SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOGISTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO

Plan Nacional de Logística del Paraguay SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOGISTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO Principales conclusiones Noviembre de 2012 La

1 downloads 87 Views 595KB Size

Recommend Stories


SEMINARIO INTERNACIONAL
SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSPARENCIA, FISCALIDAD INTERNACIONAL Y APORTES DE LAS EXTRACTIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ama Qhilla, Ama Llulla, Am

ix Seminario Internacional de Neurociencias
Memorias. Viii Encuentro Nacional de Neurociencias / ix Seminario Internacional de Neurociencias Activation of Alpha1-Adrenoceptors Enhances Glutamate

MODELO DE CONTRATO INTERNACIONAL DE SUMINISTRO
MODELO DE CONTRATO INTERNACIONAL DE SUMINISTRO Descargue ejemplo de Contrato Internacional de Suministro en formato Word. Rellene los espacios en bla

Story Transcript

Plan Nacional de Logística del Paraguay

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOGISTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO Principales conclusiones Noviembre de 2012

La información y opiniones presentadas en esta publicación son de entera responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Consejo de Directores Ejecutivos, o de los países que ellos representan, así como de las demás instituciones nacionales involucradas en el Proyecto. Plan Nacional de Logística del Paraguay Contacto: Ing. Roberto Salinas, Coordinador Email: [email protected] www.paraguaylogistico.org

INTRODUCCIÓN El Gobierno de la República del Paraguay se encuentra impulsando iniciativas de modernización y reformas del sector transporte con el objetivo de disminuir sus costos logísticos y mejorar las condiciones de acceso de su producción a los mercados internacionales. Es así que entre las iniciativas se destacan la actualización del Plan Maestro de Transporte, la elaboración de un Plan Nacional de Logística, un incipiente proceso de concesión de sistemas de transporte multimodal, y una mejora sustancial en la ejecución de proyectos viales y de infraestructura de transporte, todos ellos contando con un importante apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID. El Plan Nacional de Logística es un proceso instalado al interior del Gobierno paraguayo, y ejecutado mediante un Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y el Ministerio de Industria y Comercio, para lo cual se cuenta con el financiamiento del Programa de Cooperación Técnica RG-K1011 Iniciativa de Logística de Cargas y Facilitación del Comercio y PR-T1100 Apoyo al Plan Nacional de Logística del BID. El objetivo del PNL es contribuir a mejorar el desempeño logístico del Paraguay, promoviendo el desarrollo de Servicios Logísticos de Valor Agregado, la atracción de cadenas de valor y el mejoramiento del desempeño de Cadenas de Suministro. La formulación de un Plan Nacional de Logística ofrecerá la oportunidad de contar con una visión estratégica de largo plazo en base a un amplio consenso ente el Gobierno y los sectores de la producción y de la prestación de servicios logísticos, lo que posibilitará un marco más previsible y estable para las inversiones y para el crecimiento económico del país. Objetivo del Seminario: En este contexto se decidió la implementación del Seminario sobre Logística y Cadenas de Suministro en el Paraguay, con el objeto de difundir el conocimiento acerca de las mejores prácticas de la gestión de las Cadenas de Suministro (Supply Chain) y de la logística a nivel mundial y en especial conocer los desafíos a los que se encuentran sujetas las empresas nacionales. El Seminario permitió contrastar la tendencia mundial y regional con la experiencia nacional de forma tal a poder identificar aquellos factores claves que deben formar parte de la Agenda de desarrollo logístico del país. Organización del Seminario: El Seminario se desarrolló los días jueves 22 y viernes 23 de noviembre de 2012, en el Granados Park Hotel de Asunción, y contó con el apoyo de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana. Participaron en carácter de panelistas especialistas internacionales de primer nivel y representantes de empresas nacionales líderes en el mercado. Temas abordados:  Logística y Cadenas de Suministros  Parques Industriales y zonas logísticas  Logística de Distribución Urbana

