Story Transcript
Cóccaro, José María
El espacio costero bonaerense : Algunas miradas desde las últimas tendencias de de metropolización surgidas a partir de la década de los '90 del siglo XX Seminario - Programa 2009
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado
Seminario Posgrado
EL ESPACIO COSTERO BONAERENSE Alguna s miradas desde las última s tendencias de de m e t r o p o l i z a c i ó n s u r g i d a s a pa rtir de la década de los 90 del siglo X X Año lectivo:
2009
Profesor a cargo:
Prof. José María Cóccaro
Equipo docente:
Mgs. Claudia B. Carut y Mgs Maria Inés Botana (coordinadora)
Período:
18 al 22 de Mayo
Duración:
30 horas
Horario:
16 a 20 hs.
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 1. a. Fundamentación Las problemáticas territoriales y de medio ambiente en la Argentina, hoy, pone énfasis en la lectura del espacio como proceso de producción, del territorio como estado de situación de ese proceso de producción y del medio ambiente como ponderación o valorización de ese proceso y de ese estado de situación y plantea el desafío de aprender a escuchar la “voz del territorio” Para ello es necesario la empirización del tiempo en la producción del espacio, desentrañando las lógicas, objetivos, intereses e intencionalidades de las estructuras de poder y decisión y la acción de los agentes y actores sociales intervinientes en las configuraciones territoriales resultantes y en los problemas ambientales emergentes, que afectan la calidad de vida de la mayoría de la población. Desde este marco normativo delineado, la configuración territorial es entendida como la distribución e interrelación de los componentes que llamamos “naturales” y “sociales”, en un momento determinado, y contextualizado de este proceso histórico de producción del territorio. Así, analizar en el proceso de organización del espacio las formas de apropiación, dominio, control, administración y producción del territorio y la calidad del medio ambiente, implica -desde El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
esta perspectiva- que su valoración ha evolucionado al ritmo de las representaciones construidas desde las relaciones de poder sostenidas por un “clima de ideas” que las ha legitimado. Desde esta perspectiva de aproximación teórica, el espacio-como categoría de análisis- no es sólo resultado de su organización como un proceso de construcción social. Es mucho más que eso. Comprender el espacio, obliga a reconocer la impronta que los diferentes ritmos de los procesos involucrados expresan a través de él. No debe perderse de vista que el espacio es una instancia o un nivel estructural de la totalidad social; no existe en sí mismo, no tiene existencia histórica autónoma; no es independiente; no es un reflejo, ni un recipiente de los procesos sociales y generales, sino que es una propiedad inherente a los mismos. Los procesos y fenómenos se territorializan, por lo que su existencia está dotada de una espacialidad. Es una instancia compleja de la totalidad social, en su expresión histórica, al interior de una sociedad concreta. Son estas implicancias las que le dan sentido “geográfico” a la perspectiva de estudio para su cabal comprensión y acción. Así, el presente de los territorios es una matriz que involucra diferentes líneas de temporalidad. Los tiempos históricos inscriptos en él, se enfrentan, se fusionan se excluyen en la construcción del hoy territorial. ¿Cómo interpretar las imbricaciones territoriales del espacio , el tiempo y las subjetividades como un texto dentro de un contexto?. En todo “recorte territorial” debe advertirse el notable desfasaje existente entre ritmos y escalas de tiempo que se imbrican en diferentes sectores: “el tiempo de los procesos naturales”, con el desafío de establecer sus regularidades y escalas y
“el tiempo
