Seminario Permanente - Programa Agua y Sociedad, CSL 8va. Sesión

Seminario Permanente - Programa “Agua y Sociedad”, CSL 8va. Sesión EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS EN CUBA. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y EXPERIEN

0 downloads 54 Views 7MB Size

Recommend Stories


Programa de Formación Permanente
Programa de Formación Permanente 2015 Interioridad agustiniana 12. Experiencias de interioridad en el trajín del mundo EXPERIENCIAS DE INTERIORIDAD

SEMINARIO VIDA Y PODER PROGRAMA
SEMINARIO VIDA Y PODER Organizan Instituto de Humanidades Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portal

S) SEMINARIO PERMANENTE DE FISICA Y QUIMICA. VALENCIA
EL MODELO CONSTRUCTIVISTA Y LAS RELACIONES CIENCIA/ TECNICA/ SOCIEDAD (C/T/S) SOLBES J. y VILCHES A. SEMINARIO PERMANENTE DE FISICA Y QUIMICA. VALENCI

Programa de Seminario de Doctorado
Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado 2016 Nombre del seminario: El testimonio. Teorías y a

Story Transcript

Seminario Permanente - Programa “Agua y Sociedad”, CSL 8va. Sesión

EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS EN CUBA. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y EXPERIENCIAS DE PROTECCIÓN CIVIL

Dr. José Evelio Gutiérrez Hernández FACULTAD de GEOGRAFÍA Universidad de la Habana, Cuba 17 de junio de 2015; 11 - 14 hrs; Sala IX Colsan

Eventos hidrometeorológicos (naturales): fenómenos de tipo meteorológico, climático, hidrológico terrestre, oceanológico o hidrológico marino, y combinado. “extremo o extraordinario”: eventos de elevada magnitud en su comportamiento (parámetros), de alto impacto y baja frecuencia.

“impactos” (consecuencias): efectos significativos o muy signific; de carácter + ó - ; directos o indirectos.

Eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la República de Cuba:

- Ciclones Tropicales – CT -

* Ondonadas atmosféricas estacionarias Tormentas Locales Severas – TLS Tornados Precipitaciones torrenciales o extraordinarias Tormentas de Marea Avenidas o riadas (crecidas extraord de ríos) Inundaciones: fluviales, lacustres o marinas Sequía *

No son eventos súbitos (como sismos y tsunami) Tsunamis – no afectan el país. Los eventos HM en Cuba se caracterizan por ser: de manifestación rápida TLS y tornados medianamente rápida - los demás citados lenta Sequía; en sus diferentes tipos Presentan: intensidad significativa, frec variable, extens espacial o efecto local; según el caso  Y todos provocan severos daños ( impactos - ) sociales, ambientales y económicos

Existen otros peligros o eventos extremos que también han afectado ocasionalmente o pueden producir afectación, pero No son H-M: peligros biológicos, antrópicos (hidráulicos,..)

Otros eventos o peligros H-M que también afectan, pero en menor medida (menos extremos): - Chuvazcos verano- Pp poca D y alta Intensidad - Crecidas fluviales no extraordinarias - Granizadas - Descargas eléctricas - Olas de Calor - Ventiscas - Fuerte oleaje (costero) : Marejada, Mar Leva, ..

Tipos impacto principales de Ev H.M: Económicos, sociales, ambientales Objetos fundamentales de impacto: ecosistemas, animales, hombre, comunidades, paisajes naturales, playas, campos de cultivo, casas, instalaciones económicas y turísticas, embarcaciones, …

”Factores de impacto” principales de los eventos H-M: CT - Multiples: Frtes.Vientos, Pp, Qmax, Vol drenaje, Elev Inf, eventos asociados TLS - Vientos severos y abundantes precipitac.s abundantes en un ∆t pequeño Grandes Precipitaciones - Fuerza de caída de Pp, alto Vol drenaje e Infiltración Tormentas de Marea – Fuerza penetración de aguas mar y su elevado volumen Inundaciones: Vol elev aguas acumuladas, pres hidrául, acumulac desperdicios Sequía: Escasez lluvia, de humedecimiento suelos, de suministro a reservorios Crecidas fluviales : Fuerza erosiva y destructiva flujos, arrastre de basura , .... Tornados: Fuerza descomunal, arremolinada y súbita de vientos, capaces de arrancar estructuras diversas, lanzar a gran distancia personas y elem diferentes Granizadas: fuerza destructiva provocada x caída masiva de cristales de hielo Descargas eléctricas: fulguración personas/animales, fuego forestal y cosechas Olas de Calor : alta temperatura, alta Evap, Eto, y combinac con otros factores Ventiscas – Vientos fuertes persistentes sobre los campos de cultivo Fuerte oleaje costero: fuerza destructiva combinada En ZU los impactos se incrementan y provocan Ftes efectos negativos Soc-Ambs

