Seminario de Capacitación para el Personal Técnico del Departamento de Curriculum y Tecnología Educativa

Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/1 V.2.3 PANAMA Programas de participación y de cooperación técnica Seminario de Capacitación para e

0 downloads 39 Views 1MB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE PERSONAL
EMPRESA PORTUARIA QUETZAL / CLASAL-2012 DEPARTAMENTO DE PERSONAL MANUAL DE FUNCIONES GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS/ DEPARTAMENTO DE PERSONAL EMPRES

PORTAFOLIO DE DESARROLLO PERSONAL PARA LA PLATAFORMA EDUCATIVA ZERA
PORTAFOLIO DE DESARROLLO PERSONAL PARA LA PLATAFORMA EDUCATIVA ZERA PERSONAL PORTFOLIO DEVELOPMENT FOR EDUCATIONAL PLATFORM ZERA Mairelis Gari Marib

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE ADMINISTRACION EDUCATIVA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRA

Story Transcript

Documento reservado Informe técnico PP/1984-1985/1 V.2.3

PANAMA Programas de participación y de cooperación técnica

Seminario de Capacitación para el Personal Técnico del Departamento de Curriculum y Tecnología Educativa

por Roger Seguin

N.° de serie: F M R / E D / S C M / 8 4 / 1 7 6

¡[| =

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París, 1984

PAMA

M A

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL TÉCNICO DEL DEPARTAMENTE DE CURRICULUM Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

por Roger Seguin

Informe preparado para el Gobierno de la República de Panamá por la Organización da las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Inferme técnico ??/1984-1985/IV.2.3

F M R / S D / S C M / S 4 / 1 7 6 (Seguin)

11 de diciembre de 1984 © Unesco 1984 Printed in France

INDICE

Pagina

I

- INTRODUCCIÓN

II

- ANALISIS DE LA SITUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA MISIÓN

III - CONCLUSIONES

3 6

Anexo I.

Programa del seminario Taller sobre Curriculum

Anexo II.

Documento de referencia y de trabajo

Anexo III.

Estructura del sistema de educación

Anexo IV.

Contactos establecidos durante la misión.

I -

INTRODUCCIÓN

1. Dentro del marco del Programa de Participación de la Unesco, la misión realizada del 25 de agosto al 22 de septiembre de 1984 en el Ministerio de Educación de la República de Panamá, tenía como objetivos» Asesorar a las autoridades nacionales para la capacitación teórica y práctica del personal técnico en el diseño curricular con el modelo interdisciplinario. Orientar la elaboración de planes, programas y guías metodológicas utilizando el modelo interdisciplinario. Evaluar y retroalimentar los resultados obtenidos durante la asesoría. 2. Se trataba concretamente de organizar y animar un seminario de capacitación para el personal técnico del Departamento de Curriculum y Tecnología Educativa y orientar la elaboración de los programas dentro de la perspectiva interdisciplinaria. Actividades de la misión 3.

Del lunes 27 de agosto al martes 4 de septiembre» Entrevistas con las autoridades del Ministerio de Educación. -

Reuniones de trabajo con los responsables del Departamento de Curriculum y Tecnología Educativa. Entrevistas individuales con el personal del Departamento de Curriculum.

-

Preparación del programa y organización del seminario. Elaboración de la documentación de referencia y de los documentos de trabajo del seminario.

4.

Del 5 al 21 de septiembre» -

Realización y animación del seminario. Evaluación de los trabajos del seminario y retroalimentación. Clausura del seminario y entrega de los certificados a los participantes.

Antecedentes de la misión 5. Desde algunos años, el sistema educativo panameño pasa por un periodo de transición entre, por una parte, una reforma bastante profunda de los programas de la enseñanza primaria y secundaria realizada a partir de 1974 pero interrumpida en 1979 con el retroceso a los programas de 1961 y, por otra parte, la espera de nuevas orientaciones de la política educativa que debería ser definida por el próximo gobierno que asuma sus funciones en octubre de 1984. 6. Durante el periodo de 1980 hasta 1984, el Departamento de Curriculum ha sido encargado de actualizar los programas de 1961 de la enseñanza primaria y secundaria.