cultural”, con la preocupación de entenderlo como el ritmo determinado por el modelo cultural construido desde relaciones de poder entre sectores y con intereses particulares y enraizado en el pensamiento colectivo. Hoy, el ritmo de este “tiempo cultural” está fundamentado y legitimado en valores de productividad y eficiencia y constituye la matriz del comportamiento de los “otros tiempos”: el “tiempo económico”, dominado por las categorías de análisis impuestas por el neoliberalismo, que “satura” al “tiempo político”, impregnándolo del ritmo de relaciones de interés, de circunstancia,
calculadoras y
especulativas y “sostenido” por el “tiempo tecnológico”, creado como soporte rítmico de la racionalización del espacio y el “tiempo personal”, resultado de la adecuación,
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
confrontación y/o conflicto con la noción de tiempo enraizada en el contexto cultural construido. (Cóccaro, J.M; Valenzuela, C.;Sosa, E.;Gómez, O.,2001)1 Para ello es necesario la empirización del tiempo en la producción del espacio, desentrañando las lógicas, objetivos, intereses e intencionalidades de las estructuras de poder y decisión y la acción de los agentes y actores sociales intervinientes en las configuraciones territoriales resultantes y en los problemas ambientales emergentes, que afectan la calidad de vida de la mayoría de la población “ambiente”. Pero “nuestro tiempo”, es más que nunca la expresión de la técnica-intermediario entre la “naturaleza” y lo “humano”- que, “desde los tiempos más sencillos de la historia, se convirtió en objeto de una elaboración sencilla sofisticada que acabó por subvertir las relaciones del hombre con el medio, del hombre con el hombre, del hombre con las cosas, así como las relaciones entre las clases sociales entre sí y las relaciones entre naciones”. (Santos, M. 2002:11).
2
Y debemos ser conscientes que la tecnología no es sólo un medio de
dominación sino una cristalización en formas-objetos de la ideología de dominación que construye representaciones. Se representa para intervenir. En este orden post-tradicional o de modernidad tardía o tardo modernidad la noción tradicional de “naturaleza”, se ha reformulado y transformado y hablar de “ambiente” no es equivalente a referirse a “naturaleza”. La modernidad produjo una nueva forma de “naturaleza”: el ambiente y con ello un cambio cualitativo en la noción de riesgo. Desde esta perspectiva, cuando hablamos de ambiente, estudios de impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, desarrollo sostenible o sustentable como unidades conceptuales de enunciación referidas a una representación del ambiente: ¿no habrá llegado la hora de interpelarnos como articuladores de representaciones construidas, en construcción y a construir? Del hoy al ayer. Del ayer al hoy. Ventanas necesarias para entender las profundas transformaciones del territorio como resultado dialéctico de relaciones de poder, de aquí y de allá, vinculadas a la matriz de la geografía histórica de acumulación del capital. De allí el planteo dialéctico del espacio como producto de la sociedad y productor de la sociedad, en el contexto de un proceso de producción y del territorio como estado “situacional” de ese proceso dialéctico de producción. Son objetos de trabajos, medios de producción. Expresan formas de “hacer” y de “ser”. 1
Cóccaro,J.M. y otros,2001.El proceso de organización espacial del sur cordobés. Un estudio de base para desentrañar sus problemas ambientales. Proyecto SCyT. UNRC 2 Santos, M., 2002.El presente como espacio .México, Sistema Universidad Abierta-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de México.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Se han seleccionado dos recortes territoriales contextualizados de la región metropolitana: Puerto Madero y los puertos metropolitanos de La Plata y Puerto Nuevo y un sector con frente fluvio-estuarial de la zona costera Parano-platense: partido de La Plata.. Los dos recortes se constituyen en pretexto y testimonio, para realizar lecturas “situadas” sobre el impacto del nuevo modelo portuario e inmobiliario del espacio metropolitano central en el primer caso, y el problema de las inundaciones en el Gran La Plata que pone en evidencia las desigualdades territoriales reproducidas por el proceso de acumulación del capital.