Principales impactos directos de algunos eventos H-M: C.T. : Multiples: tipo - ; recarga embalsesy acuiferos: tipo + TLS: destrucción parcial o total de viviendas, cosechas, Pp torrenciales: Destruc casas, campos cult, Inundaciones Torm. Marea: Destruc y muerte en asentam cost, embarc Inundaciones: Derrumbe instalac, destr cosecha, contam, Enferm Sequía: Reduc disponibilid RH, estrés hídrico, perd agríc, Crecidas: eros hídrica, desborde, destr instalac costeras Tornados: Muerte personas, destrucción instalaciones Granizadas: Destrucción de cosechas e instalaciones Descargas eléctricas: Muerte de personas y de ganado Olas de Calor: Muerte y enfermedades por asfixia y otros Ventiscas: destrucc cultivos, caída masiva y pérdida frutos Fte oleaje costero: eros,afectac a viv, embarc y otras inst

Ciclones Tropicales

Fenómenos peligrosos de tipo combinado - coexisten 2 o más : Vientos, Pp, inundac, Granizadas, Tornados, TM,..

CICLONES TROPICALES Sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente

homogéneo y generalmente en la zona tropical. Esta acompañado de una amplia área de nublados con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en

sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio Norte y en el mismo sentido en el Sur.

Gustav, 2008

Condiciones necesarias para su formación 1. Perturbación pre-existente: área extensa con nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas, como las Ondas del Este.

2. Temperatura cálida de las aguas del océano: 26.6º C o superior, hasta una profundidad de al menos 45 metros. 3. Vientos en la atmósfera superior: débiles y que no cambien mucho de dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera (bajo cizallamiento).

Forma de espiral debido al flujo de los vientos y a la rotación terrestre. Ciclo de vida de un huracán: puede durar más de 2 semanas sobre las aguas del océano y en este período puede recorrer una larga trayectoria.

La temporada ciclónica comienza el 1’ de junio-30 de noviembre en la cuenca del Atlántico (Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México). Período más activo: entre mediados de agosto y finales de octubre, aunque se producen en cualquier momento de la temporada. Las trayectorias y zonas donde se desarrollan están asociadas al mes en que se forman. A comienzo y fin de la temporada (junio, octubre-noviembre), se forman en el Mar Caribe occidental y en el Golfo de México.

En los meses centrales (julio, agosto y septiembre), se forman en el Atlántico, usualmente entre África y las Antillas menores.

Distribución de Ciclones Tropicales en las diferentes cuencas oceánicas

En Cuba los meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada como promedio, por su formación en el Caribe occidental.

Cada año se desarrollan como promedio 10 tormentas tropicales, muchas de las cuales nunca salen de las aguas del océano. El mes de mayor frecuencia de afectación por ciclones tropicales es septiembre y el de menor frecuencia noviembre.

Clasificación (vientos máximos sostenidos) Clasificación Depresión tropical

Viento máximo sostenido (Km/h) Vientos máximos sostenidos inferiores a 63 km/h

Tormenta tropical

Vientos máximos sostenidos entre 63 – 117 km/h

Huracán

Vientos máximos sostenidos mayores a los 117 km/h

Huracán

ciclón tropical totalmente desarrollado

El término "huracán" tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al Dios de las tormentas, pero este mismo fenómeno meteorológico es conocido en la India con el nombre de "ciclón", en las Filipinas se le denomina "baguio", en el Oeste del Pacífico Norte se le llama "tifón", y en Australia "Willy-Willy". Estos términos identifican el mismo fenómeno meteorológico.

Huracán Paloma Huracán Irene

Escala Saffir/Simpson para la clasificación de los huracanes Categoría

Viento máximo sostenido (Km/h)

Presión Central (h Pa)

Altura de la Surgencia

2008

Daños

1

118 – 153

980

1.0- 1.5 m

Mínimos

2

154 – 177

979 – 965

1.6-2.6 m

Moderados

3

178 – 209

964 – 945

2.7-3.8 m

Extensos

4

210 – 250

944 - 920

3.9- 5.6 m

Extremos

5

>250

< 920

> 5.6 m

Catastróficos

Categoría

Viento máximo sostenido (Km/h)

Daños

1

118 – 153

Mínimos

2

154 – 177

Moderados

3

178 – 209

Extensos

4

210 – 250

Extremos

5

>250

Catastróficos

Los huracanes superiores a la 3ra categoría se le denomina huracanes de gran intensidad.

