticas públicas:
Fuertes economías de escala en la infraestructura, en los vehículos, en las flotas, en las terminales
Generación de externalidades de gran magnitud
o
Negativas: congestión, contaminación, accidentes, emisiones de GEI
o
Positivas: impactos indirectos (urbanos, regionales)
Regulación pública y políticas activas de diversas jurisdicciones o
Los resultados de las empresas del sector son muy sensibles a las decisiones del poder público
o
Según el alcance de los flujos es la autoridad interviniente; necesidad de coordinación
La provisión de bienes y servicios: el transporte como una cadena de valor o
El mayor valor está en la provisión de insumos, más que en la prestación de servicios de transporte
o
Oportunidades de desarrollo asociadas al sector (tecnología, producción y empleo)
Densa economía política y alta exposición o
Impacto de las obras y provisiones en el corto plazo, de los proyectos en el largo plazo
Grandes tendencias
La movilidad – en cargas y pasajeros – ha crecido a un ritmo alarmante; la congestión creciente ha sido demorada por la crisis económica iniciada en 2008 La tendencia mas importante del transporte en los últimos años ha sido el crecimiento del nivel de actividad La globalización es fuertemente transporte-intensiva Ha habido cambios tecnológicos importantes (contenedores, TIC) Tendencia a optimizar las estructuras de las redes, de punto-a-punto a tronco-alimentadas
Cambios en la organización y el enfoque: – Del transporte de cargas a la logística – Del transporte de pasajeros a la movilidad sustentable
Movimiento de personas y cargas por persona en el mundo entre 1850 y 1990 – Fuente: Centro de Transporte Sustentable
5
32
Objetivos múltiples y ejemplos de prioridades
Las sociedades requieren del transporte no solo que asegure la movilidad, sino que también cumpla con otros objetivos, vinculados a su densa red de impactos. Ejemplos. CANADA Desafíos estratégicos: Incentivar a los canadienses a tomar decisiones de transporte más sustentables Promover la innovación en la tecnología y las prácticas Mejorar la eficiencia del sistema (intermodal) de transporte y optimizar la elección modal Incentivar la eficiencia en los vehículos, los combustibles y la infraestructura para su carga Mejorar el desempeño de los transportistas y operadores Mejorar los procesos de toma de decisiones de los gobiernos y del sector transporte y la información Mejorar la gestión ambiental de Transport Canada, en servicios y tierras bajo su jurisdicción Transport Canada: Sustainable Development Strategy – 2007-09
UNION EUROPEA Políticas para un transporte sustentable: Infraestructura: mantener, desarrollar e integrar redes modales Financiamiento: encontrar los recursos para la sustentabilidad Tecnología: acelerar la transición hacia una sociedad con bajo carbono y liderar la innovación global Marco normativo: abrir mercados y promover competencia Comportamiento: educar, informar, incentivar participación Gobernanza: acción efectiva y coordinada La dimensión externa: que Europa hable con una sola voz
A sustainable future for transport - Towards an integrated, technology-led and user-friendly system - 2009
BANCO MUNDIAL Objetivos para el desarrollo: Transporte y las metas del Milenio Apoyar el desarrollo del comercio Ayudar a mejorar las ciudades Mejorar la economía rural Facilitar acceso a la salud y educación Transporte más seguro y limpio Mejorar la medición de resultados Gobernanza y servicios: Mejora institucional como base Mejorar el desempeño de las empresas públicas Propiciar la participación del sector privado Regulación para promover la competencia Atacar la corrupción Safe, clean and affordable transport for growth. 2008 6
Aún sin contar con un diagnóstico integral ni una visión del transporte que queremos, pueden identificarse algunos temas que serán clave en los próximos años:
Un diagnóstico de todos los subsectores que incluye el transporte en Argentina y una visión del sistema de transporte que precisa el país son tareas que superan el alcance de esta presentación
Se han seleccionado algunos de los problemas actuales que se consideran los principales desafíos que debe enfrentar el país
La ampliación de la capacidad vial
Las terminales portuarias de la Región Metropolitana
La partición modal en el transporte de cargas
Los subsidios al transporte público de pasajeros
De cada uno de ellos, se realiza una presentación esquemática: la situación actual y el desafío que representa, referencias a otros casos que sean relevantes y los lineamientos de una solución
El crecimiento de la circulación impulsa la necesidad de contar con una red de carreteras de alta capacidad y especificaciones: hemos desarrollado 1.800 km, y precisaríamos entre 4.000 y 5.000 km
33
El movimiento vehicular hay crecido, impulsado por múltiples causas: incremento en la motorización, la actividad económica y el volumen del comercio externo e interno Impacta generando diversas externalidades negativas: congestión, accidentes y emisiones (de alcance local y global)
Es necesario ampliar la capacidad vial en numerosos tramos; esta demanda se suma a otras en el sector (mantener, reconstruir, mejorar la geometría, pavimentar, etc.)