1. b. Objetivo General Analizar la incidencia de los procesos de metropolización surgidos de las políticas de ordenamiento territorial emergentes en los años 90 en la costa de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
1.c. Objetivos Específicos - Comprender el proceso histórico de organización del espacio para desentrañar las configuraciones territoriales y lógicas de ocupación y apropiación del espacio, a partir de los objetivos e intereses de los agentes y actores sociales que intervienen en el espacio metropolitano. -Analizar la influencia del marco normativo que sustenta el neoliberalismo en la producción del territorio, con relación a las problemáticas en estudio en las dimensiones productivas, científico-tecnológicas, político-institucionales, educativas y de gestión. -Perfilar el rol asumido por el poder público en el proceso de construcción de territorio como productor, promovedor de inversiones, proveedor de servicios, gestor de políticas de intervención y encargado de emitir normativas en relación a las cuestiones seleccionadas. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 2. a. Contenidos Unidad 1. Contextualización conceptual. Supuestos ontológicos., epistemológicos y éticos en el proceso de acumulación del capital. 1.1. El espacio geográfico como proceso de construcción social desde sectores de poder y a diferentes escalas. La dimensión técnica como intermediaria entre la “naturaleza” y lo “humano” y subversiva de estos términos de la mediación.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
1.2. El territorio, como resultado de un proceso de organización espacial y expresión del “clima de ideas” definido por el perfil de valores e intereses de los agentes sociales que han intervenido en proceso de producción. 1.3. El medio ambiente, como categoría de análisis de las calidades del espacio como proceso y del territorio como producto y el “arsenal” de nociones que forman parte de la estructura conceptual discursiva de su representación y gestión. 1.4. Los espacios litorales encauzados como recortes territoriales contextualizados y “memoria” de los diferentes ritmos y escalas de tiempo de las decisiones y procesos materializados. 1.5. La voz del territorio: el desafío de escucharla y realizar la lectura de sus “representaciones” para comprender e intervenir. El concepto social del riesgo en el plano epistémico y en el plano político-ético.
Unidad 2: Contextualización en el proceso de organización metropolitano de la década del ´90 2.1. Los cambios macroeconómicos. Privatizaciones e Inversiones extrajeras en el territorio. 2.2. Los cambios territoriales: vías de circulación, nuevos emprendimientos urbanos (countries, marinas, etc.), los grandes centros comerciales, la suburbanización, espacios de producción y gestión empresarial.
Unidad 3: Las transformaciones portuarias de la década de los 90. El caso emblema de Puerto Madero y los puertos metropolitanos (La Plata y Puerto Nuevo). 3.1.
Reformas
portuarias:
sus
principales
determinantes
y
características.
Transformaciones espacio-temporales. Modelo de gestión y organización del sistema portuario Argentino. Desregulación y modernización portuaria en las décadas de los ochenta y noventa. Legislación. Función reguladora del Estado. 3.2. Los puertos Metropolitanos. Las principales transformaciones en el sistema. Puerto La Plata: Organización. Aporte a la región y área de influencia. El Nuevo puerto de Buenos Aires: las cuatro unidades (Dock Sud, Darsena Norte, Sur y Puerto Nuevo) y sus transformaciones 3.3 Puerto Madero. Fases de transformación como emprendimiento inmobiliario. Las transformaciones de su hinterland. Inversiones extranjeras directas. El Rol del Estado.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Unidad 4. Análisis sobre las inundaciones en la zona costera Parano-platense. 1980-2000. Estudio de caso: Partido de La Plata. 4.1. Análisis sobre las inundaciones en la zona costera (Parano-platense) desde la Teoría Social del Riesgo. El caso de la ciudad de La Plata. 4.2 El tratamiento de fuentes cualitativas y cuantitativas en el estudio de aspectos físicos del territorio. Análisis de los partidos que conforman la cuenca Parano-Platense (desde Baradero al norte hasta Magdalena al sur). 4.3 Problemática de inundaciones en el Gran La Plata: mapa de riesgo hídrico desde la teoría social del riesgo. 4.4. Transformaciones territoriales en áreas de riesgo y vulnerabilidad: El caso del Arroyo El Gato en el Partido de La Plata. 4.5. Ensayo Metodológico para la identificación de niveles
de vulnerabilidad en el
Partido de la Plata. Unidad 5. Una lectura que interpela responsabilidades y plantea alternativas de justicia socio-territorial 5.1. El espacio, un concepto “troyano” en la producción de conocimiento y abordaje político de su significación. 5.2. Interpelaciones a las responsabilidades y planteo de alternativas de justicia socioterritorial. 2. b. Bibliografía Unidad 1 9
BOZZANO,
H. 2000. Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles.
Aportes para una teoría territorial. Espacio editorial. Buenos Aires. 9
BRÚ, J. 1997. Medio ambiente: poder y espectáculo. Gestión ambiental y vida cotidiana. Ed. Icaria-Antrazyt. Barcelona.
