SEMINARIOS

SEMINARIOS 2015 - 2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 2. DOCENTE A CARGO: PSIC. MAG. SILVIA S. INCHAURRAGA.- 2.1 DOCENTE COL
Author:  Claudia Río Palma

0 downloads 214 Views 242KB Size

Recommend Stories


SEMINARIOS VERANO 2016 SEMINARIOS
SEMINARIOS VERANO 2016 SEMINARIOS VERANO 2016 Nieve y Arena. Ensayando con Chéjov y Lorca Dirigido por Juan Carlos Corazza y Paula Soldevila Actri

SEMINARIOS
SEMINARIOS 2015 - 2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: “Pensar la discapacidad hoy: Discursos que atraviesan la infancia y adolescencia a partir del diagnós

Story Transcript

SEMINARIOS 2015 - 2017

1. TÍTULO DEL SEMINARIO:

DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

2. DOCENTE A CARGO: PSIC. MAG. SILVIA S. INCHAURRAGA.-

2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera): PS. RAFAEL ECHAIRE CURUTCHET.-

3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA. a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología) Este Seminario es situable desde la concepción de una Universidad como institución generadora de una política de formación de recursos humanos, y articulable con los requerimientos de las grandes políticas a nivel nacional. Los contenidos del mismo cubren importantes áreas de vacancia en la Carrera de Psicología de la UNR, a partir de una profundización en problemáticas asociadas al consumo, tales como: políticas públicas, políticas de salud mental, adicciones, políticas sociales en los márgenes, poblaciones vulnerables, pobreza, indigencia y ética profesional. En función de ello, aborda como ejes centrales a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.057 y la Ley de Estupefacientes N° 23.737. Dado que el malestar en nuestra cultura contemporánea incluye nuevos síntomas sociales con una importante incidencia de las problemáticas del consumo y adicción a drogas como del VIH/SIDA, consideramos que la formación profesional del psicólogo debe incluir no sólo conceptualizaciones teóricas sobre las mismas, sino también una confrontación con los modelos asistenciales diseñados para el tratamiento de estos sujetos y un conocimiento de las políticas de salud existentes, a nivel local nacional e internacional. Este seminario titulado “DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS” se fundamenta en los desarrollos teóricos del Psicoanálisis en la clínica de las adicciones y profundiza acerca de las distintas políticas de salud que son las que enmarcan los modelos de asistencia y prevención de las drogodependencias y el SIDA, temas abordados en este seminario. En particular en el modelo desde el cual se sostiene en el Servicio Asistencial para Drogadependientes y SIDA y el Programa de Reducción de Daños, que el Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario ha implementado en el Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila” (Ex Hospital Psiquiátrico). Se trata por lo tanto de la transferencia al medio en el ámbito universitario de los resultados pero también de los fundamentos mismos de una experiencia de trabajo en adicciones y SIDA en un Hospital Público y en la comunidad. Explicitar estos fundamentos requiere situar el marco teórico y los desarrollos y avances logrados en la investigación específica. La clínica de las adicciones, especialmente en esta época en que la infección por VIH tiene una gran relevancia epidemiológica, es una clínica relativamente nueva y ante la cual los terapeutas no deben retroceder. Los tratamientos son diversos y desde distintas concepciones del sujeto, hay discursos hegemónicos avalados por las instituciones oficiales y discursos alternativos que se van abriendo paso y marcan una clara tendencia a lograr el consenso social. Los futuros psicólogos deben conocer todas las maneras posibles de abordar la problemática en especial en contextos de pobreza y en algunos casos, la relación con el VIH, la exclusión social y la criminalización, posibilitando pensar acerca de todos los vectores que hacen a esta clínica. En tanto y en cuanto el goce del cuerpo de estos sujetos, afecta al mismo de una forma real y a veces irreversible, es necesario el trabajo transdisciplinario con el saber médico, así como también el establecimiento de lazos de trabajo que permitan articular el campo de las prácticas profesionales tradicionales y las no tradicionales en un marco de interdisciplinariedad y cooperación puesta al servicio del mejoramiento de la calidad de vida. Teniendo en cuenta que el Seminario será brindado a alumnos de los últimos años de la carrera, consideramos necesaria la transmisión de una práctica, la que les permitirá instrumentar los conocimientos que adquirieron durante el transcurso de la carrera.