- 2 -

7. Una comisión nacional trabajó desde 1981 para analizar los diversos aspectos del sistema educativo panameño y presentó un diagnóstico y recomendaciones para una reorientación del sistema escolar y de los programas de estudio. Sin embargo, las conclusiones y las recomendaciones están formuladas en términos generales que no permiten una aplicación práctica de innovaciones en los programas escolares. En el momento actual, antes que el nuevo gobierno asuma sus funciones, no es posible prever qué influencia podrían tener estas recomendaciones sobre la política educativa. La reforma de 1974 8. Desde 1974, las autoridades nacionales se habían empeñado en una reforma de los programas de los niveles primario y secundario para adaptarlos a las necesidades del desarrollo social y económico de todas las regiones del país, rurales y urbanas. Realizada según una metodología bastante rigurosa, fue aplicada y generalizada en un plazo relativamente corto. No hubo experimentación, ni evaluación ni tampoco se consultó al cuerpo docente, por la urgencia, decidida por las autoridades de la época, en aplicar la reforma. 9.

La aplicación de los programas se hizo según el siguiente calendario! Para los 9 grados de los 2 primeros ciclos en 1975

10

30

70

en 1976

20

40

80

en 1977

50

60

90

10. En 1978, se aplicaban todos los programas de los nueve grados en cerca de 50% de las escuelas para un total de 194.000 alumnos representando 47% de los efectivos escolares. Una mayoría de alumnos era de las regiones rurales. 11. Sin embargo, la aplicación demasiado rápida de una reforma que modificaba el espíritu y los contenidos de los programas tradicionales provocó fuertes reacciones de oposición. En 1979, la reforma fue derogada por decreto y los programas de 1961 fueron restablecidos. El Departamento de Curriculum y Tecnología Educativa 12. El Departamento de Curriculum está ubicado bajo la dependencia de la Dirección Nacional de Técnicas Docentes. Durante la reforma de 1974 contó hasta 60 técnicos. Después de la derogación de la reforma, el personal quedó reducido a 32. Actualmente, el Departamento tiene 24 técnicos, incluyendo la tecnología educativa. 13. En 1980, después del restablecimiento de los programas de 1961, el Departamento fue encargado de actualizarlos. Esta actualización no debía modificar ni la estructura de los distintos ciclos, ni los objetivos, ni los planes de estudio, ni los contenidos de las disciplinas. Consistió concretamente en una nueva presentación de los programas, con la redacción de objetivos de enseñanza y de actividades de aprendizaje a partir de los contenidos ya existentes. Por otra parte, los programas de formación docente de 1962 fueron también restablecidos. Ciertos programas, sin embargo, fueron renovados como los de agropecuaria, de educación para el

- 3 -

hogar. Guías didácticas han sido elaboradas para matemáticas o están siendo elaboradas. Entre 1980 y 1984, el Departamento ha actualizado 62 programas de enseñanza primaria y 40 de los dos ciclos de secundaria, lo que representa un volumen impresionante de trabajos. 14. Fueron realizadas entrevistas individuales con el personal del Departamento. De los 16 técnicos, cinco (de los cuales la Directora y el Vicedirector) han recibido una formación en metodología del curriculum. Los otros no tiene sino una experiencia empírica de la elaboración y durante el periodo de actualización de los programas han realizado únicamente trabajos parciales tales como redacción de objetivos en función de contenidos de disciplinas ya establecidos, selección de actividades de aprendizaje, elaboración de guías didácticas. Pocas oportunidades de trabajar sobre la selección de los contenidos, porque los mismos ya estaban definidos o porque el Departamento no disponía de especialistas en determinadas materias. Por lo general, el personal no ha participado a una verdadera concepción de los programas y no ha tenido la experiencia de la aplicación de una metodología para el conjunto de las etapas de la elaboración. 15. -

Las necesidades principales detectadas han sido» una visión sintética y comprensiva de las distintas etapas de la concepción y de la elaboración de los programas; un conocimiento profundizado de la metodología» una comprensión de las etapas iniciales del desarrollo del curriculum/

-

un conocimiento de los métodos de evaluación de los programas;

-

una comprensión de las relaciones entre teorías del aprendizaje y curriculum;

-

una información sobre los problemas de la interdisciplinariedad y de la integración en la elaboración de los programas de enseñanza general.