CADENAS DE SUMINISTROS Moderador: Federico Olmedo Ramírez. Temario desarrollado:   

Presentación del Caso “Fujikura”, ensamblaje de autopartes. A cargo de Graciela Rolón Paredes, Gerente de Import - Export. Presentación del Caso “Amandau”, exportación de helados. A cargo de Jorge Leoz, Presidente de la firma. Presentación del Caso “LASCA”, exportación de productos farmacéuticos. A cargo de José Britoz Gutierrez

Conclusiones: Los tres casos presentados, podrían agruparse, en líneas generales en dos tipos:  Empresa de nivel mundial (FUJIKURA AUTOMOTIVE) que desembarca en el Paraguay, posiblemente luego de una evaluación exhaustiva de las condicionantes del país, positivas y negativas y de un proceso de comparación con lo que ofrecían otros países vecinos y donde los aspectos logísticos y de infraestructura debieron ser parte del comparativo. Una vez superados los aspectos legales, se instala en el país, e iniciaron sus operaciones, logrando desarrollar sus negocios, e inclusive ampliando sus potencialidades. Esta empresa en general ha logrado sobrepasar varios mitos y dificultades propias del comercio exterior y la escasa facilitación comercial del país.  Empresas locales, nacionales que una vez posicionadas, tuvieron una importante expansión en el territorio, desarrollando varios nodos de distribución en todo el país, ambas con las dificultades logísticas específicas de sus tipos de productos, y a pesar de ello lograron promocionarse y dar el salto a la exportación. En el caso de AMANDAU, exportando helados, con las dificultades propias de la cadena de frío ininterrumpida y la naturaleza perecedera del producto, enfocando el enorme mercado vecino del Brasil, utilizando principalmente el modal terrestre con camiones refrigerados especializados. El otro caso, Laboratorios LASCA, exportando productos de gran valor, alta complejidad y cuidados muy exigentes como es el caso de los medicamentos, llegando a varios países, inclusive Centro América, con alta dependencia del modal aéreo. Reconociendo antes que nada la importancia de los impedimentos que estas empresas han debido superar, sin pretender minimizar el grado de dificultad, al contrario, y siendo muy conscientes de las limitaciones y del cúmulo de acciones que debemos implementar para mejorar las capacidades logísticas del país, resulta de fundamental importancia enfocarnos en el hecho de que estas empresas pudieron sobrepasar los impedimentos, sobreponerse a las dificultades y superar los escollos. Surge entonces la premisa principal: “si algunas empresas pudieron hacerlo, otras varias también podrían”. Sin embargo, para facilitar esto, debemos identificar tanto los factores de éxito como las limitaciones específicas. En materia de limitaciones, si bien han saltado los temas que ya se tienen identificados, pues se repiten siempre (como ser: limitaciones en infraestructura y equipamiento y problemas en