Los “manuales” recomiendan duplicar carriles si el tráfico diario medio supera los 6 a 10 mil vehículos (depende de las características del tramo, su tráfico y los parámetros del análisis económico)
Los mecanismos adoptados en los últimos años han mostrado limitaciones La recaudación de una concesión solo permite ampliar capacidad marginalmente La idea de utilizar un fondo común tampoco ha permitido grandes avances, porque el valor de los peajes ha sido muy reducido La posibilidad utilizar la iniciativa financieramente, por el mismo motivo
privada
no
“cierra”
Las ampliaciones se realizan con fondos públicos, sobre rutas concesionadas, en forma lenta
Ha habido una propuesta de ampliación masiva, no viable Propuesta demasiado ambiciosa, con aportes en soluciones técnicas, pero muy débil en su fundamento económico y en el modelo de asociación público-privado
Se debe avanzar hacia una ampliación significativa de capacidad en tramos críticos, combinando financiamiento público y privado, y propiciar la interoperabilidad de la red troncal
La expansión de capacidad generalmente requiere una combinación de recursos públicos y privados. Hay ejemplos en la región bajo diversos modelos (México, Chile)
Para que parte de la inversión provenga del sector privado, debe haber plazos y niveles tarifarios que lo hagan viable Hacer descansar toda la inversión en el sector público tiene un alto costo de oportunidad, y es cuestionable en términos de equidad Los fondos públicos constituidos para inversiones (SIT) se utilizan en sus dos terceras partes para subsidios (Sistran) y sólo un tercio para obras (Sisvial)
Las concesiones recientes incluyen inversiones, fundamentalmente en rehabilitación, mejoras y by-passes, pero escasa duplicación de calzada
34
Contempla que los peajes se dupliquen –aproximadamente- a mediados de 2011, y a que se re-balanceen las tarifas de los vehículos pesados respecto a las de los livianos
Debe lanzarse una iniciativa agresiva de duplicación de calzada, procurando financiarla con una combinación de recursos públicos provenientes de los fondos específicos (apoyados por organismos multilaterales) y cargos a los usuarios Eligiendo los tramos a duplicar con criterio técnico, económico y social-ambiental, y asegurando transparencia en los mecanismos de contratación
También debe impulsarse la interoperabilidad de los peajes electrónicos entre los diversos concesionarios
La Región Metropolitana concentra gran parte del movimiento de contenedores del país que, en forma creciente, están transbordando en Montevideo
El 90% del movimiento portuario de contenedores del país se lleva a cabo en las terminales de la Región Metropolitana Hay cuatro terminales en Puerto Nuevo (casi 2/3 del movimiento), una en Dock Sud (casi 1/3), y varias de menores dimensiones en el área de Zárate-Campana
El movimiento creció mucho desde 2003 a 2006 y luego dio muestra de estancamiento, particularmente si se lo compara con el crecimiento sostenido de Montevideo (30% entre 2005 y 2009, contra -6% de Pto. Nuevo y 22% de Dock Sud) El “amesetamiento” en 2007/08 puede deberse a la saturación de las terminales Argentinas (playas, muelles, accesos), y la baja en 2009 a la crisis global Hay desvío de comercio: contenedores de la Patagonia y del Litoral “pivotean” en Montevideo
Hay varios proyectos en marcha: nueva terminal en La Plata, Dock Sud se está ampliando, Montevideo está ampliando una terminal concesionada y por concesionar otra; nueva terminal en Santa Catarina, ampliación de Santos
El futuro es incierto, por indefiniciones y falta de coordinación. Se requiere una política Estado, con un criterio integral (no es sólo un tema portuario) y coordinación entre jurisdicciones
En Uruguay, se ha adoptado como política de Estado constituir a sus puertos en hubs (en contenedores y graneles), y vienen actuando en consecuencia
Del lado Argentino, el futuro se presenta incierto: depende de qué se haga con las terminales de Puerto Nuevo
35
Tienen planes de expansión, pero tras 8 años no han renegociado los contratos (que vencen entre 2012 y 2018); la AGP ha desarrollado planes ambiciosos los exportadores e importadores encuentran mayores facilidades y precios operando con Montevideo que con puertos argentinos Hay un problema serio de interferencia ciudad-puerto (conflictos de usos del suelo, congestión, accesos terrestres)
Debe desarrollarse una estrategia integrada, como iniciativa pública, que vaya más allá de la planificación portuaria Coordinación entre las jurisdicciones intervinientes: Nación/Prov. de Bs. As./Ciudad de Bs. As., que incluya puertos, accesos terrestres, usos del suelo y desarrollo productivo/generación de empleo La ampliación de la capacidad portuaria debe ir asociada a la creación de zonas de actividades logísticas de valor agregado, cercanas a las terminales marítimas Resolver el dragado de los accesos náuticos, que ha constituido una limitación
La partición modal en el transporte de cargas está excesivamente sesgada hacia el transporte carretero, desaprovechando ventajas de modos masivos
La partición modal del transporte de cargas en Argentina muestra una fuerte dominancia del transporte carretero: el 93% (camión + FC, 66% incluyendo otros)
La tendencia en el mundo han sido en gran parte hacia la prevalencia del camión. En América Latina es cercana al 85% (75% en países en desarrollo) Las necesidades de la logística moderna han privilegiado despachos pequeños, frecuentes, sincronizados y trazables Ha habido falencias en los modos alternativos, no adecuándose a estos requerimientos También asimetrías regulatorias y presiones de los actores
La estructura económica Argentina da lugar a la necesidad del transporte masivo de graneles, adecuada a modos de transporte como el ferrocarril y el transporte fluvial Pero en Rosario – por ejemplo - el FC redujo su participación de casi el 20% a fines de los 90 a menos del 15% actualmente. Algo similar ocurrió en Bahía Blanca (aunque la participación ferroviaria es mayor) El FC Belgrano Cargas, la malla más extensa, no ha logrado recuperar su actividad. En la Hidrovía: el grueso del volumen de transporte (que ha crecido mucho) es internacional, muy poco es cabotaje nacional (aproximadamente el 5% de la navegación por empuje)
36
Este modelo no es conveniente ni sustentable, por sus efectos sobre la congestión, consumo energético, emisiones de gases de efecto invernadero y accidentes