16. En cuanto al personal de tecnología educativa, poca experiencia tiene en la elaboración de programas.

II.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA MISIÓN

17. El análisis de la situación durante la primera semana de la misión llevó a modificar un poco, de acuerdo con la Dirección del Departamento de Curriculum, los objetivos del seminario, teniendo en cuenta el nivel de formación y de experiencia de la mayoría del personal. Era necesario reforzar y profundizar el conocimiento de los métodos de concepción y de elaboración del curriculum, dentro de la perspectiva del desarrollo social y económico, así como dar una iniciación a los aspectos teóricos y prácticos de la interdisciplinariedad al nivel de la enseñanza general. Era necesario también resaltar la importancia de los problemas de curriculum para el desarrollo de la educación. Además, la falta de un plan de actividades a mediano y a largo plazos, para el Departamento, no permitía que se cumpla el objetivo de elaborar planes y programas, tarea ésta que necesitaría que se defina primero nuevos objetivos para los ciclos de enseñanza general.

- 4 -

El seminario 18. El Anexo I presenta el programa del seminario tal como se ha realizado. El Anexo II presenta los documentos de referencia elaborados, así como los documentos de trabajo utilizados para los trabajos prácticos. 19. Los temas fueron seleccionados en función del análisis de los aspectos sobre los cuales parecía necesario profundizar y reforzar los conocimientos y las capacidades de los participantes. Se han resaltado la comprensión y la aplicación práctica de los conceptos básicos» dominar suficientemente estos conceptos para comprender lo que significa uno de los elementos del curriculum en relación con el conjunto, así como las relaciones de coherencia y de determinación entre las distintas etapas de la elaboración. 20. Teniendo en cuenta la situación actual del Departamento pocos elementos concretos estaban disponibles para ilustrar los aspectos teóricos o para realizar aplicaciones prácticas. Sin embargo, dentro de las actividades en curso o realizadas y de los problemas encontrados por el personal, ha sido posible trabajar sobre los planes de estudio, la evaluación, los perfiles de formación, la integración de un tema en disciplinas diferentes. 21.

Veinte personas han participado en el seminario» Departamento de Curriculum

15

Tecnología educativa

3

Técnicas docentes

2

22. El seminario se ha desarrollado durante doce días hábiles. El horario de tres horas por día ha sido sobrepasado y el total ha alcanzado 40 horas. Un certificado ha sido entregado a los participantes. Evaluación de los trabajos del seminario 23. Una ficha de evaluación ha sido aplicada (Anexo III) con las siguientes preguntas» i)

¿Piensa Vd. que se han logrado los objetivos del seminario?

ii)

¿Los temas elegidos han correspondido a sus expectativas?

iii)

¿Piensa Vd. que los temas tratados y los trabajos del seminario han contribuido para una mejor comprensión de los problemas de la concepción y de la elaboración del currículo?

iv)

¿La metodología utilizada le ha parecido adecuada?

v)

¿Qué otros métodos le parecían útiles?

vi)

¿En cuáles temas o aspectos de los temas tratados siente Vd. necesidad de una profundización?

vii)

¿En cuáles aspectos del diseño curricular siente Vd. interés en una mayor capacitación o profundización?

- 5 Resultados de la evaluación (para 15 fichas respondidas) 24. Las cuatro primeras preguntas han sido respondidas sobre una escala de cuatro grados i Sí

En gran parte

Medianamente

Pregunta 1

67%

27%

7%

Pregunta 2

60%

27%

13%

Pregunta 3

55%

40%

5%

Pregunta 4

67%

33%

Poco

25. Pregunta 51 Las pocas respuestas han citado las técnicas audiovisuales. Sin embargo, las condiciones materiales en que se ha desarrollado el seminario hacían difíciles la utilización de estas técnicas. 26.