9
CÓCCARO, J.M. 1995. “La geografía y el medio ambiente: un diálogo cultural”. En: Actas de las Primeras Jornadas Platenses de Geografía. Dpto. de Geografía, UNLP. La Plata.
9
CÓCCARO, J.M. 1996. “La geografía y el desafío de articular lo geográfico a discurso crítico. Algunas reflexiones en el contexto de lo cotidiano desde una perspectiva situada”. En: Reflexiones Geográficas Nº 6. Revista de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto, pp. 5-9.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
9
CÓCCARO, J.M. 1997. “La geografía y el medio ambiente: una lectura desde nuestra situacionalidad”. En: Actas del 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Instituto de Geografía, UBA. Buenos Aires, pp.
9
CÓCCARO, J.M. 1999. “Espacio y medio ambiente: categorías de análisis signadas por diferentes ritmos escalares de tiempo de los procesos involucrados”. En: Cronía Nº 2, Año 2, Vol. 2. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Río Cuarto, pp. 114-121.
9
CÓCCARO, J.M. y R.O. AGÜERO. 1999. “El espacio geográfico: un marco de análisis”. En: Reflexiones Geográficas Nº 8. Revista de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto, pp. 79-86.
9
CÓCCARO, J.M. y S.C. STAGNARO. 1999. “Medio ambiente: un pretexto para reflexionar críticamente sobre lo cotidiano”. En: Geograficando. Aportes
para la
Enseñanza de la Geografía. Dpto. de Geografía, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, pp. 9
CÓCCARO, José M.- RAMÍREZ. Stella, (2002) “Las representaciones acerca de la temática ambiental en la formación docente”(2002). Con En: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 3, Nº 1, junio 2002, Editado por la Subdirección de de Geógrafos de América Latina. Instituto de Geografía, UBA. Buenos Aires. pág.23-56.
9
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J.R. (1993) Riesgo global. Incertidumbre e ignorancia. Traducido del inglés por cecilia Hidalgo. Publicado en Castellano en Epistemología Política, Ciencia con la Gente. CEAL, Buenos Aires.
9
HARVEY, David (2007) Identidades cartográficas: los conocimientos geográficos bajo la globalización. En: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Ediciones Akal, S.A., Madrid –pp-225-252
9
MALDONADO, Gabriela I.- CÓCCARO, José María (2006) Pensar el riesgo desde una aproximación geográfica. Lecturas de la problemática ambiental del sur cordobés. En: Reflexiones Geográficas Nº 12. Revista de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía, Río Cuarto, Argentina. Pp: 18-29.
9
SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía. Barcelona.
9
SANTOS, M. 2002. El presente como territorio. Biblioteca Básica de Geografía, serie traducciones 1. Sistema Universidad Abierta. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
9
VILLAR, M 2000. Paisajes Litorales: Imágenes del pasado, sociedad, territorios. REVISTA “AMADIS”.