pasos de frontera), también se ha tomado nota de limitaciones de logística más especializada. Por ejemplo el caso de LASCA, que tropieza con dificultades de bodega especializada, por un lado la falta de adecuación de las aeronaves para trasladar sus productos “paletizados” y por otro lado la falta de adecuación de los depósitos en el aeropuerto, donde mercaderías que deben mantenerse en un rango controlado de temperatura (detalle que es sumamente cuidado durante todo el proceso de producción y transporte por parte de la empresa), son destinadas a un galpón sin adecuación y con altísima temperatura ambiente. En materia de limitaciones, también se resaltó el tema de falta de conocimientos en materia de procedimientos y buenas prácticas por parte del personal y la poca preparación de los recursos humanos. Sobre esto último se resaltó la dificultad de contar con personal preparado, capacitado y especializado para el trabajo logístico. Se explicó que si bien en las empresas se mejoran esas capacidades, en la cadena existen otras instancias que no tienen esa política, lo que deriva en errores de manejo o por lo menos en falta de delicadeza en el manejo de cajas conteniendo mercadería muy delicada y de alto valor. La mala imagen que se tiene de nuestro país a nivel internacional es otra gran limitante para ambos grupos. Por un lado obliga a los emprendedores paraguayos a “remar desde más atrás” cuando pretenden exportar sus productos. En el caso de empresas internacionales, los indicadores del país no dan una buena señal para los inversionistas. Para el directorio de una empresa de nivel mundial resulta hasta extraño que su equipo de estrategia plantee la posibilidad de expandir sus inversiones hacia el Paraguay. El tema de la imagen país y de los índices de competitividad es fundamental que se encare, y sobre todo que se comunique las mejoras que se van dando y los planes que se van diseñando para reducir las brechas que se tienen. Respecto a la logística reversa, se pretendió sacar alguna conclusión, dado que suele identificarse como uno de los problemas que deben enfrentar los manejadores de cadenas de suministro. Sin embargo los casos expuestos no permitieron sacar conclusiones interesantes. Por un lado FUJIKURA, que antes de sacar los productos de su planta tiene un estricto control de calidad y hasta ahora no tiene rechazos de productos, por otro lado AMANDAU, que tampoco registró inconvenientes hasta ahora y por último LASCA que tampoco tuvo experiencia que aportar al respecto. Este tema queda entonces en DEBE del análisis. En materia de factores de éxito, como resultado de la exposición de los invitados, se han podido identificar los siguientes puntos: Aquellas empresas que logran trascender el nivel de dificultad existente, basan gran parte de ese éxito en una gran visión emprendedora, un importante impulso personal, y sobre todo en una actitud de no sometimiento a las dificultades. Se ve que estos emprendedores han logrado mutar el enfoque común, “cambiar el chip” de mirar solamente las dificultades y se han enfocado principalmente en superar/sobreponerse a las dificultadas. Un detalle no menor que se repite en los casos, es la importancia de contar con un socio de peso al otro lado de la frontera, que ayuda a “estirar” el producto hacia el propio mercado de destino. El caso de la VW de Brasil, dando impulso y aportando un canal azul en el paso de frontera constituye posiblemente parte del éxito en la logística de Fujikura. Otro tema apuntado es que en el país se cuenta con un abanico importante de opciones de ventajas e incentivos como ser: Zona Franca, Ley 60/90, Régimen de Maquila, etc. Se percibe que las empresas de a poco van entendiendo las diferencias y los usos específicos de cada uno y empiezan a utilizarlos. Es importante articular el paquete de incentivos y darle promoción a nivel local, ya que a nivel internacional se nota mucho mayor y mejor aprovechamiento.

En materia de calidad, es muy positivo que el producto paraguayo esté empezando a ser bien recibido, la calidad está empezando a ser reconocida, lo cual constituye un contrapeso a la mala imagen país. Procurando evaluar el desarrollo del tema “cadena de suministro”, se nota que se está en una etapa incipiente, aún hay pocos casos de estudio que puedan ser considerados como muy resaltantes, lo cual es comprensible, ya que sabemos que en el país recién se empiezan a superar esos dos primeros escalones que constituyen la logística tradicional y logística moderna. Esta conclusión se ve soportada por el hecho de que nadie ha mencionado de las métricas ni los sistemas de medición de las mismas. Hablar de cadena de suministro, sin hacer referencia a las métricas denota una urgente necesidad de formación, capacitación y especialización en el uso de métricas y sistemas de planificación, gestión y control, como por ejemplo el Sistema SCOR. Se entiende que esto, en parte se está procurando trabajar con la implementación de una Encuesta Nacional Logística, pero también se tiene la necesidad urgente de pasar a los interesados algo de información sobre métricas de medición de desempeño. Para multiplicar el efecto, es probable que se requiera establecer algún tipo de gremio que vincule a los interesados en especialización en logística.