Pregunta 6t

Los temas citados han sido* Frecuencia

Evaluación del curriculum Selección de contenidos Definición de un perfil Planificación del curriculum Interdisciplinariedad e integración Definición de objetivos Programas para educación de adultos 27.

4 2 2 2 2 1 1

Pregunta 7i Evaluación del curriculum Elaboración de un plan de estudios Planificación del curriculum Elaboración de objetivos terminales en función de la formación Aplicación de la interdisciplinariedad Criterios para la evaluación de un curriculum integrado

3 3 3

....

2 2 1

Retroalimentación 28. Las respuestas a las preguntas 6 y 7 fueron analizadas y discutidas con los participantes. Se eligieron tres temas para las sesiones de retroalimentación: La evaluación, El perfil de formación como elemento de la planificación del curriculum, - La interdisciplinariedad 29. El tema de la evaluación corresponde a uno de los problemas que el Departamento de Curriculum no ha conseguido, hasta ahora, solucionar de manera satisfactoria. Una experiencia de evaluación del programa de enseñanza preescolar realizada por el Departamento ha sido analizada y discutida. Otra experiencia de

- 6 -

evaluación lizada por presentada uno de los

del rendimiento de los alumnos al termino de un ciclo de estudios, reala Dirección Nacional de Planificación Educativa, ha sido igualmente y analizada. Las conclusiones sobre las dos experiencias aparecen en documentos del seminario.

30. El perfil de formación, es un tema del cual los participantes tenían poca experiencia. Los trabajos prácticos sobre este tema habían demostrado que era necesario reforzar la comprensión de ciertos aspectos, como la definición de los elementos constitutivos del perfil y las relaciones entre el perfil y los contenidos de los programas. 31. La interdisciplinariedad, aunque conocida de los participantes no era una noción muy familiar y muchas preguntas fueron hechas sobre este tema. Las actividades de los últimos años en el Departamento no permitieron que la perspectiva interdisciplinaria sea aplicada concretamente en la elaboración. Sin embargo, un Proyecto de introducción del tema del "Patrimonio cultural" en los programas posibilitó ilustrar el papel que podría desempeñar la interdisciplinariedad.

CONCLUSIONES 32. El Departamento de Curriculum ha realizado un trabajo importante para mejorar la funcionalidad y la eficacia de los programas de 1961, a pesar de un personal reducido y posibilidades limitadas de iniciativa. Sin embargo, estos programas conservan una organización por disciplinas separadas, no relacionadas entre sí, con objetivos demasiado limitados a los aspectos cognoscitivos, poco favorables al desarrollo de habilidades y actitudes en relación con una buena preparación para la vida. 33. Después de varios años dedicados a un trabajo de actualización de programas antiguos, había necesidad para el personal técnico de reforzar y perfeccionar su capacitación y su experiencia en el campo de la metodología del curriculum. Esta necesidad se ha expresado por el interés manifestado por los participantes durante los trabajos del seminario. La misión habrá contribuido a que el personal del Departamento esté mejor capacitado en los aspectos de la concepción y de la elaboración del curriculum y mejor preparado para trabajar en una futura renovación o adaptación de los programas escolares. 34. Sin embargo, la capacitación o el perfeccionamiento del personal no es suficiente para resolver los problemas que se presentan actualmente para la educación panameña. Quedan por definir las orientaciones de una política educativa a mediano y largo plazos para que las capacidades metodológicas en curriculum puedan aplicarse al mejoramiento de la cualidad y de la eficacia del sistema educativo. 35. La planificación de la educación queda como un aspecto fundamental y prioritario para la aplicación de una nueva política educativa, en relación con las orientaciones y las opciones de la política general del país. La planificación debería ser reforzara y desempeñar un papel más importante: para el diagnóstico del sistema escolar; para contribuir a la definición de los objetivos y de las estructuras del sistema» para identificar las necesidades de formación en los distintos sectores de actividades del país y el diseño de los perfiles correspondientes. Por otra parte, parece necesaria una verdadera coordinación entre la planificación de la educación y la elaboración del curriculum.