En otros países se intenta que el FFCC ocupe el lugar que le cabe en graneles, y que en lo posible participe en otras corrientes de tráfico de mayor densidad de valor En México, ferrocarriles transportan contenedores en doble piso. En Brasil, Colombia y Perú están muy concentrados en graneles secos La vinculación potenciales
ferrocarril-puerto
es
uno
de
sus
mayores
Las tendencias hacia sistemas de transporte emisiones de carbono van a ayudar a financiarlo
con
menores
Debe procurarse la rehabilitación efectiva del Ferrocarril Belgrano, apoyada en una solución realista que contemple mejorar la infraestructura, los equipos y la gestión
Corregir las asimetrías regulatorias entre modos, en materia de precios y controles
Normalizar los contratos de concesión ferroviaria, y establecer acuerdos público -privados con el Estado como principal inversor en infraestructura (como en el caso del Circunvalar de Rosario) ADIF-SOF planificando las inversiones con criterio técnico, económico y socio-ambiental, en el marco de planes de negocio consistentes Asegurando una operación eficiente: la inversión sola no alcanza Revisando estándares tecnológicos y definiendo los que se quiere Asegurando la transparencia en los procesos de contratación
Los subsidios al transporte público de pasajeros han alcanzado niveles muy elevados, lo que genera un impacto significativo sobre las finanzas públicas y el comportamiento de las empresas
En el año 2000 se instauró un impuesto al gasoil, concebido para obras viales y apoyo al desarrollo ferroviario. Posteriormente se fueron incrementando los recursos y diversificando el uso de los fondos. Una parte considerable del fondo general (SITRANS) se aplica al transporte automotor (SISTAU) y ferroviario (SISFER)
El principal subsidio es una “compensación tarifaria”: cubre el desfasaje entre los valores de las tarifas y los costos de operación de las empresas (muy variables) Las tarifas se han mantenido estables de 2001 a 2008. Actualmente un viaje en tren en el GBA por 20 km vale $1.10 (un vuelta en calesita cuesta $1,50)
37
El subsidio operativo ha alcanzado un nivel muy alto Como valor absoluto, sólo por compensación tarifaria los subsidios son del orden de los $6500 millones de pesos anuales en 2009 En términos relativos, representa dos tercios de los ingresos de las empresas de transporte (ferroviarios y de colectivos)
Los impactos: Sobre los usuarios: tarifas muy reducidas, incentivo a la movilidad Sobre las finanzas públicas: peso considerable y creciente dentro del gasto público Sobre las firmas: alteración concentración, incertidumbre
de
los
incentivos,
acentúa
la
Para lograr una mayor eficiencia distributiva y reducir los impactos negativos, se debería ir hacia un subsidio a la demanda (boleto social), apoyado en la tecnología y en el reconocimiento de los sectores a subsidiar
Los subsidios al transporte público han sido justificados por su contribución a la asignación eficiente de recursos, compensando las externalidades negativas que provocan otros modos de transporte. Son frecuentes en países desarrollados
En los países en desarrollo tiene un sentido social (bienes de mérito, para asegurar movilidad a todos); pero su eficiencia distributiva depende de cómo se los diseñe. Los subsidios a la oferta tienen muy baja eficacia social, con altos errores de inclusión y de exclusión. Es abultado en Argentina, pero es neutro o regresivo en otros casos
Debe buscarse un subsidio al transporte focalizado en quienes lo precisan, procurando subsidiar a los usuarios directamente (no a través de las empresas) En el largo plazo: hacia el boleto social. Requiere bases de datos completas, un sistema electrónico de precepción y validación, y establecer criterios para los beneficiarios. Un medio único de pago es un avance, deberá permitir tarifas integradas En el corto plazo: (i) ajustar los mecanismos de asignación (por el esfuerzo realizado, no por la cantidad de pasajeros). (ii) Si el subsidio compensa la tarifa debe buscarse la mayor eficiencia en la organización de los servicios, como está ocurriendo en muchas ciudades de América Latina (integración, modificación en la estructura de las rutas)
38
II. Propuestas y Recomendaciones 1. Petróleo y gas a) Lic. Daniel Montamat: Propuestas y recomendaciones de EXPLORACIÓN: •
Oferta de permisos de exploración en base a unidades de trabajo y canon de explotación básico que escala en función de una fórmula explicitada que toma en cuenta el Valor Económico de las Reservas Descubiertas en condiciones de ser comercializadas: Cpagar=Cbasico [1+/- x] (siendo x función del valor económico de las reservas p*q).
•
Regalías y demás impuestos al momento de la oferta quedan alcanzados por el régimen de estabilidad fiscal.
•
La adjudicación tomará en cuenta el resultado de una fórmula polinómica (unidades de inversión y canon). La ponderación dependerá del riesgo del área en cuestión (alto, mediano y bajo riesgo).
•
El permiso adjudicado y la futura concesión de explotación estará sujeta a un sistema de control implementado por una Agencia Nacional de Hidrocarburos que instrumentará auditorias periódicas independientes.
Propuestas y recomendaciones de EXPLOTACIÓN: •
Concesiones limitadas en el tiempo. Licitación al vencimiento con opción a igualar la mejor oferta.
•
La licitación de concesiones vencidas tomará en cuenta unidades de trabajo y canon con una ponderación que explicitará una fórmula polinómica. El canon base ofrecido escalará según el valor económico de las nuevas reservas probadas conforme a una fórmula explicitada en la oferta. En la evaluación de las unidades físicas deberá considerarse el desarrollo en profundidad de nuevos horizontes productivos.
•
La Agencia Federal de Hidrocarburos deberá reunir y proveer la información que elimine las asimetrías informativas.
•
El llamado a licitación de concesiones vencidas no podrá anticiparse más de un año de la fecha de vencimiento.
b) Lic. Mateo Turic:
•
El offshore de Argentina cuenta con plays de frontera exploratoria: - Talud Continental
39
- Faja Plegada Marina •
El potencial estimado se ubica en los miles de millones de BOE.
•
Estos plays pueden producir hidrocarburíferos de Argentina
•
La exploración de los mismos representa un costo alto (50 a 60 MU$S por pozo exploratorio).