ZONAS LOGISTICAS E INDUSTRIALES Moderador: Manuel Benítez Codas Temario desarrollado:    

Presentación del Caso “Terminal Oriental S.A.”, a cargo de Mary Martínez. Presentación del Caso “Parque Logístico Itauguá”, a cargo de Gonzalo Faccas. Presentación del Caso “Parque Industrial de Villeta”, a cargo de Benito Barrera. Presentación del Caso “Zona Franca Global”, a cargo de Pedro Céspedes.

Conclusiones: Se presentaron dos tipos de parques industriales: uno de zona franca y otro puramente de servicios logísticos, con ofertas de servicios diferentes e innovadores para el mercado nacional. Los emprendimientos son todos de carácter privado, tres de ellos contaron con la colaboración de sus gobiernos municipales, factor muy importante para el desarrollo y resolución de los aspectos del ordenamiento territorial y de los aspectos ambientales. En materia de sugerencias para políticas públicas, se dijo que es fundamental considerar la creación de un marco regulatorio que permita ordenar la creación de diversos tipos de plataformas logísticas con una entidad de aplicación que ordene la creación de estos emprendimientos para evitar las concentraciones que puedan ser negativas. Como referencia se comentó que existe un proyecto de Ley de Parques Industriales en estudio en el congreso, que debe ser apoyada por el sector privado. La mención a la falta de financiamiento es común en nuestro sector privado, sin embargo existen mecanismos para obtener capital como inversión, tal como la Bolsa de Valores y los “Project Finance”, que son mecanismos nuevos de financiamiento de capital nacional o internacional pero que sin embargo, implica que los empresarios propietarios de los

emprendimientos deben aceptar tener socios capitalistas y/o socios activos que aporten capital y know how. Sobre incentivos fiscales también mencionados, sería conveniente estudiar los aspectos que justifiquen estos incentivos y se definan los tipos de incentivos que serían convenientes y razonables para cada tipo de emprendimiento. En general los cuatro proyectos son exitosos, están en diversos estados de desarrollo y crecimiento, algunos recién iniciándose, otros bastante avanzados, pero es importante resaltar que han encontrado receptividad en el mercado nacional como en el internacional. Esto se observa también en el ambiente de la consultoría empresarial, donde de un tiempo a esta parte, clientes extranjeros (principalmente brasileros), realizan permanentemente consultas al respecto, impulsados seguramente por la gran diferencia de costos que tenemos con respecto a nuestros vecinos. Sobre la promoción de los emprendimientos, se ha entendido que es realizada principalmente de boca en boca. No se vio una campaña importante de marketing para posicionar este tipo de negocios. Es probable que esto deba mejorarse.

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN URBANA Moderador: Karen Coronel Temario desarrollado:  

Presentación de las experiencias de empresas de distribución y seguimiento de flota: Nuestra Señora de la Asunción y RADAR Presentación de las experiencias de empresas de mayoristas y de retail: Abacel, Profarco, AJVierci.

Conclusiones: A modo de introducción, se resalta la frase: “La logística es hoy generador de demanda en términos de consumo”. Esto hace que la empresas (usuarias) empiecen a pensar, cada vez más, en especializarse o tercerizar este servicio por considerarse CLAVE para la diferenciación en el mercado, y para el crecimiento tanto del mercado como de la empresa. Entre los modelos presentados, todos coinciden en que la tecnología incorporada es la clave del éxito y del crecimiento del negocio logístico. A nivel local, la tecnología es utilizada no solo para la administración de stock, sino que también para el mapeo o ruteo en la distribución. Sin embargo, aún es una barrera al momento de optimizar el uso de la tecnología con los usuarios o clientes finales. Se han identificado como una de las principales limitaciones, los marcos regulatorios, pues no están lo suficientemente desarrollados, no acompañan la evolución de las aplicaciones de la logística y por tanto impiden un mayor aprovechamiento de la tecnología disponible, por no estar aún regulada su utilización. La falta de una mayor coordinación entre actores también fue apuntada como limitante para un mayor desarrollo del negocio.