Producimos un corrimiento de las nociones estáticas de drogadependencia, estructura, personalidad adicta a las particularidades de las estructuras clínicas y las singularidades del caso. Definiendo al sujeto adicto a partir de su posición frente al objeto droga, pero no de su ubicación empírica (si hace uso, abuso o dependencia en función de la cantidad de sustancia, forma de administración, etc.). La relación entre estructura subjetiva y adicción remite a la estructura clínica y a la singularidad de cada adicto, lo que nos permitió correr el lugar de la causa de las problemáticas del objeto al sujeto. El SIDA, actual malestar en la cultura contemporánea, ha modificado en los noventa lo que era una batalla absoluta contra la droga, la que pregonaba la abstinencia a veces incluso como condición del tratamiento, obligando a rever objetivos y prioridades en Salud Pública, enseñándonos que no siempre las alternativas son todo o nada. De allí, la necesariedad de producir nuevas modalidades de intervención psi. en estas problemáticas en especial en escenarios urbanos de pobreza y vulnerabilidad social. Los operadores teóricos y la lógica de los discursos nos permiten situarnos frente a la dirección de la cura en la clínica y a otras intervenciones en extensión como las que sostienen a este Programa. Situamos la importancia de los programas que cuentan con extensión al medio y modalidades alternativas de acercar al sistema de salud a personas que permanecen en un circuito de marginalidad y discriminación. Analizaremos experiencias de trabajo concretas llevadas a cabo en el país pero particularmente en el contexto local de la ciudad de Rosario y alrededores. Analizaremos la importancia del rol de los agentes de salud, promotores comunitarios y referentes válidos de los grupos poblacionales al igual que la inclusión de miembros de la población objetivo destinatarios de distintos tipos de actividades en la realización de la actividad misma. Esta ubicación es desde una teoría que es una praxis, praxis que implica un encuentro del que se da cuenta retroactivamente y de allí la trascendencia de las investigaciones. El Psicoanálisis nos da la posibilidad de pensar clínicamente las distintas respuestas del sujeto en relación a la adicción y a la infección por VIH/SIDA y también de construir - exactamente desde allí - nuevos dispositivos de intervención psi. Esta propuesta pretende articular teoría y clínica en el marco de un Servicio Asistencial y del Programa de Reducción de Daños en una institución pública, convocando a los asistentes al Seminario a reflexionar sobre ello, poniendo a prueba sus fundamentos y saberes previos e invitando a algunos integrantes del equipo terapéutico y actores sociales de los Programas a dar cuenta de su práctica. Consideramos de vital importancia la revisión de los contenidos teóricos que fundamentan las prácticas y el ejercicio de la clínica, puesto que allí se fundan las diferencias que avalan y promueven los distintos abordajes. Ello no podrá ser sin una referencia necesaria y permanente al contexto, atendiendo a las leyes de la ciudad y a las políticas públicas, así como a los avances en investigación que surgen del trabajo del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA de la Universidad Nacional de Rosario. La presente propuesta consiste entonces en una interpelación de los supuestos conceptuales a partir y a través de la experiencia generada, desde un posicionamiento crítico que tenga en miras la próxima práctica profesional de los futuros psicólogos a quienes se dirige.

b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor aprovechamiento del Seminario:

Para el cursado de este Seminario, se sugiere el tránsito por las asignaturas que contemplen en sus Programas de Estudios temáticas tales como: salud pública, políticas públicas, salud mental, marcos jurídico-legales, teorías psicológicas y abordajes terapéuticos, abordajes comunitarios, prevención, promoción de la salud, enfoque de derechos, psicopatología y estructuras clínicas. Sobre este fondo será posible el trabajo de este Seminario. Se sugiere entonces, de acuerdo a la Resolución 140/2014 CD, haber transitado por: -