•
Costa Afuera de las Cuencas del Golfo San Jorge y Austral el factor determinante es obtener producciones acumuladas por pozo que permitan el repago de las inversiones en tiempos lógicos.
un
cambio
en
los
recursos
c) Ing. Oscar Vicente:
•
En la Matriz Energética Primaria de la Argentina para el año 2009, el petróleo y el gas participan con el 87,98%, y tal dependencia requiere contar con mayores reservas de hidrocarburos, lo que implica un desafío para el Estado Nacional y las provincias petroleras. Para ello, se deberán instrumentar medidas que convoquen a las inversiones exploratorias, entre las que no pueden faltar el referenciamiento a los precios internacionales y la adecuación de las retenciones a las exportaciones.
•
Se debe solucionar con urgencia el próximo vencimiento de todas las concesiones vigentes, extendiendo los plazos de las mismas para optimizar la recuperación final a través de las inversiones que hagan falta (Ejemplo del Chubut: 20 años adicionales para los casos que se justifiquen).
•
Tanto para los nuevos proyectos exploratorios como para las prórrogas de los plazos de las concesiones vigentes, es importante no castigar a la potencialidad de los prospectos, o a la reducida rentabilidad de yacimientos muy maduros, con altas regalías o tributos desmedidos.
•
Es imprescindible estimular el incremento del factor de recuperación final de las reservas, con la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas, como la sísmica tridimensional (3D), la perforación de pozos horizontales, el desarrollo de arenas consolidadas (Tight sands) y otras.
•
Deben tenerse en cuenta las condiciones originales ofrecidas por Brasil para participar en la exploración de su territorio, para aplicarlas en el dilatado offshore argentino, prácticamente inexplorado.
•
Deberán analizarse los sistemas regulatorios y fiscales para que no generen trabas en la comercialización de los hidrocarburos, actualizando los Marcos Reguladores y respetando las leyes en cuanto a la designación de sus autoridades.
•
Igualmente, es necesario hacerlo para eliminar trabas y alentar el desarrollo intensivo de las energías alternativas que equilibren el Balance Energético.
40
2.
Energía Eléctrica
a)
Lic. Enrique Devoto:
El Gobierno que asuma en 2011 deberá enfrentar enormes desafíos para regularizar el Sector Eléctrico: •
Promover Inversiones en generación, ya que se necesitará un incremento del orden de los 1000 MW anuales.
•
Reforzar el sistema de transformación y hacer más eficiente la transmisión.
•
Sincerar en forma gradual el sistema tarifario y aplicar una Tarifa Social en los sectores de bajos ingresos.
•
Racionalizar el uso de combustibles (no es posible seguir generando con diesel en la forma actual)
•
Normalizar la situación jurídica del sector, para dar previsibilidad y seguridad a los actores. Reformar la Ley Nº 24.065 y garantizar la autonomía y el correcto funcionamiento del Ente Regulador.
•
Crear las condiciones para una acción mancomunada entre los agentes privados y la participación del Estado, ya que determinadas inversiones requerirán inexorablemente la presencia de este.
•
Devolver al Estado la capacidad de formular el planeamiento a mediano y largo plazo, así como las herramientas para el desarrollo de proyectos.
b)
Ing. Jorge Lapeña:
UN MENU CON LOS GRANDES DESAFIOS DEL SECTOR ELECTRICO PARA LA DECADA 2011-2020: •
Desafío 1: Argentina debe poner en marcha un Plan Energético Nacional de largo plazo 2012-2025 (PEN). El PEN debe ser: elaborado en forma participativa; transparente; técnicamente factible, financieramente viable; ambientalmente aceptable por los ciudadanos.
•
Desafío 2: Diseñar una estrategia de equipamiento eléctrico que, además de satisfacer el crecimiento de la demanda estimado en un 5% anual, contribuya a la lucha contra el calentamiento global. Para ello, se debe adoptar una estrategia mixta integrada por varias tecnologías de generación. En primera simplificación, diremos 1/3 Eólico; 1/3 Nuclear; 1/3 hidráulico, a la que llamaremos la “estrategia de los tres tercios (ETT). La ETT tiene un costo de inversión de aproximadamente 2.500 millones de U$S/año; significativamente mayor que el costo de la
41
Estrategia Mercado (EM), cuyo costo anual de inversión del orden de 1.000 millones de U$S/año. •
Desafío 3: Nueva Estrategia Nuclear para la Argentina. La misma debe poner en coordinada actividad a la capacidad nuclear nacional (científicos, tecnólogos, instituciones y empresas) y definir una estrategia de equipamiento que optimice los costos de generación eléctrica. La estrategia se debe inscribir en una visión de la economía y la política nuclear que hoy Argentina no posee: sin objetivo bélico; globalizada; transparente; cooperativa; y con mutua confianza regional. En este contexto, debe definirse: el tamaño de las centrales; el combustible a utilizar; la ubicación de las centrales. La definición debe incluir la cuestión de la minería del Uranio en atención a dos cuestiones esenciales: 1) Acuerdo con las provincias en lo relativo a lo dispuesto en el Art. 124 de la CN; 2) las cuestiones ambientales vinculadas a la explotación minera.