A partir de 2009

Elementos peligrosos en un ciclón tropical 1. Marea de tormenta

Es el aumento anormal del nivel del

2. Lluvias torrenciales

agua, causado por la marejada ciclónica

3. Vientos intensos

y la marea astronómica. Agua que la fuerza de los vientos empuja hacia la costa, unido a la marea astronómica.

Representa la mayor amenaza en

cuanto a la vida de la población por las grandes inundaciones en las zonas costeras.

Es una vasta zona donde el agua

se

acumula

hasta

formar una bóveda de 80 a 160

km

atraviesa

de la

ancho costa

que a

la

derecha de la trayectoria

referida al punto de entrada del huracán a tierra.

Surgencia:

ola del huracán

La

surgencia

u

ola

del

huracán

es

una

sobreelevación del nivel del mar que invade las

costas bajas al tocar tierra el centro del huracán.

Lluvias torrenciales La lluvia no depende de la intensidad del ciclón tropical.

Pueden producirse lluvias muy intensas con valores entre los 200 y 400 mm en 24 horas.

Deslizamientos de tierra Inundaciones

Se pueden producir grandes inundaciones que depende del grado de saturación del suelo.

Las inundaciones por lluvias intensas pueden combinarse con los efectos del mar.

Vientos intensos

Los vientos más intensos soplan generalmente en el lado derecho de la pared del ojo del huracán.

Las rachas son intensidades grandes del viento

2 a 3 segundos de duración

Superan al viento máximo sostenido de 1.2 a 1.5 veces su valor Son las que más daños ocasionan

La

fuerza

del

viento

suele

aumentar con la altura hasta en

una categoría de la escala Saffir-Simpson.

CANTIDAD DE MUERTOS

Otros desastres Sequía 4% 11%

Terremotos 16% Tormentas 7% Deslizam. de Tierra 8%

Ciclones Tropicales 23%

Inundaciones 31%

DAÑO SIGNIFICATIVO

Otros desastres 6%

Inundacio nes 32%

Terremot os 10%

Sequía 22% Ciclones Tropical es 30%

Estructura de un huracán Centro u ojo Pared del ojo Bandas de lluvia en espiral

Huracán Dennis (Agosto, 2005)

Esquema del campo nuboso y el flujo asociado a un huracán maduro.

Campo nuboso y campo bárico asociados a los huracanes

Región exterior Rasgos nubosos de un Huracán

Núcleo Región de vientos con fuerza de Huracán

Ojos Circulares

Ojos Elípticos

Ojo Pinhole

OJO DE TIPO POLIGONAL

Pared Asimétrica

Pared Simétrica PARED DEL OJO

En ocasiones, los ciclones tropicales maduros e intensos pueden presentar una curvatura hacia

el interior en la parte superior de la pared del ojo, tomando un aspecto parecido al de un estadio de fútbol, por lo que a veces a este fenómeno se le denomina "EFECTO ESTADIO ".

EFECTO STADIUM Huracán Katrina

LA DOBLE PARED DEL OJO

Donna 1960

Ojos Dobles

El tamaño de los huracanes es variable.

Huracanes de la misma intensidad pero de diferente tamaño y área de influencia.

Campo vientos

bárico de

ciclones tropicales

Ojo

Relación entre el Viento Máximo y la Presión Mínima

y los

CAMPO BÁRICO

CAMPO DE VIENTO

DISIPACIÓN Y DEBILITAMIENTO DE LOS CICLONES TROPICALES •Interacción con tierra continental o insular por períodos prolongados. •Aumento brusco de la cizalladura vertical del viento. •Desplazamiento del sistema por superficies oceánicas con bajas temperaturas.

•Interacción con sistemas montañosos vigorosos. •Transformación del sistema en un ciclón extratropical (Transición Extratropical).