Desarrollos Psicológicos Contemporáneos

-

Problemas Epistemológicos de la Psicología

-

Psicología

-

Problemática Filosófica

-

Lingüística y Discursividad Social

-

Historia de la Psicología

-

Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología

-

Psicoanálisis I

-

Teoría Social

-

Biología Humana

-

Epistemología de la Psicología y del Psicoanálisis

-

Psicoanálisis II

-

Psicología Social y Comunitaria

-

Neuropsicología y Psicología del Desarrollo

-

Historia y Epistemología de la Psicología

-

Evaluación y Psicodiagnóstico

-

Psicoanálisis y Psicopatología

-

Organizaciones e Instituciones

-

Psicopatología y Neurofarmacología

-

Salud Pública y Salud Mental

-

Psicología en Ámbito Jurídico Forense

-

Psicoterapias

-

Clínica I

Se sugiere también el cursado contemporáneo de las siguientes asignaturas: -

Metodologías de la Investigación en Psicología

-

Clínica II

4. OBJETIVOS:

4.1 OBJETIVOS GENERALES:  Transmitir conocimientos especializados tendientes a la formación de recursos humanos como agentes de salud, cubriendo áreas de vacancia en la actual formación del psicólogo, a partir de la profundización en problemáticas asociadas al consumo de drogas.  Brindar una formación académico-profesional sobre las problemáticas de especificidad de los modelos asistenciales y de abordaje para usuarios de drogas y personas viviendo con VIH/SIDA.  Crear un ámbito científico que permita promover la producción, difusión e intercambio de conocimientos teóricos y clínicos referidos a la temática en cuestión, que posibilite mejorar la naturaleza del conocimiento y el modo de construcción del mismo, así como incentivar la realización de investigaciones, la creación de modelos de análisis y el diseño de estrategias asistenciales institucionales acorde a la realidad local y argentina.  Favorecer la transmisión de la experiencia del Servicio Asistencial en Drogodependencias y del Programa de Reducción de Daños de la Universidad Nacional de Rosario.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Rever políticas de salud y políticas sociales en drogadependencias en los tiempos de incidencia de la epidemia del VIH/ SIDA en los usuarios de drogas inyectables a partir de rever concepciones y estrategias de diversos programas nacionales, locales y regionales, y extranjeros



Definir el sujeto adicto a partir de su posición respecto al objeto droga, no de su ubicación empírica sino de su posición inconsciente, de su posición frente a la angustia y la función de la droga en las distintas estructuras clínicas.



Trabajar temáticas en relación al goce y el goce en las toxicómanas, a partir de la transmisión de experiencias clínicas con sujetos que consumen drogas y conviven con VIH.



Correr el discurso hegemónico actual en la temática SIDA y del intento fallido de elaborar “cuadros psicológicos clínicos”, atendiendo a los efectos subjetivos del VIH/SIDA en sujetos usuarios de drogas y drogadependientes.

5. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA: 5.1 UNIDAD TEMÁTICA: La drogadicción en los tiempos del SIDA. CONTENIDOS: Nuevas modalidades del malestar en la cultura: la drogadicción y el SIDA. Estudio de los discursos que funcionan en la cultura sobre la adicción y el SIDA. Aproximación biológica, socio-política, jurídica. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

Freud, S.

Inchaurraga, S.

TÍTULO

ED.

LUGAR

EDIT.

AÑO

Buenos Aires

Amorrortu

1985

1

Rosario

Homo Sapiens

1995

El malestar en la cultura. En: S. Freud Obras Completas – Tomo XXI El SIDA en la cultura. Problemáticas a fines de silgo

Inchaurraga, S.

Reducción de Daños y/o Psicoanálisis. Uso de drogas, sujetos que se dañan y daños sin sujeto. En: PSYberia, Revista Científica, N° 2, pp. 29-33.

1

Rosario

UNR

2010

Inchaurraga, S.

Malestares sociales en las fronteras de la Modernidad. En: Cimarelli y otros Malestares sociales en las fronteras de la Modernidad

1

Rosario

UNR

1994

Inchaurraga, S.

Disertación en Audiencia Pública sobre Proyectos de Ley que plantean la despenalización de la tenencia de drogas - Cámara de Diputados de la Nación 15/06/2011

Buenos Aires

Cámara de Diputados de la Nación

2011

Inchaurraga, S.

Disertación en reunión Conjunta de las Comisiones de Prevención de las Adicciones y Control de Narcotráfico y de Legislación Penal - Cámara de Diputados de la Nación - 07/06/2012

Buenos Aires

Cámara de Diputados de la Nación

2012

Inchaurraga, S.

Manual de Derechos Humanos y uso de drogas

Rosario

Amalevi

2009

El SIDA y sus metáforas

Barcelona

Muchnik

1989

Sontag, S. Ministerio de Salud de la Nación

Boletín sobre el SIDA en Argentina

Echaire Curutchet, R.