•
Desafío 4: La Nuevas Tarifas eléctricas y gasíferas deben posibilitar prioritariamente el repago de las nuevas inversiones (capital propio de los accionistas y repago de préstamos) y todos los costos eficientes de operación y mantenimiento de las nuevas centrales. Las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural continuarán siendo servicios públicos regulados por el Estado. Se modificará la legislación vigente de los marcos regulatorios leyes 24.065 y 24.076, preservando aquellos aspectos de la ley que han demostrado ser positivos.
c)
Ing. Mario Vitale:
ASPECTOS LEGISLATIVOS: Dictar una Ley Nacional específica para cooperativas de servicios públicos, sugiriendo a las provincias a adherir a la misma. Con ese objetivo básico para el desarrollo social, se hace necesaria una revisión de las normas que hoy fijan marcos regulatorios de la prestación de los servicios públicos en las distintas jurisdicciones, para que incluyan en sus preceptos a las cooperativas de usuarios como una opción preferible y superadora de gestión y para que se contemplen sus especiales caracteres orgánicos e institucionales. Impulsar la creación de Comisiones Legislativas para abordar temáticas específicas del sector de Economía Social en cada una de las provincias y, de este modo, generar canales de participación e intercambios entre los legisladores y el movimiento cooperativo, para participar e influir en la elaboración de futuras legislaciones nacionales y provinciales.
42
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ENERGÍAS LIMPIAS: Promover la implementación de políticas públicas para la investigación y desarrollo de programas orientados al sector cooperativo, a fines de incursionar en generación de energías convencionales y/o alternativas -en especial, eólicas e hidráulicas de mediana o pequeña escala-. ASUNTOS IMPOSITIVOS Y LEGALES: Retrotraer la norma que rige el impuesto a los débitos y créditos a su redacción original, por la cual las Cooperativas estaban exentas de tributos. Eventualmente no gravar como base imponible a los tributos que, por cuenta y orden de los Estados Nacional, Provincial y Municipal, las mismas facturan, recaudan y depositan. Compensar la tarea de gestión de la facturación y cobranza de los tributos. Eximir en todo el territorio nacional del tributo a los IIBB al acto cooperativo, tomando como base lo normado en la provincia de Buenos Aires. Lograr que el 2% que se recauda por Ley 23.427 vuelva a las Cooperativas como indica la norma. FINANCIAMIENTO: Gestionar ante la Banca Pública, en especial del Banco de la Nación Argentina, una línea de Créditos para el Fomento de las Cooperativas Eléctricas que posibilite recomponer el atraso en inversiones en la distribución, ello derivado por el congelamiento tarifario en los últimos ocho años, a tasa subsidiada por el Estado Nacional con fondos de la Ley 23427 u otros con que cuente la Administración Federal. TARIFAS - FONDO COMPENSADOR: Iniciar inmediatamente la Revisión Integral de las tarifas de los servicios que las Cooperativas prestan en sus comunidades, hallando las soluciones de corto, mediano y largo plazo de los asociados-usuarios, lo cual plantea la búsqueda de un adecuado equilibrio con la viabilidad operativa y comercial de las Cooperativas para atender esas necesidades, y garantizar la sustentabilidad de la calidad del servicio en el largo plazo. Crear un Fondo Compensador Tarifario Nacional para cooperativas pudiendo tomarse come experiencia exitosa el aplicado en la Provincia de Buenos Aires. A MODO DE MARCO GENERAL ES NECESARIO: Una planificación nacional con participación de las provincias para definir políticas a largo plazo del sector. Un acuerdo con las autoridades Nacionales y Provinciales, para establecer las pautas comunes a fin de arribar a soluciones en conjunto que
43
diferencien a las cooperativas del resto de empresas privatizadas, dado su carácter de empresas “diferentes”, apuntando a obtener el desarrollo de la mano de las propias comunidades. Generar políticas de Estado activas que salvaguarden la natural acción de inclusión social y desarrollo territorial del cooperativismo eléctrico argentino. 3. EL FUTURO: Una Política de Estado para el Sector Energético Argentino. Propuesta elaborada por los ocho Secretarios de Energía de la Nación desde 1983. El futuro nos depara grandes y renovados desafíos: superar una situación de crisis en el sector, generando y proponiendo cursos de acción factibles de eso, precisamente, se trata la política-. Es necesario realizar un esfuerzo entre todos para salir del cortoplacismo y generar UNA POLITICA DE ESTADO permanente para el sector energético ampliamente consensuada; luego, cada fuerza política deberá generar los PROGRAMAS DE GOBIERNO INTEGRAL PARA EL SECTOR ENERGETICO. Este documento somete a consideración de todos los actores UNA POLITICA DE ESTADO; el programa es para todos; los que lo quieran aplicar y los que lo quieran debatir. Los consensos que explicita tienen por objeto realizar un aporte para iniciar en nuestro país un proceso racional y consensuado para la elaboración de un programa de largo plazo que apunte a la solución integral del problema. La receta es simple de enunciar, pero exige un serio compromiso político para su implementación a largo plazo. Este compromiso debe abarcar en principio a todos los actores políticos y debe se acompañado -y comprendido- por los sectores económicos y por los académicos. Los consensos fundantes de una política de estado en materia energética son: A- MAYOR INSTITUCIONALIDAD - RECONSTRUIR LA CAPACIDAD DEL ESTADO NACIONAL PARA FIJAR CON CRITERIO ESTRATÉGICO LA POLÍTICA ENERGÉTICA, (La Energía en Argentina no tiene ningún futuro sin un Estado inteligente, previsible, previsor y racional); - MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR: MEJORES LEYES ENERGÉTICAS; MEJORES INSTITUCIONES ENERGÉTICAS; CUBRIR CON MODERNAS ORGANIZACIONES -empresas y agencias gubernamentalesLOS VACÍOS INSTITUCIONALES EXISTENTES. B- PLANIFICACIÓN ENERGÓTICA ESTRATÉGICA - PLANIFICAR LA ENERGÍA A LARGO PLAZO; - REORIENTAR LA ECUACION ENERGÉTICA DIVERSIFICANDO FUENTES; priorizando las renovables y no contaminantes.