Fac. des Lettres et sciences víctor segales, université de bretagne
occidentale-france.vol.1 nro 4 (14 páginas) 9
VILLAR, M. 2000. Fronteras terrestres de los espacios costeros. Reflexiones sobre su variabilidad espacio-temporal en ciertos tramos del litoral marítimo bonaerense. Actas II Jornadas Platenses de geografía (CD-ROM;12 páginas). Dpto. de Geografía. Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
9
VILLAR, M. Del C.(2002). Travesías temporales e imágenes dominantes del litoral marítimo argentino. En: Revista LINTA (Laboratorio de Investigación de Territorio y Ambiente)La Plata, CIC(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires)Pág. 69-76
Unidad 2 9
FROLOVA,Marina-BERTRAND,Georges (2006). “Geografía y paisaje”. En: Daniel Hiernaux-Alicia Lindón(Directores). Tratado de geografía urbana Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa-México. Ed. Anthropos. Barcelona, pp.254-269
9
CARRERAS, Carles-Ballesteros, Aurora G.(2006). “La geografía urbana”. En: Daniel Hiernaux-Alicia Lindón(Directores). Tratado de geografía urbana Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa-México. Ed. Anthropos. Barcelona, pp.84-94
9
CICCOLELLA, Pablo (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. EURE (santiago). [online] Dec. 1999, Vol. 25, no. 76, p. 5-27. Available from World Wide Web:< http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s025071611999007600001&Ing=en&nrm=iso>. ISSN 0250-7161
9
De MATTOS, Carlos (2002) Redes, nodos y ciudades: transformación de la metrópoli latinoamericana Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile
9
De MATTOS, Carlos A. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. . EURE (Santiago). [online]. dez. 1999, vol.25, no.76 [citado 26 Outubro 2006], p.29-56. Disponível na World Wide Web: . ISSN 0250-7161.
9
GÓMEZ, Ricardo (2003). “Globalización como expansionismo neoliberal” En: Neoliberalismo globalizado. Refutación y debate. Buenos Aires, Ediciones Macchi. Pp.88-104
9
GÓMEZ, Ricardo (2003).”La refutación empírica del neoliberalismo globalizado” En: Neoliberalismo globalizado. Refutación y debate. Buenos Aires, Ediciones Macchi. Pp.105-118
9
HARVEY ,David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, Ed. Akal.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
9 9
HARVEY, David (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu ediciones. Buenos Aires. HARVEY, David (2007) La geografía del poder de clase. En: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Ediciones Akal, S.A., Madrid –pp- 391-416
9
HIERNAUX, Daniel-LINDON, Alicia (2006). “Geografía urbana: una mirada desde América Latina.” En: Daniel Hiernaux-Alicia Lindón(Directores). Tratado de geografía urbana Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa-México. Ed. Anthropos. Barcelona,pp.95-128
9
LÉVY, Jacques (2006). “Geografía y mundialización” En: Daniel Hiernaux-Alicia Lindón(Directores). Tratado de geografía urbana Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa-México. Ed. Anthropos. Barcelona,pp. 273-302
9
PIREZ, Pedro (2004) Instituciones Políticas y Gestión Urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires Cuadernos PROLAM/USP (ano 3 - vol. 2 - 2004), p. 73-87
9
PREVOT SCHAPIRA, Marie-France. Buenos Aires en los años 190: metropolización y desigualdades. . EURE (Santiago), [online]. dic. 2002, vol.28, no.85 [citado 28 Septiembre 2006], p.31-50. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0250-7161.
9
SABATÉ, Alberto M. Federico y Vázquez, Gonzalo (2006) Aportes sobre economía metropolitana comparada http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&id= 78&Itemid=48
Unidad 3 9
BORTHAGARAY, Juan M (compilador) (2002) El río de La Plata como territorio. Ediciones Infinito –FADU – FURBAN.
9
COSTA, A; SILVA Brieva, S y Iriarte, L (2003) Gestión y regulación de los servicios e infraestructura portuaria en la Argentina. En: Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Desarrollo. Vol. 34 núm. 135, X-XII/2003. Página 30 -47
9
LIJESTHRÖN, Moira (2002). La región metropolitana de Buenos Aires y las transformaciones portuarias recientes. En: Sabaté, Alberto Federico (coordinador). Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En el contexto de la reestructuración de los ´90. Ediciones Al margen. Universidad Nacional de General Sarmiento.
9
PEYRELONGUE, Carlos (1999) El puerto y la vinculación entre lo local y lo global. EURE (Santiago) v.25 n 75 Santiago set. 1999
9
SGUT, Martín (2000) Estudio sobre Reestructuración Portuaria - Impacto Social Puerto de Buenos Aires (Argentina) Documento de trabajo programa de actividades sectoriales SAP 3.1/WP131 División de Industrias Marítimas Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.