Puntualizaciones sobre algunas operatorias discursivas en torno al cuerpo y a las adicciones.

Rosario

Publicación digital

2010

LUGAR

EDIT.

AÑO

Barcelona

Alianza

1989

Rosario

Homo Sapiens

1996

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

TÍTULO

Escohotado, A.

Historia General de las Drogas

Inchaurraga, S.

Drogadependencias. Reflexiones sobre el sujeto y la cultura

OMS

Foucault, M

ED.

Estudio Multicéntrico de OMS sobre Drogas Inyectables. Institución responsable en Argentina: CEADSUNR El orden del discurso

2001

Madrid

La Piqueta

1996

Aleman, J.

Discurso capitalista y ética del Psicoanálisis. En: Sujeto, Goce y Modernidad I

Buenos Aires

Atuel TyA

1993

Sinatra, E.

Variantes del argumento ontológico en la modernidad. En: Sujeto, Goce y Modernidad II

Buenos Aires

Atuel TyA

1994

Freud, S.

El porvenir de una ilusión. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XXI.

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Más allá del principio de placer. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XVIII.

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Lipovetsky, G.

La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo

Bacercelona

Anagrama

1986

Barrionuevo, J.

Sexualidad y SIDS

Buenos Aires

Tekné UNESCO

1995

Conjurar la peste maldita

Buenos Aires

Paidós

1987

Freud, S.

Baudillard, J.

5.2 UNIDAD TEMÁTICA: Modelos terapéuticos y políticas de salud. CONTENIDOS: Distintos modelos de abordaje de la problemática de las adicciones: Modelo de comunidad terapéutica, grupos de autoayuda, terapia familiar sistémica. Políticas de Salud: Modelo de abstinencia - Modelo de Reducción de Daños. Prevención. Promoción de la Salud. Tratamiento. Enfoque de Derechos. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

TITULO

ED.

LUGAR

EDIT.

AÑO

Inchaurraga, S. (Comp.)

Drogas: haciendo posible lo imposible. Experiencia de Reducción de Daños en Argentina – Selección de cátedra.

Rosario

Amalevi

2002

Inchaurraga, S. (Comp.)

Drogas y Drogadependencias. Teoría, Clínica e Instituciones – Selección de cátedra

Rosario

CEADSUNR

1997

Inchaurraga, S. (Comp.)

Drogas y Políticas Públicas: El Modelo de Reducción de Daños – Selección de Cátedra

Buenos Aires

Espacio

2001

Echaire Curutchet, R. y Mujica, V.

Reducción de Daños: una alternativa ¿posible? en relación al consumo de drogas - Ponencia.

Cancrini, L.

2010

Los temerarios de las máquinas voladoras. Estudios sobre las terapias de los toxicómanos

Buenos Aires

Nueva Visión

1991

LUGAR

EDIT.

AÑO

Buenos Aires

ASER

1994

Rosario

Inédito

1994

La Plata

GTZ

1997

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

Programa ASER

Fundación Esperanza de Vida GTZ

TÍTULO

Compendio de recursos sobre drogas, adicciones y rehabilitación en comunidad terapéutica Estrategia terapéutica

Manual de Apoyo en Prevención y Asistencia del VIH/SIDA para el equipo de salud

ED.

Freud, S.

O’Hare, P. y otros

Riley, D. y O’Hare, P. Foucault, M.

Psicología de las masas y análisis del yo. En: S. Freud Obras Completas Tomo XVIII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

La Reducción de Daños relacionados con las drogas

Barcelona

Publicación de Grupo IGIA

1995

Reducción de Daños. Historia, definición y práctica

Buenos Aires

Espacio

2001

Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión

México

Siglo XXI

1997

5.3 UNIDAD TEMÁTICA: Modalidades de respuesta desde lo público. La situación en Argentina. CONTENIDOS: Políticas de salud y Políticas legislativas. Instituciones públicas y Salud Mental. Abordajes comunitarios. Trabajadores de calle - Promotores Comunitarios. Fundamentos del Servicio Asistencial en Drogadependencias y SIDA. Programa de Reducción de Daños de UNR. Teoría, práctica, clínica. El Psicoanálisis en la institución pública. AUTOR

Inchaurraga, S.