LAS
44
- MÁS ENERGÍA NUCLEAR; MÁS ENERGÍA HIDROELÉCTRICA; MÁS ENERGÍA EÓLICA; MENOS GAS NATURAL; - DEFINIR LAS MODALIDADES DE ABASTECIMIENTO EXTERNO DE LAS ENERGÍAS QUE HOY ARGENTINA NO POSEE CON CRITERIO ESTRATÉGICO. C- EXPLORACIÓN PETROLERA - ARGENTINA DEBE LANZAR UNA POLÍTICA EXPLORATORIA AGRESIVA LIDERADA POR EL ESTADO NACIONAL Y COORDINADA CON LAS PROVINCIAS QUE REVIERTA DE RAÍZ LA SITUACION EXISTENTE; - SE DEBE RECURRIR A LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MUY EXITOSA QUE SE HA DADO EN LA REGIÓN; LA PLATAFORMA CONTINENTAL SUMERGIDA DEBE SER EL PRINCIPAL OBJETIVO, PERO TAMBIEN LO SON LAS ÁREAS CONTINENTALES QUE EN GRAN MEDIDA CONTINÚAN INEXPLORADAS A LA ESPERA DE UNA POLÍTICA BIEN DISEÑADA Y EJECUTADA EN FORMA COORDINADA ENTRE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS. - EL ESTADO DEBE EJERCER ROLES INDELEGABLES: FIJAR Y HACER CUMPLIR LA POLÍTICA; ACTUAR COMO PROMOTOR Y FACILITADOR; SER GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y PARTICIPAR DE LA RENTA PETROLERA - LA EMPRESA PRIVADA DEBE INVERTIR CON TECNOLOGÍA DE AVANZADA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y LOS CONTRATOS D- FINANCIAMIENTO POR FONDOS ESPECÍFICOS DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA - CREACIÓN DE FONDOS ENERGÓTICOS ESPECÓFICOS PARA COOPERAR EN EL FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS -PÚBLICOS Y/O PRIVADOS- CON EXTERNALIDADES QUE NO PUEDAN SER FINANCIADAS ÚNICAMENTE POR TARIFAS. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y AUDITABLE DE LOS MISMOS DE DICHOS FONDOS. E- LA LICITACIÓN PÚBLICA COMO NORMA PERMANENTE PARA LAS CONTRATACIONES DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA - SE IMPONE UNA POLÍTICA DE TRANSPARENCIA EN LAS LICITACIONES Y CONTRATACIONES CON AUDITORÍAS INDEPENDIENTES DE TODAS AQUELLAS OBRAS, CUYO DESTINO FINAL SEA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS REGULADOS POR EL ESTADO - LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DEBEN SER PROYECTOS MADUROS, CON ESTUDIOS DE FACTIBILDAD COMPLETOS, CON ESTANDARES CON COSTOS RAZONABLES COMPARADOS INTERNACIONALES, Y DEBEN SER CONCEBIDOS PARA ACCEDER A LA FINANCIACION NACIONAL E INTERNACIONAL F- SANEAMIENTO Y RACIONALIDAD TARIFARIA
45
- ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS INNECESARIOS; TARIFAS RACIONALES Y JUSTAS FIJADAS POR EL ESTADO EN UN TODO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS APLICABLES, QUE ASEGUREN EL REPAGO DE LAS INVERSIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DEL SECTOR. G- SUBSIDIOS AL CONSUMO – TARIFA SOCIAL - TARIFA SOCIAL QUE PERMITA EL ACCESO AL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS SECTORES MÁS DESPOSEIDOS. H- COMPROMISO GLOBAL DE LA ARGENTINA CON EL MUNDO - UN SECTOR ENERGETICO ARGENTINO COMPROMETIDO CON LA LUCHA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO QUE PROMUEVA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA. I- ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN - LA ENERGÍA ES UNO DE LOS EJES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO ECONÓMICO REGIONAL. EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS COMPLEMENTARIOS, Y LA EXISTENCIA DE VÍNCULOS FÍSICOS ELÉCTRICOS Y GASÍFEROS QUE PUEDEN SER POTENCIADOS POR EMPRENDIMIENTOS BINACIONALES PROPUESTOS LOS NUEVOS PERMITIRÁN AVANZAR EN LA CONFORMACIÓN DE MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA J- DIEZ MEDIDAS PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO DEL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO a) LAS INSTITUCIONES ENERGÉTICAS SON FUNDAMENTALES 1. REFUNDAR UNA VERDADERA SECRETARÍA DE ENERGÍA. Fortalecer la capacidad institucional de la Secretaria de Energía como órgano superior para la planificación energética del país. En su ámbito operaran todas las actividades energéticas del gobierno nacional que hoy se encuentran desvinculadas entre si por estar ubicadas en otras áreas de gobierno. La relanzada Secretaria de Energía actuará en estrecha cooperación con las áreas estatales que cuentan con capacidades humanas y técnicas especializadas: CNEA, CONICET, INTI, INTA y Universidades Nacionales. 2. FORTALECER LOS ENTES REGULADORES. Esto exige normalizar sin ninguna demora su funcionamiento integrando los directorios con personal altamente calificado en las materias específicas de la regulación energética como exige la Ley. Todas las designaciones se harán por concurso público y con la debida participación del Congreso. En una etapa posterior de reestructuración se conformará un Ente Regulador Único de Energía, con dos salas especializadas, una en energía eléctrica y otra en hidrocarburos.