- 7 36. Los programas escolarest en la medida en que una política educativa estaría definida, habría necesidad de revisar o renovar los programas actuales de enseñanza general, en relación con las orientaciones del plan y los objetivos de formación. Esta renovación debería hacerse dentro de una perspectiva que corresponda a las necesidades del desarrollo y a la problemática económica, social y cultural del país. Ello supone un acuerdo entre los contenidos de los programas y los objetivos, así como un equilibrio entre los distintos aspectos de la formación. Por otra parte, para no recargar excesivamente los programas y multiplicar las disciplinas, parece deseable que se introduzca una integración de los contenidos, teniendo en cuenta la complementariedad de las disciplinas y los objetivos. 37. La interdisciplinariedad no es, en sí misma, una solución a los problemas de curriculum. Puede traer una nueva perspectiva y mejorar la eficiencia de los programas en la medida en que los fines de una política de la educación y de la formación hayan sido fijados. La aplicación de un modelo interdisciplinario supone una renovación relativamente profunda de los programas actuales de enseñanza general. Que se trate de interdisciplinariedad (en sus diversas modalidades) o de programas integrados, es necesario preguntarse» ¿con qué fin?, ¿para qué objetivos de formación? ¿en qué nivel? ¿dentro de qué límites? ¿en qué aspectos? 38. La formación docente es un problema fundamental. La aplicación de los antiguos programas de 1962 de las escuelas normales no representa una solución satisfactoria para mejorar la cualidad de la enseñanza. El perfil del docente está definido en términos demasiado generales. Parece aconsejable de redéfinir un nuevo perfil más concreto y más funcional del docente, preparado para asumir la formación integral del alumno. La introducción de un modelo interdisciplinario en los programas supone igualmente una formación adaptada del docente. El problema fundamental queda el de las actitudes pedagógicas. 39. La experimentación y la evaluación deberían ser desarrolladas y acompañar normalmente las sucesivas etapas de la elaboración y de la aplicación de los programas. En el caso de una revisión o de una renovación, un seguimiento sistemático debería ser organizado en escuelas seleccionadas para la experimentación. En cuanto a la evaluación, un grupo de técnicos del Departamento de Curriculum podría estar encargado de organizaría y de preparar las técnicas y las condiciones de su aplicación. Perspectivas de cooperación técnica 40. El aspecto prioritario para una cooperación técnica debería ser el de la planificación de la educación, para ayudar en la elaboración de un plan de desarrollo de la educación y en la identificación de las necesidades de formación. 41. Una vez definidas las orientaciones, así como las necesidades de formación, una cooperación técnica en el campo del curriculum, sobre los aspectos metodológicos y particularmente sobre la experimentación y la evaluación, podría ser considerada.

- 9 -

Anexo I

ANEXO I

PROGRAMA DEL SEMINARIO TALLER SOBRE CURRICULUM

Fecha del Seminario«

Del 5 al 19 de septiembre de 1984

Horarioi

8.30 a 11.30 horas

Lugar:

Ministerio de Educación - Dirección General de Curriculum y Tecnología Educativa

Participantesi

Funcionarios Técnicos de la Dirección General de Curriculum y Tecnología Educativa (20)

Objetivos«

Profundizar la capacitación del personal técnico en la teoría y la práctica del diseño curricular Iniciar a los aspectos teóricos y prácticos del enfoque interdisciplinario e integrativo en la elaboración de planes y programas.

- 10 -

Anexo I TEMAS DEL SEMINARIO Sesiones I.

Enfoque disciplinario tradicional en los programas escolares

1

Conceptos básicos integrados para el desarrollo del curriculum. Estapas de la elaboración del curriculum. El plan de estudio

2

III.

Planificación del curriculum

1

IV.