Sugerencias para solucionar esto:  Regular los horarios de entrega en particular, y el tránsito vehicular en general, a nivel municipal y extra-municipal.  Coordinar con los actores la implementación de buenas prácticas en todo el proceso logístico (orden de compra, ruteo, entrega, equipamiento para facilitar la recepción: mejora de las instalaciones en los puntos de descarga para que esta entrega sea ágil, logística reversa, etc.)  Invertir en infraestructura vial junto con regulación de anillos de circulación de vehículos pesados.  Actualizar el marco regulatorio para acompañar el desarrollo comercial y logístico (por ejemplo: la firma digital)  Profesionalización del operador logístico. Formación de personal logístico. Oficializar la carrera de logística Tal como se abrió esta intervención, se cerró con una frase: “En el pasado, la distribución física (logística) fue considerada como la última frontera de la economía de costos, ahora es la nueva frontera de generación de demanda”. Peter Drucker.

CONCEPTOS FINALES Por: Roberto Salinas Luego de todo lo expuesto, como aprendizaje general del Seminario, más allá de la riqueza particular de cada una de las intervenciones que se tuvo, se pueden adoptar los siguientes tres puntos: Primer punto: COOPERACIÓN Se celebra en gran medida la cooperación de las empresas. Al momento de organizar este foro, uno de los principales temores era si las empresas cooperarían, si participarían, si estarían de acuerdo en compartir con otras empresas sus experiencias, sus motivaciones, sus dificultades. Se debe ser francos y aceptar que existieron inconvenientes y escollos para lograr la cooperación pero se ha logrado finalmente contar con el apoyo, gracias a lo cual se ha tenido esta oportunidad para que expongan su situación, sus problemas, su experiencia. Este nivel de cooperación es lo que permitirá enfrentar con éxito cada desafío. No se debe olvidar el norte, graficado en esa imagen, donde productos de varias empresas van en un mismo camión. Es posible que aquello concerniente al manejo de la información de cada empresa aún se mantenga por un tiempo todavía separado, pero en materia de operaciones sí es fundamental que se evolucione. Lógicamente, lo que más se requiere para arrancar este proceso de mejora, es un sector privado fuerte, colaborativo, con principios, con ética y así fortalecido después sentarse con el gobierno a dialogar en forma eficiente, delineando las acciones a seguir, pero con eficacia. Hoy en día se ven estos diálogos con el gobierno, pero en el interior del sector privado aún faltan algunas tareas por hacer, algunos deberes inconclusos y algunas actitudes por mejorar en muchos casos.

Otro punto importante es la academia, esa relación sector privado – academia, es fundamental fortalecerla, volverlos colaborativos mutuamente. Debemos ser conscientes de la importancia de desarrollar conocimiento.

Segundo punto: OPORTUNIDAD Muchas veces, surge la pregunta de si estamos hablando del tema correcto en el tiempo correcto. En este caso en particular, todo el equipo se encuentra convencido de que se está predicando el tema correcto en el momento correcto. Se tiene muy claro que el agua está subiendo de nivel, que hay cosas urgentes que atender, pero así también se hace notorio que el agua aún no ha llegado al cuello, que se está a tiempo de implementar correcciones y de impulsar mejoras. Es un momento de oportunidad, es oportuno, es crítico, con una gran expectativa porque el país debe crecer, es imperioso sostener la tasa de crecimiento y la logística es una palanca fundamental para la creación de valor. Como se mostró en el gráfico de la pirámide, para los primeros dos peldaños la Logística se enfoca en reducir costos. Sin embargo en la actualidad la logística se está alineando para producir o generar valor, generar confianza y estrechar relaciones a lo largo de toda la cadena.