46
b) LAS TARIFAS ENERGÉTICAS Y LOS SUBSIDIOS PARA LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS 3. POLÍTICA DE PRECIOS Y TARIFAS, previsible y estable fundada en la necesidad de cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales. Esta política deberá ser complementada con una amplia cobertura social que asegure la prestación de los servicios a los sectores postergados de la sociedad; esta cobertura será responsabilidad del Ministerio de Acción Social que procurara que el transporte, la energía y los servicios de agua potable y cloacas sean suministrados a los sectores de bajos ingresos. 4. NORMALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE GAS Y ELECTRICIDAD, estableciendo normas que aseguren un flujo permanente de inversiones orientados a la expansión de los servicios y a preservar la calidad de los mismos. c) LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO 5. DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRÍZ ENERGÉTICA, incrementando la participación de energías limpias y renovables, como la hidroelectricidad, eólica y nuclear y los biocombustibles. 6- Debe actualizarse en forma urgente el INVENTARIO DE PROYECTOS HIDRÁULICOS PRIORITARIOS tomando en cuenta estudios actualizados en la fase a técnica; económica; presupuestaria y ambiental IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELCTRICAS NACIONALES Y BINACIONALES: aprovechar la experiencia del pasado en materia de construcción de grandes obras; licitar la construcción y adjudicar la ejecución de los emprendimientos en función de los menores precios reclamados para la nueva energía por los inversores privados que asuman la responsabilidad de construir y operar a su costo los emprendimientos. Estas licitaciones se deben realizar sobre el modelo BOT (construya, opere en concesión un tiempo y luego transfiera), donde los estados pueden aportar garantías de cumplimiento de las concesiones otorgadas por instituciones financieras como el BID o el Banco Mundial o la CFI. Esto contribuirá a eliminar los riesgos de corrupción y/o sobrecostos de construcción que han sido tan comunes en el pasado. d) ASEGURAR A LARGO PLAZO EL AUTOABASTECIMIENTO HIDROCARBUROS CON NUESTROS PROPIOS YACIMIENTOS
DE
7- Implementación de una nueva política petrolera que infunda seguridad a los inversores y al mismo tiempo consagre como principio general el mecanismo de adjudicaciones de concesiones a través de licitaciones abiertas, transparentes y competitivas. No se renovaran contratos de concesión en forma directa y sin puja licitatoria. Reforma de la ley de Hidrocarburos para fortalecer el papel del Estado nacional en la definición de los criterios generales para la adjudicación de
47
concesiones de áreas de gas y petróleo. Consagrar como principio general la ESTABILIDAD TRIBUTARIA por el tiempo de la concesión. Los mismos criterios se aplicaran para la construcción de las nuevas refinerías que el país ya necesita. 8- AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Creación de AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS con la misión de llevar adelante la política nacional en materia de exploración y producción de hidrocarburos y de realizar la planificación del subsector hidrocarburos; de coordinar con las administraciones provinciales la aplicación homogénea en todo el territorio nacional de la política petrolera y gasífera que debe ser única; representar los intereses del Estado nacional en la plataforma económica exclusiva; llevar la estadística sectorial en forma transparente; ser responsable de las licitaciones de AREAS EXPLORATORIAS en el mar; realizar AUDITORIAS DE RESERVAS en las áreas concesionadas y permisionadas; etc. 9- ADECUACIÓN DE ENARSA que debe constituirse en una empresa estatal eficiente sometida a la Auditoría de la AGN para la realización sólo de aquellas funciones que le sean encomendadas expresamente por el Estado nacional para el adecuado funcionamiento del sector energético argentino. Las operaciones que esta empresa lleve a cabo en cumplimiento de su misión – compras de gas natural; GNL; gasoil o fuel oil; ejecución de obras; etc.- se realizarán por el mecanismo de licitaciones públicas. Se dará prioridad a la transparencia de la gestión de esta empresa. Se evitarán las importaciones innecesarias de combustibles como el fuel oil del cual nuestro país es exportador neto e) POLÍTICA DE CONSERVACIÓN ENERGÓTICA QUE CONTRIBUYA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 10- Activa participación de la Secretaria de Energía como el órgano estatal responsable en diseñar un sector energético "limpio" apto para contribuir a los esfuerzos globales que enfrenta la Humanidad para mitigar el inevitable proceso de calentamiento global. Promover las tecnologías conservacionistas para la producción energética, con objetivos concretos en materia de utilización de cada fuente. Se hará una promoción adecuada y eficiente para la utilización de esas tecnologías por las familias y las empresas productivas, así como también en los medios de transporte. Roberto Echarte
Jorge Lapeña 1986-1988
1988-1989
Julio César Aráoz
2001
1989 Daniel Montamat
1989-1990 Emilio Apud
Raúl Olocco
1999-2000
Alieto Guadagni 2002
Enrique Devoto 2002-2003
48
4.
Transporte y comunicación
a)
Cr. Marcelo Kohan:
b)
Mapa de infraestructura de comunicaciones como base de un Plan Nacional de Banda Ancha que garantice 64 Mbps para municipios de hasta 60.000 habitantes y 8 Mbps para localidades de hasta 10.000 habitantes.
Efectivizar el aporte del 1% de la facturación de los prestadores a un Fondo del SU, licitando la adjudicación de proyectos aprobados por la SEC en función al menor subsidio.
Implementar la portabilidad numérica móvil y alinear el CPP al costo de terminación de llamada.
Consensuar un marco normativo que establezca una política de estado de comunicaciones y sancionarlo por ley.
Reglar por ley las competencias de la CNC.
Renegociar las licencias de TASA y TECO en función del nuevo marco normativo.
Revisar el cumplimiento de los proyectos de inversión de los licenciatarios entrantes.
Integrar en un Plan Nacional para la SIC las iniciativas actuales (Conectar igualdad.com.ar, CTCs, Educar, etcétera), así como las iniciativas de gobierno electrónico.