Los contenidos del curriculum

1

V.

Evaluación del curriculum

1

VI.

Interdisciplinariedad e integración en la enseñanza general

2

II.

Bibliografía recomendada» Hilda Taba. Elaboración del currículo, 1976 Universidad de Panamá, ICASE, Antología sobre currículo, 1983 R.M. Gagné, L.J. Driggs, La planificación de la enseñanza, 1976 D.P. Ausubel, Psicología Educativa, Ed. Trillas, 1976 Unesco, Programas de Estudio y Educación Permanente, 1980

- 11 Anexo I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNESCO Desarrollo de las actividades del seminario Día

Miércoles 5-9-1984

Tema

Metodología

- Enfoque interdisciplinario tradicional en los programas escolares

- Presentación del tema - Análisis pro grupos del documento de trabajo sobre el tema - Presentación de las conclusiones - Síntesis

Jueves 6-9-1984

Conceptos básicos integradores para el diseño curricular Etapas de la elaboración del currículo

Documento de referencia Exposición sobre el tema Discusión y debate Síntesis

Viernes 7-9-84

Conceptos básicos (continuación) El plan de estudio

Documento de referencia Documento de trabajo Exposición Trabajos prácticos de grupos sobre el tema Presentación de las conclusiones Síntesis

Lunes 10-9-1984

Planificación del currículo Perfil de formación

Documento de referencia Documento de trabajo Exposición sobre el tema Trabajos prácticos sobre perfil de formación Presentación de los trabajos Síntesis

Martes 11-9-1984

Selección de los contenidos del currículo

Documento de referencia Documento de trabajo Presentación de trabajos por dos participantes Discusión Síntesis

- 12 -

Anexo I

Desarrollo de las actividades del seminario (continuación)

Día Miércoles 12-9-1984

Tema - Evaluación de currículo - Experiencias de evaluación

Metodología

- Presentación de dos experiencias de evaluación - Debate - Síntesis

Jueves 13-9-1984

Interdisciplinariedad e integración en la enseñanza general

- Documento de referencia - Exposición - Presentación de un caso sobre el tema

Viernes 14-9-1984

Interdisciplinariedad e integración en la enseñanza general. El estudio del medio

-

Lunes 17-9-1984

Evaluación de los trabajos del seminario

- Cuestionario a los participantes - Análisis

Documento de referencia Exposición Debate Síntesis

Martes 18-9-1984

- Retroalimentación sobre los temas tratados

Aspectos diversos de los temas tratados

Miércoles 19-9-1984

- Continuación de la retroalimentación

Aspectos diversos de los temas tratados

- 13 -

Anexo II

ANEXO II DOCUMENTO DE REFERENCIA Y DE TRABAJO

TEMA I Documento de trabajo

Enfoque disciplinario tradicional en los programas de enseñanza general

Ustedes encontrarán abajo una lista de afirmaciones o reflexiones al respecto del enfoque disciplinario tradicional. Pueden añadir otras en función de su formación personal, de su experiencia profesional, tanto en docencia como en la elaboración de programas. Discútanlas y consideren los aspectos positivos y negativos 1.

Tradicionalmente, un programa de enseñanza general se presenta como una lista de disciplinas que deben ser enseñadas e indicaciones metodológicas sobre la mejor manera de enseñalarlas.

2.

Las disciplinas se consideran como los ejes del currículo y la formación general es vista como la suma de los conocimientos de las distintas materias.

3.

En el pasado, las disciplinas se impusieron como división práctica de los conocimientos, en una época en que no se percibían todavía los vínculos profundos entre los distintos aspectos del conocimiento.

4.

La división de las disciplinas concordaba con la división social y con el hecho de que el saber era un privilegio reservado a una minoría.

5.

Se diferenciaban las disciplinas consideradas nobles o las más importantes, como el latín, las matemáticas, que se suponían desarrollaban más la inteligencia, el razonamiento, el pensamiento.

6.

El enfoque disciplinario tradicional no correspondía a una política definida de formación, sino más bien a una cierta idea del hombre culto.