SADyS (Dpto. Clínico de CEADS-UNR)

TÍTULO

ED.

LUGAR

EDIT.

AÑO

Ley Argentina de Salud Mental – Ley N° 26.657

2010

Ley Argentina de Estupefacientes Ley N° 23.737

1989

La Reducción de Daños en Argentina. Necesidades, mitos y obstáculos. En: Drogas y Políticas Públicas. El Modelo de Reducción de Daños. Programa de Formación

Buenos Aires

Espacio

2001

Rosario

Circulación interna de CEADSUNR

2012

Freud, S.

Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Sobre la dinámica de la transferencia. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Recordar, repetir, elaborar. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Sobre la iniciación del tratamiento. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Más allá del principio de placer. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XVIII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Lacan, J.

El Seminario Libro XX “Aun” Selección de Cátedra

Buenos Aires

Paidós

2009

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

LUGAR

EDIT.

AÑO

Introducción a la Psicología de la Salud

Buenos Aires

Paidós

1999

Toxicomanías y Psicoanálisis

Argentina

Amorrortu

1990

López, H.

Las adicciones. Sus fundamentos clínicos

Buenos Aires

Lazos

2003

Freud, S.

Introducción del narcisismo. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XIV

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Pulsión y destinos de pulsión. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XIV

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Duelo y melancolía. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XIV

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Inhibición, síntoma y angustia. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XX

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

El porvenir de una ilusión. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XXI

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Análisis terminable e interminable. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XXIII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Freud, S.

Construcciones en análisis. En: S. Freud Obras Completas - Tomo XXIII

Buenos Aires

Amorrortu

1985

Lacan, J.

Acerca de la causalidad psíquica. En: J. Lacan: Escritos - Volumen I

Madrid

Siglo XXI

1990

Lacan, J.

La dirección de la cura y los principios de su poder. En: J. Lacan Lectura estructuralista de Freud.

México

Siglo XXI

1971

Lacan, J.

El Seminario Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”

Buenos Aires

Paidós

2007

Lacan, J.

El Seminario Libre XVII “El reverso del Psicoanálisis”

Buenos Aires

Paidós

2008

Morales Calatayud, F. Le Poulichet, S.

TITULO

ED.

5.4 UNIDAD TEMÁTICA: Estudio de casos. CONTENIDOS: La experiencia holandesa y los primeros programas de jeringas. La experiencia francesa y la inserción del Modelo de Reducción de Daños en un contexto de legislación represiva. La experiencia latinoamericana y las nuevas orientaciones de las políticas de salud en drogadependencias. El rol de las redes. Brasil y Argentina. AUTOR

TÍTULO

ED.

LUGAR

EDIT.

AÑO

Inchaurraga, S.

Las drogas. Entre el fracaso y los daños de la prohibición. Nuevas perspectivas en el debate despenalizaciónlegalización

Rosario

Amalevi

2003

Bunning, E.

Un abordaje de salud pública al problema de la droga: Actividades del Servicio de Salud de la Municipalidad de Amsterdam

Rosario

CEADSUNR

1999

Feldman, N.

Los tratamientos de sustitución con metadona en Ginebra

Rosario

CEADSUNR

1999

Argumentos a favor de un ensayo de tratamiento de sustitución con heroína en Canadá

Rosario

CEADSUNR

1999

La prescripción controlada de heroína. Una experiencia de Reducción del Daño para toxicómanos

Rosario

CEADSUNR

1999

Dar oportunidad de vida al usuario de drogas inyectables. Polémica nacional

Rosario

CEADSUNR

1999

Tratamientos de las adicciones en el marco de la Reducción de Daños. El fenómeno y la nocividad. Los tratamientos de sustitución. Nuevas experiencias en Latinoamérica

Rosario

CEADSUNR

1999

LUGAR

EDIT.

AÑO

Rosario

CEES

1992

Fisher, B. y Jugen, R. Marset, M.

Mesquita, M. Siri, P.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR

Herzlich, C. y Pierret, J.

TITULO

La construcción social del enfermo

ED.

6. REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN.

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN: Se requerirá la producción de un trabajo personal de investigación y su presentación y defensa en las Jornadas finales de evaluación a realizarse al concluir el seminario. Asistencia obligatoria al 85 % de las clases.

Se propondrán 16 clases, alcanzando un total de 30hs de dictado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.