9
CARUT, Claudia (2007). Los procesos de metropolización de los ´90 en la conformación de los espacios costeros. En: Primer Congreso de geografía de Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. 5 al 8 de Junio. ISSN 1851-1007
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9
9
BACA, R, BENASAYAG, J, CIBAU, F, COLOMBO, G, VIÑALS, L, ZAMARBIDE, G (2004) Infraestructura logística. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Cuyo.
9
http://www.puertobuenosaires.gov.ar/Homex.asp?lang=1
9
http://www.puertolaplata.com/
Unidad 4 9
ANDRADE, María Isabel y SCARPATI, Olga. (2004): “Análisis de las inundaciones desde la Teoría Social del Riesgo”. Caso de estudio La Plata. En Actas de AADA. Mar del Plata. Año 2004.
9
BARRENECHE, Julieta; GENTILE, Elvira; GONZÁLEZ, Silvia y NATENZON, Claudia (2006): “Una propuesta Metodológica par el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoría social del riesgo”. En: Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. PIRNA. Instituto de Geografía, facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
9
INSTITUTO DE GEOMORFOLOGÍA DE SUELOS-CISAUA(Centro de Investigaciones de suelos y aguas de uso agropecuario)(2006). “Análisis ambiental del partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial”. Provincia de Buenos Aires-Municipalidad de la Plata- Ed. Consejo federal de Inversiones.
9
LAVELL, Allan (2000): Desastres durante una Década: Lecciones y avances conceptuales y prácticos en América Latina. (1990-1999). Coordinador del Programa “Desarrollo y Sociedad”. Año. FLASCO. Año 2000.
9
MAIOLA, Orlando C.- GABELLONE, Néstor A.-HERNÁNDEZ, Mario (2003) Inundaciones en la región pampeana. Universidad Nacional de La Plata-Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Edulp, Editorial de la Universidad nacional de La Plata
9
MALDONADO, GabrielaNATENZON, ClaudiaCÓCCARO, José María,(2006)”Repensando el territorio desde la teoría social del riesgo”. En Revista Ideas Ambientales, Manizales Colombia, Nº4, abril- pp310-316. NATENZON, Claudio (1995): “Catastrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires. FLASCO. Serie de Documentos e Informes de Investigaciones Nº 197.
9 9
PEREYRA, Fernando (1997): “Aspectos Geoambientales de las inundaciones de la Región Bonaerense”. Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina. Marzo de 1997. Bs. As.
9
PIERS, Blakie y OTROS (1996): “El entorno social, Político y Económico de los desastres”. La Red. Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres Naturales en América Latina. Año 1996.
Unidad 5 9
BECK, Ulrico (2004) ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. , Tercera y Cuarta parte, págs. 164-221Buenos Aires, Paidós, Estado y Sociedad.
9
CABRALES BARAJAS, Luis. F.(2006)”Geografía y ordenamiento territorial”. En: Daniel Hiernaux-Alicia Lindón(Directores). Tratado de geografía urbana Universidad
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
10
Autónoma Metropolitana-Unidad Barcelona,pp.601-627
Iztapalapa-México.
Ed.
Anthropos.
9
CÓCCARO, José M-VILLAR María del C. (1999)“Construir la noción de espacio situado: una fórmula contra la anomia, un tónico para la memoria, un paso para la integración”. Publicado en CD VII Encuentro de Geógrafos de América Latina-22 al 26 de marzo de 1999.San Juan, Puerto Rico.Co-autor
9
CÓCCARO, José M .(2002).“La voz del territorio. El desafío de escucharla” En: Reflexiones Geográficas. Revista de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto-Argentina. Págs.193-198.
9
CÓCCARO, José M .(2003)“Una traducción territorial del litoral: la necesidad de resignificar la categoría de responsabilidad. “El litoral desde las Ciencias Sociales”. En V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar-XXIII Coloquio Argentino de Oceanografía. Organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMdP y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 10 de diciembre. Realizado en Mar del Plata, 8 al 12 de diciembre.