Administrar y controlar efectivamente el espectro mediante la profesionalización de la CNC. Ing. Héctor Fruniz:
1. Al referirnos al transporte urbano y suburbano, señalamos ya el tremendo déficit de inversión en ampliación de subterráneos y obras de mantenimiento y renovación de todo tipo y el fracaso de ciertas concesiones que, salvo excepciones, no han logrado el éxito previsto. Ello señala la permisividad del Estado en el control del sistema y su apatía en reaccionar hasta que llega el descontrol de los usuarios en verdaderas batallas campales. Los organismos existentes carecen de planteles válidos para esas tareas y necesitan ganar el respeto de la comunidad. 2. La decadencia ferroviaria está indicada por influencia en el transporte de pasajeros del área urbana y suburbana (subte más FF.CC.) que llega a poco más de 700 millones de pasajeros, cuando sólo en la ciudad de Buenos Aires el automotor transporta mucho más. 3. En cargas sucede algo parecido. El 90% de las cargas es transportada por camión, que goza de una clara preferencia ajena a las leyes del juego:
49
está exento del I.V.A., la relación peso-potencia no se controla, la accidentología del F.C. es 12% de la del camión, lo mismo que la polución ambiental y el rendimiento del camión es de 1 ton/litro de gas oil a 37 km mientras el F.C. llega a 137 km, es decir, cuatro veces mayor. 4. Desaparición prácticamente total en inversión en obra pública por el Estado. Faltan carreteras, puerto de aguas profundas y accesos terrestres a los que sobre el Paraná han construido las empresas privadas y por los que sale el 70% de las exportaciones. Falta dragado de los ríos navegables. 5. La industria local (Materfer, Astarsa, Aceros Bragado, Siam, Buriasco, Forja, etcétera) ha desaparecido, así como talleres ferroviarios como Tafí Viejo, Laguna Paiva, y tantos otros, que eran al mismo tiempo escuela de aprendices. 6. Y sobre todo, falta material humano. La ingeniería ha casi desaparecido en esta especialidad y recién ahora hay la noticia de la recreación del curso de postgraduados para la especialidad ferroviaria en la Universidad de Buenos Aires, a cargo de un especialista de reconocida capacidad. Todo esto llevará tiempo, espíritu de reacción de las autoridades para tomar conciencia de la magnitud del problema y sus consecuencias para el futuro del país. Esperemos y deseemos que así sea. c)
Lic. José Barbero:
¿Cuáles son las causas detrás de esta diversidad de problemas?
Sin duda hay falta de recursos, que podrían ayudar claramente a solucionar -o al menos mitigar- los problemas. Pero no es sólo eso.
Hay factores de orden institucional, fundamentalmente del funcionamiento del sector público en sus diversos poderes y jurisdicciones, que contribuyen directamente a los problemas.
Al ser el transporte un sector que tanto impacta en la sociedad y en el que el resultado de las firmas depende tanto de las decisiones del Estado, se requiere que este adecue sus estructuras de gobierno: Mayor peso técnico en profesionales, datos, etc.
las
decisiones,
fortalecer
los
equipos
Propiciar la iniciativa pública, estableciendo estrategias y planes en los que luego puedan desempeñarse los actores privados (no al revés) Balancear impactos de corto y largo plazo, evitando posponer problemas Asegurar transparencia y rendición de cuentas, promover el análisis y la investigación Procurar una mayor coordinación institucional, con otras áreas y entre niveles de gobierno Roles federales bien distribuidos (ejemplo: el transporte urbano de la RMBA) Es necesario adecuar al sector público para el manejo de un sector tan complejo.
50
5.
Síntesis final
DOCE RECOMENDACIONES PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO EN INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA: Hay que construir una nueva agenda energética y ambiental en Argentina. Esto requerirá consensuar una política de Estado entre las fuerzas políticas y un gobierno con visión estratégica de largo plazo. La nueva agenda energética y medio ambiental debería contemplar las siguientes iniciativas:
Inversiones en obras hidroeléctricas y centrales nucleares. No insistir con centrales termoeléctricas que, utilizando carbón, no prevén la captura y almacenaje de los gases contaminantes, como la actual central en construcción en Santa Cruz.
Inversiones en nuevas energías limpias (eólica, solar y mareomotriz). Promoción de biocombustibles de “segunda generación”, a partir de residuos.
Modernización tecnológica del transporte público en los grandes núcleos urbanos: Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán. Aprovechar la valiosa experiencia de Curitiba, Bogotá (Transmilenio), Santiago de Chile (Transantiago) y México DF.
Rehabilitación y modernización del ferrocarril de cargas y de transporte urbano e interurbano.
Nuevas normas técnicas en el Mercosur para mejorar la eficiencia en la utilización de combustibles por la industria automotriz.
Procesos en la industria manufacturera que sean energéticamente eficientes.
Artefactos eléctricos que sean energéticamente eficientes.
Nuevos códigos de edificación que aseguren la conservación y eficiencia energética.
Preservación del recurso forestal.
Diseño de un política fiscal (gasto publico más tributación) que esté orientada a la conservación y eficiencia energética en todas las actividades.
Creación de la Agencia de Energías Limpias, que promueva las nuevas energías no-contaminantes, dotada de recursos fiscales aportados por los tributos vinculados a los procesos contaminantes y a los responsables de la deforestación.
Tarifa Social Energética, que asegure a los sectores más pobres de la población el acceso al consumo energético requerido por condiciones dignas de vida. Esta tarifa podría estar incluida en los programas universales de apoyo financiero para la reducción de la pobreza y la exclusión social.
51
Estas doce medidas serán efectivas si se encuadran dentro de una política pública consensuada entre las fuerzas políticas del país, teniendo en cuenta que su efectividad dependerá crucialmente de su vigencia más allá de un mandato presidencial. Es cierto que hay un desarrollo económico “verde” posible; pero requiere una estrategia de largo plazo con políticas, inversiones y cambios tecnológicos que apunten a seguir creciendo, pero dejando de contaminar.
52