Katrina, 2005

Iván, 2004

EL SEGUIMIENTO DE LOS CICLONES TROPICALES

Caza huracanes

VIGILANCIA METEOROLÓGICA MUNDIAL DE LA OMM

OBSERVACIONES --- TELECOMUNICACIONES

CENTROS METEOROLÓGICOS MUNDIALES

Modelos Numéricos Globales

Centros Regionales Especializados en CT de la OMM

(Información Regional Especializada) Centros Meteorológicos Nacionales

(Vigilancia Nacional, Pronósticos, Avisos y Alertas para el País)

Público

Gobierno

Defensa Civil

Medios

Sistema de observación para la detección y pronóstico de los ciclones tropicales

AVIONES DE RECONOCIMIENTO

SATÉLITES SONDAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS RADARES

BUQUES Y BOYAS

Centro Nacional de Pronósticos

Enfrentamiento a Organismos ciclónicos

Medios de Divulgación

SISTEMA EFICAZ DE COORDINACIÓN, INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Defensa Civil

INFORMACIÓN EN LA TELEVISIÓN

Iván, 2004

Huracanes de diferentes azotado a Cuba. PERÍODOS Y CATEGORÍAS

Total

intensidades

que han

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

108

5

3

17

34

39

10

SS1 (119-153 km/hora)

48

4

1

7

17

13

6

SS2 (154-177 km/hora)

28

1

1

5

10

10

1

SS3 (178 - 208 km/hora)

16

-

-

3

4

8

1

SS4 ( 209-251 km/hora)

13

-

1

2

3

6

1

1800-2013

SS5 (>251 km/hora) 3 2 1 Fuente: Instituto de Meteorología y cálculos de la Oficina Nacional de Estadística e Información a partir de la fuente.

7 866 60 60

Teléfono para el pronóstico

Lista cronológica de todos los huracanes que han afectado a Cuba desde 1955-2013. INSMET. NOMBRE Hilda Ella Flora Cleo Isbell Alma Inez Gladys Camille Allen Kate Gilbert Lili Georges Michelle Isidore Lili Charley Ivan Dennis Gustav Ike Paloma Sandy Total afect.

AÑO 1955 1958 1963 1964 1964 1966 1966 1968 1969 1980 1985 1988 1996 1998 2001 2002 2002 2004 2004 2005 2008 2008 2008 2012 24 años

MES Septiembre Septiembre Octubre Agosto Octubre Junio Septiembre Octubre Agosto Agosto Noviembre Septiembre Octubre Septiembre Noviembre Septiembre Septiembre Agosto Septiembre Julio Agosto Septiembre Noviembre Octubre

DÍAS 13-14 01-mar 04-ago 27-28 13-14 07-ago 30-2 16-17 15-16 06-jul 18-19 dic-14 17-19 23-26 4 20 29 12 14 08-sep 30 07-sep 08-sep 25

CATEGORÍA SAFFIR SIMSON 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1

4 1 2 3

4 4 4 4

PR

IJ

LH

CH

0

0

0

0

2 2

1 2

0 2 0 1 0 0 2 0 1 0 1 0 0 3 0 2 0 0

0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0

1 2 1 1 1

1 1 1 0 1 2

0 1 2 1 4 0 4 1

4 1 2 1 1 0 4 0

MT

CF

VC

SS

CA

CM

LT

GR

HG

SC

GT

1 1 1 1

1 1 1 2

1 1 2 0

1 1 2 1

1 0 2 0

1

1

1

1

1

0

0

0 0 1

0 0 1

0 1 1

0 1 1 1

1 0 0

0 1

0 1

1

1

1

1

0 2 0 2 1 4

0 1 0 2 0 4

0 2 0 1 1 2

0 2 0 1 1 1

0 2 0 1 1 0

2 0 0 1 0

0 0

0

1

1

1

1

1

0 0

0

3 0 0

4

0

3

4

3

0

4

0

0

0

0

0

0

0

2 3

3 2

0 0 1 12 9

4

0

0

2 10 7

3 10 7

1 9 5

0

0

3 3 16 13

Septiembre

Total afect.hurac.

Mes de mayor frecuencia

PROVINCIAS AFECTADAS

septiembre

17 13

19 7

19 4

15 6

13 5

13 6

12 7

Provincias más afectadas

12 7

13 9

11 8

PR y IJ

0

Ciclones tropicales que más muertes han provocado en Cuba No.

Ciclón Tropical

Fecha

Muertes

Lugar

1

El huracán de San Francisco

Octubre de 1870

800

Matanzas

2

El Huracán de los 5 días

Octubre de 1910

>100

Región Oriental

3

Huracán de 1926

Octubre de 1926

650

La Habana y La Isla de la Juventud

4

ElHuracán de Santa Cruz del Sur

Noviembre de 1932

3500

Camaguey

5

El Huracán de 1944

300

La Habana e Isla de la Juventud

6

Flora

2000

Región Oriental

Octubre de 1944 Octubre de 1963

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.