9
DEBORD, Guy (2008). ” La ordenación del territorio”. En: La sociedad del espectáculo. Valencia. Cuarta reimpresión pp. 143-150
9
FILGUEIRA, Carlos (2006). Vulnerabilidad social y oportunidades. En: Política y gestión. Revista de la Escuela Política y Gobierno(Universidad Nacional de San Martín),Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Nordeste),Centro de Estudios Interdisciplinarios(Universidad nacional de Rosario), Centro de Estudios Históricos(Universidad Nacional del Litoral),centro de Análisis Políticas Públicas(Universidad de Chile), CIESU (centro de Investigaciones y estudios Sociales del Uruguay), Colegio de Sociólogos de Uruguay. Rosario, Homo sapiens Ediciones.
9
GÓMEZ, R. J. (2003).: “Conclusión”. En: Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle.. Ediciones Macchi. Buenos Aires, pp,177-190
9
GUERRA PALMERO, María José (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid. Machado Libros
9
GUERRA PALMERO, María José 1998.”Abordajes éticos del problema del riesgo”.Canarias, Facultad de Filosofía, Universidad de la Laguna
9
HARVEY, David (2007) ¿qué tipo de geografía para qué tipo de política pública?En: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Ediciones Akal, S. A., Madrid –pp39-50
9
ISLA, Federico I.-Lasta, Carlos A.(Editores) (2006). Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Eudem Editorial Universitaria de Mar del Plata.
9
LEFF. E., (2001).Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, 4ta ed. .Buenos Aires-México,D.F. Siglo XXI Editores.
9
MASSEY, Doreen (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones.. En: Leonor Arfuch (compiladora) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Editorial Paidós SAICF Pp.101-127.
9
MOUFFE CHANTAL (2007). En torno a lo político, Sección Obras de Sociología, Fondo de Cultura Económica de la Argentina, Buenos Aires.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
11
9
ORTIZ, Renato. (2005). Espacio y territorialidad. En: Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Universidad Nacional de Quilmes.2da reimpresión, pp.47-68
9
RIECHMANN,J (2001)Un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera, pp.7-37.En: El principio de precaución. En: Medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Barcelona, Icaria.
9
ROFMAN, R. 1999. Desarrollo regional y exclusión social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
9
SASSEN, Saskia (2007) Una sociología de la globalización. Katz, Editores, Buenos Aires.
9
SEN, Amartya- Kliksberg, Bernardo (2007).Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona, ed. Deusto.
9
SILVEIRA María Laura (2005) Espacio geográfico y teoría social: un abordaje constitucional y relacional en el período contemporáneo. Seminario de Doctorado. Facultad de Filosofía y letras, UBA. 12/09/05 a 15/09/05.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Acompañando la exposición de las problemáticas, se entregará un dossier de textos seleccionados para promover, en cada unidad, la reflexión y el debate teóricometodológico de las representaciones sugeridas por los mismos y su articulación para la lectura de situaciones concretas que emergerán en el desarrollo de las temáticas. Se sugerirá material documental que aporte ventanas contextuales para promover un ensanchamiento de la comprensión abarcativa, en el análisis e interpretación de los estudios de casos seleccionados. Así mismo el seminario contará con la invitación de las magísteres Claudia Carut y María Inés Botana quienes expondrán sus proyectos de investigación. La primera los hará sobre el proyecto de Doctorado y de la Cátedra de Geografía de los Espacios Marítimos “La metropolización costera. Un juego dialéctico de los lugares: entre la inserción y su aislamiento en la nueva metropolización”, mientras que la Magíster María Inés Botana lo hará Junto al seguimiento personalizado a lo largo del seminario, por medio de las actividades mencionadas precedentemente, se solicitará también, a modo de evaluación, la presentación de un informe final, sobre un aspecto a seleccionar, que permita advertir a través de la fundamentación del marco de análisis y su estructura conceptual derivadala articulación significante del contexto-histórico-espacial, a diferentes escalas de la situación abordada.
El espacio costero bonaerense – 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
12