Tercer Punto: FACTOR HUMANO Se arranca con la reflexión afirmando que “No podemos hacer nada si no tenemos al factor humano como el centro. En el negocio logístico, el centro no debe ser la carga, la carga es el medio con que contamos para vincularnos con el cliente pero para producir satisfacción.” Ese factor humano al que se hace referencia se encuentra a lo largo de toda la cadena. Hasta llegar al mismo cliente final se tiene una gran cantidad de personas, ejerciendo diferentes funciones (proveedores, choferes, estibadores, administradores, intermediarios, clientes, etc.) y esas personas tienen que estar contentas, satisfechas, orgullosas de su trabajo de su empresa, de su país. Se cierra la alocución con la siguiente reflexión: “Debemos apostar en el personal, debemos crear el conocimiento, y en este punto se resalta de vuelta el papel de la academia en todo el proceso. Necesitamos más cursos, más programas de enseñanza”. Finalmente agradecimiento a los sponsors, los ministerios, las empresas que participaron, y a los participantes.

Imágenes

Representante del BID

Panelistas Internacionales

Cena de Trabajo

Representantes del BID, AMCHAM, MIC

Panelistas Locales

Auditorio

Programa del Seminario

8:00 – 8:30 8 :30 – 9:00 9:00 – 9:30

9:30 – 10:00 10:00 – 10:20 10:20 – 10:30 10:30 – 10:45

10:45 – 12:00

12:00 – 12:30 12:30 – 14:00 14:00 – 15:00

15:00 – 15:15 15:15 – 16:30

16:30 – 17:00

DIA 1 – Jueves 22 de noviembre Acreditación de participantes Palabras de bienvenida. Oscar Stark, Director General de REDIEX Explicación del Programa y del alcance del Seminario. Eduardo Clari, PNL Estrategia de Actuación del BID para impulsar el desempeño logístico de los países de América Latina y el Caribe. Christian Dunkerley, Especialista Sectorial de Transporte, BID Desafíos Logísticos para el Paraguay. Plan Nacional de Logística. Roberto Salinas, Coordinador del PNL Preguntas del Auditorio Receso Apertura Oficial del Seminario Sr. Alejandro Conti, Presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana Sr. Masami Yamamori, Representante del BID Sr. Francisco Rivas, Ministro de Industria y Comercio Experiencias exitosas en Cadenas de Suministro de Empresas nacionales e internacionales. Moderador: Federico Olmedo - Presentación del Caso “FUJIKURA”, ensamblaje de autopartes - Presentación del Caso “AMANDAU”, exportación de helados - Presentación del Caso “LASCA”, exportación de productos farmacéuticos Preguntas del auditorio Receso Zonas Logísticas e Industriales Moderador: Manuel Benítez Codas - Presentación del Caso “Terminal Occidental S.A.” - Presentación del Caso “Parque Logístico Itauguá” - Presentación del Caso “Parque Industrial Panamericano” - Presentación del Caso “Zona Franca Global” Receso La experiencia internacional - Claudia Avila Connelly, Directora General de la Asociación Mexicana de Parques Industriales - Eduardo Bastitta, CEO Plaza Logística Argentina Preguntas del auditorio Cierre del primer día

8:30 – 10:00

10:00 – 10:15 10:15 – 11:00

11:00 – 11:30 11:30 – 12:00 12:00

DIA 2 – Viernes 23 de noviembre Logística de Distribución Urbana Moderador: Karen Coronel - Presentación de las experiencias de empresas de distribución y seguimiento de flota: Nuestra Señora de la Asunción, RADAR - Presentación de las experiencias de empresas de mayoristas y de retail: Abacel, Profarco, AJVierci. Receso La experiencia internacional Jorge Tesler, Especialista en SCM en sectores de Retail, consumo, autopartes y servicios, Argentina Preguntas del auditorio Presentación de las Conclusiones finales de los Moderadores de cada panel Cierre a cargo de Diego Zavala, Viceministro de Comercio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.