7.

El profesor especializado considera su disciplina como la más importante y generalmente ignora a las otras. Es lo que se llama la devoción a la materia.

8.

El enfoque disciplinario ha llevado a la competencia entre las distintas disciplinas y al dogmatismo del especialista.

9.

Se admite que alumnos puedan ser muy buenos en determinadas materias y nulos en otras.

10.

No se considera necesario relacionar la teoría con la práctica.

bien

- 14 -

Anexo II 11.

Se consideran a los alumnos como receptores pasivos del saber contenido en la materia que el profesor dicta.

12.

Se admite que el alumno encuentre en el "deseo de conocimiento" una motivación suficiente para las actividades escolares.

13.

La enseñanza por disciplina no prepara cabalmente al alumno para la vida, la formación integral del alumno no es el objetivo de la enseñanza por disciplina.

14.

La perspectiva disciplinaria ofrece directamente al docente y al alumno una estructura que respecta la jerarquía de las etapas previas del conocimiento.

15.

El enfoque disciplinario da seguridad. A medida que avanza en la materia, el estudiante se da cuenta del camino recorrido y que está dominando la materia.

16.

Se considera que el aprendizaje de principios en una disciplina general, por ejemplo las matemáticas, puede producir una transferencia en virtud de lo cual el estudiante será capaz de aplicar esos principios a otras situaciones o a otras disciplinas.

- 15 -

Anexo II

TEMA II

Conceptos básicos integradores para el desarrollo curricular (Seis conceptos básicos integran los aspectos del curriculum)

PARA QUE Para que la educación

QUE Qué se debe enseñar

Cómo se debe enseñar

CUANDO Cuándo se debe enseñar los contenidos

CUANTO Cantidad del contenido que se debe enseñar

PARA QUIEN Para que alumnos se enseña

y La política educativa Los objetivos generales del sistema -> La estructura del sistema y los tipos de formación ^ Los objetivos por nivel, ciclo o año

Las disciplinas Contenidos científicos, culturales, sociales Intereses, necesidades del individuo y de la sociedad Selección de los contenidos

La enseñanza y los métodos de enseñanza Las actividades de aprendizaje Textos didácticos Pedagogía Teorías del aprendizaje i Formación docente

Progresión de la enseñanza Ciclo, año, momento del año en que se debe enseñar los contenidos Psicopedagogía Psicología del desarrollo intelectual

Amplitud y profundidad de los contenidos > Importancia y variedad de los contenidos Nivel y ciclo de estudio Nivel de madurez y posibilidades de aprendizaje de los alumnos

Categoría o categorías de alumnos a quienes están destinados los programas •> Características biopsicosociales de los alumnos

- 16 -

Anexo II En el diseño curricular debe añadirse la siguiente pregunta» ¿CON QUE RECURSOS? Es necesario saber qué recursos financieros, materiales, humanos, existen o están previstos para alcanzar los objetivos del sistema educativo (planeamiento y financiación de la educación).

EL PLAN DE ESTUDIO Integra t

Lü Lü O

LU ȂO in LU

o <

se V-

o z> ce hco Lü

- 41 -

ANEXO III

I



22 3

3

- i -

ö

-

S-

°

M

'2 S

1 —2

>-1 2

: <

o o

§

j o

*

s « s > —

S

2 a

u 3

2 3



5 3

i : 1 2 o

t-

3

- 1 O

3

o

a.

i s u

©S

- 43 -

ANEXO IV

CONTACTOS ESTABLECIDOS DURANTE LA MISIÓN

En la ausencia de la Sra. Ministra de Educación, entrevista con el Viceministro, Profesor Lorenzo Palma. Representante Adjunto del PNUD, Sr. A. Jefferson. Comisión Nacional Panameña de Cooperación con la Unesco, Profesor Bonagas. Dirección Nacional de Técnicas Docentes, Profesora del Cerozemena Tapia. Dirección General de Curriculum y Tecnología Educativa, Profesora Aida Name.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.